Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La ASF detecta irregularidades por 1,115 mdp en el Gobierno de Cuitláhuac en Veracruz

Más del 35 por ciento de las presuntas irregularidades en el gasto de los estados en 2024 fueron de fondos de salud, indicó la Auditoría Superior.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó presuntas irregularidades en el uso de recursos federales durante el último año del Gobierno de Cuitláhuac García en Veracruz por mil 115 millones de pesos (mdp). Es la entidad que registró la cifra más alta de recursos públicos por aclarar, en la segunda entrega de la revisión a la Cuenta Pública de 2024.

De ese monto, mil 78 millones de pesos corresponden a recursos asignados a programas de salud pública en Veracruz, de los que no se comprobó su uso.

La ASF detalló que en el caso de 730 millones del Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral del ejercicio fiscal 2024 (Programa U013 2024), hubo “falta de documentación comprobatoria que ampare la entrega de los bienes y servicios de acuerdo con lo establecido en los contratos de adquisiciones”.


Sobre 99 millones 484 mil del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud del ejercicio fiscal 2024 (FASSA 2024), también observó la ASF “falta de documentación comprobatoria que ampare la entrega de los bienes y servicios de acuerdo con lo establecido en los contratos de adquisiciones”.

Mismo caso de 93 millones 455 mil pesos del Programa de Atención a la Salud de Personas sin Seguridad Social; y “pagos en exceso y listado de personas vacunadoras de las cuales no se acreditó la relación laboral”, por 20 millones 347 mil pesos del fondo FASSA.

“El Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave no dispone de un adecuado sistema de control interno que le permita identificar y atender los riesgos que limitan el cumplimiento de los objetivos de los recursos del Gasto Federalizado Transferidos a la Entidad Federativa para ser Ejercidos en Materia de Salud la observancia de su normativa y el manejo ordenado, eficiente y transparente de los recursos, lo que incidió en las irregularidades determinadas en la auditoría”, se lee en el reporte de la ASF.
“En conclusión, el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave no realizó una gestión eficiente y transparente de los recursos del Gasto Federalizado Transferidos a la Entidad Federativa para ser Ejercidos en Materia de Salud 2024, ajustada a la normativa que regula su ejercicio y no se cumplieron los objetivos y metas”, afirma el documento.
En total, la Auditoría registró que los estados tienen pendiente por aclarar el uso de recursos federales por cuatro mil 606 millones de pesos.

“En las auditorías efectuadas al Gobierno del Estado de Veracruz se determinó el mayor monto por aclarar con  mil 115.3 mdp, que representaron el 24.2 por ciento del total de ese concepto; le sigue Chiapas con 678.5 mdp, el 14.7 por ciento; Hidalgo con 603.8 mdp, el 13.1 por ciento, y Durango con 416.6 mdp, el 9.0 por ciento”, señaló la ASF.
“En Ciudad de México, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Zacatecas no se determinaron montos por aclarar”, agregó.
De los mil 591.2 mdp pendientes de aclarar en fondos federales de salud, las entidades con mayores montos fueron: “Veracruz, Morelos, Michoacán, Chiapas y Coahuila con mil 78 mdp, 155.7 mdp, 120.0 mdp, 95.0 mdp y 53.0 mdp respectivamente.
“Dichas entidades, en conjunto, representaron el 94.4 por ciento del monto total por aclarar, por lo que es fundamental que se implementen medidas que fortalezcan el control de la gestión de los recursos en materia de salud a efecto de lograr el cumplimiento de sus metas y objetivos”, apuntó la ASF.
En las auditorías de la segunda entrega sobre la Cuenta Pública de 2024, en total la ASF detectó un monto por aclarar de más de cinco mil 100 millones de pesos, considerando el gasto realizado por dependencias federales, y por los estados y municipios.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ARTURO DAEN.

Sheinbaum anuncia construcción de muro de contención sobre río Cazones para evitar inundaciones en Poza Rica, Veracruz

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que se supervisaron los avances de limpieza y realizó una visita al centro de entrega de apoyos a familias afectadas por lluvias.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que se construirá un muro de contención sobre el río Cazones para evitar inundaciones por las lluvias en el futuro.

Durante una nueva visita a Poza Rica, Veracruz, Sheinbaum informó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Marina realizarán el desazolve del caudal, ya que ha perdido su capacidad de almacenamiento.

“La prioridad es proteger vidas y reconstruir las zonas dañadas. No esperaremos a que se repitan las tragedias para actuar”, expresó la presidenta ante vecinos que acudieron al recorrido.

En su cuenta de X, aseguró que se supervisaron los avances de limpieza y realizó una visita al centro de entrega de apoyos a familias afectadas por lluvias.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Damnificados en Veracruz critican apoyo de Rocío Nahle tras recibir solo sueros

Damnificados en zonas inundadas de Veracruz agradecen irónicamente a la gobernadora por el envío de sueros mientras denuncian daños persistentes y falta de apoyo estructural.

En el norte de Veracruz, habitantes afectados por las recientes lluvias y desbordamientos del río Cazones expresaron su descontento por la ayuda enviada por el gobierno estatal encabezado por Rocío Nahle, luego de que circularan videos en redes sociales donde los damnificados “agradecían” irónicamente el envío de sueros y electrolitos como parte del apoyo oficial.

El contexto de la emergencia

Las intensas lluvias registradas entre el 9 y el 10 de octubre provocaron inundaciones en diversos municipios de la zona norte, principalmente Poza Rica, Cazones, Álamo-Temapache y Papantla, donde cientos de familias resultaron afectadas.

El desbordamiento del río Cazones dejó viviendas bajo el agua, calles intransitables y daños en escuelas, carreteras y servicios básicos.

De acuerdo con los reportes de Protección Civil, al menos 22 municipios fueron catalogados como zonas con afectaciones severas, aunque los esfuerzos de ayuda aún continúan de manera intermitente.

La crítica al apoyo estatal

En un video difundido en redes sociales, un grupo de mujeres de Poza Rica aparece de pie frente a sus casas inundadas, sosteniendo botellas de suero, mientras una de ellas pronuncia en tono sarcástico:
“Gracias a la gran gobernadora Rocío Nahle, gracias por el apoyo. Gracias por los electrolits que nos está mandando para el ligero susto que ha ocasionado el desbordamiento del río Cazones.”
Las risas que acompañan el mensaje reflejan la inconformidad de los vecinos ante la entrega de insumos que, aseguran, no son proporcionales a la magnitud de los daños. La frase “gracias por los sueros” se convirtió rápidamente en tendencia en redes sociales, utilizada como símbolo del descontento por lo que consideran una respuesta insuficiente del gobierno estatal.

Apoyos limitados

Los testimonios de los habitantes señalan que, en varios sectores, la ayuda se ha limitado a bebidas rehidratantes, paquetes básicos de despensa y agua embotellada, sin maquinaria para limpiar calles o remover el lodo de las viviendas.

En comunidades como Poza Rica y Álamo, vecinos indicaron que no se han entregado colchones, cobijas o herramientas de reconstrucción.


Aun cuando el gobierno estatal informó que brigadas de auxilio y aeronaves han sido desplegadas para atender a los damnificados, los afectados sostienen que la ayuda no ha llegado de manera equitativa a las colonias más afectadas.

El plan de acción del gobierno de Veracruz

La gobernadora Rocío Nahle declaró que las autoridades continúan con la evaluación de daños y que los apoyos se entregan conforme al registro de viviendas afectadas. También señaló que se trabaja en coordinación con Protección Civil y la Secretaría de la Defensa Nacional para llevar ayuda humanitaria y asistencia médica.

No obstante, los testimonios de la población reflejan que gran parte del descontento se debe a la percepción de que los apoyos son simbólicos y no corresponden al nivel de pérdida que enfrentan muchas familias.

Condiciones actuales en las comunidades afectadas por las lluvias

A más de diez días de las lluvias, varios poblados continúan con lodo acumulado, cortes de electricidad y falta de agua potable. Algunas escuelas suspendieron actividades, y los habitantes aseguran que los alimentos y artículos de limpieza escasean.

En tanto, se espera que las autoridades federales inicien el proceso de evaluación de daños y entrega de apoyos económicos a las familias que cumplan con los requisitos de registro y acreditación de vivienda.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan a otro líder citrícola el mismo día que Sheinbaum visita Álamo

El empresario naranjero Javier Vargas Arias fue baleado por hombres con equipo táctico en el municipio de Álamo Temapache, horas antes de la visita de Sheinbaum para entregar apoyos en ese municipio de Veracruz.

El gremio de los productores citrícolas está de luto nuevamente tras el asesinato, la mañana de este jueves, del líder cítricola Javier Vargas Arias, de 43 años, quien fue atacado a plena luz del día en la ciudad de Álamo, Veracruz, apenas tres días después del homicidio de Bernardo Bravo, otro dirigente del mismo sector comercial.

Según información preliminar, el empresario, originario de Zacatlán, Puebla. fue baleado por hombres con equipo táctico en el municipio de Álamo Temapache, específicamente sobre el bulevar Al Ídolo. El ataque habría ocurrido durante la madrugada de este jueves. Aunque Vargas Arias fue trasladado al Hospital General local, no sobrevivió.

De acuerdo con medios como La Crónica de Hoy, los atacantes viajaban en una camioneta blanca y portaban armas largas. Tras el asesinato, la Fiscalía General del Estado de Veracruz inició una carpeta de investigación para dar con los responsables del homicidio. Hasta el momento, no hay detenidos.

Vargas Arias se especializaba en la venta de naranja. Cabe destacar que la zona donde ocurrió el ataque se encuentra dentro del recorrido que realizó el mismo día, pero horas después, la presidenta Claudia Sheinbaum, para entregar apoyos con motivo de las afectaciones por las lluvias de las últimas semanas en Veracruz. 

La presidenta subió fotos de la zona y el lugar donde se entregaron apoyos, en el Cobaev número 5: “En Álamo, Veracruz, visitamos el centro de entrega de apoyos.  Escuchamos y atendemos las necesidades de todas las familias afectadas por lluvias. No están solas”.
Además, la mandataria estuvo en Poza Rica, donde hubo abucheos contra la gobernadora, Rocío Nahle, quien ha estado en el ojo del huracán por su actuación frente a la emergencia en el estado. En un video del periodista Rodrigo Barranco, se oye a una mujer que le dice a la presidenta “ella dijo que me ayudaría, no me ayudó en nada”, en referencia a Nahle.

POCOS DÍAS ANTES, EL ASESINATO DE BERNARDO BRAVO

En días pasados, el asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, líder de los productores de limón en Michoacán, conmocionó al Valle de Apatzingán. Este lunes, familiares, amigos y habitantes de la región le dieron el último adiós en un funeral marcado por la tristeza y la indignación. En un ataúd cubierto con una manta verde y rodeado de flores, Bravo fue despedido como uno de los principales defensores del campo limonero de la región.

Su cuerpo fue hallado el 19 de octubre con signos de tortura y un disparo en la cabeza dentro de una camioneta abandonada en la carretera Apatzingán–Presa del Rosario, a la altura de La Tinaja.

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, aseguró que la Fiscalía estatal y la Secretaría de Seguridad Pública están abocadas a esclarecer el crimen. “Era un dirigente sano, un dirigente que estaba haciendo su labor en favor del sector limonero”, declaró el mandatario, quien subrayó que ya existen líneas claras de investigación y confía en que no habrá impunidad.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian uso de violencia política de género para censurar medios comunitarios

Organizaciones y medios de comunicación expresaron su preocupación por el uso indebido de la figura de violencia política en razón de género para criminalizar y censurar a medios indígenas, comunitarios y afrodescendientes. Señalaron que este mecanismo, creado para frenar abusos de poder, está siendo empleado por autoridades electorales para sancionar voces críticas y limitar la libertad de expresión.

De acuerdo con el pronunciamiento, la figura ha sido distorsionada y utilizada contra quienes ejercen su derecho a comunicar desde los territorios, lo que banaliza una lucha legítima por los derechos de las mujeres. “Esta figura, por la cual las mujeres, especialmente las comunicadoras indígenas, han luchado durante años, está siendo desvirtuada y empleada para silenciar voces críticas”, señalaron las organizaciones.

Los medios recordaron que en Veracruz más de 50 comunicadoras, periodistas y organizaciones enfrentan procesos sancionadores impuestos por el Tribunal Electoral del estado, lo que representa un acto de criminalización en detrimento de su labor informativa. En lugar de proteger el debate democrático, afirmaron, las autoridades lo inhiben mediante sanciones que vulneran el derecho a la información y la autonomía de los pueblos.

Las organizaciones llamaron al Tribunal Electoral de Veracruz y a las autoridades competentes a revisar con perspectiva de derechos humanos estos procedimientos y garantizar la libertad de expresión de los medios comunitarios. Convocaron también a la sociedad, universidades, organismos internacionales y medios a defender la palabra libre y colectiva. “Sembrar la palabra, cosechar autonomía”, concluye el comunicado.

COMUNICADO:

PREOCUPA USO DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN RAZÓN DE GÉNERO COMO MECANISMO DE CENSURA Y CRIMINALIZACIÓN CONTRA MEDIOS COMUNITARIOS E INDÍGENAS

Las organizaciones y medios de comunicación firmantes, expresamos nuestra profunda preocupación ante el uso indebido de mecanismos electorales diseñados originalmente para frenar abusos de poder de los partidos políticos, como es la figura de violencia política en razón de género, para censurar y criminalizar a organizaciones sociales y medios de comunicación indígena, comunitaria y afrodescendiente en nuestro ejercicio de la libre expresión.

Nos preocupa profundamente que esta figura, por la cual las mujeres, especialmente las comunicadoras indígenas, han luchado durante años, está siendo desvirtuada y empleada para silenciar voces críticas y medios comunitarios. Este uso distorsionado de la figura no solo banaliza una lucha legítima contra las violencias estructurales que enfrentan las mujeres en la política, sino que además se convierte en una nueva forma de censura institucionalizada.

De esta manera, los órganos electorales, en lugar de garantizar el debate democrático, lo inhiben a través de procesos de sanción en contra de medios que desempeñan una función social fundamental: la de garantizar el derecho a la información desde los territorios, la diversidad cultural y la autonomía de los pueblos. Solamente en el Estado de Veracruz somos más de 50 organizaciones, medios de comunicación y periodistas que estamos atravesando un proceso especial sancionador impuesto por el Tribunal Electoral de Veracruz, siendo criminalizadas en el ejercicio de nuestra labor de informar y en detrimento de nuestra libertad de  expresión.

México es el cuarto lugar en el mundo en asesinatos a personas defensoras del medio ambiente. Recordamos a las autoridades que en muchos territorios del país persisten graves situaciones de violencia, hostigamiento y amenazas contra mujeres, comunidades y medios que defienden sus derechos y su palabra. En este contexto, la intervención de partidos políticos en el asedio comunicativo y en las denuncias arbitrarias agrava aún más el riesgo para quienes sostienen, desde la colectividad y la autonomía, el ejercicio del derecho a comunicar.

Por ello, hacemos un llamado al Tribunal Electoral de Veracruz y a las autoridades pertinentes a:
  • Garantizar el ejercicio pleno de la libertad de expresión, en especial para los medios comunitarios e indígenas.
  • Revisar con perspectiva de derechos humanos el uso de figuras y procedimientos que están siendo distorsionados para censurar a la ciudadanía.
  • Reconocer el papel esencial de los medios comunitarios e indígenas en la vida democrática del país y su derecho a existir y expresarse sin miedo.
Hacemos un llamado a la sociedad, a las universidades, a los organismos internacionales y a los medios de comunicación para sumarse en la defensa de la palabra libre y colectiva, y para detener las prácticas de censura que amenazan la pluralidad y la democracia en México.

“Sembrar la palabra, cosechar autonomía.”

21 de octubre de 2025.

FIRMAN:

Organizaciones, colectivos y medios de comunicación

Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C.

Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA

Ojo de Agua Comunicación

Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares, A.C. (Radio Teocelo)

Canto de Cenzontles

Red de Comunicadoras y Comunicadores Boca de Polen A.C.

La Coperacha

La Voz Campesina, Radio Huaya

Radio Tsinaka

Clínica Jurídica La Salle Pachuca

Radio Atlapulco

Radio Cuenca de la Independencia

Yoltlajtoli Radio

Democracia Cultural Xalapa

Guerreras de Salina Cruz

Xaltokaj Radio

Radio Tosepan Limakxtum 

Grupo Multisectorial en VIH/SIDA e ITS del Estado de Veracruz

Colectivo El grito
Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa

Periodismo de lo Posible

Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C.

Observatorio de Libertad de Expresion. Universidad de Guadalajara

El MuroMx

Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO)

Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS, Chiapas)
XHSIBX-FM , Radio Nanj nï’ïn, san Andrés Chicahuaxtla, Oaxaca. Marcos Sandoval Cruz
Comunicación Integral Comunitaria
Arsani A. C.
AIPIN
Somos Viento AC
Ojo de Tigre/Comunicación Comunitaria.
Colectivo de Cooperativas de la Nueva Central de las y los Trabajadores
RADIO ARO A. C.
Tekuan radio la voz de los guardianes de los cerros
Radio comunitaria indigena Zacatepec
Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos
Consorcio para el diálogo parlamentario y la equidad Oaxaca
ProMedios de Comunicación Comunitaria
Voces Urbanas, Movimiento Alternativo de Información Social, A.C. (En Neza Radio 97.3 F.M.)
Red por la Libertad de Expresión Contra la Violencia a Comunicadores
ARTICLE 19 México y Centroamérica
KOXUB Comunidad Trans por nuestros Derechos Humanos en Oaxaca.
Colectiva Feminista MAPAS
RADIO NAHNDIA’A 107.9 FM.
Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes
Backhome
Red Centroaméricana de Radios Comunitarias Indígenas
Observatorio Ciudadano Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca
Frente Nacional Feminista Abolicionista
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT)
ZonaDocs
Luna del Sur A.C
Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli A.C.
RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS
Fondo Defensores
Casa Tequiana A.C.
Frontera con Justicia AC [Casa del Migrante Saltillo]
La Otra en el Sur de Morelos
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos A. C.
Fundación Kelluwün- Miembro Red Clacpi (Wallmapu )
Consejo Maya del Poniente «Chik’ín Já

Radio comunitaria 105.7fm La patrona

Personas

​​María Fernanda Tapia Canovi, Directora de Radio Educación

Adriana Solórzano Fuentes

Marcela Turati, Periodista

Celia del Palacio Montiel, Observatorio de Libertad de Expresión. Universidad de Guadalajara

Melissa Martínez Chimal
Jessica Trejo, Radio UNAM
María de los Ángeles Muñoz González
Mely Arellano, LADO B

Aranzazú Ayala Martínez, Quinto Elemento Lab

Gialuanna Ayora, Bunko Papalote A.C.
Severo Emilio Panes Cabrera
Cristal Martínez Chimal

Alan Sánchez, Quinto Elemento Lab

Socorro Apreza Salgado, UNAM
José Carlos López Hernández
Marcos Velasco Santillán

Genoveba López Velázquez
Teresita Lemus
Venicio Arvizu Oliván

Francisco Chapela
Concepcion Vasquez

Pamela Spinoso Martínez, CineMapache
Edgar Reyes
Arturo Narváez Aguilera

Arcelia Isbet Suárez Sarmiento
Rafael Rios Bonilla
Selene Galindo, CCASO

Eloísa Diez, comunicadora

Estela Quintero

Mireya Bonilla Fernandez

Beu Ribe Yantlanesi Hernández Hernández, Red Muvieri

Celia del Palacio Montiel
Anayeli Martínez Chimal

Ximena Guadalupe Ramírez Padilla

Gabriela Gómez
Omar Guillermo García Santiago, Canal 44 y Radio UdeG
Rosa Eugenia García Gómez, Observatorio de Libertad de Expresión. Universidad de Guadalajara
Karen Rojas Kauffmann
Maria Fernanda Suarez Olvera

Guillermo Monteforte

Marcela Ibarra Mateos
Ignacio López
Piña Palmera

Margarita Sosa Suárez
Xochitl Leyva Solano
Martina Fernández
Claudia Magallanes Blanco, Universidad Iberoamericana Puebla
Araceli Burguete
Pita Cortés
Maribel Vázquez Urcid
Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez
Marisol Adaya ALCONA
María de los Ángeles Tufiño Hernández
Jaime Martínez Luna
Alfred del Moral
David Lavin Tierra
IRMA ALEJANDRA MADERO GUERRERO
Héctor Valdés Trejo
Avril Castrillo Sanchún, Identisades Indígenas
Liliana Alemán Mejía
Roberto Martínez Sánchez
María Del Carmen Pantitlán Aguirre, Tekuan radio «La voz de los guardianes de los cerros
Saúl Fuentes Olivares
Esperanza González, Comunicadora
Humberto Vandenbulcke
Erika Piña Romero
Guadalupe Meza Lavaniegos
Damián López Castillo
Francisco Vazquez
María Gabriela López Suárez, Docente universitaria, periodista cultural y radialista
Berenice Montiel Gallegos, FCPyS UNAM
Matilde Dzib Dzul
Luna Marán
Efraín Rojas Bruschetta
Celina Yunuen Manuel Piñón
María Guadalupe Blanco Méndez, Comunicadora indígena.
Cuauhtémoc Cruz Isidoro
Margarita Zires, UAM Xochimilco
Maira Jiménez Desales
Juan M. Galvis
Paulina Mariana Cervantes Alonso
Primavera Téllez Girón García
Gabriela Campos
Cecilia Mingüer
Silvia Gutiérrez
Ángel Froilan Flores Martínez
AdrianaLabardini
Ximena Perujo Cano
Nina Hasin
Carlos Alberto Pedreguera García
Juana María Perujo Álvarez
Ana Miriam Valdez Barrera
José Ignacio López Vigil
Beatriz Ortiz Bárcenas
Socrates Vasquez Garcia, Comunicador Ayuujk
Avril Figueroa de Leon
Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmaghani
Silvia Ramirez Nolasco
Guadalupe López García, Mujeresnet.info
Ana Acevedo Alfaro
Héctor Bautista
Elga Aguilar Gutiérrez
Lucero de Jesús Martínez Chimal
Arcelia Enríquez Rincon

Lucero de Jesús Martínez Chimal

Martha Figueroa Mier
Silmara Lima Romero
Mariana López

Julieta Cuevas Parra

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Más de 50 medios comunitarios e indígenas enfrentan censura y criminalización

Van a Tribunal Electoral de Veracruz y señalan afectaciones al ejercicio periodístico.

Luego de asistir a una audiencia de alegatos en el Tribunal Electoral de Veracruz, representantes de medios comunitarios e indígenas dieron una conferencia de prensa donde expresaron que enfrentan un proceso de criminalización y censura por ejercer su libertad de expresión.

Informaron que más de 50 medios comunitarios e indígenas de diversos estados enfrentan una nueva modalidad de censura en México, a través del uso distorsionado de la figura de la Violencia Política en Razón de Género que limita el debate público y la opinión crítica, lo que genera un precedente peligroso para el ejercicio periodístico.

Explicaron que por dar cobertura informativa a un tema de interés general sin menoscabar los derechos político electorales de nadie, sin usar adjetivos, sin denigrar a ninguna mujer, y por expresar una opinión en un caso de censura contra un medio comunitario de Veracruz, estos medios comunitarios e indígenas son acusados también de ejercer la Violencia Política en Razón de Género.

Añadieron que la situación es tan absurda para los medios comunitarios y periodistas que no pueden nombrar a la persona que les acusa porque la ley califica ese hecho como una revictimización.

Además, leyeron una carta abierta dirigida a las y los magistrados Tania Celina Vázquez Muñoz, Claudia Díaz Tablada y Gilberto Constituyente Salazar, donde les piden que garanticen el ejercicio pleno de la libertad de expresión, en especial para medios comunitarios e indígenas; revisar el caso con perspectiva de derechos humanos y reconocer el papel de estos medios para la vida democrática del país.

Entre las organizaciones y medios comunitarios demandados, estuvieron presentes en la audiencia de alegatos Canto de Cenzontles, Ojo de Agua Comunicación, Radio Teocelo, Radio Tsinaka, Redes por la Diversidad Equidad y Sustentabilidad y La Coperacha.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estudiantes protestan en la UV tras muerte de alumna en Poza Rica

Cientos de estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) se movilizaron en distintos puntos del estado para denunciar negligencia institucional tras las inundaciones ocurridas en la región norte de Veracruz, donde una alumna murió en Poza Rica. Las protestas apuntaron a la rectoría y al rector Martín Aguilar Sánchez, señalando la ausencia de protocolos ante emergencias.

La comunidad universitaria manifestó que las condiciones climáticas extremas no fueron atendidas con seriedad por parte de las autoridades, lo que derivó en que se pusiera en riesgo la vida del estudiantado. La muerte de una alumna desató indignación y llevó a los estudiantes a organizar acciones públicas para exigir responsabilidades.

Frente a esta situación, la Universidad Veracruzana informó que el rector sostendrá encuentros con representaciones estudiantiles a partir del 22 de octubre. No se ha especificado con quiénes se llevarán a cabo las reuniones, pero se aclaró que algunas de las personas participantes no forman parte del colectivo conocido como “Interfacultades UV”.

Durante las protestas también se retomaron las acusaciones contra Aguilar Sánchez por haber recibido una prórroga considerada ilegal. Estudiantes señalaron que permanece al frente de la institución de forma espuria, lo que agrava la crisis de representación al interior de la universidad. Las exigencias apuntan a una rectoría responsable, condiciones seguras y justicia para su compañera fallecida.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Encima de la tragedia: el desastre ecológico en Veracruz

El derrame habría ocurrido cuando un ducto de Pemex sufrió lo que la propia empresa calificó como una “pérdida de contención” en la zona. La paraestatal dice que ya controló la situación y que sólo fueron 8 kilómetros afectados: vecinos calculan el doble.

Tras las fuertes lluvias, ductos de Pemex  en Veracruz fueron afectados contaminando kilómetros de agua. La paraestatal minimizó la situación, sin embargo, videos en redes muestran un panorama preocupante.

La fuga en un ducto de Petróleos Mexicanos habría contaminado al menos 16 kilómetros de río entre Álamo Temapache y Tuxpan, afectando ecosistemas, fauna acuática y el suministro de agua potable en la región.
Sin embargo, mientras habitantes denuncian una emergencia sin precedentes, Pemex asegura que la situación está bajo control y que los daños fueron atendidos “de inmediato”.

El contraste entre el comunicado oficial y las evidencias en video que circulan en redes sociales, donde se observan manchas de crudo extendiéndose por arroyos y ríos, pone en entredicho la versión de Pemex.

Vecinos de Álamo Temapache y comunidades cercanas reportan que los arroyos tienen “daño irreversible aquí”, se escucha decir a un hombre, quien con una especie de vaso recoge lo que debería ser agua pero en su lugar es petróleo y derivados.

 “Ya está dañando la ecología”, “un daño a nivel nacional”.
El derrame habría ocurrido cuando un ducto de Pemex sufrió lo que la propia empresa calificó como una “pérdida de contención” en la zona. El hidrocarburo se filtró al arroyo Cabellal, que desemboca en el río Pantepec, y debido a las fuertes lluvias de los últimos días, el crudo se extendió hasta el río Tuxpan, del cual se abastece de agua potable a miles de personas.
PEMEX DICE QUE SOLO FUERON 8 KILÓMETROS

Videos difundidos en redes sociales muestran ríos cubiertos con manchas de petróleo y aves manchadas de chapopote, calculando una afectación cercana a los 16 kilómetros, acto que contradice la versión institucional de que el evento fue “contenido” en un tramo de solo 8 kilómetros.

En un comunicado emitido el 21 de octubre, Pemex informó que “finalizó de manera segura la reparación del ducto afectado por las lluvias extraordinarias” y que había “atendido de inmediato la pérdida de contención registrada en alrededor de 8 kilómetros”.

La empresa atribuyó el evento a las inundaciones recientes, argumentando que el escurrimiento de agua arrastró contenedores con combustible y chapopoteras naturales (antiguos depósitos de crudo), lo que habría agravado la presencia de manchas en el río.

Pemex aseguró además que, en coordinación con la Secretaría de Marina y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), instaló dos barreras de contención y equipos de recolección en el río Pantepec, y que continúa “las tareas de saneamiento y remediación” para devolver al entorno sus condiciones naturales.

Sin embargo, los reportes en campo y los videos de los habitantes cuestionan la magnitud que Pemex reconoce oficialmente.

Mientras la empresa afirma que el derrame se limitó a 8 kilómetros, los pobladores y autoridades locales estiman que la contaminación ya alcanzó más de 16 kilómetros, llegando incluso al río Tuxpan, donde están las bombas de succión del sistema de agua potable.

Pemex sostiene que la situación no representa riesgo para las comunidades, pero en los videos se observan cuerpos de agua visiblemente contaminados y fauna afectada.
La paraestatal también ha insinuado que parte del hidrocarburo visible podría provenir de “chapopoteras naturales”, en un intento por  minimizar  su responsabilidad directa, pese a que la propia empresa reconoce que el evento se originó por una falla en su ducto.
Aunque Pemex asegura que las maniobras principales ya “concluyeron”, en el terreno el hidrocarburo sigue visible. Las imágenes que circulan muestran corrientes densas y aceitosas, lo que pone en duda la efectividad de las acciones reportadas.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Alcalde electo de Misantla, Veracruz, sufre asalto tras entregar ayuda a damnificados

En un video, el Alcalde de Misantla, Veracruz, detalló que los asaltantes que los atracaron se llevaron una camioneta, cámaras y teléfonos celulares.

El Presidente Municipal electo de Misantla, René Omar Jaén, denunció que él y su equipo fueron víctimas de un asalto cuando volvían a su comunidad luego de entregar ayuda a familias damnificadas por las inundaciones en Veracruz.

El atraco ocurrió  la noche del domingo en una gasolinera ubicada en el municipio de Tihuatlán, en la región norte del estado; de acuerdo con el Edil electo, los asaltantes se llevaron una camioneta, equipo de grabación y teléfonos celulares.

En un video compartido en sus redes sociales, el Alcalde electo denunció los hechos, los cuales calificó como un "incidente desagradable" y aseguró que ningún integrante de su equipo resultó lesionado. "Todos estamos bien, sólo con los nervios y el temor", agregó.
"La gente buena somos más, les pido que se cuiden, ponen en riesgo nuestro patrimonio y, sobre todo, lo más importante que es la vida y la seguridad", dijo el Presidente Municipal electo.
El Alcalde electo de Misantla, militante de Movimiento Ciudadano, y su equipo acudieron al municipio de Alamo para entregar ayuda que fue donada por habitantes de la comunidad para las familias damnificadas por las inundaciones que azotaron al estado de Veracruz.

Omar Jaén recalcó que los integrantes de su equipo que fueron víctimas del asalto "son gente buena, gente que venimos a ayudar" y apuntó que afortunadamente todos salieron ilesos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estudiante de derecho, a cargo de Protección Civil en Poza Rica

También a nivel municipal: el encargado de Protección Civil de Poza Rica no cuenta con estudios profesionales afines al cargo.

El director de Protección Civil en Poza Rica, Veracruz, Carlos Agustín Escudero Alarcón, es estudiante de derecho y, de acuerdo con la Plataforma Nacional de Transparencia, su nivel máximo de estudios comprobables es el bachillerato.

En su hoja de vida figuran cursos relacionados a la protección civil de cinco, ocho y 40 horas.


En temas de fenómenos naturales la prevención resulta clave para evitar la pérdida de vidas humanas, sin embargo, cuando las medidas necesarias no son implementadas de manera correctas, el fenómeno se convierte en desastre. 

Las lluvias que han afectado a los estados de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz han cobrado la vida de al menos 64 personas, siendo Veracruz el estado más afectado. El estado registra hasta el momento 29 personas fallecidas, 18 desaparecidas y 40 municipios afectados, de los cuales 22 fueron declarados como zonas prioritarias. 

Entre los municipios impactados se encuentra Poza Rica, donde el director de Protección civil apenas cuenta con estudios de nivel medio superior y se encuentra cursando la licenciatura en Derecho.


Según el currículum que él mismo, debió proporcionar a la Plataforma Nacional de Transparencia,  su nivel máximo de estudios comprobables es el bachillerato. Añade que se encuentra inscrito en la Universidad ICEL en el modelo de licenciatura mixta de tres años, aunque el documento no especifica en qué grado se encuentra.


EMEEQUIS también revisó el Registro Nacional de Profesiones y la plataforma arrojó que no hay registro de Carlos Agustín Escudero Alarcón.


DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL CON CURSOS DE 5, 8 Y 40 HORAS 

El funcionario ha presentado algunas constancias de capacitación, aunque la mayoría son cursos cortos de entre 5, 8 y 40 horas.

El más actual fue impartido por la Consultoría Seguridad y Mantenimiento, en enero de 2022, sobre “Plan de respuesta a emergencias y manejo de ERA (equipo de respiración autónomo)”, con una duración de 8 horas.


También cuenta con una constancia emitida por el Departamento de Contraincendio de Pemex Exploración y Producción, Poza Rica, por el curso “Uso y manejo de materiales peligrosos”, de 40 horas. En la misma dependencia acreditó los cursos de “Brigadas contra incendios”, “Brigadas de primeros auxilios” y “Brigada de rescate industrial”, con la misma duración. 

El Heroico Cuerpo de Bomberos de Pemex Exploración y Producción Poza Rica le otorgó además un reconocimiento por el taller de “Rescate acuático”, también de 8 horas.

Ninguno de los cursos rebasa las 40 horas, y en el registro público varias constancias aparecen duplicadas, como si se tratara de capacitaciones distintas. Entre los documentos repetidos figuran los de “Plan de respuesta a emergencias y manejo de ERA”, “Brigada de primeros auxilios” y “Primeros auxilios básicos del primer respondiente y protocolos de seguridad en hechos violentos”, entre otros.


“ESA GENTE ANTES ESTABA AL FRENTE, CAPACITADA, NO COMO TÚ”

Un habitante de Poza Rica confrontó al director Carlos Agustín Escudero Alarcón mientras éste realizaba un recorrido por las colonias afectadas por la crecida del río Cazones.

En redes sociales circula un video en el que se observa cómo, al llegar a una de las zonas más golpeadas, donde vecinos retiraban lodo y rescataban pertenencias, un ciudadano le reclama no haber alertado a tiempo sobre las inundaciones.
El hombre lo corre del lugar y exige que envíen a personal con experiencia, en lugar de funcionarios que únicamente acuden “a tomarse la foto”.

“No pasaste con la sirena para avisar que había que desalojar. Pusieron los avisos en internet a medianoche, pero mucha gente no tiene teléfono ni acceso a internet. No sirvió de nada”, reprocha el habitante.

Visiblemente molesto y cubierto de lodo, el hombre añade: “La gente del ayuntamiento tiene que unirse en esta catástrofe, no solo subir fotos a Facebook. La Marina antes estaba al frente, capacitada, no como tú. Ellos llegaban un día antes, allá afuera, con lanchas.”

REPLIQUE A NIVEL ESTATAL

La situación no solo se limita al ámbito municipal. A nivel estatal, la titular de la Secretaría de Protección Civil de Veracruz, Guadalupe Osorno Maldonado, tampoco cuenta con formación especializada en la materia.

Guadalupe Osorno Maldonado es licenciada en Antropología Social y maestra en Literatura Mexicana por la Universidad Veracruzana (UV), además de doctora en Antropología por la UNAM. 

Su trayectoria académica está centrada en antropología y literatura, y no en gestión de riesgos, ingeniería o seguridad pública. En su currículum figuran  dos cursos breves de 10 y 5 horas relacionados con protección civil, además de 2 certificaciones y un diplomado.

Con esos perfiles es que Veracruz ha tenido que afrontar el desastre natural que las tormentas han dejado a su paso. Por ahora, se habla de decenas de muertos pero las cifras podrían cambiar pues las lluvias van a continuar y la pregunta obligada es ¿Las autoridades a cargo tendrán la capacidad para que el fenómeno deje de convertirse en desastre?

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MARICARMEN GUTIÉRREZ ROMERO.

Veracruz: sobrevivientes de inundación reclaman que “no avisaron” y exigen buscar a desaparecidos

Proceso registra el pulso de los sobrevivientes de las inundaciones en Veracruz, sobre todo en los municipios Álamo y Poza Rica. Hay reclamos para las autoridades, pero también exigencia para hallar a los desaparecidos y permitir que la ayuda llegue sin el usual uso político de la tragedia.

Cuando el agua comenzó a entrar a su casa en la colonia Independencia, en el municipio de Álamo, Graciela Bautista apenas alcanzó a rescatar una muda de ropa y unos papeles importantes.

“Nos agarró dormidos. A las cuatro de la mañana ya el agua estaba en la sala, subió y volvió a bajar tres veces, hasta que ya no pudimos hacer nada. Sólo subirnos con lo poco que alcanzamos a rescatar”, recuerda.

En cuestión de minutos el río Pantepec rebasó su cauce y arrasó con todo: refrigeradores, colchones, camas, documentos, autos.

“Fue peor que la de 99”, dice Graciela. “No avisaron, nadie dijo nada. Cuando quisimos salir ya era demasiado tarde.”

La mujer alude a otra gran inundación, ocurrida también en octubre, pero de 1999, cuando decenas de colonias quedaron bajo el agua, cubiertas de lodo o destruidas, e igualmente hubo personas fallecidas, animales arrastrados por la corriente y cientos de familias damnificadas.

A unas cuadras de ahí, Josenaun de la Cruz logró salvar su vida y la de sus hijos de una manera impensable: “Salimos en un congelador y con chalecos para no ahogarnos. El agua nos llegó al cuello, más de dos metros. Perdí mis herramientas, motores, refacciones, todo... pero gracias a Dios estamos vivos.”

Su taller de reparación de electrodomésticos quedó bajo el lodo. “Las autoridades no hicieron nada. Sólo pasó una patrulla, sin sirenas, sin avisar. No dio tiempo de nada”, lamenta.

En Álamo Temapache, municipio del norte del estado, la ayuda humanitaria enfrenta graves dificultades de acceso por los cortes carreteros. Los deslaves y tramos colapsados han retrasado el ingreso de víveres, agua y medicinas, lo que agrava la situación de cientos de familias.

“Aquí no ha llegado nada, ni despensas ni apoyo. Sólo la misma gente viene a traer café, pan o tamales”, dice Graciela, mientras limpia el lodo frente a su casa.

Las calles permanecen cubiertas de sedimento y en los patios se acumulan los restos de colchones, estufas y televisores inservibles.

Diana Abit Rangel, vecina del centro en Poza Rica, recuerda que el río Cazones se desbordó en cuestión de minutos: “Sí avisaron, pero el golpe de agua fue tremendo. En 15 minutos subió más de un metro y medio, y al amanecer ya había dos metros y medio afuera de mi casa. Todo se perdió, pero estamos vivos.”

Las lluvias e inundaciones dejaron decenas de escuelas dañadas o inservibles en Poza Rica y municipios aledaños. Las autoridades estatales determinaron la suspensión de clases del 13 al 17 de octubre en 40 municipios del norte del estado, incluyendo Álamo, Poza Rica, Papantla, Gutiérrez Zamora, Coatzintla, Castillo de Teayo, Cazones de Herrera e Ilamatlán.

La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) explicó que la medida busca garantizar la seguridad de estudiantes y docentes, mientras se evalúan los daños y se realizan labores de limpieza y reparación.

“Muchas escuelas quedaron bajo el agua o con bardas caídas. No hay condiciones para clases, ni caminos para llegar”, explicó personal docente de Poza Rica.

En medio de la emergencia, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Xalapa, Luis Francisco Llera Hernández, reconoció aumentos injustificados en precios de productos básicos en la zona norte, aunque aclaró que no provienen de comercios afiliados.

“Se están vigilando los precios. Hay casos de abusos, pero no de nuestros agremiados”, afirmó.

Sin electricidad ni agua potable

Aunque la atención se ha centrado en Poza Rica y Álamo por los estragos de las inundaciones, otros municipios del norte de Veracruz también enfrentan una situación crítica. En Platón Sánchez, región de la Huasteca Alta, decenas de familias lo perdieron todo tras el desbordamiento del río Calabozo, que dejó a la población incomunicada durante casi cuatro días.

Desde la madrugada del jueves el nivel del agua cubrió viviendas, alcanzó las líneas eléctricas y causó un apagón total. Sin energía, los habitantes se quedaron sin agua potable, señal telefónica ni internet. “No podíamos hablar con nadie. Todo estaba bajo el agua, no sabíamos si íbamos a salir de esta”, relataron vecinos de la colonia La Rivera.

El agua rodeó por completo el pueblo y alcanzó niveles históricos en las colonias La Rivera y La Hacienda, donde el arroyo bloqueó el acceso principal. Las lluvias no cesaban y el nivel del río seguía subiendo, obligando a muchas familias a refugiarse en zonas altas, algunas sin alimentos ni agua potable.

Los vecinos que no resultaron afectados se organizaron para repartir víveres, tortillas, agua embotellada y alimentos, mientras que municipios cercanos enviaron ayuda humanitaria.

Hasta este lunes último no se reportan pérdidas humanas, pero las afectaciones materiales son cuantiosas y representan un fuerte golpe para la economía local.

Búsqueda de desaparecidos

Hasta la mañana del lunes 13 de octubre autoridades reportaron oficialmente 29 fallecidos y 18 desaparecidos en Veracruz. Sin embargo, vecinos de Poza Rica aseguran que aún hay personas sin localizar en colonias como Las Granjas parte alta, Ignacio de la Llave, Palma Sola, Morelos y Lázaro Cárdenas.

“Hay familias completas de las que no se sabe nada. Nos dicen que ya están contabilizados, pero aquí seguimos buscándolos entre el lodo”, dice un habitante de la colonia Morelos.

Aunque el gobierno reveló que existen 18 personas no localizadas tras las inundaciones en la zona norte, la Comisión Estatal de Búsqueda no ha emitido fichas concretas ni ha informado si hay un protocolo para la búsqueda.

Según la información del gobierno federal, las personas no localizadas están respaldadas por denuncias ante la Fiscalía regional, pero a la fecha no hay una lista de nombres.

Ante la falta de información las comunidades se han organizado para buscar vía redes sociales con fotografías de sus seres queridos.

En las redes se pueden observar mensajes como este: 
En Tuxpan, seguimos preocupada por Yuritzi Adannely Ramírez Hernández.  Cualquier novedad que nos ayude a saber mínimo en que refugio está instalada será de gran ayuda.
En Poza Rica la lista de no localizados se amplía con los nombres de Diana Yanet Villagómez y su hija María José Trujillo Villagómez, de quienes tampoco se tiene información desde el 10 de octubre.

Otra de las personas desaparecidas es Leticia García, quien trabajaba en la central camionera del ADO en el turno de la mañana cuando la inundación inició. Sus compañeros de trabajo pidieron ayuda para su localización. 

Ella hacía labores de limpieza, estaba aquí a las seis de la mañana, cuando empezó la alarma todos evacuamos, pero a ella no la encontramos.

Los estudiantes de la Universidad Veracruzana campus Poza Rica han compartido mensajes con nombres de jóvenes que no se han podido localizar, aunque la presidenta Claudia Sheimbaum dijo que sólo hay dos estudiantes confirmados entre los reportes de fallecidos.

Ante la incertidumbre, los jóvenes han convocado a una marcha para los días 17 y 24 en octubre en varias regiones de la universidad para protestar por los estudiantes fallecidos y no localizados.

Fallecidos

El reporte oficial indica 29 fallecidos tras las inundaciones por el desborde de los ríos Cazones, Pantepec y Moctezuma, aunque el gobierno estatal tampoco ha presentado una lista oficial con los nombres de las víctimas.

Hasta el momento se conoce la identidad de algunas de las personas por difusión de familiares o conocidos. Por ejemplo, la estudiante de psicología de la UV Diana Jael Cuervo Santos y Carlos Eduardo Baltazar Ramírez, estudiante de Mecatrónica en el Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica.

También perdió la vida Elvira Calva, activista local, quien quedó atrapada en su vehículo durante la creciente en una tienda de autoservicio.

En Papantla el policía Práxedes García Hernández murió el 9 de octubre mientras participaba en labores de rescate en la comunidad de San Pablo. Fue despedido con honores por sus compañeros.

Entre las víctimas también se encuentran Janeth Ameyalli Rodríguez Gutiérrez, enfermera del Hospital Regional de Poza Rica, y su madre Marcelina López, arrastradas por la corriente en la colonia Palma Sola; sus cuerpos fueron hallados por voluntarios días después.

En esta colonia también se reporta el fallecimiento de un hombre identificado como Gustavo, cuya casa fue cubierta en su totalidad por el río Cazones.

En Los Reyes, zona centro, el médico Carlos David Hernández Salazar, trabajador del IMSS-Bienestar, murió al caer su vehículo a un barranco cuando se dirigía a su centro de trabajo.

En Ilamatlán la maestra María Guadalupe Hernández y su hija Allison Morales, de siete años, fueron localizadas sin vida el 11 de octubre, tras ser reportadas desaparecidas desde el desbordamiento del río.

Obstrucción y uso político de apoyos

En varios puntos de Veracruz ciudadanos e instituciones se han sumado para el acopio de ayuda humanitaria para la zona norte. El domingo el youtuber Yulay enfrentó dificultades para ingresar a Poza Rica y realizar la distribución de 2.5 toneladas de agua potable embotellada y otros víveres para los damnificados, pues el Ejército cerró algunas calles rumbo a la colonia Gaviotas, una de las más afectadas.

Ayer lunes el PAN denunció que el gobierno estatal politiza la tragedia al permitir que presidentes municipales y alcaldesas electas de Morena encabecen la entrega de ayuda humanitaria.

En un comunicado, las panistas Ana Ledezma y Cristina Pérez Silva denunciaron que en Poza Rica la candidata electa de Morena, Adanely Rodríguez, concentra y distribuye los apoyos.

El gobierno estatal informó que la gobernadora Rocío Nahle García supervisó la salida de ayuda humanitaria hacia los municipios del norte, para asegurar que los víveres y suministros lleguen de manera rápida y segura.

Salieron camiones y unidades del programa Rutas de la Salud con alimentos, insumos médicos y artículos básicos. Además, continúa el puente aéreo hacia Texcatepec, Zacualpan, Ilamatlán, Zontecomatlán e Ixhuatlán de Madero, con 12 aeronaves en operación coordinadas por la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina, Pemex, Telmex y el gobierno de Tamaulipas.

“Nos preocupa profundamente que nuestras comunidades, que han enfrentado días difíciles, cuenten con comida y un lugar seguro donde resguardarse”, señaló Nahle.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

CdMx enviará maquinaria y personal de apoyo a Veracruz; anuncia 40 centros de acopio

La Jefa de Gobierno de la CdMx informó que se mantiene en contacto con la Presidenta Sheinbaum para ofrecer apoyo a las comunidades de Veracruz más afectadas por las intensas lluvias.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CdMx), Clara Brugada Molina, anunció que enviará personal y maquinaria para apoyar a las comunidades de Veracruz más afectadas por las fuertes lluvias, además de que se abrirán centros de acopio en la capital para recibir víveres que serán enviados a las personas damnificadas.

En una publicación realizada en la red social X, antes Twitter, la mandataria capitalina reveló que se ha mantenido en contacto con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien coordina las labores de apoyo ante las inundaciones que se registran en varios estados del país.

Con el fin de apoyar las labores de auxilio a la población, la Jefa de Gobierno anunció que distintas dependencias de la CdMx, como la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), enviarán personal y maquinaria pesada a las comunidades de Veracruz más afectadas por las lluvias.
Además, Clara Brugada informó que se habilitarán 40 centros de acopio, distribuidos en las 16 alcaldías de la CdMx, en los que se recibirán donaciones de víveres y enseres que serán enviados a las personas que resultaron damnificadas por las precipitaciones.
"Estoy en contacto con nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, quien personalmente coordina las labores de apoyo, derivado de las inundaciones en varios estados del país. Distintas dependencias de la ciudad enviarán maquinaria pesada y personal de apoyo a las comunidades más afectadas de Veracruz. Además, abriremos 40 centros de acopio en las 16 alcaldías de la ciudad, para recibir víveres. Nuestra solidaridad con nuestras hermanas y hermanos afectados, no están solos", publicó la Jefa de Gobierno.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum dice desconocer bloqueo de despensas a influencer Yulay

La presidenta afirmó que influencer se comunica con las autoridades para entregar su apoyo.

Este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo desconocer que el influencer Yulay no pudo entregar algunas despensas en Poza Rica debido a la intervención de elementos de la Secretaría de Defensa.

“No tenemos ninguna información de apoyo que hubiera querido llegar, lo mismo nos dijeron ahí cuando llegamos a Poza Rica y se averiguó si ya había llegado un camión”, afirmó la presidenta durante su conferencia de prensa mañanera.

Sin embargo, pidió que el influencer se comunicara con las autoridades para atender el caso.
Que se comunique con nosotros y se verá cuál fue la razón, pero no tenemos nosotros por parte de la Defensa ninguna información de que sea prohibido la llegada del apoyo.
Sobre la situación en comunidades aisladas tras las recientes lluvias, Sheinbaum indicó que entre Puebla, Hidalgo y Veracruz se estima que unas 60 localidades permanecen incomunicadas.

“Algunas localidades son muy pequeñas, de 1,000 habitantes, por ejemplo, y en todas está llevando el puente aéreo con helicópteros para poder llevar lo necesario, en todos los casos primero se requerían abrir todas las carreteras federales”, explicó.

La presidenta detalló que se cuenta con maquinaria para la limpieza y apertura de caminos.

“Ayer eran 340 máquinas, tanto particularmente para la limpieza de los municipios ahí donde se requiera como para la apertura de caminos, que desde el primer momento fue lo más urgente para poder llegar a las localidades”.

También reconoció el apoyo de empresas constructoras privadas, que han aportado maquinaria sin costo para facilitar la apertura de caminos.


Respecto a las presas que alcanzaron su capacidad máxima, Sheinbaum comentó que existen protocolos de desfogue y que se informará oportunamente sobre posibles liberaciones de agua.

La presidenta recordó que aunque no se esperaba lluvia intensa, el huracán Raymond provocó afectaciones en Nayarit y Puerto Vallarta.

“No son muy graves y el propio gobernador de Nayarit nos comentó que él lo iba a atender y que se necesitaba apoyo, nos iba a solicitar”, dijo.

Finalmente, la presidenta dio a conocer que tras recorrer localidades de Veracruz, algunas personas la invitaban a comer, pero “les dijimos que no, muchas gracias, que mejor ellos”, apuntó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Marina se resiste a sentencia de la Corte; impulsa con Sheinbaum nuevas obras para ampliar el puerto de Veracruz

En marzo de 2022, la Corte resolvió un amparo en revisión que interpusieron ciudadanos de Veracruz y organizaciones de la sociedad civil; dejó sin efecto las autorizaciones ambientales que Semarnat otorgó desde 2004 para las obras de ampliación

El Sistema Arrecifal Veracruzano está nuevamente en riesgo. La Secretaría de Marina (Semar) busca hacer efectiva la ampliación del puerto de Veracruz pese a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió en 2022 que las autorizaciones otorgadas en 2004 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), son anticonstitucionales y ponen en riesgo al arrecife La Gallera.

La resolución de la Corte protege al sistema arrecifal que no fue tomado en cuenta en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que presentaron la Administración Portuaria Integral del Puerto de Veracruz y la consultora Argo Consultores Ambientales S.A. de C.V., bajo el nombre del proyecto “Ampliación del Puerto de Veracruz en la Zona Norte”.


En la conferencia matutina del 23 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, informaron que en septiembre iniciarían los trabajos de construcción de la escollera sur, con una longitud de más de 3 kilómetros, actualmente en proceso de licitación.

Ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, como Territorios para la Vida (Terra Vida), la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y Earth Justice, advirtieron que el Gobierno de México insiste en poner en riesgo los ecosistemas costeros y marinos del Golfo de México al avanzar con la ampliación del puerto de Veracruz, repitiendo el modelo de hace poco más de dos décadas, fragmentando de nuevo la evaluación ambiental del proyecto.

Terra Vida advirtió que el anuncio del secretario de Marina implica poner nuevamente en riesgo ecosistemas frágiles, como los arrecifes del Sistema Arrecifal Veracruzano, particularmente el arrecife La Gallega.

También se verían afectados ecosistemas terrestres, manglares y en general la biodiversidad marina; asimismo, preocupa la falta de información sobre los sitios de extracción de piedra para las obras y el eventual uso de áreas naturales protegidas como bancos de materiales.

La Semar y el Gobierno de México planean ampliar seis puertos para contar con un Sistema Portuario Nacional al término de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La inversión pública será de 55 mil 179 millones de pesos y la privada de 241 mil 51 mdp. El puerto de Veracruz tendrá una inversión pública de 10 mil 202 millones de pesos y privada de 10 mil 443 millones de pesos para 13 construcciones diferentes contempladas en el proyecto.

Dos décadas después de un juicio de amparo

La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) proviene de la demanda que interpusieron ciudadanas veracruzanas al promover un juicio de amparo, argumentando contar con un interés legítimo colectivo. Reclamaron que se vulneró su derecho humano a un medio ambiente sano.

La violación a ese derecho ocurrió cuando las autoridades responsables no evaluaron el proyecto de ampliación del Puerto de Veracruz conforme a la mejor información científica disponible, ni verificaron si lo dicho por la Administración Portuaria Integral del Puerto de Veracruz en diversas manifestaciones de impacto ambiental era suficiente, veraz y completo.

Cuando las autoridades responsables omiten aplicar el estándar más alto de protección del derecho humano al que se refieren, incumplen con su obligación de conservar el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.

Francisco Xavier Martínez Esponda, fundador de la organización Territorios Diversos para la Vida y defensor de la naturaleza y los derechos humanos, señaló que la ampliación del puerto de Veracruz es una batalla muy antigua.

“Empezamos un litigio en contra de la ampliación en 2016. Ese litigio se presentó por dos razones que tienen que ver con la violación al medio ambiente sano. La primera violación a este derecho fundamental es porque el proyecto fue dividido en varios pedazos que presentaron a la autoridad ambiental”, recordó en entrevista con Animal Político.

Cada parte fue presentada como un proyecto a la autoridad ambiental, mismo que así evaluaron. De esta manera, se obtuvieron, aproximadamente, entre 14 y 16 diseños diferentes, como un libramiento ferroviario, un libramiento vehicular, la zona logística, entre otros planes que la autoridad paraestatal fue presentando desde 2014.

“Hay autorizaciones de 2004 a 2016 que estuvieron haciendo esta labor de fragmentación. Eso es una violación artera al derecho humano a un medio ambiente sano porque una de las formas en que se garantiza ese derecho es vía la Evaluación de Impacto Ambiental. [Esto] hace que puedas medir el riesgo y que la autoridad ambiental pueda tomar una mejor decisión de si el proyecto es viable o no, pero para eso necesita tener todas las partes”, añadió el defensor.

Martínez Esponda también enfatizó en que la autoridad ambiental, en este caso la Semarnat, debe tener todas las partes de un megaproyecto para saber cómo interactúa con otros proyectos y obras que haya en lo que denomina el Sistema Ambiental Regional.


“No es cualquier cosa y es una práctica en el mundo de la Evaluación de Impacto Ambiental, el fragmentar los proyectos. Desde que soy abogado, esto pasa”, enfatizó.

La segunda razón por la que desde Territorios para la Vida iniciaron este litigio se debe a que para evaluar los impactos que traerá un megaproyecto se debe hacer uso de la mejor ciencia disponible y hacer un trabajo serio y profundo.

“Eso, los promoventes de los proyectos saben que es riesgoso porque poner toda la información hace que se invisibilicen los proyectos y sean evaluados como debe de ser y por tanto, tengan mayores razones para no ser aprobados”, explicó.

“Omiten” la presencia de un arrecife sumergido

En el caso del puerto de Veracruz, abogados y especialistas en biodiversidad y vida marina pudieron probar que en la Manifestación de Impacto Ambiental denominada “Ampliación del Puerto de Veracruz en la Zona Norte” omitieron incluir un arrecife sumergido que está en la boca del nuevo puerto, a 18 metros de profundidad.

“Lo bautizamos como La Loma. Y justo se levantaba una pregunta importante que es: ¿Si el estudio ambiental fue hecho con seriedad y a conciencia, cómo es posible que se les haya perdido un arrecife por donde, además, van a pasar los barcos? Entonces, eso no era creíble. Ese litigio terminó en 2022 en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia y nos dieron la razón”, agregó el abogado.

La Corte determinó en su momento que eran inconstitucionales las autorizaciones que la Semarnat había otorgado, a través de su Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental y de su delegación federal en Veracruz, para ejecutar el proyecto de ampliación portuario.

La resolución se debe a que las dependencias evaluaron el proyecto de manera fragmentada, y sin utilizar la mejor ciencia disponible, vulnerando así el derecho humano a un ambiente sano de las y los veracruzanos.

En consecuencia, señaló Terra Vida, la Corte ordenó realizar una nueva evaluación ambiental integral considerando la totalidad del proyecto y de sus impactos sobre arrecifes y humedales en la zona de influencia.

La organización resaltó que la fragmentación de la evaluación ambiental es una estrategia que violenta el derecho a un ambiente sano ya que impide conocer los verdaderos impactos acumulados del proyecto portuario y, con ello, el riesgo ambiental que conlleva.

La falta de información y, por tanto, de evaluación ambiental de los sitios de donde se extraerá la roca representan un nuevo incumplimiento de la sentencia.

Ante dichas omisiones defensores y defensoras en Veracruz, junto con Terra Vida, llaman a la administración de Claudia Sheinbaum Pardo y a la Semar a detener las obras y actividades de ampliación del puerto de Veracruz hasta que se realice una evaluación de impacto ambiental holística, integral e independiente conforme a lo ordenado por la Corte.

“Solo así se podrá garantizar la protección de los arrecifes, la biodiversidad, los ecosistemas marinos y terrestres y el futuro ambiental de Veracruz”, subrayan.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.