Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Asesinan a balazos al director del penal La Toma en Córdoba, Veracruz

El ataque ocurrió cuando el funcionario salió de su vivienda y abordó una camioneta oficial tipo van usada para el traslado de reos. En ese momento, dos hombres en motocicleta se acercaron y le dispararon.

La mañana de este jueves, René Vergara Vergara, director del Penal de mediana seguridad de La Toma, en Amatlán de Los Reyes, al centro de Veracruz, fue asesinado a balazos frente a su domicilio, ubicado en el fraccionamiento Circuito Villa Verde Norte de Córdoba. 

Según reportes oficiales, el ataque ocurrió cuando el funcionario salió de su vivienda y abordó una camioneta oficial tipo van usada para el traslado de reos. En ese momento, dos hombres en motocicleta se acercaron y le dispararon.

Vecinos dieron aviso a los cuerpos de emergencia. Paramédicos de Protección Civil y de la Cruz Roja confirmaron que la víctima no tenía signos vitales y presentaba al menos nueve impactos de arma de fuego. 

Peritos de la Dirección de Servicios Periciales y la Fiscalía Regional Zona Centro-Córdoba levantaron indicios, aseguraron casquillos y ordenaron el traslado del cuerpo al Servicio Médico Forense, mientras que la camioneta oficial fue remolcada a un corralón como evidencia. No se reportan detenciones. 

Antecedentes de violencia penitenciaria en Veracruz

Hace dos semanas, un motín en el Centro de Reinserción Social de Tuxpan dejó nueve internos muertos y diez lesionados. Un mes antes, en junio, el entonces director de ese penal, Antonio Huesca Figueroa, fue asesinado a balazos. 

De acuerdo con diagnósticos penitenciarios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), seis de los 17 centros penitenciarios de Veracruz tienen calificaciones reprobatorias en gobernabilidad, control institucional y respeto a los derechos humanos. 

En el caso del penal de La Toma, la CNDH ha documentado condiciones asociadas al autogobierno, presencia de actividades ilícitas y cobro de cuotas o sobornos al interior del reclusorio.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Veracruz: Investigan ataque armado contra familia en Papantla

Entre las dos personas que resultaron lesionadas se encuentra una niña de 4 años de edad.

La Fiscalía General del Estado de Veracruz informó que abrió una carpeta de investigación tras un ataque armado a una familia, ocurrido el martes 12 de agosto en la localidad El Aguacate, municipio de Papantla.

En el sitio dos personas adultas perdieron la vida y otras dos resultaron lesionadas, entre ellas una niña de cuatro años de edad.

“Se reportó una agresión con arma de fuego, resultando privadas de la vida dos personas adultas y con lesiones otras dos víctimas, entre ellas una menor de edad, cuya identidad se encuentra reservada, quienes reciben atención médica”, señaló la Fiscalía.

En un comunicado difundido el miércoles por la noche, la institución mencionó que, a través de la Fiscalía Regional Zona Norte Tuxpan, lleva a cabo las diligencias correspondientes para el esclarecimiento de los hechos, reportando “avances significativos en la investigación”.

Las víctimas pertenecían a una familia dedicada a la venta de hoja de maíz, conocida como Totomoxtle, y fueron atacadas cerca de la carretera federal que conecta Poza Rica con Papantla.

Según reportes policiacos, los fallecidos fueron identificados como Francisco Javier “N”, de 29 años, y Alejo Anselmo “N”, de 33 años.

La niña lesionada se encuentra bajo atención médica y su identidad se mantiene reservada.

Se presume que los agresores despojaron a la familia de aproximadamente 150 mil pesos, aunque esta información aún no ha sido confirmada por la Fiscalía.

El ataque generó una intensa movilización policiaca en la zona. Hasta el momento no se han reportado personas detenidas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Veracruz: Procesan a cuatro por secuestro agravado de profesora y taxista Irma

La fiscal de Veracruz adelantó que hay otras personas detenidas en el norte de la entidad, pero que en su momento darán a conocer.

La Fiscalía General del Estado de Veracruz informó que cuatro personas, entre ellas una mujer, fueron imputadas por el presunto secuestro agravado de la profesora jubilada y taxista Irma Hernández Cruz, quien fue privada de la libertad el 17 de julio en el municipio de Álamo y posteriormente asesinada.

En conferencia de prensa, la fiscal general, Verónica Hernández Giadáns, explicó que la imputación se realizó debido a que la víctima tenía más de 60 años, fue retenida por más de dos personas y con violencia, con el propósito de obtener un beneficio económico.

Durante el cautiverio, la mujer sufrió agresiones y tortura que deterioraron su salud y le provocaron la muerte.

“De manera inicial, fueron detenidos por delitos contra las instituciones y contra la salud. Cumplen un proceso penal por esos delitos y, posteriormente, se les imputó el tipo penal de secuestro agravado”, dijo.

“Esto, toda vez que la ley general para prevenir y sancionar el delito de secuestro tipifica las conductas que se dieron en este hecho”, declaró Hernández Giadáns.


La fiscal dijo que las cuatro personas permanecen en prisión preventiva oficiosa mientras continúan las investigaciones para determinar la participación de otros posibles implicados.

En el lugar se presentó un video con estos avances y otros dos casos a los que también hizo referencia a la fiscal.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Plantas huachicoleras en Veracruz: el elefante se ocultaba a la vista de todos

Los recientes megadecomisos de hidrocarburos en dos miniplantas de Veracruz son el ejemplo perfecto de la connivencia de autoridades, empresas y pobladores que hacen posible el saqueo a Pemex. Proceso investigó quiénes están detrás de esas instalaciones en los poblados de Moloacán y Las Vigas.

Las dos plantas “clandestinas” en las que autoridades federales aseguraron más de un millón y medio de litros de hidrocarburos en el último mes, ubicadas en Moloacán, sur de Veracruz, y Las Vigas, a una hora de Xalapa, en realidad operaban desde hace años a la vista de todos. Acceder a ambas no tiene ninguna dificultad. 

Los sitios funcionaban bajo la fachada de ser centros de acopio y procesamiento de residuos peligrosos y contaban con permisos ambientales vigentes. Incluso presentaron Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) y habían sido inspeccionados por autoridades como la Procuraduría de Protección al Ambiente federal (Profepa), de Protección Civil y hasta por el Ejército, todo esto antes de ser asegurados por ser inmuebles utilizados para el tráfico de hidrocarburos.

Cuentan con instalaciones eléctricas, de agua y gas, plenamente operativas. Las empresas utilizadas como fachada para su operación, Petrosoluciones del Sureste y Energía Ecorenovable, están formalizadas legalmente en el Registro Público de Comercio, según corroboró Proceso. Sus socios tienen otras compañías del mismo giro que operan en entidades como Nuevo León, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. 

Es el caso de la planta asegurada por la Marina y la Guardia Nacional en Las Vigas, donde el 8 de julio último fueron decomisados 933 mil litros de hidrocarburo ilegal y 64 carrotanques. Su ubicación es estratégica: se encuentra a escasos metros de la carretera federal Veracruz–Puebla, a 50 metros de la vía del ferrocarril, a tan sólo 10 minutos del Palacio Municipal y a tres minutos de una gasolinera.

Pese a ello no hubo detenidos durante los aseguramientos. 

El robo de combustible en México no es obra de huachicoleros con cubetas, sino un sistema industrializado que opera durante años con complicidad institucional. Así lo sostiene el general...

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0026 de la revista Proceso, correspondiente a agosto de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Abandonan al menos tres cuerpos desmembrados en carretera de Veracruz

El fin de semana, se registró un motín en el penal del puerto de Tuxpan, donde los reos mantuvieron el control de la penitenciaría por más de 12 horas.

Los cuerpos desmembrados de al menos tres personas fueron abandonados este lunes en una carretera del estado de Veracruz, junto con un mensaje firmado por la organización criminal Grupo Sombra, relacionada con las extorsiones y agresiones a reos que desataron un motín en el penal del puerto de Tuxpan el fin de semana.

Los restos humanos fueron localizados sobre la carretera estatal Poza Rica-Cazones, a la altura del municipio de Papantla, en el norte del estado, con un ‘narcomensaje’ atribuido al llamado Grupo Sombra o Mafia Veracruzana, una organización delictiva que mantiene una fuerte presencia en la zona.

Agentes del Ejército mexicano, Guardia Nacional y policías locales cerraron completamente la carretera y acordonaron el lugar, pero ciudadanos que previamente transitaron por la vía difundieron imágenes de los cuerpos descuartizados.

La Fiscalía General del Estado informó del inicio de una carpeta de investigación y la realización de pruebas de criminalística, tanto de campo como de laboratorio, para determinar el número de personas desmembradas y su identidad.

El hallazgo causó zozobra y temor entre habitantes de la región norte del estado, donde en las últimas semanas se ha registrado una escalada de la violencia relacionada con la operación de grupos de la delincuencia organizada.

El fin de semana, se registró un motín en el penal del puerto de Tuxpan, donde los reos mantuvieron el control de la penitenciaría por más de 12 horas en protesta por las presuntas agresiones y extorsiones que sufrían por parte de integrantes del Grupo Sombra.

Fuerzas militares, federales y locales recuperaron el control del penal, pero en su interior encontraron siete reos muertos y once heridos de gravedad, uno de los cuales falleció horas después en un hospital local, sumando un total de ocho fallecidos.

A finales de julio, el caso de la profesora jubilada y taxista, Irma Hernández -originaria del municipio de Álamo, también en el norte de Veracruz- conmocionó al país, luego de que la mujer fue secuestrada y videograbada siendo sometida, de rodillas y rodeada de hombres armados, en venganza por haberse negado a pagar una extorsión al Grupo Sombra.

Veracruz lleva dos décadas sumida en violencia relacionada con la operación de carteles de la droga. Actualmente, según autoridades locales, operan en ese territorio al menos seis grupos criminales: el cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cartel de Sinaloa, el cartel del Golfo, el cartel del Noreste, Grupo Sombra y Zetas Vieja Escuela.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rocío Nahle señaló que realizarán diagnóstico sobre el motín en Cereso de Tuxpan, Veracruz

Nahle aseguró que el penal de Tuxpan ya se encuentra bajo control, “ya lo reportó el secretario Reyes Garcés, que es un secretario serio, honesto y profesional".

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, informó que la Fiscalía General del Estado, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Guardia Nacional, elabora un diagnóstico integral sobre los hechos ocurridos en el Centro de Reinserción Social de Tuxpan, donde un motín dejó ocho personas muertas y diez lesionadas. 

“Están preparando todo un diagnóstico global, hay carpetas [de investigación], y yo voy a esperar a que salga lo que arroje”, señaló la mandataria en entrevista radiofónica.

Nahle aseguró que el penal de Tuxpan ya se encuentra bajo control, “Ya lo reportó el secretario Reyes Garcés, que es un secretario serio, honesto, profesional, y eso es bien importante. Eso es lo que necesitábamos en Veracruz”, declaró. 

La gobernadora pospuso su conferencia de prensa de este lunes para participar en la presentación del 53.º Festival Internacional Cervantino en la Ciudad de México, donde Veracruz será el estado invitado.? 

Nahle?insistió en que el gobierno estatal no tiene pactos con grupos ni actores externos, y afirmó que lo sucedido en Tuxpan debe analizarse a fondo por las instancias competentes. 
“El gobierno no tiene pacto con nadie, con nadie más que con el pueblo. Lo demás, todo sale en su momento, y es lamentable, pero yo estoy esperando que terminen la Fiscalía del Estado y la Fiscalía General de la República, y que ellos den a conocer ese diagnóstico”, expresó. 
La mandataria no emitió comentario alguno sobre un video que circula en redes sociales tras el amotinamiento en el Cereso (Centro de Readaptación Social) de Tuxpan, en él se ven varios reclusos quienes señalan que el detonante del motín fue una protesta contra presuntos abusos y cobros ilegales ejercidos por integrantes del Grupo Sombra, una organización criminal que, de acuerdo con testimonios, mantiene control en distintas zonas del norte de Veracruz y poder dentro del penal.

Violencia en la zona norte sigue

Mientras tanto la violencia en la zona norte continúa, esta mañana la Fiscalía General del Estado?confirmó el hallazgo de varios restos humanos en la carretera Poza Rica–Cazones, a la altura de la localidad Palmito, en el municipio de Papantla a una hora de Tuxpan.? 

En las fotografías que fueron difundidas se puede observar varios cuerpos desnudos cercenados en bolsas negras sobre la cinta asfáltica.? 

La Fiscalía informó que la Dirección General de los Servicios Periciales comenzó a realizar pruebas de criminalística de campo y de laboratorio, con el fin de determinar el número de personas involucradas y su identidad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

El Grupo Sombra oscurece la paz en Veracruz con prácticas de extorsión y violencia

Grupo Sombra, también conocido como “Mafia Veracruzana”, nuevamente trasciende en los titulares de la prensa tras el motín en el Centro de Readaptación Social (Cereso) del municipio de Tuxpan, al norte del estado de Veracruz, que dejó un saldo de al menos ocho personas muertas.

El Grupo Sombra, también conocido como “Mafia Veracruzana”, ha cobrado notoriedad por el control que ha mostrado tener en Veracruz en el delito de extorsión: primero al exhibir la cara más cruenta de esta práctica con el homicidio de la maestra Irma Hernández y, ahora, tras el motín en el Penal de Tuxpan, al evidenciar el impacto que tiene al operar dentro de los centros penitenciarios.

Ayer, la Secretaría de Seguridad Pública de aquella entidad confirmó por la tarde siete personas muertas; sin embargo, por la noche se reportó el fallecimiento de William Alexis Molina Cabrera, quien murió mientras recibía atención médica tras resultar lesionado en la reyerta.

De acuerdo con lo que informan medios y periodistas locales, con base en videos grabados dentro del penal, la gresca inició ante el hartazgo de los internos por los abusos del llamado Grupo Sombra, quienes cobran extorsiones y amenazan desde el penal tanto a los reclusos como a sus familias. En una de las grabaciones, un hombre identificado como Alonso Delgado dice haber controlado el penal en nombre de dicho grupo criminal hasta que fue relevado de sus funciones. Esta persona señala que el Grupo Sombra controla el cobro de cuotas, así como el ingreso de droga y otros delitos, con el apoyo de las autoridades penitenciarias.

El Grupo Sombra o Mafia Veracruzana representa uno de los rezagos más violentos del pasado reciente de Veracruz, al ser una organización criminal que nació como brazo sicarial del Cártel del Golfo con el objetivo de combatir a Los Zetas en el norte del estado, pero que con el paso de los años se fragmentó, se independizó y se transformó en un grupo dedicado principalmente a la extorsión. Este grupo se ha caracterizado por llevar la extorsión a un extremo cruel, imponiendo terror y grabando a sus víctimas previo a asesinarlas.

La grabación de la maestra Irma Hernández, quien fue atacada por el grupo por no pagar una extorsión, no es el único ejemplo de cómo esta organización ha recurrido a tácticas de extrema violencia como herramienta de control territorial. En diciembre de 2018 también circuló un video en el que supuestos miembros de ese grupo presuntamente decapitaban a una mujer identificada como «Comandanta Paty», presunta operadora de Los Zetas. En la grabación, los agresores portaban chalecos con las siglas del grupo y afirmaban no usar las mismas tácticas que sus rivales.

De acuerdo con el analista de seguridad Víctor Sánchez, este grupo surgió en un contexto de disputas sangrientas por el control de Veracruz, un estado que desde hace más de dos décadas ha sido escenario de conflictos entre grandes cárteles, facciones rotas y nuevos grupos que se disputan cada kilómetro de territorio mediante la violencia y el control social.

El Grupo Sombra empezó a hacerse visible y conocido a finales del Gobierno de Cuitláhuac García. De acuerdo con archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), revelados por el colectivo de hackers Guacamaya Leaks, la Mafia Veracruzana aumentó su influencia en el estado durante el sexenio de Cuitláhuac García.

Fue en 2017 cuando este grupo se dio a conocer por repartir regalos a la población en fechas como el Día de las Madres o Navidad, y algunos de sus miembros posaron en fotografías portando armas y chalecos con las siglas F.E.G.C. (Fuerzas Especiales Grupo Sombra), iguales a los que vestían en el video de la mujer decapitada.

A medida que la organización creció, se posicionó como uno de los grupos criminales más poderosos en la zona, con un control cada vez mayor sobre las actividades ilícitas en el norte de Veracruz, una región que ha sido disputada durante años. El analista en seguridad recordó que cuando Veracruz estaba bajo el Gobierno de Fidel Herrera, el Cártel del Golfo comisionó a Los Zetas —entonces su brazo armado— para expandir su dominio sobre la mayor parte del territorio veracruzano. Los Zetas lograron monopolizar el crimen organizado en la entidad, pero posteriormente, ya durante el mandato de Javier Duarte, se dio el rompimiento formal entre ambos grupos criminales.
“La escisión llevó al Cártel del Golfo a combatir al aparato sicarial que ellos mismos habían enviado a tomar Veracruz, mientras que, por otro lado, el Cártel de Sinaloa observó con preocupación la expansión de Los Zetas y envió a un grupo denominado ‘Los Matazetas’ para recuperar el control”, detalla el analista.
Este escenario de enfrentamientos, rupturas y expansión territorial abrió la puerta a nuevas configuraciones del crimen organizado, y así surgió Grupo Sombra, creado por el Cártel del Golfo como una fuerza destinada a combatir a Los Zetas y posteriormente al CJNG, específicamente en el norte de Veracruz y zonas colindantes con Tamaulipas. Con los años, Grupo Sombra rompió con el Cártel del Golfo y adoptó el nombre de Mafia Veracruzana, con el cual también opera actualmente.

El territorio de operación de este grupo es principalmente el norte de Veracruz, algunos municipios del sur de Tamaulipas y zonas que colindan con San Luis Potosí. Algunos de los municipios donde se reporta su presencia son: Pánuco, Tuxpan, Tantoyuca, Tihuatlán y Álamo Temapache.

Desde el año pasado, la Mafia Veracruzana ha seguido cobrando notoriedad al adjudicarse, a través de mensajes en redes sociales, ataques y amenazas.

La actual geografía del crimen organizado en Veracruz está dividida. En el norte, el CJNG combate a Grupo Sombra (Mafia Veracruzana) y a algunas células remanentes del Cártel del Golfo. En el centro, el CJNG se enfrenta al Cártel de Sinaloa y a Sangre Nueva Z, mientras que en el sur su disputa es contra los Zetas Vieja Escuela, con presencia esporádica del Cártel de Sinaloa y una operación poco clara de “La Barredora”.

La operación de Grupo Sombra se ha vuelto particularmente destructiva por la forma en que se involucra en la extorsión. Víctor Sánchez destaca un caso reciente ocurrido en la zona norte del estado, donde fue asesinada la maestra Irma Hernández Cruz, una maestra jubilada y taxista. Fue un homicidio que mostró la forma más cruel de extorsión: la extorsión cruzada, es decir, aquella en la que dos o más grupos criminales extorsionan a una misma persona o sector.

En este caso, explica Sánchez, tanto CJNG como Mafia Veracruzana exigían pagos a la profesora. Ella pagó al CJNG y fue asesinada por Mafia Veracruzana en represalia. “Esto es una doble victimización. Era una persona jubilada que trataba de salir adelante. El Estado no la protegió. Pagó a una organización y la otra se lo tomó a mal. Es una gran tragedia que demuestra la ausencia del Estado a nivel municipal, estatal y federal”, señala.

El analista Víctor Sánchez advirtió que lo que ocurre en Veracruz es solo una muestra de lo que sucede en otras partes del país. “La extorsión cruzada se vive en muchas ciudades: Morelos, Acapulco, Hermosillo, Ciudad Juárez, Tijuana, donde la sociedad está a expensas de dos o más organizaciones criminales y eso es gravísimo”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Motín en Cereso de Tuxpan, Veracruz, dejó siete reos muertos y 11 lesionados

Los hechos violentos iniciaron el sábado, y la mañana de este domingo, a las 09:00 horas, se llevó a cabo un operativo coordinado para recuperar el control del penal y extinguir los incendios provocados en el interior.

El Gobierno del Estado confirmó el fallecimiento de siete personas privadas de la libertad (PPL) y 11 lesionados como resultado del motín registrado este sábado 2 en el Centro de Reinserción Social (CERESO) de Tuxpan.

Los hechos violentos iniciaron el sábado, y la mañana de este domingo, a las 09:00 horas, se llevó a cabo un operativo coordinado para recuperar el control del penal y extinguir los incendios provocados en el interior.

Las 11 personas heridas están siendo atendidas en distintos hospitales, bajo resguardo de las autoridades. Hasta el momento no se ha detallado la gravedad de las lesiones ni la identidad de las víctimas.
Además, tres internos identificados como generadores del conflicto fueron trasladados al CERESO de Pánuco, donde ya se encuentran bajo resguardo.

En el operativo participaron la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública del estado. Las autoridades reportaron que el orden fue restablecido y los incendios sofocados.

El Gobierno del Estado reiteró su compromiso con la gobernabilidad y la seguridad en los centros penitenciarios, así como el respeto a los derechos humanos.

En videos que circulan en redes sociales se pueden observar incendios en los patios y policías tratando de calmar a los internos. 

En el operativo participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional y personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).
OLA DE VIOLENCIA

Hay que recordar que Tuxpan ha vivido en los últimos meses una ola de violencia. En días pasados el crimen organizado colocó mensajes de amenaza en las letras turísticas del municipio, y en junio pasado fue asesinado Antonio Huesca Figueroa, director del penal de Tuxpan, quien meses atrás fue amenazado presuntamente por el crimen organizado. 

A eso se suma el asesinato de cinco empresarios en lo que va del año. Este municipio al norte de Veracruz mantiene alta tasa de violencia por el enfrentamientos entre grupos delictivos que se disputan el control de la región, particularmente entre una escisión del Cártel del Golfo –denominada “Grupo Sombra”– y el Cártel Jalisco Nueva Generación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Hombre dispara contra taxista hospitalizado y su padre en IMSS-Bienestar de Tuxpan

El agresor se identificó como familiar del paciente, quien había ingresado tras un ataque armado, para luego dispararle directamente al taxista y su progenitor, quien murió.

La violencia persiste en la zona norte de Veracruz. Durante la madrugada de este martes, un hombre armado ingresó al hospital IMSS Bienestar de Tuxpan, donde disparó contra un taxista hospitalizado y su padre, quien falleció en el lugar. 

De acuerdo con reportes policiales, el agresor se identificó como familiar del paciente, quien había sido ingresado el día anterior tras un ataque armado en la colonia Luis Donaldo Colosio. Al ser autorizado su ingreso, el sujeto sacó un arma y disparó directamente contra el paciente y su acompañante.

El padre del taxista murió en el sitio, mientras que el herido fue ingresado de urgencia a quirófano; su estado de salud se reporta como reservado. Trascendió que el agresor fue detenido por las autoridades. 

El hospital fue evacuado y elementos de fuerzas estatales, federales y agentes ministeriales desplegaron un operativo. Hasta el momento no se ha emitido una versión oficial, aunque el hospital retomó sus actividades de forma parcial tras el incidente. 

Rescatan con vida a dos policías en Tantoyuca

En otro hecho criminal, la Fiscalía General del Estado informó que, en coordinación con fuerzas de seguridad, fueron localizados con vida dos policías municipales, quienes habían sido privados de la libertad en Chicontepec. 

Los agentes fueron ubicados en el municipio de Tantoyuca y trasladados a un hospital para su valoración. La fiscalía indicó que se mantiene abierta una carpeta de investigación para dar con los responsables.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Asesinan a odontólogo en Boca del Río, Veracruz, y lo despojan de su camioneta; hay un detenido

Sujetos armados asesinaron al odontólogo Ribsaim Rodríguez en Boca del Río, Veracruz. Su vehículo fue recuperado y hay un sujeto detenido.

Ribsaim Rodríguez Reta, odontólogo de profesión, fue asesinado en su domicilio en el fraccionamiento Costa de Oro en Boca del Río, Veracruz, y despojado de su camioneta la noche del sábado 26 de julio.

De acuerdo con los reportes, se alertó que faltaba la camioneta de la víctima la cual, gracias al GPS, fue ubicada por elementos del C5i en la avenida Salvador Díaz Mirón ya en el municipio de Veracruz, a donde se trasladaron policías estatales y al intentar interceptarla fueron atacados a tiros por los presuntos asaltantes.

El enfrentamiento dejó una persona herida, quien fue detenida, mientras que los otros involucrados, se habla de al menos dos más, huyeron y la camioneta fue abandonada en la esquina de Velázquez de la Cadena y Allende.

A través de redes sociales, familiares, amigos, colegas y ciudadanos y espacios como Centro de Salud Camarón de Tejeda lamentaron el homicidio de Ribsaim Rodríguez y exigieron justicia.

“Mi más sentido pésame para mis tíos y la familia Rodríguez Reta, es algo increíble. Primito vuela alto, Dios te tenga en su santa gloria”, escribió en Facebook la usuaria de nombre Daniela Rodríguez.

“Descansa en paz vecino, cuando escuché las detonaciones, jamás creí que estaban ejecutando a un colega tan apreciado”, señaló por su parte otra usuaria, de nombre Erika Velázquez y ginecóloga de profesión.


Cabe mencionar que ese sábado, día en que asesinaron al joven odontólogo, hubo otro hecho de violencia en Boca del Río cuando policías ministeriales estaban a punto de hacer una detención y fueron atacados a disparos, lo que provocó una persecución.

Entre enero y junio de este año, en Veracruz se registraron 382 homicidios dolosos, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Así opera el Cártel Mafia Veracruzana, el grupo que asesinó a la maestra Irma Hernández

El autodenominado Cártel Mafia Veracruzana, también conocido como Grupo Sombra, una célula delictiva que opera en Veracruz, es señalado como responsable del secuestro y homicidio de la maestra Irma Hernández.

El secuestro y posterior homicidio de la maestra jubilada Irma Hernández Cruz, de 62 años, ha puesto de manifiesto las operaciones delictivas del autodenominado Cártel Mafia Veracruzana, también conocido como Grupo Sombra. Las autoridades investigan el suceso, que ha sido atribuido de manera directa a la negativa de la víctima a pagar cuotas de extorsión, una práctica que este grupo impone a transportistas y comerciantes en la región norte del estado de Veracruz.

Irma Hernández, quien tras su jubilación se dedicaba a conducir un taxi en el municipio de Álamo Temapache, fue privada de su libertad el 18 de julio de 2025. Su cuerpo fue localizado sin vida seis días después, el 24 de julio, en una zona rural entre los límites de Álamo y el municipio de Cerro Azul, según confirmaron fuentes oficiales.

Dos días después de la privación de la libertad, circuló en redes sociales un video en el que se observa a Hernández Cruz arrodillada y visiblemente coaccionada por individuos armados. En la grabación, la víctima lee un mensaje dirigido a sus compañeros del gremio transportista, en el que se les advierte sobre las consecuencias de no cumplir con los pagos exigidos por la "mafia veracruzana".

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, informó que la principal línea de investigación es el cobro de piso, ya que la familia no recibió una solicitud de rescate. Además, precisó que, de acuerdo con los informes periciales, la causa de la muerte fue un infarto, derivado de la situación de violencia que experimentó.

Respuesta oficial y detenciones

En respuesta a estos hechos, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Veracruz, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y fuerzas de seguridad estatales, implementó un operativo en el municipio de Cerro Azul. Como resultado, las autoridades anunciaron la detención de tres personas presuntamente vinculadas al crimen.

Los detenidos fueron identificados como Víctor Manuel “N”, alias “Cholo” o “Moyo”; José Eduardo “N”, alias “Gastón” o “Águila”; y Jeana Paola “N”. La FGE comunicó que estas personas son investigadas por su probable participación en el secuestro y homicidio de la maestra.

Durante las capturas, las fuerzas de seguridad aseguraron armas de fuego de uso exclusivo del ejército, cartuchos, vehículos, equipos de telefonía celular y presuntas drogas. Un elemento clave decomisado fue una libreta que contenía registros detallados, presuntamente una nómina y listas de cobro de piso a comerciantes y transportistas de la región, lo que refuerza la hipótesis de la extorsión como móvil del crimen.

¿Qué es el Grupo Sombra?

El Grupo Sombra, que también se identifica como Fuerzas Especiales Grupo Sombra (FEGS) o Cártel Mafia Veracruzana, es una organización criminal que opera principalmente en el norte de Veracruz.[5][6] Informes de seguridad la identifican como una escisión del Cártel del Golfo, con una presencia consolidada en municipios como Tuxpan, Pánuco, Álamo Temapache y Tihuatlán.

Sus actividades delictivas incluyen la extorsión, el secuestro, el narcomenudeo y el robo de hidrocarburos. La organización utiliza la violencia y la difusión de material audiovisual en redes sociales como una estrategia para infundir miedo y ejercer control territorial.

De manera paralela a sus actos violentos, el grupo ha intentado construir una base de apoyo social mediante la repartición de despensas y otros bienes en comunidades, firmando las entregas con los alias de sus líderes locales. Esta táctica de "control social" busca generar una percepción de autoridad en zonas con limitada presencia del Estado.

La Fiscalía General del Estado aseguró que las investigaciones continuarán hasta esclarecer por completo los hechos y determinar la responsabilidad de todos los implicados en el caso de Irma Hernández.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El Gabinete de Seguridad apoya en el caso de Irma; no habrá impunidad, dice Sheinbaum

El Gabinete de Seguridad del Gobierno federal colaborará con las autoridades de Veracruz para investigar el asesinato de la maestra y taxista Irma Hernández, privada de la vida presuntamente por negarse a pagar una extorsión.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó este viernes que su Gabinete de Seguridad está colaborando con las autoridades de Veracruz para esclarecer el asesinato de Irma Hernández, maestra jubilada y taxista que haría sido privada de la vida por negarse a pagar la extorsión de un grupo criminal, y aseguró que no habrá impunidad en el caso.
“Desde que se denunció la desaparición de esta persona hubo colaboración con el Gabinete de Seguridad y en este momento se está colaborando con la Fiscalía del estado de Veracruz, y obviamente con la Gobernadora [Rocío Nahle García] para llegar al fondo de estos hechos y que no haya impunidad”, dijo durante su conferencia matutina.
Al ser cuestionada sobre si este hecho representa un desafío del crimen organizado al Estado, Sheinbaum Pardo respondió que es necesario analizar el caso: “Hay que ver las condiciones en que esto ocurrió y, sobre todo, apoyar para que no haya impunidad”.


Además, Sheinbaum recordó que su Gobierno ha estado trabajando de manera específica en combatir el delito de extorsión y reiteró que este caso será investigado hasta sus últimas consecuencias.

Respecto a la difusión de un video en el que se muestra a Irma Hernández amagada por el crimen, antes de ser asesinada, la mandataria mexicana pidió que sea el Gabinete de Seguridad quien aclare el contexto de dicha grabación y las circunstancias de la muerte de la maestra.

“Primero pediría que se aclarara. Yo prefiero que lo vea el Gabinete de Seguridad. Primero que se clarifique cómo fue la muerte de esta mujer y, de acuerdo con la información que se tiene, cuál fue el contexto de esta información. Por supuesto que es lamentable que esto ocurra”, expresó.


Sheinbaum sostuvo que su Gobierno trabaja todos los días para erradicar este tipo de delitos y que se ha implementado una nueva estrategia contra la extorsión, la cual, afirmó, está dando resultados.

A la Jefa del Ejecutivo le preguntaron nuevamente y con insistencia que si el asesinato representaba un reto para el Estado mexicano, pero evitó hacer una declaración directa y sólo comentó: “Yo quisiera que lo mencionara directamente el Gabinete de Seguridad”.

Finalmente, adelantó que su Gobierno está brindando apoyo tanto a la Gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, como a la Fiscalía estatal para fortalecer la investigación y garantizar justicia en el caso.
Gabinete de Seguridad investiga asesinato de maestra en Veracruz

Previamente, el Gabinete de Seguridad del Gobierno federal, integrado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Secretaría de la Marina (Semar), la Guardia Nacional (GN), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Gobernación (Segob), informó que colaborará con las autoridades estatales de Veracruz para investigar el asesinato de Irma Hernández.

A través de una publicación en redes sociales, las fuerzas de seguridad federales se comprometieron a coadyuvar en las indagatorias para dar con los responsables de este crimen y coincidieron en que no habrá impunidad en el caso.
Finalmente, el Gabinete de Seguridad reveló que en el marco de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, actualmente investiga "una disputa entre grupos delictivos por el cobro de cuotas" en Veracruz.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Irma, maestra y taxista asesinada que fue exhibida arrodillada ante un comando en Veracruz

En un video difundido en redes, la víctima advierte: “Compañeros taxistas, paguen su cuota. Con la mafia no se juega”.

Antes de ser localizada sin vida, Irma Hernández Cruz, maestra jubilada y taxista en el municipio de Álamo Temapache, apareció en un video difundido en redes sociales, arrodillada y rodeada por hombres armados con el rostro cubierto. 

En la grabación, la víctima advierte: “Compañeros taxistas, paguen su cuota. Con la mafia no se juega”, en lo que aparentemente fue una amenaza directa del crimen organizado dirigida al gremio transportista de la región.

Irma Hernández, de 62 años, fue reportada como desaparecida el viernes 18 de julio tras ser privada de la libertad por un grupo armado. Además de su labor como docente, operaba unidades de taxi en la zona norte de Veracruz. 

La gobernadora Rocío Nahle García confirmó en su conferencia del lunes que existía una carpeta de investigación abierta, y señaló que no se había reportado ninguna exigencia de rescate por parte de los captores. 

Este jueves, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que, tras trabajos de investigación de campo y gabinete, fue localizado el cuerpo sin vida de la víctima. 

En un comunicado informó que un equipo forense multidisciplinario llevó a cabo las diligencias de identificación legal y notificó oficialmente a la familia de Irma Hernández Cruz. La carpeta de investigación fue integrada por la Fiscalía Regional Tuxpan, que continuará con las diligencias para identificar y ubicar a los responsables.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Encuentran sin vida a maestra jubilada secuestrada en Veracruz

Durante el fin de semana se difundió un video en redes sociales en el que la víctima aparece inmovilizada, rodeada por nueve hombres armados, mientras ofrecía un mensaje a taxistas para que "paguen su cuota" al crimen organizado.

La Fiscalía General del Estado de Veracruz informó que fue localizado el cuerpo sin vida de una mujer en el municipio de Álamo Temapache, en seguimiento al reporte por la desaparición de Irma Hernández Cruz, quien fue presuntamente privada de la libertad desde el 18 de julio.

El organismo detalló que “como resultado de labores de investigación de gabinete y campo”, se logró encontrar el cuerpo, cuya identidad fue confirmada por un equipo multidisciplinario forense.

“Con pleno respeto a la víctima, se notificó oportunamente a sus familiares, manteniendo en todo momento una actuación sensible y apegada a los principios de legalidad”, indicó la Fiscalía en un comunicado.


La Fiscalía Regional Tuxpan integró la carpeta de investigación y continúa realizando las diligencias necesarias para esclarecer los hechos y dar con los probables responsables.

La titular de la Fiscalía General del Estado, Verónica Hernández Giadáns, advirtió que “no habrá impunidad en este caso y que se procederá con todo el rigor de la ley”, precisa el comunicado.

Información adicional señala que Hernández Cruz era docente jubilada, de 62 años y se desempeñaba como taxista, propietaria de al menos dos unidades.

Según datos de la ficha de búsqueda, la mujer fue privada de su libertad en la calle Sor Juana Inés de la Cruz, en la colonia Centro de Álamo, cerca de un sitio de taxis.

Durante el fin de semana se difundió un video en redes sociales en el que la víctima aparece inmovilizada, rodeada por nueve hombres armados, mientras ofrecía un mensaje a taxistas para que “paguen su cuota” al crimen organizado.

“Soy Irma Hernández Cruz, manejo el taxi 554. Compañeros taxistas con la mafia veracruzana no se juega, paguen su cuota como debe de ser con ellos y dejen de andar de enguilados con Los Charos que nada nos extorsionan o van a terminar como yo”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comunidades nahuas y nuntajiiyi’ mantienen lucha jurídica contra gasoducto marítimo en Veracruz

Comunidades nahuas y nuntajiiyi’ que se oponen a la instalación del gasoducto marítimo «Puerta del Sureste», en Veracruz, informaron que esperan la resolución del recurso de queja que presentaron el pasado 7 de julio contra la decisión del Juzgado de Distrito en Coatzacoalcos, el cual decidió desechar el amparo que el pasado 25 de junio interpusieron contra el megaproyecto.

Las 15 comunidades explicaron que el Juzgado desestimó el juicio de amparo tres días después de que interpusieron el recurso legal, en el que denunciaron la falta de información pública sobre el gasoducto a las comunidades indígenas afectadas, y la violación de su derecho como pueblos a la libre autodeterminación, relacionada con la disposición de su «maritorio» para el otorgamiento de permisos de construcción y funcionamiento del gasoducto. 

«El Juzgado de Distrito en Coatzacoalcos, al que le tocó conocer de este juicio, decidió desechar nuestro juicio de amparo siendo omiso a nuestro planteamiento y desconociendo nuestro derecho a acceder a la justicia en materia ambiental, así como nuestros derechos colectivos basados en nuestros usos y costumbres, como lo es nuestra práctica ancestral de realizar asambleas comunitarias como órgano de toma de decisiones de nuestras comunidades indígenas», precisaron en un comunicado.

El amparo interpuesto por las comunidades de los municipios de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan, ubicadas sobre la costa del Golfo de México y de la laguna del Ostión, está dirigido contra los «actos u omisiones del poder ejecutivo federal», dirigido por la presidenta Claudia Sheinbaum, así como contra el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (Asea).

A través del amparo también solicitaron una medida cautelar para que no se active la distribución de gas por el ducto «hasta que sea propicia la información otorgada a los quejosos», así como que se cumpla con el principio precautorio en materia ambiental que compruebe científicamente que no existirán daños al ambiente y a los ecosistemas y que no disminuirá la disponibilidad de sus fuentes de alimentación ni se afectarán a las especies de la región.

Las comunidades señalaron que están a la espera de que un Tribunal Colegiado revise y califique la decisión del Juzgado para continuar con lucha jurídica y comunitaria en defensa de su territorio.

COMUNICADO:

Como lo manifestamos en conferencia de prensa el pasado miércoles 25 de junio en la ciudad de Coatzacoalcos, en el sur de Veracruz, 15 comunidades nahuas y nuntajiiyi’ de los municipios de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan ubicadas sobre la costa del Golfo de México y de la laguna del Ostión, inconformes por la instalación del gasoducto marítimo “Puerta del Sureste” en nuestro territorio marítimo o “maritorio”, presentamos un juicio de amparo indirecto  en los Juzgados de Distrito  ubicados en Coatzacoalcos contra actos u omisiones del poder ejecutivo federal, en este caso contra la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, como depositaria del supremo Poder Ejecutivo de la Unión, contra el INPI (Instituto Nacional de Pueblos Indígenas) y contra la ASEA (Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente). Y se llamó a juicio a terceros interesados.

En este juicio de amparo se reclaman: la falta de información pública hacia nosotras, las comunidades indígenas afectadas, y la violación de nuestro derecho como pueblos indígenas a la libre autodeterminación relacionada con la disposición de nuestro “maritorio” para el otorgamiento de permisos de construcción y funcionamiento del gasoducto. 

También solicitamos a través de este amparo la medida cautelar de mantener el estado en el que se encuentran las cosas, esto es, que no se active la distribución de gas por el ducto, hasta que sea propicia la información otorgada a los quejosos; y se cumpla con el principio precautorio en materia ambiental,  lo que implica que se compruebe científicamente que no existirán daños al ambiente y a los ecosistemas, y que estas afectaciones no provocarán una disminución en la disponibilidad de nuestras fuentes de alimentación, así como que no afectarán a las especies de especial cuidado y protección de acuerdo con las normas vigentes. 

El pasado viernes 28 de junio, el Juzgado de Distrito en Coatzacoalcos, al que le tocó conocer de este juicio, decidió desechar nuestro juicio de amparo siendo omiso a nuestro planteamiento y desconociendo nuestro derecho a acceder a la justicia en materia ambiental, así como nuestros derechos colectivos basados en nuestros usos y costumbres como lo es nuestra práctica ancestral de realizar asambleas comunitarias como órgano de toma de decisiones de nuestras comunidades indígenas.

Ante esta decisión del Juzgado, presentamos un recurso de Queja el 7 de julio para que un Tribunal Colegiado revise y califique esta decisión.

¡No a los gasoductos en nuestros territorios!

¡Por un México sin fósiles!

¡NUESTRA LUCHA SEGUIRÁ: ES POR LA VIDA!

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Por “errores legislativos”, Nahle acomoda a candidatos perdedores en el Órgano de Administración del Poder Judicial de Veracruz

Rocío Nahle pudo recuperarse de su derrota política en la elección judicial al colocar a candidatos perdedores afines a ella en el nuevo Órgano de Administración que manejará 2,500 mdp anuales de presupuesto para el Poder Judicial de Veracruz.

“Este fue el primer proceso, sabíamos que se podían encontrar algunas fallas que nos toca corregir (…) Podríamos decir que fue como ensayo y error”, dijo la presidenta de la Cámara de diputados de Veracruz, Tanya Carola Viveros Cházaro, al reconocer “vacíos legales” en la constitución local para establecer las reglas de la elección judicial local del pasado 1 de junio.

Estas imprecisiones en la reforma a la Constitución de Veracruz quedaron plasmados en dos decretos de la gobernadora Rocío Nahle García, que pasaron por alto las y los diputados de la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales. Esa falta de claridad en la reforma fue aprovechada por la mandataria morenista para colocar en el nuevo Órgano de Administración del Poder Judicial del estado a algunos de los candidatos a magistrados afines a ella, que perdieron en la pasada elección judicial.

Con ello, la gobernadora pudo recuperarse de la derrota política que representó la elección judicial pasada, donde los candidatos cercanos a Nahle solo ganaron dos de 21 magistraturas en juego.

En el estado de Veracruz se votó para elegir a 98 personas juzgadoras: 15 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, 1 magistratura del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, 5 magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina judicial; además de 77 juezas y jueces de primera instancia.

El equipo político de Rocío Nahle García perdió en las urnas las presidencias del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE); del Tribunal de Contención y Arbitraje (TECA) y del nuevo Tribunal de Disciplina, debido a que esas tres posiciones se asignaron al candidato o candidata más votada. Ninguno de los tres candidatos más votados apareció en el acordeón “oficial”, ligado a la gobernadora veracruzana.

Sin embargo, el pasado 4 de julio, en un acto considerado como un “madruguete”, el pleno del TSJE designó a cinco integrantes del nuevo Órgano de Administración del Poder Judicial de Veracruz; figura que, desde ahora, es vista como un fuerte contrapeso en el renovado ente autónomo.

Con la reforma judicial, desaparecerá el Consejo de la Judicatura y sus funciones las realizarán, a partir del 1 de septiembre de 2025, el Tribunal de Disciplina y el Órgano de Administración. El primer ente se conformará por cinco magistrados y evaluará el trabajo de todas las personas juzgadoras; lo que incluye sanciones de ser necesario.

El Órgano de Administración también se integrará por cinco personas, pero entre sus funciones está administrar más de 2 mil 500 millones de pesos anuales presupuestados al Poder Judicial de Veracruz, y asignar los centros de trabajo de todos los jueces de primera instancia, entre ellos los 77 recién electos.


El pasado 4 de julio, el pleno del TSJE sesionó para nombrar a las y los 5 integrantes del Órgano de Administración. En la ley —en el articulo 62 constitucional—, no se especifica la fecha en que deben hacerse estos nombramientos y, en consecuencia, si es facultad del pleno actual o del que se conformará con los nuevos funcionarios, a partir del 1 de septiembre.

Nahle se impone en designación del Órgano de Administración

Gracias a ese vacío legal, el pleno del TSJE designó a los cinco integrantes del Órgano de Administración por un periodo de seis años, donde la presidencia se definirá mediante insaculación. Los ya funcionarios son: Diana Adivedh Cruz Violetas, exdirectora general de administración del Consejo de la Judicatura; Víctor Luis Priego López, exsecretario de acuerdos del Consejo de la Judicatura; ambos funcionarios cercanos a la actual presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre. 

Los otros tres integrantes tienen un común denominador: son exmagistrados que perdieron en las urnas el pasado 1 de junio y muestran afinidad a la gobernadora Rocío Nahle: Antonio Sobrevilla Castillo, exmagistrado que compitió por la magistratura del TECA, pero perdió contra la próxima presidenta: Luz María López Aburto; María del Socorro Hernández Cadena, exmagistrada adscrita a la sala penal que perdió en la elección de la misma materia; y Alma Rosa Flores Caballos, exmagistrada en la Quinta Sala en materia Penal hasta el pasado 4 de julio.

El pasado 9 de julio, Rocío Nahle se reunió con la próxima presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Rosalba Hernández, y con los integrantes del Tribunal de Disciplina y del Órgano de Administración del Poder Judicial. A la reunión en el Palacio de Gobierno también asistió la actual presidenta del TSJE, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, considerada una mujer de confianza de la gobernadora. 

Nahle García escribió en sus redes sociales que mantendrá coordinación con los nuevos representantes del Poder Judicial local. “Mi gobierno mantiene una buena coordinación y conducción con el poder judicial en Veracruz. Hoy me reuní con quienes conformarán la presidencia, el órgano administrativo y el órgano de disciplina de dicho poder, esto después de la elección judicial que se llevó a cabo el pasado 1 de junio. Nuestro compromiso y deber es servir al pueblo de Veracruz”.


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OBSERVATORIO JUDICIAL IBERO.
AUTOR: /

Periodistas bajo acoso: en Veracruz usan ley de violencia de género para censurar medios críticos

Autoridades usan la figura “violencia política en razón de género” para censurar a 9 periodistas y 22 medios locales. El caso más grave involucra a 5 reporteros por notas desde 2021, donde se mencionó la liga familiar entre Mara Chama (excandidata del PVEM en Teocelo) y su padre, entonces alcalde.

La figura de violencia política en razón de género está siendo utilizada en Veracruz como herramienta jurídica para sancionar y silenciar a periodistas y medios generando preocupación entre organizaciones defensoras de la libertad de expresión como Artículo 19, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas (CEAPP).

En los últimos meses al menos nueve periodistas han sido sancionados y enfrentan medidas como multas de hasta 10 mil pesos, el retiro de contenidos, disculpas públicas y la inscripción en registros de personas sancionadas.

También se han emitido sanciones contra otros 22 medios y una académica que emitieron opinión crítica sobre la sentencia. 

La Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)emitió la sanción más severa al resolver que cinco periodistas de diversos medios cometieron violencia política de género contra la excandidata a la presidencia municipal de Teocelo, Mara Yamileth Chama Villa, basándose en contenidos publicados desde 2021.

Aunque algunas publicaciones sólo mencionaban el parentesco con su padre –entonces alcalde de Teocelo–, todos fueron sancionados por igual, sin distinguir contexto ni tono.

En mayo de 2024 Chama Villa era candidata plurinominal a la diputación federal por el PVEM y presentó una queja para señalar que desde su participación en el proceso electoral ordinario 2020-2021 –en que fue candidata a la presidenta municipal– hasta el pasado proceso electoral federal 2023-2024 sufrió violencia política en razón de género por la publicación de notas periodísticas. 

La Sala Regional Especializada del TEPJF resolvió que los periodistas incurrieron en violencia política contra las mujeres al publicar contenidos que reforzaron estereotipos de género y minimizaron la trayectoria política de la denunciante.

La resolución dice que las notas, columnas, blogs y un spot radiofónico supeditaban su candidatura a la figura de su padre, entonces alcalde de Teocelo, lo que invisibilizaba sus propios méritos. “Se identificaron expresiones como ‘cumplirle el caprichito’, ‘heredarle el cargo’ o ‘la niña verde’, consideradas por el tribunal como formas de violencia simbólica, mediática, verbal, digital, psicológica, análoga e interpósita persona”.

Aunque en 2021 el caso del parentesco no representaba una violación a la ley, la reciente reforma constitucional que prohíbe el llamado “nepotismo electoral” le ha dado nueva relevancia al debate. 

Esta reforma, aprobada por el Congreso en abril último, establece que ninguna persona puede competir por un cargo de elección popular si ha tenido, en los tres años previos, un vínculo de parentesco, matrimonio o concubinato con un funcionario en funciones.

Sin embargo, cuando los señalamientos ocurrieron, esa legislación aún no existía. 

Sobre la sentencia contra periodistas, el voto particular de uno de los magistrados advirtió que, para establecer responsabilidad a los periodistas, era necesario probar que los contenidos antiguos tuvieron un efecto concreto en la elección de 2024. 

El magistrado advirtió que esto impone a los medios una carga irrazonable, al exigirles revisar todos sus archivos históricos para prever si podrían afectar a futuras candidaturas, algo que consideró inviable y riesgoso para la libertad de prensa.

La violencia política contra las mujeres se definió en la legislación federal y en leyes estatales como las acciones u omisiones dirigida a las mujeres por motivos de género con impacto desproporcionado que afectan, anulan o vulneran sus derechos políticoelectorales.

Radio Teocelo, sanción inédita

Sobre la sentencia, el periodista Élfego Riveros, de Radio Teocelo, considera que la sanción impuesta al medio comunitario por el uso de la figura de violencia política representa un hecho inédito en sus más de 60 años de existencia.

La sanción se basa en un spot satírico de un minuto, transmitido en 2021 durante el proceso electoral, en el que –según Riveros– se critican malas prácticas como el nepotismo, el chapulineo y las candidaturas heredadas.

“Pasamos ese spot tres veces y de ahí viene toda esta acometida que nos tiene ahora cumpliendo medidas de reparación: multa, disculpa pública y todo lo que está en la legislación”, explica.

“Estamos en este cumplimiento bajo protesta porque no estamos de acuerdo. En el fondo limita nuestra libertad de expresión y el derecho a la información de nuestras audiencias”, dice Riveros.

También explica que el medio ha recibido al menos ocho requerimientos entre el Tribunal Electoral y el Tribunal Electoral y el Organismo Público Local Electoral (OPLE), incluso por publicaciones de personas solidarias en redes sociales.

“Estamos prácticamente sin poder hablar, sin poder decir nada. Nos siguen castigando incluso por lo que dicen otros”.

Considera que la sanción responde a una intención de castigar políticamente al medio por su papel crítico en la vida pública local: “Es como un tipo de venganza política contra un medio que les ha quitado la máscara. ¿Por qué les estorba una pequeña radio? Porque somos el único medio que informa quiénes son y qué han hecho cuando han gobernado”.

Manipulación del término “violencia de género”

Tras esa sentencia, el caso escaló. Mara Yamileth, que también fue candidata a la presidencia municipal de Teolcelo por la alianza PVEM-Morena en la pasada elección del 1 de junio, interpuso nuevas quejas por violencia de género.       

El seis de junio denunció violencia de género por comentarios de la académica Celia del Palacio, coordinadora del Observatorio de Libertad de Expresión de la Universidad de Guadalajara. 

Después, el 28 de junio último, el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) ordenó a 22 medios y perfiles en redes sociales eliminar notas que informaban sobre su intención de llegar a la presidencia local, pero el tribunal fue más allá: también sancionó publicaciones sobre críticas por considerar injusta la resolución del TEPJF contra cinco periodistas. 

La académica Celia del Palacio fue sancionada por emitir una cápsula editorial –retirada de Canal 44 por orden del OPLE–, donde comentó el caso de sanción contra periodistas por el uso indebido de la figura de violencia política en razón de género. Nunca se refirió directamente a la denunciante ni utilizó lenguaje ofensivo.

En entrevista para Proceso, la académica cuestiona que nunca fue notificada personalmente sobre la decisión: “Me parece muy grave esto que ocurre. Me dicen ‘Notifíquese por estrados’, quiere decir que yo me tengo que dar por enterada, ¿quién sabe cómo?”. 

Del Palacio advierte el uso excesivo de la legislación que se promulgó con el propósito de proteger a las mujeres de la violencia política: 
Esta es una ley que fue hecha para proteger a las mujeres de ataques realmente misóginos. Que se esté aprovechando tanto esta figura (...) es una interpretación muy sobrada, muy extraña de esa ley.
La académica señala que el caso forma parte de una tendencia nacional preocupante, en la que personas no favorecidas en los comicios utilizan estas figuras para sancionar a voces críticas.

También alerta que el uso indebido de la norma “desprestigia la figura” y la debilita, cuando realmente se necesita en casos graves de violencia política real.

Criminalización de la crítica

Luis Ramírez, secretario ejecutivo de la Comisión de periodistas de Veracruz, también considera que la figura de violencia política en razón de género se está utilizando para inhibir la crítica periodística en procesos electorales y pidió al Congreso revisar el marco legal. 

Ramírez confirmó que al menos nueve periodistas han sido procesados bajo esta figura. “La sentencia obliga a pagar una multa… algunos compañeros no pudieron acercarse a la comisión, pero a quienes lo hicieron se les brindó asesoría jurídica y acompañamiento hasta la Suprema Corte”.

Desde la CEAPP defendió el papel de la prensa como contrapeso en democracia y se cuestionó la permisividad con la que los tribunales han admitido denuncias sin criterios estrictos: “¿Qué tanto debe la autoridad aceptar el cuestionamiento de la prensa? Mientras no falsee información, no hay mayor problema. Si detrás de ti estuvo tu padre, tu madre, tu tío… es lógico que cualquiera pregunte si eso no constituye una forma de cacicazgo”.

Ramírez adelantó que buscarán un encuentro con la diputada Bertha Ahued, presidenta de la Comisión de Atención y Protección a Periodistas en el Congreso de Veracruz para exponer la situación y proponer ajustes legales.

En Veracruz, más de 40 periodistas y organizaciones se pronunciaron contra estas resoluciones en una carta abierta, en la que calificaron las sanciones como una medida que vulnera la libertad de expresión y sienta un precedente preocupante contra el ejercicio periodístico.

“Imponer sanciones sin comprender las dinámicas del trabajo informativo, y sin considerar la desigualdad estructural entre quienes informan y quienes ostentan el poder, constituye un acto desproporcionado”, advirtieron. 

Por su parte, la organización Artículo 19 expresó su preocupación por los casos y subrayó que en contextos electorales la libertad de expresión es un derecho especialmente protegido, ya que garantiza el acceso de la ciudadanía a información relevante sobre candidaturas, vínculos familiares, antecedentes y comportamiento público.
La eliminación de contenido vulnera el derecho de la ciudadanía a ‘recibir cualquier información y conocer la expresión del pensamiento ajeno’.
Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México, alertó que las sentencias en el caso de Veracruz y otros del país, como al periodista Héctor De Mauleón, son claros ejemplos de acoso judicial, con políticos que abusan de la ley para silenciar el periodismo crítico, un fenómeno cada vez más común en México,” dijo.

Mientras los pronunciamientos continúan, la excandidata de Morena a la alcaldía de Teocelo, Veracruz, Mara Yamileth Chama Villa, presentó la impugnación de la elección municipal del pasado 1 de junio. En un mensaje dirigido a la ciudadanía en junio pasado, denunció una campaña sistemática de violencia política en razón de género, amenazas y uso indebido de recursos públicos durante el proceso electoral.

La excandidata responsabilizó a medios de comunicación y otros actores de haber difundido ataques que, según ella, fueron reconocidos judicialmente como violencia política por la Sala Regional Especializada del TEPJF, en el expediente SRE-PSC-8/2025.

Chama Villa aseguró que las condiciones en las que se desarrolló la elección “anulan su validez democrática y constituyen un precedente peligroso”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALRES.

Huachicol: aseguran 933 mil litros de hidrocarburo en Veracruz

Las autoridades también decomisaron 64 vehículos, entre ellos motocicletas, tractocamiones, pipas y maquinaria pesada; tres cisternas de diferentes capacidades y contenedores cilíndricos metálicos.

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Veracruz, ejecutó un cateo en el municipio de Las Vigas de Ramírez –a unos 50 minutos de Xalapa– donde aseguraron 933 mil litros de hidrocarburo, 64 vehículos, tres cisternas, contenedores metálicos y un predio. 

La diligencia se llevó a cabo en la colonia Barrio de la Cruz de La Misión, con la autorización de un juez federal. En ella participaron elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) y del Centro Federal Pericial Forense (CFPF), ambos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC).

El cateo se realizó en coordinación con el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, mediante la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad Pública estatal, quienes brindaron seguridad perimetral en la zona. 

Durante la operación se localizaron: 933 mil litros de petróleo crudo, 64 vehículos, entre ellos motocicletas, tractocamiones, pipas y maquinaria pesada, Tres cisternas de diferentes capacidades y contenedores cilíndricos metálicos 

El predio y los objetos asegurados quedaron a disposición del Ministerio Público Federal (MPF), que continúa con la investigación correspondiente para determinar responsabilidades y deslindar hechos en torno al aseguramiento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.