El 34% de la población consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de inseguridad “seguirá igual de mal”, mientras que 23.9% prevé que “empeorará”, y solo 24.9% cree que “mejorará” en su ciudad.
Entre junio y septiembre de 2025, las áreas urbanas de Tepic, Durango, Veracruz, Tlalpan y Tonalá registraron la mayor variación porcentual al alza en la percepción de inseguridad pública, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En Tepic, la proporción de personas que consideraron inseguro vivir en su ciudad pasó de 33.3% a 49.7%, un aumento de 49.2 puntos porcentuales. En Durango, subió de 36.8% a 49.6%, con una variación de 34.8 puntos. En Veracruz, el indicador creció de 53.0% a 70.0%, equivalente a 32.1 puntos más.
En tanto, en la alcaldía Tlalpan, de la Ciudad de México, el porcentaje aumentó de 54.4% a 64.4%, con una variación de 18.4 puntos, y en Tonalá, Jalisco, de 56.1% a 65.4%, lo que representa un incremento de 16.6 puntos.
La ENSU también indica que en promedio nacional, 63% de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad, una proporción mayor a la de septiembre de 2024 (58.6%).
Ciudades con mayor y menor percepción de inseguridad
En septiembre, las ciudades con la mayor percepción de inseguridad fueron Culiacán, Sinaloa, con un 88.3%; Irapuato, Guanajuato, con 88.2%; Chilpancingo, Guerrero, con 86.3%. También destacan Ecatepec, Estado de México, con 84.4%, y Cuernavaca, Morelos, con 84.2%.
En contraste, algunas ciudades muestran niveles considerablemente más bajos de percepción de inseguridad. San Pedro Garza García, Nuevo León, registró apenas 8.9%; Piedras Negras, Coahuila, con 15.0%; y la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, con 15.6%.
También se encuentran Los Mochis, Sinaloa, con 19.2%, y San Nicolás de los Garza, Nuevo León, con 22.4%.
Diferencias por género
El Inegi reportó que 68.2% de las mujeres y 56.7% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro.
Respecto a lugares específicos, 71.7% de la población dijo sentirse insegura en cajeros automáticos ubicados en la vía pública, 64.9% en el transporte público, 64.4% en las calles y 57.1% en la carretera.
La percepción de inseguridad fue más alta entre las mujeres: 77.8% se sintió insegura en cajeros automáticos y 70.6% en el transporte público, frente a 64.8% y 57.7% de los hombres, respectivamente.
El 34% de la población consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia “seguirá igual de mal”, mientras que 23.9% prevé que “empeorará”. Solo 24.9% cree que “mejorará” la seguridad en su ciudad.
Desempeño de las autoridades
En cuanto a la confianza y efectividad percibida de las autoridades de seguridad, la Marina fue la institución mejor evaluada: 86.7% de la población la consideró “muy o algo efectiva” en la prevención y combate a la delincuencia. Le siguieron la Fuerza Aérea Mexicana (83.2%), el Ejército (83.0%), la Guardia Nacional (73.2%), las policías estatales (52.7%) y las policías municipales (46.8%).
El 40.6% de la población manifestó haber cambiado sus hábitos respecto a portar objetos de valor, mientras que 36.9% limitó la salida de menores de edad del hogar, 35% dejó de caminar de noche en los alrededores de su vivienda y 22.4% redujo las visitas a familiares o amistades, por temor a ser víctima de un delito.
Finalmente, el Inegi estimó que en 8.5% de los hogares en áreas urbanas hubo algún tipo de violencia familiar entre octubre de 2024 y septiembre de 2025. En 23.8% de esos casos, las personas involucradas eran menores de edad.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.



No hay comentarios: