Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Matan a maestra de bachilleres en Oaxaca; el caso estaría relacionado con una calificación, dice la fiscalía estatal

La Fiscalía General de Oaxaca señaló que tiene identificado a un alumno por su presunta participación en el caso del asesinato de la docente y psicóloga Fabiola Ortiz Medina.

La Fiscalía General de Oaxaca informó que el asesinato de la maestra Fabiola Ortiz Medina, del Colegio de Bachilleres de Putla Villa de Guerrero, ocurrido el pasado 15 de octubre, estaría presuntamente relacionado con un alumno, que ya se encuentra identificado, y el tema de una calificación.

“Es un hecho muy desafortunado lo ocurrido en esta región de nuestro estado. Estamos muy avanzados en términos de la investigación, hasta ahorita nuestra línea principal tiene que ver con problema al interior de la propia institución académica con un alumno de la maestra”, señaló el fiscal Bernardo Rodríguez.

El Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Sutcobao) llamó en una publicación en redes sociales a los tres órdenes de gobierno a esclarecer el “artero asesinato” de la docente.

“Nos solidarizamos con familiares, amigos y compañeros de trabajo de la Lic. Fabiola Ortiz Medina, quien en vida ejerció la actividad docente en el Pl 06 Putla de Guerrero”.

“Nos sumamos a las voces que piden a los tres órdenes de gobierno, la exigencia de esclarecimiento para que su artero asesinato no quede impune”, publicó el sindicato.


Despiden alumnos a docente

El pasado viernes, la docente fue despedida en un homenaje de cuerpo presente por alumnos y autoridades del plantel del Colegio de Bachilleres en Putla Villa de Guerrero, antes de ser sepultada.

Los estudiantes destacaron la trayectoria de la maestra Fabiola Ortiz Medina y expresaron su agradecimiento y condolencias a sus familiares.

“Me uno a las voces de exigencia de justicia: faltará una maestra, una mujer, pero sobre todo una madre le hará falta a sus hijos“, publicó Verónica Hernández, directora general de Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca.

El 18 de julio, la maestra Irma Hernández Cruz fue privada de la libertad por un grupo de sujetos armados que la interceptó frente al Mercado Municipal en Álamo Temapache en Veracruz.

Irma Hernández Cruz, maestra jubilada de 62 años que trabajaba como taxista, murió por tortura luego de ser privada de la libertad, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comunidades del Istmo se movilizan por el derecho a la energía eléctrica

Comunidades de la zona norte del Istmo de Tehuantepec anunciaron su participación en la movilización nacional para exigir que el acceso a la energía eléctrica sea reconocido como un derecho humano. La protesta, convocada por la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), también demandará respeto para las y los usuarios en huelga de pagos por tarifas excesivas y un servicio deficiente.

A pesar de que el Istmo de Tehuantepec es una de las principales regiones generadoras de electricidad en el país, sus habitantes denuncian apagones constantes, cobros elevados y un trato negligente por parte del personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Ante nuestras quejas y reportes, el personal de la CFE nos responde de manera grosera y no atiende nuestros llamados”, denunciaron.

Las comunidades señalaron que los cortes de energía dañan aparatos, e incluso ponen en riesgo la salud, al echarse a perder medicamentos o alimentos. En esta región se concentran 25 parques eólicos que producen más de dos mil 500 megas de electricidad, sin que sus beneficios lleguen a los pueblos cercanos. “Pagamos altos precios por la electricidad y seguimos a oscuras”, lamentaron.

Este jueves 23 de octubre, los pueblos indígenas del Istmo se plantarán frente a la oficina regional de la CFE para exigir condiciones dignas de acceso a la energía eléctrica. “No es posible que una región que produce energía para otros viva sin luz en sus propias casas”, señalaron. La protesta se suma a una jornada nacional por la defensa de los derechos de las y los usuarios.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Incendio en gasoducto de Chiapas deja 5 militares lesionados; Pemex controla el fuego

Los militares lesionados debido al incendio de un ducto de gas en Chiapas fueron trasladados al Hospital Militar de Villahermosa, informó Pemex.

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que logró controlar el incendio en un gasoducto que se registró este lunes en el municipio de Reforma, en el estado de Chiapas, el cual provocó que cinco militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) resultaran lesionados.

Mediante un comunicado, la empresa detalló que el fuego se generó en un ducto de 30 pulgadas, en el punto de inyección del Complejo Procesador de Gas (CPG) Cactus a la Estación de Regulación de Medición de Cactus.

Señaló que una vez que se concluyan las labores para atender la emergencia se iniciará con la investigación para determinar cuál fue el origen del percance.
Pemex informó que debido al incendio del gasoducto en Chiapas cinco militares que se encontraban cerca del lugar resultaron lesionados, por lo que fueron trasladados al Hospital Militar en Villahermosa Tabasco; su estado de salud se reporta estable.

La petrolera indicó que personal especializado permanecerá en el lugar del incidente para realizar labores de contención hasta que se declare el fin de la emergencia.

Por su parte, el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas) informó que a las 12:57 horas de este lunes se reportó un incendio en un ducto localizado entre las instalaciones de Cactus y Cuxtal, en los límites de Chiapas con Tabasco.

La dependencia informó a las 13:40 horas que el incendio en el ducto fue controlado, sin que se reportaran daños mayores en las instalaciones.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

SSPC confirma captura de extorsionador por asesinato de limonero; habrá justicia: CSP

El Secretario Omar García Harfuch dio detalles de la aprehensión de “El Pantano”, presunto extorsionador de limoneros en Apatzingán que estaría vinculado con el reciente asesinato de Bernardo Bravo Manríquez. La Presidenta de México prometió justicia en el caso.

En seguimiento al homicidio del líder limonero Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, confirmó este martes la detención de Rigoberto “N”, alias "El Pantano", identificado como presunto jefe operativo de un grupo criminal dedicado al cobro de cuotas y a la extorsión de productores de limón en Apatzingán, Michoacán, y quien es señalado uno de los responsables del asesinato del líder limonero.

La captura se realizó durante un operativo encabezado por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), en coordinación con la SSPC, la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional (GN), la Fiscalía General de la República (FGR), la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán y autoridades locales.

De acuerdo con un comunicado, Rigoberto “N” fue identificado como “jefe operativo de una célula delictiva dedicada al cobro de cuotas y extorsión a limoneros”. Las autoridades lo ubicaron tras labores de inteligencia derivadas del homicidio de Bravo Manríquez, ocurrido ayer en el municipio de Apatzingán.
El cuerpo del líder limonero fue localizado al interior de su vehículo, sobre el camino que conduce a la comunidad de Los Tepetates. La Fiscalía estatal anunció ayer: “Llevamos a cabo actos de investigación por el homicidio de Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán”.

Según reportes difundidos en medios, Rigoberto “N”, alias “El Pantano”, sería el presunto operador de la célula criminal “Los Blancos de Troya”, grupo vinculado con “Los Viagras” y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Además, se le señala como presunto autor intelectual del asesinato de Bravo Manríquez y responsable de extorsionar a productores de limón en la región.

Al momento de su aprehensión, “El Pantano” portaba tres credenciales distintas, incluidas dos licencias de conducir y una identificación de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán. Fue informado de sus derechos y puesto a disposición del agente del Ministerio Público (MP), quien determinará su situación legal.
El Gobierno Municipal de Apatzingán también se pronunció tras el asesinato: “Condenamos enérgicamente cualquier acto que atente contra la vida, la paz y el bienestar de nuestra gente. Como Gobierno, pedimos a las autoridades competentes el pronto esclarecimiento de los hechos y justicia para quienes han sido víctimas”.

Hoy, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) aseguró que "tiene que haber justicia en este caso", por lo que todo el Gabinete de Seguridad está "apoyando a la Fiscalía y al Gobierno de Michoacán para poder llegar a los responsables".
"Es muy triste y lamentable la muerte de este dirigente de comercialización y producción de limón. Hoy presentó una larga presentación el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, y tiene que haber justicia en este caso", dijo luego de ser cuestionada sobre el tema durante su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional.
Sheinbaum Pardo compartió que pedirá a Harfuch difundir un nuevo comunicado para explicar todo sobre la protección que tenía el limonero y "las medidas que se tienen que tomar también para la familia".

Bernardo Bravo era reconocido por la defensa del campo y de los productores ante los altos costos de producción, los fenómenos naturales y la inseguridad en las zonas rurales. En los últimos años, citricultores de Michoacán han denunciado la presencia de grupos delictivos que imponen cuotas y controlan el comercio del limón, especialmente en Apatzingán, Buenavista y Tepalcatepec.

Finalmente, las instituciones que integran el Gabinete de Seguridad federal reiteraron su compromiso de trabajar de forma coordinada para detener a generadores de violencia y combatir la impunidad.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Noroña explica que la licencia en el Senado es para un viaje de 9 días a Palestina

Noroña dijo que Emiratos Árabes Unidos paga el viaje por la solidaridad con Palestina del Senador morenista; su viaje, indicó, es porque no se ha cumplido el alto al fuego, ni se ha frenado el genocidio, así como la reanudación del bloqueo de ayuda humanitaria.

El Senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña. que se ha visto envuelto en polémica y escándalos recientemente por sus viajes en vuelos privados y la compra de una mansión, reveló este martes que pedirá licencia en el Senado para viajar a Palestina, que sufre desde hace años una campaña de limpieza étnica y genocidio a manos de Israel. Ambas partes acordaron un frágil alto al fuego en los últimos días.
"Pedí licencia desde el jueves 24 [de octubre], salgo el día de mañana, miércoles, por la noche a Palestina y regreso el día 2 de noviembre", señaló en una rueda de prensa desde el Senado. Serán nueve días en territorio palestino, aunque Noroña solamente reveló que visitarán "asentamientos".
Cuestionado sobre si viajará a la Franja de Gaza, la parte más asediada por los bombardeos y ataques israelíes, o a Cisjordania, otro de los territorios palestinos que también ha sufrido las campañas militares y la ocupación de forma histórica, el Senador dijo que "sería temerario", pero si la organización los lleva, asistirá.
"Es un viaje peligroso, pero sería cobarde no hacer nada"

El Senador Fernández Noroña admitió que se trata de un "viaje peligroso", pero descartó tener temor. "No soy ningún héroe, no soy un mártir, amo la vida y tengo muchas cosas qué hacer en el país, pero no puedo hacer caso omiso frente al terrible genocidio del pueblo palestino", dijo.
Argumentó que su viaje es en respuesta a que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un plan de paz, pero la gente de Palestina que regresó a sus antiguos hogares, ahora destruidos, "fueron engañados, otra vez". "Están bombardeándolos, asesinan niños y niñas. No es mucho lo que yo puedo hacer, pero sería una cobardía quedarme de brazos cruzados. Es un viaje importante, pone luz sobre el tema, transmitiré en vivo la situación que se vive, el testimonio", adelantó.
Noroña también explicó que el vuelo lo paga Emiratos Árabes Unidos por la solidaridad que el morenista ha tenido con Palestina. Se trata de un viaje que intentó hacer desde hace meses, pero que se había pospuesto por varias razones.

Noroña argumentó que viaja ahora "dado que no se ha cumplido el alto al fuego, dado que continua el genocidio al pueblo palestino y dado que ha vuelto el bloqueo a la ayuda alimentaria y que es muy grave la situación, reprogramamos el viaje y lo haremos en estas fechas, es la razón", reiteró el Senador.
El motivo del viaje, explicó más adelante que visitará a las autoridades palestinas. "Están programadas reuniones con la Autoridad Palestina, voy a visitar asentamientos de Palestina, tengo una reunión primero en Emiratos Árabes y un par de reuniones en Jordania, pero el grueso del tiempo son recorridos por Palestina", indicó.
Los golpeteos no me hacen daño: Noroña

El morenista argumentó que podría no haber pedido licencia y podría sumar las inasistencias necesarias en el Senado. "Yo decidí, primero es lo correcto, pero como hay una observación absoluta sobre mi quehacer legislativo, y como no es compatible el viaje con las sesiones del Senado, decidí presentar la licencia", ahondó.

La licencia es por tiempo definido en el Senado: del 24 de octubre al 2 de noviembre. "Son unos días que necesito para atender el viaje, había mucha especulación, no hay otra razón, algunas especulaciones fueron muy simpáticas, pero no aplica en ningún sentido, estoy bien con el grupo parlamentario de Morena, con la Presidenta Claudia Sheinbaum y con el movimiento", indicó.

Noroña también dio a conocer que solamente había avisado de su licencia y de su viaje al coordinador de los senadores, Adán Augusto López Hernández.

Cuestionado sobre si la solicitud de la licencia era para evitar recibir la dieta del Senado y no por cuestiones políticas, Noroña contestó: "Exactamente. Cualquier otro Senador o Senadora habría hecho el viaje sin más y hubiera aparecido como una comisión y no habría mayor problema, pero ‘el que con atole se quema hasta el jocoque le sopla’, entonces como ya es con microscopio que están observando lo que hago, es lo más sano".

"No estoy para no cobrar un mes, pero la gente es solidaria en mis transmisiones en YouTube y no gana uno mal para no poder prescindir de ello un mes", detalló. Además, dijo que el golpeteo en su contra "no les ha funcionado", porque "me he encontrado a la gente en diversos informes de mis compañeros senadores y todos me han recibido como siempre".

Por último, adelantó que su suplente, Dunia Ludlow Deloya, no asumirá las labores de su escaño, debido a que, como directora del SuperISSSTE, y por estar atendiendo la emergencia por las inundaciones en varias entidades del centro del país, acordaron que será mejor que no tenga que dejar su puesto por apenas un par de semanas, ya que de cualquier manera no se prevén discusiones de reformas constitucionales que requieren todos los votos disponibles en la bancada.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

A 2 años de 'Otis', comunidades de Cacahuatepec reconstruyen sus hogares sin apoyo gubernamental

En octubre de 2023 y septiembre de 2024 las costas de Acapulco, en el estado de Guerrero, fueron azotadas con huracanes que arrasaron todo a su paso. Muchas localidades rurales tuvieron que salir adelante por su cuenta debido al nulo apoyo del gobierno.

A dos años del paso del huracán Otis y uno del huracán John, las comunidades rurales de Cacahuatepec, en Acapulco, Guerrero, presentarán los avances de su proceso de reconstrucción integral, impulsado sin recursos públicos y con el acompañamiento de la organización Cooperación Comunitaria.

Este sábado 25 de octubre, se llevará a cabo un recorrido de prensa por la zona, donde los habitantes mostrarán los resultados de su trabajo colectivo en la reconstrucción de viviendas, cocinas y sanitarios secos, así como en el fortalecimiento de prácticas agrícolas sustentables y de gestión comunitaria del agua y del bosque.

¿Qué sucedió tras los desastres?

Tras el impacto de los huracanes, el gobierno concentró sus esfuerzos en las zonas urbanas y turísticas de Acapulco —como la Costera Miguel Alemán y la zona Diamante—, mientras las comunidades rurales quedaron al margen de los programas oficiales, pese a los severos daños sufridos.

Ante ese abandono, los pobladores de Cacahuatepec se organizaron y, con el acompañamiento técnico y social de Cooperación Comunitaria, comenzaron a reconstruir su territorio. Su esfuerzo fue posible gracias a la autogestión comunitaria y al apoyo de donantes nacionales e internacionales.

¿Qué se podrá ver en el recorrido?

Durante el recorrido los asistentes podrán ver y conocer avances tales como:
  • Viviendas y cocinas tradicionales reforzadas y autoproducidas con materiales naturales como el adobe, la piedra, la madera y la teja.
  • Sanitarios secos autoproducidos con materiales locales.
  • Biofiltros
  • Milpas y huertos que fortalecen la soberanía alimentaria.
  • Procesos de reforestación y restauración ambiental en zonas vulnerables.
En el ámbito ambiental, se ha logrado la producción de más de 2,700 plantas de 11 especies forestales y frutales, destinadas a la reforestación de la ribera del río Papagayo y a la instalación de barreras rompevientos. Asimismo, se ha impulsado la transición agroecológica, el rescate de semillas nativas y la eliminación del uso de agroquímicos.

La labor de autogestión de las comunidades y de diversas organizaciones que se sumaron con donativos, recursos materiales, asesoría y/o acompañamiento, fueron fundamentales para lograr la reconstrucción de zonas rurales abandonadas por el gobierno, que solo demostró una evidente discriminación hacia las comunidades, y lograron demostrar que con ayuda y recursos se puede salir adelante.

Para Isadora Hastings, coordinadora general de Cooperación Comunitaria, el proceso va más allá de levantar estructuras:
Una reconstrucción adecuada tiene que ser participativa y reconectar a las personas con su territorio y su comunidad. Reconstruir no sólo es reparar los daños, sino entender las causas y reducir las vulnerabilidades.
Si se desea asistir al recorrido de prensa este 25 de octubre presten atención a la siguiente información:

Para confirmar asistencia ponerse en contacto con Nadia Benavides Méndez | 55 4967 3973 | comunicacioncc@cooperacioncomunitaria.org

En caso de no poder asistir de manera presencial al recorrido, se hará una transmisión en vivo el 25 de octubre a las 11:00 horas mediante Zoom y YouTube.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Líderes sindicales y crimen organizado, los vínculos expuestos por Guacamaya Leaks

Es larga la lista de los líderes sindicales, especialmente de los gremios de transporte y de la construcción, que han sido detenidos por sus vínculos con cárteles, de acuerdo con decenas de informes de inteligencia de la Sedena hackeados por Guacamaya Leaks.

La detención de Nazario Ramírez Ramírez, líder del Frente Transportista de la Confederación de los Trabajadores de México (CTM) en Jalisco, Puebla y Michoacán –entre otros–, por su presunta afiliación al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se suma a una larga lista de líderes sindicales vinculados al crimen organizado, especialmente de los sindicatos charros.

La CTM, organización históricamente afiliada al PRI y ahora cercana a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha tenido un amplio historial de líderes que han enfrentado la justicia o acusaciones por crimen organizado. En diciembre de 2016, las autoridades de Tamaulipas dieron vista a la entonces Procuraduría General de la República (PGR) para actuar contra Ramiro Leal Barrera, el líder del Sindicato de Transportistas de Materiales de Construcción de la CTM en Reynosa, al que identificaron como parte del Cártel del Golfo.

En 2017, Ismael Flores Cantú, entonces líder de la CTM en Nuevo León, fue investigado en Estados Unidos por extorsionar a comerciantes y transportistas, y por relacionarse con el Cártel de los Zetas; en 2019, José Isidro Santamaría Casanova, líder de la CTM en Quintana Roo y tercer regidor de Cozumel por el PRI, fue vinculado a proceso por presunta trata de personas, y apenas en septiembre pasado libró una orden de aprehensión por el homicidio de Luis Fernando Peón Cardín, sobrino del entonces coordinador de la CTM en Quintana Roo.

Todavía en noviembre del año pasado, el exlíder de transportistas de la CTM en Oaxaca, Marcos Sánchez Cruz, fue atacado a balazos por un grupo armado, en un ataque que dejó cinco muertos, incluyendo las escoltas del sindicalista. El hombre había pasado cuatro años en la cárcel, acusado de cinco homicidios.

La historia del sindicalismo charro de México está llena de capítulos criminales, y sus líderes se han perpetuado en sus dirigencias a pesar de las denuncias y las investigaciones en su contra, incluyendo por delincuencia organizada. Así, Carlos Romero Deschamps, otrora todopoderoso líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), fue denunciado por sindicalistas disidentes por varios delitos, incluyendo sus presuntos vínculos con los Zetas y con grupos dedicados al huachicol.

Entre los millones de archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que fueron hackeados y publicados por el colectivo Guacamaya en 2022 figuran decenas de informes de inteligencia que señalan los nexos criminales de líderes sindicales, especialmente de los gremios de transporte y de la construcción.

Entre los líderes con presuntos vínculos criminales destaca Hugo Bello Valenzo, fundador del Sindicato Libertad de Trabajadores de Transporte de México, que durante un tiempo se afilió a la CTM en la Ciudad de México antes de tronar con violencia en 2018. Según la Sedena, Bello tejió redes de influencia con el entonces jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera y con Jesús Valencia Guzmán, entonces jefe de la delegación Iztapalapa.

La Sedena atribuyó a Bello acciones de extorsión y amenazas para obligar empresarios a contratar a su sindicato en los sectores de la construcción, del transporte público o del transporte de gas LP, pero también en el despojo de predios y la apropiación de minas de material pétreo. El líder sindical fue detenido en agosto de 2020, y sus cuentas fueron bloqueadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Los vínculos criminales de líderes sindicales manchan también a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleadores de México (CATEM), la organización gremial encabezada por el influyente y polémico diputado morenista Pedro Haces Barba, que la incorporó a la estructura corporativista de la llamada Cuarta Transformación.

Varios acontecimientos de violencia extrema han dado cuenta de la batalla que han librado la CATEM, la CTM y el sindicato Libertad para controlar territorios y ganar contratos colectivos en empresas. En el estado de Oaxaca y el municipio veracruzano de Las Choapas, dirigentes de la CATEM fueron atacados a balazos –uno falleció– cuando el sindicato abrió sus delegaciones locales, en 2019.

La CATEM logró implantarse en Oaxaca, hasta que en septiembre de 2023 el gobernador morenista de la entidad, Salomón Jara, acusó a la CATEM y la CTM de cobrar derecho de piso a tortillerías, como lo hacen los grupos de la delincuencia organizada.

Afiliados de la CATEM y de Libertad se han enfrentado por el control de la central de abastos de la capital del estado, y Libertad ha acusado a un presunto líder del Cártel del Golfo, Carlos Abraham Ríos Suárez, de utilizar las siglas de la CATEM para extorsionar a transportistas.

Recientemente la CATEM fue denunciada por un grupo de empresarios de la región de la Comarca Lagunera de coludirse con grupos de la delincuencia organizada para extorsionarlos. El pasado 6 de septiembre, escasos días después de darse a conocer la denuncia, soldados de la Sedena y de la Guardia Nacional (GN) catearon las oficinas de la CATEM en Gómez Palacio, Durango, y días más tarde el subsecretario de la CTM en Coahuila, Tereso Medina Ramírez, llamó a conformar un frente sindical para evitar las extorsiones y amenazas del sindicato de Pedro Haces.

En marzo de 2021, la Sedena identificó los vínculos de Jesús Ramón Ortiz Cisneros, secretario general de la Unión de Camioneros de Coatzacoalcos –organización de la CATEM– en Veracruz, con Hernán Martínez Zavaleta, el entonces líder de los Zetas en la zona Sur de Veracruz, Tabasco y Oaxaca, quien había sido agente de la Policía Ministerial del Estado de México antes de dedicarse de lleno a la delincuencia organizada.

Después de ser arrestado y encarcelado una primera vez en marzo de 2021 por delitos contra la salud, ultraje a la autoridad y portación de armas de uso exclusivo del Ejército, el líder sindical, al que el Ejército identificó como “líder transportista y empresario de la construcción, promotor del partido Fuerza por México en el sur de Veracruz, fue detenido por segunda ocasión en julio pasado por agentes de la Fiscalía General del Estado de Veracruz, mientras circulaba en una carretera.

Otro informe confidencial de la Sedena, también elaborado en marzo de 2021 –descubierto por el periodista Carlos Carabaña para El País–, identificó a Gilberto Antonio Luna Sánchez, expriista, transportista, líder de la CATEM en Guerrero y subsecretario de Infraestructura y Movilidad en el sindicato, como responsable de actividades ilícitas relacionadas con la construcción, especialmente de “amedrentar, amenazar, extorsionar y cobrar piso” a las empresas dedicadas a este ramo en Acapulco y parte de la Costa Chica del estado. La ficha de la Sedena lo relacionó con José Alberto Alonso Gutiérrez, entonces candidato a alcalde de Acapulco.

En noviembre de 2020, las autoridades veracruzanas detuvieron a Rodolfo Cruz Domínguez y José Arturo García Barberio, delegado y subdelegado sindical de la CATEM en Coatzacoalcos, quienes habían amenazado con una pistola a la propietaria de un depósito de cerveza.

En otro informe de inteligencia, relativo a los candidatos a cargos de elección popular del Estado de México con vínculos criminales, la Sedena también identificó a Adrián Francisco Sánchez García, aspirante a la presidencia municipal de Nicolás Bravo, como presunto líder de una banda llamada Los Julios o Los Sánchez de la que también forma parte Felipe Francisco Sánchez Santos secretario de Infraestructura y Movilidad de la CATEM.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Buscan disfrazar cumpleaños de AMLO como Día Nacional del Bienestar

Como quien no quiere la cosa, la diputada del PT, Karina Rojo Pimentel, metió una iniciativa para instituir el 13 de noviembre como “Día Nacional del Bienestar”. Pequeño detalle: ese día cumple años AMLO, a quien curiosamente no menciona. El único natalicio de un presidente que se celebra de forma oficial en México es el de Benito Juárez.

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Partido del Trabajo (PT), presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa para declarar el 13 de noviembre de cada año como el Día Nacional del Bienestar.

Aunque la propuesta, presentada el 14 de octubre, no menciona al expresidente Andrés Manuel López Obrador, la fecha coincide con su nacimiento: 13 de noviembre de 1953, por lo que despierta sospechas de un intento por disfrazar el “Día Nacional de AMLO”.

En México, el natalicio de Benito Juárez es el único de un presidente que es un día festivo nacional (21 de marzo). Aunque se conmemoran otras fechas importantes, solamente este nacimiento de un mandatario está establecido por la ley federal como día de descanso obligatorio.

El año pasado, por estas mismas fechas (8 de octubre), la diputada Rojo Pimentel propuso el mismo Día Nacional del Bienestar, pero en diferente fecha: 9 de mayo. El asunto quedó pendiente de resolución.

Por lo que ahora podría coincidir con el cumpleaños del expresidente López Obrador, pero sin mencionarlo en las cuatro hojas de la iniciativa de decreto.

El Bienestar fue una de las palabras más repetidas durante el sexenio de López Obrador (2018-2024). Se convirtió en bandera, en discurso y en institución con la creación de la Secretaría del Bienestar. Por eso, la coincidencia de la fecha es vista como un gesto simbólico hacia el exmandatario.

No es la primera vez que legisladores del bloque oficialista muestran su cercanía con él. En varias ocasiones, diputadas y diputados de Morena, PT y PVEM han entonado “Las Mañanitas” a López Obrador en el pleno de San Lázaro, justo en la víspera de su cumpleaños, mientras se discutía el Presupuesto de Egresos.


En otras ocasiones, legisladores de ese bloque han manifestado su respaldo a las propuestas del expresidente al “no moverle ni una coma”. 

El 13 de noviembre del año pasado, cumpleaños de AMLO, la legisladora Rojo Pimentel publicó una foto de ella con el expresidente en su cuenta de Facebook con el siguiente mensaje: 

“Hoy conmemoramos a un líder que ha marcado un antes y un después en la historia de #México: Andrés Manuel López Obrador. Su lucha incansable y su dedicación al bienestar de los más necesitados son inspiración para quienes trabajamos por una nación más justa y solidaria.

“Su compromiso con el pueblo ha transformado vidas, y su ejemplo nos impulsa a seguir adelante con determinación. ¡Feliz cumpleaños! Que su camino siga iluminando los valores de justicia y esperanza que usted sembró en el corazón de México”. 

La foto es del 1 de octubre de 2024, momentos antes de que AMLO entregara la banda presidencial a Sheinbaum.

DETALLES DEL DECRETO

En la exposición de motivos, la legisladora sostiene que el bienestar debe ser un derecho humano y una responsabilidad del Estado. Cita los artículos 1º y 4º de la Constitución, así como la reforma de 2020, que convirtió en derechos permanentes apoyos sociales como becas y pensiones.

También se argumenta que el 13 de noviembre es una fecha libre de otras conmemoraciones oficiales y que coincide con el Día Mundial de la Bondad, lo que (según el documento) refuerza valores como la empatía, la solidaridad y la justicia social.

La propuesta contiene un único artículo que declara el 13 de noviembre como “Día Nacional del Bienestar”, sin convertirlo en día de descanso ni fijar actividades obligatorias. Un artículo transitorio establece que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

La iniciativa fue turnada a comisiones para su análisis y eventual dictamen.


QUIÉN ES KARINA ROJO PIMENTEL

Ana Karina Rojo Pimentel es una diputada del Partido del Trabajo (PT), con una trayectoria de más de 19 años en la política, en la que ha transitado por el PRI, PRD y PT. 

Actualmente se desempeña como diputada federal por el Distrito 20 de Iztapalapa, en la Ciudad de México, para la LXVI Legislatura (2024-2027). 

Es presidenta de la Comisión de Bienestar en la Cámara de Diputados, donde impulsa políticas de justicia social y apoyo a sectores vulnerables. Su enfoque principal es en temas de bienestar, derechos de las mujeres, niñez y equidad social, alineados con la Cuarta
  • Nombre completo: Ana Karina Rojo Pimentel
  • Fecha de nacimiento: 28 de noviembre de 1976 (48 años en 2025)
  • Lugar de origen: Ciudad de México, México
  • Educación: Licenciada en Derecho
  • Estudios de especialidad como Técnico Deportivo
  • Licenciatura trunca en Educación Física (según algunas fuentes)
FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Sheinbaum adelanta: ventiladores Philips ya fueron retirados

Este viernes la secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro, dará una explicación a fondo de los ventiladores Philips que ya fueron retirados y de los que se adquirieron en el Covid (modelo E30) “sobre qué pasó con ese contrato”, adelanta la presidenta Sheinbaum. EMEEQUIS tiene información y reportes de que al menos 70% de los equipos en hospitales permanece ahí.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó este martes en conferencia matutina que los ventiladores Philips defectuosos ya fueron retirados, sin embargo, EMEEQUIS tiene información y reportes de que al menos 70% de los equipos en hospitales permanece ahí.

Esta mañana, al hablar de la responsabilidad penal y civil de laboratorios y empresas que afectan la salud de la ciudadanía, la mandataria fue cuestionada sobre el caso al que EMEEQUIS ha dado seguimiento.

“Sí, el viernes hablará (Raquel Buenrostro) de los dos temas: de los ventiladores Philips que ya fueron retirados y de los ventiladores que se adquirieron en el Covid (modelo E30) sobre qué pasó con ese contrato”, adelantó la presidenta.

Además del caso de los ventiladores defectuosos, Sheinbaum señaló que la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, dará un informe este viernes 24 de octubre sobre el portal de transparencia y la venta irregular de medicamentos.
EL CASO DE LOS VENTILADORES

A inicios de octubre, la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios dieron la orden a hospitales y almacenes de distribución que tuvieran en sus inventarios con los ventiladores Philips Respironic modelos BiPAP V30, BiP A30/A40, Bi-Level PAP y E30 a inmovilizar, separar y solicitar de inmediato el retiro a sus proveedores, así como informar al Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia/COFEPRIS sobre los equipos, modelos y cantidad de cada uno, con los que contaban actualmente en sus instalaciones, así como el nombre del distribuidor.

Este llamado se dio cuatro años después de la notificación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) informando que había ventiladores Philips defectuosos que ponían en riesgo la salud de los pacientes ordenando el retiro de estos equipos y cuatro meses después de la revelación por parte de medios de comunicación, incluido EMEEQUIS, de que las autoridades sanitarias en México ni la empresa respondieron a este llamado.

A través de este medio se ha notificado desde diversas fuentes: personal médico, ingenieros biomédicos, usuarios y ex empleados de Philips México sobre los malos procedimientos que van desde la falta de capacitación de la empresa sobre el uso de dichos dispositivos, el abandono a los hospitales públicos y privados y a clientes particulares que usaban algunos de los ventiladores en casa para la apnea del sueño, la negativa a responder la demanda de recolección de equipo a pesar de las múltiples reuniones internas que se desarrollaron en ese lapso, los intentos de extraer el equipo sin ninguna sustitución o reparación del daño así como los despidos injustificados a trabajadores y los intentos por desmentir a este medio.

Entre los intentos de Philips por desmentir la información publicada por EMEEQUIS, aseguró que desde hace meses se había resuelto el 99% de los casos globalmente pero en México no se había retirado ni sustituido un solo equipo E30 hasta este martes que la presidenta Sheinbaum dijo que ya fueron retirados.

La empresa insistió en septiembre que el dispositivo estaba autorizado únicamente para uso temporal durante la pandemia, bajo una Autorización de Uso de Emergencia (AUE) emitida por COFEPRIS. Sin embargo, la falla en la esponja interna de los ventiladores hecha de poliéster-poliuretano (PE-PUR) se notificó en junio de 2021, dentro del periodo oficial de la emergencia sanitaria por COVID-19 —que en México comenzó el 30 de marzo de 2020 y terminó el 9 de mayo de 2023—. Es decir, los dispositivos E30 fallaron dentro del plazo en el que estaban autorizados para su uso, por lo que la empresa debió actuar en consecuencia.

Además, en las publicaciones de Philips México, señalaron que en junio de 2024 Cofepris inspeccionó las operaciones de la empresa y se concluyó que “no se encontraron anomalías que representaran un riesgo para la salud pública”, lo cual contradice lo publicado por Cofepris en su “Comunicado al Sistema Nacional de Salud y a la población en general” publicado el 8 de octubre.



Philips aseguró además haber realizado pruebas de seguridad con las que demuestran que sus aparatos “no representan un riesgo significativo para la salud”, pero en su comunicado omitió mencionar que en 2023 la FDA concluyó que Philips no realizó las pruebas adecuadas, ordenando repetirlas bajo nuevos protocolos.  Según reportes internacionales, el laboratorio independiente estadounidense PSN Labs -quien encontró los riesgos tóxicos en la espuma de los dispositivos- fue demandado por Philips. Además, PSN Labs ha denunciado presiones por parte de la empresa para alterar los resultados y enviar datos que no cumplen con los estándares de la industria.

En contraste, otros países como Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, España y otros de la Unión Europea han emprendido acciones legales, desde los gobiernos y los pacientes para exigir a la multinacional una compensación económica por los daños ocasionados, tanto al sistema sanitario como a la salud de sus ciudadanos.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: FRIDA MENDOZA.

La SSPC quita drogas y sustancias químicas al narco en Sinaloa; valen más de 750 mdp

Las drogas y las sustancias aseguradas en Sinaloa tienen un valor estimado de más de 750 millones de pesos, informó la SSPC.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dio a conocer este martes que logró decomisar diversas drogas, como fentanilo, metanfetamina y cocaína, y precursores químicos como resultado de operativos realizados en los municipios de Culiacán y Cosalá, en el estado de Sinaloa.

El titular de la dependencia, Omar García Harfuch, publicó un mensaje en su cuenta de X, antes Twitter, en el que compartió imágenes de dichas acciones y detalló que también participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

En un comunicado, la SSPC explicó que en la capital del estado se localizó un vehículo que transportaba 211 mil pastillas de fentanilo con un peso total de 23 kilos, 500 kilos de cocaína y 130 litros de metanfetamina. La droga asegurada tiene un valor de 246 millones de pesos (mdp).
En Culiacán, elementos de seguridad desmantelaron un laboratorio clandestino que era utilizado para la elaboración de metanfetamina. En este lugar se destruyeron un reactor de síntesis orgánica, un contenedor metálico y dos destiladores. Además, se incautaron tres mil 400 litros y mil kilos de sustancias químicas, lo que representa una afectación para grupos criminales de 473 millones de pesos.

Por otra parte, en el municipio de Cosalá las autoridades hallaron un escondite utilizado para ocular precursores para la elaboración de metanfetamina, donde se aseguraron mil 550 litros y 275 kilos de sustancias químicas con un valor estimado de 37 millones de pesos.

Todas las drogas y las sustancias detectadas durante los operativos emprendidos por fuerzas de seguridad en Sinaloa fueron puestas a disposición del agente del Ministerio Público (MP) para que lleve a cabo las diligencias correspondientes.


En estas acciones participaron elementos de la SSPC, de la Defensa, de la Secretaría de Marina (Semar), de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Guardia Nacional (GN).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a balazos a Miguel Bahena, alcalde de Pisaflores, Hidalgo

El Partido Verde pidió que las autoridades lleven a cabo una investigación 'inmediata, exhaustiva y transparente', con el fin de esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.

El presidente municipal de Pisaflores, Hidalgo, Miguel Bahena Solórzano, de 47 años de edad, fue asesinado la noche del lunes frente a su domicilio, ubicado en la comunidad de La Estancia.

De acuerdo con versiones periodísticas, el ataque ocurrió alrededor de las 20:30 horas, cuando presuntamente dos sujetos a bordo de una motocicleta dispararon directamente contra el edil, militante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Según estos reportes, el alcalde recibió al menos cinco impactos de bala.

El presidente municipal fue trasladado de inmediato a una clínica particular, donde los médicos confirmaron a su llegada que ya no presentaba signos vitales.

Tras el ataque fue desplegado un operativo de seguridad en la zona, sin que hasta el momento se conozcan datos sobre personas detenidas en relación con el homicidio.

Por su parte, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), condenó el crimen y exigió una investigación a fondo. A través de un comunicado, el dirigente estatal del partido, Avelino Tovar Iglesias, dijo: “Con profunda consternación lamentamos el asesinato del presidente municipal de Pisaflores, Hidalgo, Miguel Bahena Solórzano. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, amigos y al pueblo de Pisaflores.”

El PVEM pidió que las autoridades lleven a cabo una investigación “inmediata, exhaustiva y transparente”, con el fin de esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.

Aseguró que no se puede permitir “que la violencia siga minando la democracia y la seguridad de las comunidades”.

El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, expresó su consternación por el asesinato en un mensaje difundido en redes sociales: “Lamento el fallecimiento de Miguel Bahena, presidente municipal de Pisaflores. Expreso mi solidaridad y condolencias a sus seres queridos ante esta pérdida. Descanse en paz”.

Por su parte, el coordinador de los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira, recordó en su cuenta de X que Hidalgo “vive la emergencia provocada por las lluvias y agravada por la indolencia del gobierno”, por lo que el homicidio del alcalde “refuerza el argumento de autoridades incapaces y omisas”.

“La respuesta de Morena será la descalificación y el insulto. En el gobierno de Julio Menchaca no hay reflexión ni autocrítica. Lo suyo es la frivolidad y la soberbia”, apuntó.

La senadora priista y excandidata a la gubernatura, Carolina Viggiano, lamentó el asesinato de Bahena mediante un mensaje en redes sociales. “No podemos permitir que esto suceda y actuemos como si no pasara nada, es condenable y los hidalguenses debemos exigir justicia por este y muchos crímenes que quedan en la impunidad. ¡No normalicemos la violencia!”, señaló.

El lunes, el alcalde publicó un video en redes sociales en el que informó sobre los daños provocados por las recientes lluvias en el municipio. Bahena Solórzano informó que 30 viviendas habían resultado afectadas, al igual que escuelas, infraestructura hidráulica y espacios públicos.


También advirtió que el 90% de las carreteras de las 52 comunidades que integran el municipio presentan daños severos. “Nuestras máquinas siguen trabajando, y las máquinas del Gobierno Federal también siguen trabajando. Estamos muy agradecidos y muy contentos por este apoyo”, dijo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bernardo Bravo podría haber sido citado por un líder criminal antes de su asesinato: fiscal

El fiscal de Michoacán, Carlos Torres Piña, aseguró en 'Aristegui en Vivo' que el líder limonero Bernardo Bravo pudo haber acudido solo a una cita con un presunto líder criminal, poco antes de ser asesinado la noche del domingo.

Carlos Torres Piña, fiscal de Michoacán, ofreció en Aristegui en Vivo un informe detallado sobre las investigaciones en curso por el asesinato de Bernardo Bravo, líder limonero en Apatzingán, ocurrido el pasado domingo.

Señaló que desde que la Fiscalía recibió la notificación del hallazgo del cuerpo, se envió personal especializado desde Morelia, tanto del área pericial como de la Policía de Investigación, para reconstruir los hechos y determinar las circunstancias del crimen.

Según las primeras indagatorias, Bravo salió de su casa en Morelia a las 11:00 de la mañana del domingo. Había indicado a su familia que pasaría por sus escoltas antes de trasladarse a Apatzingán para reunirse con productores de limón. En los registros de videovigilancia y arcos carreteros se observa su salida en una camioneta blanca marca Volkswagen, con dirección a Apatzingán.

Ya en la ciudad, realizó un cambio de vehículo en el tianguis limonero donde tenía sus oficinas. Dejó la camioneta blanca y abordó una Toyota pickup gris, con la cual se dirigió hacia la comunidad de Cenobio Moreno.

“Ahí cambia de vehículo, toma su vehículo particular, una Toyota pickup gris, y al salir de este tianguis limonero, su camioneta blanca se regresa a Apatzingán y él toma camino a Cenobio Moreno”, relató el fiscal.


Posible cita con grupo criminal

Las investigaciones apuntan a que Bravo pudo haber sido citado en esa comunidad por integrantes de un grupo criminal. Torres Piña confirmó que el empresario permaneció en Cenobio Moreno durante la tarde del domingo, y que regresó a Apatzingán por la noche.

“Quien lo cita pudo haber sido algún líder criminal en la zona de Cenobio”, explicó.

Las cámaras registraron el retorno del vehículo gris hacia el sur de Apatzingán alrededor de las 9:30 de la noche. La Fiscalía presume que el homicidio ocurrió entre esa hora y la madrugada del lunes. El cuerpo fue encontrado al día siguiente dentro del vehículo, con el motor encendido, aparentemente colocado en la posición del conductor.

Peritos forenses establecieron que Bravo murió entre 10 y 12 horas antes de ser hallado, con dos golpes en la cabeza y una lesión por arma de fuego calibre .38. No se encontraron pertenencias personales ni casquillos en el lugar.

“Pareciera que lo acomodaron como si él estuviera manejando. No hubo pertenencias, no traía su celular ni su cartera. No había un arma, no había un casquillo cerca de él”, detalló Torres Piña.

Bernardo Bravo contaba con escoltas asignados por el gobierno estatal desde hacía más de un año, como medida de protección ante amenazas previas. Según el fiscal, el empresario habría avisado a su familia que pasaría por sus escoltas antes de salir rumbo a Apatzingán. En los registros visuales, se le observa acompañado por lo menos de una persona.

“Siempre se le asignó personal, que es lo que se nos informa. Ya fueron requeridos por parte de esta institución para hacer las revisiones respectivas si el personal que iba con él eran sus escoltas o no”, informó.

Al llegar al tianguis limonero y cambiar de vehículo, no se logra identificar si iba acompañado. Todo indica que en la Toyota gris se trasladó solo hacia Cenobio Moreno.

Torres Piña confirmó que dos elementos de seguridad asignados a Bravo ya fueron requeridos por la Fiscalía para rendir su declaración. La institución revisa si hubo omisiones o irregularidades en el protocolo de protección.

Extorsiones y presión sobre productores

El fiscal explicó que la temporada de lluvias suele provocar una baja en el precio del limón, y que en ese contexto las extorsiones agravan la situación para los productores.

“Normalmente en esta temporada de lluvias el precio del limón reduce, pero si a esto le agregas que sigue la extorsión, sí es preocupante para los limoneros”, señaló.

Bravo había participado en una reunión oficial semanas antes, en la que expresó su preocupación por la caída en el precio del limón, pero según Torres Piña, no hizo mención específica de amenazas o situaciones de riesgo inminente.

Detención de “El Plátano”

En las últimas horas, la Secretaría de la Defensa Nacional detuvo en un operativo a Rigoberto “N” alias “El Plátano”, conocido también como “El Pantano II”, presunto integrante de un grupo delictivo que opera en la región. Es hermano de Ignacio, alias “El Pantano”, quien también figura en las líneas de investigación.

El detenido fue puesto a disposición de la Fiscalía y está siendo entrevistado para determinar si tiene alguna relación con el asesinato del empresario. Se están revisando sus pertenencias, datos telefónicos y posibles comunicaciones con la víctima.

Aunque no hay una denuncia directa previa de Bernardo Bravo contra los ahora investigados, la Fiscalía sigue una línea de investigación relacionada con organizaciones criminales dedicadas a la extorsión en la zona de Apatzingán, Cenobio Moreno y San José de los Plátanos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan a Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán

La Fiscalía General de Michoacán informó que realiza labores de investigación por el asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, quien fue hallado muerto en su vehículo en el camino que conduce a la comunidad de Los Tepetates.

La Fiscalía General de Michoacán informó este lunes sobre el asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, y señaló que está llevando a cabo labores de investigación.

En redes sociales, la fiscalía estatal publicó como información preliminar que Bravo Manríquez fue localizado sin vida a bordo de su vehículo en el camino que conduce a la comunidad Los Tepetates, en el municipio de Ocampo.

En tanto, Octavio Ocampo, diputado local e integrante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), lamentó el asesinato de Bernardo Bravo, al que consideró como un hombre “comprometido con las causas del campo y defensor incansable de las y los productores de limón”.

“Su voz representaba dignidad, trabajo y esperanza para toda la región. No podemos permitir que la violencia siga arrebatando vidas de quienes luchan por el desarrollo”, señaló en una publicación en Facebook.

“Nuestra solidaridad con su familia, amigos y con todo el gremio citricultor. Su legado de lucha y valentía seguirá inspirando a quienes creemos en un mejor futuro para nuestro estado”.

El pasado 14 de octubre, productores de limón de Apatzingán se manifestaron para exigir al gobierno federal mejores precios, así como apoyos y atención al campo mexicano. Dicha movilización había sido convocada por el presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, Bernardo Bravo Manríquez.

“Le pedimos de manera enérgica, firme, pero también respetuosa a la presidenta de la República (Claudia Sheinbaum) que escuche que el campo está quebrado y en crisis y ¿qué necesitamos? Pues dinero para poder seguir trabajando”, dijo Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores.

Extorsiones

Limoneros de Michoacán han denunciado, al menos desde 2023, que son víctimas de extorsión, lo que lo ha obligado a frenar sus labores en la entidad en más de una ocasión.

En agosto de 2023, pobladores que cultivaban cerca de 42 mil hectáreas de limón en Apatzingán y Buenavista denunciaron que presuntos grupos delictivos aumentaron el cobro de extorsiones de 40 centavos a un peso por kilo cortado y comercializado.

En protesta, los productores detuvieron sus labores hasta que las autoridades garantizaran su seguridad.

La misma situación se repitió un año después en los mismos municipios.

El 12 de agosto de 2024, la Unión de Productores, Empacadores e Industriales del Limón del Valle de Apatzingán y Buenavista indicó que un comunicado que quedaba “suspendida toda la actividad de corte y recolección del limón (…) y estaremos en paro general hasta que el gobierno nos dé las garantías de seguridad y protección a nuestro trabajo y patrimonio”.

En respuesta, la Secretaría de Seguridad Pública estatal informó que el entonces titular, Juan Carlos Oseguera Cortés, encabezó las acciones para “preservar la tranquilidad en los procesos del sector citrícola” con puestos de control itinerantes, recorridos terrestres y aéreos.

Sin embargo, la situación se ha vuelto a repetir este 2025. Apenas en marzo, la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán A.C. denunció que limoneros continúan siendo víctimas de extorsión, por lo que las empacadoras “no reabrieron de manera normal”.

En respuesta, el gobierno federal inició en julio la Estrategia Nacional contra la Extorsión, por la cual han sido detenidas 389 personas que presuntamente cometían este delito en 19 estados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ángela Gabriela desapareció en Aguascalientes y fue hallada asesinada en Querétaro

El cuerpo de la adolescente fue localizado en un domicilio de la localidad de Fuentezuelas, al interior de un tambo que fue incendiado. El presunto responsable estaba en compañía de su esposa y al verse sorprendido por las autoridades decidió darse un balazo en la cabeza.

Ángela Gabriela Muñoz Téllez, una adolescente de 15 años que desapareció el pasado primero de octubre tras abordar un automóvil en la zona centro de la capital de Aguascalientes, fue encontrada sin vida en el municipio de Tequisquiapan, estado de Querétaro. Su raptor, un hombre de 33 años, identificado como Miguel Ángel “N”, se quitó la vida cuando fue sorprendido por las autoridades de aquella entidad. 

La familia de la adolescente había realizado diversas manifestaciones para exigir a las autoridades su localización. Su madre, Ivonne Téllez, acusó a elementos de la fiscalía local de que durante la investigación afirmaron que la menor se había ido “por decisión propia”, revictimizándola, luego la fiscalía pidió disculpas públicas por esa afirmación.

“Ante la falta de respuesta y de acciones concretas por parte de las autoridades, su familia se manifestó el 8 de octubre en Palacio Municipal, denunciando que la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes aseguró que se había ido por su voluntad con un hombre mayor que ella, retrasando con esto la activación del Protocolo Alba, y evidenciando el nulo compromiso del alto funcionariado de nuestra entidad para la capacitación en derechos humanos y perspectiva de género para todas las y los operadores de las instituciones. (...) No basta con ninguna disculpa pública de ningún funcionario; su misoginia, inoperancia y omisiones normalizan y sostienen la cultura pedófila y feminicida en nuestro estado”, señalaron integrantes del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSGA), que acompañan casos de violencia contra las mujeres y desaparición de personas. 

De acuerdo con información dada a conocer por las autoridades ministeriales, “se identificó y localizó al presunto responsable que, mediante engaños en redes sociales, enamoró y convenció a Ángela Gabriela de irse con él al estado de Querétaro”. El viaje ocurrió en un vehículo con placas de Guanajuato que, aunque las autoridades tenían detectado, no lograron evitar que saliera de la entidad con la adolescente a bordo. 

“A partir de la descripción del vehículo y las placas, se activaron labores de rastreo mediante tecnología del C5i y la colaboración de autoridades de entidades vecinas. La madre de la menor proporcionó un número telefónico hallado entre las pertenencias de Ángela, lo que permitió localizar al sujeto en Querétaro”, señala un comunicado de la fiscalía.  

Según información interna de la dependencia, el responsable tiene carpetas de investigación por el delito de trata abiertas en Aguascalientes. Y de acuerdo con el fiscal local, Manuel Alonso García, se promocionaba en redes sociales como maestro particular de arte; y aunque tenía su domicilio en Querétaro, viajaba entre diferentes estados de la región, como Aguascalientes. 

El cuerpo de la adolescente fue localizado en un domicilio de la localidad de Fuentezuelas, al interior de un tambo que fue incendiado. El presunto responsable estaba en compañía de su esposa y al verse sorprendido por las autoridades decidió darse un balazo en la cabeza. 

“Deseamos señalar que el acceso a la justicia y a la verdad para Ángela y su familia también involucra que se realice la confronta genética de manera adecuada y se garantice el levantamiento de todos los indicios que ayuden a la integración de la carpeta de investigación por feminicidio, así como el cuidado de la información, lo que incluye fotografías y detalles de la localización sin vida de Ángela, cuidando la no revictimización de ella y su familia”, agregaron las integrantes del OVSGA.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MÓNICA CERBÓN.

“No me deja un buen sabor”: Monreal sobre Cuauhtémoc Blanco por legislar desde el pádel

En el video de la sesión virtual, se observa a Blanco ingresando sorpresivamente a la reunión, mientras se escuchan raquetazos de fondo.

Luego de que se diera a conocer que el diputado morenista Cuauhtémoc Blanco supuestamente estaba en un juego de pádel mientras sesionaba la Comisión de Presupuesto, a la cual pertenece, el coordinador de la bancada morenista, Ricardo Monreal, dijo que no le deja un buen sabor de boca.  

En entrevista en la cámara baja, Monreal adelantó que, de ser el caso, serían los órganos administrativos los que determinen alguna sanción para el exgobernador de Morelos.

En el video de la sesión virtual, se observa a Blanco ingresando sorpresivamente a la reunión, mientras se escuchan raquetazos de fondo. 

“Cuauhtémoc Blanco. ¿Si me pueden poner asistencia, por favor? Muchas gracias”, dijo el diputado en la sesión.
Así fue el diálogo entre Monreal con la prensa: 

 

-¿No es hora ya de poner sanciones?  

- Sí hay sanciones. La ley y el reglamento establecen sanciones… 

-Pero el problema es que no las aplican. 

-Sanciones económicas y sanciones a los faltistas. Hay que seguir en eso y todos cumplir con el deber, todos cumplir con la obligación de asistir. Todos estar pendientes de sus reuniones de comisión y de los trabajos que le encomienda la Cámara. Es nuestra obligación. 

-¿Se podría sancionar al diputado Cuauhtémoc si se confirma que sí estaba jugando pádel?  

-No lo sé, no me quiero adelantar, pero en todo caso serán los órganos administrativos los que lo determinen. 

-Yo le preguntaría, ¿hay necesidad de legislar o qué sabor de boca le deja a ustedes de la mayoría?  

-Cada vez que una persona incumple con su responsabilidad legislativa, no me deja un buen sabor.  

-Oigan, pero ¿no merece qué?  

- No me deja un buen sabor. 

-¿Hay necesidad de legislar para obligarlos? Porque, al final de cuentas, digo, dar una opinión positiva o negativa sobre una ley tan importante para crear la nueva Ley de Aguas, pues no es cualquier cosa.  

-No, no es cualquier cosa. Hay que hacer un llamado a todos y a todas las legisladoras a cumplir con nuestra responsabilidad y con nuestro deber con la Cámara de Diputados.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Desabasto de gasolina en Querétaro fue por afectaciones tras lluvias en ductos provenientes de Veracruz: gobernador

La falta de suministro de gasolina afectó a nueve municipio de Querétaro. En San Juan del Río se registraron compras de pánico, informó el gobernador Mauricio Kuri.

El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, señaló que el desabasto de gasolina que se registró en días pasados en la entidad se debió a afectaciones en ductos provenientes de Veracruz, ocasionadas por las lluvias; sin embargo, aseguró que el servicio “ya se está restableciendo”.

“Pemex dice que fue por un tema de las lluvias: la falta de abasto en un ducto que venía de Veracruz y se tuvo que parar el suministro”, detalló en entrevista con Azucena Uresti, para Radio Fórmula.

De acuerdo con el mandatario, los municipios afectados fueron Querétaro, Amealco de Bonfil, Tequisquiapan, Pedro Escobedo, Colón, Ezequiel Montes, Tolimán, Cadereyta de Montes y San Joaquín, mientras que en San Juan del Río se reportaron compras de pánico.

“La etapa crítica ocurrió en los días 16 y 17 de octubre, con estaciones que no recibieron producto desde el jueves previo. No se han presentado incrementos derivados de esto; se han mantenido los precios habituales”, mencionó Kuri durante un evento.

A través de redes sociales, habitantes de la entidad denunciaron la falta de suministro de combustible.

El gobernador informó que las gasolineras privadas, que tienen rutas de importación diferentes, “ayudaron a mantener el precio” de la gasolina: la Magna, entre 23 y 25 pesos el litro, y la Premium, entre 25 y 28.

Asimismo, dio a conocer que, de acuerdo con información proporcionada por la Agencia de Energía del Estado, el suministro se normalizará a partir de este lunes en las diferentes estaciones.

El fin de semana del 10 al 12 de octubre se registraron fuertes lluvias en el país, que dejaron decenas de muertos, personas desaparecidas, daños materiales y afectaciones a la infraestructura pública en Hidalgo, Veracruz, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro.

En Querétaro, ocho municipios se vieron afectados; hubo una persona fallecida y se registraron 38 incidencias en la red de caminos, de las cuales 28 ya están abiertas y 10, de manera parcial.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.