Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La cifra de fallecimientos por lluvias sube a 72; hay 48 personas no localizadas

Al corte del 17 de octubre, 72 personas han fallecido a causa de las lluvias por la tormenta "Raymond", siendo Veracruz e Hidalgo los estados más afectados

El Sistema Estratégico de Control y Seguimiento de Incidencias del Gobierno de México informó este viernes que la cifra de fallecimientos a causa de la tormenta tropical "Raymond" aumentó a 72, mientras que el número de personas no localizadas es de 48 en los cinco estados que fueron afectados por las lluvias.

Según el corte emitido por el sistema, los estados de Veracruz y Hidalgo concentran la mayor parte de las víctimas, seguidos de cerca por Puebla, mientas que en Querétaro sólo se ha registrado una muerte y en San Luis Potosí no se reportan bajas. El número de fallecimientos es de:

Veracruz: 32.
Hidalgo: 21.
Puebla: 18.
Querétaro: Uno.
San Luis Potosí: Cero.


En cuanto a los casos de personas desaparecidas, Hidalgo encabeza esta lista con 29 seguido del estado de Veracruz con 14; Puebla con 5, mientras que en Querétaro y San Luis Potosí no hay personas no localizadas.

La tormenta "Raymond" golpeó a las entidades antes mencionadas entre el 9 y el 12 de octubre dejando inundaciones a su paso. Por la mañana, el Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, explicó que, entre el 14 y el 17 de octubre, el número de comunidades incomunicadas se redujo de 288 a 127.
En ese marco, el Secretario detalló que en Hidalgo hay 309 caminos dañados, 131 ya están abiertos y 90 operan parcialmente; Puebla pasó de 21 a 13 localidades incomunicadas; en Veracruz se mantienen 37 localidades sin comunicación, con 30 caminos abiertos y nueve parcialmente habilitados; mientras que en Querétaro y San Luis Potosí hay paso total en sus comunidades.

Jesús Esteva comunicó que el Gobierno de México ha desplegado a 685 trabajadores y 370 máquinas en 112 frentes de obra, además de otras 375 máquinas y cuatro mil 500 personas dedicadas a tareas de limpieza.

Por su parte, el Secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, informó que el Ejército Meixcano mantiene un despliegue de ocho mil 389 efectivos como parte del Plan DN-III-E, así como 21 helicópteros que operan puentes aéreos en Veracruz, Puebla e Hidalgo.
Además, precisó que, entre el 9 y el 16 de octubre, 346 personas fueron evacuadas y se repartieron 122 mil despensas, 230 mil litros de agua embotellada y 75 mil 751 raciones calientes.

En cuanto al despliegue de la Secretaría de Marina, el Almirante Raymundo Morales Ángeles informó que cuatro mil 519 elementos se mantienen en cuatro estados, quienes reciben apoyo de ocho aviones, 20 helicópteros, cinco buques y 19 embarcaciones.

Finalmente, la directora de la Comisión Nacional de Electricidad (CFE), Emilia Calleja, comunicó que se cuenta con un 95.4 por ciento de restablecimiento de la energía eléctrica en los estados afectados, y sólo en las últimas 24 horas se ha restablecido el servicio a siete mil 330 usuarios.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Advierte el Zar de la Influenza: gravar sueros orales abre la puerta a impuestos médicos

Alejandro Macías, excomisionado de Salud, explica en entrevista los impactos sobre los precios de los medicamentos esenciales si se hace efectivo un nuevo impuesto a los sueros rehidratantes.

Aplicar un impuesto a los sueros orales podría sentar un precedente peligroso para el sector médico: abriría la puerta para gravar otros productos con altos niveles de glucosa, como los jarabes para la tos. 

La diferencia, sin embargo, radica en que la glucosa cumple una función terapéutica, no recreativa, explica el excomisionado de Salud en México durante la pandemia de influenza en 2009, Alejandro Macías.

En medio de la polémica por la aprobación en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados de los incrementos al impuesto a bebidas azucaradas y con edulcorantes, así como del nuevo gravamen a los sueros orales, el también llamado “Zar de la influenza” explicó en entrevista con Proceso que un suero no puede equipararse a un refresco. 

A su juicio, lo relevante es revisar todas las normas de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Hay una concentración de glucosa que sugiere la Organización Mundial de la Salud para las soluciones pediátricas, que es 1.4 gramos. Una concentración muy baja de glucosa en la solución de rehidratación de adultos sería difícil de tolerar. Y es que menos de 5% por vía oral con electrolitos a esa concentración sería muy difícil de tolerar el sabor”, explicó.

Pese a ello, el contenido de Electrolit, producto insignia de Grupo PiSA, contrasta con lo señalado por la OMS, contiene 3.7 veces más glucosa que lo recomendado. 

Para Macías, ese es un caso que refleja la urgencia de reforzar la regulación y el etiquetado, pues el consumo debería limitarse a situaciones médicas específicas, pero no usarse como pretexto para aplicar impuestos. Recordó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) mantiene su registro sanitario bajo la categoría de herramienta terapéutica.

“El registro sanitario está incluido en dos versiones. Uno es el típico para adultos, que tiene 5% de azúcar o de glucosa. Hay que comparar con los refrescos, que andan entre 11 y 12%”, apuntó.

El médico insistió en que gravar los sueros orales por su concentración de glucosa puede abrir un camino riesgoso: “Sería la entrada de que hay que ir sobre la concentración de glucosa de las terapias médicas. Hay otras terapias médicas que tienen glucosa, por ejemplo, los jarabes, los propios sueros intravenosos”.

Y es que, si se aplican los impuestos, el acceso a estos medicamentos será más caro, subirán los precios para los pacientes.

Diferencias

Macías reiteró que los sueros y los refrescos no son comparables, ni por su función ni por su composición, incluyendo a Electrolit.
Hay que decir que los sueros rehidratantes no son sustitutos de refrescos, no son sustitutos del agua para beber, no deben tomarse sin una indicación médica. Son indicados para la diarrea, el vómito, el golpe de calor, la deshidratación por cualquier motivo. La glucosa ayuda a la rehidratación.
En cambio, los refrescos, añadió, se caracterizan por su alto contenido de azúcar y su uso no terapéutico.

“Estamos hablando de los refrescos tradicionales, la Coca-Cola, la Pepsi, toda una gran variedad de marcas. En el caso de los sueros, estos vienen históricamente de un concepto que se desarrolló sobre todo en el siglo pasado, que era la rehidratación oral. La rehidratación oral se diseñó por autoridades médicas y por experimentos que se hicieron”, detalla.

Dicha combinación de sales, agua y una dosis mínima de glucosa surgió como una herramienta para rehidratar a personas con padecimientos como diarrea, vómito o golpes de calor. 

“Y se insistió en una cultura de que las personas que tuvieran diarrea, particularmente los niños, no dejaran de tomar líquido aunque tuvieran diarrea, porque antiguamente la cultura era que a una persona con diarrea había que quitarle los líquidos”, recordó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Electrolit, el “suero” que endulza 3.7 veces más de lo recomendado y esquiva impuestos millonarios

En los últimos cinco años el erario dejó de recaudar por Electrolit más de tres mil millones de pesos por IEPS y alrededor de nueve mil millones de pesos en IVA, de acuerdo con cálculos fiscales.

En medio de la discusión sobre si el sector refresquero debe pagar más impuestos a partir de 2026, Grupo PiSA comercializa la bebida Electrolit, que en realidad concentra 3.7 veces más glucosa de lo recomendado por organismos internacionales. Bajo su estatus de medicamento ha evadido impuestos pese a ser una bebida azucarada que compite en el mismo mercado de refrescos y jugos industrializados.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fórmula estándar para una solución de rehidratación oral debe contener una proporción de 1.3 partes de glucosa por cada parte de sales y minerales. Sin embargo, Electrolit tiene una proporción de 3.7 a 1.

“Esto lo hace mucho más dulce y calórico, útil como bebida energética o de reposición rápida, pero muy distinto a la solución de la OMS, que busca baja osmolaridad y eficacia clínica en cuadros de deshidratación sin sobrecargar de azúcares al organismo”, señalaron fuentes del sector consultados por este medio y que pidieron no ser identificados.

Ese exceso de glucosa implica riesgos de sobrepeso, deshidratación paradójica y complicaciones metabólicas en consumidores frecuentes. 

Pese a ello, al estar registrada como medicamento, la bebida no está obligada a portar los sellos de advertencia que sí deben exhibir otras bebidas azucaradas.

La clasificación de Electrolit como fármaco también le ha permitido evadir...

Fragmento del reportaje publicado en la edición 28 de la revista Proceso, correspondiente a octubre de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Nadie se vuelve narco por atrapar pokémones: diputada de MC critica impuesto a videojuegos

La diputada Irais Reyes de la Torre criticó el impuesto a videojuegos con temática violenta y señaló que la violencia en México nace de un Estado que ha fallado en garantizar seguridad, justicia y paz.

Durante la discusión de la reforma al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) que establece un incremento al impuesto de videojuegos con temática violenta, la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Irais Reyes de la Torre, criticó el graven, ya que consideró que no hay un videojuego que dispare un arma, ya que afirmó que la violencia en México no nace de un videojuego, nace de un Estado que ha fallado en garantizar seguridad, justicia y paz. 

En su participación durante la discusión, acompañada con un letreo con la leyenda: ‘¡Game Over! A la censura. No ha impuestos absurdos’, la diputada emecista resaltó que el entretenimiento no genera violencia, pues afirmó que la violencia la produce un Estado que ha normalizado impunidad y ha permitido que el crimen crezca.

“Vamos a decirlo con todas sus letras. Nadie se hace violento por jugar, nadie se vuelve criminal por sobrevivir al apocalipsis en The Last of Us. Nadie termina en la delincuencia por lanzar un Fatality en Mortal Kombat. Y nadie se convierte en narco por atrapar criaturas en Pokémon. La ficción no produce delincuentes. 

“El entretenimiento no genera violencia. La violencia la produce un Estado que ha normalizado impunidad, que ha permitido que el crimen crezca y que no ha cumplido con su deber de proteger a la gente. Si así fuera, países como Japón o Corea, que son en los que más videojuegos se consumen en el mundo, serían los más violentos y ocurre exactamente lo contrario en este país. 
“La violencia que desangra a México no nace de un videojuego o de una consola, nace de un Estado que ha fallado en garantizar seguridad, justicia y paz. No hay un videojuego que dispare un arma, no hay consola que secuestre, extorsione o desaparezca personas, no hay partida que destruya el tejido social”, resaltó. 
Para finalizar, Reyes de la Torre afirmó que la comunidad gamer no es violenta ni antisocial, es diversa, pacífica y colaborativa, además que ha construido redes en torno al trabajo en equipo y la cooperación.  
“Lejos de ser una amenaza, son personas creativas y talentosas, que no necesitan castigo ni estigmas, necesitan que el Estado vea en ellas innovación, no un enemigo del que sacar dinero”, puntualizó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Descarta la gobernadora Marina del Pilar, la salida de la fiscal Ma. Elena Andrade Ramírez tras ataque

Respalda la gobernadora de Baja California Marina del Pilar Avila Olmeda a la fiscal general del estado Ma. Elena Andrade Ramírez tras los ataques registrados en contra de la fiscalía el pasado miércoles en playas de Tijuana.

La mandataria estatal señaló que, no está en sus planes el retirar Andrade Ramírez de su cargo, a pesar de que, varios legisladores y la iniciativa privada lo han solicitado, argumentando que, el trabajo de la fiscal ha dado frutos, por ello la reducción de homicidios en Baja California.

“Para nada, creo que la fiscal está haciendo un excelente trabajo, por eso los delitos, todos van hacia la baja, los homicidios van a la baja en Baja California, sabemos que también tenemos mucho por hacer evidentemente”.

Indició que, los ataques que se han presentado en contra de la fiscalía en semanas recientes es debido a los trabajos que está haciendo la autoridad investigadora, desmantelando en gran medida a grupos criminales.

“Este tipo de actos son justamente por el trabajo que está haciendo la fiscalía, por las detenciones, por las investigaciones, por la desarticulación que ha habido de varias bandas criminales en los últimos meses y no, no hay ninguna situación que amerite la salida de la fiscal”.

Con respecto a altercado y a la inseguridad que se vive en el estado, argumentó que estarán trabajando con los tres niveles de gobierno para hacerle frente al tema, teniendo una estrategia similar a la implementada después del ataque, en donde hubo participación de elementos municipales, estatales y federales.

Finalmente, descartó que haya habido presencia de drones en las instalaciones de la fiscalía general de Baja California en Mexicali, información que trascendió la noche del pasado jueves por la noche cuando se presentó una movilización de elementos

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ARATH CASTILLO.

“Fonden era burocrático, tardado y corrupto”, dice Sheinbaum ante críticas por recursos para la emergencia por lluvias

El Partido Acción Nacional criticó la desaparición del Fonden durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador y consideró que el gobierno federal no cuenta con un "instrumento eficaz para atender desastres naturales".

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que su gobierno cuenta con recursos para atender a los municipios afectados por las intensas lluvias e inundaciones en cinco estados, y criticó el extinto Fondo para el Desarrollo Nacional (Fonden), al que consideró como “burocrático, tardado y corrupto”.

“Ahora dicen que el Fonden era un instrumento integral para atención a desastres, falso, mentira. El Fonden era un esquema burocrático, tardado y corrupto, con todas sus letras, lo digo”, señaló durante su conferencia matutina. 

“Vamos a preparar para la próxima semana, cómo durante ciertos periodos se inventaban declaratorias de emergencia por ondas de calor y casualmente estas fechas estaban asociadas a periodos electorales, lo vamos a presentar la próxima semana, las corruptelas del Fonden durante diversos periodos”.

La mandataria federal aseguró que su gobierno habilitó un sistema de información, en el que se muestran las carreteras y caminos municipales, estatales o federales que fueron afectados por inundaciones o deslaves.

“Hay recursos, hay gobierno y hay ayuda y apoyo al pueblo, eso no había antes. Hoy tenemos en un sistema de información, cada punto en donde las carreteras están afectadas o los caminos alimentadores, caminos municipales, estatales o federales.

“Tenemos un plan, para ver cómo vamos a restablecer las comunicaciones, sea primero a pie y después ya de manera vehicular, un plan para cada punto”, indicó Sheinbaum.

PAN reclama desaparición del Fonden

Jorge Romero, dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), lamentó en un comunicado que el gobierno federal no cuente con un “instrumento eficaz para atender desastres naturales”, por lo que llamó a la presidenta Sheinbaum a responder a la emergencia con prontitud.

“No se trata de política, se trata de humanidad. Cuando hay una tragedia, todos debemos estar del lado de la gente. Ojalá que el gobierno federal entienda que los mexicanos no necesitan discursos, sino apoyo real. Y, ya que desaparecieron el Fonden, al menos que no desaparezca la sensibilidad”, afirmó.

En tanto, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, criticó que partidos opositores al gobierno de Claudia Sheinbaum reclamen la desaparición del Fonden, en el marco de las intensas lluvias que afectaron a cinco estados y que han dejado al menos 64 personas muertas.

“(Porque) es una actitud politiquera, el Congreso tenía gran corrupción, tenía asignaciones prefiguradas, y hubo fugas de dinero impresionantes, el presidente (López Obrador) sin Fonden ayudó en el huracán pasado en Guerrero y en varios estados del país con recursos frescos”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CNTE amaga con boicotear Mundial 2026; exige reinstalación de mesa de diálogo con gobierno federal

El magisterio disidente convocó a un paro nacional de 24 horas para este 17 de octubre, con el fin de exigir la reinstalación del diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) amagaron con boicotear el Mundial de Futbol 2026, si el gobierno federal no restablece una mesa de diálogo y se avanza en su exigencia para abrogar la Ley del ISSSTE de 2007.

”El hartazgo nos hace pensar en acciones específicas, pero contundentes”, dijo uno de los maestros, quien aseguró que si no se avanza en su propuesta para abrogar la Ley del ISSSTE, “no habrá Copa Mundial de Futbol”.

Durante una protesta frente a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el magisterio dijo que la CNTE ha demostrado tener el valor de denunciar y realizar acciones, sin importar los costos.

CNTE convoca a paro nacional

El magisterio disidente convocó a un paro nacional de 24 horas para este 17 de octubre, con el fin de exigir la reinstalación del diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Entre las protestas programadas se incluyen la toma de casetas, bloqueos carreteros, tomas de oficinas gubernamentales y de Pemex, intervenciones en televisoras y radiodifusoras locales, así como volanteo y perifoneo en espacios públicos.


Entre las exigencias principales se encuentra la reinstalación de la mesa central de diálogo entre la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) y la presidenta Claudia Sheinbaum, suspendida desde hace varios meses, con el objetivo de retomar los acuerdos sobre temas laborales, educativos y de seguridad social.

La CNTE busca también la reinstalación de las mesas tripartitas con los gobiernos federal y estatales, y la apertura de un nuevo proceso de negociación para revisar las afectaciones derivadas de la Ley del ISSSTE de 2007, que los docentes consideran lesiva para sus derechos de jubilación.

En su posicionamiento, la organización magisterial advirtió que las reformas en materia educativa y de pensiones “mantienen un carácter punitivo”, y acusó que los compromisos de revisión hechos por el gobierno federal “han quedado en el discurso”.

El anuncio del paro nacional se produce pocos días después de que, el pasado 8 de octubre, contingentes del Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa (MMCRE) y de la propia CNTE realizaron bloqueos carreteros en el Estado de México, en protesta por la falta de respuesta a sus demandas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Senado ratifica a magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa; advierten cercanía con Morena

La senadora del PRI, Claudia Edith Anaya Mota presentó una moción suspensiva al afirmar que los magistrados pertenecen al grupo político oficialista.

El Senado de la República ratificó a cinco magistrados de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, por un periodo de 15 años improrrogables a partir del 1 de noviembre de 2025. 

Durante la discusión en el Pleno sobre las ratificaciones, los senadores oficialistas con 82 votos a favor, 34 en contra y una abstención ratificaron a Ariadna Camacho Contreras, Selene Cruz Alcalá, Ludmila Valentina Albarrán Acuña, Eduardo Santillán Pérez y José Ramón Amieva Gálvez como magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Posteriormente, la presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, tomó la protesta a los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.  

El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Miguel Ángel Yunes Márquez, argumentó que estos ciudadanos cumplen con los requisitos de idoneidad, legales y técnicos, además de que, con ellos, la titular del Ejecutivo Federal demuestra su compromiso de contar con los mejores perfiles en la administración pública. 

Sin embargo, la senadora del PRI, Claudia Edith Anaya Mota presentó una moción suspensiva al afirmar que los magistrados pertenecen al grupo político oficialista, además de no cumplir un punto importante del artículo 45 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa: Contar con buena reputación y haberse distinguido por su honorabilidad, competencia y excelencia profesional en el ejercicio de la actividad jurídica. 

“Si ustedes se ponen a stalkear en Google a estas personas, digo, no es que yo los esté señalando de nada, pero si ustedes se ponen a stalkear en las redes sociales lo que sale de estas personas, particularmente de los dos hombres, los vinculan a temas de giros negros, trata de personas, corrupción, desvío de recursos públicos. Digo, si esa es la buena fama pública, cuál es la mala fama pública. 

“También ellos, todos ellos, provienen de un mismo grupo político, del grupo político que ha gobernado la capital de este país por los últimos 30 años, e incluso, cuando a alguno de ellos se les preguntó por su militancia partidaria dijo que él no negaba la cruz de su parroquia. 

“Eso habla no solamente del descaro de ustedes, sino del cinismo de ellos de decir, poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial son de un mismo grupo político, no hay división de poderes en este país”, explicó.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Empleada del Ayuntamiento de Valladolid denuncia que fue despedida por no aceptar propuesta sexual

De acuerdo con Rosario, el acoso y hostigamiento sexual inició desde el año 2024, cuando Antonio aún era regidor del cabildo. En el 2025 se volvió más agresivo cuando fue nombrado secretario de Gobernación con el actual alcalde de Valladolid, Homero Novelo Burgos del partido Morena.

Rosario trabajaba en el Ayuntamiento del municipio de Valladolid, Yucatán, desde hace 10 años, pero fue despedida el 25 de septiembre, presuntamente por no aceptar tener relaciones sexuales con el secretario de Gobernación, Antonio Nuñez Chi. 

El lunes 13 de octubre interpuso la denuncia en la agencia de la Fiscalía General del Estado (FGE) y se inició la carpeta de investigación UNATD-6F/1979/2025 por el delito de acoso sexual.

En entrevista para Proceso, Rosario recordó que el acoso y hostigamiento sexual inició desde el año 2024, cuando Antonio aún era regidor del cabildo. En el 2025, denunció, se volvió más agresivo cuando fue nombrado secretario de Gobernación con el actual alcalde de Valladolid, Homero Novelo Burgos del partido Morena.  

Aseguró que antes de despedirla, Antonio dio la orden de cambiarla de área en dos ocasiones. Explicó que la sacaron de Gobernación y la enviaron al DIF municipal y posteriormente, al Instituto Municipal de la Mujer.  

Además, le cambiaron su turno de mañana a la tarde, pese a que sabía que daba clases para sostener los gastos de su hijo y de su mamá y papá.  

“Antonio dijo que me llamó porque no necesita más mis servicios en el área. Al final de la conversación arrimó su asiento y me dijo que yo ya sabía y que sí quería lo podíamos solucionar y se agarró sus partes íntimas. Me levanté y le respondí que muchas gracias, que estaba de acuerdo con mi cambio. Cuando me dirigía a la puerta para salir me insistió que tenía la oportunidad de cambiar las cosas y que ahora me aguantaría”, relató. 

Rosario advirtió que Antonio Núñez le comentaba a sus compañeros que era un “blanco fácil” porque es madre soltera de un niño que necesita terapia de rehabilitación y el único sostén económico de su familia. 

“Yo tengo que llevar documentación a los diferentes departamentos del Ayuntamiento y algunos están en su oficina, él (Antonio) se la pasaba afuera fumando. Cuando me veía decía varias indirectas hacia mí. Cosas que estaba igual de caliente que su cigarro, que en esa posición me quería poner. No tengo mensajes de evidencia, pero sí hay testigos, personas que vieron y escucharon”, relató. 

Explicó que cuando la despidieron trabajaba en el área del Instituto Municipal de la Mujer de Valladolid. No aceptó firmar su baja porque le estaban pagando 30 mil pesos por 10 años de trabajo y, principalmente, quería conservar su empleo. Siguió yendo para que no la acusaran de abandono de trabajo, hasta que el 1 de octubre, Mariela Lora una contadora del catastro llegó a exigirle salir con la fuerza pública.  

“A la directora del Instituto de la Mujer le levantaron un acta por permitirme entrar a la oficina. La contadora Lora comentó que la orden era de Antonio”, acotó. 

La denuncia de Rosario llegó hasta la tribuna del Congreso del Estado de Yucatán, sobre la que la diputada del PAN, Manuela Cocom Bolio dijo: 

“Los recientes hechos en el municipio de Valladolid donde un funcionario ha sido señalado por acoso sexual y la presunta víctima fue despedida, son un recordatorio doloroso de que aún falta mucho por hacer para erradicar la violencia de género desde el propio gobierno”, señaló. 

Rosario manifestó que hay más víctimas del secretario de Gobernación, Antonio, quienes por miedo no denuncian.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

Otorgan amparo a familia de la fotoperiodista Citlali Berenice; ordenan revisar investigación por muertes en Axe Ceremonia

Una jueza ordenó revisar la solicitud de imputar a las empresas Ocesa y Servicios de Protección Privada Lobo, a las que la fiscalía capitalina había deslindado hace apenas unos días de responsabilidad en los hechos.

La familia de Citlali Berenice Giles Rivera, fotoperiodista que falleció el pasado 5 de abril junto con Miguel Hernández tras el colapso de una estructura decorativa durante el festival Axe Ceremonia 2025, informó que un juez federal otorgó un amparo para dejar sin efectos la audiencia inicial del caso realizada en septiembre pasado, así como la programada para este jueves.

En un comunicado difundido este jueves, la familia señaló que un día antes fueron recibidos por el Poder Judicial de la Ciudad de México, donde, durante una audiencia de omisiones, una jueza de control ordenó revisar la solicitud de imputar a las empresas Ocesa y Servicios de Protección Privada Lobo, a las que la fiscalía capitalina había deslindado hace apenas unos días de responsabilidad en los hechos.

La jueza también instruyó a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) a concluir los actos de investigación pendientes, emitir una nueva resolución, dejar sin materia las audiencias iniciales, sustituir a la ministerio público encargada del caso y garantizar un trato igualitario hacia las familias de las víctimas.

Luis Raúl Giles Martínez, padre de Citlali Berenice, celebró las resoluciones judiciales durante una conferencia de prensa ofrecida este jueves en las inmediaciones de los juzgados penales de la Ciudad de México, donde se dio a conocer el amparo otorgado. Calificó la decisión como “un respiro” en su búsqueda de justicia, aunque advirtió que “todavía falta mucho por resolver”.

“Gracias a la defensa que hemos tenido, gracias al dictamen que dio ayer la jueza Morales, y gracias a la atención que tuvimos el día de ayer de la ministra María del Carmen Sánchez que escuchó nuestras peticiones, gracias a todas a estas personas hemos hecho una brecha, pudimos rasgar el sistema, y por fin podemos respirar un poco más, dijo Giles Martínez.

Y señaló: “Si esa primera audiencia se hubiera hecho ya conforme a derecho, ya estaríamos tronados, nuestra hipótesis ya estaría trona al 100%. Entonces, para nosotros es un respiro nada más, pero todavía hace falta mucho qué resolver”.

El pasado 1 de octubre de 2025, la fiscalía de la Ciudad de México comunicó que tras una investigación exhaustiva del caso —que incluyó más de 120 entrevistas, peritajes especializados, inspecciones y análisis de videos— se promovieron acciones penales contra ocho personas físicas y tres personas morales, además de mecanismos de reparación del daño para las familias.

No obstante, determinó que Ocesa no fue organizadora del festival ni tuvo calidad de garante del evento; su participación, aseguró, se limitó a servicios de control de accesos y comercialización de patrocinios, sin relación con la estructura que colapsó ni con el Programa Especial de Protección Civil.

En el mismo sentido, afirmó que la empresa Seguridad Privada Lobo únicamente proporcionó seguridad privada y control de accesos, sin responsabilidad sobre la supervisión de las estructuras.

Sobre las decisiones judiciales a favor de la familia Giles Rivera, su abogado, Fabián Victoria, las calificó como un avance significativo: “La fiscalía está obligada a obedecer lo que la jueza de control ordena; de no hacerlo cometería desacato. Queremos esperar que revisen las pruebas y atiendan nuestras acusaciones que son fundadas y documentadas”, señaló.

En cuanto a la solicitud de que la ministerio público que ha llevado el caso se aparte de la investigación, la familia explicó que es por presuntas omisiones y a fin de que una nueva autoridad pueda atender el caso con “un trato más humano y empático”.

“Estamos agotados emocionalmente, lidiando con el duelo por la pérdida de mi hija y contra la violencia institucional. Este acto nos da una pequeña luz en medio de tanta adversidad”, agregó Raúl Giles.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a líder sindical de la CTM; Se le vincula con CJNG

La Fiscalía y el Ejército detuvieron a Nazario Ramírez, líder sindical en Jalisco y presunto operador del CJNG, en un operativo que aseguró armas, droga y vehículos en Guadalajara.

En un operativo conjunto de la Fiscalía General de la República y el Ejército Mexicano en la colonia Jardines del Bosque, Guadalajara, fueron detenidas tres personas, entre ellas Nazario Ramírez ‘N’, líder sindical de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Jalisco y presunto operador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que Nazario ‘N’ está involucrado en extorsiones a transportistas y comerciantes, además de la venta de droga en Jalisco y Puebla.

El operativo incluyó cuatro órdenes de cateo y se aseguraron 170 dosis de metanfetamina, 186 cartuchos útiles, diez cargadores, cinco vehículos (uno blindado) y dos equipos de cómputo, presuntamente usados para coordinar actividades ilícitas.

Los detenidos Juan Martín Espinosa ‘N’ y Jorge Octavio Quezada ‘N’ también quedaron a disposición del Ministerio Público Federal.

En una entrevista para el diario Mural, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, destacó que Nazario Ramírez era un objetivo prioritario para federales y añadió que se le acusa de lavado de dinero y asociación delictuosa.

Lemus aclaró que, aunque el detenido mantuvo contacto con figuras políticas, “eso no implica que recibiera protección”.

Sobre una foto con el líder sindical, el gobernador comentó: “Sé reconocer a mis personas que conozco… si se cometió un delito lo tiene que pagar”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de Campeche pide al medio Telemar información sobre periodistas que escribieron sobre gobernadora

El oficio por el cual la Fiscalía de Campeche pide información al medio Producciones Telemar sobre sus periodistas, es un "intento de control y censura", denunció el propio medio de comunicación.

La empresa Producciones Telemar, S.A. de C.V., difundió un oficio de la Fiscalía General del Estado de Campeche (FGECAM) en el cual le solicita los nombres de sus trabajadores encargados de redactar diversas notas periodísticas, de quienes autorizaron su publicación así como del director o encargado de la compañía, para integrar la información a una carpeta de investigación por el delito de calumnia y lo que resulte.

De acuerdo con el oficio, recibido este 15 de octubre, si no se entrega la información en un plazo de cinco días hábiles podría haber sanciones económicas y proceso legales, lo cual según la empresa, ha sido “interpretado por analistas y periodistas como un intento de control y censura sobre el medio local”.

Cabe destacar que las notas periodísticas de las cuales pide información la Fiscalía de Campeche y que busca integrar a una indagatoria por presunta calumnia, son sobre la gobernadora, la morenista Layda Sansores, y su administración, incluidas algunas sobre los actos de censura en contra del diario Tribuna y el periodista Jorge González.

Al respecto, Producciones Telemar señala que el oficio girado en su contra se da precisamente “tras la censura previa al medio de comunicación Tribuna de Campeche, que enfrenta presiones legales y advertencias por publicaciones críticas al gobierno estatal”.


Esta acción, prosigue el comunicado, “refuerza” la percepción de que las instituciones del gobierno buscan “limitar la libertad de expresión y acallar la cobertura periodística” que cuestiona el actuar de los servidores públicos, lo cual genera “un ambiente de autocensura entre los medios locales”.

Si bien el documento hace referencia a artículos de la Constitución Federal, el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Campeche, que obligan a personas y empresas a dar información al ministerio público en caso de investigaciones, el uso de estas normas “donde se cuestiona la labor periodística podría constituir un exceso de autoridad”, señala el medio. 

“La comunidad periodística hace un llamado a garantizar que la labor informativa pueda desarrollarse sin presiones ni censura, en cumplimiento del artículo 6 de la Constitución que protege la libertad de expresión en México”, concluye el comunicado.


Otros actos de censura en Campeche

Desde el pasado 15 de julio, un censor revisa las publicaciones del medio Tribuna de Campeche y una persona acompaña al periodista Jorge Luis González Valdez en sus actividades periodísticas, como parte de las medidas cautelares ante el presunto delito de incitación al odio contra la gobernadora Sansores.

Tras la determinación de la jueza, el medio Tribuna anunció que dejaría de publicar contenido mientras estas medidas sigan vigentes. “Lo más aberrante es que la jueza afirmó que no se impide la libertad de expresión, pero hay que cuidar que no se lastime la dignidad de la gobernadora Sansores”, mencionó.

A mediados de septiembre, un juzgado de Campeche ordenó mantener por tres meses más las medidas cautelares impuestas contra el periódico Tribuna y contra el periodista Jorge González Valdéz para no hablar sobre la mandataria.

Otro caso es el de Carlos Martínez Caamal, Abraham Martínez Camal y Hubert Carrera Pali, periodistas del medio La Barra Noticias, quienes ofrecieron disculpas públicas a la gobernadora por emitir expresiones que constituyeron “violencia política en razón de género, en su vertiente de violencia digital y mediática”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El tarifazo en Edomex y las promesas incumplidas del titular de la SEMOV, Daniel Sibaja

El acuerdo que oficializa el aumento a la tarifa estipula que  los concesionarios se deberán comprometer a someterse a la reestructura integral del transporte público.

“En la SEMOV decimos NO al aumento en la tarifa del transporte público. Vamos a defender la economía de la gente”, escribió enfático Daniel Sibaja el 11 de octubre de 2023 en su cuenta de X, poco menos de un mes después de que Delfina Gómez tomó posesión como gobernadora del Estado de México y lo designara titular de la Secretaría de Movilidad (SEMOV).

“Seguiremos luchando contra los males que nos heredaron y los viejos sectores que no sueltan sus privilegios”, dice la publicación del funcionario, en la que también presume una portada de diario comprometiéndose a no aumentar la tarifa del transporte público. Dos años después, incumplió a la ciudadanía estas promesas. 

Este miércoles 15 de octubre, entró en vigor la nueva tarifa al transporte público mexiquense, con un costo de catorce pesos por el pasaje mínimo de cinco kilómetros, aumentando 25 centavos por cada kilómetro adicional.


El incremento del 16.67% fue recibido con protestas a las afueras de Semov. Habitantes de la entidad e integrantes del colectivo “No al Tarifazo” externaron su rechazo argumentando que el aumento afecta a la economía familiar y no se justifica al considerar el mal estado y servicio que prestan las concesionarias de transporte público.

Apenas en marzo de este año, el secretario de Movilidad, Daniel Sibaja, reiteró que no subiría la tarifa del transporte, declaración que incluso fue publicada en el Sistema Mexiquense de Medios Públicos.

“La posición del gobierno ha sido que no va a haber incremento (…) se tiene que ir a través del Instituto del Transporte y por el momento no hay condiciones”, dijo en ese entonces.

“Se les ha apoyado como nunca a los transportistas. Nunca en la historia este gobierno había dado tantas gacetas, de pagar 20 mil o 22 mil, ahora pagan 2 mil al año, si hay un apoyo del gobierno”, agregó.

El acuerdo que oficializa el aumento a la tarifa estipula que  los concesionarios se deberán comprometer a someterse a la reestructura integral del transporte público implementada por el gobierno mexiquense, así como a mejorar el servicio, mantener limpias las unidades y priorizar el pago de los servicios de mantenimiento, seguros, equipos de videovigilancia, capacitación a personas operadoras.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum asegura que ayuda a Cuba no afectará relación con EE.UU. ni el T-MEC

Defendió los acuerdos existentes con el Gobierno cubano, como la presencia de médicos en comunidades rurales mexicanas.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este jueves que la cooperación con Cuba, incluido el suministro de combustible y la contratación de médicos, no representa un riesgo para la relación con Estados Unidos ni para la negociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Al ser cuestionada sobre los señalamientos del congresista estadounidense, Carlos Giménez, quien calificó de “patético” el accionar de Shieinbaum en “oxigenar a la dictadura asesina” en la isla y advirtió que estas acciones podrían afectar el acuerdo comercial, la mandataria mexicana rechazó cualquier impacto negativo.

“No, no va a afectarla (relación). Estados Unidos sabe que México es un país independiente, libre y soberano. Y que las decisiones que tomemos son decisiones soberanas y la relación con Estados Unidos está muy bien, muy bien“, sostuvo la gobernante durante su conferencia de prensa matutina.

La mandataria confirmó que México ha estado proporcionando combustible a Cuba.
Sí, es compra de combustible, como compra otros países. Ahora hay un excedente de diésel particularmente y se está exportando.
Asimismo, defendió los acuerdos existentes con el Gobierno cubano, como la presencia de médicos en comunidades rurales mexicanas.

“Por ejemplo, los médicos cubanos que están en México tienen un contrato muy transparente que se paga por la estancia de los médicos aquí. ¿Por qué se hace? Por necesidad de México”, dijo, al señalar que durante años se dejó de formar especialistas en el país.

Sheinbaum insistió en que la política exterior mexicana seguirá sustentándose en principios humanitarios.

“Primero la ayuda humanitaria en cualquier caso de México siempre la va a dar. Siempre. A Cuba y a otros países que lo necesiten. Esa es nuestra esencia. El humanismo. Siempre”.

La presidenta añadió que las relaciones diplomáticas y comerciales con Washington avanzan sin contratiempos.

“Ayer me reportó Juan Ramón de la Fuente (secretario de Relaciones Exteriores) de su reunión con el secretario del Departamento de Estado (Marco Rubio), fue una reunión muy amable, muy cordial”.

Señaló también que continuarán las conversaciones en materia de seguridad y comercio.

“El secretario de Economía va esta semana y también la próxima para poder cerrar el número de planteamientos que tenía Estados Unidos sobre lo que ellos llaman las barreras comerciales que ya prácticamente todas están saldadas”.

En julio de 2024, el Gobierno mexicano, encabezado entonces por Andrés Manuel López Obrador, firmó un convenio por el que 2.700 médicos cubanos se trasladaron de la isla a territorio mexicano.

El Gobierno justificó las contrataciones porque México tiene 2,4 médicos por cada 1.000 habitantes, superior al promedio de 2 por cada 1.000 de América Latina, pero inferior a la media de 3,5 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reforma a Código Fiscal permitirá al SAT vigilancia sin rendición de cuentas, alerta R3D

La reforma al Código Fiscal es una 'pieza' más en un 'rompecabezas' que el gobierno está armando para consolidar un sistema de vigilancia estatal, afirmó José Flores Sosa, director interino de R3D.

La reforma al Código Fiscal de la Federación aprobada por la Cámara de Diputados y específicamente el artículo 30-B fue calificada por José Flores Sosa, director interino de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), como un intento del gobierno de “servirse con la cuchara grande”, otorgando a las autoridades fiscales un poder desproporcionado que, bajo el pretexto de la recaudación, abre la puerta a la vigilancia masiva y a la censura indirecta.

El artículo 30-B otorga al Servicio de Administración Tributaria (SAT) facultades para tener acceso permanente y en tiempo real a los datos de las plataformas digitales. Para José Flores Sosa, esto no es una simple auditoría, sino la creación forzosa de una “puerta trasera” en los sistemas de las empresas.

En entrevista para Aristegui en Vivo, el experto en seguridad digital alertó sobre la ausencia total de supervisión o control judicial para la vigilancia del gobierno hacia las plataformas digitales que abarcan desde streaming, como Netflix, hasta apps de citas e incluso redes sociales donde se lleven a cabo transacciones, por ejemplo, Facebook.


Flores Sosa advierte que esta reforma no debe analizarse de forma aislada, sino como una “pieza” más de un “rompecabezas” que el gobierno está armando para consolidar un sistema de vigilancia estatal. El verdadero peligro, argumenta, reside en la capacidad de cruzar la información fiscal con otras bases de datos gubernamentales.

“Ahora no solo es que las autoridades acceden a información o conectan bases de datos, las autoridades pueden transferirse entre sí esa información“, alertó. Explicó cómo el SAT podría obtener datos, como un número de teléfono usado para registrarse en una plataforma, y luego cruzarlo con otras bases de datos, como la CURP biométrica, para revelar la identidad real de una persona.

Peor aún, esta información podría terminar en manos de otras agencias. “La información que puede obrar en manos de las autoridades fiscales después puede ser usada por otras autoridades, por ejemplo, de seguridad, por autoridades militares”.

El “Garrote” del Bloqueo y la Censura Indirecta

La reforma establece el bloqueo temporal del servicio para quienes no cumplan con otorgar el acceso a las autoridades fiscales. Flores Sosa describe esta medida como “el garrote, el castigo”, una amenaza que podría usarse para silenciar voces y constituir una forma de censura indirecta.

Puso como ejemplo a la plataforma X (antes Twitter). Al ofrecer servicios transaccionales como las suscripciones premium, podría ser objeto de esta ley. Si las autoridades consideran que hay un incumplimiento, podrían ordenar el bloqueo total de la plataforma en el país. “La suspensión completa de todo X en este caso claramente va a generar una problemática o una lesión a nuestro derecho a la libertad de expresión, va a ejercer un momento de censura”, afirmó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La cifra de muertos por lluvias en el país aumenta a 70; avanza atención a emergencia

El Gobierno de México presentó un nuevo informe sobre las afectaciones por las lluvias que golpearon a varios estados del país, mismas que han dejado un total de 70 muertos y 72 desaparecidos.

A más de una semana de que intensas lluvias azotaran diversas regiones del país provocando severas inundaciones y deslaves que afectaron especialmente al estado de Veracruz, el Gobierno de México dio esta mañana un informe general sobre las tareas de auxilio que se han realizado, así como de los daños que se tienen registrados. Entre los datos que se dieron a conocer, destacó que el número de muertos aumentó a 70, además de que hay 72 desaparecidos.
"Son 70 personas las que lamentablemente fallecieron: 30 en Veracruz, 21 en Hidalgo, 18 en Puebla y una persona en Querétaro. Y son 72 personas no localizadas", detalló la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante su conferencia matutina de hoy.
Desde Palacio Nacional, la mandataria federal explicó que aunque se han localizado varias personas, también se han reportado más desapariciones. Asimismo, indicó que toda la información sobre este tema se actualizará constantemente en un micrositio que habilitará el Gobierno de México.

Avanza atención a emergencia
En la "mañanera", Sheinbaum Pardo estuvo acompañada por Jesús Antonio Esteva Medina, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), quien presentó un reporte sobre las afectaciones que se observan al día de hoy en los cinco estados que se vieron mayormente perjudicados por las lluvias: Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.

Según lo señalado por el Secretario, al 16 de octubre de 2025, hay 108 municipios afectados en las entidades ya mencionadas, mientras que 160 localidades permanecen incomunicadas: 84 de ellas en Hidalgo, 21 en Puebla, 10 en Querétaro y 45 en Veracruz.

Sobre las comunidades incomunicadas, Esteva Medina destacó que el número se redujo en casi todos los estados. En Hidalgo pasaron de 111 a 84, en Puebla pasaron de 29 a 21, en San Luis Potosí pasaron de dos a una y en Veracruz pasaron de 46 a 45. La única excepción fue Querétaro, donde pasaron de tres a 10, debido a un derrumbe que se registró en el municipio de San Joaquín.

En su participación, el funcionario afirmó que el trabajo realizado para la liberación de carreteras y caminos "es gradual", y que se avanza con prioridad en las carreteras federales, las cuales se han liberado casi en su totalidad. "Después nos vamos a las estatales y de ahí hay derivaciones a municipales y caminos liberadores", indicó.
Otro que también tuvo una participación en la conferencia presidencial, aunque a distancia, fue el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, quien brindó un informe preliminar sobre la infraestructura educativa afectada por las lluvias.

De acuerdo con lo dado a conocer por el Secretario, un total de 821 planteles educativos resultaron dañados por las precipitaciones: 209 en Hidalgo, 176 en Puebla, 71 en Querétaro, 62 en San Luis Potosí y 303 en Veracruz.

Por su parte, Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), informó que, a la fecha, se ha logrado el restablecimiento del 93 por ciento del suministro eléctrico en los cinco estados afectados por las lluvias, lo que representa un beneficio para 243 mil 762 usuarios.

La funcionaria explicó que aún existen 19 mil 700 usuarios que siguen en proceso de restablecimiento, los cuales radican en las regiones de mayor afectación y, por ende, a las que resulta difícil acceder.
Al respecto, añadió que sigue en marcha la estrategia para restablecer el servicio eléctrico en dichas zonas mediante el traslado de plantas de emergencia que son llevadas vía aérea con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

Calleja Alor también apuntó que la CFE trabaja en la entrega gratuita de 13 mil chips para ayudar a la población afectada a comunicarse mediante telefonía celular. Tales chips se entregan en los Centros de Atención de CFE y en las oficinas postales del Servicio Postal Mexicano (Sepomex).

Por último, Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría del Bienestar, detalló que, al 15 de octubre, se han censado 26 mil 311 viviendas: mil 221 en Hidalgo, 681 en Querétaro, cuatro mil 796 en Puebla, dos mil 493 en San Luis Potosí y 17 mil 120 en Veracruz.

La Presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que las y los servidores de la Nación que llevan a cabo los censos se refugian en 15 campamentos distribuidos en los cinco estados afectados.


"Vamos a seguir informando. Es importante que sepan que todas las noches, a las 19:00 horas, nos reunimos con gobernadores, con todos los secretarios y secretarias que están a cargo de las diferentes labores. Desde ahí, coordinamos las labores de atención, ayuda a la población, reconstrucción", comentó la mandataria federal.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"Mienten deliberadamente" sobre retroactividad en Ley de Amparo: Zaldívar y Sheinbaum

Sheinbaum y Zaldívar acusaron de mentir deliberadamente a los que dicen que la retroactividad se mantiene en la reforma a la Ley de Amparo avalada en el Congreso.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el Ministro en retiro Arturo Zaldívar, quien se desempeña como Coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia, acusaron de "mentir deliberadamente" a quienes afirman que se mantuvo la cuestionada retroactividad en la reforma a la Ley de Amparo que el Congreso avaló recientemente.
"Las reformas a la Ley de Amparo empiezan a partir de ahora. Retroactividad quiere decir al pasado. En materia procesal, como son una serie de pasos en los juicios, los pasos o las etapas previas no se van a tocar, pero las etapas futuras se regirán por las reformas a la Ley de Amparo. Aquí no hay ninguna retroactividad, no se afecta ningún derecho de los justiciables", señaló Zaldívar en la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Sheinbaum.
"Son las opiniones de dos magistrados en retiro, que los conozco, que sé que no son ignorantes del amparo, y mienten deliberadamente. Uno de ellos, quien se dedicó a otorgar suspensiones generales favoreciendo a empresas extranjeras en materia energética violando la Ley y generando muchos daños al país", añadió en referencia a la publicación de este jueves en el diario Reforma, donde los exmagistrados afirman que la retroactividad se dejó viva.
"La entrevista que hoy sale en el periódico Reforma es del Juez que dio los amparos para que no pudieran pasar las leyes del sector eléctrico con el Presidente [Andrés Manuel] López Obrador. Antes se decía ‘Juez de consigna’, ahora son ‘comentócratas de consigna’, todos, con muy pocas excepciones", aseveró, por su parte, la Presidenta Sheinbaum.
"Estoy segura de que o no han leído la reforma a la Ley, o ya la leyeron y mienten deliberadamente para decirle a la gente: ‘Fíjense qué autoritaria es la Presidenta. Ahora está modificando el derecho fundamental que teníamos los mexicanos'. Falso, al revés, el juicio de amparo hoy va a ser más expedito y va a haber más acceso a la justicia con esta reforma a la Ley de Amparo", resaltó la mandataria.
Y es que este miércoles, el diario Reforma publica la opinión de dos exmagistrados federales que acusaron una "trampa" en el artículo transitorio de la reforma a la Ley de Amparo, que permitiría la retroactividad. Se trata de Miguel Bonilla y Juan Pablo Gómez Fierro, éste último un famoso Juez federal que se destacó en el sexenio pasado por frenar iniciativas impulsadas por el entonces Presidente López Obrador, incluyendo la Reforma Eléctrica.
"Tú presentas una demanda considerando que tu amparo es procedente, igual en su admisión y en la suspensión quedan firmes, pero cuando se resuelva el juicio podrían decirte que es improcedente porque la Ley dice otra cosa", aseguró Gómez Fierro.
Pero la Presidenta Sheinbaum argumentó esta mañana que con estas reformas se protege al pueblo frente a cualquier acto injusto de la autoridad: "Eso no cambia en lo más mínimo, se fortalece. Quien habla en contra de la Ley de Amparo y miente diciendo que no se está respetando la retroctividad, el derecho constitucional, es mentiroso. O mienten deliberadamente o de plano no han leído o mienten con consigna", explicó.
"Ah, pero con los lavadores de dinero, esos sí no hay suspensión. A los deudores alimentarios, a los deudores del fisco, tienen todo el derecho, todos los procesos de amparo, todos. ¿Cuándo se está planteando que no pueden tener la suspensión provisional? Cuando ya decidió la [Suprema] Corte, imagínense, cuando el Poder Judicial ya ha hecho su trabajo, ahí no tienen acceso a la suspensión provisional. Pero sí tienen acceso después, siempre y cuando depositen el recurso que deben de garantía", concluyó.
Por su parte, Zaldívar indicó que el amparo será más breve, los plazos serán más cortos y los jueces tendrán que resolver más rápido. "Habrá procedimientos que se están ajustando a partir de la reforma, pero esto no es retroactivo, en lo más mínimo. Todos los derechos adquiridos", insistió.
"Y ahora vienen a decir, en materia de retroactividad, que, por ejemplo, con esta Ley, si se admitió una demanda de amparo o se otorgó una suspensión, se va a decir al resolver el amparo: ‘Con los nuevos elementos, te niego esa suspensión que ya se te había otorgado’. Esto es absolutamente falso, y están mintiendo, porque no es desconocimiento", reviró a los comentarios de los exmagistrados.
Por último, Zaldívar indicó que el artículo transitorio que se aprobó "es muy claro". En materia procesal no hay retroactividad, todas las etapas de los juicios de amparo en trámite que hayan concluido, es decir: la admisión de la demanda, la suspensión, la resolución de algún recurso, "ya no se pueden tocar". "Todo eso se rige con la Ley de Amparo vigente en el momento en que se iniciaron los juicios de amparo y se emitieron esas resoluciones", sentenció.

El miércoles por la tarde, el Senado de la República aprobó, con 81 votos a favor y 37 en contra, los artículos reservados de la minuta que reforma la Ley de Amparo, con cambios al polémico artículo tercero transitorio que aclaran cómo se aplicarán las nuevas disposiciones a los juicios en curso.

Las reglas sólo regirán actuaciones futuras, sin afectar derechos adquiridos ni resoluciones previas. Previamente, los cambios a dicha legislación se aprobaron con 83 votos a favor y 38 en contra.

El artículo transitorio avalado establece que las etapas concluidas seguirán rigiéndose por las normas vigentes al inicio de cada proceso, mientras que las actuaciones posteriores a la entrada en vigor del decreto se ajustarán a la nueva Ley, en línea con la doctrina y jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputados avalan reformas al Código Fiscal para fortalecer al SAT y combatir evasión

Con 348 votos a favor en lo general y 335 en lo particular, la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones al Código Fiscal de la Federación, que ya fueron enviadas al Senado.

La Cámara de Diputados aprobó ayer en lo general y en lo particular el dictamen que reforma el Código Fiscal de la Federación (CFF), que busca reforzar las herramientas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para combatir la evasión y el uso de comprobantes fiscales falsos. El proyecto fue turnado al Senado de la República para continuar su proceso.

Con 348 votos a favor, 130 en contra y cero abstenciones, el pleno avaló en lo general la reforma; posteriormente, en lo particular, el dictamen recibió el visto bueno con 335 votos a favor y 122 en contra.


Durante la discusión, las y los diputados aprobaron modificaciones a los artículos 124 y primero transitorio del Código Fiscal. De acuerdo con un comunicado, la primera modificación elimina la fracción X del artículo 124, que establecía improcedente un recurso de revocación cuando “el contribuyente manifieste desconocer el acto ocurrido”.

En tanto, el cambio al artículo primero transitorio del Código plantea establecer que la obligación de las plataformas digitales para permitir a la autoridad fiscal contar con toda la información necesaria para comprobar el debido cumplimento de las obligaciones fiscales entrará en vigor el 1 de abril de 2026.


El Diputado Reginaldo Sandoval Flores, del Partido del Trabajo (PT), explicó que la fracción se elimina debido a que una reforma previa ya incorporaba su contenido, por lo que era "innecesario mantener la fracción”. Por su parte, la Diputada Freyda Marybel Villegas Canché, de Morena, dijo que la adición al artículo 30-B vincula las obligaciones de las plataformas digitales y consideró adecuado el plazo de entrada en vigor para que realicen los ajustes necesarios.

Desde la oposición, legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) manifestaron su rechazo al considerar que las reformas fueron avaladas con premura y podrían afectar derechos de defensa de los contribuyentes.


Entre los puntos centrales del dictamen, se faculta al SAT a negar la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) a personas morales vinculadas con empresas que hayan emitido comprobantes fiscales falsos o participado en operaciones inexistentes.

Asimismo, la reforma establece que los comprobantes fiscales digitales por Internet deberán amparar operaciones reales o actos jurídicos auténticos; en caso contrario, se considerarán falsos. Las sanciones incluyen acciones penales contra los representantes legales o personas que dirijan las empresas infractoras.


El dictamen fija también plazos y procedimientos expeditos: la autoridad podrá suspender desde el inicio la emisión de comprobantes fiscales digitales, otorgará 30 días a los contribuyentes para corregir su situación, y fijará un máximo de 24 días hábiles para la visita domiciliaria y la resolución correspondiente.

De acuerdo con el texto aprobado, el nombre y la clave del RFC de quienes emitan comprobantes fiscales falsos serán publicados en el portal del SAT y en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Los receptores de esos comprobantes tendrán 30 días naturales para revertir su efecto fiscal mediante una declaración complementaria.


Además, se adicionan párrafos al artículo 113 Bis para que la autoridad pueda presentar querella penal contra los contribuyentes que incurran en la emisión de falsos comprobantes fiscales, en armonía con el artículo 19 constitucional.

La Mesa Directiva informó que se presentaron propuestas de modificación a 24 artículos del Código Fiscal, así como a los artículos transitorios primero, segundo, tercero y cuarto, los cuales fueron aprobados en los términos del dictamen. Tras ello, se decretó un receso para reanudar la sesión este 16 de octubre de 2025, a las 12:00 horas, en modalidad semipresencial.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.