Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Caso Ayotzinapa: expertos del GIEI, dispuestos a regresar a México si el Ejército abre sus archivos

Ángela Buitrago confirma a Proceso la voluntad del grupo de retomar el caso Ayotzinapa. La condición clave es: acceso total a la información militar. A su vez, padres de los 43 exigen a Sheinbaum que permita su regreso y no traer a nuevos expertos.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que investigó durante años la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, está dispuesto a regresar a México a retomar el caso si las autoridades le permiten acceder a toda la información que recopiló el Ejército sobre ese crimen ocurrido el 26 y 27 de septiembre de 2014.

En declaraciones a Proceso, en vísperas de que se cumpla el 11 aniversario de ese crimen, Ángela Buitrago señala que su regreso también dependerá de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), entidades que le dieron al GIEI el mandato para coadyuvar con las autoridades mexicanas para investigar y esclarecer la desaparición de los estudiantes.

La abogada y exministra de Justicia de Colombia dice que, aunque habla a título personal, sabe que los expertos que formaron parte del GIEI tienen un compromiso con los padres de los normalistas y con los mexicanos para contribuir en el esclarecimiento de ese crimen de lesa humanidad cometido por autoridades y delincuentes hace 11 años en Iguala, Guerrero.

Padres de los 43 valoraron la disposición de Buitrago de regresar a México a retomar las investigaciones –siempre y cuando tengan acceso a los archivos del caso que se ha negado a proporcionar la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)–, y pidieron a Sheinbaum permitir que se aproveche el conocimiento adquirido por los expertos del GIEI durante años para esclarecer la desaparición de los normalistas.

Doña Cristina Bautista, madre del normalista desaparecido Benjamín Ascencio Bautista, plantea: 
Como madres y padres queremos que los expertos del GIEI regresen y que les den las herramientas para trabajar, pues, y que les entreguen los documentos que hacen falta, porque, si no, ¿cómo?
Mario González, padre del estudiante desaparecido César Manuel González Hernández, expresa. “Los expertos tienen nuestra confianza, Ángela María (Buitrago) y los otros, porque son los únicos que han logrado avances y que no han caído en contradicciones, y esto lo vamos a exigir otra vez, que regresen, que los queremos aquí”.

La solicitud para que el GIEI regrese a México fue planteada a la presidenta Claudia Sheinbaum el 4 de septiembre último por los padres de los 43 estudiantes, quienes sostuvieron una reunión con la mandataria para evaluar los pasos que debe seguir la investigación, que desde julio último está a cargo del fiscal especial para el caso Ayotzinapa, Mauricio Pazarán, tras la separación de Rosendo Gómez de ese cargo, en medio de acusaciones de peculado y extorsión.

Un día después, Sheinbaum dijo en la mañanera que le había solicitado a la secretaria de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez, hablar con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para ver si es factible buscar expertos “en estas áreas de investigación y métodos de investigación que se están siguiendo para que madres y padres puedan tener la certeza de que, en efecto, se está haciendo bien la cosas”.

La mandataria aseguró que los padres de los 43 “han estado insistiendo en que se incorporen grupos de expertos en la investigación” pero “ya no es el GIEI que había antes, porque tuvo sus problemas, todos sabemos qué problemas tuvo, y, además, muchos de ellos ya ni siquiera están interesados en regresar a la investigación”.

Buitrago sostiene que sí está dispuesta a regresar a México para retomar la investigación del caso Ayotzinapa, y sabe que varios de sus compañeros también lo harían si pueden compatibilizar su participación en el caso con sus compromisos laborales actuales y si la presidenta ordena al Ejército abrir los archivos que le negó a los padres de los 43 y al GIEI el sexenio pasado, con López Obrador. 

Sobre los “problemas” del GIEI aludidos por Sheinbaum, padres de los 43 señalan que, en efecto, los hubo, y que estos consistieron en la reiterada negativa del titular de la Sedena del sexenio pasado, general Luis Crescencio Sandoval, a entregarles los 800 folios con información del caso Ayotzinapa, y en el apoyo del entonces presidente a esa decisión del alto mando militar.

“Ese fue el problema, que López Obrador apoyó el ocultamiento de información”, afirma don Mario González.

A este padre de uno de los normalistas desaparecidos le parece “aberrante” que Sheinbaum busque traer a expertos de la ONU que no conocen la investigación, que es extremadamente compleja y tiene miles de archivos acumulados a lo largo de 11 años.

“Ella (la presidenta) sabía perfectamente que nosotros queríamos al GIEI, yo no sé por qué cambió la jugada”, dice González.

Por la OEA, o por la ONU

Mario González y la señora Cristina Bautista consideran que traer a nuevos expertos sería “comenzar de cero” la investigación” y por ello insisten en el regreso del GIEI, que estuvo integrado por Buitrago, la exfiscal guatemalteca Claudia Paz, el médico y psiquiatra español Carlos Martín Beristain y los abogados Alejandro Valencia (de Colombia) y Francisco Cox (de Chile).

Estos expertos fueron convocados por la CIDH para coadyuvar en la investigación del caso Ayotzinapa, pero todos ellos son también consultores de la ONU y han formado parte de diferentes misiones del organismo.

Buitrago, por ejemplo, fue parte del grupo de la ONU de expertos en derechos humanos sobre Nicaragua; Paz fue consultora de la misión de Naciones Unidas en Guatemala y Cox es parte de la Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre la Venezuela, creada por el organismo.

Es decir, los expertos que integraron el GIEI podrían regresar a México convocados por la ONU, dado su conocimiento del caso y su experiencia –en palabras de la presidenta Sheinbaum– “en estas áreas de investigación y métodos de investigación” para esclarecer casos como el de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Mario González y Cristina Bautista coinciden en que lo importante es que el GIEI regrese a México y en que no importa si los trae la CIDH o la ONU.
Vengan con quien vengan está bien –asegura González– porque son los que conocen el caso, los que conocen las líneas de investigación, fueron muy profesionales y son los que nos han dado verdad en lo poco que se les permitió.
Y dice que en la próxima reunión con la presidenta, prevista para noviembre venidero, insistirán en que regrese el GIEI “porque son los que saben y si llega alguien que no sabe va a ser un retroceso”.

Agrega que en la cita del 4 de septiembre con la mandataria debió estar un representante del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) para que informara qué ha pasado con la búsqueda de los 800 folios que oculta el Ejército, pero eso no ocurrió y esperan que acuda en la siguiente cita.

Las investigaciones del GIEI en México tuvieron dos etapas, la primera entre 2015 y 2016, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, que concluyó cuando los expertos desacreditaron la llamada “verdad histórica” sobre la desaparición, formulada por la entonces Procuraduría General de la República (PGR) de Jesús Murillo Karam.

Según esta versión, los 43 normalistas fueron asesinados y desaparecidos por policías locales y narcotraficantes de Guerreros Unidos, quienes los incineraron la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en el basurero de Cocula tras confundirlos con integrantes de un grupo rival.

El GIEI demostró que en esa desaparición participaron elementos del Ejército del 27 Batallón de Infantería en Iguala, que trabajaban para Guerreros Unidos y que la Sedena conoció en tiempo real y a los más altos niveles el ataque contra los estudiantes sin hacer nada. 

También probó la imposibilidad de que los 43 estudiantes pudieran haber sido incinerados en una noche en el basurero de Cocula sin dejar rastros de ADN y que la PGR “sembró” pruebas en ese lugar en un intento por hacer creíble su “montaje”.

En una segunda etapa, ya en el sexenio de López Obrador, el GIEI investigó el caso durante seis años y demostró la responsabilidad de mandos militares en esos hechos, entre ellos el general José Rodríguez Pérez, comandante del 27 Batallón de Infantería en Iguala cuando ocurrió la desaparición de los 43 jóvenes y quien habría ordenado el asesinato de al menos seis de los normalistas.

Tanto en el gobierno de Peña Nieto como en el de López Obrador la participación del GIEI acabó por incomodar al Ejército y a ambos mandatarios, lo que causó su salida de México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.

Tribunal valida elección de ministros a pesar de acordeones

Por votación de tres a dos el Tribunal Electoral concluye que no existen elementos probatorios suficientes para anular la elección de ministros con base en coincidencias de acordeones con nombres de ganadores.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la elección de ministros de la Suprema Corte llevada a cabo el 1 de junio, a pesar de los argumentos de los magistrados Janine Otalora y Reyes Mondragón, quienes aseguraron que había coincidencias entre los primeros lugares oficiales y los acordeones repartidos con anticipación.

La votación fue de tres a dos: quienes votaron en contra de anular la elección fueron la presidenta Mónica Soto y los magistrados Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña. 

“Entre los 51 modelos de acordeones documentados existió una configuración principal que contenía exactamente a las nueve candidaturas ganadoras a la Suprema Corte. Esa configuración coincide con el 70.8% de acordeones registrados en las pruebas. Ello no podría explicarse por las campañas de las candidaturas”, expresó Mondragón.

Otalora resaltó: “Los elementos indiciarios fuertes indican que las guías aparecieron en todo el territorio, ya que las notas periodísticas y las publicaciones en redes sociales dan cuenta de estos en las 32 entidades federativas, por lo cual su distribución fue generalizada y abarcó la totalidad del país”.

Como pruebas se ofrecieron 3,188 acordeones impresos aportados por la parte que promueve la nulidad. “Validar este proceso equivaldría a normalizar lo que democráticamente es inaceptable”, dijo Reyes Mondragón, quien puso énfasis en que el financiamiento para los acordeones no provino de los candidatos, únicos autorizados para ejercer recursos, por lo que de entrada son ilegales.


EN CONTRA DEL PROYECTO

Sin embargo, los otros tres magistrados: Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Fuentes Barrera y la presidenta, Mónica Soto, minimizaron la existencia de estas guías y señalaron que el INE había permitido su uso con anterioridad, debido a la cantidad de nombres en las boletas.

“¿De verdad se quiere anular una elección nacional con una gráfica? Que no sé si todos entendimos. ¿Por qué es atípico el resultado? Me parece que lo atípico ya ha quedado demostrado con todos los datos duros que ha dado el magistrado De la Mata. Es querer anular una elección con estadísticas complejas porque no se puede probar de otra manera”, sentenció Soto.


Soto agregó que la nulidad de elección  no se sostiene. “La prueba de los hechos en que se basa la pretensión de nulidad debe ser suficientemente robusta para lograr invalidar una serie de actos concatenados que por mandato constitucional revisten una presunción de validez”. 

Es necesario, remarcó, que haya un cúmulo de pruebas que vayan más allá de “meros indicios aislados” sin valor probatorio pleno para sustentar la nulidad de la elección. Consideró que no hay pruebas de una irregularidad sistemática.  

Dijo que las pruebas aportadas para la nulidad no acreditan que los acordeones se hayan distribuido en las 32 entidades del país, además de que son más de 50 modelos diferentes de acordeones. 

Sin embargo, en la sesión se dio un momento ríspido, cuando Reyes Mondragón le entregó el modelo más repetido de acordeón a la presidenta Mónica Soto, indicando con una sonrisa que ese era el ejemplo ganador y preguntando si ella había votado con base en esa guía, por lo que Soto exigió respeto.


LOS 9 MINISTROS QUE ENTRAN EN FUNCIONES EL 1 DE SEPTIEMBRE

PRESIDENTE: HUGO AGUILAR ORTIZ
  • Lenia Batres Guadarrama
  • Yasmin Esquivel Mossa
  • Sara Irene Herrerías Guerra
  • Loretta Ortiz Ahlf
  • María Estela Ríos González
  • Irving Espinoza Bentazo
  • Giovanni Azael Figueroa Mejía
  • Arístides Rodrigo Guerrero García
FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Los 2,800 millones en contratos con gobierno para presunto impresor de ‘acordeones’

Impresores en Offset y Serigrafía, maquilador de Regeneración, ha facturado al menos 2 mil 883 millones de pesos a entidades del sector público de 2018 a la fecha. Secretaría del Bienestar es la que aporta más.

Con siete de las 19 empresas del consorcio empresarial que encabeza, Impresores en Offset y Serigrafía (Grupo Gama Impresores), la compañía que fue denunciada como presunta responsable de imprimir miles de “acordeones” o guías para votar a favor de candidatos oficialistas en la elección de integrantes del Poder Judicial, facturó al menos 2 mil 883 millones de pesos a entidades del sector público de 2018 a la fecha.

Impresores en Offset y Serigrafía es una razón social que opera en el círculo de Andrés Manuel López Obrador desde que gobernó la capital del país.

De hecho, el nacimiento de la empresa coincidió con los primeros meses de la administración del tabasqueño en lo que era el Gobierno del Distrito Federal, poco después comenzó a facturar con gobiernos delegacionales ―actualmente sustituidos por alcaldías― y años más tarde imprimió Regeneración, órgano de difusión de Morena.

Fue fundada con 10 mil pesos por los integrantes de la entonces jóven familia Mondragón de Iztacalco en 2001. De entonces a la fecha se multiplicaron en un conglomerado de 19 compañías con una cartera de inversiones que además de la impresión incluye inmobiliarias, constructoras, importadoras, establecimientos textiles e incluso firmas de producción cinematográfica, de acuerdo con documentación notarial consultada por EMEEQUIS.


Desde 2001.

Siete de ellas han facturado 2 mil 883 millones 874 mil 603 pesos al sector público en la era de hegemonía morenista, de acuerdo con documentación pública. Estas son  Inmobiliaria Sylvia Marion, Comtec Import, Artes Gráficas de Olonne, Mica Impresores, Poliactive, Digitagama e Impresores en Offset y Serigrafía.

El nombre de la impresora de Regeneración reapareció en el contexto de las denuncias por los acordeones distribuidos entre los sufragantes para guiarlos en la elección judicial de junio, y de acuerdo con una denuncia que fue desestimada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), fueron manufacturadas por Impresores en Offset y Serigrafía, como resultado de la subpartida de un contrato de 498 millones de pesos otorgado por la Secretaría de Bienestar.



LOS CONTRATOS

Impresores en Offset y Serigrafía (Grupo Gama Impresores) acumuló ganancias por al menos 2 mil 797 millones 843 mil pesos en contratos del sector público. Consiguió la mayor parte de esa facturación con seis asignaciones de la Secretaría de Bienestar, relacionadas con servicios de impresiones para “promover y operar” los Programas del Bienestar.

Se trata de los contratos 411.213.33604.116/2020, por 442 mil 653 millones 436 mil pesos; 411.211.213.33604.083/2021, por 346 millones 758 mil 553 pesos; 411.213.33604.031/2022, por 165 millones 686 mil 137 pesos; 411.213.33604.026/2023, por 484 millones 37 mil 342 pesos; 411.213.33604.026/2024, por 495 millones 331 mil 180 pesos; y 411.201.33604l037/25, por 498 millones 206 mil 764 pesos.

Esos seis contratos suman 2 mil 432 millones 663 mil 413 pesos, el 86.94% de la facturación de Impresores en Offset y Serigrafía, y el 84.35% de los 2 mil 883 millones 874 mil 603 pesos.

El resto de la facturación se distribuye entre Comtec Imports, que facturó a la paraestatal Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA), 58 millones 287 pesos; la inmobiliaria Sylvia Marion, que obtuvo 28 millones 547 mil pesos de Fonatur, ayuntamientos mexiquenses y alcaldías capitalinas.

Artes Gráficas de Olonne, que recibió asignaciones por 27 millones 373 mil pesos, de Fonatur, Secretaría de Salud y IEPSA: Mica Impresores, que sólo obtuvo un contrato por 3 millones 249 mil 985 pesos de Fonatur; Digitagama apenas consiguió dos contratos por 260 mil pesos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y Poliactive, que recibió 82 mil 444 pesos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

CONTROVERTIDA TRAYECTORIA

Aunque en su sitio web señalan que iniciaron actividades en 1994, Impresores en Offset y Serigrafía fue registrada ante el notario Joaquín Talavera el 13 de marzo de 2001, tres meses después de que arrancara el gobierno de AMLO en la capital del país, el 5 de diciembre de 2000.  

Comenzaron a operar en una bodega de 1,900 metros cuadrados del Barrio de San Miguel, en la colonia, de la entonces delegación Iztacalco.

Se trataba de una empresa familiar conformada por Carlos Javier Mondragón de la Garza, Edgar Bernardo Mondragón de la Garza, Lucía Carmenza Mondragón de la Garza, el académico Miguel Ángel Mondragón Rubiano y Lorena Gabriela Matencio Cervantes. 

De acuerdo con el acta constitutiva, cada uno aportó 2 mil pesos. 

Pero la familia ya estaba ligada a Inmobiliaria Sylvia Marion (1991), que para 2006 tenía como accionistas a Carlos Javier Mondragón de la Garza, Jasia Chelminsky Polak, Samuel Shulter Goldstein y Sergio Abush Torton. Para 2014 sólo quedaban Carlos Javier Mondragón de la Garza y Miguel Ángel Mondragón Rubiano.


También le antecede, en el grupo familiar, Inmobiliaria Mondragón y Asociados, registrada en 2008, pero en cuya acta se consigna que fue creada 16 años atrás, en 1992. Se consigna como socios a Miguel Ángel Mondragón Rubiano y a Edgar Bernardo Mondragón de la Garza.  

En 2014, Impresores en Offset y Serigrafía apareció como impresor del órgano de difusión “Regeneración”, en denuncias por actos anticipados de campaña ante autoridades electorales contra PRD, PT, y MC, que en 2012  postularon a Andrés Manuel López Obrador a la presidencia a través de la coalición “Movimiento Progresista”.

De acuerdo con versiones de prensa, la empresa continuó facturando al movimiento político de AMLO cuando se transformó en Morena. En 2021 fue publicada información sobre un contrato de la empresa en cuestión por siete millones de pesos con ese partido político.

COMPULSIVA EXPANSIÓN

Las otras 16 empresas  ligadas a la familia Mondragón, de acuerdo con los datos anotados en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, son:

Soluciones Integrales en Impresión (2001), constituida por Carlos Javier y Edgar Bernardo Mondragón de la Garza, Papelería Sarel, e Impresores en Offset y Serigrafía, para “promover la integración organizada por unidades económicas preferentemente de escala micro, pequeña y mediana, cuyo principal objeto sea comercializacion de todo tipo de impresos folletos y papelería, servicio de fotocopiado etc.”.

Servicios Industriales en Mercadotecnia (2001), fundada por Gloria Judith Martínez Bejarano, Sonia María Milán Calderón, Omar Alejandro Sandoval Soto, y Carlos Javier Mondragón de la Garza, con el giro de “publicidad, mercadotecnia, relaciones públicas y comunicación en general”.

Comercializadora TYR (2001), registrada por Gloria Judith Martínez Bejarano, Sonia María Milán Calderón, Omar Alejandro Sandoval Soto, y Carlos Javier Mondragón de la Garza, orientada a la edición  de libros, revistas, y materiales audiovisuales.

Gama Impresores del Golfo (2003), creada por Carlos Javier Mondragón de la Garza y Manuel Gabriel Arvizu Llano, con Sergio Gerardo Buenrostro Romero en el consejo de vigilancia. Registraron como objeto: “el diseño, creación, edición, compra venta, almacenamiento, distribución y comercialización por cuenta propia o de terceros, en el territorio nacional o en el extranjero, de toda clase de artículos publicitarios”.

Gama Flexografía (2003), instituida por Carlos Javier Mondragón de la Garza, Miguel Ángel Velasco Speare y Miguel Ángel Lara Morales, con el giro de “diseño, creación, compra venta, almacenamiento, distribución y comercialización por cuenta propia o de terceros (…) de artículos publicitarios”.

Digitagama (2004), puesta en marcha por Carlos Javier y Edgar Bernardo Mondragón de la Garza, con el objeto de ejecutar “el diseño, creación, edición, compra venta, almacenamiento, distribución y comercialización por cuenta propia o de terceros, en el territorio nacional o en el extranjero, de toda clase de artículos publicitarios”. El órgano de vigilancia quedó en manos de Fernando Von Roerich de la Isla.


Equipo y Maquinaria  Ligera del Sureste (2007), conforama por Lucía Carmenza Mondragón de la Garza, Luis Eduardo Pérez Martínez, Gerardo Adrián Lozada Rodríguez, Arturo Lozada Díaz, Víctor Estuardo Herrera Prado, Janet Paola Canto García y Luis Eduardo Pérez Martínez

Gama Origina (2007), establecida por Carlos Javier Mondragón de la Garza, Lucía Carmenza Mondragón de la Garza y  Daniel Vega Niño, para “la compra venta, diseño, desarrollo, construccion, fabricacion, implementación, mantenimiento, produccion, distribucion, importacion, exportacion y representacion ya sea por cuenta propia o de terceros de: la prestación de servicios y asesoría profesional en el área de proceso de mercadotecnia, publicidad, procesos creativos, diseño gráfico, desarrollo de nuevos productos, etcétera”.

Avantplast de México (2008), formada por Carlos Javier Mondragón de la Garza y Mauricio Pedraza Cuevas, “ la compra venta importacion exportacion reparacion distribucion fabricacion elaboracion comercializacion arrendamiento y subarrendamiento en cualquier forma por cuenta propia o ajena de toda clase de articulos y mercancias nacionales o extranjeras”.

Comtec Imports (2010), fundada por Carlos Javier Mondragón de la Garza y Juan Girard Buylla, con el giro de “comercio en general, incluyendo en forma enunciativa más no limitativa, la consignación, producción, compra, venta, distribución, transportación, representación, comercialización, importación y exportación de todo tipo de artículos, mercancías y bienes muebles”.

M. Producciones Guerreros Films (2012), constituida por Aldo Arturo Muñoz Gama, José de Jesús Muñoz Atilano, y Carlos Javier Mondragón de la Garza, con el giro de “producción, realización, dirección, comercialización, edición, promoción y difusión de toda clase de películas cinematográficas, cortometrajes, mediometrajes y largometrajes, documentales, noticieros, comerciales, grabaciones en video-tape y en cualquier medio conocido o que se invente, videos corporativos, videos promocionales, series de televisión y radio o de cualquier medio de difusión, en cualquier formato, así como de todo tipo de obras de teatro, y de eventos musicales, sociales y culturales”.

Hasta la fecha se encuentra en el registro de productores de la Ciudad de México.

Proliactive (2012), creada por Carlos Javier Mondragón de la Garza, Edson Jair Flores López y Jorge Hernández Castillo, para la “confección de prendas de vestir y similares”.

MG Producciones Gráficas (2014), dedicada a la comercialización de insumos para la industria de las artes gráficas. Fue constituida por Carlos Javier Mondragón de la Garza, Eduardo Alfredo Galaviz Benítez y Julio Alberto Tapia Vázquez,

Artes Gráficas Olonne (2017), fundada por Carlos Javier Mondragón de la Garza y Claudia Girard Buya, con el giro de “compra venta, importación, exportación, fabricación, maquila, impresión, bordado, distribución y comercio en general de toda clase de artículos deportivos, calzado, ropa, textiles, artículos publicitarios y mercancías en general”, así como a la “la comercialización de toda clase de insumos para las artes gráficas”.

Mica Impresores (2021), registrada por Carlos Javier Mondragón de la Garza y Miguel Ángel Ortiz Beltrán, y orientada a “la compra, venta, enajenación, importación y/o exportación de insumos y materias químicas necesarias para la elaboración de productos farmacéuticos, productos nutricionales y alimenticios; la elaboración, transformación y, en general, la comercialización de productos apropiados para envasar o envolver a los antes mencionados, con el fin de distribuirlos en todo el territorio mexicano y en el exterior”.

Quintum-M Inmobiliaria (2021), fraccionadora y urbanizadora, instaurada por Carlos Javier Mondragón de la Garza, Paula Renata y Eugenio Mondragón Matencio.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ESTEBAN DAVID RODRÍGUEZ.

Senado aprueba reforma constitucional contra la extorsión

La reforma busca homologar penalidades y criterios de investigación en todo el país, cerrar vacíos legales y fortalecer la coordinación entre la Federación y los estados.

El Senado de la República aprobó por unanimidad el dictamen a la minuta que reforma el artículo 73 de la Constitución en materia de extorsión, y envío el proyecto a las legislaturas estatales y de la Ciudad de México para su consideración.

La asamblea aprobó la minuta con 106 votos a favor. El proyecto se deriva de una iniciativa presentada al Congreso de la Unión por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión.

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, destacó que la reforma permitirá perseguir de oficio este delito, homologar penalidades y agravantes en todo el país, y fortalecer la coordinación entre la Federación y los estados.

El dictamen subraya que se busca evitar “una indebida fragmentación jurídica, que impacta en la procuración e impartición de justicia y provoca inseguridad para las víctimas”, y advierte que la disparidad normativa entre el Código Penal Federal y los códigos penales locales permite que la delincuencia organizada utilice antinomias jurídicas para evadir la justicia.

Por ello, expedir una ley general constituye un paso indispensable para crear un marco jurídico homogéneo con criterios uniformes de investigación, persecución y sanción.

Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Óscar Cantón Zetina, señaló que la reforma “unificará criterios, cerrará vacíos legales y protegerá de manera integral a la sociedad, al fortalecer la coordinación de los tres niveles de gobierno para prevenir, investigar y sancionar el delito”.

Agregó que la extorsión “la padece todo México, pues es un ilícito que requiere de toda la atención por sus múltiples modalidades y por la disparidad en las legislaciones estatales, que han permitido que esta práctica se expanda como una ‘sombra letal’ que sacrifica vidas, acaba con familias, invade negocios y no es incentiva para la actividad económica del país”.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Seguridad, Lucía Trasviña Waldenrath, aseguró que la extorsión “no es un delito menor ni aislado, sino un flagelo que lacera hogares, negocios, instituciones y comunidades completas”, y destacó que, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en enero de 2025 se registró un promedio diario de casi 30 extorsiones, un incremento del 57% en seis años.

Además, el INEGI reportó que en 2023 la extorsión fue el delito más frecuente contra las unidades económicas, con un costo superior a 124 mil millones de pesos, equivalentes al 0.51% del Producto Interno Bruto (PIB).

El senador emecista, Luis Donaldo Colosio Riojas, señaló que la extorsión erosiona el comercio local y el emprendimiento, y destacó que las carpetas de investigación aumentaron de entre 400 a 500 en 2015 a más de 850 en 2025.

La senadora Carolina Viggiano, del PRI, subrayó que la impunidad desincentiva la denuncia y que en muchas comunidades existe el “cobro de piso” directo en los negocios.

Verónica Rodríguez Hernández, del PAN, coincidió en la necesidad de homologar la regulación, aunque enfatizó que legislar “no lo resuelve todo, por lo que es indispensable una estrategia eficaz”.

Congreso tendrá 180 días para expedir nueva ley general

El régimen transitorio establece que el Congreso de la Unión contará con un plazo máximo de 180 días, a partir de la entrada en vigor del decreto, para aprobar la ley general en la materia.

Mientras tanto, seguirán vigentes las leyes actuales, tanto federales como locales, que regulan este delito.

Además, la legislación incluirá un apartado transitorio donde se definirán los tiempos y mecanismos para que tanto la Federación como los estados armonicen sus normas con la nueva ley general.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Omisiones ante denuncias de huachicol en Tabasco alcanzan a Adán Augusto: periodista

Actualmente, las investigaciones han avanzado gracias a la figura del testigo protegido, lo que ha permitido rastrear redes de robo de combustible de alto nivel.

Varias denuncias ciudadanas sobre contrabando de combustible en Tabasco durante la administración de Adán Augusto López Hernández permanecieron sin respuesta, reveló el periodista especializado en seguridad José Luis Montenegro, en entrevista para Aristegui en Vivo.

El primer caso documentado fue el 24 de abril de 2019, cuando un ciudadano denunció que líneas de transporte cargaban huachicol en Comalcalco, cerca de la terminal de Pemex, en operaciones vinculadas con empresas contratistas del gobierno federal y con líderes huachicoleros identificados en informes de inteligencia.

Otro caso ocurrió el 30 de julio de 2020, cuando un denunciante anónimo documentó cómo una camioneta distribuía combustible robado en botellas de tres litros.

El combustible se ofrecía en 3.50 pesos por litro, sin factura y con presunta protección de policías estatales y federales.

Montenegro explicó que el ciudadano realizó pruebas de densidad y comprobó que se trataba de hidrocarburo de Pemex.

“Este quejoso asegura que sabe perfectamente que es hidrocarburo de Pemex robado”, señaló.


Según Montenegro, varias de estas denuncias fueron dirigidas al propio Adán Augusto López cuando era gobernador de Tabasco, sin que aparentemente hubiera acción por parte de las autoridades locales.

Las empresas implicadas, como FJ Comercializadora y Arrendadora SADCB, habían sido contratistas del gobierno estatal y ofrecían el combustible a bajo precio, sin facturación, y con presunta protección de policías estatales y federales.

Montenegro indicó que la operación incluía la venta de pipas de 60 mil litros y transporte del combustible a otros estados, incluyendo Veracruz, Oaxaca y la península de Yucatán.

Otro caso involucró a Maquiladora de Lubricantes SADSB, que según los denunciantes vendía aceites quemados como combustible alterno; además, Montenegro señaló que varios empleados renunciaron al descubrir que participaban en redes de robo de hidrocarburos en la terminal de Dos Bocas.


Estos empleados renunciaron porque era parte de la red que operaba en el robo de diésel y crudo de Pemex.
El periodista subrayó que este modus operandi no es aislado, sino recurrente en la región, donde se compran pipas o se preparan huachibuques para vender combustible a comunidades locales y contratistas.

También detalló que las empresas señaladas operaban clandestinamente, sin permisos adecuados en Tabasco, y que algunas de sus autorizaciones solo les permitían funcionar como centros de acopio, según documentos proporcionados por los denunciantes.

Sobre la falta de actuación estatal, Montenegro cuestionó que “si los ciudadanos tabasqueños tenían conocimiento de estos hechos, ¿por qué las autoridades locales no actuaron para investigar estos casos?”

Recordó que algunas denuncias datan de años atrás y estaban vinculadas con transportistas y líderes huachicoleros ya identificados por la Sedena y la inteligencia federal.

Actualmente, las investigaciones han avanzado gracias a la figura del testigo protegido, lo que ha permitido rastrear redes de robo de combustible de alto nivel.

Montenegro mencionó a Alejandro Torres Joaquín, director de la aduana de Tampico, y a Carlos Tomás Díaz Rodríguez, exlíder de “la Barredora”, como fuentes clave en el seguimiento de estas redes.

El periodista concluyó que, pese a la evidencia y las denuncias, “ya tienen bastantes años en el limbo y no hubo una operación quirúrgica por parte del gobierno estatal para desmantelar esta red criminal”, lo que evidencia una presunta inacción institucional ante un delito que afectó el patrimonio y la seguridad energética del país.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Secretario del presidente de la SCJN es ministro de culto de La Luz del Mundo: exintegrante

Sharim Guzmán, exintegrante de La Luz del Mundo, señaló en ‘Aristegui en Vivo’ que la iglesia evita registrar oficialmente a sus ministros de culto para facilitar su participación en cargos públicos y mantener influencia en los tres poderes de gobierno.

Sharim Guzmán, exintegrante de la Iglesia La Luz del Mundo, denunció públicamente la participación de miembros de esa organización religiosa en cargos estratégicos del Poder Judicial, incluyendo a Job Daniel Wong Ibarra, actual secretario auxiliar en la ponencia del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz.

Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, Guzmán aseguró: “Hasta un ministro de culto, que era Job Daniel Wong, participó como candidato a magistrado, y que hoy es secretario del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Un empleado de Naasón Joaquín”.

El exintegrante explicó que durante el proceso de selección de candidaturas para la elección judicial, él y otros ciudadanos presentaron denuncias formales ante diversas instituciones, incluyendo el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Dirección de Asuntos Religiosos.

“Nosotros, en la pasada elección, como ciudadanos, como exmiembros, lo señalamos por ser ministro de culto y participar en la elección judicial. Llevamos documentos ante la presidenta, ante el Instituto Nacional Electoral, con Ernestina Godoy, a la directora de Asuntos Religiosos, donde le argumentábamos de alguna manera y le informábamos que este personaje era un ministro de culto.”


De ministro de culto a funcionario judicial

Guzmán señaló que La Luz del Mundo evita registrar oficialmente a sus ministros ante la autoridad correspondiente, lo que permitiría a sus integrantes participar en funciones públicas sin restricciones legales.

“La Luz del Mundo no registra a todos sus ministros de culto porque tienen proyectos alternos para ellos. Por ejemplo, hay 16 obispos de La Luz del Mundo; de esos 16, solo 2 están registrados como ministros de culto. Pero ojo: ni Naasón Joaquín está registrado como ministro de culto. El líder de La Luz del Mundo.”

En el caso específico de Job Daniel Wong, Guzmán afirmó que, aunque no está registrado formalmente como ministro, existen evidencias de su labor como líder religioso. “No está registrado ante la Dirección de Asuntos Religiosos como ministro, pero existen las pruebas que demuestran que él lideraba tanto grupos evangélicos como una iglesia. Y no solo las pruebas: yo lo conozco personalmente a Job Daniel”.

Relató que Wong inició su actividad religiosa en Baja California. “Sí, él es de una familia de Tijuana, que, por cierto, su tía es diputada suplente también de La Luz del Mundo por Morena, Martha Wong, y él se casó con una muchacha de Ensenada que yo conozco muy bien. Yo soy de Ensenada, y su primera ‘obra’, que es lo que le llaman ‘obreros’, fue en un poblado llamado Camalú. Él inició su vida, vamos a decir religiosa, dirigiendo alrededor de los años 2012, 2013, más o menos”.

Respecto a la actual posición de Wong en la Suprema Corte, Guzmán afirmó: “Hoy este personaje, Job Daniel Wong, está ganando más de 100,000 pesos siendo asesor del presidente de la Suprema Corte”.

Presencia en los tres poderes del Estado

Criticó además lo que considera una estrategia sistemática de la iglesia para influir en los tres poderes del Estado. “Tienen ojos, tienen oídos y tienen voz en los tres poderes del Estado: en el Poder Judicial, en el Poder Ejecutivo y en el Poder Legislativo. Y en los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal”.

Sharim Guzmán también mencionó a otras personas presuntamente vinculadas a La Luz del Mundo, que actualmente ocupan cargos dentro del Poder Judicial en distintas entidades del país. “Tienes a Madián Menchaca, que es jueza administrativa en Jalisco, cuyo papá es uno de los líderes de La Luz del Mundo y pastor, que inclusive Nicolás está dentro de la carpeta de investigación en México”.

Según Guzmán, este pastor, junto con Rogelio Zamora Barradas y Josué Mora, habría intentado silenciarlo a él y a su esposa cuando denunciaron abusos en 2016. “Lo hemos clamado, y le hemos pedido a este gobierno que se judicialice esta carpeta de investigación. Donde hay más denunciantes que tienen miedo, y que hoy, cuando ven que existe la reforma judicial, y ven que van candidatos de La Luz del Mundo, tienen miedo”.

Añadió que también hay presencia en otras entidades federativas. “En Chihuahua está otra jueza federal, Salma Anahí Jaanai Martínez. En la Ciudad de México hay otros”. Además, advirtió sobre el caso de otra jueza federal con presuntos vínculos con la iglesia. “En Jalisco también tienen otra jueza federal, de nombre Eloísa Rafael, y es jueza federal penal”.

“Y de igual manera, tienes a Hamlet García Almaguer, el principal vocero de la reforma judicial, vocero de Claudia Sheinbaum; a Israel Zamora, los voceros de Claudia Sheinbaum teniendo la información de primera mano”, dijo.

Guzmán concluyó que estas condiciones dificultan a las víctimas alzar la voz. “Así de difícil es luchar contra La Luz del Mundo. Y por eso mismo, las víctimas no hablan, tienen miedo”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“¿Cómo hablará mi espíritu si están matando a mi raza?”: protestan estudiantes de CCH Sur tras asesinato de alumno

Con pancartas, velas y consignas, estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM y padres de familia protestaron la tarde de este miércoles para exigir justicia para el alumno Jesús Israel Hernández Chávez, asesinado por el joven Lex Ashton Canedo dentro del plantel el pasado 23 de septiembre.

“¿Cómo hablará mi espíritu si están matando a mi raza?”, “Jesús no murió, la UNAM lo mató”, “No me quiero morir en CCH” y “No queremos estudiar con miedo” fueron algunas de las consignas y leyendas durante la “Marcha por la paz” en la que participaron alrededor de 300 estudiantes, quienes avanzaron desde el plantel Sur hasta el edificio de Rectoría de la máxima casa de estudios.

Los jóvenes realizaron un altar dedicado a su compañero de 16 años y posteriormente avanzaron en procesión para denunciar la violencia en la UNAM y exigir seguridad para los estudiantes, así como la destitución de la directora del plantel, Susana de los Ángeles Lira de Garay.

Durante la protesta, los alumnos también guardaron un minuto de silencio y al llegar a Rectoría bajaron la bandera a media asta en señal de luto, mientras gritaban consignas como “No somos todos, nos falta Jesús”.

La movilización estudiantil comenzó alrededor de las 13 horas del miércoles y se extendió hasta las 21 horas. Tras la protesta, se instaló una mesa de diálogo entre una comisión de estudiantes y autoridades de la UNAM, mas no se permitió que ingresaran padres de familia, lo que generó descontento entre la comunidad. Posteriormente, se admitió la entrada de cuatro familiares, pero sólo en calidad de observadores.

Además de la destitución de la directora del plantel, los estudiantes exigen seguridad en las instalaciones de la UNAM, atención a la salud mental y protocolos efectivos de emergencia.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Extradiciones urgentes para saber de los 43

Con el rostro de los 43 estudiantes desaparecidos, madres y padres de Ayotzinapa, junto con normalistas de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) y organizaciones sociales, marcharon sobre las avenidas principales para exigir las extradiciones de Tomás Zerón de Lucio en Israel y José Ulises Bernabé en Estados Unidos. La marcha comenzó en el anti monumento +43 y llegó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Las familias se formaron frente a la institución para iniciar un mitin en el que demandaron la extradición urgente de los ex funcionarios a México para que den la información que tienen sobre lo que ocurrió la noche del 26 y 27 de septiembre del 2014, y llegar al paradero de los 43 jóvenes desaparecidos.

Cuando ocurrió la desaparición forzada de los estudiantes normalistas, José Ulises Bernabé era juez de barandilla de Iguala, donde un grupo de 17 jóvenes fue ingresado. Para las familias resulta indignante que no se haya extraditado porque el ex juez tiene conocimiento de quiénes se llevaron a los jóvenes y hacia dónde. Tomás Zerón de Lucio, ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal, fue uno de los autores de la creación de la verdad histórica.

Mario González, padre de César Manuel González Hernández, aseveró que la Secretaría de Relaciones Exteriores es un “elefante blanco que no tiene una estrategia para extraditar a dos delincuentes que podrían dar verdad de lo que pasó; una institución formada por el amiguismo que sirve para tener buenos pagos. A 11 años no pueden traer a los delincuentes, Tomás Zerón de Lucio y a Ulises Bernabé. Qué pasa, es complicidad o ineptitud”.

Manifestó que a las autoridades les importa más proteger a los delincuentes que a las familias de desaparecidos. Lo inaudito es que han pasado 11 años y lo que les han dicho en la SRE es que “han mandado una carta de la presidenta. Ahora que se vio con el gobernador de Estados Unidos, supuestamente se lo pidió. No entendemos por qué no se hacen esas extradiciones. Para otras extradiciones tienen estrategias, pero cuando es del caso Ayotzinapa todo es incumplimiento. Ya estamos cansados de todos estos gobiernos, antes era el PRI y el PAN, pero son la misma porquería. No es falta de respeto, es hablar fuerte y claro. Cuál es el respeto que se merecen estos padres después de 11 años. Lo único que queremos es la verdad y el paradero de nuestros hijos”.

Las madres y padres han dicho que aun con las enfermedades permanecen en la lucha por dignidad y amor a sus hijos. “Vamos a cumplir 11 años, y a pesar del dolor que cargamos en la espalda, todavía tenemos que descubrir, que luchar contra todos y contra todo. Dónde está la justicia del Estado mexicano o de plano no hay. Qué pasa con las promesas que se volvieron un decreto y ni así nos quieren dar verdad. Pero lo más triste es que no dejan que vengan los expertos a los que les tenemos confianza. La investigación ha durado 10 años y no han podido descubrir dónde están nuestros hijos ni con su nueva tecnología que según nos iba a dar avances significativos”, reclamó don Mario.

Las madres y padres de familia insisten en que no aceptarán otro grupo de expertos porque tienen su confianza depositada en el anterior GIEI. Los seis informes que han escrito representaron un gran avance en el caso y se crearon líneas de investigación, sin embargo, se detuvieron al topar con el ejército. La información permanece hermética entre los militares, las autoridades y los ex funcionarios que hoy piden se extraditen participaron en la desaparición de los estudiantes.

María Concepción Tlatempa, madre de Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa, denunció que a más de una década no hay resultados, y que cuando detienen a algún sospechoso “lo detienen dos días y lo sacan. Estos funcionarios tanto miedo tienen de hablar porque a 11 años no tenemos nada. Vamos a seguir exigiéndole al gobierno que los detenidos ya hablen, que digan la verdad porque van a pasar más años y así vamos a seguir, sin saber nada”.

Recordó los hechos de Iguala y la participación de las instituciones de seguridad policiaca estatal, ministerial y de los municipios de Iguala y Huitzuco, además de militares que espiaron a los normalistas a través del C4 y otro que “andaba en una moto” y se metió al 27 batallón.

La madre de familia aseveró que no se van a cansar de exigir que a Tomás Zerón y Ulises Bernabé los “extraditen, y aquí vamos a seguir hasta que nos den respuesta por el amor que les tenemos a nuestros hijos. No vamos a descansar hasta que quienes hicieron esto sean detenidos y lleguemos a la verdad. Tenemos reuniones con la presidenta y no hay avances. Nos dicen una cosa y en dos meses lo repiten. Ya basta de puras mentiras”.

Las familias han caminado cuesta arriba sufriendo el desprecio de las autoridades y los nulos avances de las investigaciones. Han tenido que luchar y salir a las calles a manifestarse para llegar a la verdad.

Por su parte, el abogado de las madres y padres, Isidoro Vicario, relató que cuando se publicó el decreto de la creación de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia y la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa, firmaron diversas dependencias para colaborar en el esclarecimiento del caso. “Sin embargo, al igual que las otras secretarías, la Secretaría de Relaciones Exteriores tampoco ha puesto de su parte para avanzar”. Señaló que el principal objetivo de la SRE es la extradición de Tomás Zerón de Lucio, refugiado en Israel, y José Ulises Bernabé, en Estados Unidos, sin que hasta el momento se haya logrado. “Reuniones tras reuniones, pero la información que hemos recibido es que están en trámites”.

El abogado mencionó que es preocupante que las desapariciones en el estado de Guerrero y en el país sigan aumentando. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la cifra asciende a más de 133 mil desapariciones, “sin contar las desapariciones que no se denuncian”, señaló.

A pesar de más de una década, las madres y padres se mantienen firmes para encontrar a los jóvenes, así como tener verdad y justicia. A 11 años continúa la esperanza hasta ver de vuelta a sus hijos.

FUENTE: TLACHINOLLAN.
AUTOR: .

Grandes empresas, clanes políticos y hasta religiosos han acaparado el agua en México

Detrás del abuso de los títulos de concesión de agua hay grandes empresas como Kimberly Clark y Banco Azteca, empresas de los millonarios Claudio X. González Laporte y Ricardo Salinas Pliego, así como FEMSA, Bachoco, Herdez, Lala, las mineras GoldCorp, y Buenavista de Grupo México, propiedad del otro millonario Germán Larrea Mota-Velasco; y clanes políticos como los Monreal en Zacatecas, Guillermo Padrés Elías, en Sonora…

Asociaciones religiosas, Bancos, inmobiliarias, grandes empresas como Coca Cola y Kimberly Clark así como campos de golf, agroindustrias y personas físicas como exgobernadores e incluso el expresidente Vicente Fox Quesada han abusado de los títulos de concesión de agua sobreconcesionados gracias al marco legal establecido desde Carlos Salinas de Gortari, el cual busca ser reformado por el Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo que ha emprendido una revisión a los 536 mil títulos que tiene Conagua.

Desde 2012 colectivos impulsaron una iniciativa de Ley General de Aguas para priorizar el uso humano del agua sobre el uso industrial o de servicios, pero permaneció congelada por el Congreso desde entonces.
“Durante el periodo neoliberal se impulsó un modelo para concesionar nuestras aguas nacionales y para darle al agua un carácter de mercancía. Y esto ha generado toda una serie de afectaciones, entre las que se encuentra: el acaparamiento, el sobreconcesionamiento, un deterioro importante de la infraestructura, y quizás uno de los más sentidos es el que tiene que ver con una distribución desigual del agua en nuestro país”, expuso el miércoles Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
SinEmbargo ha exhibido cómo 3 mil grandes usuarios privados acaparan las concesiones otorgadas por la Conagua, entre ellos, Kimberly Clark y Banco Azteca, empresas de los millonarios Claudio X. González Laporte y Ricardo Salinas Pliego, así como FEMSA, Bachoco, Herdez, Lala, las mineras GoldCorp, y Buenavista de Grupo México, propiedad del otro millonario Germán Larrea Mota-Velasco, de acuerdo con el estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, 2020) "Los millonarios del agua".


Estos mismos datos obtenidos a partir del registro público de la Conagua muestran que un mismo usuario puede tener varias concesiones a nombre de parientes, socios y/o prestanombres, como en el caso de la Coca-Cola y la familia Tricio de Grupo Lala.

Incluso hasta asociaciones religiosas acumulan 127 concesiones de agua que suman un total de 7 millones 483 mil 756 metros cúbicos por año, de acuerdo con datos de la Conagua. Algunas de estas fueron dadas para uso agrícola a pesar de que los usuarios tienen casas de retiro que dan servicio de hospedaje. Así lo muestra un análisis del Registro Público de Derechos del Agua realizado por Rubén Juárez Zapatero, integrante del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma.

De igual forma se ha dado a conocer cómo políticos de todos los partidos que han gobernado sus entidades se han visto beneficiados de títulos de concesión para explotar los recursos hídricos del país. Es el caso, por ejemplo, de Guillermo Padrés Elías (Sonora), Diego Sinhué Rodríguez Vallejo (Guanajuato), Miguel Márquez Márquez (Guanajuato), Jaime Rodríguez Calderón (Nuevo León), Luis Armando Reynoso Femat (Aguascalientes), Francisco Ramírez Acuña (Jalisco), Ángel Aguirre Rivero (Guerrero), Rutilio Escandón Cadena (Chiapas), y también el expresidente Vicente Fox Quesada, que también fue Gobernador de Guanajuato.


Políticos exprimen recursos

Un caso particular del beneficio que ha tenido la clase política con los títulos de concesión de agua es el de la familia de los Monreal, el clan político de Zacatecas que posee diversas concesiones de agua para uso agrícola en un acuífero sobreexplotado de la entidad, de acuerdo con la Conagua.

Los datos en este caso muestran que el padre Felipe Monreal Huerta (finado en 2002), así como el Gobernador de Zacatecas David Monreal, el Senador y exalcalde Saúl Monreal, Cándido y Elías Monreal Ávila –todos hermanos del Diputado de Morena Ricardo Monreal Ávila– han obtenido concesiones para "uso agrícola" y de "diferentes usos" entre 1999 y 2020.


No son los únicos.

En Sonora la familia del exgobernador Guillermo Padrés Elías tiene, según el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), seis títulos de concesión a nombre de Guillermo Padrés Dagnino, hijo del exgobernador panista, y de Miguel Padrés Molina, sobrino del exmandatario. La revista Proceso reportó en mayo de 2015 que entre finales de 2011 y principios de 2012 se construyó ahí la presa en el rancho de Padrés, la cual sólo benefició a Padrés Dagnino y Padrés Molina.


La construcción fue demolida como ocurrió con la del rancho “El Saucito”, ubicado en el municipio de Balleza, Chihuahua, propiedad del exgobernador priista César Duarte Jáquez. Una propiedad que le había sido decomisada, y que recuperó en la gestión de la Gobernadora panista Maru Campos, con quien se le ha vinculado de tiempo atrás.

En Chihuahua hay una hidromafia compuesta por exfuncionarios estatales de la Conagua, la cual ha permitido –con juicios, títulos de concesión falsos y tráfico de constancias– que un presunto prestanombres del exgobernador priista César Duarte sobreexplote el acuífero Llano de Gigantes para producir nuez. Esta red también ha dejado a productores menonitas y a la productora agroindustrial de manzanas La Norteñita sobreexplotar el acuífero Laguna Santa María, documenta la contraloría ciudadana estatal.

También en el norte del país, el exgobernador de Nuevo León Jaime Rodríguez Calderón posee un ejido en Paredón, Coahuila. Para uso agrícola, cuenta con 184 mil m3/año de aguas subterráneas que recibió de Conagua en noviembre de 2006, cuando ya había sido Diputado local del PRI y años después sería Alcalde de García; y en octubre de 2020 obtuvo otra concesión, cuando era Gobernador, de acuerdo con el Repda.


En Aguascalientes, los mismos datos del Registro Público de Derechos de Agua dan cuenta de cómo el panista Luis Armando Reynoso Femat, vinculado a proceso por defraudación fiscal así como por peculado y uso indebido del ejercicio público, cuenta junto con sus hermanos Graciela, Felipe, Laura, Olga Irene, Lourdes y Óscar con tres títulos de concesión de uso agrícola otorgados entre 1996 y 1998 que le permiten más de 200 mil m3 al año por cada uno de los títulos.


En Jalisco, el exgobernador y actual Senador del PAN Francisco Ramírez Acuña cuenta con una concesión de uso agrícola que obtuvo en 1999, dos años antes de asumir la gubernatura estatal y cuando se desempeñaba como Alcalde de Guadalajara. Este título le permite 25 mil m3 al año de aguas subterráneas de la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico.

En tanto, en Guanajuato tres exgobernadores panistas y sus familias cuentan con diferentes títulos de concesión. Es el caso de la familia del expresidente Vicente Fox Quesada que goza de 18 concesiones en San Francisco del Rincón, Guanajuato, que le permiten abastecer de agua a sus distintas empresas, además, bajo un precio especial al tener un subsidio gubernamental que debe estar destinado sólo a pequeños productores, como reportó SinEmbargo en 2023.

El exgobernador Miguel Márquez Márquez también cuenta con tres títulos de concesión: uno otorgado por la Dirección local de Conagua en Guanajuato en enero de 2000 cuando él era Diputado del Congreso estatal, el cual le permite extraer 150 mil m3 al año de aguas subterráneas; un título más en la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, obtenido en marzo de 2001 cuando era Alcalde de Purísima del Rincón, y el más reciente de enero de 2013 también en en la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, cuando ya era Gobernador del estado que le permite sacar 90 mil m3 de aguas subterráneas al año.


En la misma entidad, el Gobernador saliente, el panista Diego Sinhue Ródriguez Vallejo, obtuvo en su gestión un título de uso agrícola que le permite extraer al año 5 mil m3 de aguas subterráneas.

En Guerrero, el exgobernador Ángel Aguirre Rivero, quien dejó su cargo debido a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y su esposa Laura del Rocío Herrera, tienen registrado un título de concesión de uso agrícola otorgado en enero de 2019 que le permite extraer 51 mil 609 m3 al año de aguas subterráneas. El exgobernador Rutilio Escandon Cadenas obtuvo en 2001, cuando era Senador, un título de concesión de uso agrícola para extraer de la Cuenca Frontera Sur 198 mil 806 m3 de aguas subterráneas.


Los otros caciques

A eso se suma el grupo de caciques que controla los distritos de riego agrícola, el 67 por ciento de las aguas concesionadas. Elena Burns, integrante de Agua para Todos, expuso a este medio cómo los principales acaparadores-especuladores son la industria inmobiliaria, los bancos, distritos de riego, agroindustrias y personas físicas que han logrado obtener más de un millón de metros cúbicos anuales para uso agrícola, un uso exento de pago de derechos que después se puede vender para uso industrial u otro uso lucrativo.

Desde 1993, la Conagua promovió que los módulos de los Distritos de Riego formaran asociaciones civiles. Desde entonces, las mesas directivas de las A.C. han controlado la distribución del agua y sus padrones de usuarios, manejan las cuotas de autosuficiencia recolectadas de los usuarios. Las mesas directivas de las A.C.s fueron agrupadas en Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).

Cuando llegan recursos federales a esas Sociedades, no hay transparencia en su manejo y los que controlan el agua terminan vendiendo-rentando los excedentes (a inmobiliarias, siderúrgicas, la CFE, entre otros).

El titular de la Conagua Efraín Morales López expuso precisamente que debido a que la Ley salinista vigente (1992) permite un esquema de transmisiones entre particulares –en donde pueden vender sus títulos de concesión de una a otra persona– se ha creado un “mercado negro del agua” para especular con el recurso.

“Parte de lo que se pretende normar es acabar con este mercado negro y que esta agua que no se está utilizando regrese al dominio de la nación, para que sea la nación la que determine la viabilidad de otorgar estos títulos”, indicó.

Falsificación de concesiones

Mauricio Rodríguez Alonso, Subdirector general de administración del agua, expuso el miércoles cómo al hacer una revisión puntual de cada uno de los 536 mil títulos de Conagua encontraron 58 mil 938 inconsistencias.
“¿Cuáles son las incidencias más recurrentes que encontramos? Títulos sin una certeza en la fecha de vigencia. Presunta falsificación o duplicidad de títulos. Un uso diferente al que el título fue concesionado. Y coordenadas de ubicación que son erróneas o que no corresponden con el lugar en donde se expidió el título”, dijo.
La falsificación de títulos de concesión se ha identificado en Chihuahua. De acuerdo con Elena Burns, exsubdirectora de Administración de Conagua, el entonces delegado de Conagua Chihuahua y priista, Alex Le Baron, en juntas con sus apoderados legales realizadas en octubre de 2014 otorgó “constancias de obras” para 395 solicitantes de constancias de alumbramiento aún sin contar con pozos, como exige el decreto presidencial.

Luego estas 395 personas, de origen menonita, de manera colectiva utilizaron estas “constancias apócrifas” para demandar a la Conagua para que otorgara títulos de concesiones para volúmenes indeterminados, a pesar de la extrema sobreexplotación de los acuíferos.


Mal uso del agua

El subdirector de la Conagua planteó que los títulos de carácter agrícola no pagan agua porque se produce alimento; sin embargo, hallaron títulos que están identificados como agrícolas, pero son complejos industriales, balnearios, club de golf y también está el tema de la venta de pipas.

Un ejemplo del uso diferente al que fue concesionado el título tiene lugar en la Ciudad de México. Ahí, la Conagua dio en los 90 una concesión “para uso agrícola” al Club de Golf Bosques, un sitio residencial ubicado en la Alcaldía Cuajimalpa.

El registro de datos de Conagua muestra que el título de concesión del Club de Golf Bosques (13DFE100012/26AGDA16) se dio por el Organismo de Cuencas del Valle de México el 6 de noviembre de 1995, ya bajo la Ley Nacional de Aguas salinista que ha permitido hasta la fecha el acaparamiento en áreas con baja disponibilidad del agua.
La concesión para este club de golf es de 365 mil 040 m3/año de agua “superficial”, la cual es para consumo humano. Además, está registrado para “uso agrícola” –el cual no paga derechos de uso– pese a ser un club de golf residencial, como se describe en su página web.
La Contraloría ciudadana del Valle de México identificó esta anomalía y asegura que utiliza agua de calidad potable en vez de agua tratada para mantener verdes los campos de golf, un deporte asociado a la élite política y empresarial.

De igual forma, desde 2019, como muestra el REPDA, el Estadio Azteca (Televisa) tiene una concesión rumbo al Mundial 2026, a la par de que el pueblo originario aledaño Santa Úrsula Coapa registra escasez de agua y lleva cuatro años exigiendo que se cancele.

La Jefa de Gobierno Clara Brigada afirmó desde el 7 de mayo que el pozo de Televisa fue devuelto al Gobierno de la CDMX para garantizar agua a los pueblos aledaños al Estadio Azteca rumbo al Mundial 2026. Sin embargo, en el registro de la Conagua aún este miércoles 24 de septiembre se ve el título de concesión 811078 dado a la dueña del inmueble deportivo el 27 de junio de 2019 por 450 mil m3/año de aguas subterráneas.


Privatización del agua

Finalmente, sobre las concesiones con registro de uso público urbano utilizadas ya por particulares, se ha registrado en Puebla desde 2014, cuando gobernaba el morenovallismo.

El sistema operador público le cedió sus concesiones de uso público urbano a la empresa Concesiones Integrales, la cual recibe quejas por tandeo, recortes de suministro y altas tarifas, notificó la Contraloría Autónoma de Puebla a la Conagua.

“Tenemos concesiones [197] que tienen el registro de uso público urbano y son utilizadas por particulares; es decir, el uso urbano se les da a los municipios para que puedan dotar de agua a la población, y tenemos títulos en donde están registrados particulares. ¿Qué hicimos en ese caso? Fuimos a checar, hicimos la inspección. Y se trata, efectivamente, de particulares, y tenemos que ver qué está pasando ahí. Ya hicimos la revisión; en algunos casos estamos corrigiendo solo el título, en otros casos estamos investigando de qué se trata”, detalló el Subdirector del Conagua en la conferencia matutina.

SinEmbargo informó previamente que la privatización de este derecho humano se permite en el marco de la salinista Ley Nacional de Aguas en ciudades de Quintana Roo, Veracruz, Coahuila y Aguascalientes, donde los usuarios también padecen de cobros arbitrarios, cortes por impago y tandeos. En Querétaro el Congreso local aprobó una ley en 2022 que permite otorgar una concesión del servicio a una empresa.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

José Luis Abarca obtiene un amparo para frenar condena de 92 años en su contra

José Luis Abarca Velázquez obtuvo un amparo para frenar la condena de 92 años en su contra por su participación en el secuestro de seis personas.

José Luis Abarca Velázquez, exalcalde de Iguala, Guerrero, obtuvo este miércoles un amparo que le evitaría cumplir la condena de 92 años de prisión que le dictó un Juez por el secuestro de seis integrantes del Movimiento Campesino Unidad Popular.

Magistrados del Tribunal Colegiado de Apelación, ubicado en el estado de Tamaulipas, concedieron a Abarca Velázquez una suspensión para que dicha condena no se ejecute hasta que se resuelva de fondo el amparo que el imputado tramitó contra la misma.

El amparo concedido por las autoridades judiciales del mencionado Tribunal lo eximiría, por el momento, de cumplir la condena por el secuestro de Nicolás Mendoza Villa, Gregorio Dante y/o Dante Cervantes Delgado, Efraín Amantes Luna, Héctor Arroyo Delgado y/o Ramírez, Bogar Román Altamirano, Rubí Díaz Mena y Carolina Mena Marchan.
Las víctimas pertenecían al Movimiento Campesino Unidad Popular. Entre estas se encontraba también el dirigente de esta organización, el perredista Arturo Hernández Cardona, quien fue encontrado muerto en 2013, junto con dos personas, después de haber sido presuntamente secuestrado por orden del expresidente municipal de Iguala.

Por este delito, en 2023, un Juez federal sentenció a 92 años y seis meses de prisión a José Luis Abarca, así como a pagar una multa de 920 mil 700 pesos como reparación del daño.

José Luis Abarca, ligado al caso Ayotzinapa

El exalcalde de Iguala está también implicado en la desaparición de lo 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Raúl Isidro Burgos. No obstante, el amparo concedido por el Tribunal Colegiado de Apelación deja fuera a las familias de los jóvenes desaparecidos desde 2014, por ser ajenas a esta decisión que enfoca el amparo únicamente en el caso del secuestro de los integrantes del Movimiento Campesino Unidad Popular.


No debe dejarse de lado que, además, el Segundo Tribunal Colegiado del Decimonoveno Circuito de Tamaulipas absolvió, el pasado tres de junio, a José Luis Abarca respecto al secuestro de los 43 normalistas al no lograr establecer su relación con la organización criminal “Guerreros Unidos”, señalada del secuestro y desaparición de los estudiantes.

La determinación judicial que benefició a Abarca sostiene que los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, "si bien fueron reconocidos como víctimas en la causa penal de origen, en este asunto no ostentan la calidad de terceros interesados, ya que la condena no afecta de manera directa la reparación del daño".

"En consecuencia, únicamente las mencionadas víctimas (los integrantes del Movimiento Campesino Unidad Popular), así como las indirectas que se desprendan de su relación familiar inmediata, deben ser consideradas como terceros interesados en el presente juicio de amparo”, subrayó el fallo del Tribunal.

Debido a esta decisión Judicial el caso podría llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien tomaría la última palabra sobre la condena de Abarca por contener temas relacionados de constitucionalidad que sólo esta Corte podría resolver.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian despojo de tierras por crimen organizado en Tierra Caliente

Integrantes de la agrupación Calentanos por la Justicia y la Paz denunciaron que grupos criminales les están arrebatando tierras en municipios de la región de Tierra Caliente, Guerrero. A través de un comunicado, exigieron la intervención urgente de la presidenta Claudia Sheinbaum y de la gobernadora Evelyn Salgado ante lo que calificaron como una situación insostenible.

Relataron que los primeros casos de despojo ocurrieron en el municipio de Cutzamala de Pinzón y se han extendido a localidades como Ciudad Altamirano, Coyuca de Catalán, Zirándaro, Tlapehuala y Ajuchitlán del Progreso. Explicaron que, por razones de seguridad, decidieron emitir la denuncia por escrito en lugar de convocar a una conferencia de prensa.

“Primero empezaron quitando el uso común de los ejidos, pagando cinco mil pesos por hectárea”, explicó uno de los miembros. “Ahora se están metiendo con las parcelas de cultivo. Entonces, ¿de qué va a vivir uno?”, añadió. Otros testimonios denuncian que los criminales imponen precios en productos básicos, compran propiedades a la fuerza y controlan gobiernos municipales.

La agrupación advirtió que los únicos negocios que prosperan en la región están bajo control de la delincuencia. “Los grandes ranchos, los restaurantes, los comercios: todos son de ellos o de gente que trabaja para ellos”, afirmaron. “No hay para dónde hacerse”, concluyeron en su mensaje.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum desmiente a EU: 108 mil repatriados y no 1.6 millones durante Gobierno de Trump

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer que desde el pasado 20 de enero habían regresado a México 108 mil 803 connacionales, según las cifras del Instituto Nacional de Migración (INM).

La mandataria nacional desmintió las cifras dadas a conocer por el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS, en inglés), que el mismo día informó que alrededor de 1.6 millones de migrantes irregulares se habían auto deportado desde el 20 de enero de 2025, aunque no presentó evidencias respecto a la presunta masiva partida voluntaria de extranjeros de Estados Unidos.

El DHS también afirmó que en lo que iba del segundo Gobierno del presidente Donald Trump, se habían deportado a casi 600 mil migrantes, lo que sumaba más de dos millones de extranjeros que abandonaron territorio estadounidense.

“Las cifras no mienten: 2 millones de migrantes irregulares han sido expulsados o autodeportados en tan solo 250 días, lo que demuestra que las políticas del presidente Trump y el liderazgo de la secretaria [de Seguridad Nacional, Kristi] Noem están dando resultados y garantizando la seguridad de las comunidades estadounidenses”, aseguró, en un comunicado, Tricia McLaughlin, subsecretaria del DHS.

“Pudieron haber entrado otros connacionales a nuestro país, pero 1.6 millones por lo menos a México, no son”, aclaró, durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal, quien también comentó que cuando regresaban los mexicanos al país, a través del INM se les otorgaba una carta de repatriación.

Sheinbaum Pardo explicó que los connacionales podían entrar al país demostrando que eran mexicanos con su pasaporte, “si no, requieren una carta de repatriación y la carta de repatriación pues está muy controlada por el Instituto de Migración. Por eso sabemos cuántos repatriados hay en el país”, señaló.

Además, la presidenta de México mostró una gráfica de la evolución de las deportaciones de mexicanos en las diversas administraciones en la Casa Blanca, destacando que fue bajo la presidencia de William Clinton, cuando se deportaron un millón cien mil mexicanos, en un año, frente a los 108 mil migrantes en lo que iba de 2024, desde la llegada del poder de Trump.

Según la información presentada por la mandataria nacional, el número más alto de repatriados durante la administración de George W. Bush resultó de 557 mil, con el presidente Barack Obama el número máximo fue de 600 mil, en la primera administración de Trump fue de 220 mil; y, con Joseph Biden, fue de 265 mil el máximo número que alcanzaron los repatriados mexicanos.

La cifra, difundida durante la conferencia de prensa matutina presidencial, correspondió a los primeros nueve meses del año, hasta el 24 de septiembre de 2025, según la gráfica histórica de repatriaciones presentada por el Gobierno Federal.

El registro mostró que bajo el segundo mandato de Trump, iniciado en enero de 2025, se había contabilizado 101 mil 009 retornos, a los que se sumaban 8 mil 813 de los primeros días de enero del mismo año, antes de la toma de posesión del magnate neoyorquino. Asimismo, durante el primer periodo presidencial del republicano, entre 2017 y 2020, se reportaron 766 mil 055 repatriaciones de connacionales.

“Hoy tenemos en todo el 2025 a partir del 20 de enero, 108 mil 813. Tiene que ver también con que están entrando pues muchísimo menos. Los encuentros en la frontera llegaron a ser en diciembre del 2023, 15 mil y hoy son 300, 200 dependiendo del día y muchos no son mexicanos”, declaró Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

CloudHQ anuncia inversión de 4 mil 800 mdd; construirá centro de datos en Querétaro

CloudHQ, uno de los mayores desarrolladores de centros de datos en el mundo, invertirá cuatro mil 800 millones de dólares en México para la construcción de un campus en Querétaro conformado por seis instalaciones.

La empresa tecnológica CloudHQ anunció una inversión de cuatro mil 800 millones de dólares en México, con el objetivo de crear un centro de datos en el estado de Querétaro, mismo que estará conformado por seis instalaciones dedicadas al soporte de tecnologías en la nube e inteligencia artificial (IA).

La inversión fue dada a conocer durante la conferencia matutina de hoy encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, donde el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, señaló que este hecho tiene implicaciones positivas "muy grandes para México", debido al monto y la magnitud de la obra.

El funcionario indicó que este centro de datos va a construir "una carretera para todo lo que significa inteligencia artificial en México", y ayudará a que el país esté preparado ante una nueva economía que se prevé a nivel mundial, misma que estará marcada por el uso de IA. "Estamos construyendo la carretera y los puentes para que pueda funcionar esa economía", indicó Ebrard.

Durante su intervención, el Secretario también informó que la inversión se llevará a cabo desde ahora y, gracias al proyecto, se tiene contemplada la generación de siete mil 200 empleos.


Por parte de CloudHQ, en la "mañanera del pueblo" estuvieron presentes Keith Harney, jefe de operaciones de la compañía; José Fraga, vicepresidente para Latinoamérica; y Luis Lugo, director en México de la empresa tecnológica.

Harney fue el encargado de brindar los detalles del proyecto que constará de un campus con seis centros de datos a hiperescala, con el que se busca reforzar y ampliar la posición de México en la economía digital.

Entre otras cosas, explicó que el centro abarcará un total de 52 hectáreas, además de que las seis instalaciones para tecnología en la nube e IA constarán de un estimado de 600 megawatts de carga informática crítica.

El jefe de operaciones de CloudHQ también informó que el proyecto contempla la instalación de una subestación eléctrica privada de hasta 900 megawatts, lo cual se espera concluya en el segundo cuarto de 2027. Del mismo modo, apuntó que la inversión estimada para cada una de las seis instalaciones será de 800 millones de dólares.

Además de lo anterior, también se precisó que el centro de datos estará ubicado al oeste del aeropuerto de Querétaro. Asimismo, Keith Harney apuntó que el proyecto tiene una visión sostenible para el medio ambiente, pues utilizará un sistema de refrigeración sin agua.

Por otra parte, en una diapositiva utilizada para la presentación del campus, se mostraron aquellas aplicaciones informáticas clave que están relacionadas a los centros de datos, entre las cuales destacan:
  • Computación en la nube.
  • Inteligencia artificial.
  • Internet de las cosas.
  • Transmisión de video.
  • Realidad virtual y aumentada.
  • Comercio electrónico.
  • Aprendizaje automático.
  • Procesamiento de pagos.
  • Aprendizaje en línea.
  • Vehículos conectados/autónomos.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.