Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La SSPC anuncia Estrategia Nacional contra la Extorsión; 8 estados serán prioritarios

Con el objetivo de combatir la extorsión, la SSPC anunció que se implementará una nueva estrategia nacional, misma que abarca distintos ejes operativos. Ocho entidades del país, incluida la CdMx, el Edomex, Guanajuato y Nuevo León recibirán especial atención debido al número de casos registrados.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, presentó la nueva Estrategia Nacional contra la Extorsión que implementará el Gobierno federal para combatir este delito, principalmente en los ocho estados de la República en los que se concentran la mayoría de los casos.

En la implementación de dicho plan estarán involucradas la propia SSPC, la Secretaría de Defensa (Defensa), la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional (GN), la Fiscalía General de la República (FGR), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y autoridades locales.

En conferencia de prensa, García Harfuch destacó que este proyecto será posible gracias a la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, así como a la facultad establecida en el Artículo 21 de la Constitución, lo que permite ampliar las capacidades para desmantelar redes criminales y detener objetivos generadores de violencia relacionados con extorsiones.


La nueva Estrategia Nacional contra la Extorsión estará basada en los siguientes ejes operativos:
  • Detención de extorsionadores derivado de labores de investigación e inteligencia.
  • Crear Unidades Antiextorsión locales.
  • Aplicar el protocolo de atención a víctimas.
  • Establecer el número 089 como exclusivo para atender denuncias de extorsión.
  • Capacitar a operadores del 089 en manejo de crisis y negociación.
  • Implementar una campaña de prevención de extorsión a nivel nacional.
Ocho estados concentran la mayoría de extorsiones

Durante los primeros ocho meses de la Administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, el 66 por ciento de los casos de extorsión denunciados a nivel nacional se concentran en ocho estados: Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México (CdMx), Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán, de acuerdo con cifras dadas a conocer por el titular de la SSPC.
En este contexto, el Secretario de Seguridad dio a conocer que en dichas entidades se ha logrado la detención de presuntos criminales que estarían relacionados con grupos de la delincuencia organizada dedicados a extorsionar:

Michoacán: en Morelia se detuvo a tres personas en flagrancia cuando cobraban una extorsión; en Apatzingán fueron detenidos una mujer, Johana "N", y un hombre, Gerardo "N", que presuntamente están vinculados con extorsiones a productores de aguacate y limón; se detuvo a seis personas por el delito de extorsión y secuestro; dos sujetos, Cirilo "N" y Servando "N", fueron detenidos por extorsión agravada contra productores de limón.

Tabasco: En Villahermosa fue detenido Santiago "N" cuando realizaba el cobro de una extorsión; en Centla fueron detenidos seis sujetos presuntamente relacionados con el grupo delictivo La Barredora, señalada como responsable de extorsiones a comerciantes; Francisco Javier "N" fue detenido por ser señalado como el responsable de coordinar la extorsión a comerciantes en distintos municipios de la entidad tabasqueña.
Estado de México: en Ecatepec fueron detenidos dos sujetos presuntamente relacionados con extorsiones cometidas en la zona limítrofe con la CdMx; en el mismo municipio se detuvo a un sujeto acusado de extorsionar al propietario de una joyería ubicada en la Alcaldía Cuauhtémoc.

Ciudad de México: en la Alcaldía Azcapotzalco fue detenido Manuel "N", objetivo prioritario vinculado con extorsión y homicidios, junto con una mujer y un hombre que presuntamente pertenecen a la misma célula delictiva.

Jalisco: en esta entidad fueron detenidos Alfredo "N" e Isidro "N", señalados como supuestos generadores de violencia que operaban en el estado de Zacatecas.
Querétaro: autoridades lograron la detención de Armando "N", señalado como jefe de plaza de un grupo delictivo dedicado al robo al transporte de carga, homicidios, venta de droga y extorsiones, que operaba en la CdMx y el Estado de México.

Guanajuato: en Villagrán fue detenida Candelaria "N", señalada como responsable de los delitos de secuestro, extorsión y cobro de piso.

Quintana Roo: en Tulum fueron detenidos tres generadores de violencia vinculados con narcomenudeo y extorsión.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ni doy ni di línea nunca para asignar contratos a empresas, dice Peña sobre sobornos

"Esta insinuación, completamente carente de sustento alguno, es dolosa para poner en duda mi honorabilidad", expresó Enrique Peña Nieto durante un enlace en vivo que realizó con Grupo Fórmula.

El expresidente Enrique Peña Nieto (EPN) reapareció la mañana de este lunes en una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva para volver a negar que haya recibido un soborno de 25 millones de dólares (mdd) para permitir el funcionamiento del sistema de espionaje Pegasus en México, tal y como reveló la prensa israelí el fin de semana. También aseguró que no da ni dio línea para la asignación de contratos en el Gobierno.
"Nunca me he desempeñado en ninguna área de la administración pública que no fueran estos importantes cargos de responsabilidad política, en donde el Presidente o el Gobernador, por así decirlo, sean responsables de asignar contratos a empresa o prestador de servicio alguno. No está en nuestro ámbito de competencia. No nos corresponde", dijo en el programa radiofónico "Por la mañana".
"Yo no doy línea ni di línea nunca de asignar contratos a tal o tal proveedor. No es mi tarea. Yo fui Presidente. Goberné un país. Me dediqué a dictar líneas de conducción hacia dónde queríamos ir, a desarrollar proyectos de infraestructura, claro, a través de las áreas responsables de hacer las contrataciones correspondientes para tales fines y nada más", sostuvo Peña Nieto.

Una reportaje publicado por el diario The Marker reveló el sábado pasado que dos empresarios israelíes, Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah, habrían entregado un soborno de 25 mdd al expresidente mexicano con el objetivo de permitir la operación de Pegasus en territorio nacional. Aunque ya había rechazado la acusación ayer en su cuenta de X, red social anteriormente conocida como Twitter, hoy salió en el espacio de Grupo Fórmula para hablar un poco más del tema.
"Absolutamente falso. Lo más crítico para mí, lo más lamentable es esta insinuación, no con la debida precisión de que en la disputa de dos empresas sobre el monto invertido para realizar la supuesta venta, después inversiones en México, para distintos propósitos de software o lo que sea para el tema de seguridad, hayan hecho supuestas aportaciones. Es lo que dicen las notas originales, sin embargo, dejan entrever dolosamente e insinuando que esas aportaciones incluso las hubiese podido recibir un servidor", declaró.
De acuerdo con el hombre que llevó las riendas del país de 2012 a 2018, hay una "disputa de dos empresas por montos sobre lo que cada uno debe tener o participar por las inversiones realizadas en México en la gestión del Presidente Peña Nieto".
"Yo no sé si el medio alude como tal a que supuestamente esas inversiones las hubiese recibido un servidor, pero me parece que ni el medio hace tal afirmación. El medio insinúa que hubo aportaciones, que no puede precisar a qué. De repente especula que si a campañas políticas o a algo. Pero ese no es el punto de la disputa. Realmente se trata de una disputa entre dos empresas sobre inversión que realizaron en el país. Se disputan lo que cada una de las empresas invirtió", explicó a Gómez Leyva.
"El meollo del asunto es esta insinuación completamente carente de sustento alguno porque ni siquiera es lo que la nota referida por el medio israelí apunta, pero que da lugar a este tipo de insinuaciones, donde yo califico de dolosas, para poner en duda mi honorabilidad", insistió Peña en buena parte de su intervención. "Es una insinuación totalmente falsa, carente de sustento y donde parece que se desvía, se tergiversa la nota original difundida en Israel, en un medio periodístico de allá, para enredarla un poco y hacer un tipo de insinuaciones", agregó.

También recordó que "en su momento" hizo "una investigación" y "un esclarecimiento" sobre Pegasus, "un software o plataforma desarrollada por empresas israelíes de inteligencia adquirida por varios países que tienen sus propias áreas de inteligencia". "Todo eso fue adquirido por empresas de inteligencia del Estado mexicano y de otras partes del mundo simplemente para fortalecer sus capacidades de inteligencia, y generar condiciones de seguridad, y combatir al crimen organizado", afirmó.
"Ese es el objetivo central de la adquisición de ese tipo de software. Después se fue tergiversando. Que por qué se había adquirido, que si se 'pinchaban' a periodistas y demás. En mi gestión, todavía yo siendo Presidente, iniciamos una investigación amplia para ver si realmente se había mal usado esta plataforma, este software, que se había adquirido por parte del Gobierno por distintas entidades gubernamentales", señaló EPN.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Organizaciones exigen se investigue a fondo a empresas vinculadas en la compra y uso de Pegasus

ARTICLE 19, R3D y SocialTIC condenan la presunta corrupción y el espionaje ilegal ligados a la compra del software Pegasus durante el gobierno de Peña Nieto, mientras el expresidente califica de “totalmente falsas” las acusaciones.

ARTICLE 19, Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y SocialTIC expresaron su condena ante las recientes revelaciones sobre presunta corrupción, lavado de dinero y delitos fiscales asociados a la adquisición del software espía Pegasus en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Según documentos judiciales y reportajes internacionales, dos empresarios israelíes, Avishai Neria y Uri Ansbacher, habrían servido de intermediarios para la venta del spyware, obteniendo 25 millones de dólares en contratos gubernamentales. El diario israelí The Marker señala que la contratación de Pegasus permitió “violaciones masivas a la privacidad”, facilitadas por una red de corrupción y complicidad entre funcionarios y empresarios.

Las investigaciones periodísticas y judiciales han documentado que Pegasus fue utilizado para espiar a periodistas, activistas y figuras públicas, incluyendo a la periodista Carmen Aristegui y al excomisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón. En uno de los juicios, un testigo protegido afirmó que Ansbacher actuaba por órdenes directas de Peña Nieto y altos funcionarios, operando intervenciones ilegales de comunicaciones desde oficinas privadas.

Por su parte, Enrique Peña Nieto negó categóricamente las acusaciones y calificó como “totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones”.
“Es una insinuación carente de sustento alguno. Queda la duda, en interés de quiénes, se hace tal publicación”, señaló el exmandatario a través de sus redes sociales.

Exigimos investigación a fondo sobre red de empresas intermediarias vinculadas en la compra y uso ilegal de Pegasus

Ciudad de México, 7 de julio de 2025.- Las organizaciones ARTICLE 19, Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y SocialTIC expresamos nuestra condena ante las recientes revelaciones sobre la presunta corrupción, lavado de dinero y delitos fiscales relacionados con la adquisición del software espía Pegasus durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

A partir de documentos judiciales obtenidos con respecto a un laudo arbitral, el reportaje del diario israelí The Marker revela cómo dos empresarios israelíes –Avishai Neria y Uri Ansbacher– sirvieron como intermediarios y facilitadores de diversas entidades comerciales entre Israel y el gobierno mexicano, beneficiándose con 25 millones de dólares por la asignación de contratos gubernamentales durante la administración de Peña Nieto. Con lo anterior, se confirma la contratación –ampliamente documentada– a través de una “empresa de inteligencia” que ofrecía tecnología cuyas características coinciden con la descripción del spyware Pegasus a varias autoridades del país.

En este marco, diversas investigaciones periodísticas han evidenciado la corrupción en la compra de Pegasus, que representó un abuso de recursos públicos y facilitó violaciones masivas a la privacidad.

Lo anterior coincide además con la información obtenida en el único juicio penal que se siguió con motivo de la vigilancia con Pegasus a la periodista Carmen Aristegui, en donde se reveló un entramado de corrupción y complicidad entre Ansbacher, dueño del conglomerado de compañías KBH, intermediarias que comercializaron Pegasus en México, y el gobierno de Peña Nieto. Según el testimonio del testigo protegido “Zeus”, Ansbacher actuaba por órdenes directas del expresidente Peña Nieto, del exsecretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong y del extitular del extinto Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN), Eugenio Imaz, operando intervenciones ilegales de comunicaciones sin mandamiento judicial desde las oficinas de KBH.

Asimismo, se dio a conocer en ese juicio que el excomisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón, fue víctima de espionaje con Pegasus, con sus conversaciones interceptadas y grabadas, lo que refuerza la gravedad y alcance de estas prácticas ilegales.

Adicionalmente, la información revelada resulta particularmente preocupante en un contexto en el que:

Información obtenida tanto por medios de comunicación, como El Pegasus Project y el New York Times, así como ante tribunales estadounidenses, revela cómo México ha sido el primer y principal cliente de NSO Group, empresa creadora de Pegasus.

Diversas investigaciones periodísticas y de sociedad civil documentan el uso ilegal de Pegasus en México para perseguir, reprimir, censurar y espiar a personas periodistas, defensoras de derechos humanos y opositoras políticas, tanto en la administración de Peña Nieto como en la de Andrés Manuel López Obrador, usualmente en contextos en los que denuncian o inician investigaciones por actos de corrupción y violaciones de derechos humanos cometidas por el Ejército y demás autoridades mexicanas.

La semana pasada se aprobaron un paquete de leyes en materia de seguridad, inteligencia y telecomunicaciones, en donde se le dan facultades a diversas autoridades indefinidas, pero incluyendo al Ejército, para un acceso irrestricto e inmediato a una plataforma interconectada con todas las bases de datos públicas y privadas del país.

Por lo que, estas acusaciones refuerzan la urgente necesidad de una investigación exhaustiva, transparente e independiente para esclarecer los hechos, sancionar a los responsables y garantizar justicia.

Al respecto, es importante destacar que durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador el uso de Pegasus no cesó. Diversas investigaciones han demostrado que el software fue utilizado por el Ejército mexicano para espiar a periodistas, defensoras de derechos humanos e incluso a funcionarios del propio gobierno. Comercializadora Antsua, una de las empresas de la red KBH, vendió el malware al Ejército en 2019. Por otro lado, en el marco del juicio Meta vs. NSO Group, se documentaron 456 infecciones con Pegasus tan solo en mayo de 2019 en territorio mexicano.

Ante estos hechos, exigimos a la Fiscalía General de la República y al gobierno federal:

Una investigación independiente, exhaustiva y transparente sobre los presuntos sobornos en la compra de Pegasus y su uso indebido para espiar a personas periodistas, defensoras de derechos humanos y opositoras.

Que se investigue y sancione a todos los responsables, incluidos exfuncionarios de alto nivel mencionados en las acusaciones y aquellos involucrados en el uso de Pegasus durante los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

Plena rendición de cuentas sobre el uso de recursos públicos en la adquisición de tecnologías de vigilancia y garantías de no repetición.

Reiteramos nuestro compromiso inquebrantable con la defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión y el acceso a la información. No permitiremos que estas graves violaciones permanezcan impunes. La verdad y la justicia no solo son indispensables para fortalecer nuestra democracia, sino también para garantizar que estos abusos no se repitan. Esta exigencia cobra aún mayor urgencia ante la aprobación reciente de marcos legislativos que, de forma individual y acumulativa, amplían las facultades del Estado para ejercer vigilancia masiva, sin controles adecuados ni garantías suficientes para proteger los derechos fundamentales de la población.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pueblo maseual frena todas las concesiones mineras en su territorio

Tribunal declaró infundado recurso presentado por mineras y reconoció derechos de comunidades indígenas.

Luego de 11 años de lucha legal, el pueblo maseual frenó definitivamente todas las concesiones mineras en la Sierra Norte de Puebla, así lo informó la organización Territorios Diversos para la Vida (TerraVida), que acompañó el proceso legal.

El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito declaró infundado el recurso presentado por la Minera Autlán, a través de sus subsidiarias Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero.

El Tribunal confirmó que las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, asentada en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac, carecen de sustento legal, por lo cual quedaron canceladas de manera definitiva.

En 2018, las comunidades del pueblo maseual habían obtenido un amparo contra esos proyectos mineros, ratificado en 2022, pero el cual fue impugnado por las empresas mineras.

Con el fallo quedó cerrado de manera definitiva la puerta a los proyectos extractivos en territorio indígena, “representa un triunfo contundente en la defensa del agua, el cerro y la vida comunitaria, y reafirma con fuerza el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre su territorio y su futuro”, asentó TerraVida.

Proceso inédito

Para las comunidades y organizaciones que acompañaron el proceso legal, el fallo marca un precedente inédito de la forma en cumplir con las sentencias judiciales. Destacaron el proceso de consulta impulsado por el pueblo maseual que reconoció plenamente la autoridad de su asamblea y del Consejo Maseual Altepetajpianij, llevado a cabo conforme a los tiempos y cosmovisión maseual.

“Este proceso no solo garantizó el consentimiento libre, previo e informado; también dio vida al principio de pluriculturalidad establecido en el artículo 2º de la Constitución mexicana”, subrayaron.

Nuevo ciclo de vida

Las comunidades afirmaron que con la cancelación definitiva de las concesiones mineras inicia una etapa de “pensar, sentir y construir el florecer, el cuidado del territorio y el vivir en paz”, pues el el Talokan y los sitios sagrados, como los manantiales, están a salvo.

Recordaron que en estos 11 años, celebraron más de 44 asambleas, tejieron alianzas con pueblos tutunakus de Veracruz y llevaron el mensaje de que “nuestro territorio no es un recurso”, es (nuestro) cuerpo, memoria y espiritualidad.

Reconocieron que a pesar de haber liberado al territorio maseual de la minería, “las amenazas persisten, pues otros megaproyectos siguen poniendo en riesgo a las comunidades”.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum condena asesinato de madre y tres niñas, en Hermosillo, Sonora

Tanto la presidenta Claudia Sehinbaum Pardo, como Alfonso Durazo Montaño -militante del partido Morena y gobernador de Sonora, desde el 13 de septiembre de 2021-, condenaron, el 7 de julio de 2024, el feminicidio de una mujer y sus tres hijas menores de edad (Meredith, Medelin y Karla), en Hermosillo.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal dio a conocer que pidió al Gabinete de Seguridad revisar las cifras sobre violencia intrafamiliar y de muertes violentas de infancias, esto para saber si habían aumentado o no.

“Siempre vamos a condenar cualquier feminicidio y obviamente violencia contra niñas y niños”, mencionó la mandataria nacional. Como padre y abuelo lamento profundamente el asesinato de tres niñas y su madre en Hermosillo. Las palabras deben de ir siempre acompañadas de acciones; el responsable de este hecho ya fue detenido. Mi compromiso como gobernador es seguir actuando con firmeza para que hechos como este no se repitan, fortaleciendo la prevención, el acceso a la justicia y la protección a las víctimas”, escribió Durazo Montaño, por su parte, en su cuenta de la red social X.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) informó, un día antes, que como resultado de las investigaciones por el homicidio de la madre y sus tres menores hijas, en la Comisaría Miguel Alemán del municipio de Hermosillo, la policía investigadora capturó a la supuesta pareja sentimental de la madre de las tres menores, “plenamente relacionado con los hechos”.

“Dicho sujeto se dedica a la distribución de drogas y está vinculado con una organización criminal que opera en la capital del estado. Por parte de Servicios Periciales se han efectuado y se realizan los dictámenes correspondientes de cada una de las pruebas científicas que corroboran los hechos, a fin de integrarlas a la carpeta de investigación. La FGJES refrenda su compromiso con las víctimas y con la sociedad sonorense, y continuará informando en cuanto los tiempos procesales lo permitan a fin de dar total transparencia a estos lamentables hechos que lastimaron a toda la comunidad”, finalizó la Fiscalía sonorense.

El 4 de julio de 2025 se localizó a una mujer muerta, a un costado de la carretera 36 Norte, a la altura del entronque Hermosillo-Bahía de Kino, en la comisaría Miguel Alemán, la cual se corroboró que era madre de las tres menores localizadas la tarde del día 5 del mismo mes y año. Los cadáveres de las víctimas fueron identificados plenamente por sus familiares ante el Ministerio Público (MP).

Según reportaron medios de comunicación locales, la madre tenía 28 años de edad, una de las menores 9 años y dos gemelas de 11 años de edad. Los cadáveres de las menores -que fueron asesinadas a balazos- estaban debajo de un árbol y se encontraban abrazadas. El colectivo Buscadoras por la Paz Sonora lamentó el crimen y envió condolencias a los familiares.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Van 18 narcomantas en 2025 y sólo seis casos con detenidos en Tijuana

Reclamos por robo de droga, amenazas a mandos policiacos y “avisos” de grupos criminales, son algunos de los mensajes plasmados en las 18 narcomantas que han sido colocadas en Tijuana en lo que va de 2025, sin embargo, sólo en seis casos hubo detenidos, cuatro por amenazas y dos por terrorismo.

La mañana del 16 de marzo se informó de una narcomanta dejada en el kiosco del parque Teniente Guerrero, ubicado en la Zona Centro, la cual tenía un mensaje amenazante dirigido al Jefe de la Policía Turística de Tijuana de apellido Solano. El mismo mensaje fue dejado sobre el puente vehicular del fraccionamiento El Soler:
“Jefe de la Turistica Solano sigue apoyando al Ranchero abriendole el camino A su Jente y te Vamos A Partir Tu Madre A Ti Tambien, Aqui las Lacras se van a topar. ATT. Los de la Casa. C.A.F.” [sic].
Tras retirar el mensaje, agentes municipales dieron vista a la FGE para que siguiera las investigaciones; y más tarde detuvieron a Armando “N”, de 17 años.

La detención se ejecutó tras la revisión de cámaras de vigilancia del área, lo que ayudó a dar con el taxi que tomaron los dos implicados, logrando capturar a uno en la colonia Zona Norte.

“Me dieron 600 pesos”, refirió el detenido, quien dijo pertenecer al Cártel Arellano Félix (CAF).

Armando “N” fue vinculado a proceso por el delito de amenazas, se encuentra bajo la medida cautelar de prisión preventiva y está a la espera de la audiencia intermedia.

Otra manta fue dejada en un vehículo tipo sedán marca Toyota Celica de color gris con placas A89NSX1, la tarde del 24 de mayo en la parte posterior de las instalaciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal de Tijuana (SSPCM), ubicadas sobre el bulevar Cuauhtémoc y Río Suchiate en la colonia Revolución.
“Hay te va pinche maricon que la juegas al verga de ser jefe de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Tijuana (Luis Juan Ramírez R) si le sigues la cura pendeja al 01 Luis García Barraza te vas a terminar arrepentido porque ya sabemos quién es el que maneja tus negocios sucios y te los vas a sentar para que te metas al carril y cantada doble (Jean Eliut Villanueva García) va a chingar su madre, para que sepa aquí todos están ubicados, pero son más conscientes y saben que la silla no es para siempre así que alineate y ábrete porque les queda poco tiempo. Atte CJNG” [sic], tenía escrito la manta.
A las 12:26 horas del mismo sábado, vía frecuencia de mandos, personal de monitoreo informó que una mujer vestida de negro y un hombre que usaba camisa azul, estaban revisando las instalaciones de la Secretaría, para después huir en dirección a la Avenida Paseo de los Héroes.

Una unidad de la Policía Municipal arribó al lugar y notificó que los presuntos responsables iban a bordo de un vehículo marca Honda Accord color blanco con placas de California, Estados Unidos, 7UKX579, en dirección al Mercado Hidalgo, ubicado sobre bulevar Sánchez Taboada. Tras una búsqueda los presuntos responsables fueron ubicados y detenidos sobre las calles Manuel Gutiérrez y Juan de Dios Peza.

Sin embargo, el juez calificó de ilegal la detención el pasado 27 de mayo y los detenidos fueron liberados.

La noche del 17 de junio, fueron colocadas tres mantas con el mismo mensaje: “TIJUANA SIEMPRE VA SER DE COLORES ATTE. EL INGENIERO” [sic], la primera en el puente vehicular sobre la calle Cuauhtémoc y la Carretera Libre Tijuana-Rosarito, en la colonia La Gloria.

La segunda sobre el puente peatonal ubicado en el Libramiento Sur y calle Valle del Sur de la colonia Cañón de San Antonio y la tercera en el puente peatonal del CECATI 6 DGCFT, sobre bulevar Fundadores.

En el primer caso se detuvo a Oscar Saldaña Alvarado, de 52 años, y a Natanael “N”, de 16, (0204-2025-19284); y en el segundo a Rigoberto Valdez Tirado, de 26 (02024-2025-19282); todos capturados in fraganti y acusados de terrorismo. Sin embargo, en el tercer asunto no hubo detenidos.

La manta más reciente se halló la mañana del 21 de junio sobre la Carretera Escénica Tijuana-Rosarito, a la altura del puente La Joya. El mensaje amenazante dirigido a agentes de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) decía lo siguiente:
“MIREN PINCHES AGENTES “PEP” NOSOTROS NO MOVEMOS NI CONOCEMOS EL FENTA USTEDES SON LOS QUE MUEVEN ESA CHINGADERA PORQUE SE LAS PoNe A LOS QUE AGARRAN EDUARDO ALBERTO RMZ PABLO LOVELI SOTO PINEDA NORMA VALERIA y BERUK COTA MORENO ENRIKE ALBERTO PINEIRO PRECIADO VAN A CHINGAR SU MADRE. CJNG” [sic]. En este caso no hubo detenidos.
FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.

Fin de semana en Sinaloa deja 27 homicidios y enfrentamientos en el centro del estado

El inicio del mes mantiene tendencia de por lo menos siete asesinatos cada 24 horas para colocar a la entidad como una de las de mayor incidencia.

Entre el viernes 4 y el domingo 6 de julio la Fiscalía General del Estado (FGE) registró 27 homicidios dolosos en Sinaloa, cantidad que mantienen a la entidad como una con una alta incidencia a nivel nacional con un promedio de siete asesinatos cada 24 horas.  

En los primeros seis días de julio en Sinaloa se han reportado 43 homicidios dolosos, cifra que mantiene al estado como el de mayor incidencia a nivel nacional según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

La mayor cantidad de casos se han registrado sobre todo en Culiacán y la zona centro,como en Navolato en donde incluso durante el fin de semana se reportaron bloqueos y enfrentamientos en diferentes comunidades rurales de ese municipio.  

Entre los hallazgos de más impacto se encuentra el de restos humanos en hieleras en un camino estatal en la comunidad de San Blas, perteneciente a Navolato.  

También se reportaron enfrentamientos en Cosalá durante la noche del sábado y las primeras horas del domingo, desde el entronque de la carretera que lleva de Elota a esa localidad. Esto provocó el cierre temporal de la vialidad debido a un bloqueo con vehículos quemados, cancelando incluso viajes en autobús a ese municipio.  

La violencia, aunque en menor medida, también se ha reportado en Mazatlán y su zona rural con algunos enfrentamientos entre grupos rivales.  

En casi 10 meses de guerra entre Chapitos y Mayos, en Sinaloa se han reportado más de mil 500 asesinatos y por lo menos mil 300 personas desaparecidas, en una incidencia que se ha mantenido en el centro del estado, aunque ya con brotes en los 20 municipios que lo comprenden.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Las 3 niñas asesinadas eran hermanas; cuerpo de su madre se halló un día antes: FGJE

Los cuerpos de tres niñas que eran hermanas fueron encontrados un día después del hallazgo de los restos de su madre en la misma carretera de Hermosillo, Sonora.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) confirmó que las tres niñas halladas sin vida en la comisaría Miguel Alemán, ubicada en el municipio de Hermosillo, eran hermanas, además de que el cuerpo de su madre fue encontrado un día antes.

Los restos de las tres menores fueron localizados la tarde del sábado a la altura del kilómetro 7 de la carretera 36 Norte, de acuerdo con un comunicado emitido por la dependencia.

Según la información proporcionada por las autoridades, el pasado viernes 4 de julio, un día antes de que se encontraran los cuerpos de las menores, se localizó a una mujer sin vida en la misma vialidad a la altura del entronque Hermosillo-Bahía de Kino, quien se confirmó que era la madre de las niñas.
La Fiscalía de Sonora informó que familiares de las víctimas identificaron plenamente los cuerpos ante el Ministerio Público, gracias a lo que fue posible establecer que la madre tenía 28 años de edad, mientras que las menores eran dos gemelas de 11 años y una pequeña de nueve años.

Finalmente, la dependencia aseguró que continuarán las investigaciones en torno a este caso con análisis de gabinete, laboratorio pericial y trabajo de campo, mismas que serán encabezadas por la Dirección General de Homicidios de la Fiscalía.

Hallazgo de hermanas asesinadas estremece a Sonora

Los cuerpos de las tres niñas fueron encontrados derivado de una búsqueda realizada por el colectivo Buscadoras por la Paz, el cual informó a través de redes sociales que atendió un llamado anónimo que las condujo a la zona.

“Búsqueda positiva, información en proceso, al menos tres cuerpos gracias a un llamado anónimo. No hay señal, en unos momentos más compartiremos una historia desgarradora”, publicó el colectivo.

Más tarde, la representante del colectivo difundió un mensaje donde condenó la violencia con la que fueron asesinadas las menores: “En todos los años que tengo de búsqueda nunca había visto tanta crueldad. Tres niñas, hermanas, ejecutadas. ¿Qué pudieron haber hecho? Tres inocentes angelitos tratando de protegerse: la más grande a la más pequeña".

El hallazgo conmocionó a la comunidad, y renovó el llamado de colectivos de búsqueda y organizaciones civiles a fortalecer las acciones contra la violencia hacia la niñez y los feminicidios.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum rechaza amenaza de Trump de 10% adicionales de aranceles a los BRICS

Al ser cuestionada sobre la posible imposición de aranceles por parte del expresidente Donald Trump, Sheinbaum respondió que "no estamos de acuerdo".

La presidenta Claudia Sheinbaum expuso las dos propuestas internacionales que México ha llevado a distintos foros multilaterales, incluida la reciente reunión de los BRICS en Río de Janeiro, donde el canciller Juan Ramón de la Fuente participó como invitado, y apunto que ambas tienen fines pacifistas y no armamentistas. 

Además, rechazó la propuesta del expresidente estadounidense Donald Trump de aumentar en 10% los aranceles a países aliados del bloque BRICS.

“Presentamos dos propuestas en los tres eventos a los que hemos asistido y ahora el canciller estuvo como invitado en la reunión de los BRICS”, explicó Sheinbaum durante su conferencia mañanera.
Las propuestas son, que se destine menos del 1% de lo que se destina para la producción de armas en el mundo (haya) un programa similar al de Sembrando Vida, de reforestación y de apoyo a sembradores como cooperación para el desarrollo.
La segunda propuesta, señaló, consiste en la realización de una cumbre centrada en el bienestar.

“La otra es la celebración de una Cumbre del Desarrollo Económico para el Bienestar; el desarrollo económico, no el crecimiento económico, porque es distinto. El crecimiento económico habla esencialmente qué, es una manera de medir la economía de un país, pero esa medición no te muestra la distribución de la riqueza o no te muestra el bienestar de las personas”, destacó.

Sheinbaum subrayó que el planteamiento de su gobierno apuesta por una visión sustentable y humanista.
Por eso hablamos nosotros de desarrollo económico sustentable, que no afecte al medio ambiente, con bienestar, porque el interés más importante en el desarrollo de un país es el bienestar del pueblo, el bienestar de la gente.
Estas ideas, dijo, han sido compartidas previamente en la CELAC, en la cumbre del G7, “y lo ha retomado el presidente Lula”, en Río de Janeiro.

En cuanto al contexto global de creciente militarización, en la que distintos países se han propuesto incrementar su Producto Interno Bruto (PIB) para la armamentación, la presidenta expresó su preocupación y dijo que la visión debe ser pacifista.

“Frente a la situación que estamos viviendo en el mundo, de incremento del gasto armamentista, que es increíble, ¿no? La producción de armas no puede ser el motor del desarrollo, imagínense. Entonces, frente al incremento de la producción de armas, pues siempre hay que tener una visión pacifista y del desarrollo económico para el bienestar”.
Defendió esta postura como parte de la tradición diplomática de México.
“Es lo que ha caracterizado su posición pacifista a México siempre, y el desarrollo económico para el bienestar, pues es la esencia de la transformación y del humanismo mexicano, y no solo lo hacemos hacia adentro, sino que es una propuesta hacia afuera. Ahora nuestro principal tema, pues es el desarrollo económico con bienestar en nuestro país”, sostuvo.

Al ser cuestionada sobre la posible imposición de aranceles por parte del expresidente Donald Trump, Sheinbaum respondió que “no estamos de acuerdo”.

Señaló que, la relación entre los países debe ser de cooperación para el desarrollo, “siempre es nuestra posición, y además es una posición no solo por convicción, sino que está establecida en nuestra Constitución”.

Finalmente, informó que su gobierno se encuentra atento al desarrollo del tema comercial con Estados Unidos.

“Ahora, pues viene un proceso de aquí a julio-agosto de todo el tema de los aranceles con Estados Unidos, y ahí estamos trabajando“, concluyó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pegasus Project: la red de empresas que vendió Pegasus al gobierno de Peña Nieto

Investigación apunta a ciudadano israelí de operar red de compañías vinculada al espionaje que sufrió Manuel Mondragón.

El empresario israelí Uri Emmanuel Ansbacher Bendrama operó una red global de empresas que vendió bienes y equipo de seguridad a agencias de seguridad del gobierno mexicano, incluyendo el software espía Pegasus de la compañía NSO Group.

Ansbacher Bendrama abrió una oficina en Ejército Nacional 598, en la zona de Polanco, con las siglas “KBH” en la fachada, desde donde dirigió todos sus negocios, de acuerdo con más de 20 mil documentos que fueron entregados por un extrabajador del consorcio que ha sido contratista del gobierno mexicano desde 2007, pero que tuvo una época de auge durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

A lo largo de cuatro años, esa fuente, identificada como Cazador de Cazadores, entregó a los reporteros mexicanos de Pegasus Project miles de documentos que acreditan la compra de la plataforma espía por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN) y la Procuraduría General de la República (PGR), así como una serie de archivos con el registro del espionaje a un teléfono personal del excomisionado Nacional de Seguridad (CNS), Manuel Mondragón y Kalb.

Mondragón confirmó la autenticidad de toda la información que fue extraída de su dispositivo en una entrevista que concedió a la periodista Carmen Aristegui en noviembre de 2019.

En la trama, se identificaron al menos 30 empresas “fachada” constituidas en México, Panamá y Estados Unidos, así como una serie de transferencias de dinero entre compañías fachada. En este rubro destacan pagos de las compañías mexicanas a NSO Group y una transferencia adicional a las cuentas bancarias de Shalev Hulio, uno de los creadores del software espía y director ejecutivo de la compañía.

Un socio clave de Ansbacher Bendrama es Samuel Avishai Naria, un empresario de origen israelí dedicado a la venta de equipo de espionaje y que en 2014 fue nombrado cónsul honorario de México en Haifa, Israel, por el gobierno de Enrique Peña Nieto.

De forma paralela a la investigación periodística, El Cazador de Cazadores se convirtió en testigo de la FGR y aportó su archivo de más de 20 mil documentos a la carpeta de investigación que se inició por el espionaje con el uso de la plataforma Pegasus contra periodistas, defensores de derechos humanos y activistas. Además, ha declarado que está listo para presentarse ante un juez para sostener sus imputaciones.

Los elementos y diligencias realizados por la FGR no serán revelados en este reportaje, en espera de que las autoridades terminen sus investigaciones y procedan de acuerdo a sus atribuciones.

En el marco de la investigación Pegasus Project, NSO Group afirmó en repetidas ocasiones que es imposible que el software opere o haya sido operado en una oficina privada. Sin embargo, este martes la Fiscalía General de la República (FGR) emitió un comunicado en el que informa que la empresa identificada como KBH Track “realizaba el espionaje telefónico para diversos solicitantes que aún no se hayan identificados plenamente para efectos judiciales”.

Tras las revelaciones de Pegasus Project, NSO Group y sus principales ejecutivos se han desmarcado de todos los señalamientos de abusos cometidos con su producto.

“Cualquier señalamiento sobre el mal uso del sistema me preocupa. Viola la confianza que damos a los clientes; investigamos todas las alegaciones”, dijo en una llamada que hizo al diario estadounidense The Washington Post horas después de que comenzaran a hacerse las revelaciones periodísticas de Pegasus Project.

Pegasus es un malware o programa intrusivo capaz de activar la cámara y el micrófono de los teléfonos celulares, además de extraer toda su información. El programa está diseñado para perseguir a criminales y terroristas, pero la investigación internacional coordinada por Forbidden Stories y Amnistía Internacional apunta a que se utilizó contra políticos, activistas, defensores de derechos humanos, abogados e, incluso, jefes de Estado.

EL CONTACTO

El 30 de junio de 2017, la persona identificada como El Cazador de Cazadores escribió un correo electrónico a Aristegui Noticias para decir que quería “realizar una colaboración muy importante acerca de los hechos de espionaje”.

En un largo texto relató que trabajó en una red formada por 18 empresas fachada, la cual fue diseñada para vender programas de espionaje a dependencias del gabinete de seguridad nacional y procuradurías estatales.

Afirmó que el ciudadano israelí Uri Emanuel Ansbacher Bendrama estaba al frente de esta red.

En solo unos días de conversaciones aportó facturas que comprobaban que PGR, CISEN y Sedena gastaron 500 millones en actualizaciones del programa, los documentos resultaron ser auténticos, tras verificaciones hechas por este medio. Hasta ese momento no se sabía que CISEN y el Ejército mexicano tenían este programa.

Durante los meses siguientes el informante mantuvo contacto con Aristegui Noticias y siguió aportando datos y sendas narraciones sobre la operación de la red de empresas, el papel que jugaba cada empleado, sus vínculos con los círculos políticos más importantes del país y de Israel.

Sin embargo, fue hasta febrero de 2019 que los periodistas sostuvieron por primera vez una reunión en persona con la fuente.

La persona se identificó plenamente, relató cómo se integró al círculo cercano de Ansbacher Bendrama y durante cinco meses proporcionó 20 mil 640 documentos que describen prácticamente todos los aspectos de la red de empresas: actas constitutivas, documentos fiscales (como firmas electrónicas y facturas), transferencias bancarias, contratos con el gobierno, estados de cuentas bancarios, recibos telefónicos, pedimentos aduanales y hasta documentos personales del personal operativo.

Entre todos esos documentos fue encontrada la carpeta que después se identificó como el registro de las comunicaciones extraídas del celular de Manuel Mondragón.

RED DE EMPRESAS

La filtración que Cazador de Cazadores entregó a los periodistas mexicanos del Pegasus Project documentó que Uri Emmanuel Ansbacher Bendrama creó al menos 18 empresas fachada en las que sus propios empleados, ya sea recepcionistas, personal de intendencia, choferes y contadores, fungen al mismo tiempo como accionistas, comisarios y apoderados legales de dichas compañías. Durante la investigación se logró conocer que se trata de más de 30 firmas en México y el extranjero.

A través de dicha red, Ansbacher vendió las actualizaciones y licencias del malware Pegasus a tres dependencias federales: la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Procuraduría General de la República (PGR, hoy Fiscalía), de acuerdo con facturas, oficios y comprobantes de transferencias de dinero que Cazador de Cazadores entregó en un primer momento.

La cabeza de la operación era Corporativo KBH, una empresa sin registro oficial que se origina del acrónimo “Kadosh Baruj Hu”, frase religiosa del hebreo que significa “Santo, Bendito Sea”. “Es nada más un nombre comercial para operar y hay una serie de empresas mexicanas que son las componentes de este grupo”, aseguró Cazador de Cazadores en el marco de la investigación periodística.

A pesar de que no existe como tal, la empresa de Uri Ansbacher se desdoblaba en compañías con nombres similares como KBH Track, Satellital KBH Geolocalizacion Systems, KBH Applied Technology Group y KBH Aviation, entre otras. 

Las empresas se creaban de forma constante para evitar que una misma compañía llamara la atención como contratista del gobierno mexicano, por lo que entre 2009 y 2018 los prestanombres de Uri Ansbacher fundaron empresas en la Ciudad de México y diversos estados. Las compañías ganaban contratos oficiales y posteriormente eran sustituidas por otras que formaban parte de la estructura comercial.

Así nacieron compañías con nombres tan diversos como Zaracota; Tecnología Empresarial; Sortech Systems; Ingeniería Aplicada Internacional; Financial Structure, Traffilog o Sistemas de Geolocalización Digital; Coordinadora de Imagen y Servicios Estratégicos; Proyectos y Diseños VME; Air Cap; Comercializadora de Soluciones Integrales Mecale; Grupo Comercial Vicra, Blitz Corp; Comercializadora Antsua; BS.D Applied Technologies, entre otras.

Ansbacher Bendrama abrió en septiembre de 2018 la empresa Pine Tree Group SA en Panamá, que aparece como propietaria de una casa en Pinetree Drive, Miami Beach. En Estados Unidos, el ciudadano israelí aparece como directivo de las firmas “O A Manhattan LLC” (una aperturada en Miami y otra en Nueva York). Una de estas compañías LLC compró un departamento por un millón 200 mil dólares en el condominio Cassa NY.

Las empresas ligadas a Uri Ansbacher han recibido contratos públicos por 681 millones de pesos desde 2008 a la fecha, sin contar los equipos de espionaje que están reservados por seguridad nacional, según una revisión en el portal QuienEsQuien.Wiki que expone datos abiertos de los contratos públicos.

Hasta el momento, derivados de los contratos que se han conocido públicamente, Peña Nieto invirtió al menos 950 millones de pesos en licencias para poder realizar espionaje gubernamental.

Los conceptos públicos abarcan servicios tan diferentes como construcciones de obra hidráulica, compra de chalecos antibalas y uniformes tácticos, turbinas, mantenimiento para aviones y helicópteros, plástico, aluminio y hasta revisiones de programas sectoriales, entre otros.

Entre todos destaca un contrato de 2013 para la compra de uniformes de la Policía Federal por 869 millones de pesos, el cual no fue transparentado en el sexenio anterior. 

Las dependencias que beneficiaron a la red de empresas ligadas con la venta de Pegasus en México abarcan desde la Comisión Nacional del Agua, (Conagua), el Servicio de la Protección Federal (Seprofe), el CISEN, la Policía Federal, el Instituto Nacional de Migración, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y las Secretarías de Marina-Armada de México (Semar) y de la Defensa Nacional (Sedena).

También existen depósitos millonarios del Fideicomiso 2124 para la Plataforma de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento de Seguridad Pública a otras cuatro empresas de la red: KBH Aviation, Constructora del Centro y del Bajío, Ingeniería Aplicada Internacional y BSD Security Systems, según estado de cuenta público de ese instrumento financiero manejado por Banobras.

Dentro de los documentos filtrados por Cazador de Cazadores destaca una serie de depósitos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) a las empresas ligadas con el empresario de origen israelí. Por ejemplo, el 19 de agosto del 2016, Constructora del Centro y del Bajío recibió 4 millones 579 mil 346 pesos.

Transferencias a NSO y Shalev Hulio

Entre los reportes se observa una transferencia de Grupo Comercial Vicra a Shalev Holy (el nombre oficial de Shalev Hulio, uno de los fundadores de NSO), por 500 mil dólares, el 26 de enero de 2015.

También aparecen transferencias electrónicas a la empresa israelí que creó el programa espía: el 25 de enero de 2015 Vicra le depositó un millón de dólares y el 19 de enero de ese mismo año le transfirió 2.5 millones de dólares adicionales. 

También hay registro de dos transferencias a NSO mediante casas de bolsa. El 21 de octubre de 2016, Proyectos y Diseños VME traspasó un millón de dólares con los servicios de “Vector Casa de Bolsa” y el 18 de octubre se transfirieron 600 mil dólares más con “Casa de Bolsa Ve por Más”.

Además, se observan  decenas de gastos vinculados al CISEN, visitas de NSO Group a México, compra de equipo electrónico y decenas de tarjetas SIM.


Los testaferros de un fantasma

El nombre del empresario israelí Uri Emmanuel Ansbacher Bendrama no figura en ninguna de las compañías mexicanas que han hecho negocios con el gobierno de México durante dos sexenios consecutivos, pero sí en varias sociedades panameñas que comparten socios o apoderados legales con las empresas creadas en México.

Además, se pudo corroborar que Ansbacher Bendrama no es el titular de cuentas bancarias en nuestro país. Públicamente es un fantasma: no aparece en el registro público de la propiedad, no hay reportes de sus actividades sociales y en internet solo hay una fotografía con su imagen: el 2 de agosto de 2018 firmó un acuerdo comercial con una compañía china de energía que decidió boletinar el encuentro.

El Cazador de Cazadores es uno de los pocos personajes que conoce a Ansbacher y gracias a sus archivos y testimonio se puede reconstruir cómo operaba la red de empresas ligadas a la operación de Pegasus en México.

La mayoría de las compañías subordinadas a Ansbacher Bendrama sólo se usaron para transferir recursos de nuestro país hacia cuentas del extranjero o para transferir dinero entre las propias compañías, dificultando su fiscalización.

Además, el empresario israelí acostumbra variar su nombre cuando registra alguna empresa en otros países, alegando las adaptaciones del hebreo al español, por lo que a veces aparece como Oury Emmanuel u Oury Emanuel e inclusive, variando sus apellidos por Ezra Benrama.

Una de las compañías clave en la trama es la panameña Ingeniería Aplicada Internacional, empresa que en junio del 2011 nombró a la mexicana Ximena Benítez García como Directora Presidenta, al también mexicano Héctor Silva Picazo como su Director Secretario y al propio Oury Emmanuel Ezra Ansbacher como Director Tesorero y encargado de los recursos de la misma, según la escritura pública 14,002 que está disponible en el Registro Público de Panamá.

Tanto Ximena Benítez como Héctor Silva aparecen como empleados de las empresas mexicanas ligadas a la red Pegasus que operaba en México, según registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

Otros nombres que aparecen con diversos cargos en las compañías ligadas a Pegasus en México son Tania Pamela Velázquez Díaz, Diana Zuhaila Guerra Quintanilla – que fue funcionaria administrativa en la Policía capitalina -, Víctor Raúl Cedillo Hernández, Marco Antonio Suárez Cedillo, Alejandro González Esquenazi, Raúl González Contreras, Emilio Sánchez Maya y Dante Abel Castillo Enríquez, entre otros.

Las direcciones de la red de empresas se repiten e intercambian de manera constante, pero además en algunas ocasiones coinciden con los domicilios particulares de la red de Pegasus. Entre las direcciones que están identificadas por Pegasus Project se encuentran Tlaxcala 178, colonia Condesa; Ermita Iztapalapa 429 que coincide con una unidad habitacional en la colonia Prado Churubusco; Calle 11, número 6, colonia San Pedro de los Pinos; Pennsylvania 15, colonia Nápoles y tres ubicaciones distintas en la colonia Polanco: Ejército Nacional 718, Ejército Nacional 624 y Ejército Nacional 598, está última, sede oficial del corporativo.

En la mayoría de los casos, se trata de departamentos para uso habitacional que ya están desocupados, por lo que es imposible encontrar oficinas de las empresas ligadas a Uri Ansbacher.

Conexión diplomática

Otra de la compañías panameñas relacionadas con el caso es BS.D High Tech Tec- Supplies Trading, registrada en Panama el 5 de agosto del 2008, y en la cual aparecen como accionistas originales Samuel Avishay Neriya y Oury Emmanuel Ansbacher Benrama, según el acta protocolaria 14,497 del Registro Público de Panamá. En esa misma fecha, Oury Ansbacher fue nombrado representante legal de la empresa.

Ese mismo año, BSD High Tec-Supplies Trading, BSD Tech-Supplies Trading y BSD Security Systemas comenzaron a venderle uniformes a la Policía Federal y a la Secretaría de Marina, según los datos abiertos.

Samuel Avishay Neriya fue nombrado en 2014 Cónsul honorario de México en la ciudad de Haifa, Israel por el ex presidente Enrique Peña Nieto, cargo por el que no recibe un salario, pero que le permite ostentar la representación oficial del gobierno mexicano en esa ciudad israelí.

En el primer trimestre de 2018, funcionarios de la Secretaría de Seguridad del gobierno del Estado de México tuvieron una reunión con Samuel Avishay Neriya, de acuerdo con registros oficiales a los que se puede acceder mediante la página de transparencia de esa entidad federativa.

En la agenda de reuniones del gobierno mexiquense Avishay quedó registrado como “cónsul de Israel en México”. Unas semanas después, el gobierno de Alfredo del Mazo compró a Air Cap, una empresa de la red Pegasus, brazaletes electrónicos por 96 millones de pesos, un sistema de videovigilancia por 60 millones y bloqueadores de señal telefónica para tres penales estatales por 30 millones de pesos adicionales.

Wikileaks publicó un correo de junio del 2011 en el que empleados de BSD contactaron a la firma italiana de espionaje Hacking Team para ser sus intermediarios en México.

En los correos filtrados por Wikileaks, Samuel Avishay Neriya aparece como “Samuel Ner” y este presume que han logrado cerrar varios contratos con el gobierno mexicano para la venta de “circuito cerrados, intervención de celulares, proyectos de aviación y más”. Esos rubros, son exactamente los que corresponden a varios de sus contratos con la Policía Federal, la Semar y la construcción de los penales federales privados, conocidos como “CPS”.

Un directorio de Relaciones Exteriores (SRE) presenta a Shamuel Avishay Neriya como cónsul honorario en Haifa, con el mail ofice.bsd@gmail.com

Pegasus Project es una investigación periodística internacional que revela los abusos que 10 gobiernos clientes de la empresa israelí NSO Group perpetraron con el spyware Pegasus contra periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos, tanto en sus países como en el extranjero.

Durante varios meses, más de 80 periodistas de 17 medios de comunicación ubicados en 10 países, entre ellos Proceso, The Guardian, The Washington Post, Le Monde, el Süddeutsche Zeitung o Aristegui Noticias, colaboraron en esta investigación, coordinada por Forbidden Stories, una organización periodística sin fines de lucro con sede en París, con el apoyo técnico del Security Lab de Amnistía Internacional, para revisar más de 50 mil datos telefónicos ingresados por clientes de NSO Group a la plataforma Pegasus, lo que convertía a esos números en posibles blancos de espionaje.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: CARMEN ARISTEGUI, JUAN OMAR FIERRO, SEBASTIÁN BARRAGÁN.

Porsche, BMW, Mustang, terreno de 3 millones… el patrimonio del gabinete de Aguascalientes

María Teresa Jiménez y su gabinete en Aguascalientes no actualizan su patrimonio desde 2023, cuando, entre otros bienes, declararon autos de lujo, terrenos, casas y hasta multifamiliares.

Un Porsche Cayman –un biplaza deportivo de 300 caballos de fuerza–, terrenos en zonas residenciales, departamentos, casas y más vehículos de alta gama forman parte del patrimonio del gabinete y de la gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez Esquivel, en el cargo desde el 1 de octubre de 2022.

Sin embargo, la mandataria y sus funcionarios no han actualizado sus bienes; al menos, en los registros que por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Aguascalientes y sus Municipios están obligados a hacer públicos para la consulta ciudadana. Por ese incumplimiento, no es posible identificar los movimientos en el patrimonio de la jefa del Ejecutivo y los titulares de las Secretarías después de 2023.

De igual forma, tanto la gobernadora como sus colaboradores limitaron o restringieron la información de sus declaraciones, al testar datos sobre propiedades, desde montos de adquisición, hasta los nombres de empresas con las que establecieron los acuerdos de compra. Igualmente, características de vehículos y precios fueron sombreados para la consulta abierta.

EL PATRIMONIO DECLARADO

Una casa adquirida el 10 de abril de 2020, a través de The Bank Of New York S.A. IBM, de la cual posee el ciento por ciento y, afirmó, su valor fue de 750 mil pesos según escritura pública, es el único inmueble que la gobernadora María Teresa Jiménez incluyó en la declaración patrimonial que presentó en 2023 a la Contraloría de Aguascalientes.

Como vehículo incluyó una camioneta Dodge Durango, modelo 2012, que compró último modelo a Auto Distribuciones del Centro SA de CV con un pago al contado por 600 mil pesos. En tanto, como bienes muebles, reportó un mensaje de casa que valuó en 600 mil pesos, que consistía en aparatos y electrodomésticos adquiridos en la tienda departamental Liverpool.



De acuerdo con la información de Jiménez, por el cargo de gobernadora el estado de Aguascalientes obtiene cada mes 205 mil 511.76 pesos, sólo por concepto de remuneración; no obstante, tras deducciones e impuestos, ella percibe de manera neta 134 mil 459.52 pesos.

La información coincide con la que en 2022, cuando contendió por la gubernatura a través de la coalición PRI-PAN-PRD, María Teresa Jiménez compartió a la Iniciativa por la integridad 3 de 3, excepto con su remuneración mensual neta, que por entonces era de 83 mil 926 pesos como legisladora.

De funcionarios de primer nivel, como José Antonio Arámbula López, secretario de Gobierno, o Antonio Martínez Roma, titular de Seguridad Pública, el gobierno estatal no transparenta sus declaraciones patrimoniales.

De las notificaciones de bienes disponibles, el secretario de Salud de Aguascalientes, Rubén Galaviz Tristán, reveló que posee un Porsche Cayman modelo 2020, por el que el 26 de octubre de 2021 pagó 1 millón 587 mil 696 pesos, en una operación al contado.

Galaviz Tristán igualmente reportó una casa adquirida al contado el 12 de diciembre de 2020. El valor de la operación ascendió a 990 mil pesos. Se trata de una propiedad de 3 mil metros cuadrados de construcción, erigida sobre un terreno con 15 mil metros cuadrados. Igualmente, incluyó un local comercial valuado en un millón 200 mil pesos, pagado el 3 de noviembre de 2020 al contado.


El Porsche de Galaviz.

En noviembre de 2020, el día primero, también realizó otra transacción al contado, por 2 millones 282 mil 345 pesos, para hacerse de un multifamiliar de mil 119 metros cuadrados de construcción, erigidos sobre un predio de mil metros cuadrados. En tanto que en enero de 2020 reportó otra compra al contado: una casa de 164 metros cuadrados de construcción que tiene un terreno de 270 metros cuadrados, por la que erogó 1 millón 800 mil pesos.

Entre mobiliario y equipo, Galaviz Tristán valuó el menaje de casa con el que cuenta en 200 mil pesos. Por su cargo como secretario, anotó una remuneración mensual neta de 120 mil 147 pesos.

Guillermo de la Torre Sifuentes, secretario de Planeación, Participación y Desarrollo, declaró una casa recibida por cesión de Rutilio de la Torre Sánchez el 14 de diciembre de 1987. En ese entonces valuó el inmueble de 150 metros cuadrados de construcción en 17 mil 800 pesos.

De la Torre Sifuentes tiene un BMW serie 1, modelo 2019. Según el arquitecto de profesión, este vehículo de alta gama lo compró al contado en 69 mil 946 pesos el 14 de junio de 2022 a la empresa ABC Leasing de México SAPI S.A. de C.V. El automotor de lujo tiene un valor actual en el mercado de los 300 mil pesos en adelante y hasta los 395 mil pesos, según su estado de mantenimiento. Lo anterior, de acuerdo con consultas a agencias automotrices que hizo EMEEQUIS.

En la declaración, el secretario de Planeación no incluye ninguna particularidad ni característica del BMW.

El 15 de octubre de 2020, el funcionario igualmente compró a Ángeles Inversionistas de Aguascalientes un departamento de 129 metros cuadrados en 2 millones 71 mil 95 pesos, a través de una operación crediticia.

Adicional a estos bienes, incluyó como menaje de casa electrodomésticos y aparatos electrónicos comprados por 85 mil pesos en Distribuidora Liverpool el 16 de agosto de 2021. En la misma fecha anotó la adquisición de “muebles varios” con valor de 100 mil pesos.

José Juan Sánchez Barba, coordinador general del Gabinete, declaró ser dueño de una casa de 120 metros cuadrados de construcción sobre un terreno de 220, adquirida el 19 de marzo de 2021, pero sin incluir el valor de compra.

Otra vivienda, de la que dijo poseer el 50 por ciento conforme a escritura pública, la adquirió el 16 de noviembre de 2016 a través de un crédito por 998 mil pesos. El inmueble tiene 214 metros cuadrados de construcción en un predio de 300.

Asimismo, el 15 de octubre de 2020 compró a través de un crédito del Instituto de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes (Issspea) una camioneta GMC Denaly 2017 por 450 mil pesos.

Alfredo Martín Cervantes García, secretario de Finanzas, notificó a la Contraloría ingresos extras el año previo a su declaración patrimonial por 123 mil 790 pesos, los cuales, añadió, provienen de Poliuretanos Espreados del Centro S.A. de C.V., empresa de impermeabilización de la que tiene 50 por ciento de activos.

Declaró una casa de la que no incluyó el precio y otra de 1 millón 870 mil pesos, además de testar dos hojas con lo que podrían ser otras propiedades. En la misma notificación de patrimonio dio cuenta de un consultorio cuyos datos del Registro Público de la Propiedad puso en trámite y de cuatro terrenos, al menos dos en zonas de alta plusvalía.

Dos predios fueron adquiridos a la razón social Cadaques Residencial, por 1 millón 610 mil 80 pesos (196 metros cuadrados, y ya con una construcción de 126 metros cuadrados) y 1 millón 172 mil 40 pesos (227 metros cuadrados). Otro, de 426 metros cuadrados, tiene valor de 3 millones 350 mil pesos, comprado a crédito a Mashua 5557 SAPI de C.V. el 30 de mayo de 2022, y el último asciende a 1 millón 200 mil pesos (218 metros cuadrados) y fue vendido por grupo Terraza S.A. de C.V.     

El 11 de marzo de 2021, el responsable de las finanzas en el estado adquirió un Renault Koleos 2020, por 385 mil pesos, en financiamiento. Además, declaró otro Renault Captur de 315 mil pesos y una Nissan NP300 de 285 mil pesos, ambos modelos 2020, más una Ford Ranger 2019 de 368 mil 354 pesos y otro vehículo Ford del que no dio pormenores, pero que, aseguró, compró el 13 de diciembre de 2019 en 150 mil pesos.

Cervantes García incluyó dos camionetas más marca Ford, ambas Ranger modelos 2010 y 2012, con precios de adquisición de 190 mil y 415 mil pesos. 

Patricia Obdulia de Jesús Castillo Romero, secretaria de Desarrollo Social, tiene desde el 11 de agosto de 2008 una casa que le costó 1.2 millones, a crédito. Aquel mismo año, adquirió otra, igualmente mediante financiamiento, con valor de 1.8 millones.

En el apartado de vehículos, testó los datos que proporcionó a la Contraloría, en tanto que sus “muebles y accesorios de casa”, así como “aparatos electrónicos y electrodomésticos” los tasó en 200 mil pesos.  Adicionales a su cargo público, notificó otros ingresos de 80 mil pesos, por arrendamiento.

Sarahí Macías Alicea, secretaria de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua, posee una vivienda de 87 metros cuadrados de construcción por la que el 13 de septiembre de 2020 contrató un crédito por 991 mil pesos. Como automóvil, incluyó un Nissan Tsuru 2015, que compró, aquel año, último modelo en 115 mil pesos en una sola emisión.

La información de otro vehículo fue testada, en tanto que también notificó que es dueña de una Nissan Tiida 2008 que, cuando lo compró el 15 de diciembre de 2007, costó 118 mil pesos. En tanto, todos los bienes inmuebles fueron testados.

Carolina López López, secretaria de Obras Públicas, sólo hizo público un Volkswagen Tiguan 2018 con valor de 465 mil pesos cuando lo compró a crédito el 13 de marzo de 2022.  

Sin precisar el tipo de bien, Juan Pablo Gómez Diosdado, contralor del estado, declaró un inmueble de 90 metros cuadrados de construcción, erigido sobre un terreno de 45, al que dio valor de 295 mil pesos, adquirido el 16 de junio de 2020. También, posee un predio de 5 mil 400 metros cuadrados que, anotó en estatus de patrimonio, le costó 100 mil pesos y es suyo desde el 4 de octubre de 2020.

Un mes después, el 15 de noviembre de 2020, se hizo de otro inmueble no especificado que tiene 100 metros cuadrados de construcción y cuyo costo ascendió a 1 millón 239 mil pesos.

El contralor reportó un auto Chevrolet “compacto” 2014, el cual, afirmó, le valió 145 mil pesos el 2 de mayo de 2014, así como una Mazda CX3 Grand Touring 2WD 2017 que obtuvo con un crédito por 280 mil pesos el 8 de mayo de 2019.

Muebles y electrodomésticos comprados al contado el 30 de diciembre de 2017 en 60 mil pesos; menaje por 40 mil; electrónicos y electrodomésticos por 10 mil, y otra compra de menaje que ascendió a 50 mil pesos (esta última el 29 de diciembre de 2019) igualmente conforman su patrimonio.

Isidoro Armendáriz García, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, dio cuenta de una casa, de la que tiene el 50 por ciento conforme a escritura pública, adquirida en julio de 2016 a crédito, por 1 millón 914 mil pesos. Es una propiedad de 180 metros cuadrados, sobre una superficie de 250. Asimismo, posee 50 por ciento de un terreno de 1 mil 200 metros cuadrados por el que el 1 de noviembre de 2008 pagó 2 millones de pesos al contado.

Otra vivienda, de la que también tiene el 50 por ciento, la compró el 1 de junio de 2003 en 1.1 millones de pesos; además, como menaje de casa incluyó muebles y electrodomésticos valuados en 150 mil pesos, en compras a comercios locales en el año 2000.

El secretario Armendáriz reportó tres vehículos: Volkswagen Tiguan 2023 (629 mil 990 peso pagados al contado el 3 de noviembre de 2022); Renault Duster Zen 2020(235 mil pesos y adquirida e 30 de julio de 2021), y Chevrolet Aveo 2018 (con valor de 83 mil pesos cuando fue comprada, el 28 de octubre de 2021).

Raquel Soto Orozco, secretaria de Administración, reconoció dos casas, pero testó los costos, más una SUV Subaru por la que pagó 378 mil 500 pesos en agosto de 2015. Su patrimonio incluye menaje de casa por 600 mil pesos.

En los documentos que envió a Contraloría, Ramiro Pedroza Márquez, secretario de Innovación y Gobierno Digital, anotó que posee el 50 por ciento de una vivienda que costó 1 millón 350 mil pesos en agosto de 2015, cuando la compró al contado a Vivendum S.A. de C.V.

Pedroza registró que en febrero del 2000 se hizo de otra casa de 60 metros cuadrados de construcción y 120 de terreno, con valor 120 mil pesos cuando fue adquirida, en tanto que en enero de 2016 compró, igualmente a crédito, otra casa en 2.4 millones de pesos. De ésta tiene el 50 por ciento de la propiedad.

El secretario de Innovación y Gobierno Digital cuenta con otras dos casas de las que no mencionó valor, pero, afirmó, las heredó el 5 de marzo de 2014 y el 11 de julio de 2006: la primera de 240 metros cuadrados, tanto de construcción como de terreno, y la segunda de 92 metros cuadrados de construcción y terreno de 164.

En sus vehículos incluyó un Ford Mustang clásico, modelo 1966, el cual, según su reporte, le costó 160 mil pesos el 1 de enero de 2015.

El 1 de enero de 2021, reportó dos adquisiciones más, ambas al contado: una Toyota Highlander 2018 en 400 mil pesos, y un Jeep Wrangler 2007 en 250 mil pesos. Su menaje de casa lo valuó en 100 mil pesos.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

La foto en el 4 de julio sin visa

Marina Ávila Olmeda, la gobernadora, como se ha confirmado en hechos recientes, no suele aparecer más en actos públicos donde la audiencia no esté controlada por ella o por el partido Morena al que representa.

Muy habituada a mostrarse en redes sociales en actos de apariencia espontáneos en taquerías, calles, obras y en pocas colonias, desde el 10 de mayo que hizo de conocimiento público, igual en redes sociales, que su visa para entrar a territorio estadounidense le había sido revocada, en una acción indirecta por el retiro del mismo documento a su esposo, Carlos Torres Torres, Marina Ávila dejó de ser el personaje de público, popular y del pueblo.

Marcada por la negativa de un país a permitirle la entrada a su territorio, y además siendo que eso, la revocación de la visa, es un hecho que nunca antes había sucedido a un gobernador en funciones, ya no digamos gobernadora, la sumió en un ostracismo político y público del que poco a poco intenta salir… sin mucho éxito.

Su popularidad, antes en las primeras ligas, descendió hasta el último de los 32 lugares tratándose de los mandatarios en los Estados, y sus actos “públicos” pasaron a ser audiencias cerradas para público interesado y de a modo para ella. Como aquella “manifestación de apoyo” que le organizaron sus secretarios de Estado y Morena, al tiempo que en Tijuana se realizaba una réplica de la carnita asada mexicalense, la manifestación social más grande contra un gobernante de BC, después de la que se organizó contra Kiko Vega en el 2017 cuando intentó privatizar los servicios del agua.

Al tiempo su estrategia política cambió. Dejó de mostrarse con su esposo de manera pública, aunque en privado le sigue favoreciendo con su confianza, a tal grado que el Día del Padre en este junio pasado, sus palabras prodigiosas fueron para su padre y no para el de sus hijos.

Carlos Torres, por su parte, es investigado por lavado de dinero y otros delitos en los Estados Unidos, motivo por el cual le fue revocada la visa, y en el entendido que, junto a su hermano Luis Torres Torres, es nombrado en una carpeta de investigación por huachicol en México, como parte del entramado en la defraudación fiscal.

En varias ocasiones y a propósito que le revocaron la visa, la gobernadora ha justificado el no poseer el documento migratorio, tan necesario especialmente en una entidad fronteriza como lo es Baja California, argumentando que no necesita visa para gobernar el estado, o que los tacos le gustan más que las hamburguesas; al tiempo que pregunta a su cautiva audiencia quiénes no tienen visa para ser parte de una comunidad, cuando lo correcto sería preguntar a cuántos de los presentes les han revocado la visa.

Aun así, por primera ocasión en tres años, y como para intentar transmitir algo que no es en la realidad, Marina Ávila acudió presurosa a la celebración del Día de la Independencia de los Estados Unidos, celebrada por el Consulado de dicho País en Tijuana, el 2 de julio de 2025.

Primero llamó la atención de los organizadores que la gobernadora confirmara su asistencia al acto diplomático de celebración que se lleva a cabo cada año en la sede de la Embajada de los Estados Unidos en Tijuana, y que además hiciera público que asistiría, dado que los dos últimos años anteriores no acudió. En 2023, y en un claro enfrentamiento con la entonces alcaldesa de Tijuana, también de Morena, Montserrat Ávila, la asistencia de la presidenta municipal fue el argumento para no presentarse la gobernadora. Y en el 2024, sin dar motivo específico, sólo envió a su representante, el secretario de Gobierno.

Este 2025 y después de una campaña de casi dos meses para justificar que ella no necesita la visa de los Estados Unidos para gobernar Baja California, decidió presentarse.

No sólo la gobernadora participó en un acto de un país que le ha negado la entrada a su territorio y que investiga a su esposo, a quien primero le revocó la visa, sino que dio unas palabras en el acto y se hizo un sin fin de fotografías que su equipo de comunicación y medios aliados compartieron exhaustivamente.

La imagen de la gobernadora en la sede consular con el Cónsul Chris Teal fue compartida fervorosamente para dar la impresión de que la mandataria está mejor que nunca con los Estados Unidos. No es así. La realidad es que a esa celebración, y por protocolo, fueron invitados ella y otros actores de la política local, sin que ello signifique que su visa de turista le será regresada.

El gobierno de la Unión Americana, mantiene una veda sobre el ingreso de la gobernadora a su país; no hay una situación o acción que indique que su documento de viaje le será concedida de nueva cuenta, tal como ha sucedido con Jorge Hank Rhon desde el 2009, cuando le fue revocada la visa y no se le permite entrar a ese territorio, aun cuando ha tenido amables relaciones con cónsules de los Estados Unidos en Tijuana.

Es decir, que acudir a una sede consular no la exime de la revocación de la visa, ni le suma puntos, ni es una consideración a su favor en miras a recuperar el documento. Pero en su departamento de comunicación así lo han querido dar a entender… o por lo menos minimizar la gravedad que implica que a una gobernadora de un estado fronterizo le hayan revocado la visa para entrar al país vecino.

Este hecho, las muchas fotos compartidas de la mandataria en la celebración diplomática, tampoco ha disminuido la animadversión o antipopularidad que se ha ganado la gobernadora a partir del retiro de la visa, así como las investigaciones sobre su esposo y cuñado y el descubrimiento de una casa que ocupó en San Diego, que tiene un valor cercano a los cinco millones de dólares.

La realidad es que el hecho de que haya asistido a la celebración de la Independencia de los Estados Unidos solo implicó más trabajo para los grupos del orden en el Consulado, y no tuvo carga alguna en la recuperación de su visa.

Sin embargo, para una gobernadora acostumbrada a mantener su presencia política a través de las redes sociales, mediante la frivolidad de las imágenes y los cánticos de las sirenas virales, su presencia en el acto consular fue vendida como un voto de confianza por parte de un gobierno que le niega la entrada a su territorio por asociaciones sospechosas que empiezan en casa.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.