Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Carrizalillo enfrenta los residuos tóxicos de dos décadas de minería a cielo abierto

Tras 20 años de extracción de oro a cielo abierto, los residuos de sulfuros y cianuro se acumulan en el ejido de Carrizalillo, Guerrero, en medio de lluvias que arrastran compuestos tóxicos por el pueblo.

Desde la panorámica que ofrece el cerro erosionado de la mina El Bermejal se aprecian los hoyos en los diferentes niveles del suelo cargados de una agua arcillosa. Son los óxidos de sulfuros que en esta temporada de lluvias son más evidentes en todo el complejo de minas de Carrizalillo, el ejido de Eduardo Neri, que empresas mineras han explotado por 20 años para sacar oro.

En todo este tiempo, el cerro fue mordisqueado para extraer el metal. Los diferentes niveles de suelo que ahora se aprecian en el cerro son los tajos, un método utilizado en la minería a cielo abierto que se practica en casi todo el ejido. También hay algunas minas subterráneas.

Los charcos arcillosos en realidad están por casi todo el espacio que ocupa el complejo minero porque en estos días, como en diferentes puntos del estado, llueve de manera recurrente en Carrizalillo, donde viven unos 1,500 habitantes, de acuerdo con el último censo oficial.

Minera Equinox Gold y los residuos que dejó la extracción de oro en Carrizalillo

El martes 17 de junio, día de este recorrido por el lugar, llovió. Las lluvias propician el escurrimiento de este líquido terroso por diferentes partes de la zona ocupada y el pueblo. Una vez recorrido el perímetro que ocupaba Equinox Gold, la última empresa a la que le tenían rentadas sus tierras, el calzado de los guías y de los reporteros quedaron con la marca arcillosa de los óxidos sulfuros.

Los óxidos y los sulfuros son minerales que están en las rocas expuestas de los yacimientos donde se practica la minería a cielo abierto, y su presencia o escurrimientos, en especial de los sulfuros, podrían contaminar las aguas superficiales y subterráneas porque contienen y liberan metales pesados. El impacto inmediato es en la flora y la fauna, explicó parte del equipo que asesora a los ejidatarios y parcelarios. “Son muy fuertes para ellos”, dice uno de ellos sin tener claro la consecuencia en los humanos.

Las instalaciones mineras se pueden recorrer porque están tomadas por los ejidatarios y parcelarios de Carrizalillo. Desde el 1 de abril pasado instalaron un plantón sobre el camino que conecta a Mezcala y Carrizalillo, donde Equinox Gold tiene varias casetas de vigilancia en este camino.

Los ejidatarios y parcelarios mudaron una parte del pueblo a la caseta cuatro. En estos más de dos meses y medio que llevan de movimiento construyeron unas improvisadas casas de madera en el lugar del plantón.

En estos 20 años de explotación minera han pasado varias empresas por el ejido. Los ejidatarios y parcelarios terminaron con Equinox Gold el contrato de arrendamiento de sus tierras –unas 1,400 hectáreas– el 31 de marzo pasado. No lo renovaron porque la empresa, de acuerdo con la versión de los ejidatarios, les ofrecía un 60 % menos en comparación con el contrato que terminó, porque Carrizalillo ya no le era rentable.

Qué pide el movimiento de ejidatarios de Carrizalillo a la minera de oro

El plantón que mantienen los ejidatarios y parcelarios es en busca de una mejor oferta de la empresa para que continúe con la explotación minera o, de lo contrario, por un buen proceso de cierre. Ellos sostienen que no han cerrado el diálogo.

Derivado del movimiento, los ejidatarios y parcelarios solo dejan pasar hasta la planta a quienes tienen a cargo el trabajo de rociar la solución cianurada en los partidos de lixiviados, para no interrumpir el bombeo y evitar un derramamiento de esos lixiviados, informó el presidente del Comisariado Ejidal de Carrizalillo, José Luis Rodríguez Saldaña.

El patio de lixiviados es el área donde comienza el procedimiento de separación de los metales, entre ellos el oro, de las rocas que son extraídas de los cerros y profundidades del suelo del ejido de Carrizalillo.

De manera visual el patio lo componen grandes cerros de rocas cargadas de metales, donde fueron instaladas una especie de fuentes que irrigan la solución cianurada. A los patios les siguen unas piletas donde escurren la solución tóxica y los metales.

La mesa ejidal de Carrizalillo, con la asesoría de expertos, calcula que en esos cerros de roca hay entre entre 350,000 y 500,000 onzas de oro, con pocas posibilidades de ser extraídos, por el método de lixiviados que usa la empresa.


Los ejidatarios sostienen, ahora que la empresa justifica su salida en que las minas de Carrizalillo ya no le son rentables, que el problema en la recuperación es el tipo de procedimiento que usan para la separación de los minerales; les proponen que cambien a una planta CIL (Carbón in Leach), aun cuando represente una fuerte inversión económica, porque así sería su aprovechamiento.

Riesgos causados por la extracción de oro mediante minería a cielo abierto

Con el método de lixiviados, Equinox Gold solo recupera 30 % del oro depositado en el patio, de acuerdo con sus propios datos y estadísticas.

El patio de lixiviados y el complejo minero en general forma parte del pueblo, porque no son muchos metros los que les separan de las casas. Algunas zonas del complejo y la comunidad solo les divide una malla metálica que tiene unos pequeños carteles cada ciertos metros en los que se lee: “Solución cianurada”, la única advertencia de la alta toxicidad de este químico.

Lo que sabe el presidente del comisariado es que las bombas con solución cianurada en los patios lixiviados deben trabajar las 24 horas para que no haya riesgos de un derramamiento del químico hacia la zona habitacional del pueblo, por eso permiten el paso de los trabajadores de esta área, pero no hay mucho personal que vigile este procedimiento. El bombeo hace que las sustancias se descarguen en las piletas donde se completa el proceso de separación de los metales de las rocas.

Pero con esta temporada de lluvias y con los trabajos de la empresa en pausa, el riesgo de los escurrimientos dispersos existe, lo que generaría un problema mayor.

Los habitantes de Carrizalillo viven desde hace años las consecuencias en el cuerpo de la explotación minera, por la contaminación que genera, el problema actual es que están solos y sin el pago por la ocupación de sus tierras que les permita tener acceso a la salud privada.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AMAPOLA PERIODISMO.
AUTOR:                           /MARGENA DE LA O.

Diputados aprueban reforma de la Guardia Nacional; autorizan estructura militar y operaciones encubiertas

La reforma aprobada por Morena y sus aliados incluye cambios a ocho leyes secundarias y la emisión de una nueva Ley de la Guardia Nacional.

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reforma en materia de Guardia Nacional para autorizar que esta institución tenga una estructura similar a la del Ejército; para que sus integrantes puedan competir por cargos públicos, y para que puedan realizar operaciones encubiertas y de usuarios simulados.  

Después de cuatro horas de debate, la reforma fue aprobada en lo general con 349 votos a favor de Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México. Mientras Movimiento Ciudadano, el Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional emitieron 132 votos en contra.

La reforma aprobada por Morena y sus aliados incluye cambios a ocho leyes secundarias y la emisión de una nueva Ley de la Guardia Nacional.

Las modificaciones plantean, por ejemplo, que el comandante de la Guardia Nacional será propuesto por el titular de la Sedena y será designado por el presidente de la República. La estructura de grados y recompensas de esta dependencia también será similar a la que actualmente tiene el Ejército.

La reforma también autoriza que, bajo la conducción del Ministerio Público, la Guardia Nacional realice operaciones encubiertas y de usuarios simulados para prevenir delitos, a pesar de que en 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó que esta institución realizara este tipo de labores, porque podría violar derechos humanos.

La Guardia Nacional también tendrá la posibilidad de intervenir comunicaciones privadas, aunque requerirá la orden de un juez para poder hacerlo.

La discusión inició entre críticas de los partidos de oposición, quienes alertaron que esta reforma militariza la estructura de la Guardia Nacional, a pesar de que en 2019, cuando se creó, el gobierno prometió que esta institución tendría un carácter civil.

Laura Ballesteros, diputada de Movimiento Ciudadano, presentó una moción suspensiva para que la reforma no se discutiera el día de hoy con el argumento de que “atenta contra el estado civil mexicano y contra la Constitución Política, que es una constitución de carácter civil y no militar”.

Pero los intentos y los llamados de atención de la oposición fueron infructuosos. El debate de la Guardia Nacional arrancó y se tiene previsto que Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México aprueben esta iniciativa que fue enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso hace tres semanas.

Los morenistas y sus aliados negaron que con esta reforma la Guardia Nacional vaya a tener un carácter militar, aunque el año pasado el Congreso aprobó que esta institución forme parte de la estructura de la Sedena.

“Las funciones que establece la nueva Ley de la Guardia Nacional son de carácter eminentemente civil, ya que tienen por objeto ejecutar la estrategia nacional de seguridad pública, elaborada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y aprobada por el Senado de la República, es decir, obedece a una estrategia y mando de carácter civil encabezado por nuestra presidenta de la República”, expresó al arranque de la discusión Julio César Moreno, diputado de Morena y presidente de la Comisión de Justicia.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Periodo extraordinario: vigilancia, espionaje y control

Ley por ley, se construye un sistema que permite al Estado monitorear a la ciudadanía sin controles claros. Un modelo de control que pone en riesgo la privacidad y los derechos humanos.

No hay reformas urgentes, hay urgencias políticas. El Congreso aprobó un periodo extraordinario del 23 de junio al 2 de julio para procesar 16 iniciativas en 10 días, aunque inicialmente se mencionó el 12 de julio como cierre. Una auténtica avalancha legislativa.

Pero detrás del apuro se esconde algo más grave: una estructura legal para el espionaje, la vigilancia militar y la concentración masiva de datos personales. Muchas propuestas ni siquiera tienen dictamen, evidencia de un proceso apresurado y opaco.

Ley por ley, se construye un sistema que permite al Estado monitorear a la ciudadanía sin controles claros. Un modelo de control que pone en riesgo la privacidad y los derechos humanos.

CUENTAS BAJO LUPA

La reforma a la “Ley Antilavado” busca combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. Un objetivo noble.

Pero su artículo 51 bis abre una puerta peligrosa: la Secretaría de Hacienda podrá acceder a información financiera y patrimonial de personas. Sin orden judicial.

Hacienda decide quién entra en esa lista y puede solicitar datos a cualquier ente público, desde municipios hasta órganos autónomos.

El riesgo no es solo vigilar a los corruptos o criminales. Esta red puede usarse contra activistas, opositores o cualquier ciudadano. 

Además, actividades como comprar un auto, una obra de arte o donar a un orfanato ahora serán “vulnerables” y estarán bajo vigilancia.

Para organizaciones civiles —asilos, orfanatos, bancos de alimentos—, esto impone una carga administrativa desproporcionada que desincentiva donativos.

MILITARIZACIÓN DIGITAL

La Ley de la Guardia Nacional es aún más alarmante. Su artículo 9, fracción XXVI, genera ambigüedad sobre si se requiere autorización judicial para acceder a datos de telecomunicaciones o geolocalización en tiempo real.

Además, el artículo 29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública General faculta a la SEDENA para hacer inteligencia sin controles claros.

El Ejército —ya señalado por espiar a periodistas y activistas, como documenta la investigación “Ejército Espía” de R3D— podrá ahora monitorear comunicaciones “legalmente” y sin supervisión.

TODO CONECTADO
Este paquete se extiende a otras leyes que amplifican el control. La Ley General de Población impone la CURP biométrica como llave de acceso a servicios públicos y privados, desde salud hasta la banca.

La Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos vincula todos los trámites a la Llave MX, una herramienta digital basada en esa CURP. La oposición advierte que con esto el gobierno podría rastrear incluso compras en supermercados, aunque el oficialismo lo niega.

La Ley de Telecomunicaciones revive el padrón de usuarios de telefonía móvil, con datos personales y geolocalización en tiempo real, ya declarado inconstitucional en 2022.

La Ley de Seguridad Pública y la Ley de Inteligencia proponen interconectar bases de datos públicas y privadas —SAT, IMSS, catastros, registros vehiculares— sin salvaguardas.

La Ley de Desaparición Forzada crea una Plataforma Única de Identidad para gestionar datos en tiempo real. Aunque sus cambios están en revisión con familias de personas desaparecidas, eso refuerza la crítica al apresuramiento legislativo.

LIBERTAD O SEGURIDAD

El gobierno dice que es por seguridad. Pero la seguridad sin democracia es control. Es militarización. Es vulnerabilidad.

¿Quién protegerá tus datos si Hacienda, SEDENA y la Guardia Nacional los comparten sin freno? ¿Qué pasa si un servidor los filtra o si el sistema cae en manos criminales? La delincuencia organizada, mejor equipada que el Estado, podría aprovechar estas bases de datos.

Organizaciones como R3D han advertido que estas reformas legalizan prácticas intrusivas y debilitan la transparencia. Estamos a tiempo de alzar la voz. No se trata de simples reformas: se trata de un sistema de vigilancia que, sin límites, puede derivar en autoritarismo.

La historia lo demuestra: cuando un gobierno acumula datos sin restricciones, los usa para controlar.

FUENTE: EMEEQUIS (ANÁLISIS).
AUTOR: JUAN ORTIZ (LUPA LEGISLATIVA)

Cámara de Diputados aprueba creación de órgano de transparencia en el Senado

La reforma faculta a la Contraloría Interna del Senado a ejercer funciones, competencias y atribuciones en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales en posesión de sujetos obligados.

La Cámara de Diputados sin discusión y por unanimidad aprobó la iniciativa de reforma al artículo 113 de la Ley Orgánica del Congreso General, sobre las facultades de la Contraloría Interna del Senado de la República, que establece la creación de Unidad de Anticorrupción y Transparencia en el Senado. 

Los diputados aprobaron por 442 votos a favor la iniciativa por la que se adicionan dos incisos al artículo 113 de la Ley Orgánica del Congreso General y faculta a la Contraloría Interna del Senado a ejercer funciones, competencias y atribuciones en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales en posesión de sujetos obligados que se establezcan en las leyes de la materia.

La reforma detalla que el Congreso emitió las leyes generales de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, y modificó el artículo 37 fracción XV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para otorgar a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno la atribución de conocer de los procedimientos en materia de transparencia, acceso a información pública y protección de datos personales, su verificación e imposición de sanciones. 

Además, de acuerdo con la normatividad publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en materia de Transparencia, Datos Personales y Rendición de Cuentas, la Contraloría Interna del Senado resulta ser autoridad garante de la tutela del derecho de acceso a la información pública, así como de la protección de datos personales. 

Por lo que el órgano de control debe ampliar sus facultades a efecto de cumplir con dichas atribuciones, por lo que se estima conveniente la creación de la Unidad de Anticorrupción y Transparencia, a fin de dar cumplimiento eficaz y oportuno a las solicitudes que se presenten en materia de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. 

La reforma fue turnada a la presidenta Claudia Sheinbaum para que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entre en vigor.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Peso toma respiro por aparente tregua entre Israel e Irán; se cotiza en 19.05 por dólar

En las últimas horas, comenzó a circular la posibilidad de un acuerdo de cese al fuego en la región, lo que suavizó el nerviosismo de los mercados y favoreció a la mayoría de las monedas emergentes.

El peso inició la jornada de este martes 24 de junio con una apreciación de 0.38%, al cotizar alrededor de 19.05 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Según Grupo Monex, el fortalecimiento del peso responde principalmente a un repliegue del dólar, impulsado por un posible alto al fuego en Medio Oriente.

En las últimas horas, comenzó a circular la posibilidad de un acuerdo de cese al fuego en la región, lo que suavizó el nerviosismo de los mercados y favoreció a la mayoría de las monedas emergentes.

“El sentimiento de aversión al riesgo se ha mitigado y eso ha favorecido a la gran mayoría de divisas frente al dólar”, detalló el grupo financiero en su análisis matutino. 

En ese contexto, tuvo un peso importante el mensaje del presidente Donald Trump, quien desde su red Truth Social advirtió a Israel que no debe continuar con los ataques aéreos, calificando como una “violación mayor” cualquier nueva ofensiva. 

Trump también aseguró que Irán “no volverá a reconstruir sus plantas nucleares”, en un intento por contener la escalada de tensiones.

El mercado también asimiló los datos más recientes sobre inflación en México.

En la primera quincena de junio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento quincenal de 0.10%, por debajo de las expectativas del consenso (0.12%) pero por encima del dato previo (0.09%). 

Sin embargo, la atención de los analistas se centró en el comportamiento de la inflación subyacente, que mostró un repunte a 0.22% desde el 0.16% de la quincena anterior, superando la previsión del mercado de 0.18%.

“Este comportamiento podría encender algunas alertas entre los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México”, señaló Monex 

A tasa anual, la inflación general se ubicó en 4.51%, moderándose desde el 4.62% de la quincena previa. 

Esta desaceleración se debió, principalmente, a una caída en el componente no subyacente, que cerró en 5.25% anual, arrastrado por menores presiones en los precios de productos agropecuarios (6.57%) y en los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno (3.92%).

En contraste, el componente subyacente se aceleró por sexta quincena consecutiva y alcanzó una tasa anual de 4.20%, su mayor nivel desde mayo de 2024, lo que alimenta las preocupaciones sobre la persistencia de presiones inflacionarias en el mediano plazo.

Se prevé que el tipo de cambio oscile durante la sesión entre un mínimo de 18.98 y un máximo de 19.18 pesos por dólar, de acuerdo con el pronóstico de Banco Base.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Caso Ximena Guzmán y José Muñoz: nuevas claves del homicidio de los colaboradores de Clara Brugada

Autoridades amplían en seis estados la investigación por el doble homicidio de los colaboradores de la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada; se sospecha de posible fuga al extranjero. Otra hipótesis apunta a que se trata de sicarios sin antecedentes y que algunos usaron una especie de disfraz.

Las autoridades que investigan las ejecuciones de Ximena Guzmán, secretaria particular de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y de su asesor de seguridad, José Muñoz, están extendiendo la investigación para dar con los autores del crimen que sacudió a la cúpula del Poder Ejecutivo local.  

De acuerdo con las fuentes consultadas que conocen el caso, si bien los rastros indican que el sicario y quienes lo ayudaron a escapar se dirigieron rumbo al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), hay indicios de que los prófugos pudieron viajar a Guadalajara o Cancún.

El expediente, analizado por personal cercano al secretario federal de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, da cuenta que el rastreo de los responsables se mantiene sobre municipios de los estados de Morelos, Hidalgo, Puebla y Querétaro. 

Para el caso han sido revisados poco más de 200 horas de grabaciones de al menos 50 cámaras de vigilancia del C-5, así como de sistemas particulares.

También el rastreo de las autoridades se enfoca sobre los cinco vehículos usados antes, durante y después del acribillamiento de los funcionarios capitalinos: dos motocicletas, dos autos compactos y una camioneta Urban.

Nuevas sospechas

Las fuentes consultadas también detallaron que las investigaciones están tomando en cuenta que posiblemente los agresores transformaron su complexión para engañar a las autoridades, pues quien realizó los disparos traía un chaleco antibalas, una camisa y una sudadera, haciéndolo parecer robusto ante las cámaras de videovigilancia. 
No se conoce su rostro, traía casco y cuando llegó a quitárselo traía puesto un pasamontañas. 
Sobre los cómplices del asesino, tras la revisión de horas de videograbaciones, se detectó que los conductores estaban sincronizados: manejaban a baja velocidad para no llamar la atención, tampoco se pasaron alguna luz roja de los semáforos y, pese a usar vidrios polarizados, en algunos lapsos traían las ventanas abajo. Sin embargo, los tripulantes siempre usaron gorras, lentes oscuros y cubrebocas.

Respecto de los dos vehículos encontrados que usó la célula criminal (de los cinco detectados), las autoridades mantienen sus labores de búsqueda de rastros que lleven con los agresores. Las huellas halladas sobre una motocicleta y un auto compacto no han arrojado posibles identidades.

Por lo anterior, las autoridades siguen otro indicio: quienes siguen el caso consideran que el ejecutor puede tratarse de un extranjero o de migrantes que carecen de registros delictivos en México. 

En ese contexto, a cinco semanas del doble acribillamiento ocurrido sobre la calzada de Tlalpan, a escasos kilómetros del Zócalo capitalino, las autoridades locales han extendido la solicitud de colaboración a sus pares de los estados de Morelos, Oaxaca y Quintana Roo, así como de Chihuahua, Sinaloa y Tamaulipas. 

Es más, no descartan que también se solicite intervención extranjera para resguardar las fronteras, principalmente en la zona sur del país porque otra de las hipótesis es que pudieron escapar por tierra hasta Chiapas y de ahí refugiarse en Centroamérica.

Fuentes del caso compartieron que, de acuerdo con la necropsia, el blanco del ataque fue la secretaria particular de la jefa de Gobierno, pues a Guzmán le dispararon ocho veces y a José apenas tres veces.

Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum se designaron 15 agentes investigadores que están las 24 horas del día exclusivamente para este caso, además de analistas y peritos especialistas que buscan cualquier rastro de los agresores.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DAVID FUENTES.

Amnistía Internacional urge al gobierno esclarecer hallazgo de fosa con 60 cuerpos en Morelos

AI advirtió de que “este hecho podría representar una grave violación al derecho a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas y sus familias”.

Amnistía Internacional (AI) urgió este martes a las autoridades a esclarecer el presunto hallazgo de una fosa común con al menos 60 cadáveres, 10 de ellos de bebés, en el estado de Morelos.

“Amnistía Internacional expresa su profunda preocupación por la presunta inhumación irregular de al menos 60 personas y (entre ellos) 10 bebés en una fosa común en Pedro Amaro, Jojutla, Morelos”, indicó la ONG en un pronunciamiento.

AI advirtió de que “este hecho podría representar una grave violación al derecho a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas y sus familias”.

Por ello, exigió a la fiscalía del estado de Morelos continuar las excavaciones con personal especializado y garantizar la participación de los colectivos de búsqueda.

También pidió a la autoridad realizar las investigaciones e identificar los cuerpos exhumados, sin estigmatizar ni revictimizar a quienes observan y documentan.

Además, demandó publicar los resultados de los perfiles genéticos de todas las personas halladas.

“Las fosas comunes no pueden seguir siendo sinónimo de impunidad. Las víctimas y sus familias merecen verdad y justicia”, zanjó la ONG.

Colectivos de familias de personas desaparecidas denunciaron el domingo la localización de al menos 60 cuerpos y decenas de restos humanos en la fosa común del panteón municipal de la comunidad de Pedro Amaro, en Jojutla.

No obstante, la fiscalía del estado de Morelos afirmó en un comunicado que “dicha información carece de veracidad” y prometió presentar esta misma semana un reporte con los resultados de la cuarta fase de búsqueda en la zona, que inició el 26 de mayo y fue suspendida el 19 de junio a causa de las lluvias.

Entre 2015 y 2017, colectivos y familiares de personas desaparecidas evidenciaron que la fiscalía de Morelos enterró de manera irregular decenas de cuerpos en fosas comunes, muchos de ellos con signos de violencia y sin investigación previa, ignorando los protocolos correspondientes.

Los restos fueron encontrados por los colectivos primero en el panteón de la comunidad de Tetelcingo, y posteriormente en Jojutla, ambos en Morelos.

A raíz de los hallazgos, las autoridades y colectivos han realizado labores de búsqueda en Jojutla desde 2017, cuando comenzó la primera fase de búsqueda.

La segunda fase se realizó en 2022; la tercera en 2024, y la cuarta fue recientemente suspendida por los efectos del huracán Erick en la zona.

Sin embargo, la fiscalía no ha informado una cifra exacta de los restos identificados en la fosa común de Jojutla desde el inicio de las búsquedas.

En México, hay más de 127.000 personas desaparecidas y no localizadas, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO) que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Fiscalía de Tamaulipas identifica restos de tres integrantes del Grupo Fugitivo

Las autoridades del estado de Tamaulipas confirmaron que tres de los cinco integrantes desaparecidos de Grupo Fugitivo fueron incinerados.

La Fiscalía General de Estado (FGE) de Tamaulipas confirmó este martes que los restos de tres de los cinco integrantes del grupo musical Fugitivo fueron identificados, luego de ser asesinados y calcinados en una ladrillera de la colonia Aquiles Serdán, ubicada en el municipio de Reynosa.

El Fiscal general del estado, Irving Barrios Mojica, informó en conferencia de prensa que los restos de tres de los integrantes del grupo fueron identificados en el laboratorio de genética, mientras que los otros restos continúan en observación para continuar con la identidad de los otros dos miembros.

"Del procesamiento realizado por peritos especializados en los lugares mencionados, se localizaron varios indicios, a los cuales el laboratorio de genética les extrajo perfiles que resultaron coincidentes con tres de las víctimas", mencionó.

Los restos fueron hallados aproximadamente a 300 metros de distancia de la avenida de las Palmas, donde fueron secuestrados por integrantes del crimen organizado.
Barrios Mojica destacó que la desaparición de los músicos comenzó la noche del 25 de mayo, cuando un hombre contactó al representante de la agrupación para contratarlos con motivo de un evento.

Tras ello, los jóvenes se reunieron en un inmueble de la colonia Reservas Territoriales para partir juntos en la camioneta del grupo. Estos fueron captados por cámaras de seguridad, en punto de las 22:04 horas, durante su trayecto por la ciudad.

Sin embargo, su último registro fue entre las 22:04 y 22:20 horas del mismo día, por lo que la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Tamaulipas compartió las fichas de búsqueda para poder localizarlos a la brevedad.

Según las indagatorias, los integrantes del grupo Fugitivo fueron trasladados en la camioneta gris a la ladrillera de Aquiles Serdán, lugar en el que fueron asesinados e incinerados.
Por la desaparición de los músicos, nueve personas fueron detenidas a finales del mes pasado en una operación conjunta del Gobierno federal. Durante el operativo se les aseguró varias armas y dos vehículos, uno de ellos identificado como la camioneta gris utilizada en el delito.

El Fiscal de Tamaulipas reveló que se han recabado más de 200 datos de prueba y hasta el momento se han identificado a 13 presuntos responsables, 10 de los cuales serían presuntos integrantes del Cártel del Golfo, facción Metros, quienes ya enfrentan órdenes de aprehensión por su vínculo con el caso. Entre ellos figuran Brayan N., alias “Kosmos”; José C., alias “El Payaso”, y Heriberto C., alias “El Burger”.

Hasta ahora, continúan prófugos de la justicia "El Güero Nike" y/o "El Gordo", "El Chuco Piedras" y "El Panchito".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivos hallan 60 cuerpos en fosa común de Jojutla

Colectivos de familiares reportaron el hallazgo de más de 60 cuerpos, entre los cuales al menos diez corresponden a bebés, en la fosa común del panteón municipal de Pedro Amaro en Jojutla, Morelos, donde entre 2015 y 2017 se demostró que la fiscalía estatal enterró decenas de cuerpos sin seguir los protocolos legales.

De acuerdo con la representante del colectivo Desaparecidos Tetelcingo y Jojutla, Amalia Hernández Hernández, entre los hallazgos de la cuarta jornada de búsqueda en la fosa común de Jojutla “hay más de 60 cuerpos, con entre diez y doce bebés, y entre diez y doce mujeres, además de una decena de restos óseos”, y señaló que las cifras no son exactas debido a las fallas en el orden y clasificación por parte del personal de la Fiscalía de Morelos.

Por su parte, la fiscalía señaló que la cifra de los colectivos era “imprecisa”, pero no ofreció datos oficiales sobre los resultados de la diligencia de exhumación.

Se trata de la cuarta ocasión en que colectivos y autoridades locales realizan trabajos en Jojutla desde 2017, cuando se abrió por primera vez la fosa y se exhumaron más de 80 cuerpos, casi el triple del número que se tenía registrado. Tan sólo dos años antes, fueron descubiertos en el cementerio de Tetelcingo decenas de cuerpos que no pertenecían ahí.

Las tres etapas previas de exhumación se realizaron en 2017, 2022 y 2024, sin que hasta la fecha exista una cifra exacta de los cuerpos identificados en la fosa común. La última fase inició el pasado 26 de mayo y fue suspendida el 19 de junio por las condiciones climáticas y cuestiones estructurales de seguridad, luego de que un estudio técnico de Servicios Periciales detectó fracturas en el muro perimetral del panteón de Jojutla tras las intensas lluvias provocadas por el huracán Erick.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Primera Misión de Observación Civil en Eloxochitlán de Flores Magón documenta violaciones a derechos humanos y persecución política en la comunidad

Ante el recrudecimiento de la persecución judicial contra 56 indígenas mazatecos de Eloxochitlán de Flores Magón, en Oaxaca, medios independientes y colectivos defensores de derechos humanos realizaron la primera misión civil de observación en la comunidad.

Esta primera misión recabó testimonios de las víctimas de prisión política, persecución judicial y desplazamiento forzado. Asimismo, documentó los daños causados por la explotación del Río Xanga Ndá Ge, el principal cuerpo de agua de la comunidad.

La misión confirmó que existen violaciones graves a los derechos humanos y que es visible el ecocidio especialmente cometido al río. “A nosotras nos parece que la misión de observación tiene en sus manos información vital que puede cambiar el destino de esta comunidad,” compartió en entrevista para Desinformémonos Argelia Betanzos, defensora mazateca e hija de Jaime Betanzos, uno de los expresos políticos de Eloxochitlán.

La Red Todos los Derechos para Todas y Todos TDT, el Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban, y el Nodo de Derechos Humanos NoDHO son algunas de las organizaciones que participaron en la misión, así como un grupo de estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Un informe transdisciplinario será elaborado como resultado de esta visita y se espera una segunda misión de observación.

Diez años de resistencia al cacicazgo

El asedio judicial contra las y los mazatecos, así como el deterioro ambiental en la región, son resultado de más de diez años del cacicazgo ejercido por Manuel Zepeda, expresidente municipal de Eloxochitlán y padre de la actual legisladora morenista del congreso oaxaqueño, Elisa Zepeda Lagunas.

Por medio de la violencia, la familia Zepeda ha impedido que en la comunidad se realice la tradicional elección asamblearia para los cargos de autoridades indígenas. Al concluir el mandato de Manuel y luego de que la auditoría del estado le requirió aclarar el destino de más de veinte millones de pesos del presupuesto público, Zepeda tomó con violencia el palacio municipal, atacó con armas de fuego a la asamblea comunitaria en diciembre de 2014 y encarceló durante casi una década a los líderes de la comunidad a través de la fabricación de delitos de alto impacto.

Desde ese momento, la familia Zepeda afianzó su control sobre la comunidad e incrementó su influencia política en la región. A la par, consolidó su negocio de extracción de grava y arena del río, actividad que ha ido contaminando el agua, modificando el cauce y reduciendo su caudal.

Fueron las mujeres de la comunidad, las esposas, hermanas, madres e hijas de los presos, quienes plantaron resistencia al Estado mexicano, tanto en las calles como en los tribunales, para arrancar las libertades de sus compañeros en el año 2022, pero la persecución continúa y se ha recrudecido.

Más de 200 órdenes de aprehensión, desechadas años atrás por un juez de distrito, fueron reactivadas en marzo de este año contra 56 personas de la comunidad, entre las que se encuentran los expresos políticos, sus familias y personas que participaron en la lucha por la libertad, de las cuales ocho son mujeres y algunas de la tercera edad.

Desde entonces, la presencia constante de policías ministeriales y de vehículos ajenos a la comunidad mantienen a las familias vigiladas en un ambiente de tensión constante, ante la amenaza de nuevas detenciones y allanamientos violento en sus hogares.

Una de estas mujeres perseguidas es Maribel Betanzos, profesora de la Sección XXII de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y hermana de uno de los expresos políticos. Sobre ella pesan cuatro acusaciones de daño por incendio y una más de robo por violencia por equiparación. Mañana, Maribel se presentará en el juzgado mixto de Huautla de Jiménez acompañada de la comunidad organizada de Eloxochitlán, así como de un grupo de observadores y medios libres, para exigirle al juez Constantino Santiago que determine su libertad absoluta.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ÁXEL HERNÁNDEZ.

Cámara de Diputados avala dictamen para transferir las funciones del Coneval al Inegi

Mientras diputadas y diputados de Morena defendieron la decisión de transferir las funciones del Coneval al Inegi, legisladores de oposición calificaron la decisión como un retroceso.

Diputados aprobaron en lo general y particular el dictamen por el que se se transfieren funciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante la primera sesión del periodo extraordinario en la Cámara de Diputados, que se realizará de este 23 de junio al 2 de julio, 348 diputados votaron a favor y 132 legisladores de oposición votaron en contra.

El Coneval ha sido un organismo autónomo con rigor técnico que evalúa si los programas sociales ayudan a disminuir los niveles de pobreza y pobreza extrema.
“El Inegi produce datos, el Coneval evalúa políticas; son mandatos complementarios, no intercambiables”, aseguró la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Lorena Piñón Rivera.
Por su parte, la Diputada de Morena, Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, expuso que ahora el Inegi medirá el impacto de los programas sociales, así como el combate a la pobreza gradualmente.

Aseguró que organismos internacionales reconocen que la pobreza en México disminuyó desde 2018 hasta la actualidad, en la que 11 millones de mexicanos y mexicanas salieron de esa situación.
Pero para el Diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Diego Ángel Rodríguez Barroso, esta reforma no solo es un traslado de facultades, sino un retroceso en evaluación, transparencia y rendición de cuentas de la política social del país, ya que,dijo, el Inegi no está diseñado para evaluar políticas públicas ni emitir juicios sobre el desempeño social del Gobierno.

Del Partido del Trabajo (PT), el Diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos aseguró que la reforma para extinguir ciertos organismos autónomos, entre ellos el Coneval, responde al principio de evitar duplicidad de funciones, el despilfarro de recursos y la repartición de cuotas de poder.
Sin embargo, la Diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Claudia Gabriela Salas Rodríguez, expuso que “es un gatopardismo cambiar todo para que las cifras las den a modo. No a la desaparición del Coneval. El Instituto no será capaz de soportar una política seria de evaluación técnica como la tenía el Consejo”.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Colectivos rechazan reforma sobre desaparecidos; 'impone un sistema de vigilancia masiva', afirman

Afirmaron que la iniciativa presentada el lunes por el Ejecutivo al Legislativo "no sirve" para la búsqueda de sus familiares desaparecidos y "puede ser peligroso para la seguridad de todas las personas en México".

Familiares de personas desaparecidas rechazaron la reforma en materia de desaparición de personas del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la cual acusan de “imponer un sistema de vigilancia masiva” sin atender la crisis de desapariciones en el país, e hicieron un llamado a las Nación Unidas (ONU) a observar su avance en el Congreso.

En un comunicado, firmado por más de 300 colectivos y personas buscadoras, señalaron que la iniciativa presentada el lunes por el Ejecutivo al Legislativo “no sirve” para la búsqueda de sus familiares desaparecidos y “puede ser peligroso para la seguridad de todas las personas en México”.

“Esta (reforma) no partió de una consulta amplia y pública, por ello, reiteramos que es una iniciativa que no respaldamos, principalmente porque no responde a la grave problemática que sufrimos como familiares de personas desaparecidas”, indicaron.

Asimismo, exigieron a las Cámaras alta y baja del Congreso a convocar a “un Parlamento Abierto en el que se pueda discutir públicamente la iniciativa” y pidieron hacerlo “sin prisas ni simulaciones”.

Señalaron que la ley general en materia de desaparición de personas de 2018 “nació como producto de la apertura de las fuerzas políticas en el Congreso de la Unión”.

Añadieron que la última legislación “se dio sin prisas, con responsabilidad, profesionalismo, trabajo técnico y empatía” con su dolor, por lo que demandaron que la nueva reforma a dicha ley se de bajo los mismo términos “y no como resultado de los caprichos de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob)”.

Finalmente, hicieron un llamado a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos a observar “con responsabilidad el proceso de reforma a la Ley General”.

“No hacerlo así perjudica nuestra causa”, advirtieron.

“Valoramos sus aportes técnicos, pero sobre todo su capacidad para lograr una correcta lectura política de la situación que sume a la causa”, zanjaron.

¿En qué consiste la reforma sobre personas desaparecidas presentada por Sheinbaum?

La iniciativa de reforma presentada por Sheinbaum, tras organizar mesas de reunión a puerta cerrada entre algunos colectivos y la Segob, propone, entre otros cambios legislativos, la creación de protocolos con planes de seguridad y protección para familias buscadoras, registro inmediato y obligatorio de reportes de desaparición por cualquier autoridad, carpetas de investigación iniciadas sin demora y sanciones a autoridades que omitan registros o investigaciones.

Además plantea la creación de la plataforma única de identidad, segura y rastreable, un convenio con el Instituto Nacional Electoral (INE) -cuya identificación sirve en todos el país- para compartir datos con fiscalías, trato digno y registro actualizado de restos bajo resguardo institucional y pruebas genéticas y dactiloscópicas obligatorias antes de inhumaciones, entre muchas otras.

En México, hay más de 127.000 personas desaparecidas y no localizadas, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO) que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Por violencia, suspenden vuelos hacia Sinaloa

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, señaló que ya trabaja para restablecer los vuelos, particularmente los de Aeroméxico que conectan con la Ciudad de México.

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, confirmó que vuelos hacia Culiacán y Tijuana fueron suspendidos debido a la violencia que se vive en esas zonas.

Detalló que la aerolínea Aeroméxico canceló dos vuelos a Culiacán debido a que el sindicato no permite que su personal pernocte en la ciudad por la inseguridad.

En conferencia de prensa, Rocha Moya señaló que ya trabaja para restablecer los vuelos, particularmente los de Aeroméxico que conectan con la Ciudad de México.

Señaló que este tema lo dialogó con Ricardo Dueñas Espriu, director General del Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), así como con las autoridades encargada de la seguridad en la entidad.

“Quedamos con Ricardo y también con las autoridades de seguridad nuestras, la posibilidad de resolver ese asunto de manera inmediata, ya lo estamos tratando con Aeroméxico.

“No es un problema de la empresa Aeroméxico, es un problema más bien del sindicato de los trabajadores, para que nosotros les demos seguridad en su traslado del aeropuerto al hotel y del hotel al aeropuerto ya de regreso”, dijo Rocha Moya.

Añadió que busca convencer a las partes involucradas para que, de manera conjunta, se reanuden los vuelos suspendidos.

“Vamos a tratar de convencerles de que juntos podemos resolver ese tema y que se restituyan los vuelos. Esos que nos hacen mucha falta. Hay veces que viajamos a México y no terminas tu agenda. Para poderte venir a las 4 de la tarde que es el último vuelo no se puede, tienes que dormir allá en México y perder prácticamente un día de trabajo acá”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen en Playas de Tijuana a Hernán Corona Barrón, hermano del “CH”

Hernán Barrón Corona, alias “El Muñeco”, su familiar Monique Barrón, conocida como “La Chica del Boba”, junto a otras personas, fueron detenidos por elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Secretaria de Seguridad Ciudadana federal la mañana de este martes 24 de junio tras un cateo en su domicilio en Playas de Tijuana.

Fue durante la mañana del martes cuando Monique, a través de sus redes sociales, compartió un video en el que agentes federales intentaban derribar la puerta de su vivienda, ubicada en la calle Peñas, Sección Costa Hermosa, en Playas de Tijuana.

En la grabación se escucha a los elementos de la corporación policial gritar: “¡Los vamos a agarrar!”, mientras que la joven, en compañía de una menor de edad, responde: “¿A quién, güey? ¿Por qué no me das una orden y te dejamos entrar?”.

Mientras graba los hechos, se observa cómo uno de los agentes apunta con su arma hacia ella, mientras la joven hace notar que una niña se encuentra a su lado.

De acuerdo con información obtenida por ZETA, el operativo sí contaba con una orden de cateo emitida por un juez, por lo que elementos federales arribaron por la mañana de este martes al domicilio en Playas de Tijuana.

Cabe destacar que “El Muñeco” es hermano de David Barrón Corona, alias “Popeye” y/o “CH”, quien fuera líder de los pandilleros del Barrio Logan y fungió como sicario para los hermanos Arellano Félix. Falleció en 1997, producto de un fuego cruzado durante el atentado contra el periodista Jesús Blancornelas, director del Semanario ZETA.

Además, otro miembro de la misma familia fue detenido el 10 de agosto de 2021 con un fusil de asalto chapeado en oro. Se trata de Joshua Guillermo Bogarín Barrón, de 29 años de edad, sobrino de David y Hernán Barrón Corona, a quien se señaló como presunto generador de violencia en Playas de Tijuana. Fue aprehendido en la colonia Laderas del Mar.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Se solidarizan Las Abejas de Acteal con migrantes y Palestina

La organización pacífica de Las Abejas de Acteal manifestó su solidaridad con la comunidad migrante en Estados Unidos que ha protestado contra las redadas masivas y la represión de Donald Trump, así como con los activistas de México y de otros países que, «desafiando el régimen israelí, se dirigen a Gaza llevando alimentos».

En un comunicado, Las Abejas de Acteal se pronunciaron contra las formas de violencia que atraviesan los distintos pueblos en el país y otras partes del mundo y recordaron en Chiapas uno de los episodios más recientes sucedió en la comunidad tsotsil de Tzajalch’en, donde la población denunció la presencia de «grupos armados vinculados al crimen organizado identificados con los gobiernos» el pasado 8 de junio.

«Hace unos días, hubo disparos, no hubo heridos, pero se creó un clima de miedo, provocado por hombres armados que entraron intimidando a la comunidad. Llegaron la GN (Guardia Nacional) y el ejército, pero en lugar de dar seguridad, de investigar a los grupos armados, se escucharon más disparos», resumieron.

Añadieron que el 9 de junio, un día después del ataque armado, las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal llegaron a la comunidad e «hicieron como que iban por los agresores», pero entraron a la escuela Ignacio Zaragoza, detuvieron a un integrante de Las Abejas y al agente de la comunidad y «los acusaron falsamente de secuestro, pero después de intimidarlos tuvieron que liberarlos».

«Porque la violencia en la zona va escalando, las comunidades alertan sobre el riesgo de una masacre del pueblo tsotsil por parte del crimen organizado. Se volverá a repetir la historia de 1997, cuando, después de que denunciamos la presencia de los paramilitares, y Jtotik Samuel también alertó al gobierno que si no se atendía algo podía pasar, pero no nos creyeron, ¿se repetirá la historia?», cuestionaron Las Abejas.

Tras denunciar la violencia en Chiapas y solidarizarse con los pueblos de Estados Unidos y Palestina, la organización exigió garantías de seguridad, el cese inmediato de la intimidación y criminalización de las comunidades «que defienden la justicia y la paz» e investigaciones que lleven desmantelar a los grupos armados vinculados al crimen organizado «que operan impunemente en la región tsotsil».

COMUNICADO:

Al Congreso Nacional Indígena

Al Consejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A las y los Defensores de los Derechos Humanos

A los Medios Libres y Alternativos

A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional

A la Sociedad Civil, Nacional e Internacional

A todas las mujeres que luchan

Hermanas y hermanos:

Este tiempo de lluvias, nos traen cosas buenas y malas, vemos las bendiciones de Dios en ellas, ya que nos recuerdan la esperanza que compartíamos con nuestros hermanos y hermanas, antes de ser martirizados nuestros cultivos, la cosecha, que nos da nuestra madre tierra, también las flores de colores que por años nos han dado idea para combinar los trajes de nuestra región. Lo malo son los deslaves que desbaratan los cerros y nos pone en riesgo de acabar sepultados, así como la violencia que se vive en el mundo. Pero nuestra esperanza está en la palabra de Dios “Como la lluvia desciende del cielo, y no vuelve allá, sin haber empapado y fecundado la tierra y haberla hecho germinar, dando la semilla para sembrar y el pan para comer, así será la palabra que salga de mi boca. No volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y cumpla su misión. Is. 55, 10-11

Creemos en esta palabra, como organización nos anima porque necesitamos agua para vivir, y así también, como la lluvia, la Paz que necesitamos para vivir, empapará la tierra, ¡esa es nuestra esperanza!  

Hemos vivido historias de violencia, (como los deslaves) en nuestro municipio, desde 1996, con los paramilitares, violencia que paró la masacre de Acteal, pero nunca acabó totalmente, la historia más reciente es lo que está pasando en algunas comunidades, por ejemplo, Tzajalch’en que denunciaron la presencia de grupos armados vinculados al crimen organizado identificados con los gobiernos. Hace unos días, hubo disparos, no hubo heridos, pero se creó un clima de miedo, provocado por hombres armados que entraron intimidando a la comunidad. Llegaron la GN y el ejército, pero en lugar de dar seguridad, de investigar a los grupos armados, se escucharon más disparos.Después llegaron a la comunidad las Fuerzas de Reacción Inmediata, o sea los Pakales, hicieron como que iban por los agresores, entraron a la escuela Ignacio Zaragoza, detuvieron a un compañero de Las Abejas de Acteal y al Agente de la comunidad, los acusaron falsamente de secuestro, pero después de intimidarlos tuvieron que liberarlos. Escuchamos en las noticias las palabras del gobernador diciendo que “nadie está por encima de la ley”, pero los pakales sí parecen estar encima de la ley, porque son injustos, arbitrarios, no nos respetan como personas, violan nuestros derechos, o ¿cuál ley?

Porque la violencia en la zona, va escalando, las comunidades alertan sobre el riesgo de una masacre del pueblo tsotsil por parte del crimen organizado. Se volverá a repetir la historia de 1997, cuando, después de que denunciamos la presencia de los paramilitares, y Jtotik Samuel también alertó al gobierno que si no se atendía algo podía pasar, pero no nos creyeron, ¿se repetirá la historia?

Por otra parte, en el norte muchos hermanos y hermanas nuestras, sufren la separación de sus hijos, están siendo criminalizadas, unos están presos, otras han sido deportadas, por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y todos sufren represión, por parte de las Fuerzas Armadas que el mismo presidente movilizó en diferentes ciudades, reforzando su autoritarismo.

Pero reconocemos y agradecemos al Pueblo hermano de EU, que rechaza las políticas represivas de su gobierno, protestando en las calles, en favor de nuestros hermanas y hermanos de México y del Mundo que trabajan en su país.

También nos duele Palestina, que el Israel deshumanizado continúe el genocidio, asesinando niñas y niños inocentes, personas atacadas por francotiradores mientras buscan comida y cientos de heridos que mueren por falta de medicina, usando el hambre y la medicina como armas de guerra, y no conforme con acabar con Palestina, ataca a Irán, poniendo en riesgo a la humanidad, con una tercera guerra mundial, que acabaría con la vida del planeta.

Nos solidarizamos con los y las compañeras de México y de otros países que, desafiando el régimen israelí, se dirigen a Gaza llevando alimentos.

Hermanas y hermanos: las y los invitamos a No aceptar que la violencia, se convierta en nuestra norma de vida. No nos identifiquemos con esa forma de vivir. Tenemos dignidad, principios y valores humanos, que nos comprometen, a armonizar la vida con acciones no violentas.

Las comunidades tsotsiles, Las Abejas de Acteal y la comunidad de Tzajalch’en que construimos la Paz sin violencia:

EXIGIMOS A LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO:
  1. Garantías de seguridad
  2. Que cesen de inmediato la intimidación y criminalización de las comunidades que defienden la justicia y la paz.
  3. Investigaciones reales que los lleve a desmantelar los grupos armados vinculados al crimen organizado, que opera impunemente en la región tsotsil
¡VIVAN LOS MÁRTIRES DE ACTEAL!

¡VIVA SIMÓN PEDRO!

¡VIVA P. MARCELO!

¡ALTO AL GENOCIDIO CONTRA PALESTINA!

¡VIVA PALESTINA LIBRE!

¡NO A LAS GUERRAS, SI A LA PAZ!

Desde Acteal, Casa de la Memoria y de la Esperanza.

Atentamente.

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Por la Mesa Directiva:

Victorio Santiz Gómez Juan Gabriel Vázquez Vázquez

Presidente Secretario

___________________ __________________

Manuel Gómez Ruiz Elías Pérez Sántiz

Tesorero Subsecretario

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Estamos entre ustedes”, CJNG vigiló a agentes de la DEA durante juicio de “El Menchito” en EU

Un agente de la DEA reveló que en 2024,el CJNG espió a agentes de Washington durante el juicio de "El Menchito", quien fue sentenciado a cadena perpetua en Estados Unidos.

La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus sigales en inglés) informó que durante el juicio de Rubén Oseguera González, alias “El Menchito”  en 2024, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) vigiló a sus agentes en Washington.

Dicha información fue revelada por Matthew Allen, agente especial de la DEA en Los Ángeles, California, durante una audiencia ante el Comité Judicial del Senado.

Mencionó que como consecuencia de la sentencia a “El Menchito”, en México fueron asesinados la hija de un informante y le dispararon a su esposa y también mataron a un soldado.

“Eso es a lo que nos enfrentamos. Un cártel paramilitar con alcance global dispuesto a matar familias y vigilar a personal estadunidense en nuestro propio territoro. Esto no es solo crimen, es terror”.

Allen mencionó que en Los Ángeles, también fue hallado un mural de “El Mencho”, líder del cártel dentro de un almacen, ubicado cerca de las oficinas de la DEA.

“Un santuario no escondido en la selva ni en un complejo remoto, sino en la segunda ciudad más grande de Estados Unidos. El mensaje es claro: estamos aquí y estamos entre ustedes”.

El agente que dirige la división de la DEA en Los Ángeles agregó que no se trata de enfrentar a pandillas, sino que son organizaciones paramilitares con cadenas de suministro globales, logística corporativa y tácticas de combate.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jueza de EU da 90 días más a Vicente Carrillo, alias “El Viceroy”, para negociar acuerdo de culpabilidad

Carrillo Fuentes volverá a comparecer el próximo 30 de septiembre en la Corte de Distrito Este, en Brooklyn, Nueva York.

Una jueza federal dio tres meses más, al exlíder del Cártel de Juárez, Vicente Carrillo Fuentes, alias “El Viceroy”, para seguir negociando un acuerdo de culpabilidad con la Fiscalía de Estados Unidos.

Carrillo Fuentes, hermano de Amado Carrillo Fuentes, alías “El Señor de los Cielos”, uno de los narcotraficantes más famosos de México por tener avionetas que utilizaba para transportar droga a Estados Unidos, está acusado por tráfico de drogas y volverá a comparecer el próximo 30 de septiembre en la Corte de Distrito Este, en Brooklyn, Nueva York.

“El Viceroy” fue detenido en octubre de 2014 en Coahuila y posteriormente condenado a 28 años de cárcel por los delitos de delincuencia organizada, con la finalidad de cometer delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita y acopio de armas de fuego.

Al momento de su detención, en 2014, Vicente Carrillo Fuentes era buscado por la DEA por ser uno de los principales traficantes de droga a través de la frontera con EU y por el FBI por delitos como homicidios, narcotráfico, asociación criminal y lavado de dinero, entre otros.

“El Viceroy” entre los 29 capos entregados a EU

Carrillo Fuentes es una de las personas que fueron trasladadas a Estados Unidos luego de que, en un hecho sin precedentes, autoridades mexicanas realizaron la entrega masiva de 29 capos del crimen organizado a ese país, como un intercambio para evitar la imposición de aranceles del 25 % a México por parte del presidente Donald Trump.

El Departamento de Estado de EU ofrecía una recompensa de 2.2 millones de dólares por información para su captura.

En su primera audiencia, realizada el pasado 28 de febrero, se declaró “no culpable” de narcotráfico.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La inflación anual se desaceleró a 4.51% en primera quincena de junio, reporta Inegi

El Inegi reportó que la inflación anual fue de 4.51 por ciento en los primeros 15 días de junio de 2025, lo que confirma una ligera moderación en los precios.

Durante la primera quincena de junio, la inflación general anual en México se desaceleró a 4.51 por ciento, de acuerdo con datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En ese periodo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.10 por ciento respecto a la quincena anterior. De este modo, alcanzó un nivel de 140.292 puntos.

Al revisar los componentes de la inflación, el índice subyacente, que excluye productos con precios más volátiles como frutas, verduras, energéticos o tarifas públicas, aumentó 0.22 por ciento quincenal y 4.20 por ciento anual.
Por otro lado, el índice no subyacente, que incluye justamente los productos más inestables, bajó 0.29 por ciento en la quincena mencionada, aunque todavía muestra un incremento anual de 5.25 por ciento.

Entre los productos con precios a la baja destacaron algunas frutas, verduras y la electricidad, que fue beneficiada por los subsidios de temporada en varias ciudades. En contraste, subieron los precios de alimentos procesados y servicios como loncherías y taquerías.

La presidenta del Inegi, Graciela Márquez Colín, difundió el resultado a través de su cuenta oficial en X, red social anteriormente conocida como Twitter.
“De acuerdo con los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor [INPC], en la primera quincena de junio de 2025, la inflación general anual fue de 4.51 por ciento”, compartió.
El resultado se conoce en un contexto en el que la inflación aún permanece por encima del objetivo de 3.0 por ciento del Banco de México (Banxico), aunque muestra señales de moderación.

Se espera que los próximos reportes de precios y la evolución del componente subyacente influyan en las decisiones de política monetaria para el segundo semestre del año.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CSP deja a Congreso decisión sobre toga en la SCJN; descarta reunión con Hugo Aguilar

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que no tiene planeado reunirse con Hugo Aguilar, quien fue electo como próximo Ministro presidente de la Suprema Corte.

Ante la polémica que surgió a raíz de la propuesta para que las y los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no vistan con toga durante las sesiones, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que esa decisión no le corresponde al Ejecutivo, sino al Congreso, al tiempo que recalcó que la vestimenta "no define a un buen Juez".

El debate en torno a este tema inició luego de que Hugo Aguilar Ortiz, quien fue electo como el próximo Ministro presidente de la Suprema Corte en la elección judicial del pasado domingo 1 de junio, declarara su interés por dejar de utilizar el tradicional atuendo para vestir con trajes típicos de la región mixteca de Oaxaca, de donde es originario.

Durante la "mañanera del pueblo" de este martes, la Presidenta fue cuestionada sobre si dicha propuesta fue analizada por la Consejería Jurídica, a lo que Sheinbaum Pardo respondió que este tema le corresponde revisarlo al Congreso de la Unión y no al Poder Ejecutivo.


"Vamos a dejárselo al Congreso [...]. No creo que le corresponda al Ejecutivo definirlo. Se lo dejamos ahí al Congreso para que el Congreso lo defina", dijo la mandataria.
La Jefa del Ejecutivo también subrayó que la forma de vestir de las y los juzgadores no define su capacidad para ejercer el cargo, pues esto se determina por los valores que guían su actuar.
"Un buen Juez no se define por una toga y un birrete. Se define por su honestidad, su conocimiento y cómo aplica la justicia. La toga y el birrete es parte de un protocolo que se definió en cierta época, pero eso no define a un buen Juez", expresó.


Sheinbaum descarta encuentro con próximo Ministro presidente de la SCJN

La Presidenta Claudia Sheinbaum reveló que hasta el momento no tiene planeado reunirse con Hugo Aguilar Ortiz, quien asumirá el cargo de Ministro presidente de la Suprema Corte el próximo 1 de septiembre, luego de ser el candidato más votado durante la elección judicial que se celebró el pasado 1 de junio.

Cabe mencionar que durante una entrevista en el programa "Los Periodistas", conducido por Alejandro Páez y Álvaro Delgado en el canal de Sin Embargo Al Aire, el abogado oaxaqueño prometió que en su encargo como Ministro de la SCJN no cederá a presiones provenientes del Poder Ejecutivo o del Legislativo, además de que buscará promover el diálogo interinstitucional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan túnel de 400 metros, que conecta casas en Culiacán, revela Harfuch

Las autoridades federales y locales aseguraron una casa de seguridad, en la que se halló otro inmueble con un túnel de 400 metros que conecta con otro domicilio, en Culiacán de Rosales, Sinaloa, según lo informó, el 24 de junio de 2025, Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Durante la conferencia de prensa matutina, de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo desde el Salón Tesorería, del Palacio Nacional-, el funcionario federal informó que el 21 de junio de 2025, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Sinaloa, resguardaron una casa de seguridad con aproximadamente 200 armas y que contenía otro inmueble con un túnel que conectaba con otro domicilio.

“En Culiacán, Sinaloa, con trabajos de inteligencia militar central, se identificó un inmueble utilizado como casa de seguridad para el resguardo de aproximadamente 200 armas de fuego, entre ellas, se aseguraron ametralladoras, lanzacohetes, ocho lanzagranadas, además de vehículos blindados”, expuso García Harfuch.

“En seguimiento con esta acción, se localizaron dos viviendas conectadas por un túnel subterráneo de ocho metros de profundidad y 400 metros de largo, por lo que las tres viviendas fueron aseguradas”, agregó el funcionario federal.

En la presentación, García Harfuch detalló que las alrededor de 200 armas incautadas incluían ametralladoras, armas largas y cortas de diferentes calibres, lanzacohetes, lanzagranadas, cargadores, cartuchos y dos vehículos blindados.

El titular de la SSPC desmintió, el 25 de febrero de 2025, que Iván Archivaldo Guzmán Salazar, alias “El Chapito” -hijo del del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”-, se hubiera escapado por un narcotúnel.

Durante la conferencia de prensa matutina presidencial -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el funcionario federal detalló que los operativos fueron para detener a Kevin Alonso “N”, alias “El 200”, presunto jefe de seguridad de “Los Chapitos”, “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, como se le conoce a “El Chapito”, y a sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias “El Güero Moreno” y/o “El Alfredillo”, así como a Joaquín y Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, todos hijos del capo sinaloense “El Chapo”, estos últimos presos en Estados Unidos. Aprehendido el 20 de febrero de 2025, en Culiacán de Rosales

Así como José Ángel Canobbio Inzunza, alias “El Güerito”, “El Werito”, “El Güero” y/o “El 90”, de 44 años de edad, quien sería el presunto líder de “Los Chimales”, un grupo de sicarios que brindaba protección a “Los Chapitos”, quien fue detenido, el 19 de febrero de 2025, también en Culiacán de Rosales, Sinaloa.

“Han habido tres acciones: una la del piloto, una la de Inzuna ‘N’ y la de su jefe de seguridad, pero ha habido un debilitamiento constante de ‘Los Chapitos’ y ‘Los Mayos’, han habido detenciones de ambos grupos”, enfatizó el titular de la SSPC Federal.

Asimismo, García Harfuch precisó que la detención y la operación que el Ejército mexicano y Fuerza Aérea realizaron la semana pasada, “iba totalmente enfocada a estos dos objetivos específicos, Insunza en la tarde y más noche ‘El 200’”.

Además, el funcionario federal mencionó que en casas aseguradas, donde habían realizado operativos, fueron encontrados túneles o pasadizos, como una alternativa de fuga de presuntos criminales. Pero “es un debilitamiento constante”, al círculo cercano de “El Chapito”, insistió, para luego comentar que los operativos eran por “objetivos específicos y se cumplieron con éxito”.

“Todos los días ha habido detenciones y aseguramientos […] Más que cerca o lejos, es un debilitamiento constante a las estructuras delictivas con una finalidad: que no generen violencia, la violencia que ellos mismos desencadenaron en la entidad, es el Gobierno de México que está todos los días con detenciones”, agregó el titular de la SSPC Federal.

“Ha habido aseguramientos de propiedades con algunos pasadizos más que túneles y se hacen acciones con la Fiscalía General de la República [FGR], para continuar asegurando estas casas, sí hay algunas casas que tienen túneles u otras rutas de escape”, expresó García Harfuch.

Aunado a lo anterior, el funcionario federal consideró que “es común el hallazgo de túneles en Sinaloa. Desde hace algunos años es común que se aseguren casas con túneles o pasadizos de este tipo”.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.