Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ciudadanía organizada protesta por demolición de la Ciudad de las Artes en Nayarit

Los colectivos ciudadanos y promotores culturales anunciaron una alianza con el despacho Artículo 27, especializado en litigio estratégico en materia cultural, para interponer un amparo con el fin de frenar la demolición.

La demolición de la Ciudad de las Artes en Tepic, ordenada por el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero para la construcción del nuevo estadio de fútbol Nicolás Álvarez Ortega, generó protestas por parte de artistas, promotores culturales, ciclistas, estudiantes y ciudadanía organizada, quienes exigen una política cultural transexenal y la preservación de espacios públicos dedicados al arte.

Varias personas, incluidos artistas, estudiantes y creadores, se manifestaron en el sitio con intervenciones artísticas mientras maquinaria pesada retiraba árboles y estructuras.

Una imagen captada por el fotógrafo Efraín Arcadia O’Connor, donde aparece una bailarina de ballet danzando frente a una excavadora, se convirtió en símbolo de la protesta.
En medio del polvo y el concreto roto, está sobre puntas: un acto de resistencia”, escribió. “La danza, efímera y poderosa, se convierte en un acto valiente frente a la aplanadora del olvido.
Ante las demostraciones ciudadanas, el gobierno estatal informó que al menos 196 árboles serán trasplantados por la Comisión Forestal de Nayarit al Parque Lineal de Tepic y otras instituciones educativas, como la UT en el municipio de Santiago Ixcuintla, a tres horas de la capital, pero no reveló las técnicas de preservación que tendrán.

“Con respeto y compromiso hacia el medio ambiente, ha comenzado la reubicación de diversas especies de árboles y plantas ubicadas en la zona donde se construirá el nuevo estadio de fútbol (…) recibirán los cuidados necesarios para continuar su desarrollo en un entorno adecuado”, afirmó el gobierno en un comunicado.

Según el gobierno, esta acción forma parte de una iniciativa para “resguardar la biodiversidad de la región y fortalecer una cultura de sostenibilidad y responsabilidad ambiental entre la sociedad nayarita”.

No obstante, quienes se han manifestado exigen conocer el destino exacto de los ejemplares y aseguran que el proceso debe ser transparente y técnicamente adecuado.

Además, algunos participantes han cuestionado la prioridad del proyecto deportivo, señalando que el espacio podría ser destinado a un hospital psiquiátrico o a otros usos con mayor impacto social, especialmente en un estado donde los servicios de salud mental son escasos.

Reiteraron que no se oponen a la construcción de estructura deportiva, siempre y cuando no se construyan para reducir los sitios culturales, destacaron Isaac Cárdenas y Sara Marte, activistas conocidos en la localidad.

Además de las acciones de protesta, los colectivos ciudadanos y promotores culturales anunciaron una alianza con el despacho Artículo 27, especializado en litigio estratégico en materia cultural, para interponer un amparo con el fin de frenar la demolición.

Carlos Lara, abogado del despacho, explicó que el recurso legal se basa en la defensa del derecho de acceso a la cultura, un derecho constitucional y convencionalmente reconocido.
La Ciudad de las Artes fue reclamada por la comunidad artística. Tiene sus cimientos en un análisis constitucional previo, realizado por la Corte. Deriva de la tutela del derecho de acceso a la cultura y el ejercicio de los derechos culturales.
El abogado también informó que solicitarán un estudio de factibilidad cultural conforme a la Ley de Planeación y buscarán que la Suprema Corte de Justicia de la Nación atraiga la interpretación del proyecto que está siendo demolido.

Una nueva manifestación está convocada para este martes a las 16:00 horas en la Plaza Benito Juárez, frente al Palacio de Gobierno, donde artistas, estudiantes, deportistas urbanos y activistas volverán a exigir que se respete el patrimonio cultural de la ciudad y se garantice una política pública cultural que trascienda los periodos de gobierno.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hugo Aguilar: de consultas indígenas cuestionadas al respaldo de Sheinbaum, su camino hacia la Corte

Hugo Aguilar, quien se perfila como el próximo presidente de la Suprema Corte, fue el encargado de coordinar las consultas de los megaproyectos Tren Maya y Corredor Interoceánico, señaladas por la ONU y organizaciones de incumplir los estándares internacionales de derechos humanos.

El abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz hizo campaña para ministro con la frase “ya nos toca” y se comprometió con la justicia ambiental y de las comunidades indígenas, pero desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) coordinó consultas para los megaproyectos prioritarios del expresidente Andrés Manuel López Obrador sin cumplir con los estándares internacionales de Derechos Humanos.

Aguilar fue propuesto como candidato a la Suprema Corte por el Poder Ejecutivo y recibió el apoyo público de Claudia Sheinbaum. El 22 de febrero, antes del inicio formal de las campañas, pero ya con las listas de candidatos publicadas por los comités de evaluación, Sheinbaum expresó su respaldo, sin decir su nombre. “Queremos que un indígena llegue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, dijo la presidenta. Hugo Aguilar Ortiz fue el único aspirante indígena. 

Durante las campañas, su nombre y su número, el 34, coincidían en primer lugar en los acordeones impresos y digitales que fueron distribuidos de forma masiva para favorecer a candidatas y candidatos morenistas. La operación dio resultado.

Ahora, el funcionario del gobierno morenista no sólo se perfila para llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino también para presidir el máximo tribunal del país. Con el 86 % de las actas computadas y una participación de apenas 12 %, sumaba 4 millones 869 mil votos, mientras que la ministra Lenia Batres registraba 4 millones 625 mil, una diferencia de 244 mil sufragios.

Mano derecha de Adelfo Regino, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Hugo Aguilar también ha sido el encargado de coordinar el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, un órgano creado por el INPI el año pasado y cuyos integrantes de comunidades indígenas fueron seleccionados por invitación directa de Aldelfo Regino.

Aguilar no fue asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) como se difundió en redes sociales. De acuerdo con el periodista Luis Hernández Navarro, quien participó como asesor en las mesas de los acuerdos de San Andrés, el que formó parte de la lista de asesores fue Floriberto Díaz de la organización indígena Servicios para el Pueblo Mixe (SERmixe), aunque no pudo participar debido a una enfermedad y en su lugar asistió Adelfo Regino. Hugo Aguilar sí fue integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI) como parte del área jurídica de SERmixe.

Desde 2018, como coordinador General de Derechos Indígenas del INPI, el abogado mixteco se ha encargado de coordinar las consultas de los megaproyectos de la autoproclamada Cuarta Transformación, como la del Tren Maya y la del corredor Interoceánico.


Sin embargo, en esos proyectos hay señalamientos de simulación, que las consultas fueron a mano alzada, y no fueron informadas y de buena fe conforme al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Por ejemplo, en el caso del Tren Maya, el 15 de diciembre de 2019, Hugo Aguilar participó en una sesión informativa en Xpujil, Calakmul, Campeche, según consta en el acta de la asamblea. Ahí, Aguilar Ortiz aseguró que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador quería hacer “las cosas diferentes” y se iba a “decidir con el pueblo”.

Sin embargo, ni Hugo Aguilar ni algún otro funcionario del gobierno les informó sobre las consecuencias del megaproyecto ni les presentaron los estudios de impacto ambiental. Años después, en marzo pasado, la propia Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, reconoció lo que activistas y defensores ambientales advertían: el Tren Maya ha causado daños ambientales.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU- DH) señaló, tras participar como observadores en asambleas regionales informativas en noviembre y diciembre de 2019, que la información proporcionada a las comunidades indígenas en la ruta del Tren se centró exclusivamente en los posibles beneficios, omitiendo los impactos negativos, lo que les impidió tomar decisiones plenamente informadas, pues en ese momento ni siquiera existían estudios de impacto ambiental.

La ONU-DH también documentó deficiencias en la metodología de la consulta: los tiempos fueron reducidos, no siempre hubo intérpretes adecuados y muchas personas no pudieron asistir por falta de recursos. Como resultado, la mayoría de los asistentes fueron autoridades municipales y ejidales, lo que limitó la representatividad del proceso.

Numerosas comunidades aprovecharon esas reuniones para pedir al gobierno acceso a agua potable, drenaje, caminos, vivienda, salud y educación. La ONU-DH advirtió que estas demandas fueron interpretadas como una aceptación tácita del proyecto, cuando en realidad reflejan condiciones de rezago estructurales.

Romel González Díaz, integrante del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, acusa en entrevista que lo que hizo el gobierno fue “presentar una serie de actas de asambleas amañadas” y que incluso en Tres Huastecas, comunidad de Calakmul, se avaló una asamblea “donde hay muertos y gente que no vive en la comunidad”.

Para Romel se trata de un antecedente preocupante para un futuro integrante de la Suprema Corte. “¿Si un juzgador desde el principio está haciendo actos incorrectos como puede juzgar desde arriba, desde la Corte?”, cuestiona el activista.

En tanto, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y organizaciones locales de Veracruz denunciaron que el proceso de consulta indígena realizado en 2019 para el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que forma parte de los llamados Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis), también incumplió lo establecido en el Convenio 169 de OIT. 

“Invitaron solo a algunas autoridades de las comunidades indígenas de la región sin un previo proceso de información en sus respectivas comunidades, por lo cual las autoridades no podían hablar a nombre de sus comunidades que ni siquiera estaban informadas”, señalaron.

Según la organización, las autoridades del INPI se reunieron únicamente con algunas comunidades del sur de Veracruz y, durante los encuentros, condicionaron la aprobación de obras locales al respaldo del proyecto.

Además, se reportó la presencia de elementos militares, lo que fue interpretado por los habitantes como un mecanismo de presión.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NELDY SAN MARTÍN, GUADALUPE FUENTES.

Radios comunitarias, indígenas y afromexicanas respaldan a Radio Teocelo tras “injusta resolución” del poder Judicial

El Comité Nacional de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas manifestaron su solidaridad y respaldo con Radio Teocelo, de Veracruz, luego de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió una “injusta resolución” para obligar a la emisora a ofrecer una disculpa pública por un mensaje radiofónico “erróneamente calificado como violencia política en razón de género”.

“Esta resolución no es un hecho aislado. Es reflejo de un sistema que, pese a los discursos oficiales del actual gobierno federal, sigue castigando el ejercicio crítico de la comunicación libre cuando ésta cuestiona intereses de poder, cacicazgos locales o estructuras de dominación histórica proveniente del actual sistema de partidos”, criticó el Comité en un comunicado.

La sentencia contra Radio Teocelo “además de carecer de sustento riguroso, ignora las pruebas y argumentos legítimamente presentados por la emisora”, agregaron las radios comunitarias.

El pasado 31 de mayo, Radio Toecelo informó que había recibido la notificación de la sentencia que “injustamente” los obliga a pedir disculpas por un spot que el Tribunal consideró violencia de género. “No lo es, y la sentencia es una resolución defectuosa que no valoró debidamente ni nuestras pruebas ni nuestros argumentos”, explicó en un comunicado.

“Tampoco es que nos extrañe, pues no somos ajenos a una realidad que aún existe en México: Los cacicazgos tienen tentáculos largos”, añadió la emisora, que remarcó la urgencia de contar con tribunales de disciplina judicial que “llamen a cuentas” a los juzgadores que emitan resoluciones negligentes, no exhaustivas y parciales”.

Tras la resolución, las radios comunitarias que respaldaron a Radio Teocelo exigieron que las instituciones del Estado dejen de operar como “instrumentos de censura encubrierta”, así como hicieron un llamado urgente para que intervenga en el caso el Relator especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión.

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Operativo policíaco-militar contra defensores del agua de Xoxtla es “un acto hostil de intimidación”: NODHO

El Nodo de Derechos Humanos calificó como “un acto hostil de intimidación” el operativo que las fuerzas armadas y policiales llevaron a cabo este lunes contra los defensores del agua de San Miguel Xoxtla, Puebla, cuando participaban en un cabildo abierto para derogar toda concesión del líquido a la empresa Agua de Puebla.

El operativo, en el que participaron elementos de la Guardia Nacional, el ejército, la Marina y la policía estatal y municipal, “refleja que para las autoridades poblanas el que un pueblo defienda su agua y su territorio de la sobreexplotación y mercantilización por empresas como Concesiones Integrales (Agua de Puebla) los convierte en una fuerza hostil merecedora de intervención militar”, señaló el Nodo (NODHO) en un comunicado.

La agresión contra los defensores sucedió en el marco de la lucha que desde el pasado 28 de mayo se intensificó en la comunidad, luego de que la presidenta municipal de Xoxtla, Guadalupe Ortiz, informara públicamente la ratificación del convenio que su antecesora Guadalupe Peregrina firmó con el gobierno de Puebla, el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) y la empresa Agua de Puebla para rehabilitar el pozo 4 de la comunidad y llevar 50 por ciento de su agua a la capital del estado.

Como parte de sus acciones, la comunidad realizó este lunes un cabildo abierto para derogar todo permiso, convenio y negociación que el municipio haya tenido con la empresa, el gobierno del estado y las instituciones que pretendan extraer el agua de la comunidad, como se acordó tras una asamblea pública el pasado 30 de mayo.

El operativo, agregó el NODHO, “parece reforzar la práctica caciquil de utilizar a las fuerzas armadas y de seguridad como agentes represivos al servicio de intereses clientelares”, lo que se suma a la “constante presencia militar y policíaca que amenaza con reprimir violentamente a la movilización en San Miguel Xoxtla que exige la cancelación de los contratos de cesión de agua a empresas extractivas”.

El Nodo de Derechos Humanos manifestó su preocupación por la seguridad de los defensores del agua y exigieron a los gobiernos municipal, estatal y federal que respeten el derecho de los pueblos a decidir sobre su territorio y sus recursos.

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rechazan amparo a padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa contra exoneración de José Luis Abarca

Con la resolución emitida el caso quedó completamente concluido y la exoneración del exedil está firme.

Un tribunal federal rechazó amparar a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa contra la exoneración de José Luis Abarca Velázquez, exalcalde de Iguala, del secuestro de los jóvenes.

Con la resolución emitida por el Segundo Tribunal Colegiado del Decimonoveno Circuito, en Reynosa, Tamaulipas, el caso ya quedó completamente concluido y la exoneración del exedil está firme.

“ÚNICO.- La Justicia de la Unión no ampara ni protege a las víctimas indirectas”, señala el fallo que fue notificado por el Colegiado a su homólogo de Apelación en el estado de Tamaulipas.

Los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa solicitaron el amparo contra la decisión del Tribunal Colegiado de Apelación de Tamaulipas de confirmar la absolución dictada en el año 2019 a favor de Abarca y la de Felipe Flores Velázquez, exsecretario de Seguridad Pública de Iguala, así como de 18 personas más que fueron acusadas de delincuencia organizada en su modalidad de delitos contra la salud y delincuencia organizada en su modalidad de secuestro agravado en la causa penal 66/2015 ante el juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en Tamaulipas.

Contra la sentencia que rechazó amparar a los padres de los 43 normalistas ya no procede ningún recurso porque el caso no implica el análisis de la constitucionalidad de ninguna norma, lo que impide que resuelva la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) –instancia a la que le correspondería resolver las impugnaciones contra sentencias de amparo directo.

Esta es la única causa penal en la que el exalcalde de Iguala aparecía como acusado por, supuestamente, estar relacionado con la desaparición de los estudiantes perpetrada el 26 y 27 de septiembre de 2024.

En otras causas penales está sujeto a proceso por operaciones con recursos de procedencia ilícita, entre otros delitos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Trump cumple amenaza y eleva aranceles al acero a 50%

El documento firmado por el mandatario y divulgado por la Casa Blanca, enfatiza que la decisión de incrementar en un 100% el arancel que ya había impuesto a las exportaciones de acero y aluminio de varios países, incluido México, es por una cuestión de seguridad nacional.

Donald Trump el presidente de Estados Unidos, firmó una nueva orden ejecutiva con la que a partir del primer minuto de este miércoles 4 de junio elevó del 25 al 50% la tarifa de arancel que ya había impuesto a las importaciones de acero y aluminio.
“He tomado la determinación de que es necesario y apropiado incrementar la tasa de tarifas a las importaciones de artículos y derivados de acero y aluminio del 25% al 50%, lo que se hará efectivo a las 12:01 a.m. del 4 de junio de 2025”, dice la orden ejecutiva firmada por Trump.
El documento firmado por el mandatario y divulgado por la Casa Blanca, enfatiza que la decisión de incrementar en un 100% el arancel que ya había impuesto a las exportaciones de acero y aluminio de varios países, incluido México, es por una cuestión de seguridad nacional.
“He determinado que el incremento a las tarifas previamente definidas proveerá de un gran apoyo a las industrias estadunidenses y reducirá o eliminará la amenaza a la seguridad nacional impuesta por las importaciones de artículos y derivados de acero y aluminio”, indica.
La nueva medida unilateral de Trump es una desafío a la realidad macroeconómica de su país, a la posibilidad de un aumento a la inflación y contracción del crecimiento del Producto Interno Bruto y a las inversiones nacionales e internacional.

Expertos en asuntos macroeconómicos y finanzas, habían advertido que la guerra comercial lanzado por Trump por medio de la imposición de aranceles a las exportaciones foráneas, pueden encarrilar a la economía estadunidenses a una recesión.

A la par, la Reserva Federal o Banco Central de Estados Unidos ha establecido que la realidad de la inflación en este momento le impide al Comité de Mercado Abierto, hacer ajustes a la baja a las tasas interés como quiere y exige el presidente Trump.

Este 18 y 19 de junio se reunirá el Comité de Mercado Abierto del Banco Central estadunidense para revisar la realidad macroeconómica, se espera y Jerome Powell su presidente ya adelantó, que no se recortaran los intereses que oscilan en 4.25 y 4.5%.

Aunado a esto, el próximo 11 de junio el Departamento de Comercio dará a conocer la tasa de inflación registrada durante el pasado mes de mayo, de ese casillero macroeconómico y del de desempleo, dependerá la mucho la valoración que haga la Reserva Federal.

El anuncio del aumento a las tarifas del acero y aluminio, la Casa Blanca lo hizo después de que cerrara sus operaciones el mercado bursátil de Estados Unidos, Wall Street en Nueva York, el cual ha tenido grandes altibajos por la guerra comercial de Trump.

Especialistas en materia inflacionaria sostienen que en especial las tarifas al acero y al aluminio tendrán altos costos para los consumidores estadunidenses, particularmente en el sector automotriz, de enseres domésticos, herramientas y hasta en el de muebles.

También se espera que frente la nueva acción unilateral de Trump, algunos países tomen medidas de reciprocidad imponiendo más y elevados impuestos a las exportaciones de Estados Unidos, por lo que habrá que esperar que dice la presidente mexicana Claudia Sheinbaum.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Explosión de toma clandestina en ducto de Pemex en Tetepango, Hidalgo, deja un muerto y ocho heridos

Un muerto, ocho heridos y cuatro vehículos calcinados fue el saldo de una explosión de una toma ilegal de combustible en Tetepango, Hidalgo.

Una explosión en una toma clandestina en un ducto de Pemex en la comunidad de Ulapa de Melchor Ocampo, en Tetepango, Hidalgo, dejó como saldo un muerto y ocho personas heridas, entre ellas un menor de edad.

Los hechos ocurrieron la madrugada de este 2 de junio. Habitantes reportaron al número de emergencia un fuerte estallido, por lo que policías municipales y cuerpos de emergencia se trasladaron a la zona. 

En el lugar fue hallada una persona fallecida y otras cinco personas con quemaduras de diversos grados, además de cuatro vehículos también consumidos por las llamas, los cuales presuntamente eran usados para el huachicoleo.

Las personas que resultaron lesionadas por la toma clandestina en el ducto de combustible fueron trasladadas a hospitales cercanos para su atención, dos están en condición grave, cinco más con quemaduras de primer y segundo grado, y el menor de edad con quemaduras en más del 10 % del cuerpo está estable, informó el gobierno estatal.

El sitio fue acordonado por policías municipales y estatales así como por elementos del Ejército, a la vez que la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo inició una carpeta de investigación.

De acuerdo con los primeros reportes, las llamas generadas por un primer estallido en el ducto habrían alcanzado a las unidades usadas que estaban en la zona, aunque hasta el momento no se ha determinado con claridad. Lo que generó un despliegue de elementos de los tres órdenes de gobierno. 

Cabe recordar que en enero de 2019, en Tlahuelilpan, Hidalgo, una explosión en un ducto de Pemex, que corre de Tuxpan a Tula, dejó como saldo 137 muertos. 

Dicho estallido fue ocasionado “por la instalación rudimentaria de una toma clandestina en el ducto de 14 pulgadas de diámetro con la finalidad de extraer ilegalmente el combustible”, de acuerdo con el gobierno federal.

Robo de combustible en Hidalgo

Durante el primer cuatrimestre de 2025, en Hidalgo se promediaron al menos 56 carpetas de investigación por violaciones a la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos.

Así se especificó en el informe más reciente del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el que Hidalgo figura en cuarto lugar a nivel nacional por el delito conocido como huachicoleo.

En total, en la entidad se registraron 225 querellas por la extracción ilegal de combustible en el periodo de enero a abril de la presente anualidad.

Hidalgo solo se ubica por debajo de Puebla, con 347 casos; el Estado de México, con 316; y Nuevo León, con 250 carpetas de investigación por perforaciones ilegales en ductos de gasolina.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/CRITERIO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Emboscan y asesinan a cinco policías en municipio de Frontera Comalapa, Chiapas

Cinco elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP) de Chiapas circulaban por una carretera en el municipio de Frontera Comalapa cuando fueron agredidos con armas de alto poder, provocando que ardiera el vehículo.

Un grupo armado emboscó y asesinó a cinco elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP) de Chiapas cuando circulaban por una carretera en el municipio de Frontera Comalapa, confirmaron la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad del Pueblo (Seguridad Pública) en dicha entidad.

De acuerdo con los primeros reportes, la agresión se dio a la altura del ejido Sabinalito en Frontera Comalapa, provocando la muerte de cuatro hombres y una mujer, todos ellos agentes.

Por el momento, las autoridades chiapanecas no han informado que armamento se utilizó en el ataque, pero mostraron una patrulla tipo Pick Up totalmente calcinada, destacando que los agentes de la policía preventiva no alcanzaron a huir.

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, condenó los hechos y advirtió que “habrá una respuesta clara y contundente con la aplicación irrestricta de la ley” en contra de los agresores. Incluso, destacó que su gobierno no actuará con miedo para enfrentar a los agresores.

A su vez, el Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, informó que inició una carpeta de investigación ante la “agresión que sufrieron elementos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo en el ejido Sabinalito de Frontera Comalapa”.

Además, el propio fiscal dijo que “ordenó un despliegue de personal especializado en la zona para esclarecer los hechos” y se comprometió a que no habrá impunidad.


En tanto, la Secretaría de Seguridad del Pueblo anunció el envío de mil elementos de la Policía Estatal Preventiva a la zona de la agresión en respuesta a la emboscada que sufrieron sus elementos, con el fin de “atender la situación y garantizar la seguridad en la zona”.

Por el momento, se desconoce el móvil de la agresión y la autoría del grupo responsable de estos hechos. Los nombres de pila de los policías fallecidos son: Guillermo, Jesús, Joel, Pedro y Brenda.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a “El M-47”, de “Los Metros”; habría ordenado asesinar a músicos del grupo Fugitivo

Elementos de las secretarías de la Defensa Nacional (DEFENSA), de Marina (SEMAR), de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), así como de la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República (FGR), detuvieron, la tarde del 1 de junio de 2025, a Santos “N”, alias “El M-47”o “Jimmy”, jefe operativo de “Los Metros”, una facción del Cártel del Golfo (CDG), y posible autor intelectual en la privación ilegal de la libertad y asesinato de los cinco integrantes desaparecidos del grupo musical Fugitivo.

“El M-47” o “Jimmy” -quien fue detenido en el fraccionamiento Punta Mita, al oriente de Reynosa, municipio fronterizo con Estados Unidos-, sería colaborador de confianza de César Morfín Morfín, alias “El Primito”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Tamaulipas.

“Como parte de los trabajos de investigación e inteligencia, para detener a generadores de violencia en el estado de Tamaulipas, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN), junto con Secretaría de Marina (Semar) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), ejecutaron tres órdenes técnicas de investigación en tres inmuebles, donde detuvieron a en tres hombres a los que les aseguraron armas, drogas, dinero en efectivo y 12 vehículos”, informó el Gabinete de Seguridad Federal, en un comunicado conjunto.

“Luego de tomar conocimiento del homicidio de cinco personas de un grupo musical en dicha entidad, los equipos de trabajo desarrollaron líneas de investigación, con lo que se obtuvo la ubicación de tres domicilios donde se resguardaban integrantes de un grupo delictivo, vinculados a dicho evento”, agregó el Gobierno de México.

“Fue así que se realizó un despliegue en tres predios en el municipio de Reynosa, donde se detuvo a Santos ‘N’, Raúl ‘N’ y Jesús Alejandro ‘N’, a quienes se les aseguraron dos armas largas, tres armas cortas, 400 cartuchos, tres kilos de cocaína, cerca de cuatro kilos de metanfetamina, 14 dosis de marihuana, 800 mil pesos y 12 vehículos”, detalló el Gobierno Federal.

“A los detenidos se les informaron sus derechos constitucionales y junto con lo asegurado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal. Con estas acciones, las instituciones del Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada para construir la paz en territorio nacional y no dejar impunes las actividades ilícitas”, finalizó el Gobierno de México.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (USDT, por sus siglas en inglés), sancionó, el 1 de mayo de 2025, a tres ciudadanos mexicanos -entre ellos al capo colimense “El Primito”- y a dos entidades con sede en México, involucradas en una red de narcotráfico y robo de combustible, vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación.

POR CELOS, LÍDER DE LOS METROS, DEL CDG, HABRÍA ASESINADO A INTEGRANTES DEL GRUPO FUGITIVO

Irving Barrios Mojica, titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas (FGJE), confirmó, el 29 de mayo de 2025, el asesinato de los cinco integrantes desaparecidos del grupo musical Fugitivo, supuestamente perpetrado por elementos de “Los Metros”, una facción del Cártel del Golfo (CDG).

Durante una conferencia de prensa, Barrios Mojica también informó la captura de nueve presuntos responsables del multihomicidio, además de que detalló que las primeras investigaciones arrojaban que los músicos fueron secuestrados la noche del domingo 25 de mayo de 2025, en la colonia Riveras del Río, en Reynosa.

El titular de la FGJE detalló que el hallazgo de los cadáveres de Francisco Xavier Vázquez Osorio, José Francisco Morales, Nemesio Antonio Durán Rodríguez, Víctor Manuel Garza Cervantes y el representante legal y dueño del grupo, Livan Edyberto Solís de la Rosa, ocurrió en un predio ubicado en la colonia Aquiles Serdán, del mismo municipio fronterizo con Estados Unidos.

“Las primeras investigaciones permitieron establecer que los integrantes de la agrupación musical fueron privados de su libertad alrededor de las 22 horas del domingo 25 de mayo, cuando se trasladaban a bordo de una camioneta negra a un evento privado en la colonia Riberas del Río, en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, para el que habían sido contratados previamente”, señaló Barrios Mojica.

“El lugar del hallazgo sigue siendo procesado a fin de localizar los indicios que permitan establecer técnica y científicamente el móvil y circunstancias de cómo fueron privados de la vida los integrantes del grupo musical Fugitivo”, agregó el titular de la FGJE.

“Serían integrantes de una célula criminal del Cártel del Golfo Reacción Los Metros, que tiene su rango de operación en la ciudad de Reynosa”, abundó el titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado tamaulipeca.

“Gobierno del Estado de Tamaulipas informa que, en torno a las acciones derivadas de la búsqueda para la localización de los integrantes de un grupo musical Fugitivo de Reynosa, las investigaciones llevaron a una zona donde se localizaron 5 cuerpos sin vida, que por las características preliminares pudieran corresponder a las personas no localizadas”, indicó, más temprano, la Vocería de Seguridad Pública tamaulipeca.

En los medios locales trascendió la captura de Ulises Raga, alias “El Fayuca”, “Metro-40” y/o “M-40”, señalado como presunto responsable del multihomicidio. Las víctimas habrían sido contratadas para amenizar una fiesta organizada por una facción del Cártel del Golfo, conocida como “Los Metros”, encabezada por un líder criminal identificado como R-8.

Según las mismas versiones extraoficiales, citados por medios locales, el Cártel del Golfo habría acordado entregar a “El Fayuca” como responsable del crimen, al considerarlo culpable de un altercado con uno de los músicos, supuestamente motivado por celos hacia su pareja.

Durante la mañana del 29 de mayo, un operativo conjunto de la Guardia Estatal, Guardia Nacional (GN), la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) y la FGJE se movilizó hacia la ladrillera del ejido Los Longoria, a la orilla del río Bravo, donde se confirmó la localización de los cadáveres de los músicos, los cuales estaban carbonizados.

Los cinco integrantes del grupo musical Fugitivo desaparecieron el domingo 25 de mayo de 2025, luego de cumplir con un compromiso de trabajo en un local ubicado en la colonia Riberas de Rancho Grande, en la frontera entre México y Estados Unidos.

La Fiscalía de Justicia del Estado de Tamaulipas recibió la formal denuncia la noche del lunes 26 de mayo de 2025, pero desde temprano, ese mismo día, a través de las diversas redes sociales y grupos de búsqueda de Whatsapp, familiares de los músicos pedían la colaboración de la ciudadanía para dar con su paradero.

Fue hasta el 27 de mayo de 2025 las fichas de búsqueda de los cinco integrantes del grupo musical de corridos tumbados o narco corridos. Mientras tanto, amigos, músicos del mismo género y familiares, realizaron varias protestas en lugares emblemáticos de la ciudad fronteriza, para demandar que las investigaciones ministeriales sobre la desaparición se llevaran a cabo con rapidez.

Según lo reveló la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés)​, en su informe titulado ‘Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas de 2025’, el Cártel del Golfo se había dividido en varias facciones, entre ellas Los Metros, Los Ciclones, Los Escorpiones y Los Rojos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Juez “tumba” más de 315 mil pesos a familiares del “Sapo” del CJNG

Un juez de distrito especializado de la Ciudad de México declaró procedente la acción de extinción de dominio sobre dos cuentas bancarias abiertas a nombre de familiares del presunto narcotraficante Hugo Gonzalo Mendoza Gaytán, el Sapo y/o el 90, líder regional del Cártel Jalisco Nueva Generación.

Los bienes que ahora pasarán a ser propiedad del Gobierno Federal sin contraprestación alguna a quienes se acreditan como los legítimos dueños consisten en dos cuentas bancarias de la institución Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) México, S.A. de C.V. que se encontraban aseguradas desde 2022.

Se trata de la cuenta 0000001492786788, aperturada a nombre de Josefina Caridad Gaytán, Chepita, y que contenía 179 mil 943 pesos 90 centavos; y de la cuenta 0000002648326762, mancomunada entre Josefina y Abundio Mendoza Gaytán, su hijo, alias el Güero Abundio con la cantidad de 135 mil 795 pesos 47 centavos.

Tanto la madre como el hermano del Sapo abrieron las referidas cuentas bancarias en una sucursal de BBVA en Puerto Vallarta, de donde Gonzalo fue jefe de plaza desde la caída de Abigael González Valencia, el Cuini, en febrero de 2015.

En la sentencia del proceso de extinción de dominio se hizo mención que los hechos por los que el gobierno se adjudica estos bienes se sustentan en la denuncia formulada el 27 de julio de 2022 por parte del Director General de Procesos Legales, de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), presentó en contra de los familiares de Gonzalo Mendoza Gaytán.

Los denunciados por el ilícito de operaciones con recursos de procedencia ilícita fueron Josefina Caridad Gaytán Mendoza, alias Chepita, y su esposo Gonzalo Mendoza Torres, Don Gonza, ambos padres del sujeto apodado el Sapo.

La UIF destacó que se precisaron diversas conductas en las que participaron los imputados, desde el manejo de las cuentas en las que son titulares o cotitulares, en diversas operaciones inusuales dentro del sistema financiero, “pues es evidente que no existe una justificación que pueda demostrar la procedencia lícita de los recursos”.

La denuncia agrega que los señalados tienen vínculo directo con integrantes de alto nivel en la estructura del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), pues sus hijos Abundio y Hugo se han desempeñado como líder regional del grupo criminal y jefe de plaza de Puerto Vallarta, respectivamente.

Del Sapo advierte la UIF que “se ha considerado como uno de los integrantes de la organización criminal que puede llegar a ser sucesor de Nemesio Oseguera Cervantes alias el Mencho, pues se ha desempeñado como su hombre de confianza”.

Con motivo de esa denuncia, un agente del Ministerio Público de la Federación inició la carpeta de investigación por el referido delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

De igual forma, con los informes del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, “se identificó a la demandada Josefina Caridad Gaytán Mendoza alias Chepita, como encargada de almacenar drogas y armamento para la organización criminal CJNG en el estado de Jalisco”.

“Por otro lado, respecto al demandado Abundio Mendoza Gaytán alias el Güero Abundio, se le identificó como exlíder regional de la citada organización en Jalisco”, concluye el juzgador.

No pasa desapercibido para el juez de extinción de dominio que la carpeta de investigación se inició contra Josefina y su esposo Don Gonza, pero como en el transcurso de las investigaciones de la FGR se constató que en una de las cuentas bancarias es cotitular el codemandado Abundio Mendoza, éste fue llamado a juicio.

Gonzalo Mendoza Gaytán, señalado como uno de los operadores del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, donde el 18 de septiembre de 2024 fueron detenidos 10 miembros del CJNG que tenían a una persona secuestrada y a otra sin vida, y principal reclutador de jóvenes para la organización delictiva, es buscado por las autoridades.

El Sapo, nacido en 1988 e hijo del michoacano Gonzalo Mendoza Torres alias Don Gonza y de Josefina Caridad Gaytán, Chepita, se salvó de ser detenido el 26 de enero de 2012 durante un operativo realizado por la Secretaría de Seguridad Pública Federal en el coto residencial Valle del Rey, ubicado sobre Bulevar Jardín Real Oriente, Fraccionamiento Jardín Real, municipio de Zapopan. En esa ocasión fueron detenidos sus padres.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Edgar Fernando Salmerón, operador político del PRI, es asesinado en Chilapa, Guerrero

Edgar Fernando Salmerón Feliciano, exregidor en Chilapa Guerrero, operaba políticamente para el PRI. Su homicidio sucedió en medio de la violencia criminal que azota a la comunidad desde hace ya varios años.

El exregidor y operador político del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Edgar Fernando Salmerón Feliciano, fue asesinado este domingo afuera de su domicilio ubicado en el barrio de San José, en la cabecera municipal de Chilapa, en el estado de Guerrero.

Los primeros reportes de seguridad confirmaron que el homicidio de Salmerón Feliciano, ocurrió alrededor de las 08:30 horas, por sujetos que lo esperaban fuera de su domicilio. Los perpetradores del crimen le propinaron al menos seis disparos al exregidor, según indicaron las indagatorias iniciales.

Era sabido que Salmerón Feliciano formaba parte de la clase política local identificada con el PRI de la entidad. Formó parte del grupo que encabezó el exalcalde de Chilapa, Javier García González, de quien fue su principal operador político.

Como parte de su carrera política reciente, Salmerón Feliciano, se desempeñó como Secretario general del Ayuntamiento durante la Administración 2012-2015, durante la presidencia municipal del mencionado García González. Posteriormente, entre los años 2015-2018, fungió como tesorero del del Alcalde Jesús Parra García, también del PRI.

En estas administraciones municipales, destacó el hecho de que la violencia se incrementó en la localidad, con la rivalidad de los grupos criminales como foco de la inestabilidad social. La banda de "Los Rojos" impusieron su ley y entraron en conflicto abierto con la banda opositora de "Los Ardillos".

Los reportes indican que por esta situación, Salmerón Feliciano se mantuvo distante de Chilapa por unos años, mientras la ola de violencia se apaciguaba un poco, cosa que no ha ocurrido a la fecha.

Otro crimen sacude a la entidad

Como parte de la ola de violencia en la entidad, se reportó también el fallecimiento, tras varios días de permanecer en terapia intensiva, del vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) Raúl Ledezma, que sufrió un atentado el pasado viernes 30 de mayo.

Alejandro Martínez Sidney, presidente de la Canaco-Servytur, exigió justicia por el crimen de su compañero de cámara. Raúl Ledezma se encontraba con otras personas cuando fueron atacados a balazos en el Barrio El Pozito. En la agresión murieron dos personas, y tres heridos, de los cuales, uno falleció el sábado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CNTE se reúne con funcionarios en Gobernación; instala plantón frente a la dependencia y bloquean cruce vehicular de EU a Tijuana

La principal demanda del magisterio es la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007. Además de su plantón y protestas en CDMX, este lunes cerraron el tránsito vehicular procedente de Estados Unidos hacia Tijuana en la garita El Chaparral.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantendrá el plantón que instaló desde el 15 de mayo en el Zócalo, y anunció que llegarán más refuerzos para las nuevas protestas que alistan, en tanto no se abrogue la ley del ISSSTE de 2007.

Los lideres de la CNTE ingresaron este lunes a la Secretaría de Gobernación (Segob) donde sostienen una reunión con funcionarios para hablar sobre el planteamiento que les hizo el Gobierno federal la semana pasada.

Frente a la dependencia, un grupo de maestros se instaló para gritar consignas y colocar mantas con sus principales demandas, como parte de las acciones de protesta y dar acompañamiento a la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN).

Luego de que policías blindaran con cadenas el acceso del edificio, docentes de la Sección 7 de Chiapas colocaron una lona en la entrada principal de la dependencia y cerraron de manera simbólica las instalaciones de Gobernación.

Amenazaron con intensificar sus protestas si no resuelven sus demandas e insisten en un diálogo diálogo directo con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Se prevé que en la mesa de trabajo estén presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el titular de la SEP, Mario Delgado, y el director ISSSTE, Martí Batres Guadarrama y algún representante de Hacienda para darles a conocer su respuesta ante la propuesta entregada por el gobierno federal.

Las manifestaciones de la CNTE han causado caos vial en la capital del país y la molestia de los habitantes. Sin embargo, pese a los llamados tanto de la CNTE como del Gobierno federal a dialogar, no han llegado a un acuerdo.

CNTE bloquea garita El Chaparral en Tijuana

Integrantes de la CNTE cerraron esta mañana el tránsito vehicular procedente de Estados Unidos hacia Tijuana en la garita El Chaparral.

Decenas de vehículos quedaron varados bajo el puente vehicular de El Chaparral sin poder ingresar a la ciudad de Tijuana.

El bloqueo que comenzó alrededor de las 9:00 horas, lleva cinco horas provocando afectaciones.

¿Qué exige la CNTE?

La principal demanda del magisterio es la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 para regresar a un sistema de pensiones solidario que esté a cargo del Estado. También demandan que para su jubilación se tomen en cuenta sus años de servicio y no su edad: 28 años en el caso de las mujeres y 30 en hombres.

Exigen que sus pensiones se calculen en salarios mínimos y no en Unidades de Medida de Actualización (UMAS), así como la desaparición de las cuentas individuales administradas por las Afores.

Además, piden transformaciones profundas para recuperar el carácter social del ISSSTE y la abrogación total de la reforma educativa de 2013.

El pasado 15 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un aumento salarial del 9% y una semana más de vacaciones; sin embargo, la CNTE ha manifestado su rechazo y continúa exigiendo un aumento del 100 % sobre su sueldo base.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Partidos de oposición contienen crecimiento de Morena y aliados en elecciones de Veracruz y Durango

En Veracruz, en la primera elección de Nahle, y en Durango, con el hijo de AMLO al frente de la operación, Morena y aliados se vieron frenados por la oposición en estos comicios.

Este 1 de junio en Veracruz y Durango se llevaron a cabo elecciones locales en las que Morena y sus aliados se vieron contenidos por los partidos de oposición, las cuales se llevaron a cabo en medio de denuncias por incidentes y hechos de violencia.

En Veracruz, ya con el 100 % de las actas capturadas por el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), Morena en alianza con el Partido Verde obtuvo 60 de los 212 municipios, por sí solo ganó 11 y el Verde 13, con lo que el oficialismo y sus aliados tendrían un total de 84 alcaldías. 

Un factor clave fue el hecho de que en estas elecciones el Partido del Trabajo (PT) decidió no ir en alianza con Morena, y pasó de haber obtenido seis presidencias municipales en 2021 por su cuenta a 28 en estos comicios.

En las pasadas elecciones locales Morena y aliados ganaron en 115 demarcaciones y este año obtuvieron 84, lo que representa el 39.44 % del estado, actualmente gobernador por la morenista Rocío Nahle.

Por su parte, el PAN pasó de 13 municipios a 34, el PRI de 22 a 23 y el de mayor crecimiento fue Movimiento Ciudadano (MC), que de ganar 18 alcaldías anteriormente esta vez obtuvo 41, entre ellas las de Poza Rica, Papantla y Medellín. 

Boca del Río, una de las ciudades más importantes del puerto y un bastión históricamente panista, fue escenario de una contienda cerrada en la cual, a pesar de que Morena se declaró triunfador, el partido blanquiazul quedó a la cabeza por 1.65 puntos de diferencia.

En Durango, entidad gobernada por el priista Esteban Villegas, Morena y sus aliados tampoco pudieron ampliar su dominio territorial, a pesar de la operación política encabezada por Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización del partido guinda e hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En estas elecciones, de los 39 municipios, Morena en alianza con el Verde y el PT obtuvo 14 alcaldías y por si solo dos, mientras que la coalición Unidad y Grandeza, conformada por el PAN y el PRI, obtuvo 15 y el partido tricolor cinco por su propia cuenta, mientras que MC ganó en tres.

Con esto, en dos de los tres municipios más grandes, la capital Durango y Lerdo, se mantuvo el control de la alianza PRI-PAN, mientras que Gómez Palacio, otra alcaldía clave, fue arrebatada por Morena y sus aliados.

Al corte de las 16:20 horas de este 2 de junio y con 96.19 % de las actas capturadas por el PREP de Durango, la alianza oficialista a nivel local se estaría quedando con el control del 42.9 % del estado.

Hubo elecciones “tranquilas y transparentes”: Villegas

Este domingo en Durango, alrededor de un millón 400 mil ciudadanos fueron convocados a votar en las elecciones para elegir un total de 404 cargos públicos locales, de los cuales 39 son presidencias municipales, 39 sindicaturas y 326 regidurías.

El gobernador priista Esteban Villegas publicó en su cuenta de X que las elecciones en el estado estaban “tranquilas y transparentes”, por lo que llamó al momento de emitir su voto a que los ciudadanos participaran en la elección local y en la renovación del Poder Judicial, tanto federal como estatal. 

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Durango reportó una instalación del 99 % de las casillas para las elecciones en ayuntamientos y del Poder Judicial, y estas permanecieron abiertas hasta las 18:00 horas.

Además de las votaciones municipales, la ciudadanía eligió 881 cargos del Poder Judicial federal y 49 a nivel local.

Cuidamos el proceso, dice Nahle pese a violencia electoral en Veracruz

La noche del domingo, Rocío Nahle emitió un mensaje en el que dijo que cuidaron que el proceso electoral se llevara a cabo “con paz, tranquilidad y en buenos términos”, esto a pesar de que las elecciones en la entidad estuvieron marcadas por la violencia, lo que llevó a la gobernadora a solicitar al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, la presencia de más elementos de la Guardia Nacional.

“Estamos cuidando, estuvimos cuidando, durante todo el proceso que se diera con paz, con tranquilidad y en buenos términos y lo vamos a hacer haciendo”, sentenció.

Además de mencionar las elecciones en 212 municipios, Nahle se refirió al proceso para elegir a jueces, magistrados y ministros que también se llevó a cabo en Veracruz.

“Esto es histórico. Es la primera vez que salimos a votar y a decidir el Poder Judicial, era el último poder que faltaba, hoy lo estamos haciendo y aquí en Veracruz hemos cumplido. Lo estamos contabilizando”.
Ataques contra candidatos marcan proceso electoral en Veracruz

Las elecciones locales de Veracruz se llevaron en medio de homicidios, atentados y balaceras que dejaron dos candidatos muertos, ambos de Morena, y múltiples víctimas.

El 29 de abril, día que iniciaron las campañas, Germán Anuar Valencia, quien fuera candidato a la alcaldía de Coxquihui, fue asesinado en un ataque armado en el que también resultaron heridas al menos otras cinco personas. Tras los hechos, su hijo asumió la candidatura.

La noche del 12 de mayo fue asesinada a balazos Yesenia Lara Gutiérrez, la candidata a la presidencia municipal de Texistepec, hecho en el que murieron otras cuatro personas y tres más resultaron heridas.

A estos hechos se suma que el 21 de mayo fue asesinada la periodista Avisack Douglas Coronado, quien trabajaba como fotógrafa en la campaña de Xóchitl Tress, candidata de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de Juan Rodríguez Clara. Los hechos ocurrieron durante un ataque a la casa de campaña de la aspirante, a una semana del cierre de campaña.

En tanto, en el norte de Veracruz, organizaciones campesinas denunciaron amenazas e intimidación a ciertos candidatos, así como la imposición de aspirantes con dudosos antecedentes en uno de los partidos contendientes.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Siete policías en Michoacán son declarados culpables por la desaparición forzada de un agricultor

La víctima se encontraba trabajando en una huerta cuando los agentes, sin motivo alguno, lo golpearon, sometieron y subieron a una patrulla con rumbo desconocido.

Siete policías municipales de Ziracuaretiro, entre ellos una mujer, fueron declarados culpables de la desaparición forzada de un agricultor, ocurrida el 10 de septiembre de 2019, informó la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE).

De acuerdo con el organismo de procuración de justicia, durante el juicio oral el agente del Ministerio Público demostró que el día de los hechos el agricultor Isaac G. se encontraba en una huerta de aguacate, ubicada en la avenida 5 de mayo del municipio señalado, cuando llegaron los agentes imputados y sin motivo alguno golpearon a la víctima en diversas partes del cuerpo.

Posteriormente, el hombre fue sometido y subido a una patrulla en la que se lo llevaron con rumbo desconocido, sin ser puesto a disposición de alguna autoridad competente y desde entonces se desconoce su paradero.

Como resultado de las investigaciones de la Fiscalía Especializada para la Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, se integró la carpeta de investigación y se estableció la posible participación de los entonces servidores públicos en el delito, quienes fueron presentados ante el Juez de Control que resolvió vincularlos a proceso.

Los detenidos fueron identificados como Juan José “N”, Raúl Ernesto “N”, Luis Ángel “N”, Marco Antonio “N”, Víctor Hugo “N”, Moisés “N” y Rocío “N”.

En audiencia, y luego de analizar las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal de Enjuiciamiento dictó fallo condenatorio en contra de los acusados y será próximamente cuando se lleve a cabo la audiencia de individualización de la pena.

Según la FGE, las investigaciones continúan porque la víctima sigue sin ser localizada.

Apenas el 18 de mayo anterior tres policías municipales de Zamora habían sido condenados por la desaparición forzada de dos hombres y una mujer, el 4 de agosto de 2023.

Las víctimas habían sido detenidas cuando circulaban en un vehículo y presuntamente dieron una vuelta sin precaución, fueron trasladadas a las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública, adonde llegaron los agentes René “N”, Miguel “N” y Rubén “N”, quienes las esposaron e internaron en el área de “barandillas”, y hasta la fecha se desconoce su paradero.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

“Sheinbaum no gana nada con la elección judicial”

Javier Laynez Potisek, ministro de la Suprema Corte, hace un autocrítico corte de caja sobre el papel que el Poder Judicial jugó en su batalla contra la reforma impulsada por López Obrador y explica, entre varios temas, los impactos negativos del presente proceso judicial.

El ministro Javier Laynez Potisek no tiene ninguna duda: la reforma judicial está diseñada para controlar a los juzgadores del país. Sólo espera que ese mando no quede en manos del ministro en retiro Arturo Zaldívar, a quien considera un “caballo de Troya” de Morena contra el Poder Judicial.

En su visión del “perjuicio del voto popular” para elegir a los jueces, asegura que ni siquiera el gobierno de Claudia Sheinbaum gana con la elección por la incertidumbre jurídica resultante, incluso en materia de inversión.

Ministro del Máximo Tribunal por casi una década, admite que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como cabeza del Poder Judicial de la Federación, se calló durante mucho tiempo ante los embates cotidianos desde la Presidencia de la República, que empezaron cuando el morenismo perdió la presidencia del máximo tribunal a manos de la ministra Norma Piña y meses después Zaldívar dejó de manera anticipada e “inconstitucional” su cargo de ministro de la Corte para sumarse al partido en el poder.

Aunque a los ojos del régimen sea un triunfo, la elección de la totalidad de jueces y magistrados –que se completará en 2027– “es un elemento distorsionante grave” de la impartición de justicia. “Lo que esta elección le garantiza es no tener verdaderos juzgadores independientes que, a sus ojos, representan un obstáculo para sus intereses. El esquema está hecho para tener el control”, dice el ministro Laynez en entrevista con Proceso.
Abogado fiscalista y doctor en Derecho Público, Laynez llegó a la SCJN en diciembre de 2015 sin haber hecho carrera en el Poder Judicial. Hasta entonces su trayectoria había sido parte de la Administración Pública, donde fue abogado del Estado mexicano tanto en la entonces Procuraduría General de la República (hoy Fiscalía, FGR), como procurador fiscal de la federación, además de consejero jurídico adjunto de la Presidencia en los gobiernos de Ernesto Zedillo y Vicente Fox. Fue, en todo momento, contrario a la contrarreforma judicial de Morena.
En 1994, con la llegada de Zedillo a la Presidencia de la República, el fin del régimen del PRI se veía venir y se necesitaba un Poder Judicial que fuera realmente un factor de equilibrio, un contrapeso, asegura.

“Los instrumentos que se crearon para ello fueron la acción de inconstitucionalidad, que era totalmente ajena a nuestro régimen, y la controversia constitucional, que existía en un párrafo de la Constitución pero nunca se aplicó. Esas modificaciones permitirían al tribunal constitucional, no electo, ser un “legislador negativo”; es decir, darle la facultad de exclusión de una disposición aprobada por la mayoría de los representantes populares”, explica.

Eso implicó una transformación no sólo en la Corte sino de la justicia en el país y permitió que...

Fragmento de la entrevista publicada en la edición 0024 de la revista Proceso, correspondiente a junio de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

INE calcula participación de entre 12.57 y 13.32%, muy por debajo de las expectativas de la 4T

Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del INE, dio la cifra en un mensaje difundido en cadena nacional

Los especialistas en estadística del Instituto Nacional Electoral (INE) determinaron que la participación ciudadana a las elecciones judiciales oscilará entre el 12.57% y el 13.32%, una tasa muy por debajo de las expectativas del gobierno federal y de Morena, los principales promotores de ese proceso electoral inédito, derivado de la reforma judicial del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Guadalupe Taddei Zavala, la consejera presidenta del INE, dio la cifra en un mensaje difundido en cadena nacional a las 11 de la noche de este domingo, y aseveró que la estimación, sacada de una muestra aleatoria de casillas, es producto de un “procedimiento de cálculo estadístico de alta precisión que tiene la finalidad de proporcionar una información confiable”.

La participación a las elecciones judiciales se encuentra muy por debajo del piso de 20% al que aspiraba el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo y Morena para dar legitimidad al ejercicio de renovación de juzgadores y reafirmar tanto el poder de convocatoria como el músculo electoral del partido en el poder.

El pasado 26 de mayo, la propia Guadalupe Taddei había adelantado que la participación se ubicaría entre 13% y 20%.

Más que los resultados de las elecciones, que el INE dará a conocer de manera escalonada en los próximos días, la tasa de participación se había convertido en el indicador principal para medir el éxito de las elecciones judiciales, por lo que en días recientes los actores del oficialismo multiplicaron los exhortos a ir a votar mientras que los detractores de la reforma judicial llamaron al boicot de las elecciones.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

“De tin marín de do pingüe”: ciudadanía acudió a las urnas sin saber por quién votar en elecciones judiciales

En estas primeras elecciones del Poder Judicial, la mayoría de los votantes acudió a las urnas sin conocer los perfiles de las personas por quienes votaban, frente a una abrumadora lista de nombres desconocidos.

A unos les dijeron cómo votar. A otros, los medios de comunicación y el internet les ayudaron a medias, porque tener enfrente la baraja de boletas fue otra historia. Algunas más reclamaron incluso ya en la fila para votar la falta de claridad y de información. Unos más mejor decidieron que un ejercicio tan incomprensible no valía la pena. 

La decisión del voto para muchos en esta elección judicial terminó resultando una recomendación o mejor dejarlo al azar. Reclamaron tanto la falta de información previa sobre ciertas boletas en particular, como la confusión ante un exceso de opciones que terminó por abrumarles, aunque inicialmente se sintieran preparados. 

“Ya traía yo información de las personas que iban a participar; ya las últimas boletas fue donde me atoré tantito por no tener información de esas personas, pero estuvo fácil”, aseguró Concepción a la salida de la casilla de la colonia Doctores donde ejerció su voto en más de 20 minutos.

Dicha información, explicó, la había obtenido por medio de videos que se habían transmitido en internet, referentes al comportamiento de las personas y no solo a su currículum. A su juicio, la mayor cantidad de información que recibió correspondía a las primeras boletas y no a las que la sorprendieron en medio de la confusión. 

“Hay una que viene de colores, entonces ahí sí como que se detiene uno un poquito más por la falta de información”, dijo en clara referencia a las boletas correspondientes a magistradas y magistrados de circuito, así como juezas y jueces de distrito. Aún así, su consideración fue que acudir a votar era importante porque existía mucha corrupción en el Poder Judicial, principalmente al liberar a gente que no debían. 

Desde las primeras horas de la jornada, las opiniones encontradas eran evidentes. Roberto platicaba con dos amigos taxistas, en las inmediaciones de la zona de Buenavista, de lo poco que comprendía la elección judicial y de la información que le había hecho falta para definir si era pertinente participar. Al final, decidió que no. 

“No voy a votar porque para mí es una farsa, porque realmente nadie sabe la procedencia de los que van a estar: de dónde vienen, quiénes son, quién los puso, cómo fue la procedencia para estar en donde van a estar, cuál es su currículum…”, se quejó.


Señaló que aunque existiera una página con información, no terminaba de entenderse su trayectoria o los méritos que habían hecho para tener una tarea tan importante como impartir justicia en México.

—¿Usted cree que faltó información?— se le preguntó.

“Faltó todo, no solo información, faltaron muchas cosas, porque para mí aunque es nuevo el procedimiento, tenía que haber sido gente que han estado o en el gobierno o en la política, y con muchos años para poder llegar a ese nivel que se está pidiendo; ahorita viene pura gente joven, posiblemente inexperta, que los va a poder manejar el propio gobierno a su antojo”, añadió. Pidió que para las próximas votaciones se ponga más énfasis en mejorar el acceso a la información.

Hermenegilda, por otro lado, quien votó en la colonia Tabacalera, confesó que de plano alguien le dijo cómo votar, y que había acudido a las urnas porque participar representaba respaldar al partido Morena y a la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Es importante que votemos todos para que sigamos bien en esto de Morena”, dijo, sin reparar en la independencia que el Poder Judicial debería tener con respecto al Ejecutivo. Aseguró que con un Poder Judicial renovado todo va a salir bien, sin especificar en qué sentido.

Otros acudieron con algo de información previa, como Ignacio, quien emitió su voto en la colonia Doctores e incluso mostró su apunte personal en papel remarcando que no era un delito mientras no lo distribuyera. Pero en las boletas para las que no estaba preparado, tampoco supo por quién votar. “Tal vez hubiera sido mejor organizar esto; yo tenía entendido que eran seis boletas y ahora salen con que son nueve, eso va a estar complicado”, anticipó. 

Ya más cerca del cierre de casillas, Miriam confesó que ella tampoco pudo conocer bien los perfiles de los candidatos ante la vastedad de la información, pero está convencida de que hay que estar en todas las elecciones para las decisiones importantes que toma el gobierno.

“Se me hizo un poco confusa, y como son muchos nombres y la mayoría no los conocemos, no te sientes tan familiarizado como para votar por ellos”, explicó. Al final, dice, decidió por la familiaridad de ciertos nombres o cargos que se estaban compitiendo. Antes de entrar a la casilla, confiesa, no sabía por quién iba a votar. El tiempo solo le alcanzó para informarse sobre cómo votar, pero no acerca de quiénes estaban postulándose. 

“Estaba entre que sí votaba o no votaba, pero ya después tomé la decisión de que sí quería votar; después ya no me alcancé como a informarme tanto del proceso”, comentó. Sin embargo, le satisfizo ver que la gente acudía a votar, aunque funcionarios de casilla coincidieron en que la afluencia fue baja comparada con otras elecciones federales.

En diferentes zonas de la capital y del país no faltaron expresiones similares. Por ejemplo, en la casilla de la sección 4631 de Texcoco, el señor José Luis Vázquez admitió que en realidad no ubicaba bien a las personas candidatas, pero acudió a votar porque le comentaron que si no lo hacía, podían estar en riesgo sus programas sociales. 

“¿En dónde tomo los números?”, cuestionó ante la pregunta de si había llevado apuntes. “Hubieran puesto unas listas con foto de los que están participando pero no, nomás estuvieron diciendo en la tele, pasaban las caras, pero cuándo los conoce uno; ahorita ya nada más por apellido, pero personal así, no”, lamentó. 

Lo mismo le ocurrió a la señora Celerina Arellano, la primera en votar en la casilla 4631 en el municipio de Texcoco. Luego de más de 50 minutos para emitir su voto, aseguró que acudió para motivar a sus hijos, pero confesó que votó al azar porque no conocía a los candidatos.

“Nada más a ver qué Dios dice, porque para qué le voy a engañar, que yo no los conozco; no los conozco… Tiene uno que cumplir con los derechos de todo esto, también nos sirve para tener más responsabilidades; ora sí que uno viene nada más a cumplir, pero la mera verdad no hay que mentir que yo las conozco, estoy como cada año: de tin marín de do pingüe”, admitió. 

En otra casilla en Valle de Aragón, un adulto mayor no alcanzaba a leer los nombres, por lo que pidió ayuda a una funcionaria de casilla, pero se desesperó y al final votó como pudo. “Esto es como los pronósticos deportivos: si le atinas, le atinas”, dijo don Miguel luego de enfrentarse a la complicación.

De la misma manera, la señora Andrea Gutiérrez comentó en Ecatepec que al colocar su sección en la página del INE sólo había información para seis boletas electorales, pero ya en las urnas se encontró con que había que votar por otros cargos estatales. Ante la falta de información, decidió anular esos votos.

“Me sentí en un examen, porque no conocía a nadie; la información que busqué no me sirvió para nada porque creo que era de otro sector, todo mal. Voté por los que realmente conocía, pero el 80, 90% de la información, la verdad no”, dijo Fernanda Sixtos al salir de la casilla 433 de Coyoacán, pese a que aseguró haber dedicado 15 días a revisar la información.

“Literal como si estuviera en un examen”, remarcó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.