Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Colectivos piden claridad en revisión de iniciativa sobre desapariciones; reclaman parlamento abierto

Familiares de víctimas de desaparición demandan claridad en la metodología para revisar la nueva iniciativa sobre desapariciones; reclaman un parlamento abierto que considere la participación de autoridades, colectivos y personas expertas.

Las reuniones entre colectivos de familiares de personas desaparecidas y la Secretaría de Gobernación no contemplan una metodología clara que incorpore observaciones específicas sobre la iniciativa presidencial de reforma a la Ley General en la materia, mientras el Senado descarta un parlamento abierto para escuchar todas las voces y está a la espera de la nueva propuesta del Ejecutivo. 

En siete mesas de diálogo con nueve jornadas de trabajo de conocimiento público, con diversos colectivos de todo el país, la dependencia federal ha tomado nota de las más diversas peticiones, que incluyen casos particulares, omisiones de autoridades y fiscalías locales, quejas en torno a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Nacional de Derechos Humanos y la Nacional de Búsqueda; sin embargo, no ha dado espacio ni ha establecido una metodología para una revisión directa, punto por punto, de la iniciativa.

De hecho, algunos colectivos han decidido no asistir a ese ejercicio con el argumento de que solo un parlamento abierto, convocado por el Poder Legislativo, permitiría un trabajo metodológico y constructivo en torno a la iniciativa en conjunto con familias, personas expertas y organizaciones, como se hizo antes para construir la ley vigente. El formato de las reuniones y el desinterés del Senado para discutir abiertamente la iniciativa son muestra de que no hay voluntad real para tomarles en cuenta, señalan. 

Durante las mesas de trabajo, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ha reiterado que la dependencia quiere escuchar los planteamientos en general para establecer un diálogo permanente. En cada reunión, ha explicado el contenido de la iniciativa tal como fue presentada por la presidenta y, en días recientes, expresó que aunque se han planteado todo tipo de temáticas, sobre la iniciativa de reforma hay muchas coincidencias. Prometió que se incorporarán algunos aspectos novedosos.

En tanto, hasta el momento el Senado no tiene ninguna participación ni presencia en los diálogos. Tras la pausa en el proceso legislativo para dictaminar la iniciativa sobre desaparición, a petición de la presidenta Claudia Sheinbaum, integrantes de esa Cámara esperan la ruta que trace el Poder Ejecutivo para continuar con el análisis y eventual aprobación del documento.

La senadora Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Gobernación en esa Cámara —una de las encargadas de analizar y procesar el documento para su votación—, explica en entrevista que la Secretaría de Gobernación (Segob) sumará las propuestas que han hecho las integrantes de colectivos de búsqueda durante los encuentros con representantes del gobierno federal y enviará de nueva cuenta el documento a los legisladores.

La legisladora asegura que mantiene comunicación directa con la Segob y ella misma entregó propuestas que le hicieron representantes de colectivos de búsqueda que se acercaron a esa Cámara cuando la iniciativa llegó.

Valdez estima que la dependencia federal enviará una nueva versión de la iniciativa a mediados de mayo para que sea procesada en el periodo extraordinario que la Cámara proyecta realizar después del 1 de junio, luego de que se realice la elección judicial. 

“Ellos van a tener que integrar lo que consideren y presentárnoslo, eso es lo bueno, que nos regresen la nueva iniciativa con las reformas para mediados del mes de mayo. El Senado estará convocando para un periodo extraordinario a finales de mayo y sacar estas iniciativas adelante”, agrega Valdez. 

La secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez ha asegurado en entrevistas posteriores a las reuniones que la expectativa es tener lista una versión definitiva para ese momento: “Tenemos urgencia para que el periodo extraordinario contemple ya esas iniciativas propuestas por el Ejecutivo. La presidenta tiene interés en que se hagan de inmediato”.

Sin parlamento abierto

La Cámara no tiene proyectado realizar un parlamento abierto que nutra la iniciativa con la participación pública de víctimas y especialistas, que es una de las demandas. La legisladora advierte que de  llevarse a cabo, retrasaría la aprobación de la normativa.

“Un parlamento abierto sería estarnos tres, cuatro, cinco meses…. Habrá grupos que se manifestarán porque se fuera para más tiempo y en lo personal, ya es una opinión muy personal, los familiares ya necesitan resultados, necesitan de una herramienta de justicia de la cual echar mano”, justifica.

Desde que la iniciativa se hizo pública, familiares y activistas consideraron que si bien es importante que la presidenta Sheinbaum haya abordado por primera vez el tema desde que comenzó su administración, la mayor parte de las acciones propuestas son mecanismos que ya existen en la ley y cuya operación más bien se adeuda desde el sexenio pasado. 

La intención, sin embargo, señala Valdez, es que la nueva normativa esté contemplada en los recursos destinados para ejercer en 2026, que Presidencia envía en septiembre a la Cámara de Diputados a través del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación:

“Si nos vamos a escuchar, a escribir, a dialogar, pues a lo mejor nos tardamos mucho. Insisto, si sale una buena iniciativa en septiembre, octubre y que alguien diga ‘le faltó’, bueno, pues volvemos a tomar la iniciativa y se vuelven a hacer las reformas adecuadas en esta iniciativa y en cualquier otra. Las iniciativas se pueden reformar en el momento que la gente considere que se debe de hacer (…) La ley no está escrita en piedra y menos en mármol para que digan ‘así se va a quedar para siempre’. No sabemos cómo evoluciona una comunidad, una sociedad y hay que irnos actualizando”.

Entre otras propuestas, la iniciativa enviada al Senado a principios de abril por la presidenta Sheinbaum establece la obligación para los servicios periciales y forenses que tengan cuerpos en resguardo de practicarles pruebas dactilares y genéticas para su identificación, así como registrar los resultados en el Banco Nacional de Datos Forenses, una herramienta ya contemplada en la ley vigente y que la Fiscalía General de la República se opuso a poner en marcha durante años. 

La propuesta presidencial también plantea que Segob y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones creen una Plataforma Única de Identidad que permita búsquedas a través de la Clave Única de Registro de Población (CURP), además de diseñar el Programa de Integración al Registro Nacional de Población de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes. El documento plantea dar acceso irrestricto a fiscalías e instancias de seguridad a información resguardada por autoridades y particulares. 

Colectivos acusan falta de transparencia y voluntad política

La presidenta de la Comisión de Gobernación aseguró que el pasado 10 de abril, cuando integrantes de colectivos protestaron afuera de la sede del Senado, ella se acercó para decirles que estaba abierta a conversar; sin embargo, le informaron que su intención no era entablar un diálogo en ese momento.

“Si ellos no han querido participar no es porque se les hayan cerrado las puertas, es porque ellos tomaron esa decisión”, asegura. Sin embargo, Jorge Verástegui, en representación de las familias de personas desaparecidas que se organizan en torno a la Glorieta de las y los Desaparecidos, aclara que ese día los colectivos explicaron que el sentido de la manifestación era el respaldo al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, además de que su demanda sigue siendo un Parlamento Abierto. 

Desde su perspectiva, la falta de iniciativa por parte del Senado y el formato de los diálogos son muestra de que no hay una voluntad real para tomar en cuenta a las familias, pues las mesas no se han desarrollado en una lógica de revisar la iniciativa, sino que se han abordado temas en general y sin metodología. Por esa razón, las familias organizadas en torno a la Glorieta han decidido no asistir. 

“En ese sentido, creo que muestra la poca transparencia que tienen para el tema de la iniciativa. Es decir, están haciendo una versión sin dialogar, sin discutir la iniciativa. Considero que eso es no entender las dinámicas de dialogar y construir en conjunto con las familias. Estamos con la apertura de dialogar siempre que se muestre una metodología en la que se señale la forma en la que se asumen compromisos y se aceptan cambios a la iniciativa”, asegura. 

Además, compartieron la copia del documento que esas familias hicieron llegar a la Comisión de Gobernación y a la Comisión de Estudios Legislativos del Senado –la primera acusó de recibido el 28 de abril, sin que la senadora Valdez hiciera referencia alguna al respecto durante la entrevista—, que lleva por título “Comentarios sobre la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal que adiciona, deroga y reforma diversas disposiciones de la Ley General (en la materia)”. 

Ahí explican que en días anteriores habían solicitado a la Junta de Coordinación Política del Senado de la República convocar a un ejercicio de Parlamento Abierto con familias, colectivos, personas expertas, organizaciones y autoridades. Esto porque la Ley General vigente fue producto de un complejo ejercicio en un espacio de trabajo con esas características que duró más de dos años. “Hoy vemos la ausencia de esas voluntades en los órganos representativos”, dice el documento.

El análisis se enfoca exclusivamente en la iniciativa presentada por la presidenta Sheinbaum, mediante dos apartados: vigilancia masiva –aspecto central de la ley, señalan– y personas desaparecidas. “Una parte considerable de la propuesta se centra en el tema de la identidad personal y la creación de una base de datos que concentraría los datos personas y la actividad de las personas”, indican, por lo que proponen eliminar por completo lo relativo a la Plataforma Única de Identidad. 

En lo que respecta a personas desaparecidas, observan una falta de enfoque en el fortalecimiento de las comisiones de búsqueda y del Sistema Nacional de Búsqueda. “Si bien se identifican aspectos positivos que, con una adecuada reorientación, podrían contribuir en las tareas de localización, resulta notable la prioridad otorgada a la implementación de plataformas tecnológicas como principal estrategia de acción, así como en modificaciones superficiales a la redacción de los artículos. Esta concentración deja un vacío significativo en el desarrollo de las capacidades de las comisiones de búsqueda”, sostiene el documento. 

El análisis puntualiza observaciones y recomendaciones concretas para cada uno de cuatro bloques temáticos: bases de datos, institucionalidad, penas y sanciones administrativas, y otros. Entre ellas, enfatizan la necesidad de una centralidad de la Comisión Nacional de Búsqueda en la reforma y de mejorar disposiciones que tienden a entorpecer la comunicación con las fiscalías. Del mismo modo, apuntan que la disminución de penas debe discutirse de manera más amplia e incluir el análisis de otros beneficios por colaboración eficaz. 

Además de sugerir cambios de redacción a artículos en específico, enfatizan la insuficiencia de la propuesta para atender el tema, así como la preocupación en torno a la minimización de las desapariciones forzadas y a la instauración de un Estado de vigilancia masiva. En el escrito se solicita, además, una respuesta formal tanto a las recomendaciones planteadas como a la solicitud de convocar a un parlamento abierto, que no ha sido recibida.  

“La conclusión central es que la iniciativa debería ser dictaminada en sentido negativo, sin embargo, a pesar de la poca apertura del Ejecutivo federal para construir una propuesta en conjunto, insistimos en que se convoque a un ejercicio de Parlamento Abierto, en el entendido de que la iniciativa no fue retirada y sigue el curso del proceso legislativo. Esto quiere decir que le corresponde al Senado de la República dar una respuesta digna a las exigencias de las familias de personas desaparecidas”, añaden.

Grace Fernández, del Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México, que participó en las mesas de Gobernación entre el 21 y 25 de abril, comenta que los colectivos no han obtenido respuesta a la inquietud que plantearon en las reuniones, y en la que han insistido, en torno al seguimiento a las observaciones a las reformas presidenciales en lo particular.

Recuerda que cuando tuvieron un diálogo con la senadora Valdez les aseguró que por su lado no tenía inconveniente en llevar a cabo foros regionales, además de que el Senado quedaba abierto para las víctimas, pero les pidió conversar prioritariamente con la Secretaría de Gobernación.

“Nosotros seguimos esperando que nos reboten la recuperación de las aportaciones de los colectivos y del Movimiento, y poder ver cómo queda plasmado, pero de momento todavía no tenemos información de que ya estén enviadas al Senado, o que siquiera ya hayan terminado de hacer esa sistematización”, precisa.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR, MARCELA NOCHEBUENA.

Diputados paralizan decenas de reformas en favor de las mujeres; falta de presupuesto frena su aprobación

Aunque en la Cámara de Diputados hay una mayor presencia de legisladoras por primera vez en la historia, esto no ha impedido que decenas de reformas se queden congeladas en la Comisión de Igualdad de Género.

Al menos 36 iniciativas en favor de los derechos de las mujeres quedaron sin ser aprobadas en los primeros ocho meses de actividades de la LXVI Legislatura en la Cámara de Diputados, donde por primera vez en la historia hay más legisladoras (252) que legisladores (248).

De momento la paridad de género no se ha reflejado en más iniciativas aprobadas en favor de las mujeres en el Pleno de la Cámara de Diputados. Solo cuatro proyectos enviados por la presidenta Claudia Sheinbaum fueron avalados entre septiembre de 2024 y abril de 2025, mientras decenas de propuestas de las diputadas se han quedado en el tintero.

Según la página oficial de la Cámara de Diputados, algunas de las iniciativas pendientes de analizarse tienen que ver con sancionar el uso de la inteligencia artificial para violentar a las mujeres; castigar la creación de perfiles falsos en redes sociales para suplantar la identidad; apoyar a los menores de edad huérfanos por feminicidio; añadir la violencia simbólica al catálogo de delitos; ampliar derechos electorales para ellas, y fortalecer la educación en las escuelas sobre la menstruación.

Las iniciativas se encuentran en la Comisión de Igualdad de Género, equipo de trabajo que también tiene pendiente discutir siete proposiciones. Una de estas es para hacer un exhorto al gobierno de Nuevo León para que tome medidas contra la violencia de género, pues es el sexto estado con más casos de desaparición de mujeres.

Otra proposición tienen que ver con invitar a una reunión a Edgar Antonio Maldonado, fiscal de Morelos, para que explique cómo resolverá las fallas en la investigación por intento de violación contra Cuauhtémoc Blanco, actual diputado federal de Morena. Dichas deficiencias provocaron que el legislador mantuviera su fuero, lo que evita que sea presentado ante un juez.

El Pleno de la Cámara de Diputados ha dejado de lado las iniciativas que sus propias legisladoras han presentado en materia de igualdad de género, limitándose a aprobar las propuestas enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Esto no es exclusivo de los temas de género, ya que en los primeros ocho meses de la LXVI Legislatura se han presentado mil 402 iniciativas de diversas materias, pero, de acuerdo al Sistema de Información Legislativa, solo se han aprobado 31 que fueron enviadas a congresos estatales y al Poder Ejecutivo para su promulgación, y diez más que fueron avaladas y enviadas al Senado para su discusión. 

Las propuestas enviadas por Sheinbaum que fueron avaladas

La mayor parte de las iniciativas aprobadas fueron enviadas por Claudia Sheinbaum al Congreso. Los diputados solo han avalado un par de reformas de su misma autoría que tienen que ver con sus reglamentos y leyes internas, así como otras para que los trabajadores de centros comerciales puedan sentarse mientras laboran; para combatir el tráfico sexual infantil, y para que las personas que solo ganan propinas tengan acceso al salario mínimo.

La primera reforma presidencial en materia de género fue aprobada el 5 de noviembre de 2024 para modificar siete artículos de la Constitución, con el objetivo de eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres; que haya paridad de género en los tres niveles de gobierno, y crear unidades especializadas de género dentro de las fiscalías.

El 13 de noviembre de 2024 los legisladores aprobaron otra modificación para crear la Secretaría de las Mujeres, que sustituyó al Instituto Nacional de las Mujeres y absorbió las funciones de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

El 11 de diciembre de 2024 se aprobó un nuevo paquete de reformas a leyes secundarias para, entre otras cosas, crear un Registro Nacional de Medidas de Protección de las Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños; establecer las medidas que se tomarán para eliminar la brecha salarial, y repartir las responsabilidades que cada autoridad tiene para proteger a las mujeres.

Ya en la recta final del último periodo legislativo, el pasado 28 de abril de 2025, la Cámara de Diputados aprobó una cuarta reforma enviada por Claudia Sheinbaum, con la que se ordena izar la bandera en edificios públicos en ciertas fechas, con el fin de conmemorar a mujeres que han marcado la historia del país.

Falta de presupuesto frena la aprobación de leyes en materia de género

Anaís Burgos, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, negó que en la actual Legislatura haya falta de voluntad para aprobar más leyes en favor de las mujeres, sino que la falta de recursos del gobierno provoca un freno a las iniciativas.

“De nada sirve que aprobemos esto si no hay una política pública y recursos suficientes para poderlo ejecutar. (…)  De nada sirve que nosotras aprobemos leyes y modificaciones a distintos ordenamientos si el Poder Ejecutivo no tiene los recursos para llevarlo a cabo, eso sería una irresponsabilidad de nuestra parte con las mujeres, niñas y adolescentes”, comenta Burgos.

La diputada de Morena reconoce que “sí hay iniciativas que están detenidas por el tema presupuestario”, por lo que su reto para el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia en septiembre, será convencer al gobierno federal de destinar más recursos para la aplicación de leyes en materia de género en 2026.

“Nosotras hemos hecho un compromiso para, en lo que resta del año, ir trabajando con Hacienda, con la Secretaría de las Mujeres o con la dependencia que corresponda para que en la época del presupuesto pueda ir contemplado ya”, menciona la legisladora.

Aunque las diputadas no han avanzado en la aprobación de leyes, sí han organizado mesas de diálogo con instituciones como la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Bienestar y el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) para empezar a diseñar el Plan Nacional de Cuidados, el cual se podría aprobar a finales de este año.

Recientemente un grupo de diputadas de todos los partidos políticos, junto con asociaciones civiles y colectivas, arrancó mesas de diálogo para debatir sobre la despenalización del aborto en el Código Penal Federal, un tema en el que no se ha podido avanzar pese a que en algunos estados ya es una realidad.

La creación de un registro nacional de deudores alimentarios, así como reforzar el registro nacional de medidas de protección, son otros temas que la Comisión de Igualdad de Género tratará de desahogar en los próximos meses.

Oposición critica falta de velocidad para aprobar leyes en materia de género

Anayeli Muñoz, diputada de Movimiento Ciudadano, reconoce a la Comisión de Igualdad de Género por el diálogo y las mesas de trabajo realizadas en distintos temas, aunque también critica la falta de aprobación de más leyes.

“El trabajo de dictaminación de las iniciativas en las comisiones es muy lento porque al final lo que no decida el coordinador de Morena, o lo que no decida la presidenta de México, no está avanzando”, lamenta Muñoz, quien es secretaria de la Comisión de Igualdad de Género.

Para la diputada del partido naranja, los últimos ocho meses de actividades de la Cámara de Diputados también han quedado marcados por el desechamiento de la petición de desafuero que la Fiscalía de Morelos tramitó contra Cuauhtémoc Blanco, a quien se le acusa de intentar violar a su media hermana cuando fue gobernador.

“Al final todas las acciones que podamos hacer, como llevar la igualdad sustantiva a la Constitución, quedan marcadas por un caso tan grave como el de proteger a un presunto agresor. ¿Qué mensaje le estamos mandando ahí afuera a las mujeres? Que aquí estamos mujeres que somos privilegiadas por ser legisladoras, pero a las ciudadanas que denuncian un abuso sexual no se les cree y se les da la espalda”, critica Muñoz.

La solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco se desechó el pasado 25 de marzo con votos de Morena, del Partido Verde y del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Solo una veintena de diputadas morenistas votó en contra del desechamiento, incluyendo a Anaís Burgos, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, y legisladoras del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido del Trabajo (PT).

Blanca Leticia Gutiérrez, diputada panista e integrante de la Comisión de Igualdad de Género, se suma a las críticas por la baja aprobación de iniciativas presentadas por sus compañeras.

“Los trabajos de la Comisión no han sido del todo satisfactorios. Podemos decir que no se están aprobando temas importantes sin importar el color de equipo, así que si hacemos un balance yo considero que estamos en deuda con las mujeres mexicanas”, expresa Gutiérrez.

La legisladora panista considera que atender la violencia contra las mujeres, y garantizar su seguridad, es uno de los temas que deberían ser prioritarios. 

“Se dice que es tiempo de mujeres y que llegamos todas, pero tengo mis muy personales dudas por lo que está pasando en la vida diaria, por las situaciones que hemos vivido con programas para la atención a violencia que han sido eliminados, por el apoyo que organizaciones sociales han rogado y no han sido escuchadas”, concluye la legisladora.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Congreso formalizará impugnaciones a un 'puñado' de candidaturas judiciales: Noroña

El presidente del Senado aseguró que se impugnará a personas que no cumplieron con el requisito constitucional de tener ocho de calificación y también a presuntos defensores de grupos del crimen organizado.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció que este domingo el Congreso de la Unión formalizará la presentación de las impugnaciones contra una veintena de candidaturas de jueces y juezas que han dado amparos de manera “sistemática y permanente” a presuntos miembros del crimen organizado, así como a otros que no cumplen con los requisitos de idoneidad exigidos por la ley.

Desde Chiapas, aseguró que se trata de un “puñado” de impugnaciones “sólidas” y adelantó que se darán a conocer los nombres.

Aseguró que este tipo de impugnaciones “no tienen plazo” y que se pueden presentar en cuanto se tiene información sobre la falta de idoneidad, por lo que defendió que se cuenta con “datos firmes” al respecto y que el equipo jurídico del Senado ha trabajado en su presentación.

“Tenemos un paquete de gente que no cumplió el requisito constitucional de tener ocho de calificación, y tenemos un paquete de gente que eran defensores de grupos del crimen organizado”, detalló posteriormente en una transmisión en su cuenta de Facebook.

“Es un número reducido, pero tiene que atenderse; que no digan que nosotros convalidamos ni nada […] dije que íbamos a impugnar y vamos a impugnar, tenemos información muy importante”, comentó.

Fernández Noroña adelantó que tras el Consejo Nacional de Morena, que se llevará a cabo este domingo, él mismo presentará las impugnaciones junto con su homólogo de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna.

“De una vez, vamos a ver qué dice el Tribunal Electoral, pero ya señalamos razones con argumentos muy fuertes”, comentó el senador.

Recordó que la semana pasada, el área jurídica del Senado retiró su impugnación contra el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre las candidaturas a integrar el Poder Judicial, ya que no estaba en descuerdo con el mismo.

Respecto de las impugnaciones de candidaturas concretas, dijo que existen precedentes del retiro de candidaturas previo a la jornada electoral.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

INE ordena a Lenia Batres bajar publicaciones proselitistas de foros en universidades

La Comisión de Quejas y Denuncias consideró que 'la ministra y candidata denunciada emitió expresiones que podrían constituir propaganda de campaña', desvirtuándose la naturaleza académica de los foros.

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, que retire publicaciones realizadas en Facebook y se conduzca bajo los principios de legalidad, imparcialidad y equidad.

Esto, luego de que Martín Ramírez Ramírez denunció a la ministra -quien participa como candidata en la próxima elección judicial que se llevará a cabo el 1 de junio-, por su “asistencia, participación y difusión” en su perfil de Facebook, de ocho eventos organizados por instituciones educativas que no cumplen con las reglas de la contienda.

De acuerdo con la denuncia presentada ante el INE, las publicaciones “constituyen posicionamientos de naturaleza proselitista, aportaciones de entes prohibidos, promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos y vulneración a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda, así como la supuesta organización de foros de debate en condiciones de inequidad”.

La Comisión consideró de forma preliminar que los actos denunciados “no se realizaron bajo las reglas de equidad de los foros autorizados por la norma que rige el proceso y la ministra y candidata denunciada emitió expresiones que podrían constituir propaganda de campaña, desvirtuándose la naturaleza académica de los eventos organizados por las instituciones”.

Por lo tanto, la Comisión consideró procedente la adopción de medidas cautelares “para que se ordene el retiro de las publicaciones denunciadas” sobre las actividades celebradas en instituciones académicas de Xalapa (Veracruz) y Guadalajara (Jalisco).

“La Comisión determinó procedente el dictado de medidas cautelares, bajo la vertiente de tutela preventiva, a fin de ordenar a la candidata se sirva conducir su actuar a los principios de legalidad, imparcialidad y equidad”, indicó el INE.

Señaló que en los foros, Batres dio a conocer propuestas de mejora al Poder Judicial y en general, a la impartición de justicia, además de que se abordó su trayectoria profesional.

Del mismo modo, la Comisión ordenó a la Universidad de Xalapa que retire de sus redes el video de uno de los actos denunciados “para evitar que exista una afectación al principio de equidad del proceso extraordinario para la elección de personas juzgadoras que se encuentra en curso”.

La Comisión también ordenó a Fabiana Estrada Tena, candidata a ministra de la SCJN y a la Facultad Libre de Derecho de Chiapas, que se abstengan de organizar eventos unipersonales durante el periodo de campaña, veda y jornada electoral y ajustarse a los criterios de equidad de la contienda.

Ello, por un acto realizado el pasado 24 de abril. Igualmente, instruyó a la universidad a eliminar publicaciones en redes sociales relacionadas con un acto programado para el 2 de mayo, que finalmente no se llevó a cabo. Sobre el posible uso indebido de recursos, la Comisión señaló que no puede pronunciarse en sede cautelar.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exgobernador de Morelos: Blanco, pero no limpio: nepotismo, desfalcos, derroches, escándalos...

Pese a librar el desafuero por el presunto intento de violación contra su media hermana, el exgobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco enfrenta un expediente judicial marcado por escándalos de corrupción, negligencia en el DIF y fiestas con fondos públicos en la residencia oficial.

Aunque logró evadir el juicio de procedencia para que enfrente la imputación penal en su contra por el presunto intento de violación de su media hermana, para el exgobernador y actual diputado federal por Morena Cuauhtémoc Blanco ese frente sigue abierto en la Fiscalía general del estado, al tiempo que surgen acusaciones de corrupción, abusos y negligencias del exfutbolista y su entorno familiar.

Denuncias formales ante la Fiscalía Anticorrupción, recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos y numerosos testimonios apuntan a negligencias del gobierno de Blanco que derivaron en la muerte de personas. En específico, señalan lo ocurrido en el sistema DIF, que estuvo a cargo de la esposa del exjugador, Natalia Rezende Moreira.

De acuerdo con una de las denuncias, durante la gestión de Rezende y en plena pandemia por covid-19 se emprendió una campaña de “austeridad” en el Albergue de Adultos Mayores de Temixco, lo que causó la muerte de ocho ancianos, según documentó la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Las denuncias también apuntan a dudosos manejos en la compra de medicamentos, desfalco en las tarjetas de pensiones de residentes en ese albergue, así como el derroche y el fastuoso estilo de vida de la pareja, que hace “una nueva vida” en la Ciudad de México.

Apenas unas horas después de que el voto de una mayoría de Morena resolviera desechar la solicitud de declaración de procedencia de desafuero en la Cámara de Diputados, a finales de marzo, la oficina del fiscal Edgar Maldonado anunció que seguiría adelante con una investigación interna y con la carpeta iniciada por la denuncia de Nidia Fabiola, media hermana de Blanco.

En la acusación por la presunta tentativa de violación ocurrida a mediados de diciembre de 2023 aparece señalado también Ulises Bravo, otro hermano de Cuauhtémoc, a su vez denunciado por su pareja, Liu León, por violencia familiar y psicológica, principalmente.

Liu León declaró ante la Fiscalía que algunas de las agresiones físicas ocurrieron frente a Cuauhtémoc ya como gobernador. Según las fechas asentadas tanto en la denuncia de Liu como en la de Nidia, Ulises golpeó a la primera un mes antes del ataque sexual de Cuauhtémoc contra Nidia.

De acuerdo con esta última querella, la agresión sexual habría ocurrido en Casa Morelos, residencia oficial del estado. “¡Date cuenta de lo que estás tratando de hacerme!”, fue uno de los gritos que Nidia narró haber exclamado esa noche, mientras se defendía del entonces gobernador quien, aseguró, estaba fuera de sí, alcoholizado y con los ojos enrojecidos.

La mujer dijo creer que sus gritos lograron ahuyentar a Blanco, pese a que nadie de su personal, que se encontraba afuera de las habitaciones, intervino para auxiliarla.

Aunque Cuauhtémoc Blanco no vivió en la residencia oficial, la convirtió en escenario de fiestas privadas con amigos, funcionarios o familia, en las que no faltaron el derroche en gastos y, según lo señalado por excolaboradores del actual diputado –como quien fue su asesor anticorrupción, Gerardo Becerra­–, abundaron el alcohol y otros excesos...

Fragmento del reportaje principal publicado en la edición 0023 de la revista Proceso, correspondiente a mayo de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

En pleno Día de la Santa Cruz, tres albañiles son asesinados en un panteón de Acapulco

Este no es el primer ataque en ese panteón y, en todos los casos, el gobierno municipal de la morenista Abelina López Rodríguez, se ha deslindado de las víctimas al asegurar que las víctimas no son empleados del Ayuntamiento.

De acuerdo con fuentes de seguridad, a las 15 horas del sábado, hombres armados irrumpieron en el panteón de Las Cruces, en la zona conurbada de Acapulco, y se dirigieron contra tres trabajadores a quienes les dispararon a mansalva.

Los albañiles, dedicados a realizar sepulturas, festejaban el Día de la Santa Cruz, patrona, precisamente, de los albañiles.

Una de las victimas murió en el lugar, mientras el resto recibía atención médica debido a la gravedad de las heridas. Las víctima fueron identificadas Silvestre Alejo Robles, de 45 años de edad; Miguel López Zamora, de 50 años, y Facundo Bartolo Ramírez, de 65.

Después de los tres crimenes, al cementerio llegaron efectivos de la Marina así como policías miniesteriales de investigación y personal de la Fiscalía General del Estado.

Inmediatamente la directora de Panteones del Ayuntamiento, Lourdes Cristino Jaimes, dijo que eran trabajadores "voluntarios". 

No es el primer ataque en este panteón. El 13 y 14 de febrero fueron asesinados dos trabajadores de la construcción durante su jornada.

En todos los casos, el gobierno municipal de la morenista Abelina López Rodríguez, se ha deslindado de las víctimas al asegurar que las víctimas no son empleados del Ayuntamiento.

Los panteones de Acapulco, administrados por el municipio, no cuentan con ningún tipo de vigilancia por parte de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad. 

Marina del Pilar y su mensaje para el Estado de Guerrero

Mientras la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, ha recibido la estafeta para la realización de la edición 50 del Tianguis Turístico, el próximo año en Acapulco, la población continúa padeciendo los estragos de la violencia criminal.

Apenas el viernes 2 de mayo, otros dos taxistas fueron asesinados a balazos mientras trabajaban durante la mañana y tarde. En uno de los ataques un menor de edad resultó herido por proyectil de arma de fuego.

En el segundo asesinado, perpetrado en un sitio de taxis en la colonia Icacos, la víctima era adulto de 70 años de edad, cuyo cuerpo quedó tendido bocabajo y a un costado un bastón que utilizaba para apoyarse al caminar.

En lo que va del año al menos 203 homicidios se han registrado en este destino turístico. Entre las victimas hay más de 30 taxistas, urvaneros y checadores de sitios de taxis.

Además del líder opositor a la presa La Parota, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y prestador de servicios turísticos, Marco Antonio Suástegui.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Perciben "olores tóxicos", llaman a emergencias y descubren narcolaboratorio en Hidalgo

En el centro clandestino hallaron 15 bultos de ácido tartárico de 25 kilogramos, 12 bultos de sosa cáustica de 25 kilogramos, 26 tambos de 200 litros con un líquido con características similares a la acetona, además, localizaron dos bolsas con características correspondientes a la metanfetamina.

Tras percibir "olores de gases tóxicos", provenientes de una zona boscosa, pobladores de la comunidad de San Pedro Tlachichilco, municipio de Acaxochitlán, hicieron una llamada anónima que derivó en el descubrimiento de un laboratorio para la elaboración de drogas sintéticas, de acuerdo con el Gabinete de Seguridad de Hidalgo. 

En el centro clandestino hallaron 15 bultos de ácido tartárico de 25 kilogramos, 12 bultos de sosa cáustica de 25 kilogramos, 26 tambos de 200 litros con un líquido con características similares a la acetona.

Asimismo, como "producto terminado", localizaron dos bolsas con sustancia granulada con características de metanfetamina, con un peso aproximado de 6 kilogramos con 600 gramos y 120 litros de metanfetamina líquida.

El "protocolo de búsqueda" que implementó la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN), Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), Secretaría de Seguridad Pública de la entidad y policía municipal se llevó a cabo el 30 de abril.

El titular de la SSPH, Salvador Cruz Neri, informó en conferencia de prensa, este sábado 3 de mayo, que durante el operativo aseguraron cinco vehículos: una camioneta RAM doble rodada con caja seca y reporte de robo, así como otras dos RAM negra y blanca, respectivamente, también con reportes de robo.

De igual forma, una camioneta Ford Lobo blanca, con placas de Hidalgo, y otra RAM negra con placas de Oaxaca.

En estas acciones, aseguraron a dos personas de sexo masculino con las siglas J.C.C., alias “El Pochongo” y A.R.V., con antecedentes penales.

Con base en la relatoría del mando policial, en el laboratorio clandestino encontraron un fusil de asalto calibre 5.56 mm, cargado y listo para usarse; once cargadores abastecidos de diferentes calibres y dos chalecos tácticos.

Según Cruz Neri, presumen que los responsables del narcolaboratorio son sinaloenses, aunque especificó que los dos detenidos son de Hidalgo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

La SSC detiene a líder de "Los Gastones", grupo que opera en la zona oriente de CdMx

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México informó que se logró la detención de Brandon Salvador "N", señalado como el presunto líder de "Los Gastones", banda criminal que opera en la zona oriente de la capital y en el Estado de México.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) detuvieron este sábado a Brandon Salvador "N", alias "El Gastoncito", presunto líder del grupo delictivo "Los Gastones", con presencia en la zona oriente de la capital del país.

Por medio de un comunicado, la dependencia detalló que la detención se logró tras labores de investigación de gabinete y campo que agentes realizaron en dicha zona, lo que permitió ubicar un inmueble en la avenida De las Naciones, en el municipio de Coacalco, Estado de México, donde se resguardaba el presunto criminal.

"Tras implementar vigilancias fijas y móviles, los datos de prueba obtenidos por los uniformados fueron presentados a un Juez de Control, quien otorgó la orden de cateo para intervenir en la propiedad, en estricto apego a los protocolos de actuación policial, uso de la fuerza, así como respeto a los derechos humanos", indicaron las autoridades.
Como resultado del cateo, al interior del inmueble se aprehendió a Brandon Salvador “N” y, tras efectuar una inspección preventiva en el lugar, también se aseguraron 102 bolsitas con una sustancia blanca granulada similar a la cocaína, una bolsa color negro con una hierba verde parecida a la mariguana, dinero en efectivo, un cartucho útil, una computadora portátil y un dispositivo móvil.

El hombre fue detenido, junto con lo asegurado, fue trasladado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien continuará con las investigaciones del caso; en tanto, el inmueble quedó sellado y se encuentra bajo resguardo policial mientras continúan las indagatorias.

La SSC-CdMx añadió que, tras realizar un cruce de información, supo que el detenido está posiblemente relacionado con un grupo delictivo dedicado a la venta de narcóticos, extorsión, secuestros, entre otros delitos, el cual opera principalmente en la zona oriente de la ciudad y en el Estado de México.
Ante su detención, Brandon "N" se presume inocente y será tratado como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano Jurisdiccional, en los términos señalados en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Con estas acciones, las instituciones del Gabinete de Seguridad refrendaron su compromiso de trabajar de manera coordinada con instituciones de seguridad locales, para la identificación y detención de generadores de violencia y retirar de las calles drogas, armas, y objetos que pongan en riesgo la seguridad física y patrimonial de la ciudadanía.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 3 DE MAYO DEL 2025.

Senado retira impugnación a candidaturas de elección judicial; INE investigará

El Senado presentará  impugnaciones contra los perfiles de candidatos que no son idóneos para integrar el Poder Judicial.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó ayer a través de su cuenta en “X”, que el área jurídica de la Cámara “retiró la impugnación” al reciente acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre las candidaturas para integrar el Poder Judicial, pero que espera que se presenten las impugnaciones por falta de idoneidad.
“El área jurídica del @senadomexicano retiró la impugnación al reciente acuerdo del @INEMexico sobre candidaturas a integrar el poder judicial y espero que hoy mismo se presenten las impugnaciones de candidaturas concretas por falta de idoneidad”, escribió Fernández Noroña.
El Senado había impugnado el acuerdo del INE, que establece el procedimiento para constatar que las y los candidatos a la elección judicial sean adecuados, ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con el objetivo de suplantar funciones del árbitro electoral y corregir los errores de los comités de evaluación, los cuales permitieron que llegaran a las boletas personas con presuntos vínculos al crimen organizado.
Sin embargo, el Senado dio un paso atrás luego de que, el martes pasado, el presidente de la Mesa Directiva señalara que se presentarían las impugnaciones correspondientes contra los perfiles no son aptos para integrar el Poder Judicial. El Senado indicó que las áreas jurídicas de la Presidencia y de la Junta de Coordinación Política están trabajando el tema y tienen ya un avance significativo al respecto.

Gerardo Fernández Noroña dijo que hasta el momento ha firmado tres oficios: uno dirigido al Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, con la solicitud de información puntual sobre algunos casos; otro dirigido al Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, en sentido similar; y un último a la Consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei Zavala.

¿Qué dice el acuerdo del INE?

El acuerdo del INE establece una revisión para que las personas candidatas a cargos en el Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, no hayan incurrido en alguno de los supuestos considerados por la “8 de 8 contra la violencia”, así como que no tengan suspendidos sus derechos políticos y electorales.


Este mandato deriva del Artículo 38, fracciones V, VI y VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Artículo 442 Bis, en relación con el Artículo 456, numeral 1, inciso c), fracción III de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y señalan que los derechos o prerrogativas de las o los ciudadanos se suspenden por los siguientes motivos:
"Por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, la libertad y seguridad sexuales, así como el normal desarrollo psicosexual; por violencia familiar; violencia familiar equiparada o doméstica; violación a la intimidad sexual; por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), en cualquiera de sus modalidades y tipos y por ser declarada persona deudora alimentaria morosa", detalló el Senado.
Además, por estar prófuga o prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción penal y por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cae alcalde de Teuchitlán, José Ascensión Murguía Santiago

Murguía Santiago, del partido Movimiento Ciudadano, es el primer funcionario público en ser aprehendido como parte de las investigaciones del Rancho Izaguirre.

El alcalde de Teuchitlán, Jalisco, José Ascensión Murguía Santiago, fue detenido la tarde de este sábado por la Fiscalía General de la República (FGR), confirmaron fuentes federales.

Murguía Santiago, del partido Movimiento Ciudadano, es el primer funcionario público en ser aprehendido como parte de las investigaciones del Rancho Izaguirre.

El pasado 14 de marzo, Murguía Santiago afirmó que “las redes sociales” han “distorsionado lo que está pasando” en el municipio a raíz del hallazgo del centro de entrenamiento criminal y sitio de exterminio.

Murguía Santiago dijo que Teuchitlán “está muy tranquilo” y culpó a las redes sociales de “distorsionar lo que está pasando” e invitó a la población a visitarlo.

Aseguró que la población está tranquila y “sigue visitando la plaza principal”, dijo, y pidió que las y los visitantes se tomen fotografías en el lugar y las suban a “redes sociales” para promocionar a Teuchitlán.
Ahora que tenemos las decoraciones, que vayan a tomar una foto. A nosotros nos va a servir que tomen una foto y lo suban a sus redes sociales para que vean el tipo de Teuchitlán que es, y no lo que están inventando.
Insistió en que los alrededores y espacios de interés local están abiertos, como el sitio arqueológico , “esas noticias necesitamos”, apuntó.

José Murguía aseguró que no hay riesgos para las y los visitantes, y reiteró que son “las redes sociales que están metiendo el temor, que están agarrando gente. No están agarrando gente“.
Al contrario, dijo el alcalde, ‘ahorita es cuando tienen que ir porque tenemos más vigilancia’.
El alcalde declaró a medios de comunicación local que ni él ni su familia tienen escolta y que con ello demuestra “la tranquilidad que yo tengo”.

Respecto a la localización del rancho Izaguirre, dijo que no tenía información del sitio, ubicado en la delegación de La Estanzuela, a tres kilómetros y medio, “solo y alrededor, está forrado de cañaverales, está complicado saber todo”, dijo,

Ante esta situación, dijo estar dispuesto a ser investigado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Madres buscadoras de Jalisco encuentra osamentas junto a identificaciones en Hermosillo

El Colectivo Madres Buscadoras de Jalisco, localizó varias osamentas junto a identificaciones durante una búsqueda realizada el viernes 2 de mayo en Hermosillo, Sonora.

Durante la búsqueda realizada por el colectivo en una zona despoblada de Hermosillo, desenterraron seis cuerpos de fosas clandestinas, junto a los que había pertenencias como celulares, tarjetas bancarias, llaves y documentos personales, al parecer actas de nacimiento e identificaciones.

Entre las credenciales encontradas figuraban los nombres de Ulises Vázquez Montaño; Aurora Meléndez Herrera y Alexia Fernanda Ontiveros Miranda, quienes tenían su domicilio registrado en Hermosillo y Yécora, Sonora.

Este sábado 3 de mayo la búsqueda en la zona fue reanudada por el colectivo en espera de más hallazgos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.

“No se pueden negar las desapariciones en CDMX”: brigada de búsqueda halla más restos humanos en el Ajusco

Durante la Brigada Regional de Búsqueda en el Ajusco, en la CDMX, mujeres y hombres buscadores coincidieron en que cada día hay más reportes de desapariciones y cada día los colectivos son más y mas grandes y consideraron negligente e insensible si se busca negar esa realidad.

La 5a Brigada Regional de Búsqueda de personas desaparecidas terminó este viernes 2 de mayo en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México, con un saldo de seis restos óseos humanos encontrados en cinco días. 

No son, desde luego, ni los únicos restos humanos descubiertos en la zona, ni los primeros que se encuentran en la capital mexicana: ya el año pasado, durante las jornadas de búsqueda de la joven Pamela Gallardo, desaparecida en la zona en 2017, se encontraron también restos humanos calcinados en esta zona boscosa, mientras que en febrero pasado se realizaron nuevas búsquedas en el cerro del Guerrero, en la alcaldía Gustavo A Madero, ya colindando con el Estado de México y a un par de kilómetros de la concurrida Villa de Guadalupe, donde previamente se habían hallado cientos de restos humanos.

Omar Tapia, voluntario y activista de Eje de Iglesias, explicó en entrevista que entre los seis restos óseos encontrados entre el lunes y el martes pasado en esta Brigada Regional en el Ajusco hay dientes molares, por lo que la probabilidad de que sean humanos es “muy alta”, aunque aún tendrán que ser analizados por los servicios forenses de la Fiscalía capitalina, para luego tratar de identificarlos genéticamente y ver si coinciden con los de algunas de las personas reportadas como desaparecidas. 

La zona del recorrido es un terreno de muy difícil acceso, para hacer la inspección, la brigada se dividió en cuatro equipos que peinaron con palas, rastrillos, varillas y machetes un terreno de aproximadamente un kilómetro cerro arriba repleto de pronunciados desniveles y de fauna y flora salvaje.

“Se eligió hacer la búsqueda en este lugar, en el Ajusco, porque aquí años atrás ya se hicieron búsquedas y se encontraron puntos con hallazgos de restos humanos, además de que ha habido mucha información de desapariciones en la zona”, agregó el activista. 

En efecto, en las calles de las colonias cercanas a la zona boscosa del Ajusco, donde hay cabañas turísticas y juegos de ‘gotcha’, pueden apreciarse numerosas fichas pegadas en las paradas de autobuses, así como lonas desplegadas en las paredes de las viviendas, con los rostros de mujeres jóvenes desaparecidas y también de hombres jóvenes.

Uno de esos jóvenes que aparecen en las lonas es Olín Hernando Vargas Ojeda, de apenas 24 años, y estudiante de Ingeniería en la UNAM. Su padre, Hernando Vargas, contó al finalizar la jornada de búsqueda que su hijo fue secuestrado el 27 de noviembre del año pasado. 

“Nos pedían 6 millones de pesos para su liberación”, contó. 

Sin embargo, luego de dos mensajes de texto con amenazas para que la familia pagara el rescate y después de que hallaron abandonada la camioneta del joven sobre una carretera en Valle de Tezontle, en el Ajusco, con restos de sangre y de la playera del muchacho, los captores no se volvieron a comunicar y a la fecha no se sabe nada del paradero del estudiante. De ahí que que sus padres, desesperados, se unieron a esta búsqueda en la que participaron colectivos como Luz en el Camino, Uniendo Esperanzas y Hasta Encontrarles.

“Esta es de las primeras búsquedas que hacemos, y la verdad es que no queremos encontrar nada, porque nosotros lo que queremos es encontrar a nuestro hijo con vida. Esa es nuestra gran esperanza”, subrayó el señor Hernando, que describió a su hijo como “un chico tranquilo, de casa, buen estudiante, y que no tiene problemas con nadie ni enemigos”. 

“Cada día los colectivos de búsqueda son más y más grandes”

La jornada de búsqueda inició a las 10 de la mañana.

Previo al arranque, los colectivos, voluntarios y voluntarias, así como el personal que acompaña a la Brigada –Comisión local de búsqueda, Guardia Nacional, Ejército, Zorros de la Secretaría de Seguridad de la ciudad, Bomberos, etcétera—se reunieron en un punto en la entrada del bosque para hacer una oración que concluyó con la plegaria: “Tu luz Señor, nos hacer ver la luz. Envíanos tu luz y tu verdad, y que ella nos guíe en esta búsqueda de seres queridos que ya queremos que regresen a casa”.

Posteriormente, los equipos se desplegaron por el cerro. La señora doña Inés Enriqueta Lázaro, de 68 años, caminaba con dificultad por el terreno minado con piedras y nopaleras de afiladas espinas buscando pistas de su hijo Francisco Sandoval Lázaro, desaparecido el 26 de abril de 2018 cuando se dirigía a su negocio de playeras de futbol en el Estadio Azteca. Tenía 26 años al momento de desaparecer, y también se dedicaba a la albañilería. 

“Llevo ya 7 años sin ninguna pista. Tampoco ha habido apoyo de las autoridades; las búsquedas las hemos hecho nosotros, como familias”, contó la señora que, a sus casi 70 años, aseguró que no siente el cansancio a pesar de lo difícil del terreno.

“Todas venimos aquí con la esperanza de encontrarlos como sea. Las mamás buscadoras no sentimos el cansancio de la edad, ni el frío, ni el calor. Solo el afán y la esperanza de saber dónde están nuestros seres queridos”, comentó, al tiempo que no dejaba de clavar una delgada varilla de hierro sobre los montículos de piedras y tierra suelta que se iba encontrando en el camino. 

Guadalupe es hermana de Francisco Sandoval; ella acompaña a su madre. 

“Yo me identifico mucho con mi hermano. Él es una persona muy social. Se preocupaba mucho por nosotras, sobre todo por mi  mamá, que ya está mayor. Es muy triste lo que le sucedió. No es un muchacho malo. Todos en la colonia lo conocían. No tenía enemigos; al contrario, era muy amigable. No entendemos qué sucedió. Necesitamos respuestas”, comentó Guadalupe que, como el resto de las personas integrantes de la Brigada, no dejó durante al menos 3 horas de cortar maleza y rastrear la tierra en busca de esas respuestas. 

La Quinta Brigada Regional en el Ajusco terminó aproximadamente a las 3 de la tarde. En el último día, solo se hallaron restos de ropa y algunos zapatos, que no fueron identificados por los familiares como que pudieran haber pertenecido a sus seres queridos desaparecidos.

El activista Omar Tapia dijo que, por el momento, no hay programada una nueva búsqueda, aunque es muy probable que regresen a esta zona del Ajusco a seguir peinando el cerro en busca de nuevos hallazgos y pistas, aunque los reportes de lugares donde hay desapariciones y posibles focos rojos de hallazgos cada vez son más en la capital del país, a pesar del discurso de las autoridades que niegan que haya un problema de desapariciones en la ciudad. 

“Uno, cuando ve a las familias, los hallazgos, no queda duda de que hay desapariciones en la Ciudad de México. Sería negligente e insensible negar esa realidad; cada día hay más reportes de desapariciones, y cada día los colectivos son más y mas grandes porque cada vez, tristemente, hay más desaparecidos”, finalizó Tapia.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

El Estado es el principal agresor de defensores ambientales; activistas denuncian incremento de ataques

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) alertó en su reciente informe sobre una violencia sostenida en contra de defensores del medio ambiente, en la que ha identificado cada vez mayor participación de actores del Estado; registra cuatro víctimas de ejecución extrajudicial.

Los hermanos Alberto, de 29 años, y Jorge, de 37, eran defensores del agua en su comunidad de San Antonio Limón Totalco en Perote, Veracruz. Luchaban contra el saqueo de miles de litros de agua, el uso de cañones antigranizo y la contaminación ocasionada por diversas granjas porcícolas, en particular por parte de la empresa Granjas Carroll. Ambos participaban activamente en protestas, pero fueron asesinados por elementos de la policía de seguridad pública de Veracruz.

El 6 de junio de 2024 organizaron un plantón frente a una granja porcícola en la comunidad de Totalco, 14 días después cerraron la carretera Perote-Puebla y el acceso a la granja. Ante las acciones de protesta, el gobierno del estado envió a la Fuerza Civil, quienes reprimieron a los manifestantes, persiguieron a las personas hasta sus domicilios, incluso entraron a sus viviendas y dispararon armas de fuego, golpearon a las personas y detuvieron arbitrariamente a varios integrantes de su movimiento.

Jorge y Alberto intentaron protegerse huyendo en un tractor, sin embargo, fueron perseguidos y asesinados por los elementos de seguridad. Tras el impacto de la noticia su padre sufrió un infarto y también murió.

En 2024, 25 personas defensoras del medio ambiente fueron asesinadas en México, un aumento de 25 % respecto a 2023, cuando se registraron 20 homicidios; cuatro casos, entre ellos los de Jorge y Alberto se trataron de ejecuciones extrajudiciales, es decir, la privación de la vida fue perpetrada por un agente del Estado u otra persona actuando bajo su mando, de acuerdo con el informe realizado del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).

Las cifras de agresiones letales documentadas durante el 2024 sólo han sido superadas en el año 2017, cuando se registraron 29 víctimas de asesinatos.

El Estado, principal agente agresor de defensores del medio ambiente

La organización alertó en su último informe sobre una violencia sostenida en contra de defensores del medio ambiente, en la que se ha identificado cada vez mayor participación de actores del Estado mexicano como responsables de gran parte de las agresiones.

De hecho, según sus datos, el año pasado el principal agente agresor de los defensores ambientales fue el Estado: sus ataques subieron 16 puntos porcentuales, al pasar de 49.5 % a 65.9 % entre 2023 y 2024.

De acuerdo con el informe, el Estado participó en 62 eventos de agresión, de un total de 94 ocurridos en 2024, le siguieron las empresas privadas, que participaron en 25 eventos de agresión relacionadas con megaproyectos impulsados o financiados por ellos. En tanto, la delincuencia organizada participó en 17.


Los eventos de agresión atribuidos a la delincuencia organizada descendieron de un 29.6 % a 18 % de 2023 a 2024. Mientras que los encabezados por las empresas privada se incrementaron del 15.4 % a 26.5 %.

Asimismo, la información registrada revela que el gobierno federal participó en 18 eventos de agresión contra defensores ambientales; algún tipo de cuerpo de policía (13); fiscalías (13); el gobierno estatal (9); la Guardia Nacional (3); gobiernos municipales (2); la Secretaría de Marina (2); la Secretaría de la Defensa Nacional (1); y otras autoridades (1).

Tras el episodio violento del 20 de junio en la comunidad de Totalco en el que murieron Jorge y Alberto, el gobierno de Veracruz anunció la desaparición de la Fuerza Civil, corporación policiaca que confrontó y disparó contra los habitantes de esa comunidad. De esta manera, los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública quedaron bajo un mando único dependiente directamente de la Subsecretaría de Operaciones.

La Fuerza Civil fue creada en 2014 por el entonces gobernador Javier Duarte de Ochoa y presentada como una agrupación élite dentro de la misma Secretaría de Seguridad Pública. Desde su creación ha sido señalada por abuso de autoridad y violencia y extorsión.

Adriana y Virginia, otros dos casos de probables ejecuciones extrajudiciales

Adriana y Virginia Ortiz García, mujeres indígenas triquis originarias de San Juan Copala, Oaxaca, defensoras de la tierra y su territorio, fueron asesinadas la madrugada del 6 de noviembre de 2024 al momento de descender de un taxi que las trasladó a su domicilio después de vender sus artesanías en el Zócalo de la ciudad.

Las hermanas formaban parte del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, que denuncia el despojo de territorio y recursos naturales en perjuicio de las comunidades triquis de Oaxaca.

La Fiscalía Oaxaca identificó que uno de los sujetos imputados en el asesinato de las hermanas era elemento activo de la Policía Estatal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del estado, por lo cual este caso se trata como una probable ejecución extrajudicial.

Los ataques contra defensores ambientales

En el 2024 se documentaron 94 eventos de agresión, con 236 agresiones específicas, así como cuatro casos de desaparición. Las principales formas de agresión a personas defensoras de los derechos ambientales, además del homicidio, son la intimidación, el hostigamiento, la difamación, la estigmatización y la criminalización.

Quienes sufrieron más agresiones son personas que pertenecen a una comunidad, ya sea indígena o agraria.

Oaxaca, con 15 agresiones, fue la entidad federativa más peligrosa para los defensores del medio ambiente el año pasado, seguida de Chiapas (9), Michoacán (9), Puebla (9) y Veracruz (8). En estos cinco estados sucedieron 50 de los 94 eventos de agresión documentados, lo cual equivale al 53.1%.

Otros estados, como Quintana Roo, Ciudad de México, Sonora y Baja California Sur, también registraron eventos de agresión.

En tanto, los sectores más letales para la defensa del medio ambiente y el territorio fueron: minería (11 víctimas), forestal (5 víctimas), urbano (1 víctima), contaminantes (1 víctima), agropecuario (3 víctima), vías de comunicación (1 víctima) y otros (3 víctimas). Estos datos corresponden a los homicidios y ejecuciones extrajudiciales documentadas.

Según los datos del informe de Cemda, los proyectos con más eventos de agresión registrados durante 2024 fueron las granjas porcícolas (10), distintas edificaciones habitacionales, de servicios y comerciales (10), la tala forestal ilegal (11), el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (7), distintos proyectos mineros como La Revancha y Natividad (6), el Tren Maya (4), relleno sanitario en Paso de Ovejas y en Cholula (4), y la pesca ilegal (3).

De 2020 a 2024 han asesinado a 112 defensores

Durante los últimos cinco años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y los primeros meses del de Claudia Sheinbaum, de 2020 a 2024, se han documentado 578 eventos de agresiones y se registraron mil 428 agresiones a defensores del medio ambiente, de las cuales 112 corresponden a agresiones letales.

En todo este periodo, el gobierno es el principal agente agresor en México y sus porcentajes de participación en los eventos documentados por el informe del Cemda han crecido considerablemente en los últimos años.


En el 2020 algún servidor público fue señalado con algún tipo de participación en el 40 % de las agresiones; en el 2021 este señalamiento fue de 41.7 %. Para el 2022 fue de 45 %; en 2023 subió a 59.5% y en el 2024 el porcentaje incrementó significativamente, al registrar el 65.9 % de dichas agresiones.

En ese periodo, la mayor parte de las agresiones se ha registrado en Oaxaca, Ciudad de México, Chiapas, Jalisco y Chihuahua.

El informe de la organización advierte que ante el panorama de violencia contra defensores ambientales y del territorio es urgente la implementación y aplicación de medidas de prevención y de reacción que vayan acorde al Acuerdo de Escazú, el tratado que busca garantizar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la Justicia en asuntos ambientales dentro de América Latina y el Caribe.

Finalmente, la organización aborda la necesidad de continuar exigiendo la protección, el respeto y la garantía de los derechos humanos ambientales, tomando en consideración que estos derechos, al ser de carácter colectivo, requieren que su defensa también lo sea.

“La labor de las personas y comunidades defensoras, su resistencia y resiliencia, así como la reflexión colectiva, nos dan esperanza de un país en donde defender los derechos humanos sea una labor que pueda realizarse en un entorno seguro y propicio. El contexto actual no ha cambiado significativamente y los ataques en contra de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales representan un grave problema en México que no se detiene”, señala.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA CASASOLA.

Operación Durango: Morena moviliza a sus diputados para quitar al PRI uno de sus últimos bastiones

Morena ha enviado a decenas de diputados federales a Durango para reforzar su estrategia electoral en una de las últimas dos entidades que gobierna el PRI.

Como parte de su estrategia para ganar las elecciones en Durango, Morena envió a decenas de sus diputados federales a ese estado, uno de los últimos bastiones que gobierna el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Morena, que ya gobierna 22 entidades federativas y la Ciudad de México, encargó a sus diputados federales ayudar a montar una estructura electoral en Durango, lo que incluye conseguir promotores del voto, defensores del voto y hasta funcionarios de casilla.

En las últimas tres semanas entre 70 y 100 diputados federales de Morena se han involucrado en la estrategia electoral en Durango, y cada vez serán más, según fuentes consultadas en la bancada morenista.

Durango es uno de los dos estados, junto con Coahuila, que todavía gobierna el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Actualmente el mandatario de esa entidad es Esteban Villegas Villarreal, quien concluirá su gestión hasta 2028.

En las elecciones estatales que se celebrarán este año, Durango renovará 39 presidencias municipales, 39 sindicaturas y 326 regidurías, puestos clave para pelear la gubernatura.

Morena recurrió a sus diputados federales a sabiendas de que su estructura electoral en Durango no es tan fuerte, pues el PRI y sus aliados gobiernan las ciudades en las que hay una mayor cantidad de electores.

En las últimas elecciones de Durango en 2022, Morena y sus aliados obtuvieron el triunfo en 20 alcaldías, mientras que el PRI, junto con el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), ganaron 18 demarcaciones. Movimiento Ciudadano se llevó la victoria en una más.

A pesar de que Morena salió airoso de la elección de hace tres años, el PRI y sus aliados mantienen el control de las ciudades que concentran a casi el 70 % de la población: Durango, la capital, Gómez Palacio y Lerdo. 

Para tratar de arrebatar al PRI, estas y otras demarcaciones, la bancada morenista intensificará su estrategia en suelo duranguense a partir del mes de mayo, luego de que concluyó el periodo ordinario de sesiones.

Morenistas vigilan y recopilan información de sus candidatos en Durango

Tres diputados federales de Morena consultados por Animal Político, quienes prefirieron resguardar su nombre, relataron las labores que llevan a cabo en el estado norteño.

En su relato, los tres legisladores coincidieron en que su labor es equivalente a la de un “consejero” u “observador”. De igual forma señalaron que no tienen un calendario preciso de cuándo deben viajar al estado o cuánto tiempo le tienen que dedicar al proceso electoral.

“Nosotros vamos cuando el equipo del candidato nos pide ayuda”, dijo uno de los legisladores consultados. “Algunos vamos conforme nuestra economía lo permita porque los gastos los estamos cubriendo nosotros mismos”, comentó otro diputado.

Cada diputado federal fue designado a un municipio. Una vez ahí, están cerca de los equipos de campaña para observar y hacer recomendaciones de la estrategia electoral.

El equipo de cada candidato debe reportar a los diputados federales varios datos, por ejemplo, cuántos funcionarios de casilla tiene listos para el día de la elección, a pesar de que estos funcionarios deberían ser ciudadanos que no favorezcan a ningún partido. 

De igual forma los equipos de campaña deben reportar cuántos promotores del voto tienen en sus filas, así como cuánta gente hay disponible para defender un posible recuento de sufragios en caso de que el resultado sea cerrado.

Los legisladores morenistas envían al Consejo Nacional de Morena los reportes que reciben de cada candidatura. Aunque más que recabar números, el objetivo de los diputados es presionar para que los equipos de campaña se apuren a conseguir a las personas necesarias para promover el voto y defender los resultados.

Tras bambalinas, la bancada guinda igualmente vigila la forma en la que se realizan los actos de campaña, además de la cantidad de gente que asiste a los eventos.

La dirigencia nacional de Morena también pidió a sus diputados federales participar en la estrategia electoral de Veracruz, donde este año se renovarán 212 presidencias municipales, aunque Durango sigue siendo la prioridad porque la entidad sureña incluso ya es gobernada por Rocío Nahle, integrante del partido guinda.

Diputados de Morena destinan sus esfuerzos a temas electorales

Participar en la estrategia electoral de Durango y Veracruz es solo una de las muchas labores que realizan los legisladores morenistas, quienes deberían tener como principal función analizar y aprobar leyes.

A petición del Consejo Nacional, los morenistas también participan en la promoción de la elección judicial y en la afiliación de 10 millones de personas al partido, labores que realizan en sus tiempos libres o incluso cuando hay sesiones semipresenciales.

En cuanto a lo legislativo, en los últimos dos períodos de sesiones, entre septiembre de 2024 y abril de 2025, la mayoría de Morena y sus aliados se han dedicado a aprobar principalmente las reformas enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

También concluyeron un año legislativo entre pendientes. El año pasado aprobaron casi una veintena de reformas constitucionales enviadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, pero aún no avalan todas las leyes secundarias que se requieren para hacer funcionales las modificaciones a la Constitución.

FUENTE. ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

RSF: México, peligroso para el periodismo por 'fragilidad de su ecosistema mediático'

RSF ha advertido que en los últimos años la colusión entre autoridades y el crimen organizado se ha convertido en una “grave amenaza” contra los periodistas.

México se mantiene como el país sin guerra más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina, debido, principalmente, a la “creciente fragilidad de su ecosistema mediático”, según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

El país, donde según la organización, desde 2019 se han asesinado a 37 periodistas, se ubicó en el lugar 124 de 180 países y territorios en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, con lo que perdió tres lugar respecto a la lista de 2024 en la que se ubicó en el escalafón 121.

Además, México registra la cuarta mayor caída del indicador económico en Latinoamérica, señaló el documento.

Desde hace años, México figura entre los países con más informadores asesinados en el mundo.

RSF ha advertido que en los últimos años la colusión entre autoridades y el crimen organizado se ha convertido en una “grave amenaza” contra los periodistas.

Además de que los comunicadores que cubren temas sensibles sobre política o relacionados al crimen, especialmente a nivel local, padecen advertencias y amenazas, y en algunas ocasiones terminan asesinados, secuestrados o exiliados en el extranjero.

Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), RSF advirtió sobre una retórica “violenta” y “estigmatizante” contra los periodistas, especialmente a través de la sección ‘¿Quién es quién en las mentiras de la semana?’ durante las conferencias presidenciales.

Si bien, la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó en 2024, todavía como candidata presidencial, el compromiso en defensa de la libertad de prensa con RSF, durante sus conferencias matutinas también cuenta con el espacio ‘Detector de mentiras’, según ella, con el objetivo de desmontar, con datos y evidencia verificable, rumores e información publicada en medios.

Según el recuento de RSF, desde el año 2000 y hasta el 2024, cerca de 150 periodistas han sido asesinados y 28 han desaparecido en México.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

ACNUR cierra cuatro oficinas en México por 'recortes financieros'

El pasado martes, la Acnur presentó el informe ‘Un hogar en México’ en el que apuntó que México resolvió un 40% más de solicitudes de asilo en 2024, cuando recibió casi 80,000.

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informó que debido a la “situación financiera que enfrenta el organismo a nivel global” y a una reestructuración decidió cerrar cuatro oficinas en México, pero mantendrá otras ocho abiertas.

“Dada la situación financiera que Acnur enfrenta a nivel global, se está haciendo una reestructuración de las operaciones en todo el mundo, incluido México, lo cual implica el cierre de algunas oficinas en el país. Acnur se queda en México”, apuntó en un mensaje en redes.

La Agencia de la ONU para los Refugiados indicó que “debido a los recortes financieros” cerró las oficinas ubicadas en las ciudades de Palenque y Tuxtla Gutiérrez (estado de Chiapas, frontera con Guatemala) y Tenosique (Tabasco) y Guadalajara (Jalisco).

Mientras que mantendrá abiertas las oficinas en la capital, Ciudad de México; Tapachula (Chiapas), Aguascalientes (Aguascalientes), San Luis Potosí (San Luis Potosí), Saltillo (Coahuila), Monterrey (Nuevo León), Villahermosa (Tabasco), Ciudad Juárez (Chihuahua) y Tijuana (Baja California).

El pasado martes, la ACNUR presentó el informe ‘Un hogar en México’ en el que apuntó que México resolvió un 40 % más de solicitudes de asilo en 2024, cuando recibió casi 80,000 en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), con respecto a 2023.

De acuerdo con la organización, México se mantuvo el año pasado entre los 10 países con más solicitudes de asilo en el mundo, tras el récord de más de 140,000 peticiones en 2023, y mantuvo una tasa de reconocimiento de personas refugiadas superior al 60 %, además de avanzar en su proceso de transformación digital.

El reporte señala que la Comar recibió solicitudes, en su mayoría, de personas de Honduras, Cuba, Haití, El Salvador y Venezuela.

En el informe, la Acnur exalta que uno de los avances más importantes del año pasado en México fue la digitalización y adopción de tecnología biométrica en la Comar.

No obstante, señala que este organismo del Gobierno mexicano enfrenta limitaciones presupuestales, lo que, sumado a la escasez de alternativas legales de estancia para las personas, “han sobrecargado el sistema de asilo”.

El documento también reveló que en 2023 más de 320,700 familias se vieron obligadas a cambiar de hogar o lugar de residencia en México para protegerse del crimen y, tan solo en Chiapas, la violencia provocó el desplazamiento de 11,000 personas, y unas 600 más cruzaron la frontera hacia Guatemala.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sicarios disparan a invitados de una fiesta en Tabasco; hay cinco muertos y cuatro heridos

Cinco hombres armados llegaron en camionetas a la palapa y dispararon contra los cerca de 40 invitados a una fiesta de cumpleaños.

Cinco personas, entre ellas un adolescente, perdieron la vida y cuatro más resultaron heridas anoche, tras un ataque de hombres armados en un salón de fiestas donde se celebraba un cumpleaños.  

La masacre ocurrió en la palapa "Las Jardineras de Wendy" alrededor de las 21 horas de este vienes, en el fraccionamiento Santa Fe, en Parrilla I, a la altura del kilómetro 11, municipio de Centro.

Las primeras versiones indican que al lugar llegaron cinco hombres armados a bordo de camionetas, ingresaron a la palapa y abrieron fuego contra los asistentes al convivio, por lo menos unos 40 invitados. 

Luego de la agresión, los sicarios se dieron a la fuga y al lugar llegaron agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional. 

En el lugar quedaron cinco cuerpos sin vida y cuatro heridos que fueron llevados a diversos hospitales.  

En últimas fechas, la violencia había tenido un descenso en Tabasco, de acuerdo con las autoridades.  

Desde mediados de febrero pasado ya no se habían presentado masacres como la de anoche. 

El problema de la crisis de inseguridad en la tierra del expresidente Andrés Manuel López Obrador tiene su origen en la fractura que sufrió el grupo delictivo local "La Barredora" en diciembre de 2023, cuando una facción se escindió para pasar a formar parte del CJNG.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.