Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Moysés Zúñiga Santiago, desaparecido en CdMx, es localizado con vida

Moysés Zúñiga Santiago, fotoperiodista chiapaneco, había sido reportado como desaparecidos en la CdMx desde el 14 de enero.

El fotoperiodista chiapaneco Moysés Zúñiga Santiago, de 45 años, fue localizado con vida este viernes 17 de enero, luego de tres días desaparecido.

En su cuenta de X, la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México dio a conocer el hallazgo con vida de Moysés Zúñiga, sin proporcionar detalles al respecto.
El fotoperiodista estaba desaparecido desde el 14 de enero, cuando fue visto por última vez en la Alcaldía Cuauhtémoc, específicamente en la colonia Centro.

La organización Artículo 19 informó que la familia tuvo contacto con él por última vez el 14 de enero en la zona de la Alameda Central. Su hermana, Anny Zúñiga, pidió ayuda en redes sociales:
“Confiamos en que se comunique pronto, aunque agradecemos cualquier información. Moy te queremos, comunícate”.
En su ficha de búsqueda emitida por la Comisión se detallaba que Zúñiga mide 1.60 metros, es de tez morena clara y complexión mediana.

Entre sus señas particulares se destacaban tatuajes: uno en el dorso de la mano, otro en el abdomen con forma de iguana, uno más en la espalda representando un venado y una perforación en la nariz.

Hasta el momento se desconocen si Moysés Zúñiga pudo haber sido víctima de un delito.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rubén Oseguera, alias "El Menchito", enfrenta multa de 12.5 mdd por tráfico de drogas

El hijo del líder del CJNG, Rubén Oseguera González, alias "El Menchito", debe pagar una multa de 12.5 millones de dólares impuesta por las autoridades de EU.

Rubén Oseguera González, conocido como "El Menchito", fue sancionado con una multa de 12.5 millones de dólares por su implicación en el tráfico de drogas.

"El Menchito", hijo de Nemesio Oseguera Cervantes, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue encontrado culpable de introducir cocaína y metanfetamina en Estados Unidos desde México.

Durante el proceso judicial que culminó en octubre de 2024, se presentaron pruebas y testimonios que señalaban a "El Menchito" como responsable del tráfico de al menos 49 mil 850 kilogramos de cocaína y más de un millón de kilogramos de metanfetamina.

Según la Fiscalía de Estados Unidos, estas drogas tenían un valor aproximado de 22 mil dólares por kilogramo de cocaína y 11 mil dólares por kilogramo de metanfetamina.

Además de la multa económica, "El Menchito" podría enfrentar una sentencia de prisión que oscila entre 40 años y cadena perpetua.

La Corte programó la sentencia final para el 7 de febrero de este 2025, cerrando un caso en la dura batalla contra el narcotráfico y las sanciones que el Gobierno de Estados Unidos impone a los líderes de los cárteles.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum reclama a Piña por bloquear fideicomisos y a aspirantes a elección del PJ

Sheinbaum Pardo mencionó que la SCJN ha hecho tres acciones para evitar que la elección de jueces y magistrados se lleve a cabo.

La Presidenta Claudia Sheinbaum reclamó este viernes a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, por intentar "bloquear" el proceso de la elección al Poder Judicial al haber interrumpido los trabajos de su Comité de Evaluación.

"La Presidenta de la Corte [Norma Lucía Piña] y algunos ministros están actuando en contra de la reforma, decidida por el el pueblo de México y aprobada constitucionalmente. No hay argumento jurídico para que hayan interrumpido el proceso del Comité", expresó la mandataria federal en su conferencia de prensa.


Sheinbaum Pardo mencionó que la SCJN ha hecho tres acciones para evitar que la elección de jueces y magistrados se lleve a cabo. En primer lugar, señaló, han presentado amparos para que no se integren los fideicomisos de Poder Judicial a la Tesorería de la federación; después, interrumpió los trabajos del Comité de Evaluación de los aspirantes; y la tercera, es que al disminuir el presupuesto, quieren bajar las prestaciones a los trabajadores.
"Se tiene que resolver el tema de la integración de los fideicomisos, sea para la elección o para el beneficio del pueblo de México. No hay explicación para lo que está haciendo la Corte: piden una reunión para pedir más presupuesto, porque dicen que no les alcanza para subir los sueldos de los trabajadores, claro que les alcanza si se bajan ellos sus prestaciones", enfatizó.
La Presidenta enfatizó que, sin importar los intentos que haga la Corte, el 31 de enero se van a dar a conocer las personas que participarán en la elección judicial del 1 de junio.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Liberan a señalados por desaparición de la activista oaxaqueña Claudia Uruchurtu

Próximo a cumplirse 5 años de la desaparición de la activista Claudia Uruchurtu Cruz, la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior del Estado de Oaxaca ha decidido modificar la sentencia dictada en contra de la exalcaldesa de Asunción Nochixtlán Lizbeth N., –presunta autora intelectual del delito de desaparición forzada– y sus cómplices, Nelci N, y Juan Antonio N., con el objeto de exonerarlos, según denunciaron las hermanas de Claudia, Elizabeth y Sara Uruchurtu quienes ahora, llevarán el caso a las autoridades internacionales.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) informó que desde el año 2020 al 2023, 33 mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos en México fueron víctimas de feminicidio y 23 tentativas de asesinatos y de acuerdo al Registro Nacional de la Red de México, señala que mil 547 mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos de este país han sufrido hasta 6 mil 870 agresiones diversas.

Las hermanas Uruchurtu Cruz se pronunciaron el pasado 13 de diciembre, denunciando que sería una fecha simbólica, pues en Oaxaca impera la impunidad y los compadrazgos, al señalar presuntamente al gobernador Salomón Jara como corresponsable de facilitar la liberación de los culpables.

Asimismo, la familia sentencia el actuar de las y los magistrados, Margarita Leonor Gopar, Luis Enrique Cordero Aguilar y Abraham Soriano Reyes quienes actuaron «privilegiando la injusticia, ejerciendo desde el dolor de las víctimas y haciendo omisión de los estándares internacionales».
«Privilegiaron favores al gobierno del Estado, Salomón Jara y la 4T antes que favorecer la justicia. Qué podíamos esperar de una magistrada que llegó después de ser parte de la Consejería Jurídica de Salomón Jara, de un magistrado que dice contar con perspectiva pluralista y al no contar con la legitimidad de los pueblos originarios busca ser premiado con el cargo de ministro con la reforma al poder judicial, y finalmente, alguien que llegó a este cargo después de desempeñar funciones de manera inconstitucional y vulnerar la paridad de género», sentenciaron las hermanas Uruchurtu.
Desde 2021, la familia ha buscado algún rastro que dé con el paradero de Claudia, aunque sin éxito, han enfrentado situaciones de vulnerabilidad y violencia institucional.

Incluso han exhortado a la titular del Poder Judicial de Oaxaca, Berenice Ramírez Jiménez que interceda en el caso, pues ha prometido la promoción de órdenes de protección las 24 horas, los 365 días del año en Oaxaca, sin embargo, denuncian que no hay fe en la palabra si Ramírez Jiménez no es capaz de garantizar que el poder judicial garantice la justicia a las mujeres víctimas de desaparición forzada.
«Nuestra voz es de enojo e impotencia porque sabemos que tenemos la razón… también de dolor, porque queríamos un cambio en nuestro estado. Queremos decirle al gobernador del estado, a la presidenta del Tribunal, a las y los magistrados e incluso, a la presidenta de la República, que esto no nos va a detener en nuestra exigencia de verdad, justicia y reparación; seguiremos luchando para acceder a la justicia ahora desde el ámbito internacional y buscando a nuestra hermana hasta encontrarla»
Irregularidades en el caso Uruchurtu

En agosto del 2024, se llevó a cabo el foro «La encrucijada de la justicia, El caso de Claudia Uruchurtu Cruz y los desaparecidos de Zapotengo” donde familiares de las víctimas y el experto en derecho penal Gonzalo Cartas, expusieron una serie de irregularidades y falta de voluntad política para frenar la liberación de Lizbeth Huerta y sus cómplices.

En este espacio, Gonzalo Cartas denunció la falta de experticia del Tribunal para atender casos de desaparición forzada así como la presunta intervención de Jara para que la jueza María Teresa Quevedo Sánchez cambiara el fallo inicial -que tanto trabajo costó lograr- para reconocer a Lizbeth Huerta como autora intelectual de los delitos cometidos contra Claudia Uruchurtu.

En un principio, se le habían imputado 40 años de prisión encontrándola responsable de la desaparición de la activista, sin embargo, en un giro inesperado para la familia, sólo 8 días después de emitir esta sentencia, fue modificado el delito a «obstrucción de investigación» sentenciándola únicamente a cuatro años y dos meses de prisión.


La jueza María Teresa Quevedo Sánchez ha sido señalada por Marea Verde Mixteca desde hace años, luego de dejar en libertar a Victor T.S feminicida de Joselyn Vargas Ortiz en 2020 y quien, además, también exoneró en 2022 a 3 sujetos vinculados a la desaparición de Sayra Morales Loyola, desaparecida a sus 24 años en agosto del 2018.

Hoy, la historia que envuelve el caso Uruchurtu se repite y la articulación entre el Tribunal se vuelve palpable; la liberación de la morenista Lizbeth Huerta y cómplices está encaminada para lograrse de forma laxa y expedita. A pesar, de que Claudia Uruchurtu dejó en vida una serie de documentos donde la señalaban como responsable de cualquier acontecimiento.

En mayo del 2021 el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que un testigo protegido -involucrado en el caso- señaló que Lizbeth Huerta, dio la orden de asesinar a la activista México-Británica Claudia Ururchurtu Cruz, desaparecida el pasado 26 de marzo.

En su habitual conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, declaró que un participante, acogido en la figura de testigo protegido, aportó información y reveló que la defensora fue asesinada por la presunta orden de Victoria Huerta.
“Un participante, como testigo protegido, da conocer que la habían asesinado y que la orden había salido, presuntamente, supuestamente, de la presidenta municipal (Lizbeth Victoria Huerta) del partido Morena”, confesó López Obrador.
Claudia, la activista que buscó a López Obrador y a Alejandro Murat

Claudia Uchururtú Cruz, activista y madre autónoma de 47 años desapareció el 26 de marzo del 2021, en la población mixteca Asunción Nochixtlán. Era defensora por los derechos humanos en su comunidad, se dedicaba a recolectar las demandas de la población y presentarlas ante el municipio; esto, a pesar de que fueran rechazadas por la alcaldesa Lizbeth Huerta por falta de presupuesto.

La activista descubrió malversación de recursos, falsificación de firmas y empresas fantasmas. Acto seguido, buscó a senadores e incluso, al mismo presidente para pedir ayuda sobre lo que sucedía en la comunidad; nunca obtuvo respuestas.

Claudia desapareció a las 22 horas frente al palacio municipal de la comunidad mixe, esto luego de protestar junto a su comunidad por la detención arbitraria de un vecino; el último registro que hay de ella quedó grabado en una cámara de seguridad donde se le ve pasar y acto seguido, una mujer grita: ¡Se llevan a una muchacha!

De acuerdo con testigos, Claudia fue subida a una camioneta roja por elementos de seguridad.

Meses antes de su desaparición forzada, Claudia escribió cartas a López Obrador, a la -entonces- secretaria de gobernación Olga Sánchez Cordero y al exgobernador Alejandro Murat donde denunciaba la creación de empresas fantasmas y simulación de recursos para ocultar los desfalcos del erario; detrás de estos ejercicios opacos estaba la gobernadora Lizbeth Victoria Huerta quien había ganado las elecciones municipales el primero de julio del 2018 bajo la bandera de Morena.

Claudia se había dedicado a documentar, investigar y anotar todas las irregularidades que se gestaban en su comunidad hasta que encontró el pago a facturas a una empresa fantasma llamada Mayorista Torrens SA de CV; la activista comenzó a indagar más en el asunto y en su andar, buscó al órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca para dar seguimiento al caso, sin embargo, el órgano le negó toda información a Claudia y le respondió con un oficio de que esos eran datos bajo reserva.

Así, las puertas se cerraban para la activista y decidió buscar al entonces gobernador Murat y reportó de forma insistente la falsificación de firmas y el desvío de recursos destinados a las mejoras de Asunción Nochixtlán; nunca recibió respuestas, menos, de López Obrador.

Este 2025 se cumplen 5 años desde la desaparición de Claudia, dejó una metódica documentación de toda la corrupción que se gesta en la comunidad oaxaqueña y también, un conjunto de cartas que escribió a múltiples autoridades municipales, estatales y federales, todas, sin respuestas.
«Si Claudia hubiera sido hombre, sería un héroe porque su lucha ha sido a favor de la comunidad, sin embargo, una vez nos lo dijo la misma Fiscalía, que hay gente que la ve como la vieja histérica, loca que vino a cambiar el esquema con el que siempre habían trabajado».
FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: ARANTZA DÍAZ.

Exigen migrantes entrega de permisos en Chiapas

Migrantes del centro y sur del continente protestaron en Escuintla, Chiapas, para exigir al Instituto Nacional de Migración (INM) la entrega de las Formas Migratorias Múltiples que les permitan avanzar hacia el centro y norte del país, antes de que Donald Trump asuma la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero.

“¡Queremos permisos!, ¡queremos permisos!, ¡somos migrantes, no somos delincuentes!”, gritaron los migrantes, que formaban parte de dos caravanas, mientras portaban cartulinas y pancartas.

La demanda de los migrantes, en su mayoría de Venezuela, Cuba, Honduras, El Salvador y Haití, es que las autoridades les entreguen los permisos “para poder transitar libremente hacia la Ciudad de México”, dijo Albanis Michel Green, de 21 años, a La Jornada.

Por su parte, el coordinador del Centro de Dignificación Humana, Luis García Villagrán, explicó que gran parte de los migrantes de las caravanas ya tenía “tres o cuatro meses en Tapachula sin encontrar ninguna respuesta”, por lo que decidieron avanzar rumbo al norte.

“La respuesta es caminar. Se le está pidiendo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que les entregue las Formas Migratorias Múltiples para que dignamente los compañeros mujeres y niños migrantes puedan avanzar por territorio mexicano”, dijo García Villagrán.

Desde la victoria de Trump en Estados Unidos, miles de personas se unieron a caravanas para llegar a Estados Unidos antes de que tome el poder, pues temen que sus políticas migratorias les dificulten aun más la entrada al país fronterizo.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

México invertirá 8 mil millones de pesos en la recuperación del puerto de Acapulco

Los huracanes Otis y John, que sorprendieron al golpear con una fuerza que no estaba pronosticada, han impactado la economía turística de Acapulco.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó el pasado 16 de enero un programa económico en el que se invertirán uno 8 mil millones de pesos durante su gobierno (2024-2030) para renovar la infraestructura del puerto de Acapulco, y rehabilitar la bahía, para impulsar nuevamente el destino turístico.

Sheinbaum firmó un decreto para la integración del Centro Integralmente Planeado Acapulco-Coyuca de Benítez, con el cual el Gobierno mexicano asumirá la responsabilidad del mantenimiento mayor y menor de un polígono de tres mil 510 hectáreas de los dos destinos turísticos del estado de Guerrero, sur de México.

En el acto, Sheinbaum estuvo acompañada por la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, además de los empresario Carlos Slim, Juan Antonio Hernández, Arturo Elías Ayub, así como algunos hoteleros del puerto y funcionarios del gobierno.

Los huracanes Otis y John, que sorprendieron al golpear con una fuerza que no estaba pronosticada, han impactado la economía turística de Acapulco, donde casi nueve de cada diez habitantes reciben algún ingreso del turismo, según el Gobierno municipal.

Otis dejó casi 70 muertos el 25 de octubre de 2023, cuando rompió el récord de intensificación para un ciclón en México, mientras John dejó casi 30 muertos en todo el país tras azotar el 23 de septiembre pasado.

Sheinbaum confirmó que la inversión para la recuperación de Acapulco y Coyuca de Benítez durante el sexenio será de más de 8 mil millones de pesos, y precisó que para este 2025 la inversión será de más de 800 millones de pesos.
El objetivo es que el sistema de aguas de Acapulco funcione independientemente de cualquier situación, se van a elevar los tanques, las bombas, de tal manera que independientemente de cualquier situación, este funcionando.
“Se van a desazolvar todos los ríos, todo lo que sea necesario para mantener el servicio público”, aseguró.

Durante su mensaje, la presidenta dio a conocer que después de las afectaciones por el huracán John, el Gobierno invirtió en Guerrero cerca de 7 mil millones de pesos (335 millones de dólares) de octubre de 2024 a enero de 2025.

“Con el CIP esperamos que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) pueda ocuparse de una parte fundamental, del mantenimiento menor y mayor y desde ahí se generen todas las inversiones que requiere Acapulco”, comentó.

Entre los proyectos para este relanzamiento del puerto están: la construcción del sistema marítimo de transporte Maribus, una red de ciclovías, internet en las playas públicas, dos nuevas áreas naturales protegidas, el sistema lagunar Coyuca-Tres Palos y el complejo Puerto Marqués.

El empresario Carlos Slim Helú comentó que Acapulco, a pesar de vivir y sufrir los estragos de dos huracanes destructivos, este puerto se ha revitalizado.

“Se está planteando en el proyecto del Gobierno mejorar servicios, negocios, hoteles, calles, así como accesos a playa por lo que volverá a ser un destino atractivo, con su belleza y encanto”, expuso.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gabinete de Seguridad de Israel recomienda a Netanyahu firmar acuerdo de paz

Se espera que este domingo Hamás libere a 33 rehenes israelíes que fueron en listados por el gobierno de Benjamín Netanyahu.

Tras una reunión, la mañana de este viernes para analizar los acuerdos de paz en Gaza, el Gabinete de Seguridad de Israel recomendó al Gobierno, encabezado por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, aprobar el marco propuesto.

“Tras una evaluación de todos los aspectos diplomáticos, de seguridad y humanitarios, y entendiendo que el acuerdo propuesto apoya el logro de los objetivos de la guerra, el Gabinete de Seguridad ha recomendado que el Gobierno apruebe el marco propuesto.”

La Oficina del Primer Ministro de Israel confirmó esta información a través de un comunicado en su cuenta oficial de X.


Mencionó que antes de la reunión, se realizó una evaluación de seguridad operativa sobre la implementación del acuerdo, presidida por el Primer Ministro Netanyahu, junto con el equipo negociador que regresó de Doha.

Además, la Autoridad de la Oficina del Primer Ministro para Secuestrados y Desaparecidos notificó a las familias de los secuestrados sobre el acuerdo alcanzado.

“El Primer Ministro también ha ordenado al Coordinador de Asuntos de Secuestrados y Desaparecidos que coordine los preparativos para recibir a los secuestrados tras su regreso a Israel”, señaló la oficina del Primer Ministro.

Por último, Netanyahu reiteró el compromiso del Estado de Israel de lograr todos los objetivos de la guerra, “incluido el regreso de todos nuestros secuestrados, los vivos y los fallecidos”, agregó el comunicado distribuido en su red social.

Se espera que el Gabinete se reúna a las 15:30 horas para dar la ratificación final al acuerdo, que según el primer ministro Benjamin Netanyahu entrará en vigor el domingo, con la liberación de los primeros rehenes.

Si tiene éxito, el alto el fuego detendría los combates entre Hamás y las fuerzas israelíes que han arrasado gran parte de la densamente urbanizada Gaza, han matado a más de 46 mil personas y desplazado varias veces a la mayor parte de la población del enclave, de 2.3 millones de habitantes antes de la guerra, según las autoridades locales.

También podría aliviar las hostilidades en Medio Oriente, donde la guerra de Gaza se extendió para incluir a Irán y sus representantes: Hezbolá del Líbano, los hutíes de Yemen y grupos armados en Irak, así como en la ocupada Cisjordania.

Israel liberará a todas las mujeres y niños palestinos menores de 19 años detenidos en cárceles israelíes al final de la primera fase. El número total de palestinos liberados dependerá de los rehenes liberados y podría ser de entre 990 y mil 650 palestinos, incluidos hombres, mujeres y niños.

Además, el gobierno Israelí difundió la lista de los 33 rehenes, incluidas todas las mujeres (soldados y civiles), niños y hombres mayores de 50 años, que Hamás debe liberar este domingo próximo tras alcanzar el acuerdo de alto al fuego.

Los nombres son: Liri Albag, Itzhak Elgarat, Karina Ariev, Ohad Ben Ami, Ariel Bibas, Yarden Bibas, Kfir Bibas, Shiri Bibas, Agam Berger, Gonen Romi, Daniella Gilboa, Emily Damari.

Sagui Dekel Chen, Iair Horn, Omer Wenkert , Alexandre Sasha Troufanov, Arbel Yehoud, Ohad Yahalomi, Eliya Cohen, Or Levy, Naama Levy, Oded Lifshitz, Gadi Moshe Mozes, Avraham (Avera) Mengisto.

Shlomo Mantzur, Keith Samuel Sigal, Tsachi Idan, Ofer Kalderon, Tal Shoham, Doron Steinbrecher, Omer Shem Tov, Hisham Al-Sayed, Eli Sharabi.

Hasta el momento se desconoce la situación de cada una de estas personas, pero las autoridades israelíes se preparan para su recibimiento.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum anuncia empleos y programas sociales a mexicanos deportados por Trump

Los mexicanos representan cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados que viven y trabajan en Estados Unidos.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prometió este viernes que habrá “una estrategia integral para garantizar” que, en caso de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, deporte masivamente a los mexicanos, haya empleo y programas sociales para las personas repatriadas.

“Nos hemos estado preparando para recibir a las y a los mexicanos que tengan un espacio en la frontera y en otros lugares para que puedan tener acceso a los programas sociales, al empleo, a poderse mover en nuestro territorio nacional para ir a sus lugares de origen”, señaló la mandataria durante su conferencia matutina.

La gobernante mexicana, quien pidió “esperar también a qué es lo que haga el Gobierno de los Estados Unidos”, insistió en que hay una “estrategia integral” que anunciará en su momento dependiendo de las decisiones que tome el próximo mandatario estadounidense tras su toma de posesión este lunes.

“Hemos estado trabajando no solo con los estados fronterizos, sino todos los estados de la República para integrar esta estrategia de apoyo a las y los mexicanos que lleguen, además de que todos los mexicanos y mexicanas pueden acceder a este apoyo extraordinario que estamos dando desde los consulados para acceder a eso o a apoyo legal”, aseveró.

Insistió en que la defensa de la población de origen mexicano que vive en Estados Unidos es una de las prioridades de su Gobierno, aunque no dio más detalles sobre la estrategia para acoger a los connacionales que pudieran ser repatriados.

La preocupación crece en México en vísperas de que Trump vuelva a la Casa Blanca, el próximo lunes, como refleja la declaratoria de emergencia que emitió esta semana Tijuana, la mayor ciudad en la frontera con Estados Unidos, por la “preocupación” de que el líder republicano “cumpla sus amenazas” de una deportación masiva.

Los mexicanos representan la mitad de los 11 millones de  personas indocumentadas que trabajan en Estados Unidos y sus remesas representan casi el 4 % del producto interior bruto (PIB) de México, que en 2024 habría recibido un estimado de 65, 000 millones de dólares por esta vía.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sólo hay 800 mdp disponibles para ampliar presupuesto de elección judicial, no los mil 500 que pide INE, dice Sheinbaum

Sheinbaum reiteró que el gobierno federal no cuenta con recursos adicionales y lo único disponible hasta ahora son los 800 millones de pesos de un fideicomiso de la Suprema Corte.

La presidenta Claudia Sheinbaum insistió en que sólo hay 800 millones de pesos disponibles para ampliar el presupuesto destinado a la elección judicial y no los mil 511 millones adicionales que prevé solicitar el Instituto Nacional Electoral (INE).

Durante su conferencia matutina, la mandataria reiteró que el gobierno federal no cuenta con recursos adicionales y lo único disponible hasta ahora son los 800 millones de pesos de un fideicomiso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ya fueron entregados a la Tesorería de la Federación. 

“No es que haya cajones de recursos en la federación como ustedes saben, además, disminuimos el déficit de este año e hicimos un esfuerzo muy importante para disminuir la administración del gobierno sin afectar la operación y no se disminuyó en las áreas sustantivas”, precisó.

El Consejo General del INE prevé aprobar este jueves un acuerdo con el que formalizará su petición de ampliación presupuestal para el ejercicio 2025, por un monto exacto de mil 511 millones de pesos, que se sumarían a los 6 mil 219 millones que tenía previsto destinar a la elección de personas juzgadoras.

Con ese dinero extra, el INE podría instalar 13 mil casillas más de las que tenía previstas para la elección judicial, llegando a un total de 86 mil -la mitad de las 172 mil instaladas en el proceso electoral federal de 2024- y resolver la ausencia de resultados electorales la noche del 1º de junio.

Sin embargo, Sheinbaum señaló que hasta el momento el gobierno no ha recibido ninguna solicitud formal por parte del INE e insistió en que antes de pedir más dinero, las y los consejeros deben elaborar un informe detallado en el que expliquen en qué usarán los poco más de 7 mil millones de pesos que hasta ahora serán asignados para la elección judicial. 

“Desde mi punto de vista tienen que decirle al pueblo de México por qué se requiere más recurso, por qué los 7 mil millones de pesos no son suficientes y sí es más recurso, en qué se destinaría”, indicó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sistema de justicia penal en México es “extremadamente ineficaz” y reforma judicial socavaría juicios justos: Human Rights Watch

El informe mundial 2025 de Human Rights Watch también alerta que la reforma judicial podría "socavar el acceso a un juicio justo".

En su Informe Mundial 2025, la organización Human Rights Watch aseguró que “el sistema de justicia penal es extremadamente ineficaz”, pues las fiscalías no investigan de manera eficaz los delitos, para llegar a judicializarlos.

“Las fiscalías no investigan de manera eficaz la mayoría de los delitos y violaciones de los derechos humanos, incluyendo los abusos cometidos por agentes del Estado y los delitos graves como el homicidio y las desapariciones forzadas”; destaca el informe.

A eso se suma el panorama incierto que se avecina en materia de justicia con la reforma judicial, que implica la elección de personas juzgadoras en varios niveles a través del voto popular.

El 15 de septiembre de 2024 entró en vigor la reforma que pretende elegir por elecciones populares en 2025 y 2027 a jueces, ministros y magistrados. La organización HRW destaca la creación del Tribunal de Disciplina Judicial “con amplios poderes para sancionar o destituir a los jueces”.

“La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Independencia de los magistrados y abogados y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señalaron que el cambio podría debilitar la independencia judicial y socavar el derecho a un juicio justo”, alertó HRW.

Fiscalías: detenciones arbitrarias y torturas

En el informe, Human Rights Watch también enciende una alerta sobre el trabajo que realizan las fiscalías en el país, pues instituciones internacionales como las Naciones Unidas han detectado que “fabrican cargos contra personas colocando drogas en sus hogares, vehículos, bolsas o ropa” con el objetivo de detenerlas e interrogarlas o torturarlas sin la presencia de un abogado”.

“Las autoridades a menudo recurren a la tortura para obtener confesiones e información. En la encuesta más reciente de personas encarceladas realizada por el Inegi (2021), casi la mitad de los encuestados afirmaron que, tras ser detenidos, policías o soldados les habían sometido a malos tratos físicos”, destaca el informe.

No solo eso, el Observatorio Contra la Tortura, un proyecto colectivo de organizaciones defensoras de derechos humanos, documentó que las autoridades recibieron 6 mil 226 denuncias penales por tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes en 2022.

La organización internacional también muestra en su informe datos del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria, tras su visita a México en 2023.

“El grupo de trabajo expresó su preocupación por que ‘la detención arbitraria sigue siendo una práctica generalizada en México y es con demasiada frecuencia el catalizador de malos tratos, tortura, desaparición forzada y ejecuciones arbitrarias’”.

“Las autoridades suelen hacer uso indebido de la disposición de flagrancia de la legislación mexicana, que las faculta para detener a una persona que sorprendan cometiendo un delito”, destacó haciendo referencia a la “fabricación” de pruebas para la detención inmediata de sospechosos.

Ante la inacción de fiscalías, más de 230 colectivos de búsqueda

Human Rights Watch resaltó que la situación de las desapariciones en México rebasa la capacidad de acción de las autoridades, frente a lo cual “las familias de las víctimas han formado más de 230 colectivos de búsqueda, para investigar las desapariciones”.

“Los miembros de estos colectivos buscan en prisiones, hospitales, morgues y con cierta frecuencia localizan y desentierran fosas clandestinas. A menudo enfrentan amenazas y violencia”.

A ello se suma que, en enero de 2024, el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador cerró la oficina del Centro Nacional de Identificación Humana, una dependencia de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y despidió a gran parte de su personal.

“Para septiembre de 2024, más de 115 mil personas estaban consideradas como desaparecidas. La mayoría desaparecieron a partir de 2006. Muchos podrían haber sido asesinados y enterrados en las casi 5 mil 700 fosas clandestinas que activistas y autoridades han descubierto”, subrayó HRW.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan a tres hombres y una mujer ejecutados en Manzanillo

Los cuerpos fueron localizados en locaciones diferentes y en ambos casos las víctimas presentaban disparos de arma de fuego.

Este miércoles, en dos hechos distintos, fueron encontrados los cuerpos de tres hombres y una mujer ejecutados en el municipio de Manzanillo. 

Durante la mañana, en la línea de emergencias se recibieron reportes sobre la presencia de un vehículo aparentemente abandonado a un costado de la carretera que conduce al municipio de Cihuatlán, Jalisco.

Elementos de las corporaciones de seguridad descubrieron en su interior dos cuerpos sin vida, uno de ellos del sexo femenino. 

Según reportes extraoficiales, los cadáveres, que presentaban huellas de impactos de bala, se encontraban en una camioneta marca Nissan color negro, estacionada a la altura de la comunidad de Emiliano Zapata. 

Horas más tarde, luego de recibir denuncias anónimas, elementos policiacos localizaron los cuerpos de dos hombres maniatados con indicios de haber recibido el tiro de gracia, bajo el puente de la playa El Edén. 

Sobre esos hallazgos no se difundió información oficial ni se dio a conocer si se detuvo a algún presunto responsable de los hechos. 

Tras las diligencias de ley, en los dos casos los restos de las víctimas fueron trasladados a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) para los exámenes y estudios correspondientes.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

El SNTE y la ministra Yasmín Esquivel piden a maestros difundir la reforma judicial

La ministra, afín al oficialismo, describió las etapas del proceso de elección y mostró a los maestros los tipos de boletas que se utilizarán en las casillas electorales en junio próximo.

La ministra Yasmín Esquivel y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores (SNTE) pidieron a los maestros del país explicar y difundir la reforma judicial entre los padres de familia de sus alumnos y la sociedad en general.

Esquivel Mossa participó ayer en el webinar “Democratización del Poder Judicial” en el que, ante más de 95 mil agremiados, explicó el contenido de la reforma en la que ella figura como candidata para mantener su cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“Que los maestros, que son los que le enseñan a nuestra comunidad, conozcan de qué se trata este proceso, sepan de qué estamos hablando cuando la comunidad les pregunte en qué consiste esta reforma, ustedes puedan tener hoy ya una idea de qué viene, cuándo va a ser la elección, cuándo va a ser la campaña, cómo vamos a conocer a los candidatos, quiénes son esos candidatos, por qué debo de ir a votar”, señaló.

La ministra, afín al oficialismo, describió las etapas del proceso de elección y mostró a los maestros los tipos de boletas que se utilizarán en las casillas electorales en junio próximo.

El evento fue organizado por el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, quien también es senador por Morena, partido que impulsó la reforma judicial.

“(La reforma al Poder Judicial) recobra la confianza en el sistema de justicia, garantiza una justicia auténtica e independiente para todos, no solamente para quienes pueden pagarla; elimina los excesos y privilegios de los funcionarios judiciales y combate el nepotismo, el influyentismo y la impunidad; asegura la excelencia, ética y profesionalismo de las personas juzgadoras mediante la evaluación del desempeño”, dijo.

Por ello, invitó a los maestros a participar en la elección del próximo 1 de junio y, al igual que la ministra Esquivel, enfatizó en la importancia de que los docentes expliquen a los padres de familia y ciudadanos en qué consiste la reforma.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Rosa Icela Rodríguez y Ernestina Godoy se reunen con ministros de la SCJN

En la reunión se abordaron temas como: la extinción de los fideicomisos, la reanudación del proceso de selección de candidatos por parte del Comité de Evaluación del Poder Judicial y la solicitud de ampliación presupuestal para ese poder.

El Poder Judicial de la Federación (PJF) y el gobierno federal instalarán una mesa de trabajo para coordinar la extinción de los fideicomisos de dicho poder, que reúnen más de 16 mil millones de pesos, ordenada en la reforma judicial.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó que dicha mesa de trabajo fue acordada durante la reunión que sostuvieron la ministra presidenta Norma Piña, los ministros Javier Laynez y Jorge Mario Pardo e integrantes del Comité de  Gobierno y Administración de la institución con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez y la consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy.

“Se revisó el estado que guarda la extinción de los fideicomisos y se acordó instalar una mesa de trabajo integrada por representantes del Poder Judicial, la Consejería Jurídica y Nacional Financiera, S.N.C. (Nafin)”, precisó la Corte.

Esta mañana, en conferencia de prensa, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum anunció la realización de la reunión a petición de la ministra presidenta, Norma Piña. La mandataria afirmó que, además de la entrega de los recursos de los fideicomisos del PJF, al gobierno federal le interesa que el Comité de Evaluación de dicho poder reanude el proceso de selección de candidatos para los comicios judiciales de junio próximo.

“Llamó la presidenta de la Corte para algunos temas que quería tratar, le dije a la secretaria de Gobernación que estaba bien y sobre todo lo que nos interesa es el tema de los fideicomisos, cuánto recurso tienen los fideicomisos, cuándo se van a entregar los fideicomiso y también lo que comentamos ayer, de que no interrumpan el proceso de la elección del Poder Judicial porque ¿cómo mucha gente que se inscribió ahí ahora no va a tener la posibilidad de participar?, ellos mismos están cerrando la puerta de la democracia (…) van a estar la secretaria de Gobernación y la consejera Jurídica”, indicó. 

“Se puso sobre la mesa la problemática en torno a la suspensión del proceso de elección del Poder Judicial de la Federación. La Suprema Corte de Justicia de la Nación reitera su disposición al diálogo”, informó el Máximo Tribunal.

De acuerdo con lo informado por la Corte, la reunión tuvo por objeto la solicitud de ampliación presupuestal para el ejercicio fiscal 2025 del PJF, conforme a lo acordado en diciembre pasado con Sheinbaum Pardo, para contar con recursos suficientes para garantizar los derechos de los trabajadores conforme a la reforma judicial.

Para este año la Cámara de Diputados aplicó un recorte presupuestal a la Corte de 714.4 millones de pesos, por lo que el pasado 9 de enero los ministros determinaron reducir el gasto en diversas áreas, tales como la eliminación del comedor de ministros, para evitar afectar a los trabajadores con la implementación de la reforma judicial que implica la reducción del personal ante la extinción de ponencias y de las salas, entre otras modificaciones.

Inicialmente se propuso reduir el gasto al comedor de trabajadores y al bono de secretarios auxiliares y personal operativo de la Corte, pero el Pleno decidió postergarlo hasta conocer si la presidenta Sheinbaum realizaría la ampliación presupuestal a la que se comprometió.

En tanto, en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) el Pleno acordó limitar el porcentaje de aportación de la institución al 2% al seguro de separación individualizado (SEGSEI) y al Fondo de Reserva Individualizado (FORI), independientemente de las aportaciones que realizan los trabajadores.

Estos recortes han provocado que este jueves trabajadores del PJF acudieran al edificio sede del CJF a manifestarse para exigir que no atenten contra sus derechos laborales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Asesinan a comisario de Seguridad Pública de Salamanca, Guanajuato

Andrés Ramírez Hernández, comisario de Seguridad Pública de Salamanca, Guanajuato, fue asesinado a balazos, alrededor de las 18:00 horas del 16 de enero de 2025, durante un ataque a balazos, en el que también fueron lesionadas dos personas

El funcionario municipal se encontraba a bordo de su vehículo, marca Volkswagen, modelo Vento, de color blanco, en el acceso al fraccionamiento Residencial Galerías, ubicado sobre la Avenida Leona Vicario, cuando fue emboscado por hombres armados, quienes le dispararon en al menos 30 ocasiones. Murió en el lugar del ataque.

El fallecimiento de Ramírez Hernández fue confirmado por Samantha Smith Gutiérrez, presidenta municipal de Salamanca y militante del Partido Acción Nacional (PAN), quien atribuyó el ataque a la “presión” que habían ejercido las autoridades en la entidad. “No retrocederemos, no daremos ni un paso atrás. La seguridad de Guanajuato es y seguirá siendo nuestra prioridad“, comentó.

Según lo reportaron medios locales, entre las víctimas lesionadas se encontraba una mujer encargada de la vigilancia en el fraccionamiento, donde al parecer residía Ramírez Hernández, quien fue designado como comisario de Seguridad Pública de Salamanca, durante la Administración de Beatriz Hernández Cruz, militante de Morena.

En septiembre de 2023, Ramírez Hernández quedó a cargo de la Dirección General de Seguridad Pública de Salamanca, durante el Gobierno del presidente municipal Cesar Prieto Gallardo, pero luego de dos meses en el cargo retornó como comisario, tras no acreditar las pruebas de control de confianza.

Ramírez Hernández era originario del Estado de México. Tenía 35 años de edad. Era Licenciado en Derecho y cursaba la especialidad en materia de Seguridad Pública. Contaba con diversos diplomados y certificaciones enfocadas en la gestión y control del orden público, lo que lo llevó a desempeñar cargos en distintos estados del país.

Se desempeñó como integrante de la Policía Federal (PF). Tomó cursos de combate en Washington D.C., Estados Unidos, en donde adquirió habilidades avanzadas en manejo de crisis y operaciones tácticas.

Dentro de sus comisiones previas, antes de llegar a Salamanca, tuvo asignaciones especiales en Michoacán y Baja California, específicamente en La Paz. El 9 de enero de 2025 fue asesinado el comandante de la Policía Municipal de Guanajuato, Raúl Israel Bonilla, en la capital de dicha entidad.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

IFT cancela licitación de espectro para servicios 5G tras reclamo de Sheinbaum

Se espera que la nueva autoridad en la materia realice el proceso desde un inicio.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) canceló la licitación de espectro radioeléctrico ideal para proporcionar servicios de 5G, después de recibir reclamos y una comunicación escrita del gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum.

El IFT defendió en un comunicado el diseño y el tiempo en que se publicó el proceso, aunque reconoce que lo cancelará porque su desaparición le impedirá llevarla a buen puerto.

Hay que recordar que el Congreso aprobó la reforma que desaparece el IFT y otros organismos autónomos, por lo que estas instituciones deberán cerrar sus operaciones en los siguientes meses.

El IFT emitió la convocatoria el 18 de diciembre de 2024, lo que generó críticas inmediatas de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien afirmó que el instituto buscaba ‘entregar todo’ lo disponible antes de su desaparición.

Este 2 de enero, el gobierno de Claudia Sheinbaum solicitó formalmente al IFT cancelar el proceso, lo que fue aceptado por el pleno del instituto, argumentando que ayudará a salvaguardar la certeza jurídica y regulatoria.


Aquí el comunicado del IFT:
El 18 de diciembre de 2024, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en sesión ordinaria, aprobó la emisión de la Convocatoria y las Bases de la Licitación No. IFT-12 con sus Apéndices y Anexos. Esta resolución fue tomada en estricto apego al marco legal, en ejercicio de las facultades conferidas a este órgano regulador y que están vigentes hasta en tanto no se concrete su extinción, como lo establece el propio Decreto de reforma constitucional de simplificación administrativa, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de diciembre pasado.

La licitación de distintos bloques de espectro radioeléctrico de bandas como la de 600 MHz, 2.5 GHz, y 800 MHz, así como la banda L, entre otras, susceptibles para la provisión de servicios 5G se previó en los Programas Anuales de Trabajo 2022 al 2024 de este órgano regulador. Estas bandas fueron incluidas en los Programas Anuales de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias de 2020 al 2024, emitidos por el IFT, para ser concesionadas para uso comercial a través de licitación pública.

En un ejercicio de transparencia y participación ciudadana, este Instituto realizó dos consultas públicas sobre la licitación: una “consulta de integración” que permitió contar con insumos para la elaboración del proyecto de bases, realizada del 9 de enero al 21 de marzo de 2023; y otra sobre las Bases de Licitación, que se llevó a cabo del 7 de mayo al 1º de julio de 2024. En esta última participaron la AHCIET, Telcel, AT&T, Altán Redes, la ANATEL, Huawei, la GSMA, Qualcomm, Megacable, la CANIETI, Viasat Tecnología, Promtel, la ASIET y Miguel Tentei Cortés Solórzano[1]. De igual forma, conforme lo establece la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el IFT solicitó la opinión no vinculante a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con los valores mínimos de referencia propuestos para esta licitación.

El 2 de enero de 2025 el Instituto recibió, por parte de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que es la dependencia del Ejecutivo Federal encargada de elaborar y conducir las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión del Gobierno Federal en términos de lo señalado en el artículo 42 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, una solicitud para cancelar la Licitación No. IFT-12 en la que destaca que el nuevo organismo no tendría elementos para continuarla en los términos definidos por el IFT. Derivado de los plazos previstos en el calendario de actividades de las bases de la Licitación No. IFT-12 que se extienden hasta el primer trimestre de 2026, es probable que el desahogo de algunas actividades para la licitación le correspondan a una nueva autoridad, una vez que se haya extinguido este Instituto.

Ante esto, en aras de salvaguardar la certeza jurídica y regulatoria que debe prevalecer en todo procedimiento de licitación, en sesión ordinaria, celebrada el día 15 de enero del presente año, el Pleno del Instituto determinó cancelar la Licitación No. IFT-12, en términos de lo previsto en el numeral 17.1 de las propias Bases de Licitación, que expresamente contemplan la posibilidad de que el proceso licitatorio sea cancelado por el Pleno.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La FGR detiene al ex directivo de la Cooperativa Cruz Azul, tras cinco años prófugo

"Billy" Álvarez es acusado de delincuencia organizada, lavado de dinero y fraude cometidos presuntamente en agravio de la Cooperativa Cruz Azul, de la que estuvo al frente por 32 años.

Guillermo "Billy" Álvarez Cuevas, ex directivo de la Cooperativa Cruz Azul, fue detenido este jueves en la Ciudad de México, en un operativo de la Fiscalía General de la República (FGR).

"Billy" Álvarez estaba prófugo de la justicia desde 2020, cuando renunció a su cargo en la Cooperativa Cruz Azul tras ser acusado de delincuencia organizada, lavado de dinero y fraude.

Según el Registro Nacional de Detenciones, "Billy" Álvarez está en proceso de traslado. Hasta el momento se desconoce dónde será puesto a disposición de las autoridades.

¿Quién es "Billy" Álvarez?

"Billy" Álvarez es el ex director general de la Cooperativa Cruz Azul y expresidente del club de futbol.

Es originario de Hidalgo. En su juventud, antes de estar al frente del Cruz Azul, fue futbolista por un periodo breve, para después incursionar en la política en 1994, cuando resultó electo para la Cámara de Diputados.

El empresario estuvo prófugo de la justicia por cinco años. Incluso, fue buscado por la Interpol en 195 países acusado de varios delitos.

¿De qué se le acusa a ‘Billy’ Álvarez?

En 2020, tras 32 años al frente del Cruz Azul, "Billy" Álvarez, tuvo que renunciar a su cargo en medio de acusaciones de delincuencia organizada, lavado de dinero y fraude.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) le congeló las cuentas bancarias a "Billy", a su hermano José Alfredo Álvarez y al ex vicepresidente del Cruz Azul, Víctor Manuel Garcés, por presunto lavado de dinero y vínculos con empresas fantasma por un valor de más de 300 millones de pesos.

Según la investigación de la UIF, entre 2013 y 2020, mil 200 millones de pesos fueron transferidos de la Cooperativa Cruz Azul a cuentas bancarias personales en el extranjero, concretamente en Estados Unidos y España.

A partir de esta investigación, la FGR giró una orden de aprehensión en contra de Álvarez por presuntos vínculos con organizaciones criminales.

En mayo de 2022, el ex directivo reapareció a través de un video difundido en redes sociales, en el que dijo lamentar la situación en la que estaba envuelta la cooperativa.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Contrata gobierno a agente de ventas, contador y extrabajador de purificadora para buscar a personas desaparecidas

La Comisión Nacional de Búsqueda creó una Red Nacional para tratar de localizar a las víctimas de desaparición en México, sin embargo, una tercera parte de sus integrantes no tiene capacitación académica o experiencia previa en esta materia.

La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) creó una Red Nacional de Personas Buscadoras para localizar a las 120 mil víctimas de desaparición que hay en el país, sin embargo, 44 integrantes de ese equipo no tienen experiencia en el tema.

La Red Nacional tiene entre sus integrantes a personas cercanas a Morena y exfuncionarios de la Secretaría de Bienestar, así como gente que trabajó en áreas totalmente opuestas a la búsqueda de víctimas de desaparición, por ejemplo, marketing, ventas y recursos humanos, contabilidad, administración, protección civil o servicios educativos.

También hay funcionarios que antes trabajaron en fiscalías o secretarías de seguridad de los estados, pero sus currículum no demuestran que hayan pertenecido a áreas especializadas en la atención de casos de desaparición o que hayan hecho cursos de este tema.

Según un documento obtenido por Animal Político a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, la Red Nacional fue creada en febrero de 2024 y está conformada por 127 personas que fueron contratadas por la CNB a petición de las Comisiones Estatales de Búsqueda. Todos estos funcionarios fueron distribuidos en 29 de los 32 estados de la República (excepto en Jalisco, Sinaloa y Querétaro).

A pesar de que una tercera parte de los integrantes de la Red Nacional no están especializados en atender casos de desaparición, la CNB aseguró en respuesta a una solicitud de información que dicho equipo cuenta con “perfiles profesionales y especializados para realizar labores de búsqueda en campo, procesos de identificación humana, atención a víctimas, entre otras”.

Titular de la Comisión de Búsqueda presumió logros de la Red Nacional

La Red Nacional fue creada bajo la gestión de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, quien tampoco tiene experiencia en temas de desaparición de personas. Antes de ocupar ese puesto coordinó las Delegaciones de Bienestar del gobierno federal y fue directora general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.

Pese a su inexperiencia, el expresidente Andrés Manuel López Obrador designó a Reyes Sahagún como titular de la CNB y hasta diciembre pasado seguía en el mismo puesto. Después de su llegada, la Comisión Nacional de Búsqueda se llenó de personas inexpertas que antes habían trabajado en dependencias como la Secretaría de Bienestar y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Animal Político buscó a la Comisión Nacional de Búsqueda, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, para conocer por qué la Red Nacional tiene entre sus integrantes a personas cuyos currículum no muestran experiencia previa en temas de desaparición, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.

El pasado 13 de septiembre, Reyes Sahagún presumió los resultados de la Red Nacional al asegurar que, gracias a ese equipo de trabajo que está desplegado en casi todo el país, la CNB participó y colaboró en 3 mil 852 acciones de búsqueda.

Personas sin experiencia integran la Red Nacional de Personas Buscadoras

En una revisión hecha a los currículum de los integrantes de la Red Nacional de Personas Buscadoras se detectó que al menos 44 funcionarios no tenían experiencia previa en temas de desaparición antes de ser contratados por la Comisión Nacional de Búsqueda.

En un primer momento la CNB se negó a entregar vía transparencia los currículum de estos servidores públicos con el argumento de cuidar su seguridad. Luego de interponer un recurso de revisión la dependencia accedió a entregar estos archivos, aunque con su nombre testado.

Dentro de este equipo destacan cuatro funcionarios que antes trabajaban en la Secretaría de Bienestar. El primero en el área de recursos humanos; el segundo, como apoyo técnico y enlace de gestión operativa; el tercero, en la Delegación de programas para el desarrollo en Oaxaca, y el cuarto estuvo en esta dependencia, sin que se especifique su área.

En la Red Nacional hay dos funcionarios que antes trabajaron en la refinería Dos Bocas. El primero de ellos se encargaba de limpiar ductos en el puerto de Dos Bocas, en Tabasco, y el segundo se encargaba de realizar reportes y evidenciar los avances en el área de perforaciones y cimentaciones del megaproyecto.

Otro perfil que llama la atención es el de un funcionario que de 2019 a 2021 fue titular de la Unidad de Transparencia del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Aguascalientes, además de haber trabajado en las oficinas de la Secretaría de Bienestar en ese estado.

Un funcionario más fue coordinador especialista de programas gubernamentales del Banco del Bienestar, la institución por la que se dispersan los programas sociales del gobierno.

Dos funcionarios municipales que antes no se especializaron en desaparición dieron el brinco a la Red Nacional. Se trata de una persona que desde 2013 tuvo varios cargos en la Secretaría de Seguridad Municipal de Benito Juárez, Quintana Roo, y otra funcionaria que trabajó en el ayuntamiento de Tijuana, Baja California, como encargada del plan contra las adicciones y los planes para el desarrollo comunitario.

Entre los integrantes de la Red Nacional hay un extrabajador de una purificadora de agua que también fue jefe de unidad de sanitarios en el Patronato de Feria Tlaxcala 2023, además de una exadministradora de una ferretería en Durango.

Entre otros trabajadores de la Red Nacional se encuentran una persona que antes trabajó en áreas de marketing de empresas privadas, una persona que laboró en la atención de clientes de Aeroméxico, un analista de soporte técnico, un maestro que desarrolló programas de estudio para Educación Básica, un paramédico también experto en protección civil, un asistente de juez, un agente de ventas, un contador, un asistente educativo, un economista, abogados y criminalistas sin experiencia o preparación académica en temas de desaparición.

Cuando la CNB se negó a entregar los nombres de los integrantes de la Red Nacional, señaló que esto era una medida para proteger a funcionarios e incluso a familiares de personas desaparecidas que participan en acciones de búsqueda, aunque no especificó cuántos de los servidores públicos del equipo tienen a un ser querido víctima de desaparición.

Exfuncionarios de Comisiones Estatales de Búsqueda también forman parte de la Red Nacional de Personas Buscadoras

Entre las 127 personas que forman parte de la Red Nacional de Personas Buscadoras, hay 42 exfuncionarios que antes formaban parte de las Comisiones Estatales de Búsqueda y ahora pasaron a la nómina de la CNB.

Alejandra Rodríguez Trujillo, quien el año pasado coordinó la Red Nacional de Personas Buscadoras, explicó que este equipo se creó para que la Comisión Nacional de Búsqueda apoyara a las Comisiones Estatales en tres rubros: la búsqueda en campo, la identificación humana y la mejora de los registros locales de víctimas.

Los integrantes de la Red Nacional fueron seleccionados por los titulares de las Comisiones Estatales de Búsqueda, de acuerdo a las necesidades que tenían los propios estados, según señaló Alejandra Rodríguez en una entrevista al Canal 11.

Los currículums de los integrantes de este equipo muestran que los encargados de las Comisiones Estatales de Búsqueda hicieron que la CNB absorbiera a 42 personas que ya habían trabajado en sus instituciones.

De estas 42 personas, al menos 36 habían trabajado en las Comisiones Estatales hasta diciembre de 2023, dos meses antes que se conformara la Red Nacional.

Entre estos funcionarios destaca uno que en 2023 fue coordinador de Acciones de Búsqueda de la Comisión de Búsqueda de Colima, y que entre el 2000 y 2006 ocupó varios cargos dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional: oficinista, archivista, reclutador y capacitador.

Red Nacional de Personas Buscadoras, inexistente en la ley

Animal Político buscó a la CNB para conocer cuál es el respaldo legal que fundamenta la creación de la Red Nacional de Personas Buscadoras, así como cuáles son los mecanismos que implementa para medir la efectividad de este equipo.

La Ley General en Materia de Desaparición, el principal marco legal que existe en México en esta materia, no contempla ninguna Red Nacional de este tipo.

El Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas tampoco contempla la existencia de este equipo de trabajo.

La Red Nacional se creó en medio de un “olvido” institucional del problema de la desaparición de personas en México, pues este tema no ha sido abordado por la presidenta Claudia Sheinbaum desde que arrancó su sexenio. Solo a pregunta expresa de algunos reporteros ha hecho referencia unas cuantas veces.

De la Red Nacional tampoco hay mucha información, salvo las referencias que la titular de la dependencia hizo sobre este equipo en una reunión del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas el año pasado, y las entrevistas que la funcionaria Alejandra Rodríguez Trujillo dio a una televisora pública.

Mientras esto ocurre, las desapariciones en México siguen en aumento. Según cifras oficiales, entre el 1 de octubre de 2024 y el 14 de enero de 2025, ya con Claudia Sheinbaum como presidenta, se han reportado 4 mil 219 personas desaparecidas y no localizadas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Reportan la desaparición del periodista Moyses Zúñiga Santiago; se le vio la última vez en la Alameda, CDMX

Familiares, colegas y organizaciones como Artículo 19 compartieron su ficha de búsqueda para solicitar cualquier dato o información sobre su paradero.

El periodista Moyses Zúñiga Santiago, originario de Chiapas, fue reportado como desaparecido. La última comunicación que tuvo su familia con él fue el martes 14 de enero.

La última vez que habló con su familia se encontraba en la Alameda, ubicada en el Centro Histórico, en la alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

De acuerdo con la ficha de búsqueda emitido por la Comisión de Búsqueda de Personas de la CDMX, el comunicador tiene 45 años, mide 1.6 metros, es de complexión mediana y tez morena clara.

Entre sus señas particulares destaca un tatuaje en el dorso de la mano, otro en el abdomen (iguana), uno más en la espalda (venado) y además tiene una perforación en la nariz.


“Anoche recibí un mensaje de Moyses Zuñiga Santiago alrededor de las 8:30 pm, estaba en la Alameda de CDMX. Después de eso nadie ha sabido nada de él. Por favor ayúdennos a pasar la voz y comparte cualquier información que tengas sobre Moy…”, publicó Otto Berdiel, quien al parecer fue de las últimas personas en tener contacto con el periodista.

Familiares, colegas y organizaciones como Artículo 19 compartieron su ficha de búsqueda para solicitar cualquier dato o información sobre su paradero.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ante estallido de minas antipersonas en Michoacán, la SSP refuerza su grupo antibombas

Aunque desde 2022 se han registrado víctimas de la explosión de minas cuya colocación es atribuida a grupos del crimen organizado que se disputan el territorio, en los últimos meses aumentó el número de incidentes en los municipios de Apatzingán, Buenavista Tumbiscatío y Cotija.

Tras el estallido de minas terrestres antipersonas que han cobrado varias vidas de civiles y militares en la región de Tierra Caliente y otros puntos de la entidad, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Juan Carlos Oseguera Cortés, informó que esa corporación está trabajando en el reforzamiento de su cuerpo antibombas. 

Aunque desde 2022 se han registrado víctimas de la explosión de minas cuya colocación es atribuida a grupos del crimen organizado que se disputan el territorio, en los últimos meses aumentó el número de incidentes en los municipios de Apatzingán, Buenavista Tumbiscatío y Cotija, en los que han perdido la vida campesinos, soldados y recientemente un maestro rural de telesecundaria.

Cuestionado al respecto durante una rueda de prensa, Oseguera Cortés reconoció que “hay muchos artefactos” explosivos en esa zona e indicó que personal de la SSP está participando junto con autoridades federales para su desactivación. 

El pasado 30 de diciembre, la SSP informó que durante 2024 decomisó 3 mil 171 granadas y explosivos, así como 291 kilogramos de explosivos, aunque no especificó cuáles corresponden a minas terrestres. 

“Con el impulso del Agrupamiento Especializado en Artefactos Explosivos y Materiales Peligrosos de la Guardia Civil, se colaboró estrechamente con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) en la localización y desactivación de estos artefactos operados por células delincuenciales”, señaló. 

Después de la muerte del profesor Ramón Paz Salinas como consecuencia del estallido de una mina en una brecha del municipio de Apatzingán, la Sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) demandó a las autoridades atender la situación de inseguridad y violencia que generan casos como el del maestro fallecido. 

“El magisterio acusa que este tipo de situaciones no debería ocurrir y tendría que haber condiciones para que la población en general transite por el territorio sin riesgo de ser víctima de hechos fatídicos como el del docente que acudía como todos los días a impartir clases”, refirió la CNTE en un comunicado. 

La organización hizo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum y al gobernador Alfredo Ramírez “para que se esclarezca este hecho lamentable y que no quede en la impunidad como sucede con miles de casos en la entidad”. 

Asimismo, demandó a la titular de la Secretaría de Educación en el Estado, Gabriela Molina Aguilar, buscar los medios para garantizar la seguridad de todos los trabajadores de la educación en Michoacán al momento de trasladarse a sus centros de trabajo, y en especial a quienes trabajan en zonas rurales consideradas de alto riesgo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.