Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

INE pide a periodista revelar fuentes sobre publicación de 'acordeones'

La periodista advirtió que este tipo de cuestionamientos puede tener un efecto inhibidor, tanto para la prensa como para ciudadanos que, de buena fe, denunciaron irregularidades en el proceso.

La periodista Laura Brugés denunció que el Instituto Nacional Electoral (INE) le solicitó revelar la fuente de una publicación que hizo en la red social X sobre presuntas irregularidades en la elección judicial, relacionadas con el uso de “acordeones” para promover candidaturas.

El requerimiento incluye una solicitud directa para que revele la fuente de la información difundida.

“Todo iba bien hasta que salen con que quieren saber quiénes son mis fuentes. ¿Qué tal?”, escribió Brugés en X, quien afirmó que no tiene inconveniente en contestar el cuestionario, pero que no puede comprometer la confidencialidad de quienes colaboraron en la cobertura.
Un periodista no revela sus fuentes, ya que este compromiso es esencial para garantizar la libertad de expresión y el acceso a información sensible que, de otro modo, no saldría a la luz.

De acuerdo con el documento enviado por el INE, fechado el 27 de junio y firmado por la Unidad Técnica de Fiscalización, el requerimiento se deriva de una denuncia contra funcionarios públicos, y la publicación de Brugés fue incorporada como parte de los elementos probatorios.

En el punto dos del escrito, se le solicita puntualmente “la fuente de la cual se obtuvo la información publicada”.

El INE también le preguntó si su publicación tenía relación con funcionarios del gobierno municipal de Oaxaca de Juárez o del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Tecnológica de Morelia, algo que ella rechazó.

“Ni idea de los funcionarios del gobierno del estado de Oaxaca por la que preguntan, cuando los hechos fueron en la Gustavo A. Madero”, escribió.

Asimismo, añadió que el candidato que aparece en uno de los acordeones de las imágenes que acompañan su publicación “no ganó“.

Otra de las preguntas formuladas por la autoridad hacia Brugés fue si conocía quién financió la propaganda denunciada, y ésta respondió que “les pregunten a los de Morena”.

La periodista advirtió que este tipo de cuestionamientos puede tener un efecto inhibidor, tanto para la prensa como para ciudadanos que, de buena fe, denunciaron irregularidades en el proceso.
Pretenden que traicione la confianza de los ciudadanos y vecinos que de buena fe buscaban señalar lo que estuvo mal.
También explicó que, ante la falta de certeza del proceso, evitó entrevistar a candidatos y centró su cobertura únicamente en la documentación de anomalías, como el uso de acordeones físicos y digitales.

“Porque sin certeza, preferí solo limitarme a cubrir irregularidades. Y traca”, escribió.


Finalmente, agradeció el respaldo de la Red de Defensoras Electorales y cuestionó si vale la pena continuar ejerciendo el periodismo en estas condiciones.
¿Vale la pena seguir en este desgaste cuando no hay una conciencia colectiva de lo importante que es la libertad de expresión en una democracia?
Hasta el momento, el INE no ha emitido una respuesta pública sobre el caso.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan en Cuetzalan al periodista y fotógrafo Salomón Ordoñez “Shalom”

A más de 12 horas de lo ocurrido, ni el gobierno de Puebla, ni el gobernador Alejandro Armenta habían emitido información o se habían pronunciado sobre el asesinato de Ordoñez Miranda.

El periodista y fotógrafo, Salomón Ordoñez Miranda, conocido como “Shalom”, fue asesinado en un presunto ataque armado la noche de este lunes en el municipio de Cuetzalan, en la sierra norte de Puebla.

El ayuntamiento confirmó en un comunicado este asesinato ocurrido en la privada 15 de Mayo en la localidad de Pahpatapan, en este municipio y comprometió la colaboración interinstitucional para su esclarecimiento.

A más de 12 horas de lo ocurrido, ni el gobierno de Puebla, ni el gobernador Alejandro Armenta habían emitido información o se habían pronunciado sobre el asesinato de Ordoñez Miranda.

“En este momento, el asunto está siendo atendido por la Fiscalía General del Estado de Puebla para esclarecer lo sucedido y llevar al o los responsables ante las instancias correspondientes para su sanción”, señala el escrito publicado por el Ayuntamiento de Cuetzalan.  

De acuerdo a versiones de los vecinos, sujetos desconocidos dispararon a quemarropa en dos ocasiones contra Ordoñez, para después salir huyendo.

Según otros periodistas de ese municipio, hasta el momento no es claro si el ataque contra el periodista fue debido a su labor o si fue víctima de la inseguridad que aqueja a ese Pueblo Mágico.

Algunos medios locales denunciaron que luego de los hechos los servicios de emergencia tardaron en llegar más de una hora para atender al comunicador, quien había quedado gravemente herido y que luego falleció mientras recibía atención médica en un hospital.

Aunque el Ayuntamiento en su comunicado asegura que cuando se recibió la denuncia telefónica de lo ocurrido, elementos de la Secretaría de Seguridad Municipal, acompañados de paramédicos del Sistema de Urgencias Médicas Avanzadas (SUMA) acudieron al lugar “de forma inmediata”.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

“Estoy en peligro” denuncia periodista zapoteco, tras la detención de los policías que lo resguardan

José Ignacio, de 35 años de edad, vivió la última agresión en enero del 2022, cuando recorría la región de la mixteca oaxaqueña.

Anoche, a través de una transmisión en vivo, el periodista zapoteca Ignacio Santiago, creador de la página de noticias “Pluma digital”  denunció que elementos de la policía estatal detuvieron en Juchitán, Oaxaca a dos de sus guardias proporcionadas por el Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras adscrito a la Secretaría de Gobernación, lo cual pone en riesgo su vida.

Señala que la detención fue 5 minutos después de que los guardias lo hubieran dejado en su domicilio tras una larga jornada de trabajo.

“Me llamaron y me dijeron que los auxiliara, porque la policía estatal los había detenido, me trasladé al lugar y supuestamente la detención fue porque traían licencia vencida y venían tomados, lo cual es mentira”, narra.

José Ignacio Santiago ingresó al Mecanismo desde hace 8 años, cuando atentaron contra su vida, y desde hace 6 años cuatro elementos de seguridad se turnan para protegerlo.

El reportero externa que además de la detención de ambos guardias, los uniformados también le arrebataron sus armas, y a pesar de que el Mecanismo ya se comunicó con ellos explicándoles que fungen como guardias de un periodista, siguen detenidos en el cuartel de la policía estatal ubicada en el ex Ingenio del municipio de El Espinal, Oaxaca.

José Ignacio señala, que en la mañana del domingo recibió una llamada telefónica alertando de que le iban a hacer daño, lo cual hizo caso omiso.

“Todo esto viene de parte del Comisionado de la Policía Estatal, Francisco Santiago García, porque en diversas ocasiones he denunciado las irregularidades de esta corporación estatal, supongo que eso no le ha parecido, pero yo solo cumplo con mi trabajo. Por fortuna yo no venía con los guardias, ellos ya se iban a descansar, y ahora siguen detenidos, esto es un abuso y represión”, recalca.

Enfatiza que quedarse sin guardias lo pone aún más en riesgo, pues con los temas que trabaja, que son en su mayoría nota policiaca y roja, corre más riesgo su vida.

“El Mecanismo aún no me dice sí proporcionará a otras dos personas para cubrir la guardia, debido a que además de detenerlos, se llevaron también sus armas, es decir, que las otras dos guardias del turno de hoy lunes están, pero sin armas en caso de un ataque o alguna acción violenta que pueda ponerme en peligro”.

Desde el pasado sábado, tras un operativo, la policía estatal tomó el mando de la seguridad del municipio de Juchitán, Oaxaca, realizando recorridos y acciones por toda las nueve secciones y más de 120 colonias populares de esta ciudad oaxaqueña.

Hasta el momento la policía estatal no ha informado nada al respecto.

José Ignacio, de 35 años de edad, vivió la última agresión en enero del 2022, cuando recorría la región de la mixteca oaxaqueña.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aumentan situaciones de violencia contra mujeres periodistas, buscadoras y defensoras, denuncian más de 200 organizaciones

Más de 240 organizaciones de derechos humanos denunciaron «la situación de riesgo que enfrentan» las mujeres periodistas, buscadoras y defensoras en México, ante el recrudecimiento de agresiones como asesinatos, violencia sexual, criminalización, ataques y estigmatización, durante foro online «Protección pendiente en México».

Tras las audiencias sobre la sustentación del décimo informe de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), 245 organizaciones, 98 colectivos, 434 defensoras y mujeres periodistas en México se reunieron en el foro y resumieron las problemáticas que enfrentan en sus espacios de trabajo y activismo.

Por ejemplo, la integrante de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), Sandra Torres Pastrana, acusó el «preocupante aumento de la violencia letal, en particular contra las buscadoras y las defensoras de los derechos de las disidencias sexo-génericas» en México, así como destacó que las agresiones contra las defensoras presentan con frecuencia un componente de discriminación de género, que se manifiesta a través de discursos misóginos, violencia sexual, estigmatización y ataques desde el ámbito de lo privado.

Por su parte, Lizeth Clavellina Angeles, de la Red Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TdT), explicó que en los últimos dos años se han registrado diversos patrones de agresiones contra las defensoras, especialmente contra quienes defienden la tierra, el territorio, el medio ambiente y los derechos de las mujeres.

La representante de la Red TdT agregó que a las agresiones se suma «el alto grado de impunidad que prevalece» en los casos de violencia hacia las defensoras, las cuales en su mayoría provienen de pueblos originarios y sostienen la defensa contra megaproyectos extractivistas y turísticos.

Sobre los ataques contra las buscadoras, Mina Ruiz, del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), recordó que tan sólo en los últimos seis años al menos 16 mujeres buscadoras han sido asesinadas, por lo que urgió a las instituciones internacionales a proteger las acciones de búsqueda frente a las amenazas, asesinatos y otras formas de agresión. 

Durante el foro, representantes de organizaciones también denunciaron el trato desigual hacia las mujeres en los medios de comunicación, que se refleja con «discriminación, precariedad laboral, acoso, violencia y censura», así como las deficiencias en la atención y aplicación de la perspectiva de género en todas las fases de actuación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Al final del evento, la moderadora e integrante de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), Emilie De Wolf, reiteró la necesidad de garantizar programas de protección integrales que respondan a las necesidades específicas de las mujeres periodistas y defensoras, y remarcó que la incorporación de una perspectiva intercultural y de género es «impostergable».

COMUNICADO:

Hoy 19 de junio de 2025, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), la Red Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TdT), el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C. (Consorcio Oaxaca), el Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC) e Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, espacios que en conjunto articulan a 245 organizaciones, 98 colectivos, 434 defensoras y mujeres periodistas en México llevaron a cabo el foro online “Protección pendiente en México”, para visibilizar la situación de riesgo que enfrentan las mujeres periodistas y defensoras en el país, así como una serie de recomendaciones, que se expusieron previamente ante el Comité de la CEDAW.

Jesús Peña y Niza Castañeda, de ONU Derechos Humanos, quienes participaron, destacaron la relevancia de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el papel activo de México en su revisión periódica ante el Grupo de Expertas. Subrayaron la importancia del escrutinio público, la transparencia y el diálogo abierto entre actores de la sociedad civil y las instancias gubernamentales, confiando en que se establezcan espacios permanentes para implementar las recomendaciones y avanzar en acciones concretas en favor de las mujeres en México.

Sandra Torres Pastrana, de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), señaló el preocupante aumento de la violencia letal en particular contra las buscadoras y las defensoras de los derechos de las disidencias sexo-génericas. Resaltó también que las agresiones contra defensoras presentan con frecuencia un componente de discriminación de género, que se manifiesta a traves de discursos misóginos, violencia sexual, estigmatización y ataques desde el ámbito de lo privado. Alertó finalmente frente a algunas tendencias cada vez más documentadas como el incremento de los ataques registrados en el ámbito digital y la criminalización.

Lizeth Clavellina Angeles, de la Red Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TdT), resaltó diversos patrones de agresiones identificados en los últimos dos años, enfatizando los riesgos diferenciados que enfrentan quienes defienden la tierra, el territorio, el medio ambiente y los derechos de las mujeres, así como el alto grado de impunidad que prevalece.

Mina Ruiz, del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), compartió los riesgos que han enfrentado en la búsqueda de sus familiares desaparecidos, reportando que en los últimos seis años al menos 16 mujeres buscadoras han sido asesinadas. Recalcó la necesidad urgente de respaldo institucional para proteger las acciones de búsqueda frente a las amenazas, asesinatos y otras formas de agresión.

Lucía Lagunes, de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), señaló que persiste un trato desigual hacia las mujeres en los medios, marcado por discriminación, precariedad laboral, acoso, violencia y censura. Entre 2012 y abril de 2025, CIMAC ha documentado 1,896 agresiones contra mujeres periodistas, incluidos 14 feminicidios. Llamó a articular el marco legal nacional e internacional, transversalizar con perspectiva de género el Mecanismo de Protección y generar diagnósticos con enfoque integral para fortalecer la coordinación con instancias locales y avanzar en una política efectiva de prevención y protección.

Paola Pacheco, de Serapaz y en representación del Espacio OSC, también sobre el Mecanismo de Protección señaló la persistencia de deficiencias en la atención y aplicación de la perspectiva de género en todas sus fases de actuación. A pesar de la creación de “La Equipa”, punto focal para implementar la perspectiva de género, afirmó que no se han logrado impactos positivos en la protección de defensoras y periodistas, mencionando retos en incorporación, análisis de riesgo, coordinación, medidas, planes y reevaluaciones de mujeres defensoras y periodistas en riesgo.

Yesica Sánchez, de Consorcio Oaxaca, advirtió que Oaxaca es uno de los estados más peligrosos para la defensa de derechos humanos, con un aumento alarmante de la violencia feminicida. Que coloca al estado en el tercer lugar por los ataques. Enfatizó el caso reciente de la defensora Sandra Domínguez, desaparecida y posteriormente asesinada, quien había denunciado violencia sexual promovida por funcionarios públicos sin que se haya hecho justicia. Destacando la falta de atención a los impactos y desgastes que tienen dichos ataques. Así como la ausencia de una real coordinación entre los estados y la federación.

Finalmente, Emilie De Wolf de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), encargada de la moderación, cerró el foro resaltando que las defensoras de derechos humanos y periodistas realizan una labor urgente y trascendente, construyen alternativas dignas en un contexto de agudización de las crisis, desafían mandatos patriarcales y fortalecen tejido social y colectivo. Garantizar programas de protección integrales que  respondan a sus necesidades específicas, superen enfoques individualizados y urbanos, e incorporen una perspectiva intercultural y de género es impostergable concluyó. Informó finalmente que los informes presentados durante el foro están disponibles para descarga.

Informes disponibles en:

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México (RNDDHM) e Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras). https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=INT%2FCEDAW%2FCSS%2FMEX%2F63304&Lang=en

Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC) https://espacio.osc.mx/wp-content/uploads/2025/06/EOSC-Informe-mujeres-defensoras-y-periodistas-CEDAW-2025.pdf

Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (Consorcio Oaxaca):



Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT). y Observatorio Ciudadano Naonal del  Feminicidio: https://redtdt.org.mx/archivos/19366

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Procesan al periodista Jorge Luis González por “incitación al odio” contra la gobernadora de Campeche

El exdirector del medio Tribuna fue detenido el pasado 9 de abril

Este viernes 13 de junio fue vinculado a proceso el periodista Jorge Luis González Valdez, exdirector del diario Tribuna, luego de que la jueza de control Guadalupe Martínez Taboada tomara esta decisión por incurrir en los delitos de presunta incitación al odio y a la violencia en contra de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores.

Lo anterior fue confirmado por el mismo medio, del que González Valdez se jubiló en 2017. De acuerdo con la información, la decisión se tomó en una audiencia que se prolongó por más de 9 horas, en la que también se vinculó a proceso al representante de Organización Editorial del Sureste, empresa editora de Tribuna.

Información de La Jornada detalla que a pesar de los argumentos de la defensa del periodista en los que se aprobó su jubilación y que no cumple con funciones directivas en el medio de comunicación, la jueza lo encontró culpable de haber ordenado la publicación de “supuestas ofensas contra la gobernadora”.

Además de encontrarlo culpable de los delitos de presunta incitación al odio y a la violencia, la jueza le prohibió ejercer su labor como periodista durante dos años.

Estos hechos se dan debido a que la gobernadora de Campeche denunció que el periodista realizó publicaciones que, a su juicio, incitaban al odio.

De acuerdo con los reportes, el periodista seguirá su proceso en libertad, aunque deberá cumplir con medidas cautelares como firma periódica ante la autoridad judicial. Además, también fue sentenciado a pagar una indemnización de dos millones de pesos al director estatal de Comunicación Social, Whalter Patrón Bacab, por presunto daño moral.

González Valdez fue detenido el pasado 9 de abril cuando intervino en la retención de un conductor, lo que derivó en el uso de la fuerza por parte de agentes estatales, lo que provocó que fuera trasladado a un hospital para atender sus heridas.

Desde ese día, el medio Quadratín reportó que el periodista ya tenía prohibido emitir opiniones negativas en contra de la gobernadora Layda Sansores, así como de la secretaria de Protección y Seguridad Ciudadana, Marcela Muñoz Martínez, debido a una orden de la Fiscalía de Campeche que le advertía que en caso de incurrir sería acreedor a una sanción económica y arresto de hasta 36 horas.

Este martes 20 de junio, la gobernadora de Campeche se pronunció sobre el periodista durante su conferencia de “Martes del Jaguar”, en la que retomó el caso del periodista Rafael Barrera, autor de Expediente, a quien acusó de realizar contenido “con saña” en su contra.

Además, aseguró que ese tipo de información continuó generándose por parte de Jorge Luis González Valdez, exdirector de Tribuna, por hacer notas que la dejan “en la indefensión”.

FUENTE: INFOBAE.
AUTOR: ALE HUITRON.

Reportero huye de alcaldía ubicada en Playa del Carmen luego de ser torturado

El reportero atribuyó esta agresión a la cobertura que ha realizado sobre probables actos de corrupción registrados en Puerto Aventuras.

Tras recibir múltiples tablazos que han puesto en riesgo su vida, el reportero Hilario Alfonso Cruz Lara huyó de Puerto Aventuras, alcaldía ubicada en el municipio turístico de Playa del Carmen. 

La agresión ocurrió la tarde del pasado domingo en dicha localidad, donde gobierna Gilberto Gómez Martínez, un dirigente sindical emanado de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) que se alió primero al PRI-PAN y luego a Morena para mantenerse al frente de la administración de la citada alcaldía.

El domingo, el día de elección judicial, Cruz Lara se dirigía a una casilla a ejercer el voto cuando fue interceptado y privado de su libertad por varios sujetos que conducían mototaxis —pochitaxis, como aquí se le conocen—. 

“Me bajan bruscamente y me meten a un área verde. Me golpean, me dan patadas. Eran cuatro sujetos. Tres venían amagándome en la puerta de atrás del mototaxi (…) el chofer saca una tabla y me hinca, me da tablazos, me da 10 tablazos. Me dicen que es por hocicón, que es para que ya deje de hablar o hacer críticas periodísticas hacia el alcalde Gilberto Gómez Martínez y que eso era un primer escarmiento, que a la segunda iban contra mi familia”, narró a Proceso Hilario Alfonso, desde un sitio fuera de Quintana Roo donde se mantiene resguardado. 

El reportero atribuyó esta agresión a la cobertura que ha realizado sobre probables actos de corrupción registrados en Puerto Aventuras, una alcaldía que se ubica dentro del municipio de Playa del Carmen, cerca del corredor hotelero Riviera Maya. 

Por estos hechos, la víctima presentó una denuncia penal ante la Fiscalía local, la cual quedó asentada bajo el número de acta con terminación 4597/2025. 

Inmediatamente después abandonó esta entidad, donde desde hace siete años ejercía la labor reporteril a través de la página de noticias locales Informativo Puerto Aventuras. Se unió así a la lista de periodistas desplazados por la violencia que se vive a diario en diversas localidades del país. 
“Mi pensamiento es que, si nosotros que somos periodistas, comunicadores, alzamos la voz, nos hacen esto, ¿qué le pueden hacer a un ciudadano común?”, agregó. 
Sobre la agresión se encuentra notificado el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación, afirmó Cruz Lara.

Asimismo, ya se trabaja en una denuncia más ante la Fiscalía General de la República (FGR) por delitos contra la libertad de expresión.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

Amenazan a la periodista Adela Navarro tras revelar ocultamiento de información de narcofosas

Artículo 19 condenó las amenazas contra la periodista Adela Navarro, directora general del semanario ZETA en Tijuana, Baja California, que comenzaron tras la publicación de una investigación sobre el ocultamiento de información sobre una narcofosa por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE).

De acuerdo con la información de A19, Navarro recibió ocho llamadas telefónicas entre el 29 de abril y el 16 de mayo, en las que una voz masculina repite el mensaje «Dile a Adela Navarro que se cuide». Las llamadas han sido tanto a líneas antiguas como al conmutador principal del semanario, que por décadas ha cubierto temas de narcotráfico, corrupción, política y crimen organizado.

Las amenazas tras la publicación de la nota sobre las narcofosas, explicó la organización, se intensificaron luego de «revelaciones periodísticas relacionadas con presuntos vínculos de corrupción en el gobierno estatal». Posteriormente, el semanario publicó un reportaje sobre la revocación de visas e investigaciones a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y su esposo, Carlos Torres.

Tras recibir las llamadas, Navarro informó a la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California, «sin que hasta la fecha se haya iniciado una investigación o se haya proporcionado una respuesta efectiva», precisó Artículo 19. «La falta de acción institucional incrementa el riesgo para la periodista y su equipo, quienes continúan publicando información de alto interés público», agregó.


La organización exigió a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) que inicie «de forma urgente» una investigación «diligente, imparcial y con enfoque de género» para identificar a los responsables de las amenazas, así como llamó al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas a otorgar medidas de protección inmediatas para Navarro y el equipo de Semanario ZETA, «considerando el patrón reiterado de amenazas y la naturaleza de sus investigaciones».

De acuerdo con A19, tan sólo en 2024 se documentaron 90 amenazas contra periodistas en México, de las cuales la mayoría estuvieron orientadas a comprometer la integridad de las personas afectadas, incluyendo explícitamente amenazas de muerte.

COMUNICADO:

ARTICLE 19 – Oficina regional para México y Centroamérica condena las amenazas dirigidas contra la periodista Adela Navarro, directora general del semanario ZETA, medio con sede en Tijuana, Baja California, que desde hace décadas realiza cobertura sobre temas de narcotráfico, corrupción, política y crimen organizado. 

La periodista ha recibido ocho llamadas telefónicas con amenazas entre el 29 de abril y el 16 de mayo de 2025. En todas las comunicaciones, una voz masculina repite el mismo mensaje: “Dile a Adela Navarro que se cuide”, para luego colgar de inmediato. Los mensajes han sido dirigidos tanto a líneas antiguas como al conmutador principal del semanario, que no cuenta con identificador de llamadas, lo cual ha dificultado conocer el origen de éstas.

De acuerdo con el testimonio de la periodista compartido con ARTICLE 19, en las primeras llamadas se escuchaba un eco notable, como si el interlocutor se encontrara en una habitación vacía. En las llamadas más recientes, el sonido de fondo sugería que se realizaban desde un entorno abierto, posiblemente en movimiento, con ruido de viento similar al de una motocicleta. Esto pudiera también implicar llamadas desde orígenes o individuos múltiples.

Cabe mencionar que las amenazas comenzaron tras la publicación de una investigación sobre el ocultamiento de información por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE),  en torno a una narcofosa y se han intensificado luego de revelaciones periodísticas relacionadas con presuntos vínculos de corrupción en el gobierno estatal. Entre otras publicaciones recientes del semanario ZETA se encuentra un reportaje sobre la revocación de visas a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y su esposo, Carlos Torres.

Es preciso señalar que Navarro informó estos hechos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California, sin que hasta la fecha se haya iniciado una investigación o se haya proporcionado una respuesta efectiva. La falta de acción institucional incrementa el riesgo para la periodista y su equipo, quienes continúan publicando información de alto interés público.

A lo largo de 2024, ARTICLE 19 documentó un total de 90 amenazas contra periodistas en México, de las cuales, la mayoría estuvieron orientadas a comprometer la integridad de las personas afectadas, incluyendo explícitamente amenazas de muerte.

De acuerdo con el principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH, “el asesinato, secuestro, intimidación y amenazas a comunicadores, así como la destrucción de medios, violan los derechos fundamentales y restringen gravemente la libertad de expresión”. La Relatora Especial para la Libertad de Expresión (RELE) ha señalado que estas acciones provocan un efecto de autocensura que obstaculiza el ejercicio periodístico y pone en riesgo el derecho de la ciudadanía a obtener y difundir información e ideas de cualquier tipo.

Ante ello, ARTICLE 19 exige:

–   A la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE): iniciar de forma urgente una investigación diligente, imparcial y con enfoque de género que permita identificar a los responsables.

–   Al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas: otorgar medidas de protección inmediatas para Adela Navarro y el equipo de Semanario ZETA, considerando el patrón reiterado de amenazas y la naturaleza de sus investigaciones.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Juez vincula a proceso a Jussef H por secuestro de dos periodistas en Nayarit

Los plagios ocurrieron en el año 2023 en agravio de Osiris Maldonado de la Paz, periodista independiente y Luis Martín Sánchez Íñiguez, de La Jornada, quien fue asesinado.

Un juez federal vinculó a proceso a Jussef “H”, por el secuestro agravado de dos periodistas en el estado de Nayarit y el homicidio de uno de ellos, perpetrados en el año 2023. 

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que el juez de control concedió un plazo de 3 meses para la investigación complementaria e impuso a Jussef “H” la medida de prisión preventiva.

Jussef “H” fue detenido en días pasados al ser señalado por la Fiscalía como posible coautor de los crímenes cometidos en agravio de Osiris Maldonado De la Paz, periodista independiente y Luis Martín Sánchez Íñiguez, periodista de La Jornada que luego del plagio fue asesinado.

La FGR explicó que atrajo el caso debido a que existen elementos que apuntan a que el posible móvil está vinculado a la actividad laboral de los periodistas.

De acuerdo a medios locales, en julio de 2023 Sánchez Íñiguez desapareció y posteriormente su cuerpo fue encontrado en un camino rural del estado.

Ese mismo mes fue secuestrado el periodista independiente Osiris Maldonado de la Paz, también el estado de Nayarit, y según los primeros reportes el plagio supuestamente estaría relacionado con el asesinato de Sánchez Íñiguez.

Artículo 19, organización civil encargada de documentar la violencia contra periodistas, registró 171 asesinatos de comunicadores en México, desde el año 2000 hasta la fecha.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan en Acapulco al "Ave Fénix", director del portal de noticias El Guerrero, Opinión Ciudadana

El comunicador ya había sufrido un atentado el 15 de junio del 2023, cuando resultó herido a balazos dentro de su automóvil en la avenida Constituyentes de Acapulco.

El director del portal de noticias El Guerrero, Opinión Ciudadana, José Carlos González Herrera, el "Ave Fénix", fue asesinado a balazos anoche en Acapulco tras concluir la transmisión en vivo de su programa. 

Apenas el martes, en Chilpancingo, el diputado de Tierra Caliente, Bulmaro Torres Berrún, amenazó de muerte a un fotorreportero por fotografiarlo comiendo en su curul.

De 1997 a la fecha al menos 23 periodistas y comunicadores han sido asesinados en Guerrero.

El crimen se reportó a las 7:40 de la noche en la esquina de la calle Eduardo Mendoza y avenida Cuauhtémoc, en el centro de la ciudad.

Hombres armados interceptaron al comunicador y le dispararon a quemarropa, de acuerdo con reportes de la policía.

Cuarenta minutos antes José Carlos González había concluido la trasmisión de su programa de entrevistas Tendencia, donde abordó el tema del inicio de temporada de huracanes con el exfuncionario de Protección Civil, Sabás de la Rosa.

Lo hizo bajo su personaje el "Ave Fénix", caracterizado por una máscara de luchador y un chaleco de reportero.

El Guerrero, Opinión Ciudadana se presenta como un portal de noticias, denuncias, humor, sátira y publicidad. 

Seis días antes, el 9 de mayo, el comunicador había denunciado que el exregidor Ramiro Solorio Almazán y su equipo habían emprendido una campaña de difamación en su contra poniéndolo “otra vez en riesgo” y llamó a la Fiscalía General del Estado a intervenir.

El comunicador ya había sufrido un atentado el 15 de junio del 2023, cuando resultó herido a balazos dentro de su automóvil en la avenida Constituyentes de Acapulco. 

En julio de 2023 también en el puerto de Acapulco fue ultimado a balazos el reportero de nota policiaca y director de Lo Real de Guerrero, Nelson Matus Peña.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Diputado del PRI en Guerrero amenaza de muerte a fotorreportero

El periodista Anwar Delgado denunció que fue seguido por camionetas; reporteros tomaron la tribuna del Congreso de Guerrero como protesta.

El diputado del PRI por el distrito 8 con sede en Ciudad Altamirano, de la región Tierra Caliente de Guerrero, Bulmaro Torres Berrum, amenazó de muerte al fotorreportero Anwar Delgado Peralta por la difusión de fotografías en las que se le ve comiendo en su curul. 

En respuesta, unos 100 reporteros tomaron la tribuna del Congreso de Guerrero para respaldar al fotorreportero. 

Anwar Delgado narró que el martes 13, alrededor de las 2:30 de la tarde, al concluir una sesión, el diputado priista se le acercó para insultarlo y amenazarlo de muerte. 

"Me dijo que me a iba a cargar la verga, que él era jefe y que no sabía con quién me metía". 

Cuando el comunicador trató de grabar la amenaza, el legislador le arrebató el celular. 

En el lugar, los diputados Beatriz Vélez y Arturo Álvarez Angli intervinieron para calmar a su compañero, mientras que el coordinador de la fracción y líder estatal del PRI, Alejandro Bravo Abarca, observó la escena riendo, agregó. 

El fotógrafo responsabilizó al diputado de Tierra Caliente de lo que le pueda sucederle a él y a su familia. 

Aseguró que ayer martes, cuando salió del Congreso, una camioneta Grand Cherokee color blanca lo siguió y se estacionó frente a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, donde interpuso una queja. 

A la medianoche, agregó, una camioneta Ford Lobo con hombres en la batea merodeó su domicilio. 

El caso del reportero está en la Unidad Estatal para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y está siendo valorado por el Mecanismo federal de Protección.  

Antes de la sesión de este miércoles, los periodistas irrumpieron al pleno gritando consignas.  

"¡Bulmaro, entiende, la prensa se defiende!", "¡Libertad, libertad, a la prensa libertad!", "¡Reportero callado, seguro diputado!" 

El dirigente de la delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), Jesús Saavedra Ledezma, dijo que no se puede pasar por alto la grave amenaza cuando Guerrero es el segundo estado con más periodistas asesinados, con 17 casos. 

"Es necesario que esta Legislatura se manifieste, condene o se deslinde", exigió. 

El reportero Sergio Ocampo dijo en la máxima tribuna de la entidad que ese tipo de amenazas no son algo nuevo. 

Recordó que hace ocho años, el 13 de mayo de 2017, cinco reporteros fueron amenazados y despojados de todo su equipo de trabajo cuando cubrían una serie de enfrentamientos armados en la Tierra Caliente. 

Y denunció: 

"Una parte importante de los diputados (de la presente legislatura) llegaron al poder por sus nexos con la delincuencia. 

"La responsable de todo lo que pueda suceder es la gobernadora (Evelyn Salgado) y su papá (el senador Félix Salgado). Lo niegan, pero para nadie es un secreto". 

Por la mañana, en su programa de radio de la Universidad Autónoma de Guerrero, pobladores de esa región pidieron a los integrantes de la prensa tener cuidado con "ese señor", el diputado Bulmaro Torres, porque ha sido jefe de plaza y es "muy peligroso", además de que "es amigo de los actuales del gobierno". 

Otra parte de la denuncia pública dice que el legislador lleva ocho años como director de la Escuela Normal de Arcelia. 

"Llegó y amenazó a los maestros para que le firmaran para que fuera director", según la llamada de vecinos de esa región. 

Fue un intercambio verbal, dice el diputado

En su defensa, el diputado priista Bulmaro Torres dijo ayer en un comunicado que el 7 de mayo el fotoperiodista Anwar Delgado publicó fotografías al interior del pleno con un mensaje que hace alusión a que únicamente acude a comer a las sesiones, sin hacer una crítica a sus funciones. 

Lo anterior, aseguró, le generó desconcierto.  

"Y este martes, al verlo en el recinto, decidí acercarme para dialogar con él y conocer el motivo por el cual realizó dicha publicación, por lo tanto, niego de manera categórica que haya realizado amenazas en su contra como lo ha venido manifestando, de lo cual me deslindo completamente", manifestó el diputado local en un comunicado con membrete del Congreso de Guerrero. 
"Si en el intercambio verbal sostenido con el fotoperiodista él se sintió ofendido por algunas de mis expresiones, por este medio le ofrezco una disculpa pública, porque no fue mi intención". 
Al terminar la protesta de los reporteros, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Jesús Urióstegui García, se deslindó de las amenazas del diputado priista.

“El actuar de un diputado no corresponde a la postura de toda esta legislatura”. 

Dijo que hablarán con el diputado y con el coordinador de la fracción priista, Alejandro Abarca, y de ahí fijarán una postura por parte de la legislatura. 

Al presidente del Congreso se le cuestionó el actuar del presidente de la mesa directiva, el priista Jesús Parra García, quien, denunciaron, ha ordenado a personal de seguridad a sacar del pleno a reporteros.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

RSF: México, peligroso para el periodismo por 'fragilidad de su ecosistema mediático'

RSF ha advertido que en los últimos años la colusión entre autoridades y el crimen organizado se ha convertido en una “grave amenaza” contra los periodistas.

México se mantiene como el país sin guerra más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina, debido, principalmente, a la “creciente fragilidad de su ecosistema mediático”, según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

El país, donde según la organización, desde 2019 se han asesinado a 37 periodistas, se ubicó en el lugar 124 de 180 países y territorios en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, con lo que perdió tres lugar respecto a la lista de 2024 en la que se ubicó en el escalafón 121.

Además, México registra la cuarta mayor caída del indicador económico en Latinoamérica, señaló el documento.

Desde hace años, México figura entre los países con más informadores asesinados en el mundo.

RSF ha advertido que en los últimos años la colusión entre autoridades y el crimen organizado se ha convertido en una “grave amenaza” contra los periodistas.

Además de que los comunicadores que cubren temas sensibles sobre política o relacionados al crimen, especialmente a nivel local, padecen advertencias y amenazas, y en algunas ocasiones terminan asesinados, secuestrados o exiliados en el extranjero.

Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), RSF advirtió sobre una retórica “violenta” y “estigmatizante” contra los periodistas, especialmente a través de la sección ‘¿Quién es quién en las mentiras de la semana?’ durante las conferencias presidenciales.

Si bien, la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó en 2024, todavía como candidata presidencial, el compromiso en defensa de la libertad de prensa con RSF, durante sus conferencias matutinas también cuenta con el espacio ‘Detector de mentiras’, según ella, con el objetivo de desmontar, con datos y evidencia verificable, rumores e información publicada en medios.

Según el recuento de RSF, desde el año 2000 y hasta el 2024, cerca de 150 periodistas han sido asesinados y 28 han desaparecido en México.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Periodista denuncia intimidación por funcionario de Salud en Chiapas

Según la periodista, el comunicador de la Secretaría de Salud de Chiapas la acusó de tomar fotografías dentro de un hospital, sin verificar que esto fuera cierto y la intimidó.

La periodista Mariana Morales, periodista en Chiapas, denunció presuntos actos de intimidación, bloqueo informativo y violencia institucional por parte de Adolfo Cuitláhuac López Gutiérrez, director de Comunicación Social de la Secretaría de Salud del estado.

De acuerdo con su testimonio, la agresión ocurrió el domingo 27 de abril en Tapachula, cuando acompañaba a una mujer migrante venezolana al Hospital General para que recibiera atención médica.

Morales explicó que la paciente había recurrido a ella luego de no recibir atención previa en una clínica.

“Yo le dije que cuando fuera al hospital general, que me avisara para ver si yo le hablaba a alguien de salud, y la atendieran. Y así fue, las atendieron“, declaró a “Aristegui Noticias”.

Morales relató que mientras permanecía en el área con una compañera fotógrafa, no se tomaron imágenes sin consentimiento.

“Mi compañera llevaba su cámara colgando del brazo izquierdo, pero en ningún momento insistió o tomó fotos sin permiso, solo platicó con otra mujer migrante de Honduras”, dijo y ambas abandonaron el lugar cuando se les indicó.

Posteriormente, Morales recibió un mensaje de voz de Adolfo Cuitláhuac López Gutiérrez, que se encontraba en Tuxtla Gutiérrez, para reclamarle que se hubieran tomado fotografías dentro del hospital, situación que no tenía confirmada el funcionario.

“Oye Mariana, me dijeron que tomaron fotos adentro del hospital, y es muy delicado tomar fotos adentro del hospital, por el tema de la gente y de la protección (…) de identidad de la gente. Entonces, te pido por favor que no vayan a utilizar esa foto. Que no se te olvide que no se necesita solamente una vez a una fuente”, se escucha decir al funcionario en el audio.

“Este señor me manda ese audio y yo me puse a temblar del coraje y tristeza porque no es primera vez que me pasa, me amenazó diciendo que no se tomaban fotos y que eso no se hacía y que ellos habían obrado de buena fe, y que yo iba a necesitar de él” , expresó la periodista.

Según Morales, llamó al vocero de la dependencia para exigirle una explicación.
Le dije: oye, ¿qué te pasa?, por qué me dices eso, y no digas que yo voy a necesitar de ti, porque tú necesitas de la prensa.
La reportera también recordó agresiones anteriores de parte de personal del gobierno del estado, encabezado por Eduardo Ramírez.

Dijo que en septiembre de 2024, fue víctima de violencia física durante un acto de campaña del actual gobernador Eduardo Ramírez, cuando intentaba entrevistarlo.

“Se amontonaron frente a mí y por atrás jalaron mi cabello y levantaron mi blusa… los jaloneos eran para que yo no me acercara, me jalaron de la blusa y mencionaban que no me dejaran pasar porque ahí venía la de Reforma”, señaló.

Asimismo, en marzo de 2025, Morales dijo haber sido responsabilizada por el entonces fiscal de Tapachula, César Amín González Orantes, de publicaciones críticas en redes sociales.

“Me dijo que la culpa era de mi hermana y mía… Salí llorando porque yo no sé por qué me dijo eso”.

La periodista hizo un llamado a las autoridades estatales para revisar el actuar de los funcionarios públicos, y sostuvo que el ejercicio periodístico no puede depender del aval institucional.
Algunos voceros creen que nos hacen un favor. No es así. A modo. El periodismo no funciona así.
Ante el suceso, organizaciones de defensa de periodistas, como la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Chiapas, Frontline Freelance México, y el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa y su filial en Chiapas.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Televisa contra la Verdad: los ataques a Carmen Aristegui

La investigación #TelevisaLeaks revela con evidencias una serie de operaciones clandestinas de Televisa, la principal televisora del país, para intentar afectar la credibilidad de este medio de comunicación, recurriendo a noticias falsas, fabricación de infundios y utilización de bots.

La periodista Carmen Aristegui se convirtió en uno de los objetivos prioritarios de “Palomar”, el equipo oculto de Televisa que dirige campañas encubiertas o guerra sucia contra empresas y medios que consideran adversarios o enemigos.

Su nombre aparece más de 300 veces en las conversaciones de Telegram que fueron filtradas a este medio como parte de #TelevisaLeaks, la investigación que revela las operaciones encubiertas de la principal cadena de televisión de Hispanoamérica.

En la filtración de más de 5 terabytes hay más de 450 archivos que hacen referencia a la periodista. Desde videos utilizando imágenes editadas del programa Aristegui en vivo hasta la elaboración de fotomontajes con información falsa.

Bajo las órdenes de Javier Tejado Dondé, quien aparece como vicepresidente de la Oficina de Información de Grupo Televisa en una audiencia ante el ya extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el equipo de Televisa monitorea de forma constante el programa de la periodista y el portal informativo Aristegui Noticias, con el fin de reaccionar a cualquier publicación o entrevista que mencione o afecte los intereses de la televisora.

Vigilancia y fabricación

Este medio de comunicación documentó tres casos en los que “Palomar” recurrió a la fabricación de información falsa para tratar de desacreditar a la periodista Carmen Aristegui.

El primero de ellos corresponde a una reacción encubierta de Televisa después de que Aristegui Noticias evidenció el montaje televisivo de la niña Frida Sofía durante la cobertura del sismo del 19 de septiembre de 2017.

Después del terremoto magnitud 7.1 en la escala Richter, medios nacionales e internacionales (incluyendo Aristegui Noticias) se abocaron a cubrir la historia del presunto rescate de una niña atrapada bajo los escombros del colegio Enrique Rébsamen. Televisa, con su conductora Danielle Dithurbide, recibieron un trato privilegiado por parte de la Marina para acceder al lugar y recibir información de los rescatistas y de los mandos a cargo de las labores de rescate de una niña que nunca existió, según describió Aristegui Noticias.

Testimonios recogidos por el periodista Porfirio Patiño, coordinador General de Producción de Aristegui Noticias, empezaron a desmontar la patraña. El jueves 21 de septiembre, Carmen Aristegui entrevistó a Dorian Riva, quien ayudó como intérprete de un grupo de rescatistas alemanes. Riva aclaró que, de acuerdo con un mando de la Policía Federal, fue una falsedad la existencia de Frida Sofía y lo relacionado con su rescate. Ver: ‘Frida Sofía’, a tres años del engaño.

Apenas diez minutos después de la difusión de ese y otros testimonios presentados en Aristegui en Vivo, el subsecretario de la Marina, Enrique Sarmiento Beltrán, y José Luis Vergara, oficial mayor de la dependencia, improvisaron una rueda de prensa desde el mismo colegio para intentar explicar lo sucedido: “Nosotros nunca tuvimos conocimiento de esa versión y estamos seguros de que no fue una realidad”, puesto que ya se había ubicado a todos los niños, tanto a los que estaban a salvo como a los que habían fallecido.

Tras el desmentido de la Marina, los conductores Carlos Loret de Mola y Denise Maerker aparecieron en pantalla para responsabilizar a la institución de lo ocurrido y pedir formalmente una explicación, señalando que la televisora solo informó lo que dijeron las autoridades.

En ese instante, “Palomar” activó una operación para intentar aminorar el daño sobre la marca de Televisa, al haberse desenmascarado la patraña. El 29 de septiembre de 2017, páginas de la red Televisa-Metrics, cómo “Conspiracción” y “Consultapp”, difundieron un video con clips fuera de contexto, pertenecientes a la primera etapa informativa de ese caso, para intentar comunicar que todos los programas mintieron y aminorar el rol protagónico que tuvo Televisa en la propagación de la mentira.


“Conspiraccion”, una página de la red Televisa-Metrics.

Ese tema dejó una fuerte marca negativa a la empresa: la imagen de Denise Maerker y Carlos Loret de Mola buscando aclarar el tema sigue siendo viral. Un balance interno que se encontró en los archivos de #TelevisaLeaks fechado dos años después del sismo del 19 de septiembre de 2019, muestra que 92 por ciento de las personas mantenían una “actitud negativa” hacia Televisa por este asunto.
“Acusan que Televisa es una empresa que desinforma y manipula a la población; consideran una bajeza caso “Frida Sofía”.

En ese contexto, el equipo de Javier Tejado Dondé elaboró un material para intentar responsabilizar a Aristegui Noticias de la creación del tema, lo titularon “El video que ARISTEGUI no quiere que veas sobre FRIDA SOFÍA”.

Su estrategia fue señalar fragmentos de la cobertura en los que Aristegui mencionó el caso, en la fase previa a la revelación de la mentira.

El caso Fernández

El war room de Televisa montó una de sus operaciones más complejas contra Carmen Aristegui después de que este medio publicó que Eduardo Fernández García, expresidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), denunció a los principales ejecutivos de la empresa por lavado de dinero en Estados Unidos.

Eduardo Fernández fue detenido en España el 23 de febrero de 2024, cuando Aristegui Noticias estaba preparando un reportaje sobre la denuncia presentada por el expresidente de la Comisión Nacional Bancaria y Valores en contra de Emilio Azcárraga, Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia -los tres ejecutivos más importantes de Televisa en 2024- por presunto lavado de dinero ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

Según Fernández, los ejecutivos habrían utilizado una empresa financiera de su propiedad, Diversity, constituida en Estados Unidos, para realizar las operaciones de lavado.

Aristegui Noticias envió cuestionarios a Televisa y estaba a la espera de su postura para publicar el reportaje.

Sin embargo, la captura de Fernández en España, acusado en México del delito de extorsión agravada en grado de tentativa, aceleró la publicación del material que, finalmente, vio la luz el 24 de febrero de 2024.

Bajo el título “La denuncia de Eduardo Fernández contra ejecutivos de Televisa”, el reportaje estuvo acompañado de un video que el propio exfuncionario mexicano había grabado por temor a ser detenido, lo que finalmente sí ocurrió.

La publicación de este medio alteró la dinámica de “Palomar”.

El 25 de febrero a las 08:41 de la mañana, el entonces subdirector de Medios Digitales de Televisa y socio de Metrics, Juan Manuel Torres Esquivel, escribió en el chat “Palomar”: “traemos operación porfa necesito que me ayuden a generar menciones sobre este artículo”, seguido de un link en la revista Proceso sobre el caso Fernández y de un mensaje para titular sus materiales: “festejando que atrapen a ese delincuente de cuello blanco”.

La “operación” incluyó la difusión de ligas con notas que apuntaban que Fernández había sido responsable del Fobaproa y que ahora era investigado por extorsión. También se ordenó elaborar un video con información fabricada, en el que se acusa a Carmen Aristegui de haber “alertado” al exfuncionario de que tenía una ficha roja de Interpol, por lo que podría ser detenido en 189 países.

Para este material falso se instruyó falsificar un chat de WhatsApp y manipular la imagen de Carmen Aristegui.

El objetivo del video elaborado con mentiras y fabricación de evidencias era insinuar que Aristegui era investigada por las autoridades españolas por supuestamente “alertar” a Fernández de que Interpol había emitido una “ficha roja” en su contra.

En la investigación #TelevisaLeaks, este medio encontró las conversaciones de Telegram y testimonios internos de “Palomar” que evidencian la falsificación de todo el material.


El equipo de Tejado Dondé recurría constantemente a la fabricación de chats, actividad que realizaban con programas de edición de imagen o, simplemente, pidiendo a los empleados que cambiaran los datos y fotos de perfiles en sus WhatsApp para fingir las conversaciones y luego sacarles captura de pantalla, según un testimonio obtenido durante esta investigación.

Los chats fueron usados en la edición de un video, pero también circularon o fueron citados en publicaciones “periodísticas” que eran impulsadas por Tejado Dondé en medios y sitios de internet.

En otra serie de mensajes, Karla Aguilar le pidió al encargado de video excluir el logo de Televisa de una primera edición y poner una imagen de Carmen Aristegui con “una risa de complicidad”.

El editor al servicio de Televisa-Metrics advirtió que para cumplir esa petición era necesario “manipular” la cara de Aristegui en la entrevista con Eduardo Fernández, ya que solo así podía “hacerla sonreir” (sic).

En esa misma conversación Karla Aguilar reconoce que ella prestó su voz para el libelo contra la periodista y pidió agregar “una capa” para que su forma de hablar “no suene tan robotizada/masculinizada”.

“Es que J (Javier Tejado Dondé) quería una voz femenina”, insiste ella. “Solo me da miedo que suene tanto a ti”, reconoce el editor.


Además, le pide agregar dos leyendas: “La decadencia de Aristegui” al principio y “evidencia de la policía española” al final para insistir en la mentira de que la periodista intentó alertar a Eduardo Fernández de una orden de captura en su contra.


Redes de Información Falsa

El video – con información falsa y los chats fabricados de Carmen Aristegui – se difundió a través de cuentas de Facebook y X (antes Twitter) que eran manejadas por el war room de Televisa-Metrics. La guerra sucia contra Carmen Aristegui ocupó al menos tres cuentas o comunidades en Facebook: “Todos Somos Morena”, “Conspiracción” y “ConsultaApp”.

Del 28 de febrero al 3 de marzo del 2024, la página “Conspiracción”, controlada por Televisa-Metrics, pagó dos anuncios para atacar a Carmen Aristegui. Cada uno tenía como objetivo llegar hasta a 800 mil impresiones (así se conocen el número de veces que se muestra un anuncio), según consta en el historial de anuncios de Facebook de cada comunidad.

Otra página de este grupo experto en manipular, llamada “Todos Somos Morena”, también pagó pautas publicitarias para atacar a Carmen Aristegui por el caso Fernández.

Al ser un público distinto, esta vez Televisa-Metrics creó un nuevo video para hacer ver, falsamente, que Andrés Manuel López Obrador se burlaba de Carmen Aristegui, aunque el entonces mandatario no se refirió al caso del expresidente de la CNBV.


“La lucha de @lopezobrador_ contra corruptos es una guía moral para todos en la 4T. @AristeguiOnline debería apoyar, no defender a los CORRUPTOS como Eduardo Fernández. #4T #EsUnHonorEstarConObrador #AMLO #RedAMLO #AMLOLujoDePresidente #Morena”, dice la publicación que busca azuzar a los seguidores de AMLO para implantar las mentiras de Televisa sobre la cobertura del caso Fernández.

La página “Todos Somos Morena” pagó a Meta para difundir este anuncio, que alcanzó a más de un millón de personas.

Las revelaciones de Layda sobre Javier Tejado Dondé

La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, realizó una serie de publicaciones contra el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, valiéndose de la filtración de conversaciones que tuvo el líder tricolor con políticos, comunicadores y empresarios. Estos chats fueron presentados en el programa “Martes del Jaguar”.

Aunque Sansores fue acusada de espionaje, la morenista sostuvo que un excolaborador de “Alito” Moreno le entregó un teléfono móvil que perteneció al político priista. La mandataria de Campeche fue denunciada ante la Fiscalía General de la República (FGR) por intervención de comunicaciones privadas, pero hasta la fecha no se conocen los resultados de esa indagatoria.

En este marco, el 10 de enero de 2023, Layda Sansores reprodujo una presunta conversación entre “Alito” Moreno y el entonces vicepresidente de la Oficina de Información de Televisa, Javier Tejado Dondé, en la que se evidencia un supuesto intercambio de favores entre el líder priista y el ejecutivo de Televisa.

La información no tuvo eco de inmediato: el 5 de enero había sido recapturado Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, en medio de una intensa batalla y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la UNAM enfrentaban una crisis de credibilidad por el presunto plagio de la tesis de Yasmín Esquivel.

Sin embargo, medios nacionales retomaron el contenido de los mensajes; este medio presentó la nota “Sansores exhibió conversaciones entre Alejandro Moreno y Javier Tejado”, fechada el 15 de enero de 2023.

Los chats divulgados por Sansores apuntaban a una relación cercana, laboral y personal entre el ejecutivo de Televisa y el líder del PRI, por lo que se publicó una nota informativa con este ángulo.

La información fue recibida con enojo en la Oficina de Comunicación Estratégica de Javier Tejado Dondé, quien de inmediato ordenó preparar otra ofensiva en redes sociales contra Carmen Aristegui, según los dichos de Juan Manuel Torres Esquivel, exhibidos en la filtración a la que tuvo acceso Aristegui Noticias.

Por lo anterior, se inventaron chats de Layda Sansores con su entonces secretario particular Axel Rubio, y otros personajes de su entorno cercano, mismos que se dieron a conocer a través de videos en redes sociales y en una nota publicada en la revista Proceso el día 24 de enero de 2023, titulada “Chats exhiben ahora a Layda Sansores y revelan cómo se infiltró su sobrino con ‘Alito’”.

Este medio tiene seis variaciones distintas de los diálogos y perfiles que se usaron para crear esta conversación.



Tras conocer la publicación en Proceso, la periodista Carmen Aristegui desmintió que el sitio de noticias que dirige hubiera recibido dinero para la publicación de la nota. Los trabajadores de Televisa usaron la respuesta de la periodista para generar otro video.

El 26 de enero de 2023, Torres Esquivel anunció más cambios “en el video maldito”, por lo que pidió incluir “un cuadro adicional” para incluir la palabra “falsisimo”, expresión usada por la periodista.

En respuesta, el editor de video le propuso “mejor poner falsisimo (sic) sobre el post de la nota”, con el fin de no rebasar los 2 minutos con 20 segundos que la red social X (Antes Twitter) permite para la difusión de videos de forma gratuita.


“Odio a Carmen…”

El 8 de julio de 2021, Carmen Aristegui cuestionó la filtración de una orden de aprehensión por el delito de defraudación fiscal contra el empresario Miguel Alemán Magnani, una “exclusiva” publicada por el propio Javier Tejado Dondé en su columna.

Ese día, Mariana Franco, identificada en el chat como “Mariana F” escribió: “Odio a Carmen…Me ha hecho trabajar millones millones” (sic).


Mariana Rocío Franco Rodríguez fue una funcionaria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se sumó al trabajo del “Palomar” dirigido por Javier Tejado Dondé, entre mayo de 2019 y diciembre de 2022.

El equipo de “Palomar” estaba compuesto por trabajadores de Televisa, Metrics y hasta de la Suprema Corte, todos enfocados en atacar a personajes o empresas que ponían en riesgo los intereses de la televisora.

La investigación #TelevisaLeaks apunta que la televisora no duda en recurrir a las mentiras y falsedades para intentar defender su marca y atacar a los medios que exhiben sus errores y presuntos actos de corrupción.

Aristegui Noticias no ha dudado en exhibir las polémicas y escándalos que han marcado a Televisa a lo largo de los años, lo que ha puesto a este medio de comunicación como uno de los blancos de la guerra sucia de la televisora.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS
AUTOR: CARMEN ARISTEGUI, SEBASTIÁN BARRAGÁN HIDALGO, BRANDON J. CELAYA TORRES, REGINA DIEZ GUTIÉRREZ, JUAN OMAR FIERRO, LILIA SAÚL RODRÍGUEZ. (UNIDAD DE INVESTIGACIONES ESPECIALES)

Reportan desaparición de periodista en Quintana Roo

Actualmente la periodista se desempeñaba como comunicadora de un diputado local.

La comunicadora Rosalía Aguilar Mireles fue vista por última vez el pasado 19 de abril, cuando salió de su domicilio en la colonia Jardines del Sur, en Cancún, Quintana Roo, a bordo de una bicicleta.

Desde entonces, no se tiene información sobre su paradero, por lo que en la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo se activó este lunes una alerta de búsqueda conforme al Protocolo Alba.

Aguilar Mireles, de 42 años, es actualmente comunicadora de las actividades del diputado local, por el Partido del Trabajo (PT), Hugo Alday.


Sin embargo, se conoce su trayectoria profesional como reportera en medios locales desde hace varios años.

Según la ficha de búsqueda, Rosalía mide aproximadamente 1.60 metros, pesa cerca de 75 kilos, tiene cabello largo, negro y rizado, y ojos color café oscuro.

Como seña particular, tiene un tatuaje de un colibrí en la espalda y el día que desapareció vestía una chamarra de mezclilla azul, pantalón de mezclilla, tenis y gorra negros.

Las autoridades solicitan a la ciudadanía que, en caso de contar con información que contribuya a su localización, se comuniquen con la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo al número 998 881 7150, extensión 2130.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Investigan publicación que acusa a 17 periodistas en Chiapas de presunto nexo con crimen organizado

Los periodistas interpusieron una denuncia ante la Fiscalía General del Estado tras las acusaciones y solicitaron protección a la Fiscalía General de la República.

Diecisiete periodistas de Tapachula, varios de ellos corresponsales nacionales, que cubren el fenómeno migratorio de la frontera sur, así como la violencia que azota la región, fueron expuestos con sus nombres y fotografías en la página de Facebook “Noticias Chiapas al rojo”, señalándolos de tener nexos con bandas del crimen organizado. 

Los reporteros, entre los que se encuentran también conductores de noticias de radio y fotoperiodistas, se les señaló de tener vínculos con Horacio “N”, un sujeto apodado “El Botanas” líder de una célula criminal de la zona.

Edgar Hernández, corresponsal de La Jornada, y Pedro Gerardo López, corresponsal de TV Azteca, ambos con una larga trayectoria de periodismo profesional, de inmediato, a través de sus redes sociales rechazaron los señalamientos, y exigieron a las autoridades una investigación a fondo, “real, clara y contundente”, ya que sus vidas se encuentran riesgo, así como las de sus familias.

Los 17 periodistas, 16 hombres y una mujer, interpusieron el mismo viernes una denuncia ante la Fiscalía General del Estado, y este lunes 31 de marzo acudieron a la subdelegación en Tapachula de la Fiscalía General de la República (FGR) a solicitar protección. 

Un día después de la publicación que aún permanece activa en Facebook, la Fiscalía General de Chiapas informó que inició una investigación formal por la sobreexposición a fuentes abiertas de 17 periodistas, debido a que fueron vinculados “injustificadamente con el crimen organizado” en el municipio de Tapachula. 

La dependencia dio a conocer que estableció coordinación con la Secretaría de Seguridad del Pueblo, para que a través de la policía cibernética se realice una investigación tecnológica y científica que permita esclarecer los hechos y fincar las responsabilidades penales. 
“Se han dictado las medidas de protección necesarias atendiendo al Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, las cuales deben ser proporcionales al nivel de riesgo que presenten las víctimas con motivo de la publicación”.
Organizaciones que documentan la violencia contra la prensa urgen acciones de protección

Organizaciones como el Foro de Periodistas de Chiapas, la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Chiapas y Frontline Freelance México, alzaron la voz frente a la campaña de difamación que pone en riesgo a los periodistas de Tapachula, señalando que ejercer el periodismo en Chiapas ya es difícil y hacerlo como mujer más. 

“Sabemos que este tipo de señalamientos en un contexto atravesado por la violencia estructural y la presencia del crimen organizado, no son menores; son formas de violencia que ponen en riesgo la vida. Y en Chiapas, donde ejercer el periodismo ya implica un alto costo, estos ataques buscan sembrar miedo, silenciar voces y debilitar los vínculos comunitarios que sostienen nuestro trabajo”, dijo en un comunicado la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras.

Frontline Freelance México, se sumó a las exigencias de otras organizaciones defensoras de la liberta de prensa y destacó que “este tipo de publicaciones, que tienen una clara intención desprestigiar y generar miedo, constituyen una forma de violencia contra la prensa. La estigmatización pública de periodistas que cubren temas sensibles como derechos humanos, seguridad y migración en contextos ya de por sí complejos, puede tener consecuencias graves y poner en riesgo la integridad y vida de quienes ejercen su labor con compromiso y profesionalismo”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.