Israel, condenado a nivel mundial por genocidio en Gaza, ha expandido su tecnología de hipervigilancia y armamento en entidades de México mediante contratos de gobiernos estatales. Esto, alerta la organización R3D, pone en riesgo el derecho a la libertad de expresión y protesta social.
Gobiernos estatales de Jalisco (2017), Aguascalientes (2018), Michoacán (2022), Tamaulipas (2025), Oaxaca (2025) y Chiapas (2025) han adquirido tecnología israelí de ciberseguridad y armamento, de acuerdo con un informe de la organización de derechos digitales R3D y reportes periodísticos.
Esto convierte a México en "un cómplice" de Israel, que representa a un "aparato político, racista y opresor", dijo en entrevista Diego Vázquez, uno de los integrantes mexicanos de la Global Sumud Flotilla, quien también destacó nuestra dependencia comercial a sus productos de innovación como el riego de cultivos por goteo, herbicidas y la foodtech pese a existir proveedores alternativos que respetan los derechos humanos.
"El sionismo (no judaísmo) es un proyecto político, imperialista, racista y opresor, por no decir genocida. Las consecuencias es que poco a poco se tomen decisiones basadas en este principio. Todo lo que se mantiene como si no pasara nada con este Estado genocida, directa e indirectamente, lo apoya. Si no se rompen relaciones comerciales, si no se rompen acuerdos políticos, ¿qué estamos haciendo? Siendo cómplices. Por lo tanto, tenemos que cortarlo. No se puede de raíz y de tajo, pero poco a poco", afirmó el activista.
Por ejemplo, en Aguascalientes, donde el Gobierno estatal de Martín Orozco adquirió de la empresa SYM Servicios Integrales tecnología israelí de videovigilancia con reconocimiento facial, el 8 de marzo de 2021 distintas activistas feministas fueron intimidadas por elementos de la seguridad pública estatal durante una manifestación.
Los elementos de policía identificaron a integrantes de la marcha por nombre y apellido, a pesar de no haber hecho ninguna referencia a esto en ninguna de sus redes digitales. Así lo reporta el informe de la organización de derechos digitales R3D "No nos vean la cara" (mayo, 2025).
En otro informe de la organización R3D, Estado de Vigilancia (enero, 2025), se recomienda una regulación en la compra de tecnología de videovigilancia que prohiba la inscripción a proveedores y subsidiarias cuyos productos o servicios se utilicen en otros países donde se cometan violaciones sistemáticas a los derechos humanos, como sucede por parte de la tecnología israelí en Gaza o Cisjordania.
Armas
Israel es el primer socio comercial de México en Medio Oriente y nuestro país es su segundo socio comercial latinoamericano. En el 2000, en el Gobierno del panista empresario Vicente Fox, ambos suscribieron el Tratado de Libre Comercio, lo que hizo crecer el comercio bilateral un 499 por ciento de 1999 a 2021 al pasar de 210.6 millones de dólares a mil 051 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía resaltados por la Embajada de Israel en México.
El 25 de marzo de este año, el presidente de la Cámara de Comercio México-Israel, Sony Chalouh, y la Directora General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Economía, María De Haas Matamoros, se reunieron para seguir fomentando esta relación comercial.
"Muchas empresas de innovación buscan ampliar su presencia en nuestro país en la industria #farmacéutica, #inteligenciaartificial, #agrotecnología y manejo del #agua. Acompañaremos esos proyectos desde la Secretaría de Economía encabezada por el Secretario Marcelo Ebrard", tuiteó la funcionaria pública.
Nuestra economía le compra más de lo que le exporta. Los principales productos que México importa de Israel son productos farmoquímicos, medicamentos, equipo médico, procesadores y controladores (42,309 mdd en 2020); circuitos modulares –los cuales están relacionados con la ciberseguridad– (25,527 mdd); unidades de control o adaptadores (25,224 mdd), así como máquinas para riego (11,171 mdd) y herbicidas (7,279 mdd).
"Hay vínculos a nivel comercial, pero también hay vínculos a nivel de Gobierno. La Sedena pone a disposición de los estados quién puede venderle armas, como es el caso conocido de Oaxaca, y resulta que el mejor postor son armas que vienen de Israel, pues se las compran. ¿Cómo podemos impedir que Israel forme parte de estas listas como posibles proveedores de servicios e insumos?", planteó el activista Diego Vázquez.
En septiembre, el Gobierno de Salomón Jara Cruz en Oaxaca renovó su armamento de más de 40 años al adquirir 75 rifles de asalto modelo Arad, fabricados por la empresa Israel Weapon Industries (IWI), propiedad del empresario israelí Samy Katsav, una de las principales proveedoras de las Fuerzas de Defensa israelíes. Karina Barón, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (Sesesp), atajó a la prensa local que la compra fue por licitación y es responsabilidad de la Sedena, única autorizada para hacerlo.
Esta semana, la Embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed, exigió el embargo de armas a Israel, así como sanciones económicas hasta que haya una retirada de todos los territorios ocupados en Gaza y Cisjordania.
El activista de la flotilla Diego Vázquez reconoció "la dificultad de nuestros gobernantes, incluida la Presidencia Claudia Sheinbaum, para poder tomar acciones mucho más radicales para cortar acuerdos comerciales (que) tiene que ver muchísimo con nuestra cercanía con EU y la presión que ejerce la Presidencia de Trump que se caracteriza por ser racista, xenófoba y tremendamente imperialista".
Vigilancia y ¿espionaje?
La Embajada de Israel en México destaca que Israel ocupa un lugar destacado a nivel mundial en los campos de la seguridad y la ciberseguridad; incluyendo, además de la fabricación de armamento y aviones de combate, satélites, drones, y diversas herramientas de vigilancia. Actualmente, existen 400 empresas de ciberseguridad registradas en Israel, de las cuales 30 ya operan en México, principalmente brindando servicios a sectores energéticos y financieros.
"Diversas empresas de ciberseguridad israelíes brindan servicios a gobiernos, entre ellas, Toka Cyber, InElint (ciberseguridad) y Cygov", detalla la Embajada de Israel en México.
¿Qué hay detrás de este aparato a quienes los países del mundo le tienen un montón de miedo? Está esta idea a nivel colectivo de que Israel es el gran Estado que tiene una tecnología de punta y que está a la vanguardia en seguridad con el armamento y armada más increíble, que incluso supera a los EU y todo mundo tiene que aprenderle. Esa narrativa se puede ir desmantelando poco a poco cuando vamos viendo cómo hemos sido alimentados desde Hollywood hasta los medios para que les creamos esto y les temamos de la manera en que les tememos ahora", cuestionó el activista Diego Vázquez.
México, un país con altos niveles de inseguridad por el enfrentamiento entre cárteles del narcotráfico, se volvió un nicho de mercado importante para la ciberseguridad vendida por Israel.
Al menos desde 2014, empresas de tecnología de Israel como Grupo Kabat, CityShop, SYM Servicios Integrales han vendido estas plataformas de videovigilancia y geolocalización a los gobiernos estatales en Jalisco (2017), Aguascalientes (2018), Michoacán (2022), Tamaulipas (2025) y Chiapas (2025). Asimismo, SYM Medios Integrales ha sido la intermediaria de la italiana Hacking Team para vender equipos de espionaje a los Gobiernos de Jalisco (2014) y Campeche (2014), de acuerdo con datos de WikiLeaks citados por la organización R3D.
"Bajo el argumento de 'mayor seguridad' se expone a la ciudadanía a una hipervigilancia que puede desembocar en un menor ejercicio de la libertad de expresión o la toma de espacios públicos. Es necesario que las autoridades estatales rindan cuentas sobre el uso de tecnología de reconocimiento facial (TRF) en distintos espacios públicos. Esto incluye que den información relacionada con el tipo de tecnología que están usando, los proveedores, las tasas de error, las evaluaciones y pruebas que se han realizado a esos sistemas (...) las autoridades estatales deben evitar crear bases de datos biométricas con los marcos faciales que recolecten a través de la TRF. Estos datos tampoco deben de ser transferidos con otras autoridades o privados de manera opaca y encubierta", alertó R3D en el informe "No nos vean la cara" (2025).
"El derecho a la privacidad no es el único derecho afectado por esta tecnología –agrega–. Por lo tanto, las evaluaciones de impacto deben de considerar derechos como la libertad de expresión, derecho a la no discriminación, presunción de inocencia, reunión pacífica, entre otros".
En septiembre de 2025, en el marco del alza en la condena global contra el genocidio de Israel en Gaza, la prensa local confirmó que el Secretario de Seguridad de Michoacán, Juan Carlos Oseguera Cortés, se reunió con una comitiva israelí para abordar temas sobre equipamiento tecnológico e innovación en herramientas con uso de la inteligencia.
El 6 de octubre de este año Grupo Kabat informó en un comunicado que desde 2022 el Gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla integró a la empresa mexicana Grupo Kabat, fundada y dirigida por el israelí Niv Moshe Yarimi, para desarrollar la plataforma Kabat One dentro del proyecto C5 SITEC, un sistema integral de videovigilancia, alertamiento inteligente, mapas operativos y analítica avanzada que conecta al C5 central de Morelia con subcentros regionales y corporaciones municipales, informó el medio local En 15 Días.
Con ello, Michoacán instaló casi 6 mil cámaras de videovigilancia y 56 arcos carreteros con lectura de placas, además de implementar herramientas móviles como la App Ciudadana SITEC 911 y C-React para georreferenciación de agentes en campo.
Esta tecnología, según informó Grupo Kabat este octubre, ya comenzó a replicarse en otros estados del país como Tamaulipas y Chiapas, dos entidades también con alto nivel de inseguridad por enfrentamiento entre cárteles. En Chiapas, gobernado por Eduardo Ramírez, su filial SYM Servicios Integrales implementó desde septiembre el proyecto Pakal.
El proyecto en Michoacán involucra también a empresas como la mexicana SYM Servicios Integrales –filial de Kabat de capital israelí– y CityShob, una empresa israelí especializada en soluciones para ciudades inteligentes, enfocada en “integrar y analizar datos de diversas fuentes para mejorar la seguridad, eficiencia y calidad de vida urbana”, detalla la nota del periodista Gilbert Gil en el texto de En 15 Días.
En 2017, cuando gobernaba el priista asesinado Aristóteles Sandoval, CityShob implementó el proyecto "Urban Shield C5" en Guadalajara, Jalisco, que incluyó un centro de operaciones con 17 estaciones de trabajo conectadas a 600 cámaras distribuidas por la ciudad.
En 2018, el Gobierno de Aguascalientes –bajo el mando del Gobernador panista Martín Orozco Sandoval– celebró un contrato plurianual para la implementación del Centro de Comando, Control, Comunicación, Cómputo y Coordinación “C5 SITEC”, el cual incluyó la adquisición de servicios y equipamiento de videovigilancia con capacidades de reconocimiento facial entre los años 2018 y 2022 –que continuó el Gobierno panista de Tere Jiménez– con un costo total de 728 millones de pesos.
La organización R3D en su informe "No nos vean la cara" (2025) plantea que el contrato 205/2018 de adjudicación directa fue otorgado a la empresa SYM Servicios Integrales, fundada y presidida por el israelí Niv Moshe Yarimi.
"En los últimos años, esta empresa ha sido intermediaria en la venta de diversos sistemas de vigilancia, entre los que se encuentra el malware Galileo –desarrollado por la empresa italiana Hacking Team–, vendido en 2013 al Gobierno de Rafael Moreno Valle en el estado de Puebla para vigilar a opositores políticos. Otros clientes de esta empresa en México que adquirieron sistemas de malware desarrollados por Hacking Team son los gobiernos estatales de Campeche y Jalisco. SYM Servicios Integrales, S.A. de C.V. también es filial del Grupo Kabat, empresa de origen israelí que incluye entre sus asesores a exmilitares del ejército mexicano", dice el informe de R3D con información de WikiLeaks.
Asimismo, de acuerdo con el Pegasus Project y el New York Times, México ha sido el primer y principal cliente de NSO Group, empresa israelí creadora del spyware Pegasus, adquirido durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto para espiar a políticos, activistas y periodistas. Todavía en 2019 Comercializadora Antsua, una de las empresas de la red KBH (intermediaria), vendió el malware al Ejército en 2019. Por otro lado, en el marco del juicio Meta vs. NSO Group, se documentaron 456 infecciones con Pegasus tan solo en mayo de 2019 en territorio mexicano.
En julio de este año el diario israelí The Marker difundió cómo una disputa legal entre dos empresarios israelíes –Avishai Neriah y Uri Ansbacher– reveló un supuesto acuerdo sobre los 25 millones de dólares que ambos “invirtieron” (soborno) de forma conjunta en el sexenio del expresidente Peña Nieto. Ello a cambio de un contrato con una “empresa de inteligencia” que ofrecía tecnología cuyas características coinciden con la descripción del spyware Pegasus a varias autoridades del país.
La organización de derechos digitales R3D recuerda que en el único juicio penal que se siguió con motivo de la vigilancia con Pegasus a la periodista Carmen Aristegui, se reveló un entramado de corrupción y complicidad entre Ansbacher, dueño del conglomerado de compañías KBH, intermediarias que comercializaron Pegasus en México, y el Gobierno de Peña Nieto.
Según el testimonio del testigo protegido “Zeus”, Ansbacher actuaba por órdenes directas del expresidente Peña Nieto, del exsecretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong y del extitular del extinto Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN), Eugenio Imaz, operando intervenciones ilegales de comunicaciones sin mandamiento judicial desde las oficinas de KBH. Asimismo, se dio a conocer en ese juicio que el excomisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón, fue víctima de espionaje con Pegasus, con sus conversaciones interceptadas y grabadas, lo que refuerza la gravedad y alcance de estas prácticas ilegales.
Riego de cultivos por goteo y foodtech
Recientemente Netafim, la empresa israelí líder en riego de cultivos por goteo y aspersión para evitar fugas y desperdicio, fue adquirida por parte del conglomerado mexicano Orbia, como destaca la Embajada de Israel en México.
Netafim llegó a México desde 1994. En sus redes sociales muestra que esta tecnología isrealí se utiliza por agricultores en cultivos de maíz en Culiacán, Sinaloa; o de brócoli en Tangancícuaro, Michoacán.
Netafim y otras empresas del rubro han tenido también contacto con el gobierno. En febrero de 2017, en las instalaciones de la CONAGUA, se llevó a cabo un seminario entre las empresas israelíes del sector que están en México para ofrecer su tecnología, incluyendo Netafim. En ese evento el representante de Cura Pipe le dijo al medio Enlace Judío que "la idea es trabajar con la máxima autoridad del agua en México para que avalen nuestras tecnologías (...) Conagua está muy abierto para nuevos proyectos". En ese entonces el director era Roberto Ramírez de la Parra.
Actualmente, la Conagua desarrolla el Programa Nacional de Tecnificación de Riego, en el cual no recibieron la licitación pública directa estas empresas que participaron en el seminario hace ocho años.
En diciembre de 2024, el Alcalde de Monterrey, Nuevo León, Adrián de la Garza se reunió con la Embajadora de Israel en México, Eina Kranz, donde abrió las puertas a empresas israelíes para encontrar soluciones innovadoras a problemas como la seguridad, movilidad y el manejo del agua.
Asimismo, en 2026 el Gobierno de Zacatecas será sede de la Reunión Internacional de Minería, donde están invitadas más de 150 empresas nacionales e internacionales, entre ellas, de desarrollo sostenible incluyendo Netafim, de acuerdo con su portal en la sección próximos eventos.
"Gran parte de la tecnología y sistemas que se implementan para el riego por goteo en México, que es un país principalmente agrícola, son tecnologías israelíes. Debemos ver qué alternativas se dan –Países Bajo también tiene infraestructura buenísima de riego por goteo– para hacer un cambio sin que la Presidenta ni legisladores se vean metidos en un problema tremendo", propuso Diego Vázquez, integrante de la Global Sumud Flotilla.
La Embajada de Israel en México también resalta que la empresa fundada en 2008 por el israelí Amir Peleg, Takadu, ofrece un sistema de sensores que permite detectar pérdidas y filtraciones en cañerías municipales, con el fin de reducir el desperdicio de agua.
En 2018 se registraron más de 300 startups en foodtech, especializadas en las áreas de carne cultivada, nuevas fuentes de proteína, personalización de alimentos, digitalización, conectividad y aplicaciones en el campo de la alimentación, entre otras. La Autoridad de Innovación de Israel apoya el desarrollo del sector con proyectos de I+D y las dos incubadoras orientadas a foodtech, The Kitchen Hub y FreshStart.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.











No hay comentarios: