Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Cuauhtémoc quita suspensión de Casa de las Mercedes, refugio indagado por trata

La Alcaldía Cuauhtémoc, encabezada por Alessandra Rojo de la Vega, informó que la suspensión fue aplicada derivado de una visita de verificación en la que no se exhibió la documentación completa en la materia.

La Casa de las Mercedes, casa hogar de la sociedad civil clausurada el pasado 29 de octubre en medio de investigaciones sobre trata de personas y de la que fueron rescatado 80 menores de edad por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx), podrá operar luego de que presentara un programa de protección civil vigente hasta 2028. Las autoridades de la Alcaldía Cuauhtémoc realizaron ayer el realizó el retiro de los sellos por lo que este lugar puede continuar con sus operaciones.

El retiro de los sellos ocurrió a pesar de que continúa la investigación por violación y trata de personas, tras denuncias de habitantes en las que se encuentra implicado el hijo de la fundadora del sitio.

La demarcación, encabezada por Alessandra Rojo de la Vega, informó que la suspensión fue aplicada derivado de una visita de verificación en la que no se exhibió la documentación completa en la materia.
"Dentro del término legal establecido, la representación del inmueble presentó y acreditó su Programa Interno de Protección Civil, con vigencia hasta el año 2028, por lo que procedió el retiro de los sellos y la reanudación de actividades", indicó.
El pasado 30 de octubre, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, informó sobre la reubicación segura de 80 niñas y adolescentes que se encontraron en las dos sedes del centro de asistencia social privado "Casa de las Mercedes", tras detectarse irregularidades y un caso de presunta agresión sexual.

"Quien se atreva a tocar a una niña en esta ciudad será sancionado con todo el peso de la Ley, más aún cuando se trata de menores que no tienen a su familia y que eso nos obliga más a todos a actuar de inmediato ante esta situación", afirmó en conferencia de prensa.


La mandataria capitalina precisó que la intervención fue resultado de la vigilancia cotidiana realizada por la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), que detectó una serie de irregularidades y posibles actos delictivos. "Tras la denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México se actuó de inmediato", expresó.

"El Gobierno de la Ciudad reitera este compromiso de apoyar, de hacer todo lo que sea necesario para cuidar a las infancias, más cuando se trata de infancias que están en una situación que no están con su familia", señaló. "Aquí lo más importante es que no podemos permitir que ningún lugar y menos en un espacio que esté para proteger a las niñas pueda haber abusos de este tipo", dijo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

JUFED condena uso de la fuerza contra juzgadores cesados que exigen indemnización

De acuerdo con Fuentes Velázquez, los jueces y magistrados despedidos llevan más de mes y medio fuera de sus cargos sin que se les haya cubierto la indemnización que, según la Constitución, les corresponde.

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) condenó el uso de la fuerza pública contra jueces y magistrados que se manifestaron pacíficamente para exigir el pago de sus indemnizaciones tras ser cesados como parte de la reforma judicial.

En entrevista con ‘Aristegui en Vivo’, la jueza Juana Fuentes Velázquez, directora nacional de la JUFED, señaló que los manifestantes “fueron agredidos por elementos de seguridad al ejercer un derecho legítimo”.

Agregó que la asociación “condena categóricamente el empleo de la fuerza pública en contra de quienes han servido a la nación como juzgadores”.


De acuerdo con Fuentes Velázquez, los jueces y magistrados despedidos llevan más de mes y medio fuera de sus cargos sin que se les haya cubierto la indemnización que, según la Constitución, les corresponde.
La propia Constitución establece la obligación de pagárseles.
La jueza advirtió que la situación genera incertidumbre tanto para quienes ya fueron cesados como para los que saldrán en 2027.

“No hay certeza sobre esta disposición constitucional, hemos intentado el diálogo con el órgano de administración para resolver el pago de las indemnizaciones, pero hasta ahora no hay respuesta clara”, afirmó.

Fuentes Velázquez explicó que muchos exjuzgadores se encuentran sin ingresos y están impedidos de litigar durante dos años, lo que agrava su situación económica; además, alertó que la forma en que se pretende realizar el pago representa un riesgo.
Citar a todos en una fecha y lugar específicos para cobrar es exponerlos innecesariamente; hay mecanismos más seguros, como las transferencias bancarias.
La JUFED insiste en que las indemnizaciones deben calcularse conforme al salario integrado y no solo con base en el salario nominal, conforme a los criterios jurisprudenciales vigentes.

“Queremos que se respete lo que la ley dice y que el pago corresponda a los años de servicio prestados”, sostuvo.

La titular de la JUFED llamó al órgano de administración judicial a mostrar sensibilidad ante la situación y a garantizar tanto la seguridad como los derechos laborales de los juzgadores cesados.

“Estamos en un momento crítico; lo mínimo que se debe asegurar es el cumplimiento constitucional y el respeto a quienes han dedicado su vida al servicio de la justicia”, concluyó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rocha Moya revela que su candidatura a gobernador fue impuesta por AMLO

Las encuestas, realizadas hasta en dos ocasiones, favorecieron a Benítez Torres, pero la decisión de que el candidato ganador fuera Rocha Moya fue debido a su amistad con López Obrador, según palabras del gobernador mismo.

Sentado frente a un auditorio en la capital, Rubén Rocha Moya admitió que él no era el candidato de Morena a la gubernatura en 2021 sino Luis Guillermo Benítez Torres, exalcalde de Mazatlán, apodado “El Químico”.

“Ahí había un tal García (Gabriel García Hernández, ahora diputado federal) que era el que había sido secretario de organización en Morena, antes en la oposición, el que tenía el mando del tema de las encuestas y demás, y él tenía mucha amistad con el que, por segunda vez, iban a dar a conocer... de una vez se los digo, el que iban a dar a conocer, una y dos, era ‘El Químico’ Benítez”.

Fue en una presentación durante la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025 donde el gobernador dijo que no fue seleccionado a través de las encuestas, admitiendo que su candidatura fue una imposición salida desde el Palacio Nacional a través del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Según dijo Rocha durante la presentación, Ricardo Monreal Ávila le dijo sobre los resultados, pero también, sobre la decisión de no respetarlos y ponerlo a él como candidato. 

“Pues resulta que me vuelve a decir él mismo —y se los voy a decir— Ricardo Monreal: ‘¿Sabes qué? No eres tú; van a anunciar al mismo que traían antes. Pero te voy a dar una primicia: (…) van a suspender el anuncio, porque a mí me lo ha dicho el presidente, que él tampoco sabe por qué no eres tú el seleccionado’“, admitió.

“¿Y por qué se los digo? Porque en realidad había una amistad con el presidente. Cuando yo fuí candidato a gobernador en el 98 por el PRD, él era el presidente nacional del PRD. Y vino aquí a Sinaloa y me acompañó mucho, ahí anduvo conmigo en los pueblos e hicimos amistad”.

Rocha tiene en su gabinete desde el primer día de su administración a Rodolfo Monreal Ávila, hermano del ahora diputado federal y entonces Senador, Ricardo Monreal.

Las encuestas, realizadas hasta en dos ocasiones, favorecieron a Benítez Torres. La decisión vino debido a la amistad de Rocha con López Obrador, según palabras de él mismo. 

Estas declaraciones las da en medio de esta presentación sin advertir que se encontraban entre el público los reporteros Alejandro Monjardín y Daniel Villamán, quienes rescataron la grabación del evento y sus declaraciones. 

Luis Guillermo Benítez Torres, tras ser relegado, se le otorgó la candidatura en ese 2021 por la reelección en Mazatlán, y apenas ganó la elección fue sujeto a una persecución judicial que culminó con su separación del cargo.

El otro aspirante a la candidatura en 2021, Gerardo Vargas, también ha sido separado de su cargo como alcalde, enfrentando el mismo proceso que “El Químico” y antes de ellos Jesús Estrada Ferreiro, exalcalde de Culiacán y quien fuera el primero en dar a conocer que la candidatura en 2021 Rocha no la ganó Rocha Moya, sino “El Químico”.

Y esta misma versión fue la que contó Héctor Melesio Cuén Ojeda, exlíder y fundador del Partido Sinaloense (PAS), y quien fuera asesinado tras más de dos años de enfrentamientos políticos y señalamientos con Rubén Rocha Moya.

Cuén impulsó en su momento esta candidatura y afirmó que lograron obtenerla gracias a la alianza que conformaron PAS y Morena, y con ello, “El Químico Benítez” relegado del partido. 

En julio de 2024, Cuén Ojeda fue asesinado en el mismo predio en donde fue secuestrado Ismael “El Mayo” Zambada. El crimen comenzó a ser investigado por la Fiscalía local como un intento de robo de vehículo en una gasolinera, pero el montaje quedó descubierto por la Fiscalía General de la República (FGR). A la fecha el caso sigue impune. 

Cuén declaró días antes de su muerte que la candidatura de Rubén Rocha fue apoyada por los Chapitos e incluso denunció en su podcast que aportaron “carretadas de dinero” a su campaña, en la cual también participó el exlíder del PAS. 

La candidatura a la gubernatura fue dada a conocer el 30 de diciembre de 2020 por el entonces dirigente del partido Morena, Mario Delgado después de dos intentos que se cancelaron de último momento. 

Durante la plática, el gobernador compartió varios aspectos de ese diciembre de 2020 y los meses tanto posteriores como anteriores al proceso. 

Actualmente el resto de sus rivales políticos enfrentan cargos por presuntos ejercicios irregulares de la función pública y/o corrupción. “El Químico” Benítez incluso llegó a declarar que él está muerto políticamente y pidió ser dejado en paz por la prensa. 

Actualmente Rocha trabaja en su sucesión y se manejan nombres de Enrique Inzunza Cazarez, actual Senador y su exsecretario general de gobierno quien sigue operando esta dependencia, según fuentes del gobierno estatal.

Otros nombres son los de la diputada María Teresa Guerra Ochoa, la cual impulsaría en caso de que al estado le toque impulsar candidatura de mujer junto al de Imelda Castro, actual senadora e impulsada desde Palacio Nacional, según el periodista Ismael Bojórquez, sin embargo, la legisladora no goza del impulso del mismo gobernador.

La sucesión en Sinaloa ocurrirá en las elecciones de 2027, prácticamente dentro de 18 meses.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

“Se llevaron a mis hijos”, madre denuncia maltrato e indiferencia de gobierno, Ejército y Fiscalía

Liliana, cuyos hijos Emanuel y Marvin desaparecieron durante un operativo militar, es espejo de esta crisis en Chiapas donde se han documentado más de mil 500 casos en las dos últimas gubernaturas. Además, se ha reportado el hallazgo de 23 fosas con al menos 50 cuerpos.

Liliana es de Chiapa de Corzo y busca a sus hijos Emanuel Nanga Pérez y Marvin Valentín Nanga Pérez, desaparecidos el 28 de febrero de 2024 durante un operativo militar en su domicilio, de acuerdo con su testimonio.

“Eran las cuatro de la mañana cuando escuché que pateaban la puerta”, relata doña Liliana. “Entraron personas con uniformes del Ejército y chalecos de la Fiscalía. Nos tiraron al suelo, esposaron a mi esposo y se llevaron a mis dos hijos”.

El mayor de ellos, Emanuel, tenía 19 años cuando se lo llevaron; en ese momento era policía militar activo del Ejército mexicano, destacado en la Ciudad de México. El menor, Marvin, tenía 15 años y estudiaba en el Cobach 20 de Noviembre.

Liliana formó parte del grupo de madres de desaparecidos que mantuvo un plantón durante un mes frente a la Fiscalía General en Chiapas, un estado donde apenas después de asomar el impacto de la confrontación de grupos del narcotráfico con la desaparición de personas, se desvela también la existencia de fosas clandestinas masivas y un número de personas que, de acuerdo con las organizaciones defensoras de derechos humanos, es muy superior al dato oficial correspondiente al sexenio de Rutilio Escandón, primer gobernador de Morena, y del actual, Eduardo Ramírez, quien está por cumplir un año en el cargo.

La Fiscalía estatal reconoció, mediante el folio de transparencia 070136725000062, el hallazgo de 23 fosas clandestinas entre 2021 y 2024, periodo en el que se localizaron más de 50 cuerpos y restos óseos, la mayoría sin identificar.

El documento detalla un incremento constante: tres fosas en 2021, cuatro en 2022 y 13 en 2024, siendo este último el año más violento. El hallazgo más grande ocurrió en el municipio de La Concordia, donde se exhumaron 12 cuerpos sin identificar.

Pese a ello, no existen registros públicos que vinculen estos hallazgos con investigaciones activas de desapariciones en curso.

Pedro Faro, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), presentó cifras alarmantes sobre desaparición en Chiapas, el 6 de noviembre último, ante la visita de una comisión internacional conformada por eurodiputados y organizaciones europeas, en una conferencia de prensa en la que estuvo presente el obispo Raúl Vera, realizada en las puertas de la sede del Poder Ejecutivo estatal.

Faro detalló el número de personas no localizadas en la entidad durante las dos administraciones recientes, de acuerdo con el informe del Frayba la cifra de desaparecidos en el gobierno anterior, encabezado por Rutilio Escandón, fue de mil 204 personas.

En la actual gubernatura, que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar, el Frayba reporta 334 casos, de los cuales 230 son hombres. 

Las principales ciudades donde se reporta ese delito son Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal, La Concordia y Arriaga.

La presentación de esas cifras se da justo al concluir un viaje de cooperación e intercambio en México de una delegación internacional, que incluyó a Europarlamentarias, organizaciones solidarias de Europa, Agencia Catalana de Cooperación y el Fons Català de Cooperació, Consejo de la Abogacía de Cataluña, Federación Interamericana de la Abogacía y el Colegio de Abogados de Bolonia (Italia), entre otras.

La visita de la delegación ocurrió del 29 de octubre al 6 de noviembre, con actividades en el Estado de México, Ciudad de México, Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez.

Entre esperanza y decepción

“Sólo quiero recuperar a mis hijos”, dice Liliana con la voz quebrada. “No busco culpables, sólo saber dónde están. Siento que están vivos”.

Cuenta que tras la desaparición de sus hijos recibió una llamada de extorsión en la que le exigieron un millón de pesos a cambio de entregarlos. Logró reunir y transferir 600 mil pesos, pero después perdió comunicación con los supuestos captores. “Me hicieron una videollamada, pero cuando se me apagó el teléfono ya no volví a saber nada”.

Intentó denunciar los hechos ante la Fiscalía estatal, pero denuncia que fue intimidada por funcionarios, quienes le advirtieron que podría haber represalias. “Me dijeron que mejor no levantara la denuncia, que estaba en riesgo la vida de mis hijos”.

Posteriormente viajó junto con su esposo a la Ciudad de México para buscar apoyo en instalaciones del Campo Militar 1, donde le respondieron que si algún elemento no se presentaba a los tres días, estaba considerado como desertor, o bien que su hijo “se había ido con la maña”. Desde entonces, tampoco ha sabido nada de la investigación de parte de la Secretaría de la Defensa Nacional. 

“Entonces, de ahí me retiro llorando y le digo a mi esposo: Vámonos, aquí no vamos a resolver nada.”

Como ella, decenas de madres en Chiapas viven entre la esperanza y la desesperación; mientras, las cifras de desapariciones crecen y la búsqueda de justicia se diluye entre la impunidad y el silencio oficial.

Luego de un mes de mantener bloqueado el Libramiento Norte, una de las vías más importantes de la capital chiapaneca, la colectiva Madres en Resistencia, conformada por víctimas de feminicidios y desapariciones, levantó el plantón que sostenían frente a la Fiscalía General del Estado (FGE).

El bloqueo se inició el 6 de octubre y durante ese tiempo las madres denunciaron al menos siete intentos de desalojo, presuntamente por parte de policías municipales, transportistas, “grupos de choque” y colonos inconformes.

Días antes de concluir la protesta, un grupo de madres decidió separarse para formar una nueva organización: la colectiva Madres Buscadoras de Chiapas, con el propósito de continuar de manera independiente la búsqueda de sus familiares.

En el plantón participaron madres provenientes de Cintalapa, Tapachula, Arriaga, Tonalá, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez, quienes compartieron testimonios de desapariciones recientes. Entre sus casos están las de dos jovencitas, Cassandra Isabel Arias Torres, de 18 años, desaparecida el 17 de diciembre de 2022 en el municipio de Berriozábal, y Yuritzi Pérez, desaparecida en Arriaga el 19 de agosto de 2024.

“Hasta la fecha no hemos tenido ningún avance. Las fichas de búsqueda de mis hijos desaparecidos no se habían difundido. Cuando entró el gobernador Eduardo Ramírez, por su discurso sobre justicia y humanismo, me dio confianza y le dije a mi esposo: “¿Sabes qué? Hay que hacer la denuncia, este gobernador me da confianza”, narra Liliana.

El 3 de enero último presentó la denuncia y ese mismo día se emitió la ficha de búsqueda.

 “Desde entonces sólo se ha realizado una búsqueda, pero fue incompleta, una “semibúsqueda”, como le dicen. También difundieron las fichas, pero no más”. Cuando se llevaron a mis hijos, mi esposo logró soltarse y me gritó: “Lili, pide ayuda, yo voy por los muchachos.”

“Él tiene un camión de tres toneladas y se fue detrás de las camionetas que se los llevaron. Alcanzó a llegar hasta un rancho cerca del aeropuerto, pero ahí ya no lo dejaron pasar; el lugar estaba cerrado y custodiado. Ahí fue donde pedí que se hiciera la búsqueda. Me la autorizaron, pero sólo parcialmente: no me dieron acceso completo al rancho; la Fiscalía me negó acceso a las casas donde había fotos de militares. Después recibí amenazas para que dejara de buscar ahí”.

La mujer de 40 años denuncia que la fiscalía no le ha informado de ningún hallazgo. “Desde el inicio proporcionamos muestras para el análisis genético, tanto mi esposo como yo”.

Indicios de reclutamiento

El 3 de enero último, con la ficha de búsqueda ya emitida, Liliana se integró a la Colectiva Madres en Resistencia y, desde entonces, participa en las actividades. “Hasta el momento no hemos sabido absolutamente nada. No han vuelto a aparecer hombres armados en mi casa, aunque en la zona hay muchos. En las últimas semanas han desaparecido aproximadamente 18 personas”, refiere. 

Sobre las desapariciones, Liliana dice que hay varios grupos armados que reclutan jóvenes a la fuerza, “aunque no tengo información precisa. Sólo se escuchan rumores”.

Narra que cuando se llevaron a sus hijos, “ese mismo día huyeron 12 familias de la colonia 20 de Noviembre, siete de ellas con jóvenes que eran compañeros de mis hijos –amigos, compañeros de futbol y de andar en bicicleta. Pedí a la Fiscalía que investigara a esas familias, pero no se hizo nada. Ninguna de ellas ha sido llamada a declarar, ni se han acercado a mí”.

El 12 de septiembre último Liliana tuvo una reunión con el gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, quien, según su versión, mostró indiferencia ante las madres. 

“Nos dijo que, si queríamos chingar, viniéramos a chingar a la Fiscalía, y que, si queríamos quemarla, él nos apoyaba con la gasolina –relata Liliana”.

Para ella, fue una reunión decepcionante con el mandatario. “Pensamos que por ser un gobierno que se dice humanista nos iba a dar esperanza. Pero salimos llorando. No hay búsqueda real, ni apoyo psicológico, ni avances”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Salinas Pliego advierte: lo que decidan los ministros “no será definitivo”

“Aquí estábamos antes de que los comunistas llegaran al poder, aquí estamos y aquí vamos a seguir”, dijo el empresario en un mensaje a sus colaboradores ante la inminente resolución de la Suprema Corte sobre sus créditos fiscales

Ante la inminente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre créditos fiscales por 48 mil millones de pesos que arrastran sus empresas, el multimillonario Ricardo Salinas Pliego aseveró que “lo que decidan” los ministros del máximo tribunal del país mañana “no será definitivo”, pues aseveró que “el proceso sigue y faltan muchas etapas”. 

Sin embargo, se supone que las decisiones de la SCJN cerrarán por completo los cerca de 10 años de litigios que las empresas de Grupo Salinas emprendieron para evitar el pago de los créditos fiscales que les determinó el Servicio de Administración Tributaria (SAT), a veces por irregularidades contables realizadas hace 19 años.

En un mensaje que subió a su cuenta de X, dirigido a sus “queridos colaboradores” y acompañado de una fotografía de él, trajeado, en blanco y negro,?el dueño de TV Azteca adelantó que la SCJN fallará en contra de sus empresas –como lo han hecho prácticamente todos los tribunales judiciales y administrativos en la última década–, pues refrendó que “no espero nada distinto a lo que ya hemos visto”. 

“Este es un momento para mantenernos unidos y enfocados. Tranquilos, de pie, firmes y trabajando como siempre”, exhortó a los trabajadores de sus empresas, a quienes recordó que “aquí estábamos antes de que los comunistas llegaran al poder, aquí estamos y aquí vamos a seguir”. 

Acorralado por el SAT en México y por los acreedores de TV Azteca en Estados Unidos, que reclaman 580 millones de dólares a la televisora del Ajusco, Ricardo Salinas Pliego se encuentra más aislado que nunca, tanto en la esfera de negocios como en la política. 

El gobierno federal dejó de entregar contratos a sus empresas, y Pemex ha cesado los pagos a su empresa contratista, Typhoon Offshore; a la sequía de recursos públicos se sumó el operativo lanzado ayer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) contra 13 casinos en el país, incluyendo a dos que pertenecen a TV Azteca.
En eco a un video que subió ayer en sus redes sociales, en el que despotricó contra los “zurdos de mierda” y los “parásitos” de Morena, el magnate sostuvo que “las instituciones están cooptadas por intereses políticos que usan el poder para presionar a quienes pensamos distinto”, lo que forma parte de su campaña para hacer pasar los intentos de cobro del SAT como una persecución política. 

Este argumento difícilmente se sostiene, dado que fue durante el sexenio de Enrique Peña Nieto que el SAT –entonces a cargo de Aristóteles Núñez—determinó los principales créditos fiscales a Grupo Elektra, en una revisión a la contabilidad del grupo de 2008 a 2013.

Las autoridades tributarias descubrieron que la empresa había realizado fraudes fiscales, pues descontaron de los impuestos de Grupo Elektra las pérdidas fiscales multimillonarias de la extinta aerolínea Mexicana de Aviación, con la cual el conglomerado de Salinas Pliego no tuvo ningún vínculo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Aranceles a camiones de carga mexicanos violan el T-MEC: Ebrard

Los aranceles del 25% a camiones de carga y del 10% a autobuses mexicanos, impuestos por el Gobierno de Estados Unidos, y que entraron en vigor el 1 de noviembre pasado, violan el T-MEC, dijo el secretario de Economía Marcelo Ebrard.

“Vamos a entrar a la revisión del Tratado Libre de Comercio en 2026, y evidentemente, cuando se habla de la observancia del tratado, pues, lo primero que le vamos a pedir a Estados Unidos es que cumpla lo dispuesto en el tratado de que, respecto a que las partes y componentes hechas en México, tienen que tener el mismo trato que las que tienen las de Estados Unidos”.

El funcionario federal señaló que se está buscando que se aplique un sistema de descuentos similar al que tienen los vehículos ligeros, con lo que la tasa efectiva estaría 10% más baja.

Los vehículos que se producen en México cumplen con la regla de origen 64% de contenido regional, y según la Asociación de Camiones de Estados Unidos el arancel del 25% podría incrementar el costo de las unidades en 35 mil dólares en ese país.

En México, en septiembre se registraron caídas anuales de -59.3% en la producción, de -58.3% en la exportación y -55% en ventas al mayoreo de vehículos pesados.

Las cifras en el acumulado enero-septiembre 2025 también son negativas, ya que la producción reporta una baja anual de -34.6%, las exportaciones de -29.1% y las ventas al mayoreo -51.8%, según datos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact).

Los autobuses y camiones de carga usados, de más de 3,857 kilogramos de peso, de motor diésel con una antigüedad mayor a 10 años, ya no podrán ser importados definitivamente a México, dieron a conocer a principios de semana las secretarías de Economía y Ambiente federal.

Con este acuerdo se “limita la entrada de camiones antiguos e inseguros”, reduce emisiones contaminantes, mejora la seguridad en la circulación, protege la salud y evitará la importación de “varias decenas de miles” de vehículos, aseveró Ebrard.

En Ciudad de México, donde fue presentada la nueva regulación, el presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Miguel Ángel Martínez Millán, aseguró que el acuerdo es el resultado de dos años de “trabajo técnico, diálogo constructivo y colaboración interinstitucional” para atender una situación que por años afectó al sector.

Tal como lo había adelantado el presidente de la Unión de Comerciantes de Autos Usados en Tijuana, Jorge Macías Jiménez, el 5 de noviembre la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo prorrogó por poco más un año el decreto que regula la importación definitiva de vehículos usados. El cual vencerá el 30 de noviembre de 2026.

En la edición impresa 2962 de ZETA, Macías Jiménez comentó en entrevista que comerciantes formales de la frontera norte habían pedido que la prórroga fuera por cinco años para mayor certidumbre de sus negocios, pero que el subsecretario de Economía Vidal Llerenas les había comentado que se “veía muy difícil” hacerlo por ese tiempo, debido a los aranceles de Estados Unidos.

Cabe señalar que este decreto es distinto al que regula a los autos “chocolate”, que fue prorrogado hasta el 30 de septiembre de 2026 desde el sexenio pasado.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

Inseguridad en frontera norte amenaza justicia y pone en riesgo inversión: COPARMEX

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) alertó, el 11 de noviembre de 2025, sobre el deterioro en la seguridad de la frontera norte -que colinda con Estados Unidos-, lo cual, según dijo, amenazaba a la inversión y generación de empleo.

“La violencia y la extorsión en la frontera norte se han convertido en una amenaza directa al crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo. En lo que va del año, se han registrado 8 mil 585 víctimas de extorsión en el país, un incremento de 5.2% respecto al mismo periodo de 2024, y de ellas, el 11.8% ocurrió en los 43 municipios fronterizos, lo que refleja un aumento del 15.2% en comparación con el año pasado. Estas cifras revelan una realidad alarmante: la franja fronteriza, vital para el comercio exterior y la industria nacional, enfrenta un deterioro acelerado en sus condiciones de seguridad”, indicó el sindicato patronal, en un comunicado.

“Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) reafirmamos que la seguridad es la base del Estado de Derechos y condición indispensable para el desarrollo económico y social. Las extorsiones, el cobro de piso y las amenazas afectan especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que son el corazón productivo de nuestras comunidades. Cuando un empresario se ve obligado a cerrar, trasladarse o trabajar bajo amenaza, se pierde mucho más que un negocio: se pierden empleos, oportunidades y confianza”, agregó la organización no gubernamental.

“La Estrategia Nacional Antiextorsión reportó 59 mil 283 llamadas relacionadas con este delito entre el 6 de julio y el 28 de septiembre de 2025. Aunque el 74% de estos intentos no se concretó, 5 mil 959 extorsiones fueron consumadas o contaron con datos suficientes para abrir carpeta de investigación. Sin embargo, la cifra negra por este delito alcanza el 97%, lo que implicaría que solo se está atendiendo al 3% de los casos reales. Este fenómeno crece a un ritmo inaceptable, sin que existan respuestas proporcionales ni políticas públicas efectivas para frenarlo”, señaló la COPARMEX.

“La frontera norte, que abarca 3 mil 200 kilómetros de extensión y seis estados estratégicos -Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas-, representa el principal motor exportador del país. Sin embargo, esta región enfrenta graves desafíos derivados del tráfico ilegal de personas y mercancías, del contrabando y de la disputa entre grupos que operan bajo la ley por el control de rutas. Esta combinación de factores incrementa la violencia y la vulnerabilidad de la actividad económica”, enfatizó la Confederación Patronal de la República Mexicana.

“A esto se suma el impacto humano: más de 135 mil personas permanecen desaparecidas en México, y en estados fronterizos como Tamaulipas y Nuevo León se concentra una parte significativa de estos casos. Además, en lo que va del año, 1 de cada 4 asesinatos (homicidios dolosos y feminicidios) ocurrieron en alguna entidad fronteriza. La impunidad en materia de desapariciones y delitos violentos mina la confianza en las instituciones y debilita la percepción de justicia, un pilar esencial del Estado de Derechos”, dijo el sindicato patronal.

“Nuestros Centros Empresariales de COPARMEX que se encuentran en ciudades fronterizas han documentado el creciente clima de inseguridad y extorsión que enfrentan sus agremiados. Las amenazas, cobros ilegales y hostigamientos han limitado la actividad productiva y desincentivado nuevas inversiones. Esta situación no puede normalizarse ni quedar fuera de la agenda nacional”, subrayó la Confederación Patronal de la República Mexicana.

“En este contexto, consideramos urgente que el Senado de la República dictamine a la brevedad la iniciativa de Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Extorsión, aprobada recientemente por la Cámara de Diputados. Esta legislación representa una oportunidad para homologar criterios, fortalecer la coordinación entre autoridades y dotar de mayores herramientas legales a las fiscalías estatales”, exigió la COPARMEX.

“Si bien en algunos puntos de la frontera se perciben momentos de relativa estabilidad, esta no puede depender de factores informales o circunstancias coyunturales. La seguridad y la tranquilidad deben ser resultado de instituciones sólidas, de cuerpos policiales profesionales y de un Estado de Derecho que garantice la protección de las personas y la libre actividad económica. Cualquier control que no provenga de la autoridad legítima es insostenible y termina afectando el desarrollo, la inversión y la confianza. Por ello, es indispensable reforzar la coordinación institucional para asegurar condiciones de paz duraderas y garantizar que la actividad productiva pueda desarrollarse sin riesgo ni presiones de ningún tipo”, insistió el sindicato patronal.

“En COPARMEX exigimos una coordinación efectiva entre los tres órdenes de gobierno, la depuración y fortalecimiento de las policías estatales y municipales, y el uso de inteligencia financiera para rastrear el dinero que alimenta la extorsión. Además, es indispensable garantizar condiciones de seguridad para empresarios, trabajadores y ciudadanos, porque sin seguridad no hay inversión, ni empleo, ni desarrollo posible”, comentó la Confederación.

“Reiteramos que México necesita recuperar la confianza en el Estado de Derechos. La extorsión no solo lastima la economía: destruye el tejido social. Por ello, seguiremos insistiendo en que la seguridad debe ser prioridad nacional. Sin ella, ningún esfuerzo económico, social o político podrá sostener el futuro que nuestro país merece”, finalizó la COPARMEX, cuyo presidente nacional es Juan José Sierra Álvarez.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

El distractor más inútil y oneroso

"Las pruebas científicas y ministeriales poco importan al expresidente, y ahora la Presidenta, o a la FGR que hace lo que desde palacio nacional le ordenan, y reabre un caso, le invierte miles de pesos, de esfuerzos humanos, le dedica espacio y tiempo aun cuando existe un asesino confeso, y lo que concretan es el más inútil y costoso distractor del sexenio: la reapertura el caso Colosio".

México está que arde. Asesinatos, ejecuciones, huachicol a manos del Estado, cárteles, crimen organizado, homicidios de policías y políticos, el crimen del Alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, el 1 de noviembre cuando departía en una plaza pública junto a su familia y gobernados, que ha despertado la indignación y levantado las manifestaciones, y el pobre manejo en la narrativa presidencial sobre esta inseguridad y violencia, representan el contexto en el que la Fiscalía General de la República, para distraer las miradas, el sábado 8 de noviembre de 2025, detuvo en Tijuana, Baja California, a Jorge Antonio Sánchez Ortega, señalado de ser “el segundo tirador” en el magnicidio de Luis Donaldo Colosio Murrieta, el 23 de marzo de 1994, cuando era candidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional.

Un magnicidio cometido hace 31 años, un caso juzgado con un asesino confeso en prisión, Mario Aburto Martínez, pero que por capricho del expresidente Andrés Manuel López Obrador fue reabierto el expediente por la gracia y obra de sus ideas conspiracionistas. Una indagación que de suyo ha costado mucho a México, no sólo en memoria histórica y social contemporánea, sino en recursos y esfuerzos que involucraron a cuatro fiscales especiales, Miguel Montes, Pablo Chapa, Olga Islas y Luis Raúl González Pérez, el último de los titulares de la investigación que en el año 2000 determinó, con evidencia científica, ministerial, testimonial y de campo, entre muchas, muchas otras pruebas, que no había más responsables del asesinato que Mario Aburto Martínez, quien había confesado en un momento de la investigación, cómo accionó el arma para dar el primer disparo a la cabeza, y cómo sucedió el segundo que acertó en la humanidad del candidato del PRI.

Pero López Obrador veía y ve adversarios, complots y conspiraciones por todos lados, en la vida propia y en la ajena, y poderoso en el presidencialismo que ejerció de 2018 a 2024 como titular del Poder Ejecutivo, entre muchas acciones, reformas, iniciativas, políticas públicas y leyes que promovió a su santa voluntad, también ordenó la reapertura del caso Colosio y continuó lucrando con un pasado trágico para el País.

A conciencia, en muchas de esas acciones personalísimas de López Obrador, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha dado seguimiento, acompañamiento y satisfecho los deseos de su antecesor, ahora con la reapertura del caso del crimen de quien fuera candidato del PRI a la Presidencia de la República en 1994.

Al expresidente, a la Presidenta y a la FGR, que se supone es autónoma, no les alcanzó la ocurrencia, la reapertura del caso y el destino de cientos de miles de pesos, de decenas de agentes investigadores y de ministerios públicos federales, viáticos y demás trámites, para sumar a la ecuación de la reapertura de un caso cerrado a la clase política priísta, o panista, de la que tanto reniegan y a la que 31 o 20 o 12 años después siguen culpando de las desgracias que ya les son propias, pero que no reconocen como tales.

Si les alcanzó, pírricamente, para de nuevo detener a Jorge Antonio Sánchez Ortega, un hombre que en 1994 fue aprehendido y liberado después de que se probó ministerial y científicamente, que no estaba ni en el círculo principal cuando el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta y que su presencia en Lomas Taurinas aquel 23 de marzo de 1994 obedecía a una instrucción oficial del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional, el CISEN, hoy aún existente pero “transformado” en el Centro Nacional de Inteligencia, CNI.

El agente del CISEN, Sánchez Ortega, llegó ese día a Lomas Taurinas por instrucciones de su jefe para enviar un informe sobre las condiciones sociopolíticas del mitin que daría el candidato priísta a la Presidencia de la República. Primero fue al aeropuerto a la llegada del priísta y después a la colonia de la concentración masiva. En el ínterin se le atascó el carro en el que viajaba (las lluvias de marzo en Tijuana suelen ser intensas), y como pudo con la ayuda de un anónimo ciudadano salió del brete. Cuando arribó al lugar, fue al baño de una escuela en la inmediación y con hambre, compró y degustó una sopa instantánea. No estuvo cerca del candidato en ningún momento, y de ello dieron cuenta quienes fueron testigos de las acciones narradas aquí mismo y en fojas oficiales.

Cuando terminó de comer, se dirigió a la concentración a buscar a sus compañeros del CISEN. Entonces observó movimientos inusuales en la muchedumbre que ese día se había dado cita para escuchar, ver y tocar al candidato del PRI a la Presidencia de la República. Para entonces ya le habían disparado al priísta, y lo que Sánchez Ortega observaba desde lejos era el círculo de políticos y de gente cerrarse en torno al candidato fatalmente herido.

Sánchez Ortega como pudo se adentró entre los presentes y llegó hasta donde seguridad y políticos cargaban a Luis Donaldo Colosio, para sacarlo de una camioneta y llevarlo a la ambulancia. Esto sucedió porque, en primera instancia, la ambulancia había quedado atrapada entre vehículos estacionados, los primeros respondientes, personal del Estado Mayor y de la política, subieron al agonizante candidato a una camioneta para llevarlo al Hospital, pero de pronto lograron despejar el camino de la ambulancia, y entonces lo trasladaron a la ambulancia.

Muchas personas fueron testigos de ello, hay incluso imágenes de cuando cargan el cuerpo herido y ensangrentado de Colosio, hay imágenes del momento del disparo, de Mario Aburto entre el gentío y cómo se fue acercado al candidato, cómo burló la seguridad y accionó el revólver que llevaba en sus ropas, para herir de muerte al priísta. En ninguna de las imágenes, tampoco en los videos, mucho menos en los testimonios de aquel día, aparece Jorge Antonio Sánchez Ortega cerca del candidato priísta. Pero cuando se acercó a observar lo que sucedía, cuando vio que cargaban el cuerpo ensangrentado del sonorense, una de las personas, por contacto, le manchó la chamarra que vestía. Esa mancha fue suficiente para cuando se dirigía a subirse en el carro para dirigirse adonde quiera que fuera la ambulancia, policías municipales lo aprehendieran.

Lo que siguió después fue una serie de análisis, pruebas, interrogatorios, exámenes, análisis de evidencias, y la declaración en tres ocasiones de Sánchez Ortega, en 1994, en 1995 y en 1997. Su caso lo investigaron cuatro fiscales especiales, y concluyeron lo mismo: el resultado de la prueba de radizonato en Sánchez Ortega no fue concluyente (había pólvora en sus manos, pero no en su ropa). Sánchez Ortega no aparece en los videos al momento del asesinato ni en los momentos previos. Sánchez Ortega no portaba arma de fuego cuando fue detenido.

No hay, en años de investigación de videos, fotos, interrogatorios, testimoniales, análisis, periciales, una sola prueba que ponga a Sánchez Ortega cerca del candidato, como sí está probada y documentada con pruebas, imágenes y testimoniales, dónde se encontraba y era lejos de la concentración del círculo cercano a Colosio Murrieta.

A la postre, Mario Aburto Martínez confesó el asesinato en una reconstrucción de los hechos en las instalaciones del penal de Almoloya de Juárez, recreó la forma en que sacó la pistola, apuntó a la cabeza del candidato del PRI, disparó, lo hirió y en la reacción masiva a su alrededor, vertió un disparo más. Mario Aburto Martínez ha sido probado y está confeso como el autor de los dos disparos.

Sin embargo, las pruebas científicas y ministeriales poco importan al expresidente, y ahora la Presidenta, o a la FGR que hace lo que desde palacio nacional le ordenan, y reabre un caso, le invierte miles de pesos, de esfuerzos humanos, le dedica espacio y tiempo aun cuando existe un asesino confeso, y lo que concretan es el más inútil y costoso distractor del sexenio: la reapertura el caso Colosio. Pretenden resolver lo que ya está resuelto y que sucedió hace 31 años, en lugar de aclarar las más de 25 mil muertes anuales que se tienen en México en los últimos siete años, que a veces superan las 30 mil, o el asesinato de Carlos Manzo, el Alcalde de Uruapan, o tantos más que permanecen en la impunidad, por lo que poco o nada lograrán con la detención de Jorge Antonio Sánchez Ortega mientras en el país los tentáculos del crimen tengan a la sociedad en vilo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Tres ataques de EU a "narcolanchas" fueron frente a costas de Acapulco, reporta el WP

En el mapa realizado por el medio estadounidense, se precisa que tres de los ataques en el Océano Pacífico sucedieron frente las costas de Acapulco, aunque no detalla las fechas específicas en las que habrían ocurrido.

Tres de los 19 ataques que ha realizado Estados Unidos (EU) contra presuntas embarcaciones del narcotráfico se registraron frente a las costas de Acapulco, Guerrero, dijo ayer The Washington Post. Los operativos han resultado en la ejecución extrajudicial de al menos de 76 penosas.

En un reportaje titulado “Mapeo de los ataques estadounidenses en el Caribe y el Pacífico oriental", el Post detalló que de las 19 agresiones, nueve ocurrieron en el Océano Pacífico oriental, mientras que en el Mar Caribe se perpetraron otras 10. Hubo cuatro ataques que no pudieron mapearse.

En el mapa elaborado por el medio estadounidense, se establece que tres de los ataques en el Océano Pacífico sucedieron frente a las costas de Acapulco, pero no se detallaron las fechas específicas en que habrían tenido lugar.

Sin embargo, el pasado 28 de octubre, horas después de que el Secretario de Guerra de EU, Pete Hegseth, informara de la ejecución de 14 personas que estaban a bordo de cuatro lanchas en el Pacífico, la Secretaría de Marina (Semar) confirmó que elementos mexicanos emprenderían una operación de búsqueda y rescate para hallar al único sobreviviente, a unos 740 kilómetros de Acapulco, en aguas internacionales.


Dicha operación se llevó a cabo a petición de la Guardia Costera estadounidense y en cumplimento del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), no obstante, no dio resultados positivos.

El ataque resultó en una condena firme de México y en la exigencia de la Presidenta Claudia Sheinbuam Pardo de reforzar los protocolos de cooperación marítima con Estados Unidos para evitar cualquier acción unilateral que comprometa la soberanía del país.

The Washington Post indicó que otros cuatro bombardeos se presentaron frente a las costas de Buenaventura, Colombia. El resto de los operativos sucedieron en aguas internacionales cercanas a las costas de Venezuela.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Volker Türk, pidió recientemente al gobierno del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, terminar con las ejecuciones extrajudiciales en el mar.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Duarte gozó de celular, Internet, colchón ortopédico y más en prisión, revela Fiscal

Javier Duarte fue detenido en Guatemala en abril de 2017 y extraditado a México. En 2018, recibió su sentencia por asociación delictuosa y lavado de dinero. Desde entonces, ha permanecido en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México.

El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, ha gozado de múltiples privilegios en prisión, donde cumple una condena de nueve años por los delitos de asociación delictuosa y lavado de dinero, reveló ayer el Fiscal Manuel Granados Quiroz durante la audiencia del político en el Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México (CdMx). Según testimonios recuperados por la Fiscalía General de la República (FGR), el priista contaba con un celular y acceso a Internet, dormía en un colchón ortopédico con base de madera, tenía una pluma con cámara para grabar y pudo ingerir bebidas alcohólicas.

Para justificar que Duarte no ha tenido un buen comportamiento, razón que argumenta la defensa del veracruzano para solicitar su libertad anticipada, Granados Quiroz expuso ante la Jueza Ángela Zamorano Herrera que entre 2019 y 2021, las autoridades del Reclusorio Norte prohibieron que el exmandatario estatal recibiera visitas en un periodo de 15 días por actos violatorios al reglamento interno y mala conducta.

Según detalló el Subdirector de Custodia y Seguridad del reclusorio, Daniel de Nazaret Espinosa Espinosa, la primera falta de Javier Duarte se remonta a 2019, cuando le encontraron en su celda cuatro latas con alcohol, un Blu-ray modificado como módem de banda ancha y un bolígrafo con cámara; un año después, en 2020, se le sancionó por modificar su celda con tablas de madera; y en 2021, Duarte alteró el orden en el área médica de la cárcel.

Sin embargo, de acuerdo con Osvaldo González Rojas, exsubdirector del reclusorio, Javier Duarte no incurrió en faltas durante el año y tres meses que él estuvo a cargo del penal, por lo que fue acreedor a una carta de buena conducta emitida el pasado 7 de noviembre de 2025. Además del exsubdirector, la defensa llamó a declarar a otros cuatro testigos para hablar del buen comportamiento del político.

Cabe señalar que Manuel Granados cuestionó al exsubdirector del reclusorio si tenía conocimiento de que al acusado se le encontraron cuatro latas de alcohol en su celda en 2019, a lo que contestó señalando el buen comportamiento del preso.

De acuerdo con los reportes, Duarte asistió a la audiencia con una sobrecamisa color beige y permaneció dibujando o con los brazos cruzados la mayor parte del tiempo, nueve horas con 45 minutos.


Duarte fue detenido en Guatemala en abril de 2017 y extraditado a México. En 2018, recibió su sentencia por asociación delictuosa y lavado de dinero. Desde entonces, ha permanecido en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México.

A causa de la extensión de la audiencia, la Jueza aplazó la continuación de la comparecencia de testigos para el próximo 19 de noviembre. Se prevén al menos seis testigos más de la FGR, incluyendo funcionarios de la Fiscalía de Veracruz, que refuercen las pruebas en contra de Javier Duarte.

El priista solicitó el beneficio de preliberación desde diciembre de 2024, pues sostuvo que ya cumplió casi la totalidad la condena de nueve años y sólo le restan cinco meses para terminar su sentencia. El exgobernador ya no cuenta con ningún otro procedimiento abierto en su contra.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tribunal ratifica absolución en caso Pegasus; Artículo 19 denuncia fallas procesales

El caso evidencia la dificultad sistémica para que las investigaciones sobre espionaje avancen en México, afirmó Leopoldo Maldonado.

Leopoldo Maldonado, director de la organización Artículo 19, analizó durante Aristegui en Vivo la reciente ratificación de la sentencia absolutoria para Juan Carlos García Rivera, el único individuo procesado por el espionaje con el software Pegasus en el caso judicializado a raíz de la denuncia de la periodista Carmen Aristegui.

Maldonado confirmó que el Segundo Tribunal Colegiado de Apelación mantuvo la absolución, pero argumentó que el juicio estuvo comprometido por fallas procesales significativas y una aparente falta de voluntad para investigar a fondo el “entramado político” detrás del espionaje.

Aunque el proceso reconoció judicialmente a la periodista como víctima de espionaje mediante Pegasus debido a su labor periodística, la fiscalía no logró acreditar plenamente la responsabilidad del acusado.

El director de Artículo 19 enfatizó que la secuela procesal fue condicionada de manera determinante desde 2021, cuando la jueza Gabriela Roca Urbina “desestimó y declaró ilícitas” pruebas fundamentales aportadas por el testigo protegido clave, conocido como “Zeus”.


Según Maldonado, estas pruebas no solo implicaban al acusado, sino que vinculaban directamente a otra víctima de Pegasus: el entonces Comisionado de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb.

A juicio del director de Artículo 19, esta evidencia era la “prueba contundente” de la veracidad del testigo. Al haberla “cercenado desde el principio”, la jueza Urbina “condicionó el resto del proceso”.

Maldonado concluyó señalando que este caso evidencia la dificultad sistémica para que las investigaciones sobre espionaje avancen en México, tanto en la Fiscalía General de la República (FGR) como en el poder judicial, debido al “entramado político que conlleva”.

Así, subrayó que la complejidad abarca diferentes administraciones, mencionando los casos de “Ejército Espía” en el actual gobierno y los casos de Pegasus en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Por lo anterior, cuestionó si “existe la voluntad política desde la investigación, desde las fiscalías, de avanzar tope donde tope”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Renta de celulares y otros negocios entre reclusos

Un interno del Centro de Reinserción Social de Ensenada (CERESO) compartió mensajes de texto el sábado 1 de noviembre a través de WhatsApp con un amigo, a quien de manera regular le pide asesoría legal, a pesar de que existe un sistema para inhibir la señal.

Según el recluso, un compañero de celda le renta el equipo celular por hora o por minutos, un negocio importante que permite a los internos mantenerse en comunicación con el exterior.
“A mí me llama cada semana el recluso, y cuando puedo le mando dinero para que siga comunicándose conmigo. Le hace bien, aunque ahora los tienen más vigilados desde lo que pasó en Tijuana”, dijo el interno en referencia al hallazgo de un video que se filtró el pasado mes de octubre sobre un grupo de reclusas del penal de Tijuana que realizó una transmisión en vivo para redes sociales.
“Ahí todo es negocio, desde el que vende cigarros hasta el que renta celulares”, agregó.

Las imágenes del video de las mujeres dentro de su celda pidiendo dinero, dejó ver el problema de inseguridad que existe en el CERESO de Tijuana, y de otros municipios.

Al respecto, la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda confirmó la autenticidad del video y anunció el inicio de una investigación por parte de la Secretaría Anticorrupción. Asimismo, se informó sobre la destitución del director del penal.
“Esos aparatos con los que contaban… digamos que la tecnología ha ido avanzando. El 5G ya no inhibe el equipo que se tenía”, afirmó Ávila Olmeda.
Desde el 2011, Baja California implementó un sistema de tecnología israelí para inhibir la señal celular dentro de los centros penitenciarios, con el objetivo de evitar extorsiones telefónicas originadas desde el interior.

Los sistemas fueron instalados por el entonces secretario de Seguridad Pública, Daniel de la Rosa Anaya, cuando estos equipos operaban mediante una medición controlada hacia el perímetro de las bardas, lo que impedía que las señales de telefonía móvil salieran o ingresaran sin afectar las zonas habitacionales cercanas.

El sistema comenzó a implementarse con tecnología 4G en 2017. Han pasado nueve años y aún no se ha actualizado a redes 5G. Este modelo se replicó, en ese entonces, en entidades como Tamaulipas, Nuevo León, Altamira y Estado de México.

Las irregularidades dentro de las cárceles bajacalifornianas, han dejado ver otras condenas que enfrentan en especial las reclusas, y de acuerdo con el último análisis, los penales de Baja California recibieron una calificación reprobatoria en 2024, con un promedio de apenas 5.97, según el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria.

MUJERES, SIN ESPACIOS ESPECIALIZADOS

Los resultados del informe estuvieron basados en entrevistas a un porcentaje de reclusas en Ensenada, Tijuana y Mexicali, y en 12 de 32 entidades federativas, entre ellas Baja California, donde no existen centros específicos para mujeres privadas de la libertad (PdL).

El no tener espacios para cada género, provoca que continúen recluidas en instalaciones mixtas, lo cual representa una vulneración directa a los estándares nacionales e internacionales en materia de igualdad y no discriminación.

Esta práctica limita el acceso a programas de reinserción social diferenciados y expone a las internas a riesgos de violencia y tratos indignos, señala el estudio.

“Estos resultados reflejan una crisis estructural prolongada en el sistema penitenciario de Baja California, que continúa operando con infraestructura insuficiente y políticas de reinserción desactualizadas”.

El diagnóstico señala problemas de hacinamiento y sobrepoblación, además de deficientes condiciones materiales e higiénicas en los espacios de alojamiento.

También se observó falta de instalaciones adecuadas para la comunicación con el exterior, así como carencias en la atención a mujeres, y a las niñas y niños que viven con ellas dentro del penal.


EL HACINAMIENTO, ES LA DOBLE CONDENA

El penal de Ensenada está diseñado para albergar máximo mil 197 internos, sin embargo, hay una población de varonil de mil 148 y femenil 120, en total suman mil 268 con una densidad total de 106%, de acuerdo con cifras del 2024.
“La sobrepoblación crítica puede poner en riesgo la seguridad tanto de las personas como del personal que labora en los centros penitenciarios, puesto que la capacidad del personal para atender eventos fortuitos, ya sea violentos o naturales, se ve superada”, explicó el organismo.
Caso similar es Mexicali, donde las instalaciones tienen una capacidad de mil 560 personas pero tenían recluidos a mil 807 hombres y 163 mujeres; es decir, mil 940 con una densidad de 126.28%.

El mismo hacinamiento se refleja Tijuana donde la capacidad es para dos mil 563, pero hay internado dos mil 607 hombres y 366 mujeres; es decir, dos mil 973 con densidad de 116%.

“El hacinamiento no sólo constituye un trato inhumano o degradante, sino también un factor desencadenante de violencia y los conflictos que genera entre las PdL; que acarrea al estado parte de una responsabilidad, incluso de carácter internacional, por los hechos violentos contra la integridad física y psíquica de las personas, aun cuando esas violaciones sean cometidas”, concluyó el organismo sobre esta medida.

Una de las consecuencias que enfrentan, sobre todo las mujeres, en materia de salud es la inatención de servicios ginecológicos.

Al estar rebasados en capacidad, los servicios se hacen más precarios, ya que ninguno de los tres centros penitenciarios tiene personal especializado en ginecología y obstetricia, por lo que las mujeres que requieren de esta atención deben ser ingresadas a los hospitales generales.

Pero esto no es inmediato, sino que cada detenida debe tramitar agotar los procedimientos administrativos para su egreso temporal, situación que incrementa el riesgo de que no sean atendidas con oportunidad.

Adicional, muchas no tienen una defensa para enfrentar tanto sus casos penales como los trámites administrativos. Las cifras indican que, en el caso de Ensenada, el 74% de las personas entrevistadas respondieron tener contaron con acceso a una persona defensora; en Tijuana el 52%; mientras en Mexicali, sólo el 36%.

“El acceso a la comunicación con representantes legales deberá de ser garantizada en todo momento, toda vez podrá favorecer que las personas PdL sean menos susceptibles a maltrato dentro de los centros de reclusión”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LORENA LAMAS.

Gobernación y Hacienda cierran casinos por lavado; algunos, de Salinas Pliego

Grupo Salinas se dijo víctima de "acoso y persecución" luego de que la Secretaría de Hacienda incluyera a dos empresas del conglomerado en su investigación por lavado de dinero y la Secretaría de Gobernación suspendiera su operación.

La Secretaría de Gobernación (Segob) dio a conocer ayer que la Dirección General de Juegos y Sorteos suspendió la operación de 13 casinos listados para bloquear sus cuentas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), algunos propiedad del magnate Ricardo Salinas Pliego, luego de que una investigación realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en conjunto con el Gabinete de Seguridad, revelara operaciones en efectivo en dichos establecimientos, flujos internacionales y uso de plataformas digitales no supervisadas. Grupo Salinas aseguró que se trata de una "persecución de Estado".
"Se trata de casinos que operan de forma física y virtual, por lo que la suspensión de actividades se llevó a cabo de manera inmediata para garantizar la legalidad de las operaciones, así como la protección a los usuarios no vinculados a estas acciones delictivas", explicó la Segob en un comunicado.
La Secretaría de Gobernación reiteró su compromiso con la Ley y con las personas usuarias de los servicios de centros de apuestas y plataformas.

Ante la noticia de la indagatoria y sanción, Grupo Salinas, propiedad de Salinas Pliego, reveló que algunos de sus casinos figuran entre los investigados, pero sostuvo que todo se trata de una "persecución".
"Por su alto riesgo financiero, fueron listadas como personas morales bloquedas para proteger a los usuarios y evitar que estos espacios sean usados por el crimen organizado. Como resultado, se identificaron conductas presuntamente consistentes con tipologías internacionales de lavado de dinero, en establecimientos con presencia en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México, de acuerdo con los patrones detectados en el análisis financiero", explicó la SHCP.
En un comunicado, la institución dijo que algunos de estos establecimientos operaron con movimientos millonarios en efectivo, transferencias hacia países como Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta, Panamá; así como a través de plataformas digitales, lo que facilitaba la dispersión de recursos ilícitos, su ocultamiento y su reinserción al sistema financiero mexicano e internacional.

Adicionalmente, se identificó que las plataformas digitales utilizaban a personas con perfiles económicos no acordes con la cantidad de dinero recibido como amas de casa, estudiantes, jubilados, desempleados, quienes a cambio de un porcentaje transferían la totalidad de los fondos a los verdaderos dueños, legitimando los ingresos aparentemente obtenidos en juegos.


"Derivado de estos hallazgos, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) presentará las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de la República (FGR) y dará aviso a la Procuraduría Fiscal de la Federación, con el fin de dar seguimiento a los posibles delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero), asociación delictuosa y delitos del orden fiscal", compartió la Secretaría.
Grupo Salinas denuncia "acoso y persecución" del Gobierno

Por su parte, Grupo Salinas indicó que Ganador Azteca S.A.P.I. de C.V., y Operadora Ganador TV Azteca, S.A.P.I. de C.V., empresas subsidiarias de TV Azteca, son dos de la compañías bajo la mira de la UIF, situación por la que el conglomerado se dijo víctima de "acoso y persecución".
"En una nueva muestra del uso faccioso del aparato del Estado para asediar a Grupo Salinas por todos los frentes, la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informaron hoy de una investigación sobre diversas marcas de casinos por presunto lavado de dinero, entre las que se encuentra Ganador Azteca S.A.P.I. de C.V., y Operadora Ganador TV Azteca, S.A.P.I. de C.V., empresas subsidiarias de TV Azteca", aseveró el conglomerado empresarial.


Grupo Salinas señaló que siempre ha sido respetuoso de la Ley. Afirmó que Ganador Azteca y Operadora Ganador TV Azteca, al igual que todas sus  empresas, cumplen cabal y oportunamente con todos los requerimientos legales y normativas aplicables al sector.

Añadió que conjunto con sus socios internacionales, en particular del Reino Unido, han dado pleno cumplimiento a los más altos estándares de prevención de lavado de dinero. "Confiamos plenamente en ello y estamos preparados para demostrarlo ante cualquier instancia competente", subrayó.
"Esta acción arbitraria de la Procuradora Fiscal, Grisel Galeano García, confirma lo que hemos venido señalando durante meses: está en marcha una campaña sistemática del gobierno en contra de nuestro fundador y presidente, Ricardo Benjamín Salinas Pliego, y de las empresas del grupo, que constituye una persecución de Estado, en la que se utilizan las instituciones públicas para intimidar, presionar e intentar someter a quienes piensan distinto, al tiempo que se permite distraer a la opinión pública de los verdaderos problemas del país", acusó Grupo Salinas.
Un día antes, Ricardo Salinas Pliego publicó un video en sus redes sociales con el que aseguró que existe una “nueva etapa de terrorismo fiscal” en México, además de defender el libre mercado y cuestionar las políticas de redistribución económica.
"Hola, amigos. ¿Pues qué creen? Otra vez la Presidenta con el mismo cuento de siempre. Diciendo que no pago impuestos. Falso, falso de toda falsedad. Hemos pagado y pagamos muchísimos impuestos. Ahora tenemos una añeja controversia y como ustedes saben, ahora lo va a resolver este nuevo poder judicial espurio", dijo el dueño de Elektra en X, antes Twitter.
En este sentido, aseguró que la SCJN es un Tribunal espurio, ya que menos del ocho por ciento de los mexicanos votaron en las elecciones judiciales. "Así que, ¿qué se puede esperar de una resolución de una Corte de mentiritas? Bueno, pues otro clavo en el ataúd de la democracia. Sin embargo, le aclaro, como le dije hace una semana: dígame cuánto debo, que el SAT cuantifique lo que tengo que pagar y terminamos de una vez con todo esto".

"No tenemos una posición oficial del SAT de cuánto tenemos que pagar. Mientras tanto, en México se acabó la democracia porque se acabó la división de poderes, se acabó el amparo, nos dejaron el desamparo. ¿Y quiénes son los nuevos jueces? Partizanos al servicio de Morena. Esa es la verdad. Aquí estamos viendo una violación gravísima a los derechos humanos de todos los mexicanos, no nada más los míos, ¿eh? Y bueno, la Presidenta habló de nuestras posiciones políticas y cómo son distintas. Es cierto, somos muy diferentes", subrayó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Identidades robadas y falsos ganadores: cómo lavaban dinero los casinos mexicanos

Omar García Harfuch informó los resultados de un trabajo sistemático de investigación y análisis financiero para desmantelar actividades utilizadas para lavado de dinero. Esto permitió detectar 13 establecimientos de juegos y sorteos físicos y virtuales, con operaciones irregulares en los estados de Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.

El Gobierno federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, reveló la mañana de este miércoles cómo lavaban dinero los casinos mexicanos que fueron suspendidos por la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Secretaría de Hacienda, ya que presuntamente recurrían al uso de identidades robadas y falsos ganadores para cometer dicho delito.

Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), fue el encargado de informar los resultados del trabajo sistemático de investigación y análisis financiero para desmantelar actividades utilizadas para el lavado de dinero.
"Esto permitió detectar 13 establecimientos de juegos y sorteos, físicos y virtuales, con operaciones irregulares en los estados de Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México", dijo durante la conferencia de prensa matutina de Sheinbaum Pardo.
García Harfuch señaló que gracias al trabajo conjunto de las instituciones del Gabinete de Seguridad, realizado en estrecha coordinación con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se identificaron "patrones de riesgo, irregularidades fiscales, operaciones inusuales y vínculos financieros transnacionales que afectaban la integridad del sistema financiero".


Por ello, agregó, "se analizaron casinos físicos y virtuales, un sector que, por su naturaleza de manejo intensivo de efectivo y transacciones digitales, presenta riesgos relevantes de lavado de dinero".

Harfuch apuntó que la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) revisó los posibles delitos fiscales y la evasión tributaria asociada a estas operaciones; mientras que la UIF se encargó de integrar los reportes de operaciones inusuales, así como de realizar el análisis estratégico y operativo que permitió identificar redes financieras vinculadas con presuntas actividades ilícitas.
"Estos avances también reflejan el valor de la cooperación internacional, especialmente con FinCEN [Red de Control de Delitos Financieros] y OFAC [Oficina de Control de Activos Extranjeros], del Departamento del Tesoro de Estados Unidos", destacó desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
Para el funcionario federal, "esta colaboración permite fortalecer la capacidad del Estado mexicano en la prevención, detección y desmantelamiento de estructuras financieras transnacionales utilizadas por grupos para lavar dinero".
Además, añadió, contribuye al intercambio de información financiera, a la coordinación en la aplicación de sanciones y medidas restrictivas, así como al cumplimiento de estándares y recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

El encargado de la SSPC contó que, durante los últimos meses, la Unidad de Inteligencia Financiera hizo un análisis integral que se sustentó en la integración y cruce de información bancaria, fiscal y societaria.

Lo anterior ayudó a identificar operaciones financieras inusuales y estructuras económicas complejas dentro del sector de juegos con apuesta. También posibilitó el hallazgo de los siguientes patrones utilizados para ocultar recursos de origen ilícito:
  • Casinos con operaciones en efectivo y simulación fiscal, donde se registró dispersión de recursos entre filiales y declaraciones en cero.
  • Casinos con flujos internacionales de origen extranjero, que transfirieron grandes montos a países como Rumania, Suiza y Estados Unidos, sin justificar su procedencia.
  • Casinos digitales o plataformas tecnológicas no supervisadas, que operaron pagos en línea y agregadores tecnológicos con destino a Malta y Emiratos Árabes Unidos, fuera de la regulación financiera nacional.
El Secretario de Seguridad subrayó que este trabajo se desarrolló bajo un enfoque basado en riesgos, siguiendo los estándares del GAFI en materia de prevención y combate al lavado de dinero.

En su intervención, compartió que derivado de estos hallazgos, se impulsaron varias acciones conjuntas:
  • Se dio vista a la Procuraduría Fiscal de la Federación por posibles delitos de orden fiscal y omisiones en materia de cumplimiento tributario.
  • Se presentaron denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos conexos.
  • Se suspendieron temporalmente las actividades en establecimientos físicos que incumplían las disposiciones legales.
  • Se bloquearon las páginas electrónicas de casinos virtuales no autorizados.
  • Se bloquearon las cuentas bancarias vinculadas a operaciones irregulares.
Posteriormente, se dio inicio a una nueva etapa de prevención, donde la UIF y diversas dependencias desarrollarán mecanismos de detección temprana, modelos predictivos basados en inteligencia artificial (IA), y nuevas tipologías sectoriales para identificar conductas inusuales antes de que generen un daño al sistema financiero.

El funcionario federal sostuvo que con estas acciones se avanza de la reacción a la anticipación y de la sanción a la prevención inteligente. "Sólo mediante un enfoque coordinado, analítico y prospectivo, garantizaremos que este sector económico opere bajo los más altos estándares de integridad y transparencia", remató.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.