Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Familiares de víctimas de incendio en Waldo's piden justicia y temen que tragedia se repita

En medio del dolor, familiares de las víctimas han advertido que esta falta de mantenimiento en las instalaciones eléctricas en los inmuebles del Centro Histórico de Hermosillo pueden provocar una nueva tragedia como la de hace una semana.

A una semana del incendio en una tienda de la cadena Waldo’s en el centro de Hermosillo, capital del estado de Sonora, que ha dejado 24 muertos, familiares de víctimas y sobrevivientes mantienen su exigencia de justicia, en medio del miedo de que ocurra una nueva desgracia pues aseguran que varios inmuebles cercanos al lugar del siniestro no cuentan con un plan de mantenimiento en su instalaciones.

Eusebio Arias, tío de la joven Joanna Hernández, de 20 años, estudiante y cajera de la tienda y quien falleció en el incendio, acusó que la falta de mantenimiento al suministro de energía eléctrica generó la explosión.

“Queremos respuestas, tenemos comercios obsoletos, muy viejos que necesitan mantenimiento, los que caminamos las calles de Hermosillo lo sabemos y también en otras ciudades”, expuso a Efe.

El familiar consideró que “es responsabilidad del gobierno, la tienda y el personal a cargo del sistema eléctrico, por la falta de mantenimiento se sobrecalentó y explotó, es responsabilidad de la compañía, también de la CFE (Comisión Federal de Electricidad)”.

Hasta ahora, 24 personas han muerto tras el incendio y 14 más resultaron lesionadas, lo que provocó que a media semana cientos de personas marcharan por calles del Centro Histórico de Hermosillo para exigir a las autoridades justicia por las víctimas del siniestro.

Temen otra tragedia

En medio del dolor, familiares de las víctimas han advertido que esta falta de mantenimiento en las instalaciones eléctricas en los inmuebles del Centro Histórico de Hermosillo pueden provocar una nueva tragedia como la de hace una semana.

Ignacio Peinado Luna, líder de la Unión de Usuarios de Hermosillo, dedicada a atender problemas de servicios públicos, advirtió que este es el año con más reportes, apagones y accidentes por la falta de mantenimiento en la infraestructura de la CFE.

“Sin duda no hay historia hacia veranos atrás, como este 2025 donde ha sido catastrófico, (tenemos) una CFE rebasada absolutamente ante la negligencia y la omisión de no darle mantenimiento al sistema de distribución de equipos, estaciones, transformadores”, contó.

Aseguró que es de vital importancia el mantenimiento a todos estos equipos, sin embargo, han sido abandonados y lamentablemente durante el verano se han dañado y descompuesto “un sinfín de transformadores con daños colaterales muy graves”.

Según el reporte oficial, el sábado 1 de noviembre alrededor de las 15:00 horas locales, después de varios apagones de energía eléctrica en la colonia (barrio) Centro de Hermosillo, explotó el transformador de energía en la tienda Waldo’s, dejando a 24 personas muertas y 14 heridas.

El comercio se encontraba lleno de clientes debido a la quincena y a las compras previas al Día de Muertos en México. El siniestro está siendo investigado por las autoridades, quienes no han encontrado ningún indicio de que haya sido provocado de manera intencional.

La víctima número 24 fue Marco Segundo Reyes de 80 años, quien era empacador de la tienda, su hija Dulce Segundo reconoció que el centro de la ciudad es antiguo y que le falta mantenimiento.

“La verdad es que el Centro es viejísimo, tienen que trabajar mucho en su mantenimiento para que no vuelva a ocurrir otra tragedia, ya no queremos más desgracias”, dijo.

Garantizar seguridad

Carlos Roberto Faz Gutiérrez, presidente del Patronato Pro Obras del Centro Histórico y Comercial de Hermosillo, señaló que los comerciantes están abocados en atender lo urgente para garantizar la seguridad de sus clientes.

“(Queremos) hacer un exhortó a todos los que nos dedicamos al comercio, productos y servicios, comenzar por lo básico: señalización y extintores, acercarse con las autoridades de Protección Civil para adelantarnos y que una tragedia así no vuelva a ocurrir”, aseguró el líder de los comerciantes.

Tras la tragedia, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño y el alcalde de Hermosillo, Antonio Aztiazarán Gutiérrez, anunciaron el cese de los responsables de Protección Civil Estatal y Municipal, para que no entorpezcan las investigaciones; además que el Fiscal de Justicia dijo que abrirá procesos penales, civiles y administrativos contra particulares y funcionarios del Estado, el Municipio y la Federación.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Canciller De la Fuente representará a México en IV Cumbre CELAC-UE en Colombia

En la IV Cumbre de la CELAC-UE, líderes de los dos bloques buscarán impulsar una nueva agenda de transición energética, digital y ambiental con el telón de fondo de las tensiones.

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, Juan Ramón de la Fuente representará al país en la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), que se celebrará el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta, Colombia.

La presencia del canciller De la Fuente responde “al profundo interés que México otorga a la CELAC como principal espacio de diálogo político regional, así como a la relevancia que se le brinda a la relación con la Unión Europea como socio extrarregional estratégico”, apuntó este sábado en un comunicado la SRE

La SRE apuntó que De la Fuente asistirá a la cumbre en representación de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y viajará este sábado a Santa Marta, Colombia, para participar en la citada cumbre.

“Esta participación refleja también el papel activo de México como actor relevante en la región, así como su voluntad de contribuir de manera constructiva al fortalecimiento de relaciones birregionales con miras a una agenda global compartida”.

La Cumbre CELAC-Unión Europea es un mecanismo de diálogo político establecido en 2013 que reúne a 60 Estados de ambas regiones.

En la IV Cumbre de la CELAC-UE, líderes de los dos bloques buscarán impulsar una nueva agenda de transición energética, digital y ambiental con el telón de fondo de las tensiones entre algunos países latinoamericanos y Estados Unidos.

Además del anfitrión, el presidente Gustavo Petro, asistirán sus homólogos español, Pedro Sánchez, y brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, unos de los líderes más críticos con el mandatario estadounidense, Donald Trump.

El documento final de la cumbre será la ‘Declaración de Santa Marta’, que buscará “acuerdos concretos en energías renovables, seguridad alimentaria, financiamiento sostenible y cooperación tecnológica”, según la Cancillería de Colombia, país que tiene la presidencia pro tempore de la CELAC.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Red feminista ofrece transporte seguro para mujeres en la Ciudad de México

Karina Alba fundó AmorrAs con la esperanza de proporcionar viajes seguros para las mujeres, y eligió a su madre como la primera conductora de la red. Ésta cuenta ahora con más de 20 conductoras “aliadas” exclusivas para mujeres que dan servicio a más de 2 mil pasajeras al año.

Cuando un conductor masculino de una popular aplicación de transporte le pidió a Ninfa Fuentes su número de teléfono en un viaje por Ciudad de México, ella se congeló. Pero cuando él insistió preguntándole repetidamente sobre sus planes para el Día de San Valentín, un torrente de terror inundó su cuerpo.

Lo que debería haber sido un tranquilo viaje a casa al final de la jornada laboral hace tres años se convirtió en una pesadilla que muchas mujeres en México experimentan a diario: contener la respiración hasta saber que han llegado a casa con vida.

“Sentí que me moría”, afirmó Fuentes, de 48 años. La investigadora de economía internacional y sobreviviente de violencia sexual no ha utilizado el transporte público ni los servicios por aplicación desde entonces.

La conversación sobre los alarmantes niveles de acoso sexual y violencia de género resurgió con fuerza esta semana, después de que la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fuera captada en video siendo manoseada por un hombre ebrio.

Tras el incidente, Sheinbaum dijo que había presentado cargos contra el hombre y reveló un plan para convertir el acoso sexual en un delito en todos los estados mexicanos, en un intento de facilitar que las mujeres denuncien tales agresiones en un país donde un promedio de 10 mujeres son asesinadas diariamente.

Un espacio seguro para las mujeres

Después de su aterradora experiencia en el transporte por aplicación, Fuentes recurrió a AmorrAs, una red feminista autogestionada que proporciona transporte seguro —y apoyo— a las mujeres en Ciudad de México y sus suburbios.

AmorrAs busca ofrecer una solución al problema endémico del acoso sexual y otras formas de violencia de género que las mujeres enfrentan rutinariamente en el transporte por aplicación y en el sistema de transporte público de México.

La red fue fundada por Karina Alba, de 29 años, tras el asesinato en 2022 de Debanhi Escobar, quien fue hallada muerta días después de bajar de un taxi en una oscura carretera en la ciudad de Monterrey, en el norte de México.

Alba fundó AmorrAs con la esperanza de proporcionar viajes seguros para las mujeres, y eligió a su madre, la taxista Ruth Rojas, como la primera conductora de la red. Ésta cuenta ahora con más de 20 conductoras “aliadas” exclusivas para mujeres que dan servicio a más de 2 mil pasajeras al año.

“Mi sueño era contribuir de alguna manera a la sociedad”, expresó Alba. “Y decidí hacerlo creando un espacio seguro para las mujeres, donde pudieran desarrollarse con dignidad y libres de violencia».

Viajando con una aliada

Una tarde reciente, Dian Colmenero, de 38 años, recibió un mensaje de WhatsApp de Alba donde confirmaba que la mujer a la que iba a llevar la esperaba en su lugar de trabajo. En el otro extremo, la pasajera leyó un mensaje con los detalles del viaje, el nombre y número de su conductora “aliada”, y un tranquilizador emoji de corazón rosa. Su conductora “aliada” estaría con ella pronto.

Por razones de seguridad, las mujeres deben programar sus viajes con AmorrAs con anticipación llenando un formulario. El precio de cada servicio varía según la distancia recorrida.

Colmenero, quien trabaja en marketing cuando no conduce con AmorrAs, le robó un beso a su pareja y acarició a su viejo Yorkie antes de dirigirse a uno de los distritos financieros de la ciudad.

“Antes de ser conductora aliada en AmorrAs, he vivido violencia en el transporte público, en el metro e incluso en estos taxis de aplicación", afirmó. "Una vez me tocó un conductor que nos dio mucho miedo a mi pareja y a mí viajar con el... porque venía diciendo muchas cosas, que había golpeado mujeres".

Colmenero saludó a su pasajera habitual, Ninfa Fuentes, con un cálido abrazo. Charlaron sobre sus familias, el libro que Fuentes está escribiendo y su reciente diagnóstico compartido de TDAH.

Mientras el ruido del tráfico de la capital mexicana sacude el auto, Fuentes mira por la ventana, confiada en que llegará a casa sana y salva.

Un historial de violencia contra las mujeres

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en México se han reportado 61 mil 713 delitos sexuales en lo que va de 2025, entre ellos, 8 mil 704 denuncias de acoso sexual.

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio dice que los delitos sexuales en México son los menos denunciados debido al alto nivel de estigma que los rodea y a la falta de credibilidad que las autoridades suelen otorgar a los informes de las mujeres.

La abogada Norma Escobar, de 32 años, colabora con AmorrAs ofreciendo apoyo legal a mujeres que afirman haber sido acosadas o agredidas.

En más de una ocasión, la letrada dijo haber escuchado cómo un médico forense del departamento de delitos de género de la Fiscalía General del Estado de México desestimaba a mujeres que presentaban una denuncia de agresión sexual, diciéndoles: “No te pasó nada, ha habido casos peores”.

Escobar, quien maneja casos de acoso en la calle y en el transporte público, dijo que la ausencia de un médico forense ha impedido en ocasiones que las mujeres presenten oficialmente una denuncia.

Tras ser contactado por The Associated Press, un portavoz de la Fiscalía General del Estado de México dijo que no tenía conocimiento del supuesto comentario del médico, pero que cuando se han descubierto problemas, la oficina ha tomado medidas contra los involucrados.

Expertos y defensores de derechos dicen que el historial de violencia contra las mujeres en México tiene sus raíces en un machismo cultural profundamente arraigado y en una desigualdad de género sistémica, junto a un sistema de justicia plagado de problemas.

“Al ver que las autoridades minimizan, las mujeres se cohíben y desisten de sus procesos”, afirmó Escobar, señalando que, en lo que respecta a garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, “hay una falta de atención, compromiso y profesionalidad por parte de las autoridades”.

Viajar con una mano en la puerta

Como muchas otras mujeres en México, Nejoi Meddeb, de 30 años, siempre viajaba con la mano en la manija de la puerta para poder escapar si era necesario. Así fue como murió Lidia Gabriela Gómez, de 23 años, en 2022, cuando saltó de un taxi en movimiento en Ciudad de México después de que el conductor tomara una ruta diferente a la que ella había solicitado.

María José Cabrera, una ingeniera de 28 años, dijo que un hombre la siguió cuando se bajó de un microbús de camino al metro. Corrió para refugiarse en el vagón del tren reservado solo para mujeres. En otra ocasión, en uno de los vagones mixtos del metro de la ciudad, dijo que un hombre la tocó inapropiadamente y, para cuando reaccionó, él ya se había ido.

Cabrera, quien ahora viaja con AmorrAs, dijo que también evitaba usar faldas y nunca iba a ningún lugar sin asegurarse de que alguien de confianza vigilara su viaje, un protocolo común internalizado por muchas mujeres en México.

“Para mí, AmorrAs representa poder hacer cosas que antes no podía hacer”, dijo Cabrera. “Me encanta ir a conciertos. No debería ser así, pero si no fuera por ellas, probablemente no podría hacerlo”.

FUENTE: PROCESO/AP.
AUTOR: 

Trump cambia de mazo: desecha la DEA para usar al Pentágono contra el narco

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo a un lado a la Administración de Control de Drogas (DEA) en su combate a los grupos del crimen organizado y dio carta blanca al Pentágono para atacar y ejecutar sumariamente a quienes considere narcoterroristas.

La presencia en la frontera sur de Estados Unidos de 10 mil soldados bajo el mando del Comando Norte son una amenaza y advertencia velada del presidente Donald Trump a México de que si lo decide puede ordenar al Pentágono usar la fuerza letal en esa zona contra narcoterroristas mexicanos.

La autorización que dio Trump a la CIA para realizar operaciones encubiertas dentro de Venezuela y la posibilidad que analiza de ordenar al Pentágono atacar en tierra a narcoterroristas venezolanos, muestra que el presidente estadunidense está dispuesto a violar la soberanía de otros países.

La guerra contra las drogas que perdió la DEA, Trump la retomó y se la encargó al Pentágono evocando los Poderes de Guerra que le brinda la constitución de su país para usar la fuerza bélica contra los cárteles dedicados a trasegar drogas para consumo del mercado estadunidense.

En la primera semana de octubre de este año Trump notificó (no pidió permiso) al Congreso federal de su país que el Departamento de Guerra ejecutaría, por mar, cielo y tierra, a narcoterroristas al momento de transportar narcóticos dirigidos a Estados Unidos.
Hemos llegado a un punto crítico en el que debemos usar la fuerza (bélica) para defendernos y defender a otros contra estos ataques que llevan a cabo las organizaciones designadas como terroristas -se lee en la notificación que la Casa Blanca entregó al Capitolio.
El 20 de enero de 2025, tras iniciar su segundo y actual mandato presidencial, Trump firmó la orden ejecutiva con la que designó como grupos del terrorismo internacional, para el caso de México, al Cártel de Sinaloa, al de Jalisco Nueva Generación (CJNG), al del Noreste, a la Nueva Familia Michoacana, al Cártel del Golfo y a Cárteles Unidos.

En la misma categoría fueron ubicados los grupos criminales venezolanos Tren de Aragua y el Cártel de los Soles, y de La Mara Salvatrucha (MS-13) de El Salvador.

Con los Poderes de Guerra evocados, Trump no tiene limitaciones para militarmente destruir lo que bajo su criterio categorice como amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0029 de la revista Proceso, correspondiente a noviembre de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Exrector de la UAEM acusa a Graco Ramírez de su detención y denuncia persecución política

La audiencia de Jesús Alejandro Vera Jiménez fue diferida para mañana del 9 de noviembre, luego de que su defensa solicitó tiempo para revisar 13 tomos y 30 anexos de pruebas.

El exrector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Jesús Alejandro Vera Jiménez, difundió una carta en la que responsabiliza al exgobernador Graco Ramírez Garrido Abreu de su detención y lo acusa de haber emprendido una persecución política en su contra desde su administración. En el documento exige que se le garanticen sus derechos y un proceso justo. 

La carta, fechada en noviembre de 2025 y enviada desde el Centro Federal de Readaptación Social Número 1, Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, fue entregada a esta periodista por personas cercanas al exrector, quienes señalaron que el texto refleja la postura directa de Vera Jiménez sobre su situación jurídica actual. 

En el documento, el exrector sostiene: 

“Desde hace varios años he sido objeto de una persecución política originada durante el gobierno del exgobernador Graco Ramírez Garrido Abreu, quien públicamente ha reconocido en redes sociales haber iniciado las acusaciones en mi contra.” 

Vera Jiménez asegura que esa persecución derivó en procesos penales federales y estatales “construidos sobre señalamientos infundados y sin sustento jurídico”. Afirma que durante más de siete años ha enfrentado acusaciones por delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y ejercicio indebido del servicio público, aunque —según dice— las resoluciones judiciales han demostrado que tales acusaciones fueron “instrumentos de represión y desgaste, no de justicia”. 

En su carta, detalla que promovió el juicio de amparo 819/2022-1, radicado en el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México, el cual el 15 de enero de 2024 dejó sin efecto la orden de aprehensión librada en su contra el 31 de octubre de 2020 dentro de la causa penal 400/2020. 

“El Juzgado determinó que dicha orden carecía de fundamentación y motivación suficientes sobre la necesidad de cautela y la probable intervención atribuida a mi persona”, señala. 

El exrector agrega que, aunque diversas autoridades interpusieron recursos de revisión, el Tribunal Colegiado no ha emitido resolución en más de un año, lo que —afirma— mantiene el asunto sub judice y prolonga una situación de persecución judicial. 

“Ello genera una afectación grave a mis derechos humanos, al mantener vigente una situación de persecución sin resolución definitiva”, subraya. 

También menciona los procesos iniciados por la Fiscalía Anticorrupción de Morelos, los cuales —según explica— fueron retirados o declarados improcedentes en 2024, tras demostrarse mediante amparos que “carecían de base legal”. 

“Dichos procesos se edificaron sobre acusaciones políticas impulsadas desde el poder, y no sobre pruebas objetivas ni procedimientos legítimos”, sostiene. 

En la parte final de la carta, Vera Jiménez enfatiza que su propósito no es evadir la ley, sino exigir un trato justo. 

“Después de tantos años de litigio, lo que solicito no es impunidad, sino justicia verdadera. Pido que las instituciones actúen con independencia, legalidad y respeto a la Constitución, y que los jueces ejerzan su función con plena autonomía frente a cualquier presión mediática”, concluye. 

Horas después de conocerse el contenido de la misiva, se llevó a cabo una audiencia judicial en el penal del Altiplano, programada para las 22:00 horas del 7 de noviembre, la cual inició con retrasos debido a que el Vera no se encontraba presente al inicio de la sesión. 

Durante la diligencia, la defensa particular solicitó un plazo para revisar 13 tomos y aproximadamente 30 anexos de pruebas incorporados al expediente. La autoridad judicial concedió la petición, por lo que la audiencia se reanudará a las 5:00 horas del 9 de noviembre de 2025. 

Graco Ramírez festeja la captura de Vera Jiménez

Previo a la difusión de esta carta, el exgobernador Graco Ramírez Garrido Abreu celebró públicamente la detención de Vera Jiménez.  

En un mensaje publicado en su cuenta de la red social X, recordó que durante su administración (2012–2018) “algunos actores políticos montaron una narrativa y campaña de que no se entregaba el presupuesto a la UAEM”, y afirmó que su gobierno denunció presuntos actos de malversación de recursos por parte del entonces rector, vinculados a la llamada “Estafa Maestra”. 

“Hoy se empezará a hacer justicia”, escribió el exmandatario. 

Vera Jiménez, quien fue uno de los principales críticos y adversarios políticos de Ramírez, enfrenta acusaciones relacionadas con el presunto desvío de recursos públicos durante su gestión al frente de la UAEM. Hasta el momento, las autoridades no han precisado los detalles de su detención ni los cargos formales que se le imputan. 

Tras su paso por la academia, Vera Jiménez también incursionó en la vida política. En 2018 buscó la gubernatura de Morelos bajo las siglas de Nueva Alianza, aunque meses antes de la elección declinó su candidatura para sumarse al proyecto de Cuauhtémoc Blanco Bravo. 

Con la llegada de Blanco Bravo al gobierno estatal, fue incorporado a su equipo como director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), cargo que ocupó hasta noviembre de 2019, cuando presentó su renuncia.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

La FGR entrega a Martha "N" al Gobierno de Estados Unidos por asociación delictuosa

Martha "N" fue entregada a las autoridades de Estados Unidos en el AICM, por los delitos de asociación delictuosa, fraude, robo de identidad y lavado de dinero.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó el viernes que entregó al Gobierno de Estados Unidos (EU) a la mexicana Martha “N”, quien es requerida por la Corte Federal de Columbia, por delitos de asociación delictuosa, fraude, robo de identidad y lavado de dinero.

En un comunicado difundido en redes sociales, la FGR precisó que esta medida se dio en cumplimiento con Tratado de Extradición firmado entre el Gobierno de México y su par de Estados Unidos, por lo que la ciudadana fue entregada a los agentes designados para su traslado al país antes referido, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (CdMx).
De acuerdo con la Fiscalía General de la República, Martha "N" formó parte de una asociación delictiva, por medio de la cual defraudó a personas con residencia en los Estados Unidos propietarias de inmuebles vacacionales en México, por alrededor de 527 millones de pesos.

Apenas el 24 de octubre, la FGR informó sobre la extradición al Gobierno de Estados Unidos de Marco "N" por un caso distinto de asociación delictuosa, delitos contra la salud, tentativa para exportar artículos de defensa sin licencia y contrabando de bienes desde EU.

En este caso, el ciudadano fue requerido por la Corte Federal para el Distrito Sur de California, por lo que la Fiscalía puntualizó que este proceso, al igual que el de Martha "N", también se dio en cumplimiento con el Tratado de Extradición firmado entre ambos países.


En este sentido, la FGR detalló que Marco "N" formó parte de una organización delictiva situada en Baja California, entre los años 2018 y 2020. Dado lo anterior, el sujeto que fue puesto a disposición de las autoridades estadounidenses era el responsable de enviar metanfetamina y otras drogas a dicho país, así como armas de fuego desde Estados Unidos a México.
"El reclamado era el responsable de enviar metanfetamina y otras drogas a los EUA, además de armas de fuego desde ese país hacia México", señaló la FGR en un comunicado.
El sujeto fue detenido en Mexicali, Baja California, en febrero de 2024, para luego ser entregado en octubre de 2025 a los agentes designados para su traslado final en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CCH Vallejo nombrará un nuevo jefe de seguridad tras agresión a alumna y a su mamá

El pasado miércoles 5 de noviembre la comunidad estudiantil tomó la decisión de suspender las clases presenciales en protesta por la agresión cometida por un integrante de seguridad en contra de su compañera y su madre.

Las autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Vallejo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunciaron ayer que las clases se reanudarán de manera presencial el próximo lunes 10 de noviembre y que se nombrará a un nuevo jefe de vigilancia, luego de la agresión que sufrió una alumna con muletas y  su madre  el pasado 4 de noviembre por parte de dos guardias de seguridad de la institución.
"La Universidad, la Dirección General del CCH y la dirección de este plantel estarán al tanto del resultado de las investigaciones y reiteran su compromiso de que no exista impunidad [...] Les informamos que las actividades académico-administrativas se retomarán de forma presencial el próximo lunes 10 de noviembre. Agradecemos se mantengan informados por nuestros canales oficiales", indicó la casa de estudios en un comunicado.
Respecto a la agresión la institución expresó que ha tenido acercamiento con la familia afectada a quienes se les ha brindado el apoyo oficial mediante la Defensoría de los Derechos Universitarios Igualdad, Atención de Violencia de Género, así como de la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades.
A la par, manifestó que el procedimiento administrativo para determinar las responsabilidades correspondientes de los presuntos agresores se realiza de acuerdo con el marco normativo de la legislación universitaria vigente para coadyuvar con los requerimientos solicitados por la Fiscalía de Investigación Territorial de la Alcaldía Gustavo A. Madero (GAM-3).

ANTECEDENTE

Guardias de seguridad agreden a alumna en muletas

El pasado 4 de noviembre dos guardias de seguridad agredieron a una de las alumnas del plantel, que llevaba muletas, y a su madre, supuestamente por estacionarse en doble fila en uno de los accesos al plantel.

En un video que registró el suceso puede verse el momento en que los vigilantes, que se encontraban en uno de los accesos al colegio, arremeten contra la estudiante y su madre.
El incidente provocó indignación entre los alumnos. En redes sociales y grupos de CCH Vallejo circuló un cartel donde se denunciaba este caso como un hecho que no es aislado por parte de la seguridad del plantel de la UNAM.

"El 4 de noviembre fue la gota que derramó el vaso, en nuestro CCH Vallejo, la agresión a una alumna menor de edad, indefensa y en muletas, por parte del personal de vigilancia no es un hecho aislado, es la prueba irrefutable de la complicidad y la negligencia criminal de las autoridades, cada queja ignorada, cada denuncia archivada por el personal de seguridad ante las agresiones a compañeros, se ha convertido en una bofetada para la comunidad, acabemos con el tiempo de las mesas de diálogo vacías y las ‘soluciones’ que sólo buscan silenciarnos, la paciencia ya se agotó y con ella la vía pacífica", afirmó uno de los mensajes compartidos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Agricultura detecta caso de gusano barrenador en Jalisco; ampliaría alerta a mascotas

Con el fin de frenar la propagación del gusano barrenador en el país, la Secretaría de Agricultura planea ampliar la alerta para incluir a mascotas como perros y gatos.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) informó este viernes que se detectó un caso de gusano barrenador del ganado en Jalisco, el cual ya fue contenido y no representa un riesgo para la ganadería.

La dependencia informó en un comunicado que la presencia de la plaga se detectó en un bovino que fue llevado a un corral de engorda ubicado en el municipio de Encarnación de Díaz, en la entidad jalisciense.

El caso de gusano barrenador fue detectado durante la revisión de un cargamento de 80 bovinos proveniente del sur-sureste del país, cuando se identificó la presencia de larvas en uno de los ejemplares.
La Secretaría de Agricultura recalcó que la presencia de gusano barrenador en ganado de Jalisco se trata de un caso aislado y fue contenido, por lo que no representa un peligro para la ganadería en el estado.

Alerta por gusano barrenador incluirá a mascotas como perros y gatos

Ante la amenaza de que la plaga de gusano barrenador del ganado se extienda por todo el país, la Secretaría de Agricultura podría incluir en la alerta sanitaria a las mascotas como perros y gatos, por lo que tendrán que ser analizados para comprobar que no son portadores.

De acuerdo con un anteproyecto registrado por la dependencia, además de los ganaderos, cualquier persona que pretenda transportar animales de compañía por el interior del país o importarlos del extranjero deberá tomar las medidas necesarias para verificar que no existe presencia de la plaga en ejemplares, vehículos o contenedores.

Como parte de esta medida el operativo de revisión de animales que actualmente se aplica en siete estados del sur de la República se extenderá a todo el territorio mexicano.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Amenazaron a Grecia Quiroz la noche antes de asumir en Uruapan

Grecia Quiroz y otros políticos de Michoacán recibieron amenazas del CJNG vía WhatsApp una noche antes de que asumiera como nueva alcaldesa de Uruapan.

La noche antes de asumir como alcaldesa sustituta de Uruapan, hubo una amenaza por WhatsApp contra Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo, atribuida, entre otros grupos, al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Esta información salió anoche en el noticiero Imagen Noticias, durante la emisión conducida por Nacho Lozano, donde se difundió el mensaje de amenaza, que también iba dirigido a otros funcionarios y diputados locales.

“A grandes rasgos, dicen los integrantes de esta organización criminal, que tienen bajo control Uruapan, que ellos fueron los que mataron al alcalde Manzo y hablan de supuestos acuerdos con el Gobierno Federal que no se están respetando. Las amenazas también se hicieron extensivas a otros 40 funcionarios y trabajadores del gobierno municipal de Uruapan”, dijo el periodista Lozano.

Entre los amenazados, además de la alcaldesa, están tres diputados locales: Víctor Manriquez, de Movimiento Ciudadano; Guillermo Valencia, del Partido Revolucionario Institucional, y Carlos Bautista, independiente y amigo de Carlos Manzo, a quienes les exigen renunciar.
La versión fue confirmada por el medio entre otros funcionarios.

Carlos Bautista Tafolla dijo en el programa: “Hemos recibido varias amenazas. Hay varias listas, digo, unas son textos, otras son listas. Pero sí en algunas las encabezo. Bueno, una la encabezo yo, esa me consta que la encabezo. A mí se me hace un poco tonto que el crimen organizado después de esto vaya y amenace a todos, pues se me hace un poco extraño. Pues es una cuestión de cuidado, porque en la segunda publicación ya empezaron a poner direcciones”.

Bautista Tafolla dijo que, por su parte, ya ha recibido apoyo de guardias, pero otros políticos amenazados todavía no. “Les pregunté si venían bien preparados para entrarle a los topes. porque Manzo traía 26 (guardias) y aún así le dieron. Esto ya no es un tema de cuántas escoltas traes. Ya no es un tema de cuántas escoltas traen en Michoacán”.

Grecia Quiroz aún no se había pronunciado al respecto. 

El día de la toma de posesión de la nueva alcaldesa, Bautista Tafolla pronunció un contundente discurso en el que dijo: “¡No es normal, no es normal que maten un doctor, no es normal que maten un taxista, no es normal que maten a un periodista, no es normal que que maten a un presidente municipal! Y que pretendan que nos debemos de acostumbrar a vivir entre la tragedia. A Carlos Manzo no lo asesinaron ¡ustedes dejaron que lo asesinaran. ¡Su muerte fue una ejecución anunciada!


“Uruapan está de luto, el mundo está de luto y Michoacán hace silencio de su omisión. Presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbam Pardo. Usted no puede decir que no sabía. Carlos Manzo le pidió ayuda y usted no lo recibió y su silencio tiene nombre y apellido. Tiene rostro, tiene hijos y tiene viuda. Ustedes hablan de estrategias de inteligencia. Yo hablo de mediocridad de la indiferencia. Porque si una estrategia no protege la vida, no es inteligencia, es mediocridad institucional”.

FUENTE: EMEEUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aseguran más de 750 mil litros de diésel en operativos conjuntos en Ensenada

El Gabinete de Seguridad pública confirmó la ejecución de un careo conjunto en Ensenada, donde fueron cateados dos inmuebles y asegurados 753 mil 012 litros de diésel, además de 11 tanques contenedores de distintas capacidades.

De acuerdo con el reporte oficial, los cateos se efectuaron en centros de almacenamiento y oficinas pertenecientes a las empresas Rudametkin y SAHISA, ubicadas sobre la calle Obregón, entre Tercera y Cuarta, así como en la calle Novena, entre Blancarte y Castillo, en la zona centro.

Las acciones forman parte de los operativos coordinados para combatir el robo y tráfico ilegal de combustibles en la región.

Participaron elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), el Ejército Mexicano y la Secretaría de Marina (Semar) quienes informaron que el combustible asegurado fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal, quien determinará las responsabilidades correspondientes.

Hasta el momento, no se ha informado sobre personas detenidas derivado de estos cateos. Las empresas involucradas pertenecen a familias de Ensenada que por años han operado estaciones de gasolina en localidad.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

“El Tren Maya no nos trajo desarrollo”: Fonatur incumple acuerdos con campesinos de Quintana Roo

Campesinos del ejido Felipe Carrillo Puerto denuncian que la base de mantenimiento del Tren Maya bloqueó el acceso a sus milpas y cultivos de cítricos. Aunque Fonatur firmó un convenio para construir rampas y caminos saca cosechas, sigue sin cumplir.

Para las 150 familias que tienen sus milpas y cultivos de cítricos alrededor de la base de mantenimiento del Tren Maya de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, se volvió casi imposible entrar a sus parcelas y sacar sus cosechas.

Las instalaciones de esta base de mantenimiento —existen otras dos en la Península de Yucatán: en Xpujil y Puerto Morelos— comprenden un taller, un edificio administrativo, un destacamento de la Guardia Nacional y un gran estacionamiento completamente vacío.

Fueron construidas por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) en un terraplén de unas 14 hectáreas que es la única vía de acceso a las parcelas que las rodean, dejándolas hundidas un par de metros. Además, entre los cultivos y el terraplén Fonatur puso una malla que hay que brincar para entrar a las milpas.

“El 18 de junio de 2024, para resolver el problema Fonatur firmó un convenio durante una asamblea ejidal. Prometió construir unas rampas de acceso a nuestras parcelas y unos caminos saca cosechas”, dice Carlos Koyoc Pacab, presidente del Consejo de Vigilancia del ejido Felipe Carrillo Puerto. “Sin embargo, hasta el momento no ha construido nada”.

Información parcial durante el proceso de consulta indígena

Entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre de 2019 se realizaron 15 asambleas regionales informativas y consultivas en los cinco estados contemplados para la construcción del Tren Maya. Unos 300 pobladores del municipio Felipe Carrillo Puerto se reunieron en la comunidad de X-Hazil Sur, en representación de 71 comunidades.

“En la asamblea dijeron que el Tren Maya iba a traer muchos beneficios, pero no fue así”, afirma Elías Be Cituk, quien entonces era comisariado ejidal de Felipe Carrillo Puerto. Lamenta que el megaproyecto atrajo muchos militares, pero ningún turista y, además, les generó problemas que las autoridades no mencionaron durante la asamblea.

De hecho, de acuerdo con la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) durante la etapa informativa del proceso de consulta indígena las autoridades hicieron referencia únicamente a los posibles beneficios del proyecto y no a los impactos negativos.

“Durante las sesiones observadas, en diversas ocasiones las personas participantes preguntaron sobre los impactos sin obtener una respuesta clara y completa”, señaló la ONU. “La ausencia de estudios sobre los impactos o la falta de difusión de los mismos dificulta que las personas puedan definir su posición frente al proyecto de manera plenamente informada”.

La consulta, previa a la publicación de los estudios de impacto ambiental

Elías Be Cituk afirma también que el 15 de diciembre de 2019, durante la asamblea en X-Hazil Sur, las autoridades nunca presentaron una copia de los estudios de impacto ambiental del Tren Maya, ni de las decenas de bancos de extracción de material pétreo que la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) construyó en Felipe Carrillo Puerto.

Los “estudios [de impacto] no se han hecho, por eso esta es solo una consulta genérica sobre si va o no el tren. Después se harán consultas específicas en las comunidades sobre si hay afectación al medio ambiente y a la cultura”, afirmó en diciembre de 2019 Hugo Aguilar Ortiz, entonces coordinador del Programa de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y actual ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Sin embargo, una vez que se publicó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del tramo 6 del Tren Maya, en Felipe Carrillo Puerto no se realizó ninguna consulta específica. En los meses y años que siguieron a la asamblea de diciembre 2019, el acercamiento del gobierno a las comunidades fue más bien enfocado a tomar acuerdos conforme las necesidades que se iban dando. Entre ellos, el convenio que Fonatur firmó con el ejido de Felipe Carrillo Puerto el 18 de junio de 2024, tras los problemas que surgieron a raíz de la construcción de la base de mantenimiento del Tren Maya.

Promesas incumplidas

Desde el puente vehicular que cruza las vías del Tren Maya, la base de mantenimiento del ferrocarril se ve como una mancha gris en un gran lienzo verde, formado por las milpas y cultivos de cítricos.

Justo debajo del puente, donde empieza el camino de terracería que lleva a las parcelas y que corre al lado de la base de mantenimiento, hay unas vallas con púas. Carlos Koyoc Pacab dice que las puso Fonatur para bloquear parcialmente el paso.

“Tenemos la preocupación de que cierren totalmente el acceso a este camino, que lleva a nuestras tierras. El tren no nos trajo desarrollo, fue un chasco para nosotros”, dice el agricultor. “El gobierno no cumplió sus promesas: no sólo no construyó las rampas de acceso a las parcelas, tampoco el puente para sacar nuestras cosechas y los pozos para el riego que habíamos pactado. Y falta que pague los daños que hizo durante las obras, cuando destruyó nuestras plantas de cítricos”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ORSETTA BELLANI.

“Aquí nadie se salva de pagar cuota al narco”: así se vive con las extorsiones en Uruapan

Tras el asesinato, el 1 de noviembre, del alcalde Carlos Manzo, comerciantes, empresarios, taxistas y transportistas viven bajo amenaza de los cárteles y desconfían de que la llegada tardía de soldados y policías pueda protegerlos del pago de extorsiones a cuatro diferentes grupos criminales que operan en Uruapan

—En Uruapan ya no puedes emprender nada. En cuanto abres tu localito, de lo que sea, te llegan de volada a pedir la cuota los de la maña. Y si no les das lo que te exigen, pues ya sabes lo que te puede pasar…

Javier completa los puntos suspensivos formando con el pulgar y el índice de la mano derecha la silueta de una pistola imaginaria. Tiene menos de 30 años —su verdadero nombre se omite por seguridad— y habla desde un pequeño restaurante del que ruega que no se dé ningún detalle, mucho menos la ubicación. Tiene miedo, como la mayoría en esta ciudad michoacana de más de 300 mil habitantes, que el pasado sábado 1 de noviembre presenció en directo el asesinato a tiros de su alcalde, Carlos Manzo.

El edil caminaba con su hijo en brazos por el centro histórico durante la festividad del Día de Muertos, cuando un adolescente de 17 años se le acercó y le vació el cargador de su pistola. El atacante también fue abatido a tiros en un suceso que de inmediato saturó las redes sociales y los noticieros.

—Ya nos cobran cuota por todo —añade Javier—. Primero, llegan los mentados ‘Caballeros Templarios’ y te piden tanto. Luego ‘Los Viagras’, luego ‘Los Blancos de Troya’, y luego los de las ‘cuatro letras’—el Cártel Jalisco Nueva Generación—. ¡Ya son un chingo! —exclama con los ojos muy abiertos—. Y uno ya no se da abasto para pagarle a tanto malandro, pues.

De acuerdo con cifras oficiales, en Uruapan se registraron entre 2023 y septiembre de este año 158 denuncias por extorsión, dando un promedio de 52 al año. Pero cuando esos números se plantean a empresarios, comerciantes, restauranteros, taxistas o transportistas del municipio, todos niegan con la cabeza y sonríen con cansancio: el problema real es mucho mayor, apuntan.

—Las extorsiones en Uruapan crecieron a todos los niveles —asegura tajante Alicia, otra comerciante que pide omitir su verdadero nombre y el de su negocio—. Todos aquí tenemos el mismo problema: tenemos que pagar la cuota al narco.

Las cifras, dice, pueden decir una cosa, “pero aquí tenemos miedo de denunciar”.

—Una denuncia lleva tiempo, lleva un proceso, y ya sabemos que la Fiscalía del estado no va a hacer nada. Además, denunciar te pone más peligro con los malandros.

—¿De cuánto es la ‘cuota’ que tienen que pagar? —se le pregunta.

Alicia entrelaza los dedos sobre una libreta y encoje los hombros.

—Depende: del tamaño del sapo es la pedrada —responde con una sonrisa irónica—. A los que tienen, por ejemplo, salones de eventos para bodas, quince años y cosas así, no les piden diez pesos, ¿verdad? Les piden cientos de miles de pesos, hasta millones he llegado a saber. A los que tiene una panadería artesanal, quizá 15 mil. Pero sea como sea, es una afectación enorme, económica y psicológica. El estrés de que te amenacen a ti o a tu familia no te deja vivir.

La mujer añade que no solo el crimen organizado extorsiona a la población.

—Es que hay diferentes tipos de crimen —puntualiza—. Están los que te llaman y te dicen que son del SAT, que tienes un adeudo y que les deposites de inmediato para resolverlo. A esos los detectas rápido. Pero cuando es un grupo delictivo real, no te llaman: vienen a tu puerta. Te dicen ‘somos de las cuatro letras’ o ‘del cartel tal’, y te exigen el pago. Te intimidan, te amanazan.

Luego están “los chavitos reclutados” que comienzan su ‘carrera delictiva’ con la extorsión.

—Se presentan como del cártel y te exigen dinero en ese momento. Puede que lo sean o que solo sean el ‘achichincle’ de alguien. Pero, como sea, muchas veces les pagas para evitar problemas.

La situación, dice Alicia, está tan extendida que incluso en la Cámara de Comercio de Uruapan ya ofrecen capacitaciones para “prevenir” o saber cómo reaccionar ante un intento de extorsión telefónica. Pero eso, lamenta, no va a resolver nada.

—Una cámara de comercio debería exigir al gobierno garantías de seguridad a través de estrategias reales, tangibles, no solo cursos. Por ejemplo, políticas con presupuesto asignado para combatir la extorsión en Michoacán. En lugar de eso, lo que nos dan es un taller. Que está bien, pero no es suficiente.

Miedo y calles desiertas

Son las nueve de la noche del miércoles, cinco días después del asesinato del alcalde Carlos Manzo.

Por las calles, especialmente de las del primer cuadro del centro histórico, aún se escuchan los corridos compuestos para recordar al edil independiente, los claxonazos de los viejos autobuses que protestan por el homicidio y los gritos de “Carlos no murió, el gobierno lo mató”, uno de los lemas más recurrentes estos días.

Pero a dos o tres cuadras de la alameda, el silencio es casi total. Muy pocos vehículos circulan, casi no hay peatones. Los comercios tienen la cortina metálica bajada, y las pocas taquerías que siguen abiertas están vacías.

La escena recuerda a otras ciudades golpeadas por la violencia, como Culiacán, sumida desde un año en una guerra interna del Cártel de Sinaloa.

Entre los autos que dan vueltas en torno a la alameda está el taxi de Alejandro, un joven conductor. Mientras avanza, explica que a veces deben pagar hasta 900 pesos de ‘cuota’ al narco.

—Son 300 por grupo criminal, a veces más. Los malandros cobran a nuestras bases, y ellos nos lo cobran a nosotros, los choferes.

Por eso, dice que se sumará el paro de labores y a la Marcha por la Paz convocada para este viernes por comerciantes, transportistas, agricultores, gasolineros, y población en general. Quieren exigir justicia por el asesinato del alcalde, pero también seguridad y un alto a las extorsiones.

Andrés también es taxista, pero de Uber. Dice que como chofer de la app es más complicado que lo puedan extorsionar, aunque matiza que tampoco está exento. Nadie en Uruapan lo está, subraya.

—El empresario de aquí ya sabe que lo van a extorsionar, que tiene que pagar un dinero, sí o sí, al crimen organizado. Y eso provoca que la gente ya no quiera emprender en Uruapan, porque aquí no se vive a gusto ni tranquilo. Y pues nada más tienes que salir en la noche y mirar las calles: están desiertas. La gente vive con miedo.

El asesinato de Carlos Manzo ha añadido una dosis extra de incertidumbre, pese a que el gobierno federal ya anunció un nuevo ‘Plan Michoacán’ para recuperar la paz, y pese a que desde la toma de protesta de la nueva alcaldesa las patrullas del Ejército, Guardia Nacional y Policía estatal inundaron la ciudad.

Unas patrullas, no obstante, que a decir las personas entrevistadas llegaron tarde, y que tampoco les generan especial confianza, especialmente las de la Guardia Civil michoacana. De hecho, algunos ciudadanos lanzaron reclamos a los uniformados de esta corporación que custodiaban obras federales, como las del nuevo teleférico, que fueron vandalizadas tras el asesinato de Manzo con pintas en contra del gobernador Alfredo Bedolla, y la presidenta Claudia Sheinbaum.

—¡Lo dejaron solo y ahora vienen a cuidar obras! —les gritaron.

 El alcalde independiente se había ganado el respeto de la ciudad por su discurso y su acción frontal contra el crimen organizado. Con una policía municipal reducida —unos 300 elementos— trató de depurar la corporación, equiparla, y combatir la corrupción. Pero su asesinato, luego de haber pedido ayuda hasta en diez ocasiones a los gobiernos estatal y federal, dejó a la población en shock y con una pregunta inevitable: si pudieron matar así al alcalde, frente a medio pueblo durante un evento en una festividad, ¿qué puede esperar el resto de los vecinos?

—Da  mucho miedo ver que él, por alzar la voz por todo el pueblo, lo mataron de esa forma, ante la vista de todos —admite Victoria, la mesera de un restaurante del centro—. Era una persona normal. Caminaba por las calles como cualquiera. Tenía escoltas, pero no sirvió de nada. Lo dejaron solo.

El miércoles Grecia Quiroz, la esposa de Carlos Manzo, asumió como nueva alcaldesa con el apoyo del Movimiento del Sombrero, o ‘la sombreriza’; el movimiento social que fundó Carlos Manzo. La mayoría de los entrevistados dice respaldarla. En el kiosco del centro histórico —a unos pasos de la jardinera donde cayó abatido Manzo y donde aún yace un sombrero en su honor— hay cartulinas con el mensaje: “No estás sola”.

Aún así, la incertidumbre persiste: ¿podrá mantener a raya a los grupos criminales y frenar las extorsiones, incluso las que puedan provenir de la propia policía municipal que Manzo trató de depurar?

—Carlos traía muy amarrados en corto a sus policías y a sus tránsitos —explica don Roberto, un adulto mayor que participo en la misa del miércoles del edil asesinado—. Ya no podían ir encapuchados, y eso daba confianza. Antes de Carlos, cuando iban cubiertos, se les hacía fácil pedir una mochada o plantar cosas para extorsionar a la gente. Con Carlos había más control.

—Ahora no sabemos cómo se vaya a manejar su esposa —añade—. Pero todos esperamos que se mantenga firme, porque ya estamos hartos: de tanta muerte, de tanta extorsión y de tanto desprestigio de Uruapan. Estamos hartos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Dan 47 años de prisión a siete expolicías de Nicolás Romero por "facilitar" un homicidio

A los siete sentenciados además les fueron suspendidos sus derechos civiles y políticos, y también se les investiga por su probable intervención en la privación ilegal y de la vida de 10 personas cuyos restos trataron de ocultarse en dos pozos ubicados en la misma demarcación.

Siete expolicías municipales de Nicolás Romero fueron sentenciados a 47 años y medio de prisión por homicidio, como resultado de la Operación Enjambre mediante la que fueron detenidos funcionarios y exfuncionarios de diversos municipios mexiquenses presuntamente vinculados con actividades del crimen organizado y/o de alto impacto.  

Los condenados, cinco hombres y dos mujeres, responden a los nombres de Jesús Fernando Vega Mondragón, Diego Eduardo Rodríguez Rangel, Alejandro Jacinto Herrera, Daniel Herrera Cortés, David Aguayo García, Anallely García Torres y María Isabel Alanís Rodríguez.

El delito del que fueron acusados ocurrió el 9 de febrero de 2024, en la calle Francisco Villa, colonia La Libertad, de ese municipio, donde la víctima se encontraba en un negocio destinado a la venta de alimentos.   

Al lugar arribaron ocho individuos a bordo de dos vehículos compactos, quienes descendieron de las unidades y realizaron detonaciones de arma de fuego contra esta persona, ocasionándole la muerte.  

La investigación de la Fiscalía mexiquense llevó a establecer que los detenidos intervinieron en este homicidio al obstruir con una unidad oficial la vialidad para que otros vehículos no transitaran por el lugar y con ello facilitar que los autores materiales cometieran el homicidio.  

El octavo imputado, también elemento de la corporación, identificado como Francisco Javier “N”, alias “El Javis y/o Aragón”, fue detenido el 8 de mayo pasado y es investigado por el mismo hecho.  

En tanto, a los siete sentenciados además les fueron suspendidos sus derechos civiles y políticos, y también se les investiga por su probable intervención en la privación ilegal y de la vida de 10 personas cuyos restos trataron de ocultarse en dos pozos ubicados en la misma demarcación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VENERANDA MENDOZA.

Con disparos por la espalda, ejecutan a agente de la Fuerza Estatal de BC

El caso sería el séptimo contra policías en lo que va del año, pues apenas el pasado viernes 10 de octubre un comando armado asesinó a un policía perteneciente a la AEI, también en Tijuana.

Un sujeto disparó por la espalda a un agente de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), mientras este se encontraba realizado labores en su automóvil afuera de su domicilio en el municipio de Tijuana, Baja California.  

Los hechos quedaron registrados en un video tomado por cámara de videovigilancia que circuló en diferentes medios de comunicación locales.

Conforme a las imágenes, se aprecia al policía estatal sin uniforme -identificado como Eduardo García López- mientras limpia el lado del piloto de un vehículo; en eso, un sujeto vestido de negro se acerca por detrás y le dispara.  

La víctima cae al suelo y, ahí, fue rematado en varias ocasiones por el agresor, quien huyó de la escena; también se aprecia a un testigo, quien sin inmutarse caminó a un lado de la escena del crimen.  

El reporte del asesinato fue alrededor del mediodía, por lo que se generó una movilización hacia las calles Idesia y Principal de la Colonia El Florido, sección II, en dicha ciudad fronteriza.  

Horas más tarde, autoridades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informaron que, en colaboración con diversas corporaciones, lograron detener a un presunto cómplice.  

Para esto ubicaron a Omar Eleazar “N”, a bordo de un sedán con rótulos de una empresa, unidad que coincidía con la que habría huido el responsable, según testigos.  

También fue encontrada un arma, mientras que de la escena del crimen los investigadores levantaron siete casquillos percutidos calibre 9 milímetros; posteriormente, la investigación quedó a cargo de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE). 

El caso sería el séptimo contra policías en lo que va del año, pues apenas el pasado viernes 10 de octubre un comando armado asesinó a un policía perteneciente a la Agencia Estatal de Investigación (AEI), de la FGE, también en Tijuana.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.

A cuatro meses de denuncia por abuso sexual, exigen judicializar caso contra “El Terrible” Morales

Rubén Hernández, padre de la trabajadora que acusó al entonces funcionario consideró que existen “obstáculos” para que avance el caso, ya que Morales es un personaje de nuestro Estado y fuera de él”, y que “se jacta de tener relaciones con la cúpula del poder”.

A cuatro meses de la denuncia por agresión sexual contra el boxeador y exsecretario de Bienestar en el municipio de Tijuana, Erik “El Terrible” Morales, el padre de la víctima exigió que sea judicializado el caso por parte de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE). 

Rubén Hernández, padre de la trabajadora del XXV Ayuntamiento que acusó al entonces funcionario en la administración del alcalde Ismael Burgueño Ruiz, aseguró en rueda de prensa, realizada el martes 4 de noviembre, que su llamado es para que la Unidad de Investigación Especializada en Delitos Sexuales realice su labor.

“A que cumplan con su trabajo, a que el ministerio público y sus auxiliares nos faciliten el acceso a la justicia y presten los servicios con legalidad… en particular para el caso bajo el número 0204-2025-21785 de fecha 9 de julio de 2025 no se está realizando y no se ha prestado dicha representación social a favor de mi hija víctima”, dijo. 

Rubén Hernández, junto con sus abogados, consideró que existen “obstáculos” para que avance el caso. 

“No obstante a que existen todos los elementos necesarios para que esta carpeta de investigación se judicialice ante el órgano correspondiente. Repito: existen todos los elementos necesarios para que esta carpeta de investigación se judicialice ante el órgano correspondiente”, reiteró.  

Puntualizó que dichos obstáculos se deben a que el imputado “es un personaje de nuestro Estado y fuera de él”, y que “se jacta de tener relaciones con la cúpula del poder”, además de que intenta desvirtuar los hechos delictivos con señalamientos simples e infundados, como el hecho de que la denuncia “tiene tintes políticos”. 

Al respecto, la fiscal general del Estado de Baja California (FGE), Ma. Elena Andrade Ramírez, declaró a la prensa ese mismo día que “ese asunto se ha atendido con todo el respeto y la delicadeza”. 

“Es un caso que va avanzado, lo tenemos casi listo para resolver. Hubo un acercamiento con los abogados, sin embargo, la fiscalía nunca detuvo la investigación y estamos por resolver el caso”, afirmó.  

Erik “El Terrible” Morales cuenta con dos denuncias: la primera fue presentada el 9 de enero de 2024, por parte de una recepcionista a quien presuntamente hostigó sexualmente; y la segunda corresponde a los hechos ocurridos el 4 de julio del año en curso, cuando el exsecretario presuntamente agredió a la víctima al interior de las oficinas de la Secretaría de Bienestar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.

Inflación general se modera a 3.57% en octubre; estos producto bajaron

El resultado de octubre mantiene al indicador dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) para el cuarto trimestre del año, de 3.5%.

La inflación en México mostró una ligera disminución durante octubre, al ubicarse en 3.57% anual, frente al 3.76% registrado en septiembre, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el reporte del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación registró un incremento mensual de 0.36%, lo que representa una moderación en el ritmo de crecimiento de los precios respecto al mes previo.

La disminución en la inflación anual ocurre tras dos meses consecutivos de repuntes y mantiene al indicador dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) para el cuarto trimestre del año, de 3.5%.

Productos que bajaron de precio

Durante octubre, varios productos alimenticios y agropecuarios ayudaron a contener la inflación. De acuerdo con el Inegi, los genéricos con las mayores reducciones de precios fueron el huevo (-2.23%), el pollo (-1.32%), la papa y otros tubérculos (-7.29%), el tomate verde (-10.94%), el aguacate (-10.52%), el jitomate (-3.41%), la naranja (-9.86%), el chile serrano (-8.55%), el limón (-8.79%) y los plátanos (-3.63%).

Estos descensos contrastaron con las alzas registradas en productos como la electricidad (17.65%), debido a la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país, así como la vivienda propia (0.27%) y el transporte aéreo (11.29%).

Inflación subyacente y no subyacente

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios de alta volatilidad, aumentó 0.29% mensual y 4.28% anual. Dentro de este componente, los precios de las mercancías subieron 0.17% y los de servicios 0.39%.

Por su parte, la inflación no subyacente —que incluye productos agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno— avanzó 0.63% mensual y 1.18% anual. En este rubro, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.90%, mientras que los energéticos y tarifas aumentaron 1.89%.

Variaciones por entidad

Entre las entidades con mayores incrementos mensuales del INPC estuvieron Tabasco (2.17%), Yucatán (1.63%), Campeche (1.31%), Nuevo León (1.30%) y Quintana Roo (1.13%). En contraste, los estados que registraron variaciones por debajo del promedio nacional fueron Michoacán (-0.02%), Morelos (-0.01%), Puebla (0.01%), Tlaxcala (0.01%) y Sinaloa (0.07%).

Por ciudades, las mayores alzas se observaron en Ciudad Acuña, Coahuila (2.52%) y Villahermosa, Tabasco (2.17%), mientras que las menores se registraron en Morelia, Michoacán (-0.24%) y Atlacomulco, Estado de México (-0.19%).

Canasta de consumo mínimo

El Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM), que da seguimiento a 170 bienes y servicios básicos definidos por el Coneval, tuvo un aumento mensual de 0.32% y una variación anual de 3.61%, menor a la registrada en octubre de 2024, cuando ascendió a 4.45%.

Desaceleración tras los repuntes de septiembre

La reducción de la inflación anual ocurre después de que, en septiembre, el indicador se acelerara a 3.76%, impulsado entonces por alzas en servicios educativos, vivienda y alimentos procesados. En ese mes, los productos con mayores aumentos habían sido el chile serrano (17.60%), el tomate verde (12.93%) y las colegiaturas universitarias (1.82%), mientras que los descensos se concentraron en el huevo, el aguacate y la papa.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena busca que revocación de mandato y elecciones intermedias sean el mismo día para elevar participación

Morena y sus aliados buscarán aprobar una reforma al artículo 35 de la Constitución para que la revocación de mandato se realice el mismo día que las elecciones intermedias, a fin de ahorrar recursos y garantizar más participación de la gente.

Morena y sus aliados buscarán aprobar una reforma constitucional para que la revocación de mandato del titular del Ejecutivo Federal se celebre el mismo día que las elecciones intermedias de cada sexenio, en las que se suele renovar la Cámara de Diputados, gubernaturas, presidencias municipales y congresos locales.

Los diputados de la Comisión de Puntos Constitucionales fueron citados a una sesión ordinaria que se celebrará el próximo lunes 10 de noviembre a las 18:00 horas para discutir la iniciativa que propone celebrar en un mismo día la revocación de mandato y las elecciones intermedias.

La iniciativa, propuesta por Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena, establece que la revocación de mandato se realizará “el mismo día y durante la jornada electoral correspondiente a las elecciones ordinarias intermedias para elegir diputadas y diputados del Congreso de la Unión”.

Según la iniciativa presentada por el vicecoordinador morenista, la reforma tiene los objetivos de que el Instituto Nacional Electoral (INE) ahorre dinero al organizar en un mismo día los dos ejercicios de votación y para que haya más participación ciudadana.

Iniciativa para ahorrar recursos y mejorar la participación

La revocación de mandato es un ejercicio con el que se somete a votación si la persona encargada de la Presidencia de la República debe seguir en su cargo o no. Esto se realiza a la mitad de un sexenio cuando ciudadanos, equivalentes al 3 por ciento de la lista nominal y que representen 17 estados, juntan firmas para solicitar el proceso.

En el pasado sexenio, el expresidente Andrés Manuel López Obrador promovió la revocación de mandato y él mismo se sometió a este ejercicio con un resultado favorable, pues el 91 por ciento de la población votó a favor de que siguiera en el cargo.

Aunque López Obrador tuvo un resultado positivo, en este ejercicio solo participó el 17 por ciento del electorado, es decir, menos de una quinta parte.

Ante esta situación, Morena busca aprobar la reforma al artículo 35 de la Constitución Política para que la participación en las elecciones intermedias impulse el número de votantes de la revocación de mandato.

La reforma “promoverá una mayor participación de la ciudadanía en los mencionados instrumentos de democracia directa”, señala la iniciativa propuesta por Ramírez Cuéllar.

Asimismo, el vicecoordinador argumenta que la iniciativa ayudará a ahorrar recursos al INE, ya que la revocación de mandato del año 2022 tuvo un costo de mil 567 millones de pesos.

“Es razonable prever que, por economías de escala y de procesos, la celebración concurrente de las consultas populares o de la revocación de mandato del titular del Ejecutivo Federal con la jornada electoral ordinaria contribuirá a optimizar los recursos públicos destinados a dichos mecanismos democráticos”, señala la iniciativa que estará a discusión la próxima semana.

La iniciativa también establece que la revocación de mandato se solicitará en una sola ocasión y del 1º de octubre al 31 de diciembre posteriores a la conclusión del segundo año del periodo constitucional. 

Consultas populares, el 1 de junio de cada año

De igual forma, la reforma establece que las consultas populares, otro ejercicio de democracia directa para que la gente opine sobre ciertos temas, se realicen el primer domingo de junio de cada año, con el fin de que coincidan con algún otro proceso electoral en curso.

Sobre este punto, la iniciativa pone de ejemplo la consulta popular de agosto de 2021, en la que la gente votó sobre si se debían esclarecer decisiones políticas del gobierno del pasado. En esa ocasión solo el 7 por ciento de las personas de la lista nominal participaron.

A la baja participación en la consulta popular se suma su costo de 528 millones de pesos.

Tanto la consulta popular de 2021 y la revocación de mandato de 2022 solo contaron con la instalación de 57 mil casillas, a diferencia de las 170 mil que fueron utilizadas en las elecciones federales de 2024.

“Es de prever que de haberse instalado el mismo número de casillas en la Consulta Popular de 2021 y en la Revocación de Mandato Presidencial de 2022, el porcentaje de participación de las personas inscritas en la Lista Nominal de Electores habría sido de mayor magnitud, dada la proximidad de las mesas de casilla al domicilio de las personas electoras”, argumenta la iniciativa sobre este tema.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.