Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sicarios de cárteles mexicanos y colombianos se infiltran en Ucrania para entrenarse en drones

Un caso destacado es el de un mexicano identificado como "Águila-7", quien se presentó como salvadoreño al unirse a la Legión en marzo de 2024. Águila-7 completó un curso de manejo de drones FPV en Leópolis y demostró habilidades avanzadas en contramedidas electrónicas.

Una nueva amenaza emerge desde las sombras en medio del conflicto armado que enfrenta a Ucrania contra Rusia: la infiltración de sicarios vinculados a cárteles del narcotráfico mexicanos y colombianos en la Legión Internacional de Ucrania.

Esto, con el objetivo de adquirir entrenamiento avanzado en el uso de drones FPV (vista en primera persona), estos operativos buscan fortalecer las capacidades tácticas de los cárteles en América Latina, lo que plantea serias preocupaciones sobre la exportación de técnicas de guerra moderna al crimen organizado, de acuerdo con informes de los servicios de contrainteligencia ucranianos (SBU).

La alerta inicial provino del Centro Nacional de Inteligencia de México (CNI), que en el verano de 2025 advirtió a las autoridades ucranianas sobre la presencia de voluntarios mexicanos en la Legión Internacional, una unidad que agrupa a combatientes extranjeros en apoyo a Ucrania. Según un reporte de Intelligence Online, citado por Defense News, la investigación se amplió para incluir a exguerrilleros de las FARC colombianas, quienes habrían ingresado al país con documentos falsos de Panamá y Venezuela, utilizando empresas de seguridad privadas como fachadas.

Un caso destacado es el de un mexicano identificado como "Águila-7", quien se presentó como salvadoreño al unirse a la Legión en marzo de 2024. Águila-7 completó un curso de manejo de drones FPV en Leópolis y demostró habilidades avanzadas en contramedidas electrónicas y evasión de detección térmica.

Las autoridades sospechan que podría ser un exmiembro de las Fuerzas Especiales mexicanas (GAFE), un grupo conocido por haber formado a algunos sicarios del cártel de Los Zetas.

El conflicto en Ucrania, que desde 2022 ha convertido al país en un laboratorio de tácticas de guerra asimétrica, ha hecho de los drones FPV una herramienta clave debido a su bajo costo (unos 400 dólares) y alta efectividad en el campo de batalla. Estas características los hacen atractivos para los cárteles, que ya emplean drones en México para ataques contra rivales y fuerzas de seguridad.

Un ejemplo reciente es un dron FPV encontrado intacto en Nayarit en abril de 2025, posiblemente usado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) contra una facción del Cártel de Sinaloa.“Ucrania, sin quererlo, se ha convertido en una plataforma para la diseminación global de tácticas FPV”, expresó un oficial anónimo del SBU, según Defense News.

La infiltración de estos operativos plantea un riesgo significativo, ya que las habilidades adquiridas podrían intensificar la violencia en América Latina, donde los cárteles ya han adoptado tecnologías militares para sus operaciones.

El contexto bélico en Ucrania, marcado por intensos combates, bombardeos rusos y esfuerzos internacionales para apoyar al país, ha creado un entorno propicio para que actores no estatales, como los cárteles, aprovechen las oportunidades de entrenamiento. Aunque no hay evidencia de que los cárteles operen directamente en Ucrania, la presencia de sus miembros en el conflicto sugiere una nueva dimensión en la intersección entre la guerra y el crimen organizado transnacional.

Las autoridades ucranianas, en colaboración con agencias internacionales, están intensificando los controles para identificar y expulsar a estos infiltrados. Sin embargo, la porosidad de las fronteras en tiempos de guerra y el uso de documentación falsa complican estos esfuerzos. Mientras tanto, el conflicto continúa alterando las rutas tradicionales de narcotráfico hacia Europa, forzando a los cárteles a buscar nuevas vías, como puertos en Rumania y Bulgaria, según el Reporte Mundial de Drogas 2023 de la ONU.

Este caso subraya los desafíos imprevistos del conflicto ucraniano, que no solo afecta la seguridad regional, sino que tiene repercusiones globales al empoderar a grupos criminales con conocimientos militares avanzados. La comunidad internacional enfrenta ahora el reto de prevenir que las herramientas de guerra moderna se conviertan en armas al servicio del narcotráfico.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a 6 policías de BCS relacionados con la desaparición de dos jóvenes

Integrantes de la Mesa de Seguridad Estatal en Baja California Sur confirmaron la detención de seis elementos de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Dirección General de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito en Cabo San Lucas, municipio de Los Cabos, relacionados por el delito de desaparición forzada de personas.

Dijeron, que presuntamente estarían relacionados con la desaparición de los jóvenes, Pablo Figueroa Martínez, de 21 años, y Xandro Jesús Torres Procopio, de 17 años.

Y es que, la última vez fueron vistos, el 26 de junio de este año, cuando eran detenidos por elementos policiacos, los ahora imputados.

“Hay probabilidad de que ellos hayan participado en la detención de estos jóvenes, y que después de la detención ya no fue posible localizarlos. La investigación que se realizó por la desaparición de estos dos jóvenes, se iniciaron las investigaciones y se desplegaron diversas líneas de investigación, se logró recabar cierta información que poco a poco se fue recopilando, y desafortunadamente apuntó a agentes de seguridad municipal”, confirmó Antonio López Rodríguez, Procurador General de Justicia del Estado.

Los agentes fueron ubicados en un domicilio de Lomas del Sol, justo cuando culminaban su turno, y fueron identificados como: Alejandra “N”, de 32 años, originaria del estado de Sinaloa; Ramón “N”, 30 años y originario de la Ciudad de México; Sergio “N”, de 23 años del estado de Chiapas; Jesús “N”, de 33 años; José “N”, de 26 años y Pedro N, de 21 años, estos últimos originarios de Baja California Sur.


El Gobierno de Los Cabos a través de su Secretario General de Gobierno, Alberto Rentería Santana dijo que por instrucciones del Alcalde, Christian Agúndez Gómez están colaborando con las autoridades estatales y federales para el esclarecimiento de los hechos, además de que no tolerarán esta clase de conductas que afectan la integridad de los ciudadanos.

“Redoblamos esfuerzos, no solo en capacitación interna, sino con la sociedad de este destino turístico en temas de prevención, porque nuestro interés es la seguridad de cada familia que contribuye a la fortaleza del municipio, así como de quienes nos visitan. La XV administración municipal refrenda su compromiso con la legalidad y no tolerará actos que vayan en contra de la salvaguarda y seguridad de todos los ciudadanos de Los Cabos, siempre en el marco de la ley y el respeto a sus instituciones”, indicó Alberto Rentería.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANTONIO CERVANTES.

Detienen en Jalisco a hermano del sinaloense “Chino Ántrax”, por secuestro y extorsión

Elementos de la Fiscalía General del Estado Jalisco (FGE) detuvieron, el 30 de julio de 2025, a José Ricardo Aréchiga Gamboa, identificado como hermano de José Rodrigo Aréchiga Gamboa, alias “El Chino Ántrax”, antiguo líder y fundador de la célula criminal “Los Ántrax” -grupo armado perteneciente al Cártel de Sinaloa-, asesinado el 16 de mayo de 2020, en Culiacán de Rosales.

Según el Registro Nacional de Detenciones, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, José Ricardo Aréchiga Gamboa fue aprehendido por elementos ministeriales, cerca de la sede de la Fiscalía estatal, ubicada en la colonia Zona Industrial, de Guadalajara.

La misma ficha indicaba que el hermano de “El Chino Ántrax” fue trasladado a las oficinas del Ministerio Público Especializado en Combate al Secuestro y Extorsión, en una camioneta oficial tipo Pick Up, doble cabina.

A José Ricardo Aréchiga Gamboa se le describió como una persona de complexión delgada, cabello quebrado medio largo, barba y bigote recortado, que al momento de ser detenido vestía una chamarra en color negro, pantalón de mezclilla azul, roto, tenis negros con suela blanca.

El 18 de mayo de 2020, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Sinaloa confirmó que una de las tres personas que fueron halladas muertas, dos días antes, al interior de lujo una camioneta, en Culiacán de Rosales, Sinaloa, era José Rodrigo Aréchiga Gamboa, alias “El Chino Ántrax”, quien se fugó de su libertad condicional en Estados Unidos.

La institución de institución de procuración de justicia estatal informó en su cuenta de la red social Facebook, que “realizó la identificación oficial de José Rodrigo ‘A’, Ada Jimena ‘A’ y Juan Guillermo ‘G’, víctimas localizadas sin vida el pasado sábado 16 de mayo de 2020, en Ayuné, municipio de Culiacán. Se mantiene colaboración con autoridades federales, diplomáticas y del consulado de EUA [Estados Unidos]”.

La FGE inició la carpeta CLN/UEDH/3458/2020 por el delito de homicidio doloso, dando inicio a los primeros actos de investigación. Asimismo, “derivado de dichos actos y con los primeros datos de prueba obtenidos, se iniciaron los protocolos de colaboración institucional con autoridades diplomáticas, del consulado de los Estados Unidos de América y la Fiscalía General de la República [FGR)”.

La Fiscalía sinaloense detalló que en esta ocasión se contó con la colaboración de las autoridades de EE. UU., al tratarse de una persona que incumplió medidas cautelares en se país. También informó que la tarde noche del domingo 17 de mayo de 2020, familiares de las víctimas acudieron ante el Ministerio Público para comparecer y realizar la identificación oficial.

Ese mismo día se facilitó el acceso a las instalaciones del Servicio Médico Forense (SEMEFO) a la Fiscalía General de la República, para realizar sus dictámenes periciales con relación a José Rodrigo “A”, correspondiente a la carpeta de investigación iniciada por la institución federal.

“La Fiscalía de Sinaloa continuará de manera paralela integrando la carpeta de investigación iniciada por estos hechos, con la correspondiente apertura a la colaboración con las instituciones relacionadas al caso”, señaló el comunicado de la FGE, publicado en Facebook.

Según la carpeta de investigación iniciada el viernes 16 de mayo de 2020, por la FGR, el de “El Chino Ántrax” fue uno de los tres cadáveres localizados a las 09:30 horas de ese mismo día, en el interior de la camioneta modelo X5, marca BMW, sobre un camino de terracería, en las inmediaciones del puente del Arroyo del Toro, en la carretera a Sanalona, en el poblado de Ayuné, en Culiacán de Rosales

“El Chino Ántrax” habría sido privado de su libertad por un grupo de hombres armados, la noche del viernes 15 de mayo de 2020, en una colonia de la capital sinaloense, junto a su cuñado y a su hermana, Ada Jimena Aréchiga Gamboa, y horas más tarde, después de asesinarlos, abandonaron los cuerpos encobijados en el interior de la camioneta, propiedad de la mujer.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

México aumenta impuestos a compras de Shein y Temu: serán 33.5 por ciento más caras

México sube de 19 a 33.5 por ciento el impuesto a compras en línea desde países sin tratado comercial, como China, en plena negociación con Estados Unidos.

El Gobierno de México anunció un incremento en los impuestos a la importación de mercancías adquiridas en línea mediante plataformas extranjeras, como Shein y Temu, a partir del 15 de agosto. El nuevo gravamen será del 33.5 por ciento, en sustitución del 19 por ciento vigente, y se aplicará a productos procedentes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales, como China.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó la modificación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 28 de julio, en la que se muestra una actualización a las reglas de comercio exterior que entraron en vigor este año, así como de las implicaciones directas para importaciones vía paquetería o mensajería.

En cambio, las importaciones de bienes provenientes de Estados Unidos y Canadá continuarán pagando un arancel del 17 por ciento si su precio oscila entre 50 y 117 dólares. Sin embargo, los de precio inferior a esa franja seguirán exentos, mientras que los superiores pagarán ahora un impuesto del 19 por ciento.

La nueva disposición coincide con la aplicación de aranceles del 30 por ciento por parte del Gobierno de Donald Trump a las exportaciones mexicanas, misma que entrará en vigor el 1 de agosto como parte de una respuesta comercial.

Además de que Estados Unidos ha acusado a China de utilizar a México como un canal indirecto para ingresar productos a bajo costo al mercado extranjero, lo que ha generado presiones en la relación bilateral. Bajo este contexto, el Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo busca ajustar sus políticas aduanales para evitar represalias.

A raíz de esta medida, Juan Carlos Baker, exsubsecretario de Comercio Exterior, explicó que este ajuste impactará directamente a los consumidores, especialmente a quienes dependen de plataformas como Shein y Temu por sus bajos precios. De esta forma, señaló que el incremento será absorbido por los usuarios finales.


El investigador Diego Marroquín, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, indicó que esta medida también busca frenar la sobreoferta de productos chinos, proteger la industria nacional y aumentar la recaudación fiscal en el comercio.

Hasta el momento, Shein y Temu no han emitido comentarios sobre las nuevas disposiciones. En tanto, la Secretaría de Hacienda tampoco ha detallado si se contempla un régimen especial para estas plataformas, que operan sin presencia física formal en México.

Con estos cambios, México modifica el tratamiento fiscal de las compras internacionales, alineando sus políticas con sus compromisos comerciales y con la presión internacional, en un entorno de tensión creciente con Estados Unidos, según afirma el medio Bloomberg.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Sección Instructora revisará inmunidad de Alejandro Moreno por desvío de 83 mdp

La Cámara de Diputados revisará una segunda solicitud de desafuero contra Alejandro Moreno por presunto peculado en su gestión como Gobernador de Campeche.

El Diputado Hugo Eric Flores informó este miércoles que la Sección instructora de la Cámara de Diputados analizarán una nueva solicitud de desafuero contra el Senador y dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro "Alito" Moreno Cárdenas, el próximo viernes.

"Ya están citados: viernes a las 12 horas", informó el legislador.
La petición corresponde a una segunda acusación promovida por la Fiscalía General del Estado (FGE) de Campeche, que señala al priista por presunto desvío de más de 83 millones de pesos durante su Administración como Gobernador de dicha entidad, entre los años 2015 y 2019. Este expediente será entregado formalmente a la Cámara por representantes de la fiscalía estatal.

De acuerdo con la información oficial, la Sección Instructora deberá evaluar si esta nueva acusación corresponde a hechos distintos al presentado en 2022 y que prescribió bajo la figura de enriquecimiento ilícito. Asimismo, dicha revisión implicará un análisis técnico jurídico para determinar la procedencia del desafuero.

Cabe mencionar que Moreno impugnó la primera solicitud, así como una orden de cateo emitida por un Juez local el pasado 2 de junio de 2022, que permitió al Ministerio Público de Campeche revisar ocho propiedades asociadas al dirigente del PRI. Además, promovió un amparo para frenar cualquier acción judicial o ministerial en su contra en aquella ocasión.

En tanto, en mayo de este año, un Tribunal colegiado resolvió a su favor, dejando sin efectos la alerta migratoria que había sido solicitada por la Fiscalía campechana ante el Instituto Nacional de Migración. Esta resolución judicial permitió al Senador viajar al extranjero, incluido un reciente viaje a Oporto, Portugal.

La falta de consenso entre legisladores en la legislatura pasada impidió que avanzara la primera solicitud, ya que los votos estaban divididos entre Morena y PRI-PAN. Actualmente, Morena y el PVEM cuentan con tres votos en la Sección Instructora, mientras que el PAN conserva uno, lo cual podría cambiar el desenlace del nuevo análisis.


Por ahora, el Vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, confirmó que la denuncia ya se encuentra en manos de la Sección Instructora. Además, expresó que el exgobernador debe comparecer ante la autoridad correspondiente para responder por los señalamientos.

En su defensa, Alejandro Moreno declaró que ya obtuvo resoluciones favorables por parte del Poder Judicial, en las cuales se ordena a las autoridades entregar documentos que acreditan el no ejercicio de la acción penal. Aseguró que dichas resoluciones fueron emitidas hace una semana y que se encuentran firmes.

El líder priista afirmó que no existe causa penal en su contra y que el procedimiento responde a motivaciones políticas. Con ello, señaló que ha ganado varios amparos en distintas instancias judiciales, con lo cual, según su postura, se demuestra que las acusaciones carecen de sustento jurídico.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Multinacional compra Iberdrola México por 4,200 mdd; invertirá 10,700 mdd en 5 años

Según adelantaron reportes españoles, la empresa Iberdrola se habría retirado de México debido a la "falta de certeza jurídica" en el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La empresa de energía Iberdrola dio a conocer este jueves que vendió los activos de sus negocios en México al grupo español Cox por un importe de cuatro mil 200 millones de dólares (mdd). Iberdrola controla en el país seis parques eólicos y tres parques solares, así como plantas eléctricas y de gas.

A través de un comunicado, la multinacional Cox explicó que su objetivo de inversiones en México, en el periodo 2025 a 2030, es de 10 mil 700 millones de dólares, y que participará en la creación de un Polo de desarrollo para el bienestar mexicano. También destacó la "certeza jurídica" del país y su "amplio potencial".
"La operación busca aprovechar la presencia consolidada y el profundo conocimiento de Cox en el mercado mexicano, reforzar su posicionamiento en mercados estratégicos y de alto crecimiento a través de una inversión estratégica que está alineada con los objetivos de la compañía de invertir en activos que generen EBITDA [Ganancias Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización] recurrente y a largo plazo, planteados en su salida a Bolsa el pasado mes de noviembre", explicó el grupo empresarial.
El perímetro de la transacción incluye 15 plantas de energía con una capacidad instalada operativa de dos mil 600 megavatios (MW), de los que  mil 368 MW corresponden a centrales de ciclo combinado y cogeneración; mil 232 MW de activos renovables y una cartera de proyectos de generación de 12 gigavatios (GW).


Además, incluye la mayor suministradora de México con el 25 por ciento de cuota de mercado, más de 20 Teravatio hora (TWh) repartidos entre más de 500 grandes clientes.

En días pasados, el diario español El Confidencial había adelantado que Iberdrola contrató los servicios de Barclays Bank para vender 15 plantas, principalmente de energías renovables, que mantiene en México, mientras anunciaba de forma pública una ampliación de capital de cinco mil millones de euros en Estados Unidos y Reino Unido.

Los reportes de prensa explicaban que Iberdrola se habría retirado de México debido a la "falta de certeza jurídica" en el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En febrero del año pasado, Iberdrola completó la venta de 13 plantas eléctricas por alrededor de seis mil millones de dólares a México, entonces gobernado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Se trataba del 55 por ciento de los activos de entonces de la compañía española.


Cox destaca que México es ideal para invertir

Dicha perspectiva es completamente distinta a la de Grupo Cox, que afirmó que el escenario de inversión que representa México es alentador.

"Dada su seguridad jurídica, México representa un mercado estratégico para Cox, se plantea un objetivo de inversiones en el país mexicano en el periodo 2025 2030 de 10 mil 700 millones de dólares, incluyendo la inversión en la plataforma de Iberdrola México; la inversión de nuevos activos de energía por más de cuatro mil millones de dólares, en activos concesionales de agua en el país de hasta mil 500 millones de dólares, y un polo de desarrollo para el bienestar mexicano. Además de ampliar la inversión coinvirtiendo en nuevos proyectos de generación con la CFE", sostuvo la empresa.

La empresa sostuvo que México se posiciona como el segundo mercado eléctrico más importante de Latinoamérica, respaldado por sólidos fundamentos macroeconómicos y una economía con calificación investment grade, sostenida por una política fiscal responsable.
"El país ofrece un amplio potencial para una mayor penetración y crecimiento del sector eléctrico, apoyado en un sistema bancario sólido y estable. Además, enfrenta una creciente demanda que requiere inversiones sustanciales. En este escenario, y con una presencia consolidada en el mercado mexicano desde hace varios años, Cox se encuentra estratégicamente posicionada para asumir la gestión de la plataforma de Iberdrola en México y capitalizar el crecimiento que este mercado estratégico ofrece", finalizó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Inaceptable” lavado de Vector, CIBanco e Intercam, dice secretario del Tesoro de EU

Scott Bessent, titular del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (USDT, por sus siglas en inglés), Scott Bessent, calificó, el 30 de julio de 2025, como inaceptable, el presunto involucramiento de CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector), en el lavado de dinero de los cárteles mexicanos que traficaban con la droga sintética conocida como fentanilo.

Durante una entrevista exclusiva con el medio digital Breitbart News, el funcionario federal estadounidense subrayó que en los últimos tres años el fentanilo ilegal proveniente de México había estado detrás de la muerte de casi 200 mil ciudadanos de EE. UU.

Asimismo, Bessent aseguró que el USDT seguiría tomando medidas contra instituciones financieras mexicanas, que supuestamente ayudaban a lavar dinero a cárteles mexicanos del narcotráfico.

“En el Tesoro hemos declarado a los cárteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras. Y vamos a ir contra ellos. Ya sancionamos a tres instituciones financieras en México, una casa de bolsa y dos pequeños bancos, pues esto es simplemente inaceptable”, declaró el titular del USDT.

“Yo he visto morir por fentanilo a los hijos de dos amigos en el suburbio más rico de Estados Unidos, Greenwich, Connecticut. Imaginen lo que haríamos si existiera una organización terrorista que matara a 200 mil estadounidenses al año ¿Qué les haríamos? Los eliminaríamos, los eliminaríamos”, dijo Bessent.

El titular del USDT también destacó la orden emitida en marzo de 2025, para combatir el lavado de dinero en zonas fronterizas de Texas y California con México, que obligaba a instituciones de servicios monetarios a reportar toda transacción en efectivo superior a 200 dólares, cuando, antes, el requisito era para operaciones arriba de 10 mil dólares.

“Ya redujimos [el monto] para hacer los llamados Informes de Actividad Sospechosa en los Estados fronterizos [con México]. Hemos reducido el monto en dólares de esos Informes de Actividad Sospechosa”, explicó Bessent.

“Vamos a acabar con esto. Porque olvidémonos un momento de las muertes [por fentanilo], esas son imposibles. Pero pensemos en las vidas y las familias de las personas con adicción y cuyo futuro está destruido”, insistió el USDT.

Ello en referencia a la orden en principio temporal que entró en vigor en abril de 2025 y que finalizaría en septiembre del mismo año. La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos emitió, el 25 de junio de 2025, órdenes que identificaban a tres instituciones financieras con sede en México: CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector), como “una preocupación principal de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

¿En qué cedió México para lograr la pausa arancelaria?

Aunque se evitó una escalada inmediata de aranceles programados para el 1 de agosto, se mantienen vigentes los del acero, aluminio, cobre, autos y productos vinculados al fentanilo, lo que ha generado críticas e incertidumbre, aunado al tema de “barreras no arancelarias” que Trump exige derribar.

Luego de una llamada de aproximadamente 40 minutos entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el de Estados Unidos, Donald Trump, ambos mandatarios acordaron aplazar por 90 días la entrada en vigor de los aranceles adicionales del 30% a productos mexicanos que estaban previstos para el 1 de agosto, aunque se mantienen los que estaban.

Estos aranceles que siguen vigentes causaron críticas como la de la embajadora eminente, Martha Bárcena, quien opinó que la pausa de 90 días “alarga la incertidumbre” en materia comercial.

Una exigencia de Trump quedó en el aire y no fue explicada a fondo por parte de Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard: la eliminación de las barreras no arancelarias. 

Aunque tampoco Donald Trump abundó sobre el tema, en el pasado se ha quejado de burocracia y excesivos filtros sanitarios para productos de Estados Unidos.
SHEINBAUM: FIRMEZA EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA

Desde Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum dijo que el acuerdo alcanzado con Trump fue resultado de una postura digna, firme y soberana por parte de México. “No cedimos nada. No aceptamos condiciones que afecten nuestra soberanía ni se impusieron nuevas medidas contra México. El comercio sigue como hasta ahora”, aseguró, aunque en el mensaje de Trump queda claro que México accedió a eliminar esas “barreras no arancelarias”.

Trump fue claro en su mensaje: “Además, México acordó eliminar de inmediato sus barreras comerciales no arancelarias, que eran numerosas”.

Sin embargo, acompañada por su equipo de alto nivel en relaciones exteriores y economía, la mandataria afirmó que México no aceptó compromisos adicionales ni realizó concesiones ocultas para frenar la imposición de los aranceles.
“Es un triunfo de la diplomacia, del diálogo directo y del respeto mutuo. Pudimos evitar una crisis comercial sin sacrificar nuestros principios ni intereses”, aseguró Sheinbaum, en una declaración que buscó no sólo dar tranquilidad a los mercados y a los empresarios, sino también reafirmar el liderazgo internacional de México bajo su gobierno.

La presidenta aprovechó también para marcar un contraste con las estrategias del pasado:

“Otros gobiernos, frente a la presión, optaron por aceptar imposiciones. Nosotros no. Hablamos con claridad, con argumentos, con respeto, y obtuvimos resultados sin arrodillarnos”.

Por su parte, la embajadora eminente Martha Bárcena reaccionó en X subrayando que “la posposición por 90 días alarga la incertidumbre”. Agregó que se mantienen los aranceles actuales y que el arancel del 25% por fentanilo aplica a productos no cubiertos por el TMEC. “Es decir, no se logró ninguna reducción”, señaló la exembajadora ante Washington.

ACUERDO SIN CONCESIONES

La mandataria mexicana reiteró que el resultado de la negociación fue una pausa de 90 días para continuar el diálogo bilateral sin modificar el esquema comercial vigente. Durante ese periodo, los equipos técnicos de ambos países buscarán destrabar diferencias en materia de comercio, migración y cooperación en seguridad.

“La relación con Estados Unidos es estratégica, pero eso no significa que aceptemos todo. Defendimos el interés nacional y mantuvimos la estabilidad económica de millones de familias y empresas mexicanas”, dijo.
ARANCELES SIGUEN VIGENTES

No obstante, Sheinbaum reconoció que algunos aranceles continúan vigentes, como los aplicados desde la administración anterior:
  • 25% al fentanilo y sus precursores, como parte del combate a la crisis de opioides
  • 25% a automóviles terminados, aunque con excepciones para componentes norteamericanos
  • 50% al acero, aluminio y cobre, productos considerados estratégicos por EE.UU.
Explicó que estos productos no están incluidos en el marco del T-MEC, lo que permite legalmente que se les impongan tarifas adicionales sin romper el acuerdo. “Es importante recordar que estas tarifas aplican a lo que no está incluido en el tratado, no a lo que sí. El T-MEC sigue intacto”, precisó.

“BARRERAS NO ARANCELARIAS” EN LA MESA

Mientras Trump aseguró en su red Truth Social que México accedió a eliminar numerosas barreras no arancelarias, Sheinbaum fue más cautelosa. Evitó confirmar tal compromiso, aunque reconoció que se abrió una mesa de revisión técnica.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, puntualizó que entre los temas donde Estados Unidos ha señalado obstáculos se encuentran:
  • Temas laborales
  • Propiedad intelectual
  • Reglas de origen
Ebrard aclaró que estos temas no implican compromisos automáticos, sino una evaluación técnica caso por caso, y subrayó que México no modificará regulaciones que protegen derechos laborales o medioambientales sólo por presión externa.

A principios de abril, Estados Unidos se quejó sobre una serie de barreras no arancelarias por parte de México que afectan sus exportaciones, entre ellas: burocracia en aduanas, retrasos en registros sanitarios, negativa de permisos para la importación de glifosato, falta de competencia en telecomunicaciones y privilegios a empresas estatales de energía.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que todo se logró sin concesiones por parte del gobierno de México, sin embargo, derribar esas barreras no arancelarias es una de ellas, como lo escribió Trump en su mensaje.

Ebrard explicó con rodeos lo que son las barreras no arancelarias: “Todo aquello que no es monetario. México no tiene restricciones arancelarias para EU. México ha ido presentando una serie de preocupaciones, Estados Unidos también. Lo veo como pasos preparatorios para la revisión del tratado (en enero de 2026)”. 

Aunque no especificó a qué se refería con barreras no arancelarias, en el pasado tanto el presidente de EU como sus funcionarios de economía se han quejado de que México impone estrictas normas sanitarias y fitosanitarias para productos agrícolas y alimenticios. 

Estas normas incluyen inspecciones rigurosas o requisitos de certificación para productos como carne, frutas o granos, que se perciben como barreras para los productores estadounidenses. 

Al respecto, Sheinbaum dijo que en el T-MEC hay muchos temas y siempre hay quejas de México o de Estados Unidos. “Ahora que se reunieron con el área de tratados de Estados Unidos se plantearon temas que es importante revisar, porque no van acorde al tratado. Es algo común en la relación con Estados Unidos por nuestro tratado comercial”.
Como ejemplo dijo que en temas laborales es donde surgen diferencias entre ambos. Ebrard añadió asuntos de patentes de Estados Unidos y sus vigencias, especialmente en medicinas, porque Estados Unidos exige alargar la duración, lo que complicaría la fabricación de genéricos. 

“Tenemos que ponernos de acuerdo en temas de regulación comercial, no todo es aranceles. Tienes que tener normas de diferente tipo, por ejemplo, criterios para el dumping”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU pospone 90 días aranceles a México tras llamada Sheinbaum-Trump

"México seguirá pagando un arancel del 25% por el fentanilo, un arancel del 25% sobre los automóviles y un arancel del 50% sobre el acero, el aluminio y el cobre", afirmó Trump en una publicación en Truth Social.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves una nueva prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de aranceles para México después de mantener una conversación telefónica con la mandataria de México, Claudia Sheinbaum.

“Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el corto periodo anterior: México seguirá pagando un arancel del 25 % por el fentanilo, un arancel del 25 % a los automóviles y un arancel del 50 % al acero, el aluminio y el cobre”, declaró en la plataforma Truth Social.

La aplicación de aranceles al resto de importaciones mexicanas, protegidas por el tratado de libre comercio T-MEC, quedaría, por tanto, pospuesta durante tres meses.

Trump justificó su decisión, a tan solo un día de que venza el plazo para la imposición de gravámenes al resto de socios comerciales, debido a la compleja relación comercial y fronteriza entre Estados Unidos y México.

“Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera”, declaró.

Según el republicano, México acordó “eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias”.

Agregó que su equipo seguirá en contacto con México durante los próximos 90 días “con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más allá”.

“Se mantendrá la cooperación en la frontera en todos los aspectos de la seguridad, incluyendo el control de drogas, su distribución y la inmigración ilegal a Estados Unidos”, concluyó.

Durante la llamada con Sheinbaum, Trump estuvo acompañado del vicepresidente, JD Vance; del secretario del Tesoro, Scott Bessent; del secretario de Estado, Marco Rubio; del de Comercio, Howard Lutnick; y del representante de Comercio, Jamieson Greer, entre otros colaboradores.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo el jueves que el Gobierno evitó un aumento de los aranceles al país anunciados para el viernes por Estados Unidos y logró 90 días para construir un acuerdo de largo plazo, tras conversar con su homólogo Donald Trump.

En su breve mensaje, Sheinbaum informó que en la llamada la acompañaron Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores; Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y Roberto Velasco, subsecretario para América del Norte.
Tuvimos una muy buena llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana (viernes) y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo.
Sheinbaum había reconocido en varias ocasiones que no existía un acuerdo firme respecto a los aranceles con EE.UU. y había apelado al diálogo binacional para evitar la imposición de aranceles a productos mexicanos.

Como parte de su estrategia México planteó redirigir parte de sus importaciones hacia Estados Unidos, con el fin de reducir el déficit comercial bilateral.

Desde que Trump, anunció el pasado 12 de julio un arancel del 30 % a todos los productos mexicanos importados, Sheinbaum ha confiado en que se logrará un acuerdo comercial que beneficie a ambas naciones, así como a sus ciudadanos, al tiempo que ha alertado de posibles efectos contrarios incluso para la economía estadounidense, como altas tasas de inflación.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum anuncia acuerdo de seguridad con Estados Unidos

Sheinbaum Pardo aseguró que el acuerdo abordará temas cruciales como la reducción del flujo de armas y fentanilo, la colaboración en la seguridad fronteriza y el intercambio de inteligencia.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó durante su conferencia mañanera de este jueves que un acuerdo de seguridad entre México y Estados Unidos está listo para su firma la próxima semana.

La presidenta destacó desde Palacio Nacional los cuatro ejes principales que rigen este acuerdo:


  1. Respeto a la soberanía
  2. Respeto al territorio
  3. Confianza mutua
  4. Colaboración
“A partir de ahí, ya se establece cómo trabajar conjuntamente para reducir el ingreso de precursores de fentanilo a México”, apuntó la mandataria.

Sheinbaum Pardo aseguró que el acuerdo abordará temas cruciales como la reducción del flujo de armas y fentanilo, la colaboración en la seguridad fronteriza y el intercambio de inteligencia.

Asimismo, destacó la importancia de la prevención del consumo de drogas y destacó que en la reciente llamada que mantuvo con el presidente Donald Trump, se discutió la campaña antidrogas de México.

Al final de la llamada hablamos nuevamente de la campaña.

“Me preguntó que cómo creía yo que eran los impactos de la campaña. Yo le comenté que no solamente era la campaña en medios, sino lo que estamos haciendo en las escuelas, en secundarias y en preparatorias”, dijo.

Finalmente, anunció que la segunda fase de esta campaña se enfocará específicamente en el consumo de metanfetaminas y destacó la necesidad de atención para prevenir adicciones.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen y procesan al general Víctor Chávez, exsecretario de Seguridad de Tabasco

El general, con tres décadas de experiencia en áreas de Seguridad de las Fuerzas Armadas, es el militar de más alto rango procesado por violencia sexual en contra de una mujer.

Este miércoles se dio a conocer que el General Víctor Hugo Chávez Martínez, quien se desempeñó como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, fue detenido y encarcelado para enfrentar un proceso penal por tres delitos.

Se trata del primer general de la Secretaría Defensa Nacional (Defensa) que es procesado por cargos de abuso y violencia sexual en contra de mujeres que estaban bajo su mando.

De acuerdo con fuentes castrenses, el general Chávez Martínez fue denunciado ante la Fiscalía General de Justicia Militar por una mujer de la Guardia Nacional que se encontrada bajo su mando por un caso grave de acoso y violencia sexual, por lo que el pasado 1 de junio fue separado de su cargo al frente de la Guardia Nacional en Colima.

Posteriormente, el 8 de julio fue ejecutada una orden de aprehensión en su contra y puesto a disposición de un Juzgado de Militar de Control Adscrito a la Quinta Región Militar con sede en Zapopan, Jalisco.

Tras analizar las pruebas presentadas por las partes, el juez militar dictó el auto de vinculación a proceso en contra del general Víctor Hugo Chávez por los delitos de violación, abuso de autoridad y abuso sexual agravado.

Además, el juez castrense ordenó prisión preventiva justificada en contra del general brigadier, por lo que fue internado en la prisión militar de La Mojonera, ubicada en Zapopan, Jalisco. A su vez, la mujer afectada fue trasladada a otra entidad, bajo fuertes medidas y protocolos de seguridad, con el fin de proteger su integridad.

El juez militar de control dio un plazo de tres meses a la Fiscalía Militar para concluir la investigación de este caso, aunque el plazo podría ampliarse hasta seis meses.

El sucesor de Hernán Requena en Tabasco

El General Víctor Hugo Chávez Martínez fue nombrado Secretario de Seguridad de Tabasco un mes después de la renuncia de Hernán Bermúdez Requena a ese mismo cargo.

Bermúdez Requena actualmente es buscado por la justicia a nivel internacional.

La sucesión de Chávez a Bermúdez no fue inmediata: el comisionado de la Policía Estatal, José del Carmen Castillo Ramírez, fungió como encargado de despacho de la dependencia durante poco más de un mes, hasta que finalmente el general Víctor Chávez, se hizo cargó de la Secretaría de Seguridad tabasqueña.

En febrero de 2025, el general Chávez Martínez salió de la Secretaría de Seguridad de Tabasco mientras el estado atravesaba una nueva ola de violencia.

En abril de 2025, el general brigadier fue nombrado coordinador de la Guardia Nacional en Colima, cargo en el que duró apenas tres meses por la existencia de una investigación en su contra.

Esta tarde, el abogado y excandidato a ministro, César Gutiérrez Priego, publicó en sus redes sociales que:  “Víctor Hugo Chávez, sí se encuentra vinculado a proceso por delitos meramente del orden militar, en específico por presunto acoso sexual agravado a un elemento femenino bajo su mando, no tiene ninguna relación con su encargo como ex secretario de seguridad en el Estado de Tabasco”.


La captura ocurre mientras autoridades intentan dar golpes a la organización delictiva conocida como “La Barredora”, después de que se dio a conocer que la orden de captura contra Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco nombrado por el entonces gobernador y actual senador de la República, Adán Augusto López Hernández.


Archivos del Ejército, filtrados por el colectivo Guacamaya, apuntan que las fuerzas armadas sabían que este mando policial encabezaba “La Barredora”; la información era conocida por el gobierno federal mientras Adán Augusto se desempeñaba como secretario de Gobernación, en la administración de ‘su hermano’, Andrés Manuel López Obrador.

¿Quién es Víctor Hugo Chávez Martínez?

En el boletín de su nombramiento en 2024, se apuntó que Víctor Hugo Chávez contaba con más de 35 años de servicio ininterrumpido en el Ejército.

Tenía el grado de General Brigadier Diplomado de Estado Mayor.

Contaba con experiencia en tareas de Fuerzas Especiales, cursos y diplomados en la Escuela Superior de Guerra, de la Policía Militar, y de la Escuela Militar de Inteligencia del Ejército y Fuerza Aérea.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: JUAN OMAR FIERRO, SEBASTIÁN BARRAGÁN.

Tribunal Electoral revoca decisión del INE: deberá entregar constancia de ganadores a jueces con “malas calificaciones”

Durante la sesión, el Tribunal Electoral resolvió que el Consejo General del INE excedió sus facultades e invadió las de los Comités de Evaluación, al declarar vacantes los cargos a magistraturas y juzgados, luego de que 45 aspirantes no cumplieran con el promedio.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó revocar la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de declarar vacantes los cargos a magistraturas de circuito y juzgados de distrito en los que las personas que resultaron ganadoras en la elección no cumplieron con el promedio de ocho en licenciatura y de nueve en especialidad.

Con tres votos contra dos, el Tribunal resolvió que el Consejo General del INE excedió sus facultades e invadió las de los Comités de Evaluación, por lo que el Instituto deberá entregar la constancia de ganadores a las y los candidatos.

“Se revoca la determinación de inelegibilidad decretada por el Instituto Nacional Electoral al considerar que dicha autoridad carece de atribuciones para valorar el cumplimiento del requisito del promedio mínimo de 9, pues dicha función corresponde únicamente al Comité de Evaluación postulante. De ahí que tampoco debió decretar la vacancia de los diversos cargos. En consecuencia, se revocan los acuerdos controvertidos a fin de que se restituya el derecho de las ciudadanas y ciudadanos ganadores y se les proceda a entregar la constancia de mayoría”, señala la sentencia.

En la sesión se resolvió una tanda de 15 juicios, pero dicho criterio será aplicable para los otros aspirantes que impugnaron sus casos, luego de que el 26 de junio el INE determinara quitarle el triunfo a 45 candidatos por tener “malas calificaciones”.

La mayoría de votos se logró con Monica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata; mientras que quienes se pronunciaron en contra fueron Reyes Rodríguez y Janine Otálora.

La magistrada presidenta, Mónica Soto, calificó como un “exceso” la resolución del INE y lo acusó de restar derechos y de modificar las reglas una vez concluido el proceso electoral.

¿Por qué el INE declaró inelegibles 45 candidaturas a la elección judicial?

El pasado 26 de junio, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró inelegibles 45 candidaturas de la elección judicial —24 a magistraturas de circuito y 21 jueces de distrito— por no acreditar el requisito de promedio para ser electo.

De las 24 candidaturas a magistrados, 21 de ellas no acreditaron el promedio de 9 en las materias con la especialidad a la que se aspira, mientras que tres no tuvieron el promedio de 8 en la licenciatura en Derecho.

En el caso de las personas candidatas a jueces de distrito, 15 de ellas no acreditaron el promedio de 9 en la especialidad y seis no lo hicieron en la licenciatura.

Previamente, el órgano electoral ya había entregado constancias a 31 cargos electos: 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral el Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y 15 magistraturas de Salas Regionales del TEPJF.

El requisito de promedio mínimo para elegir a jueces y magistrados fue una de las causas que complicó al INE realizar el cómputo nacional de la elección judicial.

El proceso se vio obstaculizado durante la sesión del miércoles 18 de junio cuando la Dirección Jurídica intentó pasar algunas candidaturas como electas a pesar de que estas no cumplían con todos los requisitos de elegibilidad.

Al momento de discutirse el proyecto de acuerdo con la sumatoria e votos de 464 magistraturas de Tribunal Colegiado de Circuito, varias consejeras y consejeros se percataron de magistrados electos no cumplían con el promedio mínimo de 8.

Además, hicieron ver que Juan Manuel Vázquez Barajas, encargado de despacho de la Dirección Ejecutiva, intentó que el 7.9 de algunas candidaturas subiera a 8 bajo el argumento de que se trata de una práctica usual en ámbitos académicos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Los trenes México-Pachuca y México-Querétaro crearán 260 mil empleos en 2025: Defensa

En agosto iniciará la licitación de la primera flota de 15 trenes para la línea Ciudad de México-Pachuca. También comenzarán las obras de los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo.

El Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, prevé que con la construcción de los trenes de pasajeros Ciudad de México-Pachuca y Ciudad de México-Querétaro se generarán alrededor de 260 mil empleos directos e indirectos en este año, dio a conocer este martes la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) al presentar los avances de cada proyecto.

Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum Pardo destacó que con los trenes de pasajeros se tiene el objetivo de comunicar a todo el país y beneficiar a las comunidades que se encuentran alrededor de las rutas con impactos económicos positivos.
"El objetivo de estos trenes al norte, igual que en el caso del Tren Maya o el Interoceánico, es que tengan beneficios las comunidades durante la construcción y posteriormente. No solamente es una vía de transporte, una vía que comunica de un lugar a otro del país de manera segura, rápida y de calidad. No solamente es ello, el beneficio de la movilidad que dan los trenes a las personas, sino también los beneficios económicos para las ciudades, las pequeñas comunidades que van alrededor del tren", sostuvo Sheinbaum.
¿Cuáles son los avances?

La Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que en agosto iniciarán las obras de los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo.

En dicho mes también se dará el fallo de la licitación de la primera flota de 15 trenes para la línea Ciudad de México-Pachuca y comenzará el proceso de licitación para la adquisición de 47 trenes para las rutas Ciudad de México-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo.

Además, el Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, subrayó que en cumplimiento a su compromiso, este miércoles se dará el banderazo de salida a la construcción del Puente Amado Nervo, a través del cual se tendrá una mejor comunicación entre Puerto Vallarta, Jalisco y Bahía de Banderas, Nayarit.

Dicho proyecto reducirá el tránsito en la región, beneficiando a medio millón de personas, a través de una inversión de 900 millones de pesos (mdp), de la cual este año se implementarán 206 mdp.

Se crean 6 mil empleos en la CdMx

Por su parte, el Comandante del Agrupamiento de Ingenieros "Felipe Ángeles", Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, detalló que en el caso del Tren Ciudad de México-Pachuca, se han generado hasta el momento seis mil empleos directos y que se trabaja sobre el derecho de vía existente en la explotación de bancos, conformación de terraplenes, compactación de caja para plataformas de vía.

También mencionó que se ha excavado, habilitado, armado y colado pilas y zapatas de cimentación para el viaducto elevado en el tramo Xaltocan-AIFA; se ha realizado la topografía de delimitación, y el trazo del polígono de talleres, cocheras y subestaciones; se ha emprendido el censo forestal, y de rescate de flora y fauna; y se ha concluido la prospección arqueológica, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen en Puebla a “El Caiser”, un presunto líder de La Barredora

“El Caiser” fue traído de Puebla a Villahermosa para continuar con el proceso legal en su contra, indicó la FGET.

La Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET) detuvo en Puebla a Ángel Javier "N", “El Caiser”, uno de los presuntos líderes de La Barredora, grupo relacionado con el exsecretario de seguridad estatal, Hernán Bermúdez Requena, quien cuenta con una orden de aprehensión internacional por delitos de delincuencia organizada.

El "generador de violencia", informó la dependencia, fue detenido "en coordinación con las fuerzas de seguridad del estado de Puebla".

Dijo que la captura se logró "como resultado de trabajos de inteligencia y colaboración interinstitucional, sin que se registraran incidentes, y respetando en todo momento los derechos humanos del implicado". 

La institución a cargo de Oscar Tonathiu Vázquez Landeros, quien fue fiscal en tres alcaldías de la Ciudad de México, aseguró que la detención de Ángel Javier "N"?es "un avance significativo en los esfuerzos por fortalecer la seguridad y la paz en el estado de Tabasco, y es reflejo del compromiso firme de esta institución para combatir la impunidad y llevar ante la justicia a quienes afectan la tranquilidad de las y los ciudadanos". 

“El Caiser” fue traído de Puebla a Villahermosa para continuar con el proceso legal en su contra, indicó la FGET.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Ricardo Monreal recula y anuncia su respaldo a la propuesta de reforma electoral de Sheinbaum

Un día antes, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados criticó la propuesta de eliminar a los diputados plurinominales.

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, reculó y dio su respaldo a la propuesta de reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum. 

Luego de que el martes cuestionó la propuesta en un artículo de su autoría, este miércoles, en sus redes sociales, el legislador morenista resaltó que ni siquiera existe una propuesta formal, solo planteamientos, por lo que afirmó que vale la pena un debate técnico y democrático.

"Quiero aclarar y precisar que respaldo plenamente la propuesta de la presidenta @Claudiashein en materia electoral, como siempre lo hemos hecho, en todo momento, en el Grupo Parlamentario de Morena. 

“Les recuerdo que ni siquiera existe una iniciativa formal, solo diversos planteamientos. Uno de ellos es que no se elimine la representación proporcional, sino que se fortalezca con fórmulas que promuevan cercanía, legitimidad y pluralidad. Vale la pena este debate técnico y democrático”, compartió.
El martes, Ricardo Monreal publicó en sus redes sociales un artículo en el que cuestionó la iniciativa de reforma electoral propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum que, entre las propuestas, se plantea eliminar la representación proporcional. 

“La representación proporcional nació como un remedio a la exclusión política, pero con el paso del tiempo acumuló fallas: escasa rendición de cuentas, listas controladas desde las cúpulas y una desconexión creciente con el electorado. 

“Frente a ello existe la propuesta de eliminar a las y los legisladores plurinominales y usar el modelo de primera minoría para recuperar legitimidad democrática. Pero, “¿vale la pena renunciar a la pluralidad para ganar cercanía? Tal vez el reto no sea suprimirla, sino buscar fórmulas intermedias que permitan corregir sus fallas sin renunciar a sus virtudes”, detalló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Hacienda descarta reforma fiscal para 2026; promete más ingresos con las aduanas

En lugar de modificar el régimen fiscal vigente, la SHCP apostará por endurecer el combate al contrabando, revisar exenciones tributarias y fortalecer la capacidad operativa del SAT, con apoyo de la Agencia de Transformación Digital.

A pesar de la presión de que hay menos ingresos y aumentan los gastos públicos, como Pemex, las pensiones y los programas sociales, y de los señalamientos de diversos organismos financieros sobre la necesidad de una reforma fiscal para México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reiteró que el gobierno de Claudia Sheinbaum no presentará una reforma fiscal.

Durante la presentación del reporte de finanzas públicas correspondiente al segundo trimestre de 2025, el subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma Cotera, descartó que el paquete económico del próximo año incluya la reforma fiscal que contemplaría cambios tributarios.

“La respuesta puntual es que no estamos contemplando en el paquete económico una reforma fiscal”, dijo el funcionario en conferencia.

En lugar de modificar el régimen fiscal vigente, Hacienda apostará por endurecer el combate al contrabando, revisar exenciones tributarias y fortalecer la capacidad operativa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), con apoyo de la Agencia de Transformación Digital.

“Aquí todavía vemos muchos espacios, vemos muchas actividades que están haciendo ciertas empresas que precisamente crean un importante déficit en las finanzas públicas”, dijo Lerma Cotera, al justificar la necesidad de la reforma a la Ley General de Aduanas.

El subsecretario también mencionó que se encuentran en proceso de análisis las renuncias recaudatorias, es decir, los beneficios fiscales que el Estado ha otorgado a ciertos sectores y que podrían no estar justificadas bajo las condiciones económicas actuales.

“En este sentido, hay algunas que consideramos que ya no son vigentes de conformidad al contexto actual. Y seguiremos trabajando también en los esquemas de simplificación administrativa”, señaló.

Lerma Cotera insistió en que el eje del nuevo modelo de recaudación será la ampliación de la base contribuyente, mediante procesos más ágiles y digitales.

“Hay un esfuerzo bastante importante que está realizando el SAT conjuntamente con la Agencia de Transformación Digital y lo que estamos esperando de ahí es que haya una mayor base de contribuyentes”, puntualizó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA

A 10 años del caso Narvarte, el multihomicidio permanece impune mientras familiares siguen exigiendo justicia

A 10 años del multihomicidio de la Narvarte, organizaciones, familiares y amigos de las víctimas siguen exigiendo justicia, pues hasta la fecha ninguna línea de investigación ha sido agotada. Aunque tres de los implicados ya han sido sentenciados, falta por investigar a otras dos personas que participaron de cerca en los hechos, y al menos otras 10 que participaron mediante una red de comunicación.

Este jueves 31 de julio se cumplen 10 años del multihomicidio cometido en la colonia Narvarte en julio de 2015, donde fueron asesinados el fotoperiodista Rubén Espinosa, la activista Nadia Vera, la trabajadora del hogar Yesenia Quiroz, la modelo Mile Virginia Martín y la maquillista Alejandra Negrete. 

A pesar del tiempo transcurrido, organizaciones, familiares y amigos de las víctimas, siguen exigiendo justicia, pues hasta la fecha, ninguna línea de investigación ha sido agotada y se ha denunciado que aunque tres implicados en el multihomicidio ya han sido sentenciados, según datos de Artículo19, hay otras dos personas que participaron de cerca en los hechos, y al menos otras 10 participaron mediante una red de comunicación. 

Las víctimas fueron halladas en el departamento 401 del número 1909 de la calle Luz Saviñón. El escenario evidenció la violencia con la que las víctimas fueron asesinadas: con disparos en la cabeza y signos de tortura.

La entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, hoy Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, aseguró que el crimen se trató de un robo con violencia, sin embargo, esa versión fue rápidamente desestimada por los indicios recopilados en los días siguientes.

La procuraduría capitalina señaló en su momento que una de las víctimas permitió el acceso al departamento 401 a tres sujetos: Daniel Gutiérrez Pacheco, Abraham Torres Tranquilino y César Omar Martínez Zendejas, quienes en un lapso de 50 minutos golpearon, torturaron y asesinaron a Rubén, Nadia, Yesenia, Mile y Alejandra. 

Según las autoridades, después de los crímenes, los homicidas regresaron al departamento para desordenarlo. Al salir, uno de ellos fue grabado llevando una maleta y otro abordó el automóvil de Mile. 

Alrededor de las 19:00 horas de ese mismo día, una vecina llamó a la policía capitalina, y para cuando los agentes llegaron, los cuerpos de Rubén, Nadia, Yesenia, Mile y Alejandra fueron hallados en tres lugares del departamento: el baño, la recámara y la sala.

Las víctimas fueron encontradas con heridas de bala en la cabeza, lesiones con arma blanca (un pelador de papas), signos de asfixia y violencia sexual.

¿Quiénes eran Rubén, Nadia, Yesenia, Mile y Alejandra?

Rubén Espinosa fue fotoperiodista, colaboraba en medios como Proceso, Cuartoscuro y AVC Noticias. Documentó casos de abuso policial y represión en Veracruz. Además, denunció hostigamiento por su labor periodística antes de mudarse a la Ciudad de México, por lo que se inscribió al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Nadia Vera fue activista y socióloga originaria de Chiapas. Militante en causas relacionadas con derechos humanos y desapariciones forzadas, también participó en el movimiento #YoSoy132 y denunció amenazas contra su vida en el estado de Veracruz, por lo que se mudó a la Ciudad de México.

Tanto Rubén como Nadia, denunciaron públicamente que su persecución y las amenazas que habían recibido, eran orquestadas por el gobierno del entonces gobernador de Veracruz, Javier Duarte, sin embargo, no se ha podido vincular su homicidio con estas denuncias. 

Yesenia Quiroz era estudiante de maquillaje profesional, era originaria de Michoacán y se había mudado recientemente a la capital del país para continuar sus estudios.

Mile Virginia Marín fue una modelo de nacionalidad colombiana que residía en CDMX. Ella fue relacionada erróneamente a delitos relacionados con el narcotráfico, por lo que colectivos denunciaron que esta vinculación fue hecha por xenofobia, pues la línea de investigación nunca fue sustentada con pruebas. 

Alejandra Negrete era trabajadora del hogar que laboraba en el departamento, tenía cuatro hijos, y según el informe pericial, fue la primera persona asesinada.

¿Quiénes fueron los detenidos por el caso Narvarte?

Tras el suceso, la fiscalía de la Ciudad detuvo a tres implicados: César Omar Martínez Zendejas, Daniel Pacheco, y Abraham Torres Tranquilino. A los tres se les acusó de ser los autores materiales del multihomicidio. 

Abraham Torres Tranquilino era ex policía de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, y fue detenido en agosto de 2015, condenado a 315 años de prisión por feminicidio, homicidio calificado, robo y secuestro.

Daniel Pacheco fue detenido también en agosto de 2015, y fue identificado mediante cámaras de seguridad del departamento. Él recibió una sentencia de 252 años de prisión.

César Omar Martínez fue capturado hasta diciembre de 2015, y  fue vinculado al crimen por evidencia pericial. Su condena es de 270 años de prisión.

Sin embargo, durante años, organizaciones civiles como Artículo 19 y los propios abogados de las víctimas han denunciado que persisten múltiples cabos sueltos y omisiones en la investigación del caso.

Ejemplo de ello es la recomendación 4/2017 emitida por la Comisión de Derechos Humanos del entonces Distrito Federal, en las que se documentaron fallas en la investigación inicial:
  • Contaminación de la escena del crimen
  • Omisiones en la preservación de evidencia
  • Falta de aplicación de protocolos en casos de feminicidio y crímenes contra periodistas
  • Descartes prematuros de líneas de investigación clave
  • Registro incompleto de llamadas telefónicas de los detenidos
  • Videos no integrados al expediente oficial
Líneas de investigación sin cerrar

Diversas líneas de investigación fueron señaladas desde el primer año del caso, sin embargo, ninguna ha sido agotada.
  • El hostigamiento que sufrieron Rubén Espinosa y Nadia Vera bajo la administración de Javier Duarte, fue señalado por los familiares desde un inicio, pero no se ha investigado a fondo.
  • La participación de más personas implicadas en el multihomicidio ha sido sustentada con videos, huellas y ADN hallados en la escena, mismas que apuntan la existencia de al menos dos personas no procesadas. Además, Abraham Torres Tranquilino declaró que cinco personas participaron en el crimen.
  • Luego de 8 años del crimen, familiares de las víctimas denunciaron la participación de Luis Javier García Saldaña, agente del Ministerio Público Auxiliar de la Fiscalía capitalina, quien presuntamente ocultó información para entorpecer las investigaciones del caso, sin embargo, la fiscalía aseguró que se trataba de un testigo.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: GUADALUPE FUENTES.