Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

AMLO otorgó casi 5 mil millones de pesos en publicidad a Televisa, TV Azteca y La Jornada

Siendo opositor, el político tabasqueño arremetió contra el duopolio televisivo; ya con el poder presidencial su discurso cambió y pese a confrontarse con Ricardo Salinas Pliego, en los hechos el primer presidente de izquierda consintió a las empresas que él tildó como parte de la "mafia del poder".

Luego de darse un apretón de manos y un abrazo, Emilio Azcarraga Jean le dijo al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador: "Es que queremos quedar bien con usted". El empresario dialogó con el mandatario en la reunión del Consejo Mexicano de Negocios en 2019 y se referían a un partido que perdió el América ante Pumas. Cinco años después de ese encuentro, Televisa fue la empresa que más se benefició con contratos publicitarios durante el sexenio, el primer gobierno de izquierda le otorgó mil 877 millones de pesos por publicidad oficial

La televisora de Chapultepec, TV Azteca (del magnate Ricardo Salinas Pliego) y el periódico La Jornada recibieron un total de cuatro mil 813 millones de pesos durante el mandato del tabasqueño, de acuerdo con el informe "Publicidad Oficial 2024: Los estados concentran la mayor parte del gasto nacional", de Artículo 19 y Política Colectiva.


El director regional de Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica, Leopoldo Maldonado, dijo a Proceso que, aunque "efectivamente se redujo de manera significativa el gasto comparado con el sexenio de Enrique Peña Nieto, donde hubo un dispendio de recursos bastante ofensivo, esta reducción significativa no se tradujo en una distribución que garantiza la pluralidad".
El gasto se concentró en unas cuentas manos y eso mantiene el problema del uso discrecional como una forma de castigo a las líneas editoriales.
Maldonado ejemplifica que la pelea que hubo entre Salinas Pliego y López Obrador es un claro ejemplo de que se castiga a la línea editorial.

"No estamos defendiendo al empresario, pero es evidente que en el momento de la ruptura, en 2024, se le bajó el pago en publicidad".

-No pago para que me peguen -se le recuerda la frase famosa del expresidente López Portillo. 

-La misma lógica sigue. La situación del "no pago para que me pegues, no desapareció ni siquiera durante el régimen de la transición. Hoy que estamos en plena deriva autoritaria, la esperanza es menor para que cambie".

Al preguntarle qué representa que las dos principales televisoras y un diario sean los mayores beneficiarios económicamente, Maldonado responde:

"No hay ninguna regulación que acote el uso discrecional. Uno puede entender que las televisoras, por su mayor nivel de audiencia o mayor penetración, sean las que obtengan el mayor presupuesto. Pero en el caso de La Jornada hay una afinidad política y la redituó económicamente".


Advertencias

En el documento se expone que, pese a que existió una disminución presupuestaria, aún existen "dudas sobre si se ha realizado una adecuada planeación del gasto y podría implicar la continuación de malas prácticas en la asignación de recursos".
Al centrarse en los datos federales se confirma que entre 2018 y 2024 el gasto en publicidad oficial registra una reducción marcada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en contraste con los niveles ejercidos en el sexenio anterior. En 2018, último año del gobierno de Enrique Peña Nieto y de transición hacia la administración de López Obrador, se ejercieron más de 12 mil 961 millones. En contraste, en 2019 (primer año completo de la actual administración) el gasto fue de cuatro mil 243 millones, lo que representa una reducción real de 67.3% respecto a 2018, en precios constantes de 2025. Este ajuste marcó un cambio en la política de publicidad oficial, bajo un discurso de austeridad y control del gasto en medios -se lee en el documento-. 
El reporte indica que al comparar el presupuesto aprobado con el gasto finalmente ejercido por las distintas instituciones federales en las partidas de publicidad oficial, se advierte un subejercicio de 482 millones, equivalente a 11.3% del monto originalmente autorizado de cuatro mil 278 millones, ya que en total se ejecutaron tres mil 795 millones.

Las diez dependencias federales con mayor gasto en publicidad oficial concentraron dos mil 995 millones de pesos (pesos constantes 2025), es decir, casi ocho de cada diez pesos invertidos en este rubro. El resto de las 118 dependencias apenas sumaron 21% del gasto total.

La concentración se intensifica aún más si se observan solo las primeras cuatro entidades: el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Lotería Nacional, la empresa Tren Maya, SA de CV, y el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica, SA de CV, que en conjunto ejercieron dos mil 244 millones de pesos. 

Durante este 2024, a escala estatal, Guanajuato lideró el gasto neto con 756.5 millones de pesos, seguido muy de cerca por Quintana Roo (711.6 millones), Chihuahua (647.2 millones), Coahuila (629.1 millones) y Nuevo León (561 millones). Esos cinco estados concentraron, por sí solos, más de tres mil 300 millones de pesos, es decir, más de un tercio del total invertido por los 32 gobiernos estatales.


Azcárraga Jean y AMLO

Mientras estuvo en la oposición, la relación entre el tabasqueño y la televisora fue de desencuentros. En 2014 aseguró que "ni con todos los Teletones del mundo podría Televisa compensar el grave daño causado al pueblo de México como parte de la mafia del poder". 

Para 2019, ya en el poder, López Obrador presumió: "Televisa ya no es lo mismo que antes, no es lo mismo que antes; y además no quedarnos anclados en lo que nos hicieron, por eso yo digo: No olvidar, pero sí perdonar, y todos tenemos que actuar de esta forma".

Aunque Azcárraga Jean renunció a su puesto como presidente de Televisa en octubre de 2024, éste se ha mantenido cercano al poder político, a diferencia de su rival empresarial, Ricardo Salinas Pliego, quien sí tiene una afrenta pública con el gobierno de Morena. 

Durante el sexenio apareció en los eventos importantes del mandato de López Obrador, pero nunca se pronunció sobre algún tema. 

Fue uno de los pocos invitados de honor a la toma de posesión de la presidenta y apenas en diciembre del año pasado encabezó la firma del convenio con el gobierno de Claudia Sheinbaum y Fundación Teletón. En aquel acto el empresario terminaría su intervención con la frase:
Presidenta Sheinbaum. Es un orgullo tener a la primera Presidenta mexicana.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODRÍGO HERNÁNDEZ LÓPEZ.

CDMX: Fiscalía avisa a madre que hallaron viva a su hija... pero sigue sin aparecer

El 9 de octubre la Fiscalía de la CDMX anunció la localización de Isabella Orozco, joven desaparecida el 2 de septiembre en la zona del Ajusco, pero su madre no ha podido verla ni recibir pruebas de vida. Denuncia un completo abandono de las autoridades y exclusión de grupos de búsqueda.

A casi dos semanas de que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) notificó la localización de María Isabella Orozco Lozano, de 16 años, su madre, Pilar Lozano Briceño, publicó un video en el que asegura no haber tenido acceso a su hija ni haber recibido pruebas que confirmen que fue encontrada con vida.

El 8 de octubre último Lozano supo por publicaciones en redes sociales que la Fiscalía capitalina localizó a su hija, no la contactaron directamente. Con la noticia, se dirigió a las instalaciones de la FGJCDMX y ahí le dijeron que en unas horas le darían información sobre Isabella, que se estaban realizando los procedimientos necesarios.

“No sé si la tienen, no sé cómo la tienen, no sé quién, cómo, (si) está a cargo de los cuidados que pueda necesitar, no tengo una sola prueba de que fue encontrada, no la he visto, no tengo una sola prueba en foto, en video, en dactilares, nada que me pueda dar la certeza de ese comunicado, que Isabella fue encontrada”, dijo la madre el 22 de octubre último en un video difundido en su cuenta de Facebook.


Desaparecida el 2 de septiembre en la zona del Ajusco, alcaldía Tlalpan, y que de acuerdo con la FGJCDMX fue localizada el 8 de octubre en un domicilio de Miguel Hidalgo, el caso de Isabella Orozco evidencia nuevamente las fallas en la búsqueda de desaparecidos y en la atención a las víctimas en la capital del país.

En su mismo mensaje, la señora Lozano relata que desde el anuncio oficial no ha recibido información ni acompañamiento por parte de las autoridades. “Desde ese día he hecho todo lo posible para acercarme a la Fiscalía, para tener información. Nadie me ha informado ni un protocolo que se está siguiendo, ni dónde está, ni a cargo de quién, nada, absolutamente nada”, denunció.

Con la voz entrecortada la madre se queja que el vacío informativo la ha colocado en una situación de incertidumbre y exclusión, incluso dentro de los grupos de búsqueda. 
No puedo decir que mi hija está desaparecida porque incluso los grupos de madres buscadoras ya no me consideran parte de ellas porque, según esto, mi hija ya apareció, pero la realidad es que no ha aparecido en cuanto a la seguridad de saber si la tienen, quién la tiene y cómo la tienen.
También cuestionó la cobertura mediática del caso: “Estoy muy molesta incluso con varios medios que, si bien en una instancia primaria dieron la noticia de la búsqueda de Isabella, hoy incluso han dado información fuera de lugar de que ha habido un encuentro feliz con mi hija. Yo no la he visto, no tengo ninguna prueba de que Isabella haya sido ingresada a la Fiscalía, ni a un sistema de protección, nada, no tengo idea si fue encontrada o no.”

Zona de terror

La desaparición de Isabella ocurrió en la zona del Ajusco, una región de la alcaldía Tlalpan que familias buscadoras y colectivos han identificado como un punto crítico por la falta de vigilancia, alumbrado y presencia policial, además del hallazgo de fosas clandestinas y reportes recurrentes de desapariciones.

De acuerdo con información recopilada por Proceso en septiembre último, la familia de Isabella denunció desde el inicio la falta de respuesta institucional, el retraso en la activación de la Alerta Amber y fallas en las cámaras del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), que obstaculizaron la investigación.

Aunque la Fiscalía capitalina informó que la adolescente fue localizada “mediante un operativo conjunto entre la Policía de Investigación (PDI) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)”, la madre sostiene que no se le ha permitido confirmar dicha versión ni acceder a pruebas que acrediten el hallazgo.

Silencio de la fiscalía

El caso ocurre en medio de un incremento sostenido de desapariciones en la capital del país. De acuerdo con el informe Violencia y Pacificación, de México Evalúa, la Ciudad de México es la entidad con el mayor número de desaparecidos y no localizados del país, con mil 306 casos entre enero y julio de 2025.

El documento advierte que “el volumen de desapariciones en la capital sugiere un deterioro en las capacidades de las fiscalías y un recrudecimiento del conflicto entre grupos criminales locales y nuevas organizaciones”, lo que coloca a la CDMX en una posición crítica frente a la crisis nacional.

El caso de Isabella contrasta con lo expuesto en la Estrategia de la CDMX para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030, presentada en abril último por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, como uno de los principales compromisos de su administración. 

El plan implica la modernización de los protocolos de búsqueda, el fortalecimiento de la coordinación entre la Comisión de Búsqueda y la FGJCDMX, así como el acompañamiento a las familias.

La denuncia pública de Pilar Lozano evidencia la brecha entre el discurso oficial y la experiencia de las familias que enfrentan desapariciones en esta ciudad. Su testimonio plantea preguntas sobre los mecanismos de verificación, comunicación y rendición de cuentas dentro del sistema de búsqueda.


“No tengo absolutamente ninguna certeza de que la Fiscalía haya encontrado a Isabella, no sé qué esté pasando, no sé con qué autoridad o potestad, simplemente van dos semanas y no tengo una sola prueba de vida de Isabella”, concluyó Pilar Lozano en el video que publicó. 

Proceso consultó a la Fiscalía de la CDMX sobre el caso. Sin embargo, hasta el cierre de esta publicación, no aclaró si la madre ha tenido acceso a su hija, ni ha presentado evidencia documental (fotográfica, médica o dactilar) que confirme su localización.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Cae el secretario de Economía de Sinaloa; desaparece joven en antro de su propiedad

La desaparición de Carlos Emilio Galván, joven duranguense visto por última vez en el bar Terraza Valentino, propiedad del ahora exsecretario de Economía de Sinaloa, Ricardo Velarde Cárdenas, provocó su renuncia al cargo tras un cateo de la Fiscalía. El caso ha encendido protestas y revelado otros incidentes en bares del mismo grupo empresarial, sin que hasta ahora haya detenidos ni rastro del joven

Tras la desaparición de joven duranguense en antro propiedad de Ricardo Velarde Cárdenas, el secretario de Economía renunció a su cargo. 

Después de  23 días de la desaparición de Carlos Emilio Galván Valenzuela, un joven de 21 años originario de Durango, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, confirmó la renuncia de Ricardo Velarde Cárdenas como secretario de Economía del estado. 

La decisión ocurre en medio de la polémica por el caso del joven, quien fue visto por última vez en el bar Terraza Valentino, propiedad del ahora exfuncionario, ubicado en una zona turística de Mazatlán.
“Reconozco su sentido de profesionalismo y responsabilidad para asumir a plenitud su compromiso personal con el esclarecimiento de los hechos ocurridos en un establecimiento de su propiedad, buscando la verdad y la protección de los derechos de las víctimas”, publicó el mandatario en su cuenta de X.
La renuncia fue anunciada horas después de que la Fiscalía General del Estado de Sinaloa (FGE) ejecutara un cateo en el bar Terraza Valentino, la madrugada del 23 de octubre. Hasta el momento, el gobierno estatal no ha informado quién ocupará el cargo de manera provisional.

El local permanecía cerrado y resguardado por elementos de la Guardia Nacional, en cumplimiento de la promesa del gobernador de inspeccionar el lugar tras las críticas por la falta de acciones concretas.

Este establecimiento, frecuentado por turistas y locales, es uno de los más conocidos de Mazatlán y pertenece al Grupo Eleva, consorcio empresarial del propio Velarde Cárdenas que reúne más de 15 restaurantes y bares en distintas ciudades, entre ellos El Muchacho Alegre y Gusto al Gusto.

UN VIAJE FAMILIAR QUE TERMINÓ EN TRAGEDIA

Carlos Emilio Galván Valenzuela viajó con su familia desde Durango a Mazatlán el viernes 3 de octubre para celebrar su graduación como chef. De acuerdo con su madre, Brenda María Valenzuela Gil, la noche del sábado 4 acudió con sus primas al bar Terraza Valentino, donde fue visto por última vez.

“Entró al baño y no regresó. Lo hemos buscado por todas partes, pero nadie da una respuesta clara”, declaró la madre a EMEEQUIS. Las primas del joven relataron que lo vieron ingresar al baño acompañado por un hombre que le hablaba sobre un vapeador. “Esperamos 20 minutos y no salió. El lugar tiene varias salidas y un sótano, lo que complica la búsqueda”, explicó el padrastro de Carlos Emilio.

La última ubicación del celular del joven coincidió con una zona cercana al establecimiento, pero los recorridos casa por casa realizados por su familia no arrojaron resultados. “Fuimos a cada domicilio donde aparecía la señal, pero no encontramos nada. En algunas casas no quisieron abrirnos”, lamentó la madre.

Carlos Emilio vestía pantalón negro de mezclilla, playera negra con letras blancas y tenis blancos con detalles oscuros. Mide 1.83 metros de estatura, tez blanca, cabello y ojos color café.
BÚSQUEDA INMEDIATA

Desde el primer día, la familia encabezó una intensa búsqueda que se transformó en una causa colectiva. Han organizado marchas, compartido su fotografía en redes sociales y exigido la intervención de las autoridades.

Para el sábado 25 de octubre, colectivos de madres buscadoras de Durango y Sinaloa convocaron a una marcha en Mazatlán para exigir la aparición con vida de Carlos Emilio y denunciar la falta de avances.

“NO ES UN CASO AISLADO”

El caso de Carlos Emilio no es el primero que involucra establecimientos propiedad de Velarde Cárdenas. De acuerdo con medios locales, al menos cuatro personas desaparecieron en el último año en incidentes ocurridos en bares vinculados a su grupo empresarial. Todos los casos están relacionados con vapeadores. 

Uno de los episodios más recientes ocurrió el 4 de agosto, cuando Danna Fernanda (22), Gonzalo Ismael (23) y Rodolfo (24), originarios de Culiacán, desaparecieron tras un altercado en el bar Cotorritos, también perteneciente al Grupo Eleva. Según la revista Proceso, los jóvenes se negaron a comprar vapeadores dentro del local y fueron retenidos; días después, lograron ser liberados.

Brenda Valenzuela, madre del joven desaparecido, ha denunciado la falta de colaboración por parte del bar. “No hay un responsable directo ni alguien que te dé la cara. Mis sobrinas salieron corriendo en un Uber y gracias a Dios tampoco las desaparecieron a ellas”, dijo.

La presión pública y las manifestaciones obligaron a las autoridades a acelerar las diligencias. Sin embargo, hasta el momento no se ha localizado al joven ni existen detenidos relacionados directamente con su desaparición.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jorge Romero y su contradictorio historial a favor de la diversidad sexual

Tras la debacle electoral de 2024, el PAN busca reinventarse bajo la dirigencia de Jorge Romero, quien ha intentado proyectar una imagen más liberal y moderna al incluir conceptos como “patria, libertad y familia” en la nueva narrativa del partido. Sin embargo, su reciente apoyo público al matrimonio igualitario —tema históricamente rechazado por el blanquiazul— ha reavivado el debate sobre su verdadera postura. Aunque en los últimos años Romero ha votado a favor de reformas con enfoque inclusivo, su historial en la Asamblea Legislativa muestra una trayectoria de resistencia frente a los derechos de la comunidad LGBT+.

En 2024, el daño fue catastrófico: el PAN perdió la Presidencia, varias gubernaturas, gobiernos locales y diversos puestos legislativos frente a la maquinaria del oficialismo. En un intento de renacimiento y relanzamiento, un año después, su presidente actual, Jorge Romero, dio nuevos ejes a la organización: patria, libertad y familia.

Sin embargo, en declaraciones posteriores, Romero llamó la atención por la adhesión a una idea que había sido negada por algunos miembros de su partido: los matrimonios entre personas del mismo sexo. Azucena Uresti lo cuestionó sobre el tema en su programa de radio: “¿Quién puede estar ya en contra de eso? Además, el PAN nunca se va a meter. El PAN no se va a meter en una agenda privada, pues por Dios, ese no es un tema”, respondió.

Estas palabras generaron un acalorado debate en redes sociales, incluso entre simpatizantes del blanquiazul, algunos de los cuales están claramente en contra de este tipo de iniciativas a favor de la comunidad LGBT+. Sin embargo, ¿este discurso de Romero es congruente con lo que ha defendido durante su carrera? EMEEQUIS recupera parte de su historial legislativo para mostrar cómo el legislador ha transitado un camino contradictorio en la lucha por los derechos de la diversidad sexual.

¿CÓMO HA VOTADO ROMERO?

A pesar de lo que podría suponerse, Jorge Romero ha mostrado en su labor legislativa una tendencia moderada y en ocasiones favorable hacia reformas en favor de la diversidad sexual, por lo menos en años recientes.

Por ejemplo, según registros de votación, el 28 de noviembre de 2018, cuando fue diputado federal, votó a favor del decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en materia de seguridad social para los cónyuges y concubinos del mismo sexo.

Es decir, para reconocer el derecho de las parejas del mismo sexo a tener beneficios legales equiparables a los de las parejas heterosexuales.

Asimismo, el 3 de noviembre de 2022 se adhirió al proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en el que se especificaba: “Definir el concepto de acciones afirmativas. Añadir acciones afirmativas entre las que se destaca la paridad de género efectiva y reconocer el derecho de las mujeres a encabezar la lista de candidaturas por la vía de la representación proporcional. Establecer la prioridad de las acciones afirmativas. Agregar requisitos para evitar la usurpación de las candidaturas. Precisar que las acciones afirmativas, además de las personas ya establecidas, serán aplicables prioritariamente a comunidades indígenas, mexicanos residentes en el extranjero, diversidad sexual y juventudes. Puntualizar el concepto de actos anticipados de campaña.”

UN HISTORIAL DE CONTRADICCIONES

Sin embargo, pese a que sus votaciones en el pleno reflejan una inclinación al progresismo, Romero tiene un historial de ir en contra de los derechos de la diversidad sexual, como así lo registran los diarios de debates de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

En ese entonces, el hoy presidente de partido tuvo un papel mucho más discreto en la discusión sobre los derechos LGBT+, pero no perdió la oportunidad de hacer honor a su bancada y votar en contra de iniciativas a favor de las familias diversas.

En 2006, en una moción suspensiva para la discusión de las sociedades de convivencia —que antecedieron al matrimonio igualitario—, Romero votó a favor de desechar la discusión del tema, pese a los reclamos de legisladores progresistas que pidieron discutir la propuesta de forma no dogmática.

También votó en contra del dictamen con propuesta de Ley de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal, junto con otros altos perfiles del PAN que hoy forman parte del relanzamiento del partido, como Jorge Triana y Kenia López Rabadán.


Aunque no están disponibles las votaciones específicas de cada uno de los miembros de la Asamblea, incluido el voto que podría haber emitido Romero, en el tema de matrimonios igualitarios, aprobado en 2009, se tiene registro de que la bancada del PAN fue una ferviente opositora de la reforma. Romero era parte de ella.

En un texto emitido por la Asamblea titulado “ALDF aprueba matrimonio entre personas del mismo sexo”, se explica cómo se aprobó la reforma con una mayoría de votos:

“Con 39 votos a favor, 20 en contra y cinco abstenciones, el Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que reforma el Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles, que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. En este último, el artículo 146 señala: ‘El matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua’, con lo que se elimina el concepto de hombre y mujer como base del matrimonio.”

Asimismo, se aprobó la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, como explica el boletín:

“Con 31 votos a favor, 24 en contra y nueve abstenciones, los diputados locales aprobaron la medida”.

ENTRE EL PASADO Y LA NUEVA AGENDA DEL PAN

En esa ocasión, José Giovani Gutiérrez Aguilar, actual alcalde de Coyoacán y panista destacado, se lanzó contra la aprobación del matrimonio igualitario. En su intervención: “expuso su respeto por las personas del mismo sexo para que registren públicamente sus amistades privadas o comuniones de hecho reconocidas en la Ley de Sociedades de Convivencia, pero insistió en que estas uniones, así como el matrimonio, van contra el bienestar público y particularmente contra el equilibrio y el desarrollo efectivo de los hijos. Por ello, planteó que las personas con tendencias homosexuales deben ser respetadas y protegidas como personas, pero su estilo de vida no debe ser propuesto a los niños”, según retoma el debate.

Han pasado unos años desde esos debates. Hoy, Jorge Romero se compromete a que el PAN protegerá también a las familias diversas, pese a que su partido y él mismo han minado el proceso democrático para dar más derechos a la comunidad. ¿El cambio será sincero o es parte de una estrategia política? Eso sólo el tiempo lo dirá.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

Balacera en Tepito deja 3 muertos

El presunto responsable de la balacera se dio a la fuga.

La tarde de este viernes se registró una balacera en Tepito que dejó tres personas muertas y una herida.

Los hechos ocurrieron cuando policías que recorrían la zona escucharon detonaciones y, al aproximarse al lugar, observaron a un sujeto que corría mientras portaba un arma de fuego en sus manos; asimismo, vieron a dos hombres con manchas de sangre tendidos en el asfalto.

Ante ello, uno de los uniformados persiguió al sujeto que ingresó a una vecindad localizada sobre la calle Tenochtitlán quien, apuntó y disparó en su contra, por lo que al ver en riesgo su vida repelió la agresión, sin embargo, el probable implicado subió a una motocicleta en la que ya lo esperaba otro sujeto, sobre la calle Jesús Carranza.

En tanto, paramédicos que llagaron al lugar, diagnosticaron a un joven de 20 años y a un hombre de aproximadamente 55 años sin signos vitales.

Además, atendieron a otro lesionado, de 22 años y lo trasladaron a un hospital donde posteriormente se informó que murió.

En tanto, una mujer comerciante en la zona resultó herida, a la que sus familiares trasladaron a un hospital donde la diagnosticaron con herida de bala en ambos pies.

La SSC CDMX indicó que, de acuerdo con las primeras investigaciones, se supo que un sujeto, el que probablemente resultó herido cuando el policía lo enfrentó, llegó al Eje 1 Norte y realizó los disparos de manera directa contra los jóvenes de 20 y 22 años de edad, para después huir corriendo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tramo Buenavista-AIFA del tren México-Pachuca quedará listo en diciembre: Sheinbaum

La Presidenta Claudia Sheinbaum realizó un recorrido de supervisión de las obras del tren México-Pachuca, mismo que, afirmó, tendrá la capacidad para trasladar a 107 mil pasajeros por día.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó hoy que el tramo Buenavista-AIFA del tren México-Pachuca quedará listo a finales de este 2025 y, al mismo tiempo, indicó que se ha logrado un avance del 9.3 por ciento del tramo intermedio que irá del AIFA hacia la capital hidalguense.

En un recorrido de supervisión que realizó en los terrenos aledaños al AIFA, en el Estado de México (Edomex), la Presidenta señaló que el tren que va de Buenavista, en la Ciudad de México, hacia esta terminal aérea, se concluirá en diciembre próximo para comenzar con las pruebas electromecánicas para su posterior entrada en operación.
“El tren Ciudad de México-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles termina ya su construcción, su obra civil, electromecánica, este año y se hace el periodo de pruebas ya para que pueda estar funcionando. Pero, al mismo tiempo, ya estamos construyendo la parte de Aeropuerto Internacional "Felipe Ángeles" a Pachuca", detalló la mandataria federal.
La Presidenta estuvo acompañada por la Gobernadora del Edomex, Delfina Gómez; del General Gustavo Vallejo en representación de los ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa); de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Vega; y de Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF).

Gustavo Vallejo, a cargo del agrupamiento de ingenieros militares "Felipe Ángeles", indicó que las obras en las zonas aledañas del aeropuerto se están acelerando para garantizar la finalización del tramo antes de la inauguración del tren Buenavista-AIFA.

La Jefa del Ejecutivo Federal, subrayó la capacidad de las y los ingenieros militares. “Ya conocemos su experiencia, su buen trabajo, su capacidad de planeación, su ingeniería y que es un orgullo para nuestro país”, dijo al reconocer la participación de las fuerzas armadas  en este proyecto.
A su vez, Andrés Lajous, dijo que se adquirieron quince trenes con una capacidad de 700 pasajeros y una longitud de cien metros. El funcionario detalló que se tiene previsto un recorrido de México hacia Pachuca con un tiempo estimado de una hora con 15 minutos de Buenavista a Pachuca; de una hora de Buenavista a Jagüey de Téllez; y de 50 minutos a Tizayuca. Se indicó también que el tren tendrá una capacidad de trasladar a 107 mil pasajeros diarios.

Por su parte, la Gobernadora Delfina Gómez destacó en su cuenta oficial de X que este tren impulsará la movilidad y propiciará el acercamiento de las familias así como una importante generación de empleos que reactivarán la economía de la zona.
"Este día acompañé a nuestra Presidenta de la República, la Doctora Claudia Sheinbaum, a un recorrido de supervisión a las obras del Tren México-Pachuca, el cual impulsará la movilidad, acercará familias, permitirá generar empleos y reactivar la economía en esta zona. Gracias, querida Presidenta, por su cariño al Estado de México y por su compromiso para alcanzar una mejor calidad de vida para las y los mexiquenses", comentó la mandataria estatal. 
Por último, Sheinbaum Pardo enfatizó que aún cuando la Sedena y la SICT participan en la atención a la emergencia en cinco entidades del país afectadas por las lluvias, no han dejado sus labores en los grandes proyectos ferroviarios que su Gobierno tiene contemplados para los próximos años.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El "H4", miembro de Los Beltrán Leyva, es detenido; lo buscan en EU por narcotráfico

Tras una acción coordinada por las instituciones que conforman al Gabinete de Seguridad, se logró en el Edomex la detención del "H4", integrante del cártel de Los Beltrán Leyva.

En una acción coordinada, fuerzas federales detuvieron hoy a Jair Francisco "N", alias "H4", quien es señalado como un integrante del cártel de Los Beltrán Leyva.

A través de un comunicado conjunto, el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informó que la captura se llevó a cabo en la autopista México-Querétaro, en el municipio de Tepotzotlán, Estado de México (Edomex), a raíz de trabajos de investigación durante los cuales se recabaron pruebas que posteriormente se presentaron ante un Juez para obtener la orden de aprehensión.

"Al detenido se le informaron sus derechos de Ley y fue puesto a disposición de las autoridades competentes, para determinar su situación jurídica", indicó el Gabinete de Seguridad en su comunicado.
El Gabinete también indicó que el "H4" es familiar de Juan Francisco Patrón Sánchez, alias el “H2”, uno de los principales líderes del narcotráfico en México y que perdió la vida el 10 de febrero de 2017 tras un operativo que tuvo lugar en Tepic, Nayarit.

Según lo dado a conocer por las instituciones de seguridad, el detenido "cuenta con una orden de aprehensión con fines de extradición hacia Estados Unidos por los delitos de narcotráfico, asociación delictuosa, contra la salud, uso de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y operaciones con recursos de procedencia ilícita".

En el operativo que llevó a la captura del narcotraficante se contó con la participación de la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR) a través la Agencia de Investigación Criminal (AIC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum y Morena lo promocionaron e hicieron candidato; ahora lo exhiben por corrupción

Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG), explicó, el 24 de octubre de 2025, las supuestas irregularidades en el manejo del extinto Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), que, según ella, durante más de dos décadas operó con opacidad, discrecionalidad y excesiva burocracia.

Al presentar un recuento histórico del FONDEN, la funcionaria federal señaló que las irregularidades se repitieron durante los gobiernos de Vicente Fox Quesada, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, cuando los recursos se ejercieron sin rendición de cuentas.

“El sistema del fideicomiso era tan burocrático que no podía ayudar. Había veces que se tardaban hasta 120 días en reaccionar después de una emergencia”, dijo Buenrostro Sánchez, durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional, detalló que el FONDEN nació como un fideicomiso sin controles ni transparencia, lo que, según ella, permitió discrecionalidad en el uso de bolsas millonarias.

“Los fideicomisos no tenían tantas reglas como ahora. Ni siquiera se sabía con exactitud cuántos existían”, señaló la titular de la SABG, quien también afirmó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó, desde 2017, que el FONDEN fue “ineficaz, ineficiente, con altos costos, reactivo, con exceso de burocracia, falta de coordinación y múltiples actos de corrupción”.

Según lo relató la funcionaria federal, durante la Administración de Fox Quesada se detectaron sobreprecios de hasta 30 mil por ciento en compras relacionadas con desastres y casos de corrupción que llevaron a la inhabilitación de una ex titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).

Luego, durante el Gobierno de Calderón Hinojosa, la titular de la SABG mencionó irregularidades en el uso de recursos para atender inundaciones en Veracruz, cuando el entonces gobernador Javier Duarte de Ochoa -militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI)- solicitó créditos millonarios y devolvió más de 500 millones de pesos sin usarlos.

Buenrostro Sánchez también recordó que el entonces gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo -militante del ahora extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD)-, utilizó fondos de emergencia para cubrir déficit fiscales y pagar gastos corrientes. “Cada vez que le daban dinero para atender la contingencia, pagaba otra cosa”, aseguró.

Asimismo, la funcionaria federal aseveró que, durante el Gobierno de Peña Nieto, los daños por fenómenos meteorológicos evidenciaron el colapso del esquema. “En el caso de los huracanes Ingrid y Manuel fue patético, porque fue muy burocrático. Se tardaron 119 días en atender el inicio de las obras”, relató.

La titular de la SABG sostuvo que en esa época se detectaron obras mal ejecutadas y viviendas reconstruidas con fallas estructurales. “Se gastaron recursos que luego tuvieron que volver a demoler, porque ponían en riesgo la vida de las personas”, dijo.

Buenrostro Sánchez también afirmó que los recursos del Fonden se desviaron incluso cuando existían seguros institucionales para cubrir daños, como ocurrió en Morelos, donde se usó el fondo en lugar de cobrar el seguro correspondiente.

“La Auditoría documentó pagos irregulares, recursos sin comprobar y viviendas sin supervisión; en muchos casos solo se revisó el 35 por ciento de lo reportado”, apuntó la funcionaria federal, quien comparó ese historial con el modelo actual, ya sin el FONDEN, donde aseguró que la atención a emergencias se realizaba de forma directa, sin fideicomisos y con entrega inmediata de apoyos a la población. “Ahora se actúa más rápido, con menos dinero y con ayuda directa a la gente”, afirmó.

El 17 de octubre de 2025, Luisa María Alcalde Luján, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, rechazó que José María Tapia, ex director del FONDEN -durante el Gobierno de Peña Nieto, y quien fue visto en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, durante una emergencia por desastre naturales en 2013, que contendió por dicho partido por la candidatura de la ciudad de Querétaro-, fuera militante.

En 2023 Tapia renunció al PRI, junto con Miguel Ángel Osorio Chong. Un año después, fue impulsado por Morena como candidato a la alcaldía de Querétaro. Incluso, Sheinbaum Pardo -entonces candidata presidencial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, integrada por los partidos Morena, del Trabajo (PT), y Verde Ecologista Mexicano (PVEM)- llamó al voto hacia “Chema” Tapia, para ganar las elecciones en 2024.

“Nuestro candidato en Querétaro, en la Ciudad de Querétaro, es Chema Tapia. Este 2 de junio no dejes de votar por Chema”, decía Sheinbaum Pardo, en un video difundido en la campaña de 2024.


“No forma parte de Morena, nosotros ya hicimos un registro en el padrón de nuestro movimiento […] sostengo lo mismo, fue una decisión adecuada […] el conformar la Comisión Evaluadora de Incorporación”, enfatizó Alcalde Luján.

Sin embargo, la dirigente nacional de Morena reconoció que dicho partido debía evaluar a los potenciales militantes y que el movimiento que impulsó el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, tenía la apertura hacia personajes que “sumen” al proyecto.

Para “poder triunfar, si nosotros hubiéramos actuado de manera sectaria hubiera sido muy difícil poder ganar entonces, se sumaron mujeres y hombres que venían de otras fuerzas políticas”, subrayó la presidenta del CEN de Morena.

Además, durante una conferencia de prensa llevada a cabo desde Sonora, Alcalde Luján advirtió que “cualquier persona” puede sumarse al proyecto de nación que lidera Morena. “Hay que cuidar a Morena“, insistió.

“Para las próximas elecciones deberían de tener un mejor filtro y de los candidatos, aunque sean coaliciones, no tengan este tipo de señalamiento,” comentó, el mismo día, durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria nacional, quien, sin embargo, respaldó que el CEN de Morena hubiera establecido una Comisión, para revisar los perfiles, antes de definir candidaturas.

“Yo creo que Morena hizo bien en formar esta Comisión, de que no dependa de una u otra persona invitar a alguien de otro partido a ser candidato, sino que lo revise una comisión, y que la Comisión, de acuerdo con la historia de la persona, tome una decisión. Creo que hoy hicieron eso en su consejo, y me parece bien”, subrayó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Me parece muy bien que la actual dirigencia de Morena haya decidido por personas que se han integrado, que a lo mejor se debería haberse revisado con mayor detalle, pero que ya no sea la decisión del presidente, del secretario general, la organización o de sólo el Comité Ejecutivo, sino una comisión que haga un análisis de quién puede ser candidato de Morena o de las coaliciones”, dijo Sheinbaum Pardo, quien también aclaró que no intervenía en los procesos internos del partido. “Pues a mí ya no me toca esa parte”, señaló.

El 15 de octubre de 2025, también durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria nacional rememoró que el entonces director general del FONDEN, del cual no mencionó el nombre, había sido criticado por estar de viaje en Las Vegas, mientras México era golpeado por los huracanes Ingrid y Manuel.

“Miren, tanto se ha dicho del FONDEN. Ayer vi en las redes, o antier, no me acuerdo, una nota que salió en Proceso, traían un, hace mucho tiempo de, no me acuerdo qué huracán o qué tragedia hubo, y decían: ‘Y el director del FONDEN divirtiéndose no sé dónde’”, recordó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“En Las Vegas. Digo, para aquellos que defienden el FONDEN, ¿no? O las corruptelas que hubo. A ver si lo traemos aquí, ya que baje un poquito la emergencia, hacemos una revisión de todas las corruptelas que tuvo el FONDEN”, expresó Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Callar o morir, el dilema del activismo en México

México, y es una realidad que se atestigua todos los días, está en manos de los criminales. Los cárteles de las drogas, las células que los integran y los diversos delitos que cometen sus delincuentes, conforman el crimen organizado. Los cárteles dejaron de ser sólo traficantes de droga, y obtienen recursos ilícitos en la comisión de otros delitos: secuestran a cambio de dinero, extorsionan a los sectores productivos, billetes por protección, lavan dólares y pesos, matan para sentar precedentes y amenazan para lograr su ilegal cometido.

Los criminales no están solos; en muchas regiones del país cuentan con el apoyo del Estado Mexicano, sea a partir de corporaciones policíacas corruptas, federales, estatales o municipales, e incluso con la complicidad de otras autoridades en la estructura de gobierno, para ofrecerles protección.

Los ciudadanos, en contraparte, están vulnerados. Abandonados de la mano gubernamental en las garras de la criminalidad.

Este crimen organizado que sofoca sociedad, ahorca sectores y merma la economía, tiene tal poder, tal impunidad a partir de la corrupción, que no es contenido por quienes están obligados a procurar justicia, a prevenir la inseguridad, y establecer las condiciones que, dentro de un Estado de Derecho, castigue al criminal y proteja al ciudadano.

Con toda libertad, sabedores que no serán investigados por los Ministerios Públicos o por los agentes de investigación, los delincuentes de los cárteles de las drogas han tendido sus redes en los diferentes sectores productivos. Extorsionan a agricultores, a pescadores, a vendedores de partes de auto usadas, a comerciantes ambulantes y de mercados sobre ruedas y tianguis. A emprendedores de pequeños comercios, y familiares de víctimas que buscan justicia.

Durante muchos años, ciertamente la impunidad al crimen no es privativa de esta administración morenista. Los ciudadanos, hartos de tanta inseguridad, corrupción e impunidad, han tomado la calle para manifestarse, subirse a la palestra pública para denunciar de lo que son víctimas, y hasta organizarse para autodefenderse ante el evidente vacío de autoridad.

En este contexto, y por lo menos durante los últimos 20 años, México vivió el origen y crecimiento de grupos de la sociedad civil que decidieron, en aras de aportar a la seguridad y la transparencia, unir esfuerzos con otras víctimas del mismo dolor, en la búsqueda de la seguridad desde la sociedad organizada. Denunciar para obligar a la autoridad a accionar; manifestarse para evidenciar el abandono institucional; levantar la voz para señalar a quienes los vulnerar; organizarse para hacer con mano propia lo que los gobiernos no intentan: recuperar la paz.

El activismo social en México, sin embargo, no es un campo seguro, por más visibilidad que tenga la persona, el grupo o el liderazgo; no, cuando lo que impera no es el Estado de Derecho, sino la ley de sangre o plomo del crimen organizado. Así se confirmó hace unos días con el asesinato de Bernardo Bravo, el líder de los agricultores citrícolas en Michoacán, el lunes 20 de octubre. Para ese día, cuando su cuerpo fue localizado con rastros de tortura y disparo en la cabeza, Bernardo había convocado a una manifestación que ya no sucedió. Días antes en sus redes sociales había informado a los agremiados de su sector y a la ciudadanía en general, del mitin que realizarían para evitar el coyotaje de aquellos que a fuerza de amenazas pretenden manipular el precio del producto que siembran, cosechan y venden, el limón.

No era la primera ocasión que denunciaba el acoso criminal. Como representante de su sector, denunció las extorsiones del crimen organizado, que pedía pesos a cambio de dejarlos sembrar, cosechar o vender, imponiendo las reglas criminales en la cadena productiva. Pero a pesar de que estaba amenazado, no hubo medidas tomadas por el Estado para garantizar su seguridad, ya no digamos de protocolos de seguridad física, sino la investigación, aprehensión y procesamiento de los delincuentes que los acosaban, los amenazaban, y los extorsionaban, y que eran señalados por ellos.

A Bernardo Bravo no le dieron la seguridad que exigía, aprehendiendo a los delincuentes que lo amenazaban. A Bernardo Bravo, el agricultor de limones, el activista de los agricultores, lo dejaron solo y el crimen organizado lo privó de su libertad, lo torturó y lo mató por defender a los suyos y denunciar a los sordos gobiernos la terrible situación de inseguridad que terminó con su vida.

Bravo seguiría vivo si hubiese decidido callar. No alzar la voz, no convocar a manifestaciones, ser condescendiente con los corruptos oficiales y pagar a los extorsionadores criminales. Pero su compromiso con su sector superó, de manera evidente, sus miedos, y enfrentó a gobierno y crimen hasta que le callaron con balas.

Esta situación impera en todo el país y en todos los sectores. Sólo se observan los casos que se concretan de manera fatal, y desconocemos aquellos que, por temor a morir, deciden callar. Convivir con los corruptos oficiales y pagar a los extorsionadores criminales.

De manera reciente, algunos sectores se han acercado a ZETA para denunciar la terrible situación de forma anónima. Distribuidores de la Central de Abastos que son extorsionados por policías, por oficiales de reglamentos municipales y por criminales de células de los cárteles. Lo mismo sucede con los vendedores de partes de auto usadas, conocidos como yonkeros: les cobran piso los delincuentes, y los extorsionan los federales, los estatales y a veces los municipales.

Aun desde el anonimato deberían tener justicia, pero no la tienen. Las fiscalías y los gobiernos les fallan; les quedan a deber la seguridad, sea por incapacidad, por corrupción, por complicidad con los criminales o por la infiltración del narco en las instituciones. Pero en la denuncia anónima por lo menos salvan la vida.

No fue el caso de Minerva Pérez Castro, la presidenta de la CANAIPESCA, que denunció la extorsión y la pesca ilícita en las costas de Ensenada, y la mataron hace poco más de un año. O el de Angelita Meraz, una buscadora de desaparecidos que fue acribillada en Tecate luego de denunciar fosas clandestinas del narco y el abandono de la fiscalía para procesarlas.

O la trágica muerte de Hipólito Mora en Michoacán, un autodefensa que buscaba proteger a los sectores productivos michoacanos y que fue masacrado en junio de 2023. O don Guadalupe Casas Rodríguez, don Nico, el ciudadano activista que ubicaba y señalaba baches en su pueblo en Salvatierra, Guanajuato, y que fue herido fatalmente con disparos mientras realizaba una transmisión en vivo en redes sociales, mostrando los baches en una transitada carretera.

Todos ellos, Bernardo, Minerva, Angelita, Hipólito, don Nico, y muchos, muchos más, han sido asesinados para callarlos. Porque ante el silencio, la complicidad, corrupción e incapacidad de las autoridades de los tres órdenes, los ciudadanos activistas buscan la seguridad que les negaron, aunque con ello se les vaya la vida.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La ASF detecta irregularidades por 1,115 mdp en el Gobierno de Cuitláhuac en Veracruz

Más del 35 por ciento de las presuntas irregularidades en el gasto de los estados en 2024 fueron de fondos de salud, indicó la Auditoría Superior.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó presuntas irregularidades en el uso de recursos federales durante el último año del Gobierno de Cuitláhuac García en Veracruz por mil 115 millones de pesos (mdp). Es la entidad que registró la cifra más alta de recursos públicos por aclarar, en la segunda entrega de la revisión a la Cuenta Pública de 2024.

De ese monto, mil 78 millones de pesos corresponden a recursos asignados a programas de salud pública en Veracruz, de los que no se comprobó su uso.

La ASF detalló que en el caso de 730 millones del Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral del ejercicio fiscal 2024 (Programa U013 2024), hubo “falta de documentación comprobatoria que ampare la entrega de los bienes y servicios de acuerdo con lo establecido en los contratos de adquisiciones”.


Sobre 99 millones 484 mil del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud del ejercicio fiscal 2024 (FASSA 2024), también observó la ASF “falta de documentación comprobatoria que ampare la entrega de los bienes y servicios de acuerdo con lo establecido en los contratos de adquisiciones”.

Mismo caso de 93 millones 455 mil pesos del Programa de Atención a la Salud de Personas sin Seguridad Social; y “pagos en exceso y listado de personas vacunadoras de las cuales no se acreditó la relación laboral”, por 20 millones 347 mil pesos del fondo FASSA.

“El Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave no dispone de un adecuado sistema de control interno que le permita identificar y atender los riesgos que limitan el cumplimiento de los objetivos de los recursos del Gasto Federalizado Transferidos a la Entidad Federativa para ser Ejercidos en Materia de Salud la observancia de su normativa y el manejo ordenado, eficiente y transparente de los recursos, lo que incidió en las irregularidades determinadas en la auditoría”, se lee en el reporte de la ASF.
“En conclusión, el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave no realizó una gestión eficiente y transparente de los recursos del Gasto Federalizado Transferidos a la Entidad Federativa para ser Ejercidos en Materia de Salud 2024, ajustada a la normativa que regula su ejercicio y no se cumplieron los objetivos y metas”, afirma el documento.
En total, la Auditoría registró que los estados tienen pendiente por aclarar el uso de recursos federales por cuatro mil 606 millones de pesos.

“En las auditorías efectuadas al Gobierno del Estado de Veracruz se determinó el mayor monto por aclarar con  mil 115.3 mdp, que representaron el 24.2 por ciento del total de ese concepto; le sigue Chiapas con 678.5 mdp, el 14.7 por ciento; Hidalgo con 603.8 mdp, el 13.1 por ciento, y Durango con 416.6 mdp, el 9.0 por ciento”, señaló la ASF.
“En Ciudad de México, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Zacatecas no se determinaron montos por aclarar”, agregó.
De los mil 591.2 mdp pendientes de aclarar en fondos federales de salud, las entidades con mayores montos fueron: “Veracruz, Morelos, Michoacán, Chiapas y Coahuila con mil 78 mdp, 155.7 mdp, 120.0 mdp, 95.0 mdp y 53.0 mdp respectivamente.
“Dichas entidades, en conjunto, representaron el 94.4 por ciento del monto total por aclarar, por lo que es fundamental que se implementen medidas que fortalezcan el control de la gestión de los recursos en materia de salud a efecto de lograr el cumplimiento de sus metas y objetivos”, apuntó la ASF.
En las auditorías de la segunda entrega sobre la Cuenta Pública de 2024, en total la ASF detectó un monto por aclarar de más de cinco mil 100 millones de pesos, considerando el gasto realizado por dependencias federales, y por los estados y municipios.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ARTURO DAEN.

COMPAS anuncia el cierre definitivo de su planta automotriz en Aguascalientes en 2026

Cooperation Manufacturing Plant, conformado por Nissan y Mercedes Benz, fue constituido en el año 2015 en Aguascalientes; inició como un proyecto conjunto entre las armadoras Daimler y la Alianza Renault-Nissan.

El complejo industrial automotriz Cooperation Manufacturing Plant (Compas) , conformado por Nissan y Mercedes Benz, anunció el cierre definitivo de su planta en Aguascalientes para el 31 de mayo de 2026.
"Les informamos que derivado de los cambios en la dinámica del mercado automotriz y en las preferencias de los consumidores, los accionistas de Cooperation Manufacturing Plant Aguascalientes (Compas) han tomado la decisión de concluir las operaciones de esta planta el 31 de mayo de 2026", informó la empresa en un comunicado.
Compas se dedica a ensamblar los modelos SUV Infiniti QX50 y QX55, mientras que Mercedes-Benz arma en esta planta su modelo GLB, todos exportados hacia la Unión Americana.


"Los vehículos que ensamblamos tienen un ciclo de vida natural, por lo que la producción de los modelos de Infiniti será concluida durante el mes de noviembre del presente año, y la producción del modelo de Mercedes-Benz concluirá durante el mes de mayo de 2026", adelantó el complejo automotriz.

Compas destacó que cuenta con una "solidez financiera y capacidad de pago" lo que le permitiría cumplir con todas sus obligaciones comerciales al finalizar contratos de compra venta ya pactados.
"Todos nuestros compromisos contractuales serán cumplidos en tiempo y forma, conforme a los acuerdos comerciales vigentes", dijo y agregó que además que ese proceso irá acompañado de una "comunicación constante y transparente para dar certidumbre y atender cualquier situación que pudiera presentarse".
Compas Aguascalientes 2 se remonta a 2015, año en que comenzó la construcción de esta planta armadora en una área de 110 hectáreas en un terreno adjunto al existente complejo de manufactura Nissan Aguascalientes A2. La producción de Compas contaba con una capacidad inicial de producción anual de más de 230 mil vehículos y contribuía con la generación de tres mil 600 empleos directos.
Cooperation Manufacturing Plant tiene el 50 por ciento de acciones de Nissan y Mercedes Benz fue constituido en el año 2015 como un proyecto conjunto entre las armadoras Daimler y la Alianza Renault-Nissan, con una inversión de mil millones de dólares, en ese entonces.

La medida anunciada tiene lugar en el contexto comercial y arancelario que la Administración del Presidente Trump ha venido implementando desde su regreso a la Casa Blanca en enero de este año. Donald Trump ha impuesto, desde entonces, una política impositiva que afecta la producción y las finanzas de múltiples empresas e industrias como la automotriz.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Philips siguió vendiendo ventiladores defectuosos, aún sin tener permisos: Buenrostro

Raquel Buenrostro reveló que Philips siguió vendiendo ventiladores defectuosos aún cuando termino la pandemia y ya no contaba con los permisos provisionales derivados de la pandemia de COVID-19.

La Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, reveló que la empresa Philips siguió comercializando ventiladores E30 aun después de que terminó la emergencia sanitaria por la COVID-19 y a pesar de que esos equipos –que ya contaban con una alerta sanitaria de riesgo a nivel internacional– sólo tenían un permiso de uso provisional y de emergencia. Por ello, dijo que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en México ya está investigando.
“A raíz de las de los comentarios que hubo en la mañanera, se volvió a poner el foco (en el tema de Philips) y se identificó que la empresa seguía comercializando incluso usando plataformas. Esa es una investigación que está abriendo Cofepris”, dijo la funcionaria en la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
El origen de los ventiladores Philips data desde el año 2020, cuando la pandemia llevó a los gobiernos de todo el mundo a flexibilizar los estándares de producción para atender la urgente demanda de ventiladores. En ese contexto, Philips comenzó a fabricar y distribuir el modelo E30, diseñado para su uso temporal durante la emergencia.


Durante la conferencia matutina, Buenrostro recordó que que precisamente cuando se declaró la pandemia el 30 de marzo de 2020 se presentó una escasez de ventiladores y “ todo el mundo estaba buscando ventiladores, y Philips empieza a vender en todo el mundo”, relató la funcionaria. Frente a esa situación, detalló, se donaron dos mil ventiladores Philips a distintas instituciones públicas, a través de FONSALUD, además de los que el propio Gobierno adquirió algunos reveló la funcionaria.

Poco después, en junio de 2021, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos —equivalente a Cofepris en México— emitió una alerta sanitaria por riesgos asociados a los ventiladores E30.
“La FDA pone una alerta y da contraindicaciones: dice en qué casos no deben usarse y cuáles deben mantenerse bajo observación tecnológica. Y como todas las agencias sanitarias están comunicadas en el mundo, México no fue la excepción”, explicó.
El 30 de junio de 2021, la FDA clasificó el retiro del producto como Clase I, la categoría más grave, por el riesgo de lesiones severas o muerte. Desde entonces, la agencia ha emitido entre 2021 y 2024 al menos 13 comunicaciones adicionales y ha ordenando el retiro o reparación de distintos modelos de Philips, incluidos los E30, DreamStation, Trilogy 100, Trilogy 200, y BiPAP A30/A40. En consecuencia, Cofepris también emitió una alerta para advertir sobre los riesgos de los equipos.


En México los ventiladores no contaban con un registro sanitario permanente, sino con una autorización temporal de emergencia, y que las agencias regulatorias de todo el mundo coincidieron en que su uso debía cesar al concluir la pandemia, precisó Buenrostro.
“Acabando la pandemia se acaba el permiso de uso de emergencia. Eso significa que de manera automática, en todo el mundo se debieron retirar todos los ventiladores, porque no contaban ya con registro sanitario”, destacó.
No obstante, una vez que concluyó la pandemia el 10 de mayo de 2023, Philips continuó vendiéndolos, al menos en plataformas digitales, según reveló Buenrostro quien añadió que, tras hacerse público el tema, la empresa bajó de las plataformas digitales la información de venta.

Por otra parte, la funcionaria indicó que al menos los en los hospitales públicos ya se retiraron todos los equipos, y que la Secretaría colabora con las instituciones de salud para verificarlo físicamente.

“Lo que hemos detectado es que todos están retirados. Algunos incluso ya fueron devueltos y retirados por la empresa”, abundó.

Philips regaló en México ventiladores que no servían

Philips México donó dos mil ventiladores al Gobierno mexicano durante la pandemia de la COVID-19, y colocó al menos tres mil 500 unidades adicionales en hospitales públicos y privados, a través de la distribuidora. La emergencia sanitaria por la que atravesaba el mundo y el país volvieron estos dispositivos indispensables para enfrentar los casos graves de un virus que se cobró cientos de miles de vidas. Hoy la multinacional neerlandesa enfrenta una demanda colectiva en materia civil y penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) por la deficiencia de estos equipos y su eventual impacto en la salud de los pacientes y fallecimientos que habrían causado los ventiladores E30 y otros modelos fabricados por la compañía.


La demanda se sustenta en las alertas sanitarias emitidas desde 2021 por la FDA, que descubrió que la espuma de poliuretano PE-PUR usada para reducir el ruido en los ventiladores se degradaba con el tiempo, liberando partículas tóxicas y gases cancerígenos que podían ser inhalados por los pacientes.

En países como Estados Unidos, Italia, Francia y Canadá, el retiro se cumplió a cabalidad y las autoridades impusieron multimillonarias sanciones y exigieron compensaciones a los usuarios afectados, en México los aparatos continuaron siendo utilizados en hospitales públicos y privados.
“(Philips) desde el 2021 ya tenía pleno conocimiento de diversas afectaciones de estos respiradores y no se hacía nada. Seguían siendo utilizados en hospitales públicos, en hospitales privados. Aquí tenemos personas que acudieron a múltiples hospitales del sector público, militares, privados, a lo largo y ancho del país y no tenían ni siquiera la información al momento de haber sido atendidos de que esos respiradores tenían defectos y eso es algo que nosotros consideramos que debe de ser reparado”, indicó Alejandro Rojas, abogado representante de la demanda colectiva contra Philips.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Suman 80 los muertos por lluvias e inundaciones en México

De acuerdo con el micrositio oficial, el mayor número de decesos se ha dado en Veracruz, con 35 y 7 personas que todavía no se han localizado.

El Gobierno de México informó este viernes que ya suman 80 las personas fallecidas por las intensas lluvias e inundaciones que afectaron recientemente a cinco estados del país, mientras que otras 18 permanecen desaparecidas.

De acuerdo con el micrositio oficial, el mayor número de decesos se ha dado en Veracruz, con 35 y 7 personas que todavía no se han localizado.

Seguido de Hidalgo, con 22 fallecidos y 9 desaparecidos; Puebla con 22 decesos y 2 personas desaparecidas, y Querétaro con un muerto.

Durante la conferencia de prensa presidencial, Jesús Esteva, Secretario de Infraestructura Comunicaciones y Transportes aseveró que se ha restablecido la comunicación terrestre en 202 de las 288 comunidades que resultaron incomunicadas por las lluvias y deslaves registrados en los estados de Hidalgo, Puebla, Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí.

El funcionario señaló que la red federal de más de 1.000 kilómetros se encuentra completamente habilitada, mientras que del 14 al 24 de octubre se logró reconectar por vía terrestre más de dos centenares de localidades.

En cuanto al restablecimiento del servicio eléctrico, informó que solo restan 566 hogares sin energía en Hidalgo, mientras que Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz ya cuentan con suministro total.

El secretario informó que se han removido más de tres millones de metros cúbicos de material con el apoyo de 1.210 máquinas y 17.584 elementos de las fuerzas federales y estatales, además de 47 helicópteros que continúan operando en los llamados “puentes aéreos” para llevar ayuda a las comunidades más aisladas.

Por su parte, Emilia Calleja, directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), informó que el restablecimiento del servicio eléctrico tras las fuertes lluvias en el oriente y centro del país presenta un avance del 99,82 %, con el suministro ya completamente restablecido en Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.

Mientras que en Hidalgo permanecen 466 usuarios aún sin energía.

Calleja detalló que en las zonas de difícil acceso se mantienen nueve campamentos de trabajo y reconoció el apoyo de las comunidades locales “que han ayudado a jalar cables, levantar postes y limpiar los terrenos”.

En total, la CFE ha desplegado 1.602 trabajadores, 503 camionetas tipo pick-up, 219 grúas, seis helicópteros, ocho drones y retroexcavadoras para acelerar las labores.

Calleja también informó que, en materia de telecomunicaciones, aún quedan 43 puntos sin telefonía celular y 441 sin acceso a internet gratuito, con un avance del 55 % en su restablecimiento.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Caen 18 en Culiacán durante decomiso de armas y precursores químicos

La SSPC estimó que esta incautación supone una afectación económica a la delincuencia organizada de 281 millones de pesos.

Autoridades mexicanas detuvieron a 18 personas y aseguraron armas, equipo táctico y sustancias químicas utilizadas para la producción de drogas sintéticas, durante tres operativos de seguridad realizados en el estado de Sinaloa (oeste).

En un comunicado, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) apuntó que durante el operativo, llevado a cabo en el municipio de Culiacán, agentes que realizaban labores de patrullaje “fueron agredidos con disparos de armas de fuego” y tras repeler la agresión y controlar la situación, detuvieron a siete personas.

Durante las acciones decomisaron cinco armas largas, 818 cartuchos útiles, 33 cargadores, 11 chalecos tácticos, 22 placas balísticas y un vehículo.
En esa misma localidad, las fuerzas de seguridad localizaron un área de “concentración de material diverso para la elaboración de drogas sintéticas”, donde aseguraron 13 mil 850 litros de sustancias químicas.

La SSPC estimó que esta incautación supone una afectación económica a la delincuencia organizada de 281 millones de pesos.

En el vecino municipio de Navolato, elementos de la seguridad detuvieron a 11 personas a bordo de dos vehículos, uno de ellos con blindaje artesanal.

Además, se decomisaron dos ametralladoras, siete armas largas, tres armas cortas, 21 cargadores, 868 cartuchos y equipo táctico.

En las tres operaciones participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional (GN), en coordinación con autoridades estatales de Sinaloa.

Sinaloa es considerado uno de los principales centros de producción y tráfico de drogas sintéticas del país, en particular de fentanilo y metanfetaminas, sustancias que los cárteles mexicanos exportan principalmente hacia Estados Unidos.

El estado atraviesa una crisis de violencia debido a la pugna entre Los Chapitos y Los Mayos, facciones del Cártel de Sinaloa, la cual ha dejado más de mil 700 personas sin vida entre criminales, policías, militares, niños, mujeres y otras víctimas colaterales desde septiembre de 2024.

Asimismo, es uno de los más vigilados por el Gobierno de México luego de que el Cartel de Sinaloa fuera designado como grupo terrorista por la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El Gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha desplegado más de 11 mil 800 elementos de las fuerzas federales para resguardar la seguridad en la entidad.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.