Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Subdirector de la policía de Indaparapeo es asesinado en su vehículo; FGE indaga

El Gobierno de Michoacán anunció que desplegó módulos de inspección en la vía y sobrevuelos aéreos para hallar a los responsables.

El Subdirector de la Policía Municipal de Indaparapeo, Michoacán, Víctor Manuel Velázquez Castillo, fue asesinado por un ataque con arma de fuego este martes mientras conducía su vehículo.
"Iniciamos una carpeta de investigación por el homicidio del Subdirector de la Policía Municipal de Indaparapeo, Víctor Manuel Velázquez Castillo, ocurrido este día en la carretera a Queréndaro", indicó la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán.
De acuerdo con la FGE, tras el cambio de turno, Víctor Manuel Velázquez Castillo se dirigía a su domicilio a bordo de su vehículo particular cuando fue agredido con disparos de arma de fuego.

El homicidio ocurre un día después de que Bernardo Bravo, un líder de los productores de limón en esa región, fuera ultimado en la región presuntamente por la célula criminal "Los Blancos de Troya", grupo aliado de "Los Viagras" y del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Tras confirmarse el fallecimiento, paramédicos y autoridades locales acudieron al lugar para certificar el deceso e iniciar las primeras diligencias.

El Gobierno de Michoacán anunció que desplegó módulos de inspección en la vía y sobrevuelos aéreos para hallar a los responsables.

"Hemos incrementado las labores interinstitucionales en el municipio de Indaparapeo para garantizar el orden y dar certeza de seguridad a las y los pobladores, tras una agresión registrada hace unos minutos a un mando de la Policía local", indicó la Secretaría de Seguridad Pública (SSPC) de Michoacán.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan a líder de “Los Chapitos” y detienen a seis operadores, en operativo federal en Culiacán

Las fuerzas federales de seguridad desarticularon una célula criminal de la facción de “Los Chapitos” en Culiacán de Rosales, Sinaloa, durante un operativo realizado la noche del 20 de octubre de 2025, en el sector Desarrollo Urbano Tres Ríos. En la operación resultó muerto Luis Ezequiel Rubio Rodríguez, alias “El Morral”, identificado como jefe operativo de ese brazo del Cártel de Sinaloa.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que seis integrantes de la célula criminal quedaron detenidos durante el operativo coordinado entre las Secretarías de Seguridad de Sinaloa y de la Defensa Nacional (Defensa). Los arrestados fueron identificados como José Manuel Álvarez García, alias “Mono Canelo”; Juan Carlos Dorantes Meza, alias “Chango”; Javier Guillermo Riveros Díaz, alias “Javi”; Jesús Manuel Luna Rey, alias “Peluchín”; Kevin Sarabia Castañeda y Lino Aarón Uriarte Pérez.

Según García Harfuch, elementos de seguridad acudieron al Boulevard Alfonso Zaragoza en la zona Desarrollo Urbano Tres Ríos tras recibir reportes sobre la presencia de personas armadas en las inmediaciones. Al arribar al lugar, los agentes federales fueron agredidos con armas de fuego, lo que derivó en un enfrentamiento que culminó con el abatimiento de Rubio Rodríguez y la detención de los seis presuntos operadores.

Luis Ezequiel Rubio Rodríguez arrastraba un historial de señalamientos por su presunta responsabilidad en diversos hechos de violencia extrema en Culiacán. En abril de 2025, una narcomanta lo señaló públicamente como responsable de la masacre en el centro de rehabilitación Shaddai, ocurrida el 7 de abril de 2025, donde nueve personas fueron asesinadas. También se le vinculó con el homicidio de la menor Danna Sofía, de 12 años de edad, quien falleció el 24 de marzo de 2025 tras quedar atrapada en medio de un fuego cruzado entre presuntos integrantes de “Los Chapitos” y el grupo rival conocido como “La Mayiza”.

José Manuel Álvarez García, alias “Mono Canelo”, había sido detenido previamente el 19 de julio de 2025 y posteriormente liberado por decisión judicial. Según las indagatorias del Gabinete de Seguridad, Álvarez García era responsable de reclutar personal para la disputa que mantienen con células de “Los Mayos”, ejecutar a integrantes de grupos antagónicos e identificar domicilios relacionados con ellos para posteriormente coordinar ataques y saquear los inmuebles en búsqueda de vehículos blindados y armamento.

Por su parte, Juan Carlos Dorantes Meza, alias “Chango”, fue arrestado el 25 de diciembre de 2024, junto con Rubio Rodríguez y otros sujetos, caso en el que las autoridades aseguraron armas largas, una ametralladora y vehículos. Dorantes Meza era encargado de coordinar sicarios para atacar células e identificar casas de seguridad de grupos antagónicos afines a “Los Mayos”, y fungía como responsable del resguardo, traslado y entrega de armamento a los grupos operativos de la célula criminal. Ambos sujetos fueron liberados por un juez antes de ser nuevamente arrestados el 20 de octubre de 2025.

Durante el operativo federal, las fuerzas de seguridad aseguraron cinco armas largas, una subametralladora, dos armas cortas, 12 cargadores, 150 cartuchos útiles de diferentes calibres y tres vehículos. Los detenidos están implicados en homicidios, narcotráfico, privación ilegal de la libertad y agresiones armadas.

Los seis detenidos fueron informados de sus derechos de ley y, junto con el material asegurado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR), quien definirá su situación jurídica conforme a la ley. En estas acciones participaron elementos de las Secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Defensa Nacional (Defensa), de Marina Armada de México (Marina), de Seguridad Pública (SSP) del Estado, agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) e integrantes de la Guardia Nacional (GN).

García Harfuch afirmó que con estas acciones las instituciones del Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar en coordinación con las autoridades locales para combatir a los generadores de violencia y fortalecer la seguridad en el país. La desarticulación de esta célula representa un golpe significativo a la estructura operativa de “Los Chapitos”, la facción del Cártel de Sinaloa liderada por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La risa nerviosa de Sheinbaum ante la pregunta sobre “Brother Wang”

"Que informe el secretario de Seguridad", dice Sheinbaum sobre "Brother Wang", presuntamente capturado en Cuba... y requerido por Estados Unidos. ¿Se avecina lío diplomático?

Sobre la presunta detención de Zhi Dong Zhang, ciudadano chino acusado por autoridades estadounidenses de encabezar una organización criminal transnacional, quien estaría arraigado en Cuba, la presidenta Sheinbaum se negó a confirmar la versión publicada por El País basada en fuentes oficiales. 

–Sí… que informe el secretario de Seguridad

–¿Pero lo puede confirmar?

–Que informe el secretario de Seguridad –acotó la presidenta, poniendo fin al tema, con una risa nerviosa.

Sin embargo, la propia presidenta adelantó que el Gabinete de Seguridad, encabezado por el secretario Omar García Harfuch, asistirá hasta el 11 de noviembre a la mañanera, aunque este miércoles comparecerá ante el Senado.


Tampoco la Cancillería mexicana ha brindado mayores informes al respecto, dada la tensa relación entre Cuba y Estados Unidos, que busca procesar a este individuo por tráfico de drogas y lavado de dinero.

Según el diario El País, “Brother Wang”  llegó a la isla caribeña con un pasaporte falso tras ser rechazado por Rusia por la falsedad del documento.

Sin que el gobierno mexicano haya explicado el tema, autoridades cubanas supuestamente mantienen a Zhang bajo custodia mientras realizan un interrogatorio. 

En teoría, una vez concluido el procedimiento, se procedería a su entrega a autoridades mexicanas para retomar su extradición a Estados Unidos, donde enfrenta múltiples cargos federales.

Fue en octubre del año pasado cuando Zhi Dong Zhang, un ciudadano chino acusado de liderar operaciones de narcotráfico a nivel internacional, fue detenido en la Ciudad de México.

La DEA lo acusa de liderar una red criminal que trabaja tanto para el Cártel de Sinaloa como para el Cártel Jalisco Nueva Generación, desde al menos 2016.

El 11 de julio de 2025 “Brother Wang” escapó a través de un túnel excavado desde la vivienda donde estaba arraigado. Este túnel le permitió evadir la vigilancia de las autoridades mexicanas.

En otro tema, relacionado al huachicol fiscal, la presidenta no quiso corroborar la cifra del director de aduanas, Rafael Marín Mollinedo, de 7 mil carpetas de investigación. Dijo que el Gabinete de Seguridad irá hasta el martes 11 de noviembre “porque es el día que se cierran las cifras de octubre”.

Sin embargo, pidió que se informe antes. “A ver si nos pueden enviar una información de cuántas carpeta de investigación están vinculadas con huachicol, con la trazabilidad, si no traen su identificación, de inmediato se levanta un asunto administrativo o se presenta una denuncia penal dependiendo de la gravedad”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Insigneo compra cartera de clientes de Vector Global, acusada por EU de lavado

Insigneo ofrece servicios y tecnología diseñados para empoderar a los profesionales de la inversión y brindar una gestión más eficaz de los activos de clientes a nivel global.

Insigneo Financial Group (Insigneo) anunció este martes la compra de la cartera de clientes de Vector Global Wealth Management Group y su Asesor de Inversiones Registrado. La firma de gestión patrimonial estadounidense adquirió un activo de cuatro mil millones de dólares con esta operación.
"La adquisición incluirá la transferencia de más de cuatro mil millones de dólares en activos de clientes de Chile, México, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Estados Unidos y Canadá, lo que permitirá a Insigneo alcanzar un total de 35 mil millones de dólares en activos de clientes", indicó el grupo empresarial en un comunicado.
La operación financiera representa un paso más en la consolidación de Insigneo como gestora de servicios y tecnología para ayudar a los profesionales de la inversión a gestionar los activos de sus clientes a nivel global. Su posición en la esfera internacional se fortalece luego de la adquisición en 2022 de los negocios internacionales de Citi en Puerto Rico y Uruguay, y la integración de las cuentas offshore de PNC que atienden a clientes mexicanos en 2023.
“Esta transacción representa un hito importante en la implementación de la estrategia de crecimiento de Insigneo”, afirmó Raúl Henríquez, CEO y presidente del Consejo de Administración de Insigneo. “Con esta adquisición, reforzaremos y ampliaremos nuestra presencia geográfica, fortaleceremos nuestro equipo para brindar un mejor servicio a nuestros clientes y reafirmaremos el compromiso de nuestra firma con Latinoamérica”, agregó.
Además, la transacción incluye un acuerdo de referencia de tres años entre Insigneo y Casa de Bolsa Finamex para la referencia y servicio de las cuentas de clientes offshore de Finamex, recientemente adquiridas de Vector Casa de Bolsa, quien anunció el pasado 1 de octubre la transferencia de su cartera y activos de clientes a Finamex Casa de Bolsa.

El anuncio ocurre un día después de que entraran en vigor las medidas financieras impuestas por Estados Unidos (EU) contra su matriz, Vector, junto con Intercam y CIBanco, por la sospecha de blanqueo de capitales a favor del narcotráfico.

Las sanciones del Departamento del Tesoro de EU contra estas casas de bolsa, se deben a los señalamientos por lavado de dinero. La medida entró en vigor a partir de este lunes 20 de octubre, cuando estaba marcado el final de la última prórroga concedida por el Gobierno estadounidense, por lo que la prohibición de transferencias u operaciones que involucren a dichas entidades financieras mexicanas en la Unión Americana ha quedado confirmada.


Las autoridades estadounidenses subrayaron que las mentadas casas de bolsa son "fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides".

¿Qué es Insigneo?

"Insigneo es una firma internacional de gestión patrimonial con sede en EU que ofrece servicios y tecnología diseñados para empoderar a los profesionales de la inversión en la atención a sus clientes globales. Mediante soluciones personalizadas para el cliente y una plataforma de servicios centrada en el asesor, Insigneo ofrece una plataforma de gestión patrimonial totalmente integrada y de primer nivel", así se autodefine la empresa de capital estadounidense. 

Insigneo apoya a aproximadamente 280 profesionales de inversión y 68 empresas institucionales que atienden a más de 32 mil clientes en todo el mundo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Actividad económica avanza 0.6% mensual en agosto, pero no varía a tasa anual: Inegi

Aunque el sector primario creció más de 15 por ciento anual, la caída en las actividades industriales y algunos servicios limitó el avance económico.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó este miércoles el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a agosto de 2025. Con cifras desestacionalizadas, el indicador registró un incremento mensual de 0.6 por ciento, aunque no presentó variación anual respecto al mismo mes de 2024, lo que sugiere que el crecimiento sigue siendo limitado.

De acuerdo con el reporte compartido por el Instituto, el impulso vino principalmente del sector agropecuario, mientras que la industria continúa en retroceso y los servicios se mantienen estables.

La presidenta del Inegi, Graciela Márquez Colín, compartió los datos a través de su cuenta oficial en X, donde destacó el impulso del sector primario y la estabilidad en servicios. En su mensaje, precisó que el IGAE presentó una variación mensual de 0.6 por ciento y anual de 0.0 por ciento.
Por grupos de actividad económica, el comportamiento fue desigual:

Las actividades primarias (agricultura y ganadería) tuvieron el mayor avance: crecieron 14.5 por ciento mensual y 15.3 por ciento anual, gracias al buen desempeño de la agricultura, que creció 26.5 por ciento anual, lo que convirtió al campo en el principal motor económico del mes.

Las actividades secundarias (industria, manufactura y construcción) mostraron señales de debilidad al bajar 0.3 por ciento mensual y 2.7 por ciento anual, con retrocesos en minería (-7.0 por ciento), construcción (-3.2 por ciento) e industrias manufactureras (-1.7 por ciento). En cifras originales, este grupo acumula una baja de 3.6 por ciento anual, lo que confirma una desaceleración persistente.
Las actividades terciarias (comercio y servicios) tuvieron un avance moderado con un ligero aumento de 0.5 por ciento mensual y 0.8 por ciento anual, con buenos resultados en comercio minorista (6.4 por ciento anual), servicios profesionales (7.8 por ciento) y servicios de apoyo a negocios (12.2 por ciento). No obstante, algunos subsectores como alojamiento y alimentos (-3.3 por ciento), y servicios gubernamentales (-2.7 por ciento) registraron caídas.

En cifras originales, el IGAE cayó 0.9 por ciento anual y acumula una baja de 0.1 por ciento respecto al periodo que comprende de enero a agosto de 2024. Aunque el impulso del campo ayudó a compensar el desempeño general, los rezagos en la industria y algunos servicios siguen limitando el crecimiento.

La gráfica de variación mensual muestra que el IGAE ha tenido cambios importantes en los últimos dos años, con caídas fuertes en 2023, y una recuperación progresiva en 2024 y 2025.

El dato de agosto se ubica como uno de los más altos del año, junto con los meses de febrero y abril.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Este miércoles inicia entrega de 20 mil pesos a damnificados por lluvias, anuncia CSP

El Gobierno federal recordó que se dará un seguro a las familias, cuyo monto dependerá del censo de daños que está haciendo la Secretaría del Bienestar.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó este martes de los avances en la atención a la emergencia causada por las lluvias en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, y recordó que partir de mañana, la Secretaría de Bienestar del Gobierno de México iniciará la entrega del primer apoyo de 20 mil pesos a las familias que tuvieron alguna afectación.
“Quiero informarles también que a partir del día de mañana empiezan los primeros apoyos a la población. Vamos a dar 20 mil pesos a las familias que tuvieron alguna afectación como un primer apoyo. Va a venir después un segundo apoyo que va a depender del censo que está haciendo Bienestar. También vamos a dar apoyo a todos los estudiantes que perdieron sus útiles”, sostuvo en un video publicado en sus redes sociales.
Hasta este martes, se reportan 76 personas fallecidas y 31 personas no localizadas derivado de las fuertes precipitaciones que se presentaron en cinco estados del país por las tormentas "Raymond" y "Priscila". Por entidad, Veracruz registra 34 fallecidos y 18 no localizados; Puebla, 19 fallecidos y cinco no localizados; Hidalgo, 22 fallecidos y ocho no localizados; y Querétaro, una persona fallecida.

A la par, se registran 112 localidades con interrupción en caminos, de los cuales 74 se encuentran en Hidalgo; 31 en Veracruz; y siete en Puebla. A estas localidades sin acceso terrestre se les ha proporcionado agua y alimentos a la población por vía aérea a través de los puentes aéreos instalados. La Presidenta destacó que en Querétaro y San Luis Potosí ya no hay localidades incomunicadas.
Respecto al restablecimiento del servicio de energía eléctrica, que está a cargo de mil 158 trabajadores electricistas, el Gobierno Federal reportó que se cuenta con un avance del 99.34 por ciento, es decir, 263 mil 968 usuarios de 265 mil 605 que resultaron afectados. 

En San Luis Potosí, Puebla y Querétaro ya se ha restaurado al 100 por ciento, mientras que en Hidalgo faltan un 7.64 por ciento y en Veracruz quedan pendientes 90 servicios.

Sheinbaum agregó que mil 297 escuelas presentaron daños de distinto tipo, de las que 805 ya fueron intervenidas con trabajos de limpieza.

Como parte de los apoyos, hasta el momento también se han entregado cuatro mil 499 chips para telefonía celular y 13 mil de Internet, los cuales están disponibles en Centros de Atención de la Comisión Federal de Electricidad y en Oficinas del Servicio Postal Mexicano (Sepomex) en los estados de Veracruz, Hidalgo y Puebla.

El Sector Salud ha brindado 93 mil 582 consultas médicas y aplicado 49 mil 137 vacunas mediante sus centros de salud, módulos y brigadas móviles en las cinco entidades.

Actualmente se mantienen 73 refugios temporales activos en Veracruz, Puebla e Hidalgo, donde se brinda albergue, alimentos, atención médica, psicológica y servicios básicos a seis mil 886 personas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

ASF presenta tercera denuncia ante FGR contra Ana Gabriela Guevara

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó, ante la Fiscalía General de la República (FGR), una tercera denuncia en contra de Ana Gabriela Guevara Espinoza, directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) -del 1 de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2024, durante el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador-, en la cual la acusa por el presunto desvío de casi 70 millones de pesos (mdp) y diversos actos de corrupción durante su gestión.

Fuentes federales revelaron a este medio que en la denuncia, el órgano técnico especializado de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, señaló a la ex funcionaria federal por la presunta adjudicación directa de contratos, bajo un esquema que incluía supuestos sobornos a empresas privadas.

Además, siempre según las fuentes citadas, la Auditoría Superior de la Federación encontró que las compañías privadas beneficiadas con dichas presuntas adjudicaciones, durante la gestión de Guevara Espinoza, supuestamente no cumplieron con los servicios contratados por la CONADE.

Durante los ejercicios fiscales de 2019, 2020 y 2022, la ASF realizó observaciones por más de 524 mdp a la citada Comisión. Ante ello, el órgano técnico especializado de San Lázaro presentó dos denuncias ante la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (FEMCC), adscrita a la FGR, por supuestos desvíos de recursos relacionados con la cuenta pública 2020. Sin embargo, tanto la CONADE, como la también ex senadora, han negado sistemáticamente dichas acusaciones.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Narco chino, proveedor de fentanilo y lavador del CDS y CJNG, recapturado en Cuba

Zhi Dong Zhang, alias “Brother Wang” y/o “Li Gong Sun Chang” y/o “Ku Li Hernández” y/o “Brother Wang” y/o “BW” y/o “Pancho” y/o “Heh” y/o “Chino” y/o “Summor Ownor” -ciudadano de origen chino, presunto proveedor de fentanilo de los cárteles de Sinaloa (CDS) y Jalisco Nueva Generación (CJNG), quien escapó, el 10 de julio de 2025, mientras se encontraba en arraigo domiciliario bajo resguardo de elementos de la Guardia Nacional (GN), en un domicilio ubicado en la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, el mismo día que ordenaron una nueva captura en su contra en Estados Unidos, por lavar más de 20 millones de dólares en el sistema bancario-, fue arrestado en Cuba, el 21 de octubre del mismo año, a la espera de su extradición a territorio mexicano.

Así lo reportaron medios locales, como el Diario de Cuba y 14ymedio -que dirige la periodista Yoani Sánchez-, los cuales detallaron que Zhi Dong llegó a La Habana con un pasaporte falso y logró entrar al país, a pesar de que poco antes había sido rechazada su entrada en Rusia por esa misma razón. “México aguarda a que las autoridades cubanas concluyan su interrogatorio para recibirlo y, automáticamente, según las mismas fuentes, extraditarlo a EE. UU.”, detalló, por su parte, el diario español El País.

“Hasta ahora, el régimen cubano no se ha pronunciado sobre el tema, pero, teniendo en cuenta su historial, no sería de extrañar que amparara al narco chino hasta obtener algún beneficio a cambio de su entrega. No es la primera vez que un criminal buscado por Washington llega a La Habana y recibe una velada protección mientras las autoridades del régimen negocian su extradición, siempre buscando algún tipo de ganancia”, señaló el Diario de Cuba.

“Zhi Dong Zhang, también conocido como el brother Wang y uno de los mayores capos del fentanilo a nivel internacional, se encuentra detenido en Cuba, según revela este martes el diario español El País. Así se lo han confirmado al medio fuentes oficiales mexicanas, que negocian con la Isla -que no se ha pronunciado al respecto- para su entrega inmediata. El narcotraficante es objetivo prioritario para EE. UU., donde será extraditado también con carácter de urgencia en cuanto La Habana lo entregue a México tras interrogarlo”, indicó, por su parte, 14ymedio.

“Fuentes de la Fiscalía General de la República y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) confirmaron que autoridades de la isla notificaron a México de la detención del ciudadano chino, quien ingresó a territorio cubano con una identidad falsa”, reveló, por su parte, el diario mexicano Reforma.

La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) emitió, el 15 de agosto de 2025, una ficha roja para perseguir en 196 países a Zhi Dong Zhang, alias “Brother Wang” y/o “Li Gong Sun Chang” y/o “Ku Li Hernández” y/o “Brother Wang” y/o “BW” y/o “Pancho” y/o “Heh” y/o “Chino” y/o “Summor Ownor” -presunto proveedor de fentanilo de los cárteles de Sinaloa (CDS) y Jalisco Nueva Generación (CJNG)-, quien escapó, el 11 de julio del mismo año, de su prisión domiciliaria en la Ciudad de México, el mismo día que ordenaron una nueva captura en su contra en Estados Unidos, por lavar más de 20 millones de dólares en el sistema bancario.

Autoridades federales citadas por el diario Reforma, confirmaron que la INTERPOL emitió la ficha de búsqueda con base en la orden de detención provisional librada por el juez de control responsable de su proceso de extradición, en el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur.

Según los informes recabados por el citado rotativo, desde el día de su fuga, a solicitud de la Fiscalía General de la República (FGR), el juez libró la orden de detención con fines de extradición y al día siguiente la INTERPOL emitió la notificación roja para que fuera localizado y retenido a nivel internacional.

El diario Reforma informó, el 5 de agosto de 2025, el 11 de julio del mismo año, la Corte Federal del Distrito Norte de Atlanta, en Georgia, giró una nueva aprehensión en su contra por lavado de dinero, pero Dong Zhang escapó, seis días después, por un túnel de un domicilio particular ubicado en la colonia Lomas de Padierna, de la alcaldía Tlalpan, en la que estaba sujeto a prisión domiciliaria, durante su juicio de extradición a EE. UU.

Según documentos judiciales, citados por el mismo rotativo, la nueva acusación se basó en una investigación de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), que siguió la pista de tres depósitos por 135 mil dólares a China y descubrió que, entre 2020 y 2021, Dong Zhang blanqueó 20 millones en 170 cuentas bancarias.

El citado diario señaló que tan sólo uno de sus cómplices detenidos, Ruipeng Li -detenido en marzo de 2021-, confesó haber lavado 8.5 millones de dólares en depósitos en efectivo, en cuentas bancarias de la organización de Dong Zhang, entre 2020 y 2021, en Georgia, Carolina del Norte, Oklahoma, Ohio, Illinois y Texas. Del total de recursos, el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) logró asegurarle 945 mil 246 dólares en diversas cuentas financieras.

“Las autoridades policiales identificaron empresas fantasma a partir de los registros financieros encontrados durante el registro de la casa de Rowland Heights y, en la investigación posterior, descubrieron que contenían direcciones ficticias”, dijo Patrick Gray IV, agente de la DEA, el 5 de julio de 2025, en una declaración jurada, citada por el Reforma.

“Una investigación financiera adicional reveló aproximadamente 150 empresas y aproximadamente 170 cuentas bancarias vinculadas a la organización de Zhang a través de registros de transferencias bancarias e información de registro corporativo. Las autoridades policiales identificaron aproximadamente 20 millones de dólares en ganancias depositadas en cuentas bancarias controladas por la organización de Zhang en 2020 y 2021”, detalló Gray.

El mismo rotativo recordó que Zhang había sido detenido en México el 31 de octubre de 2025 y estaba sujeto a un juicio de extradición, en prisión domiciliaria, con base en una primera orden de captura girada el 4 de octubre de 2022, por la Corte Federal del Distrito Norte de Atlanta, por 13 cargos de tráfico de cocaína y fentanilo, así como lavado de dinero.

Según la DEA -citada por Reforma-, la organización criminal del “Hermano Wang” estaba dividida en dos grupos: el mexicano, responsable de recaudar el dinero directamente de sus clientes, y el chino, que recibía los recursos acopiados, para blanquearlos mediante depósitos bancarios y transferencias electrónicas. Otro de sus métodos de lavado era transportar el dinero en efectivo a México en bolsas selladas al vacío, camufladas con aceite de motor y detergente para ropa.

El mismo diario indicó que el grupo delictivo empezó a operar en 2016, en las áreas metropolitanas de Atlanta, Georgia, y Los Ángeles, California, pero entre 2020 y 2020 extendió la distribución de cocaína y fentanilo a Carolina del Norte, Illinois, Nueva York, Michigan, Oklahoma, Ohio y Texas.

Según la DEA, citada por Reforma, al menos desde 2022, Dong Zhang empezó a reunirse con sus potenciales clientes fuera de Estados Unidos, y esos encuentros se llevaron a cabo en Hermosillo, Sonora.

Asimismo, Dong Zhang tenía varias casas de seguridad en las que acopiaba el dinero de la venta de droga, una de ellas estaba en Atlanta y otras muy cerca de Diamond Bar y Rowland Heights, en California.

El 20 de julio de 2020 la DEA vigiló de forma encubierta una entrega de 100 mil dólares al mexicano Jesús Miranda Cota, alias “Adrián”, en la casa de Atlanta, donde estaba en esa ocasión Ruipeng Li. Los agentes de la Agencia Antidrogas siguieron y observaron que se dirigió a unos bancos de los condados de Fulton y DeKalb.

Cuando los agentes de la DEA obtuvieron los registros financieros, advirtieron que ese día Miranda Cota había hecho un depósito de 35 mil y otro de 20 mil dólares en efectivo a una cuenta del Banco JPMorgan Chase, a nombre de la empresa Mnemosyne International Trading, Inc. En la misma fecha depositó 80 mil dólares en una cuenta del Banco Wells Fargo, registrada a nombre de la misma compañía.

La DEA hizo también un seguimiento de Ruipeng Li, y en marzo de 2021 cateó el domicilio de Rowland Heights, donde se encontraba el sospechoso, lugar donde descubrió y fotografió cientos de documentos financieros vinculados a la organización de Dong Zhang. Tras ser detenido, informó a las autoridades que había alquilado la casa por orden de “Brother Wang”.

Por ejemplo, el diario mexicano citó lo revelado por la DEA, de que distintas evidencias apuntaban a que el traficante Sukru Bozarslan buscó a Dong Zhang para hacer negocios de drogas y el chino acordó recibirlo en enero de 2022, en Hermosillo, capital del estado mexicano de Sonora.

Tras la fuga de “Brother Wang”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo criticó, el 14 de julio de 2025, al juez que otorgó la prisión domiciliaria al ciudadano chino.

“Es una persona que fue detenida y que el juez, sin ningún argumento, porque la Fiscalía [General de la República] estuvo peleando y dando todos los argumentos, sin ningún argumento de por medio le da prisión domiciliaria. No debería de haber tenido esa resolución por parte de un juez”, indicó la mandataria nacional.

“Nosotros hemos estado insistiendo en la corrupción del Poder Judicial. ¿Cómo es posible? Inclusive se estuvo buscando por parte de la Fiscalía, el Consejo de la Judicatura [Federal], por la importancia de que esta persona estuviera detenida y el juez le da esta liberación”, lamentó la presidenta.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional- la titular del Poder Ejecutivo Federal expuso que las autoridades estaban en la búsqueda de Zhang y el Gabinete de Seguridad daría más detalles al respecto.

El 11 de julio de 2025, “Brother Wang” se fugó de la prisión domiciliaria a la que estaba sometido en un inmueble en la Ciudad de México, donde supuestamente era custodiado por elementos de la Guardia Nacional (GN).

El extranjero fue detenido, el 31 de octubre de 2024, en un inmueble ubicado en Lomas de Santa Fe, en la alcaldía Cuajimalpa, de la Ciudad de México, según lo informó la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC) Federal.

A través de un comunicado conjunto, la institución -cuyo titular es Omar Hamid García Harfuch- aseguró al hombre extranjero que se le acusaba de delitos de asociación delictuosa, distribución internacional de cocaína, metanfetamina y fentanilo, así como operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La SSPC Federal también indicó que la detención de Zhi Dong “N” era con fines de extradición, por una orden de arresto de una Corte en Atlanta, Georgia. Destacó que ⁠dicha persona era señalada como responsable del tráfico de cocaína, fentanilo y metanfetaminas, además de que se tenía conocimiento que había operado, de manera ilícita, más de 150 millones de dólares anuales en ganancias de drogas.

Según la institución federal, Zhi Dong ‘N’ operaba principalmente en Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, América Central, Europa, China y Japón. Además, fue señalado de formar alianzas con el Cártel de Sinaloa y el CJNG, para actividades de trasiego.

La SSPC Federal comentó que el ciudadano chino utilizaba distintos nombres para evitar ser identificado, entre los cuales destacó los alias de “Li Gong Sun Chang”, “Ku Li Hernández”, “Brother Wang”, “BW”, “Pancho”, “Heh”, “Chino” y “Summor Ownor”.

“Resultado del intercambio de información entre las instituciones de seguridad y de trabajos de investigación, en una operación coordinada entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Fiscalía General de la República (FGR), fue detenido Zhi Dong ‘N’, a quien se le cumplimentó una orden de aprehensión con fines de extradición internacional, por su probable responsabilidad en la comisión de delitos de asociación delictuosa, distribución internacional de cocaína y operaciones con recursos de procedencia ilícita”, explicaron las instituciones, en un comunicado conjunto.

“Con la información obtenida se desarrollaron labores de investigación de campo y análisis de gabinete, lo que permitió obtener la zona de movilidad de dicha persona en el Estado de México y la Ciudad de México. Tras llevar a cabo acciones de seguimiento y vigilancia, se realizó un despliegue coordinado en un inmueble ubicado en Lomas de Santa Fe, alcaldía Cuajimalpa de Morelos, en la Ciudad de México, donde tras corroborar la identidad de Zhi Dong ‘N’, se le cumplimentó una orden de aprehensión con fines de extradición a los Estados Unidos”, abundó la SSPC Federal.

“Derivado de las investigaciones, se tuvo conocimiento que Zhi Dong ‘N’, de nacionalidad china, cuenta con una orden de arresto federal por tráfico de droga y lavado de dinero, emitida en Atlanta, Georgia. Dicho sujeto es señalado como presunto responsable de la exportación, transporte y distribución de más de mil kg de cocaína, mil 800 kg de fentanilo y más de 600 kg de metanfetaminas. Asimismo, se tiene conocimiento que ha operado de manera ilícita más de 150 millones de dólares anuales en ganancias de drogas”, detallaron las instituciones, en el comunicado conjunto.

“Los trabajos de inteligencia permitieron conocer que las actividades ilegales de Zhi Dong ‘N’, se realizaban en Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, América Central, Europa, China y Japón. También ha sido señalado de formar alianzas con organizaciones delictivas de México para realizar al trasiego”, agregó la SSPC Federal.

Al detenido se le informaron sus derechos constitucionales y en apego a los procedimientos aplicables fue puesto a disposición de la autoridad correspondiente en la Ciudad de México, para definir su situación jurídica conforme al procedimiento de extradición internacional”, finalizaron las instituciones, en el comunicado conjunto.

“En una acción coordinada por @SSPCMexico, @FGRMexico, @SEDENAmx, @SEMAR_mx y Centro Nacional de Inteligencia detuvieron a una persona extranjera relacionado con el tráfico de drogas y lavado de dinero; cuenta con orden de aprehensión en EEUU. Con esta detención, se evita que lleguen millones de dosis de droga a las calles y recurso financiero para las estructuras criminales”, escribió García Harfuch, en su cuenta de la red social X.

Un día antes, la Oficina de Asuntos Públicos, del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, informó que un par de ciudadanos chinos se declararon culpables de trabajar para una organización dedicada al blanqueamiento de millones de dólares. que eran resultado de la venta de drogas, lo anterior al relacionarse con diversos grupos delictivos, entre ellos el Cártel de Sinaloa y el CJNG.

Li Pei Tan, de 46 años de edad, y Chaojie Chen, de 41, así como sus colaboradores, viajaban por Estados Unidos con el objetivo de colectar fondos resultado de la venta de drogas. Asimismo, mantenían coordinación con personas en China y otros países, con el fin de realizar transacciones financieras, destinadas a ocultar el origen del dinero.

Según el Gobierno estadounidense, el plan que realizaban los ciudadanos chinos consistía en la compra de productos electrónicos a granel en Estados Unidos, los cuales después eran enviados a China, país donde llegaban los cómplices de los presuntos culpables.

“Se comunicaban y coordinaban con cómplices en China y otros países extranjeros para organizar el blanqueo de estos fondos mediante transacciones financieras diseñadas para ocultar la fuente ilícita de los fondos procedentes de las drogas”, señaló el DOJ, en un comunicado.

Chaojie Chen fue detenido en mayo de 2024, y antes de su captura, agentes de seguridad incautaron importantes cantidades de dinero derivadas de la venta de narcóticos en diversos puntos de EE. UU. Mientras que Li Pei Tan llevaba más de 197 mil dólares provenientes de la venta de droga, al momento de ser arrestado en Carolina del Sur.

Debido a lo anterior, los sujetos mencionados podrían ser condenados, cada uno, a 20 años de prisión, además de que aceptaron entregar bienes al gobierno, tales como 270 mil dólares, parte de los activos confiscados, una residencia y un arma de fuego. También aceptaron una multa de más de 23 millones de dólares.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Encima de la tragedia: el desastre ecológico en Veracruz

El derrame habría ocurrido cuando un ducto de Pemex sufrió lo que la propia empresa calificó como una “pérdida de contención” en la zona. La paraestatal dice que ya controló la situación y que sólo fueron 8 kilómetros afectados: vecinos calculan el doble.

Tras las fuertes lluvias, ductos de Pemex  en Veracruz fueron afectados contaminando kilómetros de agua. La paraestatal minimizó la situación, sin embargo, videos en redes muestran un panorama preocupante.

La fuga en un ducto de Petróleos Mexicanos habría contaminado al menos 16 kilómetros de río entre Álamo Temapache y Tuxpan, afectando ecosistemas, fauna acuática y el suministro de agua potable en la región.
Sin embargo, mientras habitantes denuncian una emergencia sin precedentes, Pemex asegura que la situación está bajo control y que los daños fueron atendidos “de inmediato”.

El contraste entre el comunicado oficial y las evidencias en video que circulan en redes sociales, donde se observan manchas de crudo extendiéndose por arroyos y ríos, pone en entredicho la versión de Pemex.

Vecinos de Álamo Temapache y comunidades cercanas reportan que los arroyos tienen “daño irreversible aquí”, se escucha decir a un hombre, quien con una especie de vaso recoge lo que debería ser agua pero en su lugar es petróleo y derivados.

 “Ya está dañando la ecología”, “un daño a nivel nacional”.
El derrame habría ocurrido cuando un ducto de Pemex sufrió lo que la propia empresa calificó como una “pérdida de contención” en la zona. El hidrocarburo se filtró al arroyo Cabellal, que desemboca en el río Pantepec, y debido a las fuertes lluvias de los últimos días, el crudo se extendió hasta el río Tuxpan, del cual se abastece de agua potable a miles de personas.
PEMEX DICE QUE SOLO FUERON 8 KILÓMETROS

Videos difundidos en redes sociales muestran ríos cubiertos con manchas de petróleo y aves manchadas de chapopote, calculando una afectación cercana a los 16 kilómetros, acto que contradice la versión institucional de que el evento fue “contenido” en un tramo de solo 8 kilómetros.

En un comunicado emitido el 21 de octubre, Pemex informó que “finalizó de manera segura la reparación del ducto afectado por las lluvias extraordinarias” y que había “atendido de inmediato la pérdida de contención registrada en alrededor de 8 kilómetros”.

La empresa atribuyó el evento a las inundaciones recientes, argumentando que el escurrimiento de agua arrastró contenedores con combustible y chapopoteras naturales (antiguos depósitos de crudo), lo que habría agravado la presencia de manchas en el río.

Pemex aseguró además que, en coordinación con la Secretaría de Marina y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), instaló dos barreras de contención y equipos de recolección en el río Pantepec, y que continúa “las tareas de saneamiento y remediación” para devolver al entorno sus condiciones naturales.

Sin embargo, los reportes en campo y los videos de los habitantes cuestionan la magnitud que Pemex reconoce oficialmente.

Mientras la empresa afirma que el derrame se limitó a 8 kilómetros, los pobladores y autoridades locales estiman que la contaminación ya alcanzó más de 16 kilómetros, llegando incluso al río Tuxpan, donde están las bombas de succión del sistema de agua potable.

Pemex sostiene que la situación no representa riesgo para las comunidades, pero en los videos se observan cuerpos de agua visiblemente contaminados y fauna afectada.
La paraestatal también ha insinuado que parte del hidrocarburo visible podría provenir de “chapopoteras naturales”, en un intento por  minimizar  su responsabilidad directa, pese a que la propia empresa reconoce que el evento se originó por una falla en su ducto.
Aunque Pemex asegura que las maniobras principales ya “concluyeron”, en el terreno el hidrocarburo sigue visible. Las imágenes que circulan muestran corrientes densas y aceitosas, lo que pone en duda la efectividad de las acciones reportadas.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Petroil y Asamaz, empresas asociadas de Pemex, aparecen en inmueble con huachicol

En las fotografías proporcionadas por la Secretaría de Seguridad y Paz del estado a medios de comunicación, los logos de estas empresas fueron borrados, pero aparecen tanto en los tanques de almacenamiento como en los vehículos de carga que se encontraron dentro de la bodega incautada.

Las marcas Petroil y Asamaz, empresas afiliadas que se dedican a la venta, almacenamiento y transportación de hidrocarburos y que prestan servicios a Pemex, aparecen en las instalaciones y camiones que autoridades incautaron junto con más de 1.6 millones de litros de diésel y combustóleo ilegal en un predio en Silao el fin de semana, en un operativo sin personas detenidas.  

En las fotografías proporcionadas por la Secretaría de Seguridad y Paz del estado a medios de comunicación, los logos de estas empresas fueron borrados.

Pero en realidad, los nombres de Petroil y Asamaz aparecen tanto en los tanques de almacenamiento como en los vehículos de carga que se encontraron dentro de la bodega que operaba al menos desde 2022, en el operativo efectuado por fuerzas federales y estatales encabezadas por la FGR el sábado 19 de octubre. 

Presuntamente, el inmueble pertenece a Petroil, del empresario Amado Sabás Guzmán, originario de Mazatlán y fundador de ésta y otras empresas afiliadas, dedicadas a la venta al mayoreo, almacenamiento y distribución de hidrocarburos. 

El periódico “Correo” publicó este martes que el predio perteneció al menos hasta 2022 a un empresario local del ramo del transporte; ese año habría sido adquirido por Petroil, mismo que comenzó a contratar personal como encargados de depósitos de combustible, operadores y otros, desde entonces. 

El nombre de esta empresa salió a relucir recientemente, a fines de septiembre pasado, en otro aseguramiento en Yucatán, en un almacén propiedad del exalcalde panista de Puerto Progreso, Julián Zacarías. 

En declaraciones a medios locales tras este aseguramiento, el exalcalde declaró haberlo rentado a Petroil, como aparece en una nota de “El Sol de Yucatán” del 22 de septiembre.   

En esa ocasión, otro operativo encabezado por la FGR, con Marina, Defensa y Seguridad estatal, intervino en el inmueble propiedad del exalcalde panista ubicado en la comunidad de Flamboyanes, donde aseguró unos 180 mil litros de combustible, contenedores y vehículos de carga.  

Mientras que Transportes y Equipos Asamaz es una empresa filial de Petroil, según información de su página web, donde se anuncia como “distribuidores plus y asociados de Pemex”.  

Asamaz es una de las empresas que cuenta con permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para transporte por medios distintos a ductos de petrolíferos; su capacidad es similar a la de Pemex, según datos de la paraestatal.  

El lunes, el secretario de Seguridad y Paz, Mauro González Martínez, se negó a precisar quién es el dueño del predio asegurado en Silao; dijo que se conocerá “en el momento en el que la investigación lo permita”. 

Y afirmó que en el lugar había empleados, pero que no podía señalar en qué calidad fueron presentados ante el Ministerio Público Federal, si como testigos o como imputados.  

Sin embargo, fuentes allegadas a la FGR informaron a Proceso que en el lugar sólo encontraron los contenedores y los camiones con el combustible. “Ninguna persona”, aseguró la fuente.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

Líder limonero tenía escoltas, pero no lo acompañaban al momento de ser agredido

Gabinete de Seguridad emite comunicado tras el llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El Gabinete de Seguridad y el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez, coincidieron en que el líder limonero, Bernardo Bravo, contaba con escoltas, pero no lo acompañaban al momento de ser agredido y asesinado.

Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, había recibido amenazas del crimen organizado, que controla los precios y mercados de productos que se producen en la región.

En comunicado, el gobierno federal confirmó que Bravo tenía a su disposición tres elementos y un vehículo blindado.

El pasado domingo, Bravo hizo un recorrido de Morelia a Apatzingán acompañado de un elemento de seguridad y en la camioneta blindada.

Sin embargo, desde que entró al Tianguis Limonero dejó de tener custodia. El comunicado se publicó después de que la presidenta Claudia Sheinbaum solicitó un informe al Gabinete de Seguridad.


La misma versión fue comentada por el gobernador morenista Bedolla:

“Aparentemente, se mueve de Morelia a Apatzingán acompañado de escoltas, pero en Apatzingán por algún motivo hace un cambio de vehículo y ya no se hace acompañar de esta custodia” (Ramírez Bedolla, declaración publicada por el diario Reforma).

Este martes, el fiscal Carlos Torres Piña, dio a conocer que una línea de investigación apunta que el líder limonero fue citado por un líder criminal.

El crimen habría ocurrido a última hora del domingo o en la madrugada del lunes. En entrevista en Aristegui en vivo comentó los detalles de la investigación:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

¿Qué es el ISAI y cómo este impuesto podría ayudar a controlar la gentrificación?

Un estudio revela que el ISAI podría garantizar el derecho a la vivienda y contener la gentrificación. Hoy se cobra con criterios dispares y sin transparencia. Expertos proponen destinarlo a programas de vivienda social y ordenamiento.

Aunque se trata de una contribución de la cual se habla poco, el Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un gravamen que todas las personas físicas y morales deben pagar al adquirir una vivienda, inmueble o propiedad. En algunos casos es una de las principales fuentes de ingreso de los municipios de México, sin embargo, la falta de uniformidad en las legislaciones ha hecho que sea cobrado de forma desigual y sin mecanismos de transparencia.

“Investigamos cuánto recaudaron 54 ciudades del país por este impuesto del 2021 al 2023 y lo primero que nos llamó la atención es que este diseño del impuesto es muy diferente en las ciudades (…) por ejemplo, en Guadalajara por una vivienda de 1.5 millones pagas 40 mil pesos; en Mérida, 44 mil; en la Ciudad de México, 60 mil; y en Querétaro, 82 mil”, explicó Luis Javier Moreno, uno de los autores del estudio ISAI Una herramienta fiscal para financiar nuestro derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad.

Cada municipio establece en su Ley de Ingresos y reglamentos fiscales cómo se cobrará este impuesto tomando en cuenta tres elementos: los rangos de valor de los inmuebles, una cuota fija asociada al rango y una tasa o factor que se aplica al excedente del valor mínimo del rango.

A nivel municipal las capacidades recaudatorias son muy diferentes. Hay ciudades como Apodaca, General Escobedo, Querétaro, San Luis Potosí y Tijuana que entre 2021 y 2023 recaudaron, en promedio, más por ISAI que por Impuesto Predial.

Una primera aproximación a los datos de 2024, apunta a que Querétaro y Tijuana volvieron a registrar mayores ingresos por ISAI que por predial.

Otra de las desigualdades que se presentan con el cobro es que en estados como Querétaro las personas que heredan una vivienda o terreno deben pagar ISAI. Caso contrario a Mérida, en donde si una persona hereda uno o 100 predios, no paga este impuesto.

En tanto, en Guadalajara se aplica una tasa cero cuando los predios son heredados entre cónyuges o familiares en línea recta ascendente o descendente hasta el segundo grado, siempre que el valor de cada predio no supere los 1.7 millones de pesos y que el total del patrimonio heredado dentro del municipio no exceda los 5 millones.

“No es posible que haya municipios donde heredes un emporio inmobiliario y no pagues nada y municipios donde heredes una pequeña casa de interés social y aunque vayas a vivir ahí y sea parte fundamental de tu patrimonio, tengas que pagar”, reprochó Moreno.

Aunque las ciudades podrían cobrar mejor para evitar la acumulación de bienes y frenar el fenómeno de la gentrificación en distintas ciudades, muchas veces no lo hacen por temor a las consecuencias en su popularidad y a los efectos electorales.

“La diversidad con la que se está regulando este impuesto en los municipios llama mucho la atención y pone el foco para que se regule de manera adecuada. Apostamos a que se regule de manera progresiva”, explicó Moreno.

“Es decir, que el impuesto sea mucho más costoso para las personas que tienen muchas viviendas, que están acaparando vivienda, y que genere incentivos a las personas que no tenemos ninguna casa y que algún día nos imaginamos adquiriendo una”, agregó.

Pero no solo eso, pues durante el trabajo hecho por Política Colectiva e Indesign los investigadores advirtieron que hay cuatro estados que además del ISAI te cobran un porcentaje si tú vendes tu propiedad. Un recurso que entra directamente a las tesorerías estatales.

“Identificamos Chihuahua, Guanajuato y Quintana Roo en donde si tú vendes una casa debes pagar 5 % de la venta al estado; y en San Luis Potosí pagas el 3 % de la venta. Es un impuesto que solo aplica si eres persona física, porque si eres persona moral no pagas”, advirtió Moreno.

Buscando respuestas a esta situación, el grupo de investigadores encontró que por los 2000 se suscitó un debate en el Congreso de la Unión en el que se excluyó a las personas morales de esta obligación para que no pagaran un doble impuesto.

“Nos parece bastante ilógico porque las personas físicas también están pagando una doble tributación”, subrayó.

“Proponemos que todas las personas físicas y morales paguen este impuesto del 5 o el 3 % por la venta y que después tenga un margen de deducibilidad en los impuestos federales”.

El ISAI, contra la gentrificación

Dada la poca homogeneidad que hay en el país para cobrar el ISAI, los autores del estudio proponen una serie de medidas que ayudarían a que esta recaudación sea más justa, los ingresos sean aplicados en beneficio de la comunidad y que se convierta en una herramienta contra la gentrificación que viven algunas ciudades.

La propuesta radica en el establecimiento de tasas diferenciadas en zonas de gentrificación, es decir, que lo que se cobre sea mayor y con ello evitar que las personas sean expulsadas de sus colonias.

Los recursos adicionales generados por estas tasas diferenciadas podrían destinarse a programas que protejan el derecho a la vivienda de los residentes originales, como exenciones para vivienda social en zonas céntricas con acceso a servicios y empleo.

“El ISAI, con un diseño adecuado y progresivo, puede ser utilizado para desincentivar la especulación inmobiliaria en zonas vulnerables a la gentrificación y para generar recursos que financien políticas de acceso a la vivienda y protección de los residentes originales”, se lee en el documento.

De acuerdo con el estudio elaborado por especialistas del Colegio de Urbanistas de México (ECUM) denominado “La crisis silenciada de la vivienda en la CDMX: causas y consecuencias de la gentrificación”, la gentrificación en la CDMX que comenzó desplazando a las clases bajas y medias bajas, ahora también alcanza a sectores medios.

Colonias como la Roma Norte, Condesa, Juárez y Narvarte se convirtieron en territorios inaccesibles en donde las rentas alcanzan los 44 mil pesos mensuales, mientras la construcción de vivienda cae en picada: de 20 mil unidades en 2018 a apenas 2 mil en 2025.

“La demanda real es de 70 mil viviendas al año en la capital y 350 mil en la zona metropolitana, pero hoy se cubre apenas el 1 %”, se expone.

Impuestos transparentes

Los recursos obtenidos por concepto de ISAI entran de forma directa a las tesorerías estatales, por lo que no es posible saber su destino final y aunque las autoridades argumentan que se destinan a la mejora de los servicios públicos, no hay forma de confirmarlo.

Así, se propone que una parte de lo recaudado por el ISAI sea etiquetado obligatoriamente para financiar programas integrales de acceso a la vivienda, así como inversiones en ordenamiento territorial, servicios públicos urbanos y movilidad.

Al etiquetar estos fondos, se generaría un incentivo directo para que los municipios mejoren su eficiencia recaudatoria y asegurar que esos recursos regresen a la ciudadanía en forma de infraestructura y políticas de vivienda.

Y es que la falta de transparencia, la discrecionalidad y la ineficacia del gasto son críticas recurrentes sobre el mal uso del dinero público.

“El llamado a los gobiernos locales es identificar muy bien cuánto ingreso están teniendo las ciudades por concepto de viviendas, dígase predial e ISAI, y cuánto en realidad se está invirtiendo para promover la vivienda social o para promover el derecho a la ciudad entendido como servicios públicos para todas las colonias, para todas las personas”, planteó Moreno.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

Pemex, la nueva era: Sheinbaum redefine el modelo energético apoyado en inversión privada

Con una caída prevista de 40 % en la producción de crudo hacia 2033 y una deuda a proveedores cercana a 40 mil mdd, Pemex apuesta por los contratos mixtos para sostener la extracción, cumplir compromisos y garantizar la estabilidad energética de México.

Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta un escenario crítico: su capacidad de producción, logística y financiera son insuficientes para mantener la producción de hidrocarburos líquidos en los próximos años.

Frente a este panorama de declinación productiva, desinversión y compromisos financieros pendientes, Pemex redefine su modelo operativo con la apertura al capital privado como instrumento central en todas sus actividades. En especial mediante contratos mixtos busca asegurar la continuidad de la producción, estabilizar la plataforma de hidrocarburos líquidos y garantizar la sostenibilidad financiera en el corto y mediano plazos.

En el Plan Estratégico 2025-2035 presentado el pasado 5 de agosto alertó que sin apoyo de la iniciativa privada México podría enfrentar una crisis petrolera durante todo el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y los primeros cinco años del siguiente sexenio.

El documento detalla que pasar de un millón 714 mil barriles diarios, estimados para el cierre de 2025 según los Criterios Generales de Política Económica 2026, a un millón 23 mil barriles diarios en 2033 como proyección del plan, implicaría una reducción de 40 % en ocho años. Ese nivel de producción proyectado se asemejaría a los niveles de 1980 y representa un retroceso de más de cinco décadas en la capacidad de extracción nacional.

“La figura de los contratos mixtos no solo impulsa la viabilidad financiera de proyectos clave, también contribuye al cumplimiento de los objetivos estratégicos de seguridad energética y desarrollo del país”, subrayó el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, en su Informe Anual 2024 presentado el pasado 14 de julio, lo que remarca la importancia del capital privado en el nuevo modelo energético nacional.

Expertos consultados para este trabajo coinciden en que es necesario replantear la estrategia. Gonzalo Monroy, analista del sector energético y Managing Director de GMEC, dijo que “sin el apoyo del capital privado era previsible un colapso en el sector petrolero, equivalente a un millón de barriles diarios prácticamente a partir de 2027”.

Salir del atolladero, agrega, depende de los resultados que se obtengan con la explotación de los campos a desarrollar con los contratos mixtos, porque de lo contrario ni el esfuerzo de capitalizar mediante apoyos fiscales, ni la emisión de Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps, instrumento que permite a los emisores pedir dinero prestado sin registrarlo como deuda y arriesgar su nota crediticia) por 12 mil millones de dólares ni la emisión de una canasta de bonos en euros y dólares por 13 mil 800 millones de dólares serán suficientes para lograr la autosuficiencia financiera en 2027.

Luis Miguel Labardini-Deveaux, analista del sector energético y socio de la consultora Marcos y Asociados, dijo que esos contratos llegan en un momento financiero de difícil definición para Pemex, pues buscan privilegiar a las empresas interesadas, pero olvidan los compromisos y la importancia de los proveedores y contratistas, porque a ellos les están cubriendo sus adeudos a cuentagotas.

En el Plan Estratégico, del que Animal Político tiene copia, se prioriza el pago a las empresas que participen en los contratos mixtos, dado que la petrolera se compromete a “aislar los ingresos de la producción obtenida para garantizar el pago oportuno al participante, en caso de que la contraprestación sea con un porcentaje de la utilidad de la venta de la producción”, lo que no hizo con los contratistas y proveedores a quienes adeuda casi 40 mil millones de dólares, al segundo semestre de 2025, según cálculos de Labardini-Deveaux.

Un pasivo que compromete el futuro

En 2019, aparentemente por razones financieras, presupuestarias y administrativas, el sistema de pago y aceptación de facturas de Pemex comenzó a presentar graves deficiencias, por lo que, afirma Labardini-Deveaux, por primera vez el gobierno comenzó a capitalizarla. En ese momento el patrimonio era negativo en más de 100 mil millones de dólares.

En abril de 2020 perdió su calificación de grado de inversión cuando la agencia de calificación crediticia Moody’s rebajó su evaluación a “Ba2”, por lo que el costo de su deuda financiera aumentó al doble. A partir de 2023, la percepción de los mercados internacionales sobre Pemex como cliente en la industria de servicios petroleros cambió radicalmente: se registraron retrasos significativos en los pagos y en el proceso de facturación de los trabajos terminados.

Este último proceso implica la asignación de un código conocido como COPADE, que se asigna a la factura presentada por el contratista y certifica que ha sido reconocida como una obligación de pago y registrada en el rubro Proveedores. Al segundo trimestre de 2025, el balance general de Pemex muestra una cuenta por pagar reconocida a proveedores cercana a los 23 mil millones de dólares, mientras que los trabajos no reconocidos, sin COPADE, podrían ascender al menos a otros 20 mil millones de dólares, detalla el especialista.

El esquema que pretende instaurar el gobierno federal con los contratos mixtos no solo garantiza el pago a las empresas y que una vez que Pemex emita el documento con volumen y valor comercial de los hidrocarburos extraídos, el brazo comercializador de la petrolera, PMI Comercio Internacional, realizará la exportación y depositará en un fideicomiso de administración y pago los ingresos obtenidos en un plazo de 24 horas para pagar a los participantes.

Este modelo prioriza los desarrollos con resultados inmediatos que corresponden a campos ya descubiertos que se encuentran en proceso de explotación, algo parecido a lo que ofreció durante su gobierno el presidente Enrique Peña Nieto con su reforma energética.

Reducción de reservas y desinversión

La crisis proyectada sin el apoyo del capital privado se apoya en datos históricos sobre producción y reservas. Entre 2019 y 2024, Pemex redujo la producción de petróleo crudo —excluyendo condensados— de un millón 679 mil barriles a un millón 553 mil barriles por día, según la Base de Datos Institucional de Pemex. Esta caída refleja, en parte, el desempeño de las inversiones en exploración y extracción así como en las asignaciones de campos otorgadas a Pemex en la reforma energética de 2013.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) reportó que los recursos destinados a exploración y extracción en los últimos seis años fueron insuficientes: de los 87 mil 110 millones de dólares programados para exploración, se ejercieron 58 mil 458 millones; en extracción, de 56 mil 378 millones programados, se ejercieron 15 mil 878 millones. Como resultado, el número de pozos activos pasó de 7 mil 400 en 2019 a 5 mil 334 en 2024, y los equipos de perforación de 60 a 29.

Muchos campos de Pemex se encuentran en etapa de madurez y declinación productiva. Un ejemplo es Ayatsil, cuyas reservas probadas disminuyeron de mil 172 millones de barriles en 2020 a 955.4 millones en 2024, y Maloob, que redujo sus reservas de mil 758 millones a 600 millones entre 2015 y 2024. Otros activos como Bellota, Quesqui, Pokche y Tupilco muestran caídas similares, lo que explica el estancamiento de las reservas probadas del país en un promedio de 7 mil 413 millones de barriles de petróleo crudo equivalente durante la administración pasada.

Además, el Consejo de Administración de Pemex reprobó en sus evaluaciones anuales 2019-2024 el desempeño de la empresa: en ninguno de esos años se cumplieron las metas de producción de los Programas Operativos Anuales, con desviaciones de hasta -13.2 % en 2022. La incorporación de reservas 3P por descubrimientos se mantuvo consistentemente por debajo de los niveles propuestos, alcanzando solo 26.1 % de lo esperado en 2024, solo por citar algunas cifras.

¿Quiénes son los posibles nuevos jugadores de Pemex?

Frente a este escenario, el gobierno federal decidió abrir nuevamente todas las actividades de Pemex a la inversión privada, incluyendo exploración, producción, refinación, infraestructura y servicios industriales. La estrategia se materializa mediante contratos de desarrollo mixto, en los que la empresa privada aporta el 100 % del capital y del gasto operativo para proyectos específicos, y la petrolera asegura la administración de los ingresos obtenidos y el pago a los participantes.

El Plan Estratégico 2025-2035 señala que los 21 esquemas de desarrollo mixto podrían aportar hasta 450 mil barriles diarios de petróleo en 2033, alrededor de 25 % de la producción nacional estimada. En 2026 se espera que 13.9 de cada 100 barriles provengan de empresas privadas; en 2033 la proporción alcanzaría 43.1 de cada 100 barriles.

Empresas como Carso Energy, Harbour Energy, Sinopec, C5M, Chame, Diavaz, CESIGSA, Cheiron y Jaguar han mostrado interés en participar, sobre todo porque el esquema les garantiza su pago mediante un fideicomiso de administración y porque existe el compromiso de que los ingresos de producción serán transferidos en un plazo de 24 horas para cubrir la contraprestación correspondiente.

Sin embargo, el cumplimiento financiero con proveedores y contratistas sigue siendo un desafío para la empresa pues su pesada deuda puede llegar a condicionar la ejecución operativa y financiera de los contratos mixtos al momento de decidir entre priorizar la inversión de capital privado en campos con resultados comprobables o pagar a proveedores y contratistas que en la práctica son los que mantienen operando a Pemex.

Contratos mixtos y proyecciones productivas

El plan identifica 21 proyectos estratégicos bajo contratos mixtos: 11 documentados y en proceso de aprobación, y 10 en etapa de validación, incluyendo campos terrestres y marinos, maduros y nuevos. Entre los principales destacan Konen, Xomili y Yawa; desarrollos inmediatos, como Puk, Bocbil, Vinik, Popte y Tlalkivak-101EXP; y proyectos de alto impacto previstos para 2028 que incluyen Trión y Zama, en los que participa el empresario Carlos Slim.

Con estos contratos, se espera mantener una plataforma promedio de producción de hidrocarburos líquidos de 1.8 millones de barriles diarios entre 2027 y 2035. Además, Pemex proyecta ingresos promedio anuales de 1.977 billones de pesos, contribuciones fiscales de 1.019 billones de pesos, inversión en exploración de 50 mil 668 millones de pesos por año, incorporación promedio anual de 632 millones de barriles de reservas 3P y producción promedio de 613.5 mil barriles diarios de gasolinas, con una participación del 87 % de producción propia en el total nacional.

Retos operativos y alineación con refinerías

El Plan Estratégico reconoce que la exploración y extracción enfrentan retos derivados de la complejidad creciente de la plataforma operativa y la necesidad de renovación constante de reservas. La nueva producción de campos como Trión y Zama se concentra en crudo ligero, mientras que la refinería de Dos Bocas fue diseñada para procesar crudo pesado, lo que plantea retos de compatibilidad y planificación de abastecimiento para el Sistema Nacional de Refinación.

El enfoque busca equilibrar la participación privada con la estabilidad operativa de la empresa, priorizando campos con viabilidad técnica y económica comprobada. Los contratos mixtos permiten compartir riesgos e inversión, fortalecer la infraestructura existente y acortar tiempos de desarrollo de proyectos estratégicos, según el Informe Anual 2024 de Pemex.

El plan y el reciente Programa Sectorial de Energía 2025-2030 (Prosener) que la Secretaría de Energía (Sener) presentó el 15 de octubre, reflejan la necesidad de adaptación frente a desafíos técnicos y financieros, incorporando instrumentos de inversión privada en todas las fases de la cadena petrolera. La ejecución exitosa de estos contratos será clave para que Pemex mantenga su papel como proveedor estratégico de hidrocarburos, asegurando la capacidad de refinación nacional y la estabilidad del suministro energético del país en la próxima década.

Sener subraya que el Prosener constituye un instrumento de planeación energética de carácter vinculante, sustentado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en el artículo 26 constitucional, consagra al Estado Mexicano la conducción de la planeación democrática del desarrollo nacional.

Y en el artículo 27 constitucional reafirma el dominio inalienable e imprescriptible de la Nación sobre los recursos naturales en el subsuelo como el litio, el petróleo y demás hidrocarburos. Y especifica que “su aprovechamiento estará a cargo del estado a través de organismos y empresas públicas del Estado a través de asignaciones y en su caso de contratos con particulares, manteniendo el gobierno federal en todo momento el dominio de dichos recursos”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NOÉ CRUZ SERRANO.

Reciben la nueva reforma en materia de extorsión; buscan aumentar las penas

La nueva iniciativa de reforma busca homologar el delito en federal en todas las entidades de la nación y establece aumentar las penas de seis a 15 años de prisión para el delito de extorsión.

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, informó que llegó la nueva reforma en materia de extorsión, la cual busca prevenir, investigar y sancionar esos delitos, además de aumentar las penas.  

La senadora panista informó que ordenó su publicación en la gaceta parlamentaria para que todos puedan conocer la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“He recibido, de la presidenta de la República, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General para prevenir, investigar y sancionar los delitos en materia de extorsión. He solicitado su publicación en la Gaceta Parlamentaria para conocimiento de todas y todos”, compartió.  

La nueva iniciativa de reforma busca homologar el delito en federal en todas las entidades de la nación y establece aumentar las penas de seis a 15 años de prisión para el delito de extorsión.  

La iniciativa también fija que las penas aumentarán una tercera parte y hasta la mitad cuando el delito de extorsión sea para menores edad, personas migrantes, mujeres en estado de embarazo y personas de la tercera edad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.