Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Narco chino, proveedor de fentanilo y lavador del CDS y CJNG, recapturado en Cuba

Zhi Dong Zhang, alias “Brother Wang” y/o “Li Gong Sun Chang” y/o “Ku Li Hernández” y/o “Brother Wang” y/o “BW” y/o “Pancho” y/o “Heh” y/o “Chino” y/o “Summor Ownor” -ciudadano de origen chino, presunto proveedor de fentanilo de los cárteles de Sinaloa (CDS) y Jalisco Nueva Generación (CJNG), quien escapó, el 10 de julio de 2025, mientras se encontraba en arraigo domiciliario bajo resguardo de elementos de la Guardia Nacional (GN), en un domicilio ubicado en la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, el mismo día que ordenaron una nueva captura en su contra en Estados Unidos, por lavar más de 20 millones de dólares en el sistema bancario-, fue arrestado en Cuba, el 21 de octubre del mismo año, a la espera de su extradición a territorio mexicano.

Así lo reportaron medios locales, como el Diario de Cuba y 14ymedio -que dirige la periodista Yoani Sánchez-, los cuales detallaron que Zhi Dong llegó a La Habana con un pasaporte falso y logró entrar al país, a pesar de que poco antes había sido rechazada su entrada en Rusia por esa misma razón. “México aguarda a que las autoridades cubanas concluyan su interrogatorio para recibirlo y, automáticamente, según las mismas fuentes, extraditarlo a EE. UU.”, detalló, por su parte, el diario español El País.

“Hasta ahora, el régimen cubano no se ha pronunciado sobre el tema, pero, teniendo en cuenta su historial, no sería de extrañar que amparara al narco chino hasta obtener algún beneficio a cambio de su entrega. No es la primera vez que un criminal buscado por Washington llega a La Habana y recibe una velada protección mientras las autoridades del régimen negocian su extradición, siempre buscando algún tipo de ganancia”, señaló el Diario de Cuba.

“Zhi Dong Zhang, también conocido como el brother Wang y uno de los mayores capos del fentanilo a nivel internacional, se encuentra detenido en Cuba, según revela este martes el diario español El País. Así se lo han confirmado al medio fuentes oficiales mexicanas, que negocian con la Isla -que no se ha pronunciado al respecto- para su entrega inmediata. El narcotraficante es objetivo prioritario para EE. UU., donde será extraditado también con carácter de urgencia en cuanto La Habana lo entregue a México tras interrogarlo”, indicó, por su parte, 14ymedio.

“Fuentes de la Fiscalía General de la República y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) confirmaron que autoridades de la isla notificaron a México de la detención del ciudadano chino, quien ingresó a territorio cubano con una identidad falsa”, reveló, por su parte, el diario mexicano Reforma.

La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) emitió, el 15 de agosto de 2025, una ficha roja para perseguir en 196 países a Zhi Dong Zhang, alias “Brother Wang” y/o “Li Gong Sun Chang” y/o “Ku Li Hernández” y/o “Brother Wang” y/o “BW” y/o “Pancho” y/o “Heh” y/o “Chino” y/o “Summor Ownor” -presunto proveedor de fentanilo de los cárteles de Sinaloa (CDS) y Jalisco Nueva Generación (CJNG)-, quien escapó, el 11 de julio del mismo año, de su prisión domiciliaria en la Ciudad de México, el mismo día que ordenaron una nueva captura en su contra en Estados Unidos, por lavar más de 20 millones de dólares en el sistema bancario.

Autoridades federales citadas por el diario Reforma, confirmaron que la INTERPOL emitió la ficha de búsqueda con base en la orden de detención provisional librada por el juez de control responsable de su proceso de extradición, en el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur.

Según los informes recabados por el citado rotativo, desde el día de su fuga, a solicitud de la Fiscalía General de la República (FGR), el juez libró la orden de detención con fines de extradición y al día siguiente la INTERPOL emitió la notificación roja para que fuera localizado y retenido a nivel internacional.

El diario Reforma informó, el 5 de agosto de 2025, el 11 de julio del mismo año, la Corte Federal del Distrito Norte de Atlanta, en Georgia, giró una nueva aprehensión en su contra por lavado de dinero, pero Dong Zhang escapó, seis días después, por un túnel de un domicilio particular ubicado en la colonia Lomas de Padierna, de la alcaldía Tlalpan, en la que estaba sujeto a prisión domiciliaria, durante su juicio de extradición a EE. UU.

Según documentos judiciales, citados por el mismo rotativo, la nueva acusación se basó en una investigación de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), que siguió la pista de tres depósitos por 135 mil dólares a China y descubrió que, entre 2020 y 2021, Dong Zhang blanqueó 20 millones en 170 cuentas bancarias.

El citado diario señaló que tan sólo uno de sus cómplices detenidos, Ruipeng Li -detenido en marzo de 2021-, confesó haber lavado 8.5 millones de dólares en depósitos en efectivo, en cuentas bancarias de la organización de Dong Zhang, entre 2020 y 2021, en Georgia, Carolina del Norte, Oklahoma, Ohio, Illinois y Texas. Del total de recursos, el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) logró asegurarle 945 mil 246 dólares en diversas cuentas financieras.

“Las autoridades policiales identificaron empresas fantasma a partir de los registros financieros encontrados durante el registro de la casa de Rowland Heights y, en la investigación posterior, descubrieron que contenían direcciones ficticias”, dijo Patrick Gray IV, agente de la DEA, el 5 de julio de 2025, en una declaración jurada, citada por el Reforma.

“Una investigación financiera adicional reveló aproximadamente 150 empresas y aproximadamente 170 cuentas bancarias vinculadas a la organización de Zhang a través de registros de transferencias bancarias e información de registro corporativo. Las autoridades policiales identificaron aproximadamente 20 millones de dólares en ganancias depositadas en cuentas bancarias controladas por la organización de Zhang en 2020 y 2021”, detalló Gray.

El mismo rotativo recordó que Zhang había sido detenido en México el 31 de octubre de 2025 y estaba sujeto a un juicio de extradición, en prisión domiciliaria, con base en una primera orden de captura girada el 4 de octubre de 2022, por la Corte Federal del Distrito Norte de Atlanta, por 13 cargos de tráfico de cocaína y fentanilo, así como lavado de dinero.

Según la DEA -citada por Reforma-, la organización criminal del “Hermano Wang” estaba dividida en dos grupos: el mexicano, responsable de recaudar el dinero directamente de sus clientes, y el chino, que recibía los recursos acopiados, para blanquearlos mediante depósitos bancarios y transferencias electrónicas. Otro de sus métodos de lavado era transportar el dinero en efectivo a México en bolsas selladas al vacío, camufladas con aceite de motor y detergente para ropa.

El mismo diario indicó que el grupo delictivo empezó a operar en 2016, en las áreas metropolitanas de Atlanta, Georgia, y Los Ángeles, California, pero entre 2020 y 2020 extendió la distribución de cocaína y fentanilo a Carolina del Norte, Illinois, Nueva York, Michigan, Oklahoma, Ohio y Texas.

Según la DEA, citada por Reforma, al menos desde 2022, Dong Zhang empezó a reunirse con sus potenciales clientes fuera de Estados Unidos, y esos encuentros se llevaron a cabo en Hermosillo, Sonora.

Asimismo, Dong Zhang tenía varias casas de seguridad en las que acopiaba el dinero de la venta de droga, una de ellas estaba en Atlanta y otras muy cerca de Diamond Bar y Rowland Heights, en California.

El 20 de julio de 2020 la DEA vigiló de forma encubierta una entrega de 100 mil dólares al mexicano Jesús Miranda Cota, alias “Adrián”, en la casa de Atlanta, donde estaba en esa ocasión Ruipeng Li. Los agentes de la Agencia Antidrogas siguieron y observaron que se dirigió a unos bancos de los condados de Fulton y DeKalb.

Cuando los agentes de la DEA obtuvieron los registros financieros, advirtieron que ese día Miranda Cota había hecho un depósito de 35 mil y otro de 20 mil dólares en efectivo a una cuenta del Banco JPMorgan Chase, a nombre de la empresa Mnemosyne International Trading, Inc. En la misma fecha depositó 80 mil dólares en una cuenta del Banco Wells Fargo, registrada a nombre de la misma compañía.

La DEA hizo también un seguimiento de Ruipeng Li, y en marzo de 2021 cateó el domicilio de Rowland Heights, donde se encontraba el sospechoso, lugar donde descubrió y fotografió cientos de documentos financieros vinculados a la organización de Dong Zhang. Tras ser detenido, informó a las autoridades que había alquilado la casa por orden de “Brother Wang”.

Por ejemplo, el diario mexicano citó lo revelado por la DEA, de que distintas evidencias apuntaban a que el traficante Sukru Bozarslan buscó a Dong Zhang para hacer negocios de drogas y el chino acordó recibirlo en enero de 2022, en Hermosillo, capital del estado mexicano de Sonora.

Tras la fuga de “Brother Wang”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo criticó, el 14 de julio de 2025, al juez que otorgó la prisión domiciliaria al ciudadano chino.

“Es una persona que fue detenida y que el juez, sin ningún argumento, porque la Fiscalía [General de la República] estuvo peleando y dando todos los argumentos, sin ningún argumento de por medio le da prisión domiciliaria. No debería de haber tenido esa resolución por parte de un juez”, indicó la mandataria nacional.

“Nosotros hemos estado insistiendo en la corrupción del Poder Judicial. ¿Cómo es posible? Inclusive se estuvo buscando por parte de la Fiscalía, el Consejo de la Judicatura [Federal], por la importancia de que esta persona estuviera detenida y el juez le da esta liberación”, lamentó la presidenta.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional- la titular del Poder Ejecutivo Federal expuso que las autoridades estaban en la búsqueda de Zhang y el Gabinete de Seguridad daría más detalles al respecto.

El 11 de julio de 2025, “Brother Wang” se fugó de la prisión domiciliaria a la que estaba sometido en un inmueble en la Ciudad de México, donde supuestamente era custodiado por elementos de la Guardia Nacional (GN).

El extranjero fue detenido, el 31 de octubre de 2024, en un inmueble ubicado en Lomas de Santa Fe, en la alcaldía Cuajimalpa, de la Ciudad de México, según lo informó la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC) Federal.

A través de un comunicado conjunto, la institución -cuyo titular es Omar Hamid García Harfuch- aseguró al hombre extranjero que se le acusaba de delitos de asociación delictuosa, distribución internacional de cocaína, metanfetamina y fentanilo, así como operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La SSPC Federal también indicó que la detención de Zhi Dong “N” era con fines de extradición, por una orden de arresto de una Corte en Atlanta, Georgia. Destacó que ⁠dicha persona era señalada como responsable del tráfico de cocaína, fentanilo y metanfetaminas, además de que se tenía conocimiento que había operado, de manera ilícita, más de 150 millones de dólares anuales en ganancias de drogas.

Según la institución federal, Zhi Dong ‘N’ operaba principalmente en Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, América Central, Europa, China y Japón. Además, fue señalado de formar alianzas con el Cártel de Sinaloa y el CJNG, para actividades de trasiego.

La SSPC Federal comentó que el ciudadano chino utilizaba distintos nombres para evitar ser identificado, entre los cuales destacó los alias de “Li Gong Sun Chang”, “Ku Li Hernández”, “Brother Wang”, “BW”, “Pancho”, “Heh”, “Chino” y “Summor Ownor”.

“Resultado del intercambio de información entre las instituciones de seguridad y de trabajos de investigación, en una operación coordinada entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Fiscalía General de la República (FGR), fue detenido Zhi Dong ‘N’, a quien se le cumplimentó una orden de aprehensión con fines de extradición internacional, por su probable responsabilidad en la comisión de delitos de asociación delictuosa, distribución internacional de cocaína y operaciones con recursos de procedencia ilícita”, explicaron las instituciones, en un comunicado conjunto.

“Con la información obtenida se desarrollaron labores de investigación de campo y análisis de gabinete, lo que permitió obtener la zona de movilidad de dicha persona en el Estado de México y la Ciudad de México. Tras llevar a cabo acciones de seguimiento y vigilancia, se realizó un despliegue coordinado en un inmueble ubicado en Lomas de Santa Fe, alcaldía Cuajimalpa de Morelos, en la Ciudad de México, donde tras corroborar la identidad de Zhi Dong ‘N’, se le cumplimentó una orden de aprehensión con fines de extradición a los Estados Unidos”, abundó la SSPC Federal.

“Derivado de las investigaciones, se tuvo conocimiento que Zhi Dong ‘N’, de nacionalidad china, cuenta con una orden de arresto federal por tráfico de droga y lavado de dinero, emitida en Atlanta, Georgia. Dicho sujeto es señalado como presunto responsable de la exportación, transporte y distribución de más de mil kg de cocaína, mil 800 kg de fentanilo y más de 600 kg de metanfetaminas. Asimismo, se tiene conocimiento que ha operado de manera ilícita más de 150 millones de dólares anuales en ganancias de drogas”, detallaron las instituciones, en el comunicado conjunto.

“Los trabajos de inteligencia permitieron conocer que las actividades ilegales de Zhi Dong ‘N’, se realizaban en Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, América Central, Europa, China y Japón. También ha sido señalado de formar alianzas con organizaciones delictivas de México para realizar al trasiego”, agregó la SSPC Federal.

Al detenido se le informaron sus derechos constitucionales y en apego a los procedimientos aplicables fue puesto a disposición de la autoridad correspondiente en la Ciudad de México, para definir su situación jurídica conforme al procedimiento de extradición internacional”, finalizaron las instituciones, en el comunicado conjunto.

“En una acción coordinada por @SSPCMexico, @FGRMexico, @SEDENAmx, @SEMAR_mx y Centro Nacional de Inteligencia detuvieron a una persona extranjera relacionado con el tráfico de drogas y lavado de dinero; cuenta con orden de aprehensión en EEUU. Con esta detención, se evita que lleguen millones de dosis de droga a las calles y recurso financiero para las estructuras criminales”, escribió García Harfuch, en su cuenta de la red social X.

Un día antes, la Oficina de Asuntos Públicos, del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, informó que un par de ciudadanos chinos se declararon culpables de trabajar para una organización dedicada al blanqueamiento de millones de dólares. que eran resultado de la venta de drogas, lo anterior al relacionarse con diversos grupos delictivos, entre ellos el Cártel de Sinaloa y el CJNG.

Li Pei Tan, de 46 años de edad, y Chaojie Chen, de 41, así como sus colaboradores, viajaban por Estados Unidos con el objetivo de colectar fondos resultado de la venta de drogas. Asimismo, mantenían coordinación con personas en China y otros países, con el fin de realizar transacciones financieras, destinadas a ocultar el origen del dinero.

Según el Gobierno estadounidense, el plan que realizaban los ciudadanos chinos consistía en la compra de productos electrónicos a granel en Estados Unidos, los cuales después eran enviados a China, país donde llegaban los cómplices de los presuntos culpables.

“Se comunicaban y coordinaban con cómplices en China y otros países extranjeros para organizar el blanqueo de estos fondos mediante transacciones financieras diseñadas para ocultar la fuente ilícita de los fondos procedentes de las drogas”, señaló el DOJ, en un comunicado.

Chaojie Chen fue detenido en mayo de 2024, y antes de su captura, agentes de seguridad incautaron importantes cantidades de dinero derivadas de la venta de narcóticos en diversos puntos de EE. UU. Mientras que Li Pei Tan llevaba más de 197 mil dólares provenientes de la venta de droga, al momento de ser arrestado en Carolina del Sur.

Debido a lo anterior, los sujetos mencionados podrían ser condenados, cada uno, a 20 años de prisión, además de que aceptaron entregar bienes al gobierno, tales como 270 mil dólares, parte de los activos confiscados, una residencia y un arma de fuego. También aceptaron una multa de más de 23 millones de dólares.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Encima de la tragedia: el desastre ecológico en Veracruz

El derrame habría ocurrido cuando un ducto de Pemex sufrió lo que la propia empresa calificó como una “pérdida de contención” en la zona. La paraestatal dice que ya controló la situación y que sólo fueron 8 kilómetros afectados: vecinos calculan el doble.

Tras las fuertes lluvias, ductos de Pemex  en Veracruz fueron afectados contaminando kilómetros de agua. La paraestatal minimizó la situación, sin embargo, videos en redes muestran un panorama preocupante.

La fuga en un ducto de Petróleos Mexicanos habría contaminado al menos 16 kilómetros de río entre Álamo Temapache y Tuxpan, afectando ecosistemas, fauna acuática y el suministro de agua potable en la región.
Sin embargo, mientras habitantes denuncian una emergencia sin precedentes, Pemex asegura que la situación está bajo control y que los daños fueron atendidos “de inmediato”.

El contraste entre el comunicado oficial y las evidencias en video que circulan en redes sociales, donde se observan manchas de crudo extendiéndose por arroyos y ríos, pone en entredicho la versión de Pemex.

Vecinos de Álamo Temapache y comunidades cercanas reportan que los arroyos tienen “daño irreversible aquí”, se escucha decir a un hombre, quien con una especie de vaso recoge lo que debería ser agua pero en su lugar es petróleo y derivados.

 “Ya está dañando la ecología”, “un daño a nivel nacional”.
El derrame habría ocurrido cuando un ducto de Pemex sufrió lo que la propia empresa calificó como una “pérdida de contención” en la zona. El hidrocarburo se filtró al arroyo Cabellal, que desemboca en el río Pantepec, y debido a las fuertes lluvias de los últimos días, el crudo se extendió hasta el río Tuxpan, del cual se abastece de agua potable a miles de personas.
PEMEX DICE QUE SOLO FUERON 8 KILÓMETROS

Videos difundidos en redes sociales muestran ríos cubiertos con manchas de petróleo y aves manchadas de chapopote, calculando una afectación cercana a los 16 kilómetros, acto que contradice la versión institucional de que el evento fue “contenido” en un tramo de solo 8 kilómetros.

En un comunicado emitido el 21 de octubre, Pemex informó que “finalizó de manera segura la reparación del ducto afectado por las lluvias extraordinarias” y que había “atendido de inmediato la pérdida de contención registrada en alrededor de 8 kilómetros”.

La empresa atribuyó el evento a las inundaciones recientes, argumentando que el escurrimiento de agua arrastró contenedores con combustible y chapopoteras naturales (antiguos depósitos de crudo), lo que habría agravado la presencia de manchas en el río.

Pemex aseguró además que, en coordinación con la Secretaría de Marina y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), instaló dos barreras de contención y equipos de recolección en el río Pantepec, y que continúa “las tareas de saneamiento y remediación” para devolver al entorno sus condiciones naturales.

Sin embargo, los reportes en campo y los videos de los habitantes cuestionan la magnitud que Pemex reconoce oficialmente.

Mientras la empresa afirma que el derrame se limitó a 8 kilómetros, los pobladores y autoridades locales estiman que la contaminación ya alcanzó más de 16 kilómetros, llegando incluso al río Tuxpan, donde están las bombas de succión del sistema de agua potable.

Pemex sostiene que la situación no representa riesgo para las comunidades, pero en los videos se observan cuerpos de agua visiblemente contaminados y fauna afectada.
La paraestatal también ha insinuado que parte del hidrocarburo visible podría provenir de “chapopoteras naturales”, en un intento por  minimizar  su responsabilidad directa, pese a que la propia empresa reconoce que el evento se originó por una falla en su ducto.
Aunque Pemex asegura que las maniobras principales ya “concluyeron”, en el terreno el hidrocarburo sigue visible. Las imágenes que circulan muestran corrientes densas y aceitosas, lo que pone en duda la efectividad de las acciones reportadas.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Petroil y Asamaz, empresas asociadas de Pemex, aparecen en inmueble con huachicol

En las fotografías proporcionadas por la Secretaría de Seguridad y Paz del estado a medios de comunicación, los logos de estas empresas fueron borrados, pero aparecen tanto en los tanques de almacenamiento como en los vehículos de carga que se encontraron dentro de la bodega incautada.

Las marcas Petroil y Asamaz, empresas afiliadas que se dedican a la venta, almacenamiento y transportación de hidrocarburos y que prestan servicios a Pemex, aparecen en las instalaciones y camiones que autoridades incautaron junto con más de 1.6 millones de litros de diésel y combustóleo ilegal en un predio en Silao el fin de semana, en un operativo sin personas detenidas.  

En las fotografías proporcionadas por la Secretaría de Seguridad y Paz del estado a medios de comunicación, los logos de estas empresas fueron borrados.

Pero en realidad, los nombres de Petroil y Asamaz aparecen tanto en los tanques de almacenamiento como en los vehículos de carga que se encontraron dentro de la bodega que operaba al menos desde 2022, en el operativo efectuado por fuerzas federales y estatales encabezadas por la FGR el sábado 19 de octubre. 

Presuntamente, el inmueble pertenece a Petroil, del empresario Amado Sabás Guzmán, originario de Mazatlán y fundador de ésta y otras empresas afiliadas, dedicadas a la venta al mayoreo, almacenamiento y distribución de hidrocarburos. 

El periódico “Correo” publicó este martes que el predio perteneció al menos hasta 2022 a un empresario local del ramo del transporte; ese año habría sido adquirido por Petroil, mismo que comenzó a contratar personal como encargados de depósitos de combustible, operadores y otros, desde entonces. 

El nombre de esta empresa salió a relucir recientemente, a fines de septiembre pasado, en otro aseguramiento en Yucatán, en un almacén propiedad del exalcalde panista de Puerto Progreso, Julián Zacarías. 

En declaraciones a medios locales tras este aseguramiento, el exalcalde declaró haberlo rentado a Petroil, como aparece en una nota de “El Sol de Yucatán” del 22 de septiembre.   

En esa ocasión, otro operativo encabezado por la FGR, con Marina, Defensa y Seguridad estatal, intervino en el inmueble propiedad del exalcalde panista ubicado en la comunidad de Flamboyanes, donde aseguró unos 180 mil litros de combustible, contenedores y vehículos de carga.  

Mientras que Transportes y Equipos Asamaz es una empresa filial de Petroil, según información de su página web, donde se anuncia como “distribuidores plus y asociados de Pemex”.  

Asamaz es una de las empresas que cuenta con permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para transporte por medios distintos a ductos de petrolíferos; su capacidad es similar a la de Pemex, según datos de la paraestatal.  

El lunes, el secretario de Seguridad y Paz, Mauro González Martínez, se negó a precisar quién es el dueño del predio asegurado en Silao; dijo que se conocerá “en el momento en el que la investigación lo permita”. 

Y afirmó que en el lugar había empleados, pero que no podía señalar en qué calidad fueron presentados ante el Ministerio Público Federal, si como testigos o como imputados.  

Sin embargo, fuentes allegadas a la FGR informaron a Proceso que en el lugar sólo encontraron los contenedores y los camiones con el combustible. “Ninguna persona”, aseguró la fuente.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

Líder limonero tenía escoltas, pero no lo acompañaban al momento de ser agredido

Gabinete de Seguridad emite comunicado tras el llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El Gabinete de Seguridad y el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez, coincidieron en que el líder limonero, Bernardo Bravo, contaba con escoltas, pero no lo acompañaban al momento de ser agredido y asesinado.

Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, había recibido amenazas del crimen organizado, que controla los precios y mercados de productos que se producen en la región.

En comunicado, el gobierno federal confirmó que Bravo tenía a su disposición tres elementos y un vehículo blindado.

El pasado domingo, Bravo hizo un recorrido de Morelia a Apatzingán acompañado de un elemento de seguridad y en la camioneta blindada.

Sin embargo, desde que entró al Tianguis Limonero dejó de tener custodia. El comunicado se publicó después de que la presidenta Claudia Sheinbaum solicitó un informe al Gabinete de Seguridad.


La misma versión fue comentada por el gobernador morenista Bedolla:

“Aparentemente, se mueve de Morelia a Apatzingán acompañado de escoltas, pero en Apatzingán por algún motivo hace un cambio de vehículo y ya no se hace acompañar de esta custodia” (Ramírez Bedolla, declaración publicada por el diario Reforma).

Este martes, el fiscal Carlos Torres Piña, dio a conocer que una línea de investigación apunta que el líder limonero fue citado por un líder criminal.

El crimen habría ocurrido a última hora del domingo o en la madrugada del lunes. En entrevista en Aristegui en vivo comentó los detalles de la investigación:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

¿Qué es el ISAI y cómo este impuesto podría ayudar a controlar la gentrificación?

Un estudio revela que el ISAI podría garantizar el derecho a la vivienda y contener la gentrificación. Hoy se cobra con criterios dispares y sin transparencia. Expertos proponen destinarlo a programas de vivienda social y ordenamiento.

Aunque se trata de una contribución de la cual se habla poco, el Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un gravamen que todas las personas físicas y morales deben pagar al adquirir una vivienda, inmueble o propiedad. En algunos casos es una de las principales fuentes de ingreso de los municipios de México, sin embargo, la falta de uniformidad en las legislaciones ha hecho que sea cobrado de forma desigual y sin mecanismos de transparencia.

“Investigamos cuánto recaudaron 54 ciudades del país por este impuesto del 2021 al 2023 y lo primero que nos llamó la atención es que este diseño del impuesto es muy diferente en las ciudades (…) por ejemplo, en Guadalajara por una vivienda de 1.5 millones pagas 40 mil pesos; en Mérida, 44 mil; en la Ciudad de México, 60 mil; y en Querétaro, 82 mil”, explicó Luis Javier Moreno, uno de los autores del estudio ISAI Una herramienta fiscal para financiar nuestro derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad.

Cada municipio establece en su Ley de Ingresos y reglamentos fiscales cómo se cobrará este impuesto tomando en cuenta tres elementos: los rangos de valor de los inmuebles, una cuota fija asociada al rango y una tasa o factor que se aplica al excedente del valor mínimo del rango.

A nivel municipal las capacidades recaudatorias son muy diferentes. Hay ciudades como Apodaca, General Escobedo, Querétaro, San Luis Potosí y Tijuana que entre 2021 y 2023 recaudaron, en promedio, más por ISAI que por Impuesto Predial.

Una primera aproximación a los datos de 2024, apunta a que Querétaro y Tijuana volvieron a registrar mayores ingresos por ISAI que por predial.

Otra de las desigualdades que se presentan con el cobro es que en estados como Querétaro las personas que heredan una vivienda o terreno deben pagar ISAI. Caso contrario a Mérida, en donde si una persona hereda uno o 100 predios, no paga este impuesto.

En tanto, en Guadalajara se aplica una tasa cero cuando los predios son heredados entre cónyuges o familiares en línea recta ascendente o descendente hasta el segundo grado, siempre que el valor de cada predio no supere los 1.7 millones de pesos y que el total del patrimonio heredado dentro del municipio no exceda los 5 millones.

“No es posible que haya municipios donde heredes un emporio inmobiliario y no pagues nada y municipios donde heredes una pequeña casa de interés social y aunque vayas a vivir ahí y sea parte fundamental de tu patrimonio, tengas que pagar”, reprochó Moreno.

Aunque las ciudades podrían cobrar mejor para evitar la acumulación de bienes y frenar el fenómeno de la gentrificación en distintas ciudades, muchas veces no lo hacen por temor a las consecuencias en su popularidad y a los efectos electorales.

“La diversidad con la que se está regulando este impuesto en los municipios llama mucho la atención y pone el foco para que se regule de manera adecuada. Apostamos a que se regule de manera progresiva”, explicó Moreno.

“Es decir, que el impuesto sea mucho más costoso para las personas que tienen muchas viviendas, que están acaparando vivienda, y que genere incentivos a las personas que no tenemos ninguna casa y que algún día nos imaginamos adquiriendo una”, agregó.

Pero no solo eso, pues durante el trabajo hecho por Política Colectiva e Indesign los investigadores advirtieron que hay cuatro estados que además del ISAI te cobran un porcentaje si tú vendes tu propiedad. Un recurso que entra directamente a las tesorerías estatales.

“Identificamos Chihuahua, Guanajuato y Quintana Roo en donde si tú vendes una casa debes pagar 5 % de la venta al estado; y en San Luis Potosí pagas el 3 % de la venta. Es un impuesto que solo aplica si eres persona física, porque si eres persona moral no pagas”, advirtió Moreno.

Buscando respuestas a esta situación, el grupo de investigadores encontró que por los 2000 se suscitó un debate en el Congreso de la Unión en el que se excluyó a las personas morales de esta obligación para que no pagaran un doble impuesto.

“Nos parece bastante ilógico porque las personas físicas también están pagando una doble tributación”, subrayó.

“Proponemos que todas las personas físicas y morales paguen este impuesto del 5 o el 3 % por la venta y que después tenga un margen de deducibilidad en los impuestos federales”.

El ISAI, contra la gentrificación

Dada la poca homogeneidad que hay en el país para cobrar el ISAI, los autores del estudio proponen una serie de medidas que ayudarían a que esta recaudación sea más justa, los ingresos sean aplicados en beneficio de la comunidad y que se convierta en una herramienta contra la gentrificación que viven algunas ciudades.

La propuesta radica en el establecimiento de tasas diferenciadas en zonas de gentrificación, es decir, que lo que se cobre sea mayor y con ello evitar que las personas sean expulsadas de sus colonias.

Los recursos adicionales generados por estas tasas diferenciadas podrían destinarse a programas que protejan el derecho a la vivienda de los residentes originales, como exenciones para vivienda social en zonas céntricas con acceso a servicios y empleo.

“El ISAI, con un diseño adecuado y progresivo, puede ser utilizado para desincentivar la especulación inmobiliaria en zonas vulnerables a la gentrificación y para generar recursos que financien políticas de acceso a la vivienda y protección de los residentes originales”, se lee en el documento.

De acuerdo con el estudio elaborado por especialistas del Colegio de Urbanistas de México (ECUM) denominado “La crisis silenciada de la vivienda en la CDMX: causas y consecuencias de la gentrificación”, la gentrificación en la CDMX que comenzó desplazando a las clases bajas y medias bajas, ahora también alcanza a sectores medios.

Colonias como la Roma Norte, Condesa, Juárez y Narvarte se convirtieron en territorios inaccesibles en donde las rentas alcanzan los 44 mil pesos mensuales, mientras la construcción de vivienda cae en picada: de 20 mil unidades en 2018 a apenas 2 mil en 2025.

“La demanda real es de 70 mil viviendas al año en la capital y 350 mil en la zona metropolitana, pero hoy se cubre apenas el 1 %”, se expone.

Impuestos transparentes

Los recursos obtenidos por concepto de ISAI entran de forma directa a las tesorerías estatales, por lo que no es posible saber su destino final y aunque las autoridades argumentan que se destinan a la mejora de los servicios públicos, no hay forma de confirmarlo.

Así, se propone que una parte de lo recaudado por el ISAI sea etiquetado obligatoriamente para financiar programas integrales de acceso a la vivienda, así como inversiones en ordenamiento territorial, servicios públicos urbanos y movilidad.

Al etiquetar estos fondos, se generaría un incentivo directo para que los municipios mejoren su eficiencia recaudatoria y asegurar que esos recursos regresen a la ciudadanía en forma de infraestructura y políticas de vivienda.

Y es que la falta de transparencia, la discrecionalidad y la ineficacia del gasto son críticas recurrentes sobre el mal uso del dinero público.

“El llamado a los gobiernos locales es identificar muy bien cuánto ingreso están teniendo las ciudades por concepto de viviendas, dígase predial e ISAI, y cuánto en realidad se está invirtiendo para promover la vivienda social o para promover el derecho a la ciudad entendido como servicios públicos para todas las colonias, para todas las personas”, planteó Moreno.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

Pemex, la nueva era: Sheinbaum redefine el modelo energético apoyado en inversión privada

Con una caída prevista de 40 % en la producción de crudo hacia 2033 y una deuda a proveedores cercana a 40 mil mdd, Pemex apuesta por los contratos mixtos para sostener la extracción, cumplir compromisos y garantizar la estabilidad energética de México.

Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta un escenario crítico: su capacidad de producción, logística y financiera son insuficientes para mantener la producción de hidrocarburos líquidos en los próximos años.

Frente a este panorama de declinación productiva, desinversión y compromisos financieros pendientes, Pemex redefine su modelo operativo con la apertura al capital privado como instrumento central en todas sus actividades. En especial mediante contratos mixtos busca asegurar la continuidad de la producción, estabilizar la plataforma de hidrocarburos líquidos y garantizar la sostenibilidad financiera en el corto y mediano plazos.

En el Plan Estratégico 2025-2035 presentado el pasado 5 de agosto alertó que sin apoyo de la iniciativa privada México podría enfrentar una crisis petrolera durante todo el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y los primeros cinco años del siguiente sexenio.

El documento detalla que pasar de un millón 714 mil barriles diarios, estimados para el cierre de 2025 según los Criterios Generales de Política Económica 2026, a un millón 23 mil barriles diarios en 2033 como proyección del plan, implicaría una reducción de 40 % en ocho años. Ese nivel de producción proyectado se asemejaría a los niveles de 1980 y representa un retroceso de más de cinco décadas en la capacidad de extracción nacional.

“La figura de los contratos mixtos no solo impulsa la viabilidad financiera de proyectos clave, también contribuye al cumplimiento de los objetivos estratégicos de seguridad energética y desarrollo del país”, subrayó el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, en su Informe Anual 2024 presentado el pasado 14 de julio, lo que remarca la importancia del capital privado en el nuevo modelo energético nacional.

Expertos consultados para este trabajo coinciden en que es necesario replantear la estrategia. Gonzalo Monroy, analista del sector energético y Managing Director de GMEC, dijo que “sin el apoyo del capital privado era previsible un colapso en el sector petrolero, equivalente a un millón de barriles diarios prácticamente a partir de 2027”.

Salir del atolladero, agrega, depende de los resultados que se obtengan con la explotación de los campos a desarrollar con los contratos mixtos, porque de lo contrario ni el esfuerzo de capitalizar mediante apoyos fiscales, ni la emisión de Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps, instrumento que permite a los emisores pedir dinero prestado sin registrarlo como deuda y arriesgar su nota crediticia) por 12 mil millones de dólares ni la emisión de una canasta de bonos en euros y dólares por 13 mil 800 millones de dólares serán suficientes para lograr la autosuficiencia financiera en 2027.

Luis Miguel Labardini-Deveaux, analista del sector energético y socio de la consultora Marcos y Asociados, dijo que esos contratos llegan en un momento financiero de difícil definición para Pemex, pues buscan privilegiar a las empresas interesadas, pero olvidan los compromisos y la importancia de los proveedores y contratistas, porque a ellos les están cubriendo sus adeudos a cuentagotas.

En el Plan Estratégico, del que Animal Político tiene copia, se prioriza el pago a las empresas que participen en los contratos mixtos, dado que la petrolera se compromete a “aislar los ingresos de la producción obtenida para garantizar el pago oportuno al participante, en caso de que la contraprestación sea con un porcentaje de la utilidad de la venta de la producción”, lo que no hizo con los contratistas y proveedores a quienes adeuda casi 40 mil millones de dólares, al segundo semestre de 2025, según cálculos de Labardini-Deveaux.

Un pasivo que compromete el futuro

En 2019, aparentemente por razones financieras, presupuestarias y administrativas, el sistema de pago y aceptación de facturas de Pemex comenzó a presentar graves deficiencias, por lo que, afirma Labardini-Deveaux, por primera vez el gobierno comenzó a capitalizarla. En ese momento el patrimonio era negativo en más de 100 mil millones de dólares.

En abril de 2020 perdió su calificación de grado de inversión cuando la agencia de calificación crediticia Moody’s rebajó su evaluación a “Ba2”, por lo que el costo de su deuda financiera aumentó al doble. A partir de 2023, la percepción de los mercados internacionales sobre Pemex como cliente en la industria de servicios petroleros cambió radicalmente: se registraron retrasos significativos en los pagos y en el proceso de facturación de los trabajos terminados.

Este último proceso implica la asignación de un código conocido como COPADE, que se asigna a la factura presentada por el contratista y certifica que ha sido reconocida como una obligación de pago y registrada en el rubro Proveedores. Al segundo trimestre de 2025, el balance general de Pemex muestra una cuenta por pagar reconocida a proveedores cercana a los 23 mil millones de dólares, mientras que los trabajos no reconocidos, sin COPADE, podrían ascender al menos a otros 20 mil millones de dólares, detalla el especialista.

El esquema que pretende instaurar el gobierno federal con los contratos mixtos no solo garantiza el pago a las empresas y que una vez que Pemex emita el documento con volumen y valor comercial de los hidrocarburos extraídos, el brazo comercializador de la petrolera, PMI Comercio Internacional, realizará la exportación y depositará en un fideicomiso de administración y pago los ingresos obtenidos en un plazo de 24 horas para pagar a los participantes.

Este modelo prioriza los desarrollos con resultados inmediatos que corresponden a campos ya descubiertos que se encuentran en proceso de explotación, algo parecido a lo que ofreció durante su gobierno el presidente Enrique Peña Nieto con su reforma energética.

Reducción de reservas y desinversión

La crisis proyectada sin el apoyo del capital privado se apoya en datos históricos sobre producción y reservas. Entre 2019 y 2024, Pemex redujo la producción de petróleo crudo —excluyendo condensados— de un millón 679 mil barriles a un millón 553 mil barriles por día, según la Base de Datos Institucional de Pemex. Esta caída refleja, en parte, el desempeño de las inversiones en exploración y extracción así como en las asignaciones de campos otorgadas a Pemex en la reforma energética de 2013.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) reportó que los recursos destinados a exploración y extracción en los últimos seis años fueron insuficientes: de los 87 mil 110 millones de dólares programados para exploración, se ejercieron 58 mil 458 millones; en extracción, de 56 mil 378 millones programados, se ejercieron 15 mil 878 millones. Como resultado, el número de pozos activos pasó de 7 mil 400 en 2019 a 5 mil 334 en 2024, y los equipos de perforación de 60 a 29.

Muchos campos de Pemex se encuentran en etapa de madurez y declinación productiva. Un ejemplo es Ayatsil, cuyas reservas probadas disminuyeron de mil 172 millones de barriles en 2020 a 955.4 millones en 2024, y Maloob, que redujo sus reservas de mil 758 millones a 600 millones entre 2015 y 2024. Otros activos como Bellota, Quesqui, Pokche y Tupilco muestran caídas similares, lo que explica el estancamiento de las reservas probadas del país en un promedio de 7 mil 413 millones de barriles de petróleo crudo equivalente durante la administración pasada.

Además, el Consejo de Administración de Pemex reprobó en sus evaluaciones anuales 2019-2024 el desempeño de la empresa: en ninguno de esos años se cumplieron las metas de producción de los Programas Operativos Anuales, con desviaciones de hasta -13.2 % en 2022. La incorporación de reservas 3P por descubrimientos se mantuvo consistentemente por debajo de los niveles propuestos, alcanzando solo 26.1 % de lo esperado en 2024, solo por citar algunas cifras.

¿Quiénes son los posibles nuevos jugadores de Pemex?

Frente a este escenario, el gobierno federal decidió abrir nuevamente todas las actividades de Pemex a la inversión privada, incluyendo exploración, producción, refinación, infraestructura y servicios industriales. La estrategia se materializa mediante contratos de desarrollo mixto, en los que la empresa privada aporta el 100 % del capital y del gasto operativo para proyectos específicos, y la petrolera asegura la administración de los ingresos obtenidos y el pago a los participantes.

El Plan Estratégico 2025-2035 señala que los 21 esquemas de desarrollo mixto podrían aportar hasta 450 mil barriles diarios de petróleo en 2033, alrededor de 25 % de la producción nacional estimada. En 2026 se espera que 13.9 de cada 100 barriles provengan de empresas privadas; en 2033 la proporción alcanzaría 43.1 de cada 100 barriles.

Empresas como Carso Energy, Harbour Energy, Sinopec, C5M, Chame, Diavaz, CESIGSA, Cheiron y Jaguar han mostrado interés en participar, sobre todo porque el esquema les garantiza su pago mediante un fideicomiso de administración y porque existe el compromiso de que los ingresos de producción serán transferidos en un plazo de 24 horas para cubrir la contraprestación correspondiente.

Sin embargo, el cumplimiento financiero con proveedores y contratistas sigue siendo un desafío para la empresa pues su pesada deuda puede llegar a condicionar la ejecución operativa y financiera de los contratos mixtos al momento de decidir entre priorizar la inversión de capital privado en campos con resultados comprobables o pagar a proveedores y contratistas que en la práctica son los que mantienen operando a Pemex.

Contratos mixtos y proyecciones productivas

El plan identifica 21 proyectos estratégicos bajo contratos mixtos: 11 documentados y en proceso de aprobación, y 10 en etapa de validación, incluyendo campos terrestres y marinos, maduros y nuevos. Entre los principales destacan Konen, Xomili y Yawa; desarrollos inmediatos, como Puk, Bocbil, Vinik, Popte y Tlalkivak-101EXP; y proyectos de alto impacto previstos para 2028 que incluyen Trión y Zama, en los que participa el empresario Carlos Slim.

Con estos contratos, se espera mantener una plataforma promedio de producción de hidrocarburos líquidos de 1.8 millones de barriles diarios entre 2027 y 2035. Además, Pemex proyecta ingresos promedio anuales de 1.977 billones de pesos, contribuciones fiscales de 1.019 billones de pesos, inversión en exploración de 50 mil 668 millones de pesos por año, incorporación promedio anual de 632 millones de barriles de reservas 3P y producción promedio de 613.5 mil barriles diarios de gasolinas, con una participación del 87 % de producción propia en el total nacional.

Retos operativos y alineación con refinerías

El Plan Estratégico reconoce que la exploración y extracción enfrentan retos derivados de la complejidad creciente de la plataforma operativa y la necesidad de renovación constante de reservas. La nueva producción de campos como Trión y Zama se concentra en crudo ligero, mientras que la refinería de Dos Bocas fue diseñada para procesar crudo pesado, lo que plantea retos de compatibilidad y planificación de abastecimiento para el Sistema Nacional de Refinación.

El enfoque busca equilibrar la participación privada con la estabilidad operativa de la empresa, priorizando campos con viabilidad técnica y económica comprobada. Los contratos mixtos permiten compartir riesgos e inversión, fortalecer la infraestructura existente y acortar tiempos de desarrollo de proyectos estratégicos, según el Informe Anual 2024 de Pemex.

El plan y el reciente Programa Sectorial de Energía 2025-2030 (Prosener) que la Secretaría de Energía (Sener) presentó el 15 de octubre, reflejan la necesidad de adaptación frente a desafíos técnicos y financieros, incorporando instrumentos de inversión privada en todas las fases de la cadena petrolera. La ejecución exitosa de estos contratos será clave para que Pemex mantenga su papel como proveedor estratégico de hidrocarburos, asegurando la capacidad de refinación nacional y la estabilidad del suministro energético del país en la próxima década.

Sener subraya que el Prosener constituye un instrumento de planeación energética de carácter vinculante, sustentado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en el artículo 26 constitucional, consagra al Estado Mexicano la conducción de la planeación democrática del desarrollo nacional.

Y en el artículo 27 constitucional reafirma el dominio inalienable e imprescriptible de la Nación sobre los recursos naturales en el subsuelo como el litio, el petróleo y demás hidrocarburos. Y especifica que “su aprovechamiento estará a cargo del estado a través de organismos y empresas públicas del Estado a través de asignaciones y en su caso de contratos con particulares, manteniendo el gobierno federal en todo momento el dominio de dichos recursos”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NOÉ CRUZ SERRANO.

Reciben la nueva reforma en materia de extorsión; buscan aumentar las penas

La nueva iniciativa de reforma busca homologar el delito en federal en todas las entidades de la nación y establece aumentar las penas de seis a 15 años de prisión para el delito de extorsión.

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, informó que llegó la nueva reforma en materia de extorsión, la cual busca prevenir, investigar y sancionar esos delitos, además de aumentar las penas.  

La senadora panista informó que ordenó su publicación en la gaceta parlamentaria para que todos puedan conocer la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“He recibido, de la presidenta de la República, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General para prevenir, investigar y sancionar los delitos en materia de extorsión. He solicitado su publicación en la Gaceta Parlamentaria para conocimiento de todas y todos”, compartió.  

La nueva iniciativa de reforma busca homologar el delito en federal en todas las entidades de la nación y establece aumentar las penas de seis a 15 años de prisión para el delito de extorsión.  

La iniciativa también fija que las penas aumentarán una tercera parte y hasta la mitad cuando el delito de extorsión sea para menores edad, personas migrantes, mujeres en estado de embarazo y personas de la tercera edad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Falta de titular en la Secretaría de Planeación de la CDMX compromete soluciones a largo plazo: PAN

La panista Olivia Garza señalo que la dependencia no ha generado resultados, ya que quien debería ser su titular, Alejandro Encinas, fue ratificado como representante permanente de México ante la OEA y, desde entonces, permanece acéfala.

La Ciudad de México enfrenta, según el PAN, un vacío institucional en materia de planeación urbana y desarrollo, derivado de la falta de un titular en la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana y de un Instituto de Planeación subordinado al Gobierno capitalino. 

Olivia Garza, presidenta de la Comisión de Planeación del Desarrollo del Congreso capitalino, afirmó que la ausencia de liderazgo técnico compromete la evaluación y ejecución de proyectos estratégicos para la ciudad.

La legisladora dijo que las decisiones actuales se toman “al vapor” y que los proyectos existentes funcionan como soluciones temporales ante emergencias, sin abordar problemas estructurales de planeación. 

Garza señaló que, a un año de la creación de la Secretaría Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, esta no ha generado resultados y actualmente se encuentra acéfala, ya que quien debería ser su titular, Alejandro Encinas, fue ratificado como representante permanente de México ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), por el Senado de la República, a finales de septiembre pasado.  

Asimismo, relacionó la falta de planeación con problemas recientes derivados de las lluvias en la capital. 

La legisladora panista urgió a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, a designar un nuevo titular para la Secretaría de Planeación y a garantizar la autonomía efectiva del Instituto de Planeación.  

Según Garza, la ciudad carece de estrategias de prevención y de largo plazo, mientras que los problemas se atienden con medidas de corto alcance y con poca coordinación entre dependencias

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Ejidatarios de Guerrero dicen que la Familia Michoacana quiere instalar laboratorios de fentanilo

El comisariado ejidal de Guajes de Ayala, Javier Hernández Peñaloza, manifestó que desde 2021 la pretensión del grupo criminal es expandirse en la Sierra de Guerrero.

Ejidatarios de Guajes de Ayala, municipio de Coyuca de Catalán, en la sierra de Guerrero, denunciaron que la organización criminal La Familia Michoacana pretende ingresar a su territorio para producir fentanilo. 

La representación del ejido alertó desde el 15 de octubre la presencia de civiles fuertemente armados a bordo de 12 camionetas con insignias de la FM (La Familia Michoacana) y al siguiente día aseguró que repelieron una agresión armada logrando replegar a los invasores.

Este lunes 19 de octubre, el comisariado ejidal de Guajes de Ayala, Javier Hernández Peñaloza, manifestó que desde 2021 la pretensión del grupo criminal es expandirse en la Sierra para instalar laboratorios para la producción de droga sintética.  

“Quieren apoderarse de la Sierra de Coyuca de Catalán totalmente para montar laboratorios para la producción de metanfetaminas y la finalización del fentanilo”.  

Recordó que como ejidatarios y serranos no han faltado al respeto a un pueblo o una ciudad que esté bajo el dominio de los hermanos José Alfredo y Johnny Hurtado Olascoaga, líderes de la Familia Michoacana.  

Por lo tanto, dijo el líder ejidal, que no existe un motivo real para la confrontación.  
“El único motivo es desplazarnos de nuestro territorio para montar en la sierra laboratorios para la producción de fentanilo. Esa es la única finalidad y sepan que estamos dispuestos a defendernos hasta el último momento". 
Matizó que no está llamando a una rebelión armada, pero que no permitirán que les arrebaten lo que tienen por casa.
“La Sierra es nuestro hogar, donde hemos nacido, nuestro patrimonio, nuestra tierra, no podemos permitir que nos desplacen para cometer estas atrocidades”.  
Pidió al gobierno federal de Claudia Sheinbaum poner atención al caso.  

Advirtió que no quisiera hacer un llamado al gobierno federal cuando ya haya familias masacradas, hogares destruidos y desplazados.

Por la tarde en un comunicado el ejido alertó que varias camionetas con civiles armados se movilizaron para concentrarse en la localidad de Mesa de Corrales y reagruparse con la intención de atacar las localidades que pertenecen al Ejido Guajes de Ayala. 

“Es necesaria la intervención de la Sedena y la Guardia Nacional con recorridos para disuadirlos, de lo contrario generarán ataques o enfrentamientos en cualquier momento”, dice el texto. 

En tanto, el gobierno de Guerrero encabezado por la morenista Evelyn Salgado ha asegurado, a través del subsecretario de gobierno Francisco Rodríguez Cisneros, que los habitantes del ejido no han denunciado nada de manera oficial.  

Y que ya hay presencia de personal del Ejército y la Guardia Nacional en el mencionado ejido.  

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ofreció en abril pasado una recompensa de 8 millones de dólares por los líderes de La Nueva Familia Michoacana (LNFM), cártel de la droga con sede en el Estado de México, y partes de Michoacán y Guerrero. 

También ha sido designado por el gobierno de Donald Trump como organización terrorista extranjera.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Vinculan a proceso a tres exsecretarios de Tamaulipas con Cabeza de Vaca por casos de contrataciones

Los exsecretarios de Desarrollo Económico y Bienestar Social de Tamaulipas, así como el exsubsecretario de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud, fueron vinculados a proceso por uso indebido de atribuciones y facultades.

En los juzgados de control en Ciudad Victoria, Tamaulipas, vincularon a proceso a tres exsecretarios del gobierno de Francisco Javier García Cabeza de Vaca en audiencias realizadas el 20 de octubre. Los casos se relacionan con contrataciones por adjudicación directa que, de acuerdo con imputaciones ministeriales, debieron tramitarse mediante licitación pública.

En el primer expediente, la jueza Mónica Iliana Pérez Chapa vinculó a proceso al exsecretario de Desarrollo Económico, Carlos Alberto “G”, por uso indebido de atribuciones y facultades. La imputación refiere la solicitud de excepción para contratar servicios jurídicos por 3 millones 438,240 pesos a favor de un despacho privado, lo que —según la acusación— contravenía la normatividad de adquisiciones vigente para ese monto. La autoridad fijó una garantía económica de 200 mil pesos.

En audiencia separada, el juez Santiago Espinoza Camacho vinculó a proceso al exsecretario de Bienestar Social, Rómulo “G”, por uso ilícito de atribuciones y facultades y desempeño indebido de funciones. La acusación señala la contratación sin licitación de despensas con una razón social local por un monto global de 250 millones de pesos durante 2020.

Para este caso, se determinaron tres meses para la investigación complementaria, con corte al 20 de enero de 2026. Cabe señalar que el exfuncionario mantiene otros procesos por hechos vinculados a ese programa social.

En un tercer caso, el juez Juan Antonio Haro Morales vinculó a proceso al exsubsecretario de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud, Enrique Jorge “N” también por uso ilícito de atribuciones y facultades. La carpeta refiere la excepción de concurso de proveedores para un contrato de seguros de vida del personal de Salud (enero–diciembre de 2020) por 5 millones 867,184 pesos con Consultoría Internacional de Seguros y Finanzas.

En audiencia previa se impuso una garantía de 500 mil pesos y la entrega de su pasaporte. Durante una intervención pública reciente, el exfuncionario afirmó: “No me he escondido; seguiré dando la cara”.

De acuerdo con los jueces, las causas seguirán su ruta con investigación complementaria, eventuales actos periciales y definición de medidas conforme al código procesal aplicable. Las defensas de los imputados plantearon argumentos sobre competencias administrativas y excepciones por emergencia sanitaria; el ministerio público presentó documentación de soporte y dictámenes para sustentar los cargos. 

Los procesos en contra de los excolaboradores de García Cabeza de Vaca derivan de carpetas iniciadas por autoridades investigadoras estatales a partir de contratos celebrados en 2020. En audiencias previas y recursos subsecuentes se modificaron resoluciones iniciales, lo que permitió reanudar imputaciones y avanzar hacia la vinculación a proceso en los casos descritos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/ELEFANTE BLANCO.
AUTOR: 

Anuncian bloqueos en CDMX el 29 de octubre; transportistas exigen aumento al pasaje

El anuncio de la movilización ocurre días después de que en el Estado de México se aprobó un aumento de 2 pesos a la tarifa del transporte público, que pasó de 12 a 14 pesos por los primeros cinco kilómetros recorridos.

La Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) anunció que el próximo 29 de octubre realizará una movilización masiva y bloqueo de las principales vías de la Ciudad de México, ante la falta de respuesta del gobierno capitalino sobre el aumento del pasaje y la entrega de un bono al combustible.

El anuncio de la movilización ocurre días después de que en el Estado de México se aprobó un aumento de 2 pesos a la tarifa del transporte público, que pasó de 12 a 14 pesos por los primeros cinco kilómetros recorridos, medida que entró en vigor el 15 de octubre, según la Gaceta de Gobierno estatal.

La FAT, en un comunicado emitido el pasado 14 de octubre, subrayó que, mientras los transportistas mexiquenses ya cobran el nuevo monto, en la capital “se tienen las mismas unidades y cobran el doble a diferencia de la CDMX. Por ello, la FAT solicitó la homologación de la tarifa”.

El comunicado advierte que el próximo 29 de octubre “miles de sus unidades dejarán de dar servicio a millones de usuarios y se hará una manifestación masiva con el cierre de las principales vías de comunicación de la CDMX”, en exigencia de una solución al conflicto.

Falta de diálogo y promesas incumplidas

La organización, que agrupa a más de 8 mil unidades del transporte público concesionado, señaló que “la autoridad del gobierno de la Ciudad de México (…) desde hace más de un mes no se les ha brindado respuesta y los funcionarios públicos se desentienden del tema”.

El comunicado añade que el secretario de Gobierno, César Cravioto, así como funcionarios de la Secretaría de Movilidad, habían prometido que para la tercera semana de septiembre se darían a conocer las fechas de entrega del apoyo. No obstante, “no se cumplió dicha promesa” y, según la FAT, el bono mensual de 13 mil pesos en combustible habría permitido mantener la operación de las rutas sin necesidad de subir la tarifa.

Los transportistas reiteraron que sus costos de operación se han elevado, pues “el costo del combustible del 2020 a 2025 pasó de 18.16 pesos el litro de gasolina a 24 pesos en 2025. En el caso del diésel, este energético pasó de 19.59 pesos en 2020 a 25.83 pesos por litro en 2025”.

Antecedentes de movilizaciones canceladas

Esta no es la primera vez que la FAT anuncia bloqueos viales en protesta por la falta de actualización tarifaria. El 1 de septiembre, la organización canceló una megamovilización que había sido convocada por el mismo motivo, luego de que el secretario de Gobierno, César Cravioto Romero, se comprometiera a gestionar un encuentro directo con la jefa de Gobierno.

En aquel momento, la FAT explicó que decidió “atrasar la movilización con el fin de sostener un debate abierto”, en señal de buena voluntad hacia la ciudadanía y para “no provocar afectaciones durante el regreso a clases”; sin embargo, también advirtió que seguiría en pie de lucha ante su “quiebre financiero con el que operan en la actualidad”.

La agrupación señaló entonces el encarecimiento del combustible y la falta de apoyos. “Lamentablemente, no podemos aguantar más, se lo comentamos a la gente que nos atendió. Para nosotros es meramente imposible, día a día, es deprimente y vergonzoso llegar a la gasolinería y que cada vez nos cueste más el combustible”, indicaron en ese momento.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian negligencia de procuraduría de Hidalgo en investigación del feminicidio de Araceli Cuevas

El feminicidio de Araceli Cuevas Hernández, una profesora de preescolar que vivía en la colonia San Cayetano de Pachuca, ocurrió hace tres años.

A casi tres años del asesinato de Araceli Cuevas Hernández, una profesora de preescolar que vivía en la colonia San Cayetano de Pachuca, su familia y la asociación civil “Yo te creo” denunciaron omisiones, negligencias y una constante retraumatización “por un sistema de justicia ineficiente y burocrático” que apenas el viernes pasado ejecutó la orden de aprehensión contra el presunto agresor, para quien exigen sea imputado por feminicidio.   

Para la familia, un ejemplo de la violencia institucional y desatención sobre el caso fue cuando personal de la procuraduría cuestionó a Beatriz, hermana de Araceli por qué la víctima no se presentaba a las oficinas, porque a ella no le podía dar información de la carpeta.

“¡Porque está muerta! ¿No leyó la carpeta?”, le reclamó Beatriz, quien junto a su familia e integrantes de la AC erigieron un altar afuera de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) para exigir justicia y denunciar letargo institucional en las investigaciones oficiales. 

Con base en la reconstrucción de los hechos que hace la familia, basada en los partes médicos y de seguridad, así como los datos a los que han tenido acceso, Araceli empezó su agonía alrededor de las siete de la noche del primero de marzo de 2023, pero pasaron 19 horas antes de que recibiera atención médica, hasta su traslado e ingreso al Hospital del ISSSTE el 2 de marzo.  

El preámbulo fue una discusión con su expareja, quien les llamó para decirles que Araceli se había puesto mal y que la llevaría a un nosocomio. 

Al llegar, narraron, el diagnóstico de Araceli fue un estado de coma grave, con una respiración agónica y muerte cerebral total, sin reflejos vitales.  

“A pesar de la situación vulnerable y extraña en que se encontraba y la negligencia por parte de su entonces pareja, el personal médico se negó a dar aviso al MP”, denunció la AC. Tras ocho días hospitalizada en estado crítico, Araceli falleció el 9 de marzo de 2023. 

La familia inició dos carpetas de investigación: una el 4 de marzo –cuando Araceli aún estaba internada– por violencia y omisión de auxilio, y la segunda el día que falleció por lo que resulte de la muerte y contra quien resultara responsable. 

“En octubre de 2023, ante el ir y venir entre la Procuraduría y el Centro de Justicia, se programó una reunión con el entonces encargado del despacho (de la PGJEH) Santiago Nieto Castillo, donde se solicitó trabajar las carpetas con perspectiva de género, revisar exhaustivamente las pruebas y aplicar el Protocolo de Investigación de Feminicidio”, relató Beatriz, junto con integrantes de Yo te creo durante un posicionamiento que antecedió al montaje del altar en memoria de Araceli, afuera de la instancia encargada de investigar el caso.  

La familia colocó, además de arreglos florales y veladores, fotografía y lonas con la imagen de Araceli y reclamos como “también es violencia enfrentar las deficiencias de los Centros e Instituciones Procuradoras de Justicia, sin perspectiva de género, con nula sensibilidad”, y “el estado de Hidalgo está en deuda con Araceli”.    

La asociación civil reclamó que aunque Nieto Castillo se comprometió a dar seguimiento, revisar lo que hasta el momento se había indagado y mover la carpeta a la Fiscalía de Delitos de Género, Desaparición de Personas e Impacto Social, pasaron casi dos años sin que la encargada del asunto realizara “un trámite indispensable en la carpeta”, una solicitud por oficio a un juez federal”. Yo te creo denominó este lapso como “burocratización del dolor”, por el tiempo sin avance, mientras el probable responsable de la muerte de Araceli seguía libre y la familia de la víctima sin justicia.  

En la relatoría de posibles negligencias que hace la familia y Yo te creo, para el 10 de julio de 2025, el Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo (CJM) informó a la familia que el equipo para el análisis de las pruebas con el que cuentan es obsoleto, “comprometiendo gravemente la evidencia y la obtención de información”.  

Para las víctimas indirectas, la procuraduría ha mostrado desinterés, porque, aunque afirman que hubo un nuevo compromiso, ahora del actual encargado del despacho, Francisco Fernández Hasbun, el 25 de febrero pasado, no les responden mensajes. 

Asimismo, señalan que el Comité de Evaluación y Seguimiento de la Investigación Ministerial, Policial y Pericial en caso de Muertes Violentas de Mujeres tampoco ha sesionado, pese a que le han solicitado que revisen el caso de Araceli. 

Con estos precedentes, el 17 de octubre pasado le notificaron a la familia que el posible feminicida había sido aprehendido y que las citaban para una audiencia inicial, que se llevaría a cabo en menos de una hora. En dicha audiencia, el presunto se acogió a la duplicidad del término constitucional. 

“El abandono de la carpeta de Araceli y el dolor provocado a su familia son evidencias de que las instituciones ‘procuradoras de justicia’ no funcionan (…) nada nos devolverá a Araceli, pero su familia tiene derecho a la justicia y reparación sobre la que alardea este sistema, impune, violento e indolente”, reclamó Yo te creo, al tiempo de pedir una investigación, como obliga la ley, con máxima diligencia, sensibilidad, compromiso y perspectiva de género, lo cual, insistió, no ha sucedido después de dos años y siete meses del feminicidio.  

En 2023, el año en el que falleció Araceli, Hidalgo cerró con 20 carpetas de investigación iniciadas por feminicidio, pero el número de emergencia 911 recibió 8 mil 144 llamadas por violencia familiar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

Autoridades dicen que ataque contra alcalde de Pisaflores fue directo: cinco impactos en el cuello

Miguel Bahena Solórzano fue atacado a tiros por dos sujetos mientras se encontraba afuera de su vivienda.

El ataque contra Miguel Bahena Solórzano, alcalde de Pisaflores, Hidalgo, fue directo: al menos cinco impactos de arma de fuego en el cuello, después de que dos sujetos dispararan contra él cuando se encontraba afuera de su domicilio. 

Con base en el primer reporte que hizo la policía municipal para requerir apoyo, el edil?fue atacado a tiros mientras se encontraba afuera de su vivienda, en la calle Ignacio Rubio, casi esquina con camino a Chalahuite, una localidad de apenas mil habitantes, con terreno de sierra.

Eran las 21:15 horas del lunes 20 de octubre. A partir de ese momento, el municipio desplegó un operativo que fue reforzado por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del estado (SEPH) asignados a la región y, posteriormente, por la Guardia Nacional y las policías de los ayuntamientos aledaños a Pisaflores, que se ubica en la Sierra Gorda, entre La Misión y Chapulhuacán, en los límites con San Luis Potosí. Hasta ahora, la búsqueda de los posibles responsables no ha arrojado resultados. 

El despliegue incluye el recorrido por caminos rurales y comunidades entre Pisaflores y los municipios serranos aledaños por los que pudieron escapar dos hombres que, al momento de disparar directamente con Bahena hasta ultimarlo, viajaban en una motocicleta. Sin embargo, las autoridades no descartan que contaran con más cómplices que les facilitaran el escape. También, se instalaron filtros de revisión en carretas y el operativo será reforzado en las próximas horas. 

Bahena Solórzano se encontraba con su hermano afuera del domicilio, conviviendo. Después del ataque fue trasladado de urgencia a la clínica del municipio, en la localidad de La Estancia, pero el personal médico confirmó que llegó sin signos vitales. 

En el sitio del ataque, peritos en criminalística, junto con médicos forenses y agentes de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo realizan el procesamiento del lugar. 

Horas antes del atentado, Miguel Bahena recorrió comunidades de Pisaflores, uno de los municipios afectados por la perturbación tropical 90-E, y posteriormente subió un vídeo a su cuenta de Facebook para dar a conocer los daños ocasionados?por las lluvias, que incluía 30 viviendas afectadas?por?deslaves, inundaciones, colapso de muros y filtraciones de agua; además, dijo que 90 por ciento de las carreteras de 52 comunidades habían sido afectadas.? 

Fue tras ese retorno que se reunió con su hermano en su domicilio, con quien estuvo hasta el instante en el que fue asesinado. 

El gobernador Julio Menchaca Salazar lamentó el fallecimiento: “Expreso mi solidaridad y condolencias a sus seres queridos ante esta pérdida”, al igual que los integrantes de su gabinete y ediles de diferentes expresiones políticas, en tanto que la senadora y secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Carolina Viggiano Austria externó: “No podemos permitir que esto suceda y actuemos como si no pasara nada. Es condenable y los hidalguenses debemos exigir justicia por este y muchos crímenes que quedan en la impunidad”. 

Al condenar el atentado, el Comité Ejecutivo Nacional del Verde Ecologista de México (PVEM) –quien postuló a Bahena Solórzano a la presidencia municipal–, hizo un llamado a las autoridades de Hidalgo para que realicen una investigación "inmediata, exhaustiva y transparente, que conduzca al esclarecimiento de los hechos y a la detención y castigo de los responsables de este lamentable crimen". 

En la "condena enérgica y consternación" expresada a través de un comunicado, el instituto político sostuvo que no se puede permitir "que la violencia siga minando la democracia y la seguridad de las comunidades". 

Miguel Bahena fue hijo de Simón Bahena Reyes, quien gobernó Pisaflores de 1976 a 1979, postulado por el PRI, y de Margarita Solórzano Cabrera, ambos docentes de formación. Bahena estudió la licenciatura en Derecho en el Centro Hidalguense de Estudios Superiores (Cenhies). En su candidatura fue acompañado por Silvestre García Márquez en la suplencia. 

Bahena Solórzano es el primer alcalde asesinado de entre quienes fueron electos para el periodo 2024-2027. El último asesinato de un presidente municipal en funciones en Hidalgo había sido el de Manuel Aguilar García, de Zapotlán, baleado por un grupo armados afuera de su domicilio, ubicado en la localidad de Acayuca, en la zona metropolitana de Pachuca, el 10 de junio de 2021, y le había antecedido el de Alejandro González Ramos, entonces edil de Pacula, en un ataque armado en un camino de terracería, rumbo a la comunidad de Jiquilpan, el?3 de mayo de 2018.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

“Tiene que haber justicia”: Sheinbaum sobre asesinato del líder limonero en Michoacán

La presidenta aseguró que se va a investigar el homicidio de Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán e integrante de la Asociación Nacional de Citricultores en México.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum aseguró esta mañana que se va a investigar el homicidio del empresario limonero Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán e integrante de la Asociación Nacional de Citricultores en México.
Tiene que haber justicia en este caso y está pues todo el gabinete de Seguridad apoyando a la fiscalía y al gobierno de Michoacán para poder llegar a los responsables”.
Sheinbaum también aseguró que se hace la investigación en torno a las denuncias de coyotes al servicio de grupos criminales en el sector limonero.

El gobierno federal toma en cuenta las denuncias que hizo la víctima hace unos días.
Es muy triste y lamentable la muerte de este dirigente de comercial y producción y comercialización de limón”, dijo esta mañana.
La mandataria federal dijo que durante el gabinete de Seguridad, antes de conferencia presidencial, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, hizo “una una larga presentación” del caso.

Al preguntarle sobre los mensajes que publicó Bravo en torno a que los productores del campo están en una crisis por falta de recursos y también por la amenaza de coyotes, la mandataria respondió que “justo está toda la investigación relacionada con este tema y tiene que haber justicia en esto, como en todos, pero en particular en este caso”.

La presidenta pidió a la Secretaría de Seguridad que informe sobre la protección que tenía “y las medidas que se tienen que tomar también para la familia”.

Asesinato del líder limonero

Bernardo Bravo fue hallado muerto dentro de su vehículo, en las primeras horas del lunes pasado sobre la carretera que une al municipio de Apatzingán con la comunidad de Los Tepetates del municipio de Cenobio, en una zona que es controlada por el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Bravo Manríquez habría sido secuestrado el domingo pasado, luego de recibir una llamada en la que fue citado a un encuentro por el tema de las extorsiones que asolan a este sector. Es el tercer productor limonero asesinado en menos de un año, tras denunciar dichas extorsiones y la falta de respuesta de las autoridades para resolver la situación. 

Al momento del hallazgo, el cuerpo del empresario limonero, de 35 años,  presentaba huellas de tortura y un disparo en la cabeza.

Bernardo Bravo había participado el pasado 12 de octubre en la manifestación que los productores limoneros del estado realizaron en el centro de la ciudad de Morelia y en Apatzingán, donde tiraron a la calle más de dos toneladas de limón con la consigna de:

“Si lo quieren regalado, pues ahí está”, como forma de protesta por el bajo precio del producto en el mercado, que hoy se cotiza en menos de siete pesos.

Bravo había sido también uno de los principales portavoces de las denuncias permanente sobre las extorsiones que el crimen organizado realiza en la región de Tierra Caliente a los productores del cítrico, a quienes desde hace años se les exige, por cobro de piso, hasta dos pesos por kilo de limón.

En un video subido a su red social de Facebook, Bernardo Bravo hizo un llamado a los limoneros para acudir el próximo 22 de octubre, y en el marco de la inauguración de las fiestas de octubre de Apatzingán, al Tianguis Limonero, para nuevamente manifestarse ante el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, y tirar de nueva cuenta varias toneladas de limón como forma de protesta ante la asfixiante extorsión y la estrepitosa caída del precio del limón.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.