Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“¡Justicia para el padre Marcelo!”: miles marchan en San Andrés Larráinzar a un año de su asesinato

A un año del asesinato del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez, miles de personas provenientes de distintos municipios de Chiapas marcharon este lunes hacia San Andrés Larráinzar para recordarlo y exigir justicia. Con pancartas, consignas y una misa, integrantes del Pueblo Creyente denunciaron la impunidad que persiste en el caso, al señalar que sólo una persona ha sido sentenciada como responsable material del crimen.

La peregrinación inició alrededor de las 9 de la mañana en la tijera que conecta a Chenalhó, Pantelhó y San Andrés. Al mediodía, después de recorrer unos ocho kilómetros, las y los asistentes llegaron a la cabecera municipal para participar en una misa oficiada por el obispo de la diócesis de San Cristóbal, Rodrigo Aguilar. “No se ha hecho la justicia verdadera que tanto anhelamos”, señaló el Pueblo Creyente en un comunicado. “Los autores intelectuales siguen gozando de impunidad”.

Durante la jornada, el obispo exigió el castigo a todos los involucrados en el asesinato del sacerdote. En el mensaje leído durante la celebración, se recordó a Marcelo como un profeta de la paz que acompañó al pueblo en la denuncia de las injusticias. “La estructura de poder que reprime a los pueblos quiso eliminar las semillas que sembró, pero esas semillas se multiplican”, se leyó.

El comunicado también denunció la continuidad de la violencia en Chiapas, pese a los operativos de seguridad del gobierno federal y estatal. Las comunidades siguen enfrentando asesinatos, desapariciones, presencia del narcotráfico, desplazamientos forzados y represión. Se denunció el encarcelamiento injusto de personas defensoras de derechos humanos y la colusión de autoridades con el crimen organizado. “No es posible que al asesino del padre Marcelo le hayan dado solo 20 años de prisión, mientras hay catequistas sentenciados a 110 años”, se reclamó.

Al cierre de la jornada, el Pueblo Creyente reiteró su demanda de justicia para Marcelo Pérez y otras personas asesinadas en la diócesis, como Simón Pedro y las víctimas de Acteal. También se pronunciaron contra la imposición de megaproyectos como la supercarretera San Cristóbal–Palenque, y llamaron a las juventudes a no apagar su voz ante la injusticia: “La juventud es aprovechar el ser útil y enfrentar los retos de la vida. Hoy es el día, atrévete”.

COMUNICADO:




FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

CSP anuncia 4 ejes de trabajo para atender emergencia por lluvias

Las lluvias ocasionadas por las tormentas "Priscilla" y "Raymond" dejaron una estela de afectaciones en cinco estados del país; van 76 personas fallecidas hasta el momento.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) presentó esta mañana los cuatro ejes de trabajo que conducirán las labores de atención a las y los damnificados por las intensas lluvias de la semana pasada en Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.

Los cuatro ejes de atención en los que se centrará el Gobierno federal son los siguientes: atención a la emergencia; apoyo a familias afectadas; reconstrucción; y fortalecimiento del sistema de pronóstico meteorológico y alertamiento a la población.
"El primer eje tiene que ver con la atención a la emergencia que aún no termina, seguimos trabajando en ello; el apoyo a la población; la reconstrucción; y lo que sería un trabajo importante de fortalecer el sistema de Atlas de Riesgo, alertamiento a la población”, puntualizó la mandataria mexicana en su conferencia de prensa matutina.


Sheinbaum Pardo detalló que aún hay comunidades que por el momento no tienen paso terrestre: "Seguimos trabajando limpiando las viviendas y garantizando la recuperación de la comunicación". "Esto tiene que ver con apertura de caminos, la limpieza de las calles, la atención a la salud, la limpieza de las viviendas y de los sistemas de agua potable", señaló.

La Presidenta dijo que el primer eje cuenta con más de 52 mil servidores públicos y voluntarios del Gobierno de México, así como con autoridades estatales y municipales, que están colaborando para atender la emergencia de manera directa en las comunidades.

En el caso del apoyo a las familias damnificadas, Sheinbaum expuso que a través de la Secretaría de Bienestar y de los servidores de la Nación se realiza el censo para conocer la cantidad de viviendas afectadas, y entregar los apoyos directos a las y los afectados.
Respecto a la reconstrucción, la Jefa del Poder Ejecutivo refirió que "no solamente se trata de limpiar los caminos o tener acceso provisional a los puentes: tenemos que rehacer puentes, tenemos que rehacer caminos, tenemos que reconstruir clínicas, tenemos que reconstruir escuelas y todo lo que tiene que ver con desazolve de ríos, plantas de tratamiento, reconstrucción de las viviendas, y finalmente también la reconstrucción de la actividad económica las localidades".

La doctora indicó que las secretarias involucradas en el proceso de reconstrucción ya están trabajando activamente. En el caso de caminos y puentes, se están elaborando proyectos ejecutivos para el restablecimiento de la infraestructura dañada y que, al concluir la emergencia, el Estado pueda continuar con las labores de reconstrucción.

Por último, la también científica precisó que para atender el último eje, el Gobierno "robustece al comité científico de pronóstico y riesgo; se realiza el fortalecimiento de los Atlas de Riesgo por estado y por municipios; y se lleva a cabo un alertamiento digital para fenómenos meteorológicos que ya trabaja la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) para que el alertamiento llegue directo a las comunidades".


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Alcalde electo de Misantla, Veracruz, sufre asalto tras entregar ayuda a damnificados

En un video, el Alcalde de Misantla, Veracruz, detalló que los asaltantes que los atracaron se llevaron una camioneta, cámaras y teléfonos celulares.

El Presidente Municipal electo de Misantla, René Omar Jaén, denunció que él y su equipo fueron víctimas de un asalto cuando volvían a su comunidad luego de entregar ayuda a familias damnificadas por las inundaciones en Veracruz.

El atraco ocurrió  la noche del domingo en una gasolinera ubicada en el municipio de Tihuatlán, en la región norte del estado; de acuerdo con el Edil electo, los asaltantes se llevaron una camioneta, equipo de grabación y teléfonos celulares.

En un video compartido en sus redes sociales, el Alcalde electo denunció los hechos, los cuales calificó como un "incidente desagradable" y aseguró que ningún integrante de su equipo resultó lesionado. "Todos estamos bien, sólo con los nervios y el temor", agregó.
"La gente buena somos más, les pido que se cuiden, ponen en riesgo nuestro patrimonio y, sobre todo, lo más importante que es la vida y la seguridad", dijo el Presidente Municipal electo.
El Alcalde electo de Misantla, militante de Movimiento Ciudadano, y su equipo acudieron al municipio de Alamo para entregar ayuda que fue donada por habitantes de la comunidad para las familias damnificadas por las inundaciones que azotaron al estado de Veracruz.

Omar Jaén recalcó que los integrantes de su equipo que fueron víctimas del asalto "son gente buena, gente que venimos a ayudar" y apuntó que afortunadamente todos salieron ilesos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Silao registra el mayor aseguramiento de hidrocarburos en el estado

Autoridades federales y estatales, llevaron a cabo el mayor aseguramiento de hidrocarburos registrado en el estado de Guanajuato.

A través de un comunicado informaron que el aseguramiento, fue derivado de una orden judicial de cateo ejecutada en un predio ubicado sobre la carretera Silao–San Felipe.
“La operación fue resultado de un proceso de investigación desarrollado por la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado, a través de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública (FSPE), en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal y Pemex (Petróleos Mexicanos) Seguridad Física”.
Al parecer, “el caso se originó a partir de denuncias ciudadanas y trabajos de inteligencia policial que permitieron identificar una red dedicada al almacenamiento y distribución irregular de combustibles”.

Se apuntó que en los informes policiales presentados, “el Ministerio Público Federal integró los indicios suficientes y solicitó a la autoridad judicial la emisión de una orden de cateo. Dicha orden fue ejecutada con estricto apego a la ley, respeto al debido proceso y observancia de los derechos humanos”.

Durante la diligencia se aseguro: un millón 675 mil litros de hidrocarburos, cuyo valor estimado supera los 30 millones de pesos conforme a los precios de referencia actuales. El total suma 735 mil litros de diésel y 940 mil litros de combustóleo.

Se detalló que el combustible se encontraba almacenado en nueve tanques verticales tipo cisterna (de entre 10 mil y un millón de litros), así como en una flota de vehículos que incluía cinco pipas, cuatro vehículos tipo full, tres tractocamiones y tres tanques de transporte.

Además, se aseguró: maquinaria y equipo que incluyó diez bombas de trasvase, diez despachadores con contador de litros y mangueras industriales de alta presión; el inmueble, los combustibles, los vehículos y los demás indicios localizados, “fueron asegurados y sellados conforme a los protocolos judiciales, quedando bajo resguardo del Ministerio Público Federal para la continuidad de las investigaciones ministeriales y periciales correspondientes”.

Se dijo que las investigaciones continuarán para determinar las posibles redes logísticas, financieras y operativas involucradas en el acopio y comercialización de hidrocarburos de procedencia ilícita.

FUENTE: ZONA FRANCA.
AUTOR: ZONA FRANCA.

Janine Otálora notifica al Senado que dejará su cargo de magistrada del TEPJF

Janine Madeline Otálora Malassis notificó al Senado de la República, el 20 de octubre de 2025, que dejaría su cargo como magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ocupaba desde noviembre del 2016.

“El día de hoy notifiqué al @senadomexicano mi decision (sic) de acogerme a los términos de mi nombramiento como magistrada de Sala Superior @TEPJF, acorde con la protesta que rendí en 2016 por un periodo de nueve años”, escribió Otálora Malassis, en su cuenta de la red social X.

“Por lo que concluiré mis funciones como magistrada de la Sala Superior @TEPJF_informa el próximo 31 de octubre […] He informado mi decisión para los efectos del artículo 98 constitucional que, en su párrafo primero, establece las reglas de sustitución de las y los integrantes del Tribunal Electoral”, dijo la funcionaria judicial.

“Ha sido para mí un honor desempeñar el cargo de magistrada en el órgano de justicia constitucional electoral de última instancia. Agradezco la confianza que fue depositada en mi persona por el Pleno del Senado […] Agradezco también a todas las personas que colaboraron en la Ponencia a mi cargo a lo largo de estos años reconociendo la calidad de su trabajo y su entrega”, finalizó Otálora Malassis.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Cuauhtémoc Blanco jugaba pádel, en plena sesión de diputados; pidió le pusieran asistencia

Cuauhtémoc Blanco Bravo -gobernador morelense, desde el 1 de octubre de 2018 al 31 de agosto de 2024-, y actual legislador federal de Morena, jugaba pádel, el 20 de octubre de 2025, mientras sus homólogos, integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, revisaban la Ley de Aguas Nacionales.

La presidenta de la citada Comisión, Merilyn Gómez Pozos -también militante de Morena- pedía al ex mandatario estatal de Morelos el sentido de su voto. Sin embargo, el también ex alcalde de Cuernavaca, sudoroso y agitado, pedía que le tomaran asistencia, debido a que la sesión era a distancia.

“Cuauhtémoc Blanco si me pueden poner asistencia, por favor, muchas gracias, muchas gracias”, dijo Blanco Bravo, cuando abrió su cámara y micrófono. “El sentido de su voto, diputado”, decía Gómez Pozos. Sin embargo, el ex gobernador, visiblemente distraído, solo repitió un “muchas gracias” y se desconectó de la sesión virtual, sin responder la pregunta.

“Pero si está jugando pádel, ¡no sabe qué está votando! […] hasta acá se escuchan los raquetazos”, bromeó Mario Zamora Gastélum, de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI). “Anda acosando mujeres”, comentó Silvia Patricia Jiménez Delgado, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN).

Blanco Bravo pidió que se registrara su asistencia 15 minutos después de iniciada la reunión virtual y cinco minutos antes de que concluyera. La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de San Lázaro aprobó con 32 votos en pro, 11 sufragios en contra y cero abstenciones, su opinión de impacto presupuestario a la iniciativa que expidió la Ley General de Aguas, además de que reformó, adicionó y derogó diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Gómez Pozos aseguró que de aprobarse, la Ley General de Aguas no generaría impacto presupuestal para el erario federal, dado que entre sus disposiciones no se encontraba la creación de unidades administrativas, plazas o nuevos organismos, ni el establecimiento de nuevas atribuciones cualitativamente diferentes para el Estado y gobierno mexicanos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Audiencia de Contralmirante señalado por huachicol fiscal es aplazada nuevamente

El Contralmirante es considerado prófugo de la justicia mexicana pues se desconoce su paradero; su hermano, también relacionado con la misma red de corrupción, se encuentra actualmente en prisión.

Una Jueza federal pospuso hoy, por segunda ocasión, la audiencia judicial que tiene pendiente el Contralmirante Fernando Farías Laguna, sospechoso de formar parte de una red de corrupción por su presunta participación en el delito de delincuencia organizada con fines de realizar delitos con hidrocarburos, el llamado huachicol fiscal.

Los abogados de Farías Laguna solicitaron al Juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya, Mario Elizondo, reprogramar la cita judicial de su cliente, debido a que la Fiscalía General de la República todavía no entrega completa la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEIORPIFAM-CDMX/0000568/2024, integrada por casi 19 páginas.

Las autoridades judiciales citaron a Farías Laguna este lunes en el centro de justicia de El Altiplano, en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México, para tener una audiencia inicial, sin embargo, la Jueza responsable del caso no la celebró pues ni los defensores del imputado ni la parte acusadora se presentaron a la audiencia programada.

El pasado 10 de septiembre, Fernando Farías Laguna obtuvo de un Juez una suspensión que frenó temporalmente su captura. José Alberto Rodríguez Rivera, Secretario de Juzgado Decimoprimero de Distrito en materia Penal, concedió dicha medida luego de que el Contralmirante denunciara que la orden de captura y ejecución la libró un Juez de control. También acusó que las autoridades le negaron acceso a la carpeta de investigación.


Un día antes, el 9 de septiembre, un Juez federal vinculó a proceso a las 14 personas detenidas, incluido el Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna -hermano del Contralmirante- por su presunta participación en el desembarque irregular de 31 buques con "huachicol fiscal", combustible ilegal que evade impuestos, en las aduanas de Altamira y Tampico durante los últimos dos años.

Tras una audiencia de más de 17 horas, todos los imputados recibieron prisión preventiva. Los hombres fueron enviados al penal del Altiplano y dos mujeres a la cárcel federal femenil de Morelos.

Según la investigación, los implicados habrían facilitado el ingreso de combustible ilegal mediante simulación de trámites y manipulación de documentos, en una operación sostenida durante dos años. Entre los procesados se encuentran mandos de la Marina adscritos a regiones clave, exjefes de departamento y verificadores de mercancías, todos con funciones importantes en el control de recintos fiscales.

El caso del Contralmirante resulta de interés público puesto que el exfuncionario tiene nexos familiares con el exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, quien se desempeñó en su cargo durante la Administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Las sanciones del Tesoro de EU contra CIBanco, Intercam y Vector entran en vigor

Las tres instituciones financieras señaladas por el Tesoro de EU –CIBanco, Intercam y Vector– se encuentran o en proceso de desaparición o siendo adquiridas por otras entidades, luego de las acusaciones por lavado de dinero en EU y su consiguiente prohibición en aquel país.

Las sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EU) contra Intercam, CIBanco y la casa de bolsa Vector, señalados por lavado de dinero entre otras cosas, han entrado en vigor este lunes 20 de octubre, cuando estaba marcado el final de la última prórroga concedida por el Gobierno estadounidense, por lo que la prohibición de transferencias u operaciones que involucren a dichas entidades financieras mexicanas en la Unión Americana ha quedado confirmada.

A finales de junio, el Tesoro de EU, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), puso en la mira en tres instituciones financieras con sede en México, a las cuales designó como "fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides". Se trata de CIBanco, Intercam y Vector.

El FinCEN detalló que las órdenes emitidas prohíben ciertas transferencias de fondos que involucren a estas tres instituciones mexicanas y que constituyen las primeras acciones tomadas al amparo de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl. Estas leyes otorgan al Tesoro facultades ampliadas para combatir el lavado de dinero asociado al tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, incluso cuando se trata de actividades vinculadas a cárteles del narcotráfico.


De acuerdo con lo establecido por FinCEN, las instituciones financieras cubiertas tienen prohibido realizar transferencias de fondos desde o hacia CIBanco, Intercam o Vector, incluyendo cuentas o direcciones de moneda virtual convertible asociadas a dichas entidades.
El Departamento del Tesoro afirmó que CIBanco e Intercam, con activos totales en ese momento por más de siete mil millones y cuatro mil millones de dólares, respectivamente, junto con Vector, una firma de corretaje que gestionaba casi 11 mil millones de dólares, desempeñaron de forma conjunta un papel clave y prolongado el lavado de millones de dólares a nombre de cárteles con sede en México. Además, habrían facilitado pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios en la producción de fentanilo.

En cuanto a CIBanco, FinCEN lo señala como una institución financiera extranjera que opera fuera de EU y que representa una preocupación principal debido a su patrón sostenido de asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que han facilitado operaciones delictivas relacionadas con opioides por parte de cárteles mexicanos, como el Cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo. También se le atribuye la facilitación de adquisiciones ilícitas de precursores químicos provenientes de China.

Respecto a Intercam, el Tesoro de EU asegura que también es una de las principales preocupaciones en materia de lavado de dinero por su prolongada relación con operaciones financieras que facilitaron el tráfico ilícito de opioides. Se le vincula específicamente con el CJNG y con el procesamiento de transferencias de fondos en dólares que habrían financiado la adquisición de precursores químicos en China.

En el caso de Vector, FinCEN afirma que sería una institución facilitadora de actividades de lavado de dinero para los cárteles de Sinaloa y del Golfo, así como de la adquisición ilícita de precursores químicos provenientes de China.

CIBanco, en proceso de liquidación

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) dio a conocer hace un par de semanas que fue revocada la licencia de CIBanco y comenzó el proceso de liquidación de la firma financiera, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara al banco de lavado de dinero el pasado 25 de junio.

"Derivado de la revocación de la autorización para organizarse y operar como Institución de Banca Múltiple a CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple, por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) aprobó se proceda al Pago de Obligaciones Garantizadas, es decir, pagar a las personas ahorradoras de este banco aquellos depósitos que están protegidos en términos de la Ley de Protección al Ahorro Bancario y de la Ley de Instituciones de Crédito", indicó el IPAB en un comunicado.

El lunes 13 de octubre el IPAB inició el pago de la obligaciones garantizadas a las personas ahorradoras del banco, indicó el Instituto. Con su caída, CIBanco dejaría a más de tres mil empleados que serán despedidos cuando se vea obligado a cesar sus operaciones comerciales internacionales.

Respecto al pago de obligaciones, el IPAB dijo que los efectuará en un plazo no mayor a 90 días naturales, contados a partir de la fecha en que el banco haya entrado en estado de liquidación, sin que sea necesaria la presentación de una solicitud de pago, tomando como base la información que la institución en liquidación mantenga en sus sistemas automatizados de procesamiento y conservación de datos.

Los depósitos de los cuentahabientes en CIBanco están cubiertos por el IPAB hasta por 400 mil Unidades de Inversión por persona (tres millones 424 mil 262.40 pesos, al 10 de octubre de 2025). Esta cobertura, explicaron la autoridades, es aplicable sólo a aquellos productos considerados depósitos asegurados y que no sean objeto de exclusión de cobertura de conformidad con la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB) y demás disposiciones aplicables.

Las sucursales de CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple en Liquidación, que se muestran continuación permanecerán abiertas a partir del 13 de octubre de 2025, en un horario de lunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas y viernes de 9:00 a 14:00 horas, exclusivamente para consultas, aclaraciones o presentar una solicitud de pago de obligaciones garantizadas, pero no para operaciones activas o de servicios.

Vector anuncia transferencia de cuentas y activos a Finamex

La Sociedad Anónima de Capital Variable, Vector Casa de Bolsa, anunció a principios de octubre la transferencia de su cartera y activos de clientes a Finamex Casa de Bolsa.

En el comunicado que publicó Vector Casa de Bolsa se subraya que esta operación "no se trata de una fusión, ni de una adquisición de la licencia ni de la sociedad anónima de Vector, sino exclusivamente de una transferencia de cartera y activos de clientes a Finamex Casa de Bolsa". A la par, destacó que esta transferencia cuenta con el "cumplimiento de todas las regulaciones correspondientes, y se realiza bajo los más altos estándares de seguridad, transparencia y apego a la regulación".

“Tras un riguroso y responsable proceso de análisis, Vector determinó que la mejor alternativa era llevar a cabo una transferencia ordenada de sus activos a Finamex Casa de Bolsa, una institución con más de cinco décadas de trayectoria, reconocida por su solvencia, profesionalismo y compromiso con el desarrollo financiero de México”, explicó la institución.

Intercam: entre Kapital y StoneX

A diferencis de las otras dos, Intercam sigue viva, pero solamente gracias a que Kapital Bank adquiriera una "parte significativa"  –de acuerdo con la Secretaría de Hacienda de México– de las operaciones de esta institución, que incluye activos de Intercam Banco, así como activos, pasivos, sucursales y fideicomisos del Grupo Financiero, incluyendo la casa de bolsa y la operadora de fondos.

Por otra parte, la semana pasada la empresa estadounidense de recursos financieros StoneX anunció que completó la compra de Intercam Advisors e Intercam Securities, los negocios del grupo financiero en EU, que no estaban incluidos en las órdenes emitidas por el Departamento del Tesoro, de acuerdo con el sitio especializado Bloomberg.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El SAT auditará en 2026 a 16,200 contribuyentes que quebrantan la Ley para no pagar

El SAT tiene contemplado realizar más de 16 mil auditorías en el 2026 a contribuyentes grandes, medianos y pequeños, así como a empresas de comercio exterior identificados con conductas de alto riesgo fiscal.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) reveló este lunes los criterios para su plan de fiscalización 2026, que incluye la auditoría a 16 mil 200 contribuyentes identificados con conductas de alto riesgo fiscal, como evasión de impuestos, elusión indebida y solicitudes de devoluciones ilegales.

La medida anunciada por el organismo de recaudación busca combatir la evasión y elusión fiscal mediante mecanismos rigurosos y en estricto apego a la ley, promoviendo un sistema tributario más justo y equitativo en México.

De acuerdo con un comunicado oficial del SAT, estas auditorías representan apenas el 0.02 por ciento del total de contribuyentes registrados en el padrón, que supera los 66 millones.

El enfoque se centra en perfiles de alto riesgo que violan obligaciones fiscales para evitar el pago de impuestos o obtener beneficios indebidos, lo que incluye grandes empresas, pequeñas y medianas compañías, así como importadores. Específicamente, se prevén mil 200 revisiones a grandes contribuyentes (6.3 por ciento del universo de 15 mil 873), 12 mil a PyMEs (0.02 por ciento de 66.8 millones) y tres mil a empresas de comercio exterior (2.5 por ciento de 116 mil 467).

La autoridad tributaria recalcó que solamente se auditará a contribuyentes que incurran en conductas de alto riesgo para no pagar impuestos, dejar de enterar retenciones o tratar de obtener saldos a favor ilegales.
"A partir de la identificación de dichas conductas, se prioriza el inicio de auditorías a los contribuyentes que presentan mayores calificaciones de riesgo", explicó el SAT en su anuncio, enfatizando que sólo se audita a quienes exhiben estos patrones para evitar el uso selectivo de recursos y garantizar certidumbre jurídica a los cumplidores.

Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos del SAT por fortalecer la recaudación fiscal. Al cierre de 2024, las auditorías y la eficiencia recaudatoria ya habían impulsado un incremento del 33% en términos reales, alcanzando un billón de pesos en regularizaciones. Para 2026, el objetivo es consolidar un "piso parejo" en el cobro de contribuciones, beneficiando el bienestar nacional al reducir desigualdades en la carga fiscal.

¿Cuáles son los criterios para elegir contribuyentes que serán auditados?

El SAT informó que para el año 2026 someterá a una auditoría a las y los contribuyentes que incurran en conductas sospechosas que coincidan con los siguientes criterios:
  • Realizar operaciones con factureras o nomineras.
  • Reportar pérdidas fiscales recurrentes.
  • Simular o abusar de deducciones.
  • Obtener ingresos que no son declarados.
  • Abusar de estímulos fiscales.
  • Presentar inconsistencias entre lo que importan o compran y lo que venden.
  • Importar productos con precios por debajo del mercado, que incumplen con regulaciones o restricciones no arancelarias.
  • No pagar retenciones por empleados.
  • Realizar operaciones en paraísos fiscales.
  • Solicitar devoluciones improcedentes.
  • Pagar menos impuestos en tasa efectiva comparado con su sector.
En caso de que la autoridad tributaria detecte a contribuyentes que incurren en alguna de las prácticas antes mencionadas se dará prioridad para auditar a quienes presenten mayores calificaciones de riesgo.

El SAT detalló que de las 16 mil 200 auditorías que estima llevar a cabo durante el próximo año, mil 200 serán para grandes contribuyentes, 12 mil para pequeños y medianos contribuyentes, y tres mil a empresas dedicadas al comercio exterior.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Podrían disminuir los impuestos en sodas sin azúcar y bajarán 30% de calorías en 2026.

La representación mexicana de Coca Cola presume que llegó al acuerdo con el gobierno de Claudia Sheinbaum para aplicar una escala de impuestos que vayan acorde al impacto calórico y de glucosa de sus productos en la salud de sus consumidores en México.

Coca Cola mostró confianza en un comunicado de prensa en donde prevé que para el 2026 podría entrar en vigor la medida y disminuir los impuestos en los productos de la familia ZERO, que químicamente representan una baja en la ingesta de azúcares refinados y por ende en los indicadores calóricos.

La empresa refresquera advirtió que para el 2026 habrá un cambio de fórmula en sus productos con el compromiso de disminuir en 30% el azúcar, principalmente en sus presentaciones familiares, que son el 70% de sus ventas en México.

Comunicado de prensa de Coca Cola en México.

La Industria Mexicana de Coca-Cola es sensible a las preocupaciones y prioridades planteadas por el Gobierno de México respecto de los índices de obesidad y diabetes que se registran en el país por diversos factores, y reconoce el rol que juega la industria de bebidas en construir soluciones a estos desafíos de salud que enfrentan las y los mexicanos.

Ante ello, la Industria Mexicana de Coca-Cola ha sostenido un diálogo abierto y constructivo con autoridades federales y representantes del Congreso de la Unión como parte del proceso de evaluación de modificaciones al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

Como parte de este diálogo, la Industria Mexicana de Coca-Cola y la Secretaría de Salud llegaron a un acuerdo para que exista un impuesto reducido para bebidas sin calorías.

Asimismo, se determinó una ruta de trabajo para promover la reducción del consumo calórico en México, que se enfocará en los siguientes ejes:

1. Garantizar una reducción del 30% de las calorías de refrescos Coca-Cola de manera escalonada, empezando por las presentaciones de mayor tamaño para asegurar que, cuando menos, todas las presentaciones familiares estén cubiertas en un tiempo máximo de un año. Esto representa la formulación baja en calorías para más del 70% del volumen comercializado en el país.

Igualmente trabajaremos en asegurar que existan versiones reducidas o bajas en azúcar en todo nuestro portafolio de refrescos abarcando las diversas presentaciones y tamaños.

2. Llevar a cabo las acciones comerciales necesarias para impulsar la migración de consumo de productos con calorías a productos bajos o sin calorías.

a. Nos comprometemos a colaborar activamente con nuestros distribuidores, comercios y autoridades para que la diferencia de cuotas entre bebidas sin calorías y con calorías beneficie al consumidor. Nuestro objetivo es que las bebidas sin calorías tengan un precio menor que las equivalentes con calorías, promoviendo así opciones más saludables. Esto lo haremos a través de los mecanismos que tengamos a nuestra disposición en cada canal de venta tales como señalización clara de precios en nuestros productos y utilización de materiales punto de venta*

b. Lanzar una presentación pequeña de Coca-Cola Zero con el precio más bajo del portafolio de marca Coca-Cola.

3. Reforzar nuestras políticas de mercadotecnia responsable en cuatro vías:

a. Eliminar la participación de niños, niñas y menores de 16 años en nuestra publicidad.
b. Priorizar la publicidad de Coca-Cola Zero sobre Coca-Cola Regular.
c. Enfocar la mercadotecnia de presentaciones mayores a 1L únicamente en ocasiones de convivencia.
d. Eliminar publicidad directa de la presentación de 3L de Coca-Cola.

4. Trabajar de manera coordinada con la Secretaría de Salud para desarrollar un proyecto piloto que promueva la migración de consumo hacia bebidas bajas o sin calorías.

5. Incluir Coca-Cola Zero en toda publicidad y promociones asociadas a la Copa Mundial de la FIFA 2026.

6. Transformar la identidad visual de Coca-Cola Zero para incentivar la migración de consumo hacia productos no calóricos

La Industria Mexicana de Coca-Cola reitera el acuerdo adquirido con la Secretaría de Salud para mantener una mesa de trabajo permanente para el seguimiento de los acuerdos antes descritos, así como para analizar, colaborar e impulsar políticas públicas que promuevan estilos de vida saludables

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ERNESTO ESLAVA.

Narcomantas en Tijuana y Rosarito tras ataque con drones y movimientos en FGE

Dos narcomensajes en lonas firmados por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) fueron localizados entre el viernes 17 y sábado 18 de octubre en Tijuana y Playas de Rosarito, haciendo referencia a la disputa con el Cártel de Sinaloa y a los ataques con drones a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Playas de Tijuana, del pasado miércoles 15 de octubre.

Una manta fue colocada durante la noche del viernes en El Lago, en la ciudad de Tijuana. Fue a las 20 horas que la policía acudió a la calle Insurgentes de la delegación Cerro Colorado para remover el mensaje en una manta de lega con letra a mano. 

En el mensaje se pudo leer:
“SRA FISCAL MARÍA ELENA YA ESTAMOS ARTOS DE SU GENTE DE HOMICIDIOS QUE NO HACEN BIEN SU TRABAJO MIGUEL ANGEL GAXIOLA Y SAID NAVA DEJEN DE ESTAR RECIBIENDO SU CUOTA MENSUAL. ATTE CJNG”
En la segunda manta encontrada en la región el mensaje también estaba presuntamente signado por el CJNG, pero deslindándose del ataque con drones contra las instalaciones de la FGE en Playas de Tijuana. 
“FISCAL MARÍA ELENA ANDRADE RAMIREZ EL ATAQUE CON DRONES DIRIGIDO A LA FISCALÍA ES UNA REPRESALIA DE LOS HERMANOS ARZATE POR EL COMBATE A LA EXTORSIÓN AL SECTOR PESQUERO EN ENSENADA ASÍ COMO LA PÉRDIDA DE TERRITORIO EN ROSARITO LOS TIENEN INCOMODOS SIN SU DIPUTADA FEDERAL ARACELY BROWN EL AQUILES Y LA RANA AGONIZAN EN BC, NO SE DEJE INTIMIDAR FISCAL ESTAMOS ATENTOS A CUALQUIER ACUERDO QUE CIERRES CON ESTAS LACRAS NOSOTROS NO ESCONDEMOS LO QUE HACEMOS ATENTAMENTE CJNG”, se lee en el mensaje impreso y con escasas faltas de ortografía. 
El mensaje de Rosarito fue retirado a las 3:30 horas del sábado 18 de octubre en la colonia Lucio Blanco, en el puente peatonal del acceso principal, donde se hace alusión a la diputada federal por Morena, Araceli Brown Figueredo.

Los mensajes se suman a uno amenaza contra el fiscal especializado en narcomuenudeo Juan Carlos Pelayo el pasado 9 de octubre cerca de las instalaciones de la FGE en Central Camionera en la ciudad de Tijuana.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan muerto en Guerrero a Javier Vázquez Moctezuma, exfiscal de Atención a Migrantes en Tapachula, Chiapas

El homicidio del exfiscal de Atención a Migrantes en Tapachula fue condenado por la Asociación de Abogados del Sureste de Chiapas A.C., la cual lo calificó como “un gran compañero, profesional comprometido y ser humano ejemplar”.

El abogado y exfiscal de Atención a Migrantes en Tapachula, Chiapas, Javier Vázquez Moctezuma, fue hallado muerto en Guerrero, luego de que el viernes 17 se perdió contacto con él tras realizar un viaje con motivos familiares al municipio de Arcelia, en la región de Tierra Caliente.

De acuerdo con reportes preliminares, Vázquez Moctezuma salió de Tapachula y se dirigió por vía aérea a Acapulco, desde donde abordó un autobús con destino a Galeana, pero en algún punto habría sido bajado de la unidad por sujetos desconocidos.

La mañana del sábado, autoridades localizaron un cuerpo, el cual presentaba impactos de bala, a la orilla de la carretera en las inmediaciones de Arcelia, en donde también se encontró una maleta y una licencia de conducir a nombre del exfuncionario.


Más tarde se confirmó que el cadáver correspondía al exfiscal, quien también se desempeñó como delegado de la extinta Procuraduría General de la República en Chiapas y era reconocido en el ámbito jurídico por su profesionalismo y trayectoria.

Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado de Guerrero no ha emitido un pronunciamiento oficial ni ha dado a conocer si existen avances en la investigación. 

El homicidio fue confirmado y condenado por la Asociación de Abogados del Sureste de Chiapas A.C., la cual calificó a Vázquez Moctezuma como “un gran compañero, profesional comprometido y ser humano ejemplar”.

En diciembre, el exfiscal señaló que se trabajaba de la mano con autoridades de los tres niveles de gobierno para frenar el crimen organizado en la frontera sur: “las bandas de delincuentes que trafican con humanos van a caer todas y cada una de ellas, eso tenganlo por seguro. La frontera que es tan porosa, es una labor muy fuerte y muy grande (…) estamos dando la lucha constante, caiga quien caiga, cero impunidad”.

Guerrero, estado donde fue asesinado el abogado, se encuentra entre los siete más violentos del país, con 1,069 víctimas de homicidio doloso entre enero y septiembre, de acuerdo con datos del gobierno federal.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Organizaciones denuncian omisiones del Congreso y la Semarnat para prohibir plásticos de un solo uso

A un año de la sentencia con la que tribunal federal dictó ordenó al Congreso de la Unión a legislar iniciativas para prohibir los plásticos de un solo uso en todo el país por resultar dañinos para la salud; organizaciones denuncian “greenwashing legislativo”.

Hasta hace un año, el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito emitió una resolución en la que ordenó al Congreso de la Unión legislar para prohibir los plásticos de un solo uso en México por resultar dañinos para la salud. Sin embargo, tras meses de trabajo sin iniciativas que garanticen el derecho a un medio ambiente sano, organizaciones demandantes denunciaron “greenwashing institucional” por omisiones en sus labores legislativas.

Luis Miguel Cano, experto en litigio estratégico y parte del amparo presentado, advirtió que México se encuentra en una simulación y, en el peor de los escenarios, con un amparo incumplido en materia de prohibición de plásticos innecesario por omisiones del Congreso y la falta de iniciativas encaminadas a detener la producción, venta y uso de estos materiales.

“Estamos en un Estado de simulación de respeto al derecho y de respeto al medioambiente y a la vida. Este caso es emblemático. Hemos partido de una realidad en México donde la contaminación por plásticos de un solo uso estaba incontrolada, donde las empresas se habían amparado para lograr que se invalidaran las prohibiciones locales, de municipios y estados, para que no usaran plásticos de un solo uso con PET y unicel a partir de una resolución de la Segunda Sala de la Corte”, recordó el abogado.

A partir de esa resolución es que seis organizaciones ambientales presentaron su propio amparo, señalando que esta prohibición es de competencia federal y que es tarea del Congreso de la Unión legislar para prohibir los plásticos de un solo uso que están  elaborados con PET y unicel.

Iniciativas en el Congreso no avanzan a una economía circular

De acuerdo con Greenpeace, las políticas impulsadas desde el Ejecutivo y el Congreso sólo legitiman el modelo de producción lineal que no cumple con la ambición de la presidenta Claudia Sheinbaum y la Secretaría de Medio Ambiente y recursos Naturales (Semarnat) por tener en México iniciativas en materia de economía circular.

La organización advirtió que este modelo lineal sólo asegura los intereses de la industria plástica y petrolera.

Con lo anterior, enfatizaron que se encuentra en incumplimiento la sentencia emitida por el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito el 15 de agosto de 2024, con el número de folio del expediente 32832764, en la que se reconoce la omisión legislativa del Congreso de la Unión para que se prohíba la venta, distribución y consumo de plásticos de un solo uso a nivel nacional.

En la resolución también se menciona la obligación constitucional e internacional de legislar en favor del derecho humano a un medio ambiente sano y a la salud.

Este juicio de amparo fue promovido por las organizaciones ambientales Greenpeace México, El Poder del Consumidor y Acción Ecológica, acompañadas de la Asociación Ecológica Santo Tomás, Fronteras Comunes y No es Basura.

“Nos dieron ese amparo y llevamos meses en el tema del incumplimiento (…) este amparo se vuelve emblemático porque demuestra, fácilmente, como las autoridades incumplen”, sentenció el abogado, Luis Miguel Cano.

A esta denuncia subrayó que el Poder Judicial señaló que la falta de actividad legislativa violenta el derecho a la salud y el bienestar de toda la población.

Propuestas del “greenwashing legislativo”

Claudia Romero, de la organización Fronteras Comunes, denuncia que desde hace un año se espera que se cumpla este amparo pero solo han recibido, por parte del Congreso, iniciativas que han priorizado a la industria sobre los derechos humanos.

“Se ha reportado varias iniciativas que priorizan la economía circular que hablan de una falsa valoración de los residuos basadas en la incineración, el coprocesamiento y el waste to energy (aprovechamiento energético de los residuos) que son mecanismos de gestión que durante años han devastado territorios y afectado a la salud y, por supuesto, vulnerando los derechos humanos”, indicó Romero.

Entre las iniciativas que preocupan a las organizaciones demandantes son la Ley General de Economía Circular y la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adicionan diversas disposiciones en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.

Claudia Romero mencionó que estas iniciativas se presentaron por parte del Partido Verde Ecologista de México, las cuales promueven incentivos económicos dirigidos a los productores con el objetivo de sensibilizar sus obligaciones, es decir, se les permite que continúen produciendo residuos valorizables para que estos puedan ser coprocesados o incinerados.

Otra de las iniciativas señaladas son “las etiquetas verdad”, que de acuerdo con el análisis de las organizaciones, se encuentran relacionadas con la práctica conocida como “greenwashing” donde las industrias que tengan o procesen residuos a través del coprocesamiento o la incineración se les entrega estas insignias por “valorizar” los residuos.

Greenpeace México también alertó sobre estos proyectos desde el legislativo como la propuesta por la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez con el “Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de Economía Circular y Gestión Integral de Residuos”, que abroga la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) y pospone la prohibición de plásticos de un solo uso hasta 2040. 

Las organizaciones advierten que esta propuesta, en los hechos, funciona como un blindaje para impedir acciones inmediatas que garanticen el cumplimiento del amparo. 

Por otro lado, también son señalados el diputado Sergio Gutiérrez Luna y la diputada Laura Ballesteros quienes priorizan el reciclaje y la valorización energética en sus iniciativas las cuales se enfocan en la incineración y el “greenwashing”, en lugar de atender la crisis ambiental y sanitaria generada por el plástico.

“La iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones a la LGPGIR, impulsada por el Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna y la Diputada Laura Ballesteros, excluye al PET transparente, uno de los principales plásticos contaminantes. Con ello se priorizan nuevamente los intereses de la industria por encima de la salud humana y de la protección ambiental”, subrayó Greenpeace México.

La iniciativa del senador Waldo Fernández González también fue analizada por las organizaciones con la que se busca crear la Ley General de Economía Circular, la cual pone como criterios centrales el reciclaje y la valorización energética e ignora la jerarquía de la gestión de residuos y los principios precautorios.

Las organizaciones demandantes señalaron que estas iniciativas son una muestra de falta de voluntad política por querer resolver el problema de raíz que es la prohibición de la producción de los plásticos de un solo uso.

Claudia Romero, de Fronteras Comunes, explicó que la contaminación por plásticos no solo ocurre al desechar el producto sino que está presente en cada etapa de vida de ese producto.

Es decir, desde la extracción, la producción donde se añaden los aditivos tóxicos que dañan a las personas y el medio ambiente; el consumo, el desecho, reciclaje, la disposición final y el colonialismo de la basura, es decir, “recibimos basura de otros países para procesarla aquí”, añadió.

Greenpeace México se suma a la denuncia en la que señalan a la Semarnat y diversos legisladores a impulsar iniciativas cargadas de un discurso de “economía circular”; el cual favorece a la industria plástica y busca aplazar la prohibición de plásticos de un solo uso, incumpliendo un amparo ganado en 2024 que les obliga a eliminarlos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Sheinbaum pide a damnificados de Tianguistengo, Hidalgo, pensar bien su voto tras quejas contra alcalde

Claudia Sheinbaum recorrió Tianguistengo, uno de los municipios más afectados por las lluvias en Hidalgo, donde supervisó la entrega de apoyos a los damnificados.

Durante su visita al municipio hidalguense de Tianguistengo, uno de los más afectados por las recientes lluvias en Hidalgo, la presidenta Claudia Sheinbaum fue recibida por habitantes que expresaron su inconformidad con el alcalde Febronio Rodríguez.

Ante las quejas, Sheinbaum respondió con un mensaje a los presentes, pidiéndoles “pensar bien su voto la próxima vez”, en referencia al desempeño de las autoridades locales.

El alcalde señalado, Febronio Rodríguez, pertenece a la alianza Panal-Morena, el mismo partido que respalda a la mandataria federal, lo que generó comentarios sobre el tono crítico de su declaración.

La visita de Sheinbaum a Tianguistengo formó parte de su recorrido por zonas afectadas en Hidalgo, donde supervisó apoyos a damnificados y reiteró su compromiso de que la Federación acompañará los trabajos de reconstrucción en los municipios dañados por las lluvias.


Claudia Sheinbaum y Julio Menchaca revisan atención a comunidades de Hidalgo

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, arribó este sábado al Aeropuerto Nacional “Ing. Juan Guillermo Villasana” de Pachuca alrededor de las 12:30 horas, donde fue recibida por el gobernador Julio Menchaca Salazar para coordinar acciones en apoyo a las zonas afectadas por el huracán Priscila. Durante su visita, las autoridades estatales y federales supervisaron la aplicación del Plan DN-III-E, enfocado en atender a las comunidades más afectadas por las lluvias en la Sierra y la región Otomí-Tepehua.

Tras una reunión de evaluación, la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Julio Menchaca se trasladaron hacia las regiones Otomí-Tepehua y Sierra de Hidalgo, para supervisar directamente las condiciones de las comunidades y las labores de auxilio en curso.

Por la mañana, la mandataria visitó Tampico, Tamaulipas, y al mediodía llegó a Pachuca como parte de su recorrido por las entidades afectadas por las lluvias.

El gobernador Julio Menchaca destacó el respaldo del Gobierno Federal y la colaboración entre instituciones para restablecer caminos, garantizar atención médica y mantener los puentes aéreos que facilitan el traslado de suministros hacia zonas de difícil acceso.

De acuerdo con información reciente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el operativo aéreo desplegado en Hidalgo involucra 14 helicópteros —12 de la Fuerza Aérea Mexicana y dos de la Guardia Nacional—, con un total de 62 vuelos realizados hasta el jueves.

Estas acciones permitieron atender a 82 comunidades mediante la entrega de 7 mil 318 despensas, 4 mil 614 litros de agua, la evacuación de 37 personas y la instalación de 14 plantas de energía eléctrica.

Las operaciones de apoyo se concentran principalmente en Tepehuacán, Tianguistengo y Huehuetla, con bases logísticas en Zimapán, Zacualtipán y Pachuca.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que continúan los trabajos de reparación en 114 tramos carreteros afectados por deslaves y deslizamientos de tierra.

FUENTE: CRITERIO
AUTOR: REDACCIÓN.

Salinas Pliego abre la puerta a posible candidatura presidencial

Salinas Pliego abre la puerta a posible candidatura presidencial

El empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego, quien controla entre otros negocios la cadena TV Azteca y ha evitado el pago de 74 mil millones de pesos en adeudos fiscales en México, dejó entrever que podría entrar al terreno de la política al tiempo que hizo eco a una posible candidatura presidencial.

Con un discurso beligerante, similar al del presidente de Argentina, Javier Milei, el empresario emitió un discurso en un evento privado por su cumpleaños 70.

“Pienso que es momento de entrar en una nueva etapa, otro reto, y ¿por qué no? Sacar a los zurdos de mierda y mandarlos a chingar a su madre“, expresó Salinas Pliego en un video que circula en redes al tiempo que la audiencia le grita: “¡Presidente, presidente!”.

“Son mis amigos y los aprecio, pero falta convencer a bastantes más”, completo el empresario en el video de unos 45 segundos de duración.


Hace apenas unos días en una encuesta, el empresario apareció entre los cinco nombres de posibles candidatos de la oposición rumbo a la elección presidencial del 2030, según el ejercicio ocupaba la quinta posición con el 10 % de las preferencias.

El conglomerado de empresas de Salinas Pleigo enfrenta en México al Servicio de Administración Tributaria (SAT) por 74 mil millones de pesos por adeudos fiscales en 32 litigios.

El empresario se ha caracterizado por criticar fuertemente al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), del que formó parte del consejo asesor empresarial, junto a otros destacados hombres de negocios, y al de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el 1 de octubre de 2024.

El pasado 29 de septiembre, Sheinbaum hizo pública una posible salida para resolver el millonario adeudo al fisco del grupo empresarial de Salinas Pliego, pero, dijo, todo en el marco de la ley.

“Una persona moral o física que tiene deudas con Hacienda, con el SAT, si decide pagarlo, tiene derecho a descuentos por multas, de acuerdo con lo que dice el código fiscal. Si se acercan a pagar, van a tener descuentos, si no pagan va a seguir el juicio, y éste lleva otras conclusiones relevantes”, dijo entonces Sheinbaum.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Carmen Aristegui y Gustavo Gorriti son reconocidos con el Premio Legado 2026

Este reconocimiento se entregará durante la Cátedra CONNECTAS - Martin Baron, en enero próximo

Carmen Aristegui y Gustavo Gorriti fueron reconocidos como el Premio Legado, una iniciativa de Connectas para reconocer a dos periodistas inspiradores por su reconocida dedicación al oficio, compromiso con la verdad y trabajo incansable para oxigenar el debate público.

El reconocimiento busca atender una creciente necesidad del mundo de hoy, saturado por la inmediatez, los sesgos ideológicos, la desinformación y la desesperanza, afirmó Conectas.

La misión de Legado es resaltarlas y, al mismo tiempo, preservar el pensamiento y las reflexiones de quienes con su compromiso y esfuerzo sobresalientes han dejado un impacto que debe trascender en pro de un mejor mundo.
Buscamos honrar personas destacadas en diferentes campos del conocimiento que con su ejemplo son inspiración para las nuevas generaciones.
Carmen Aristegui, Premio Legado 2026

Durante décadas ha trabajado incansablemente para informar con rigor y responsabilidad y se ha esmerado en cubrir temas que suelen estar fuera de las agendas mediáticas tradicionales. Sus investigaciones, informes y posturas editoriales —transmitidas en la radio y la televisión nacional e internacional— la han convertido en un referente para las audiencias y una presencia fuerte e incómoda para los círculos de poder.

Sus trabajos de investigación han tenido alto impacto y han sido galardonados en México y en el exterior. La publicación de algunos de ellos derivó en su despido y otros más llegaron a tribunales, donde también se anotó varias victorias. Los fallos judiciales ganados por Aristegui y sus abogados han sentado importantes precedentes judiciales no solo a su favor, sino del trabajo periodístico y de su importancia en las democracias.

Su papel y habilidad como entrevistadora se despliegan en su programa matutino y a nivel internacional en emisiones nocturnas, dentro de la cadena CNN. Creó su propio medio de comunicación, con periodistas independientes, que se ha consolidado como uno de los espacios multiplataforma más fuertes e influyentes dentro del periodismo digital mexicano. El lema de Aristegui Noticias ilustra, en buena medida, su legado:
Desde cualquier medio, periodismo en libertad.
Actualmente es integrante del Consejo Rector del Premio Gabo, fundado por el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y ha presidido el jurado del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter.

Un ejemplo de su persistencia y tesón se evidencia en su trabajo sobre Marcial Maciel, sacerdote católico fundador de los Legionarios de Cristo por su implicación —reconocida, finalmente, por el Vaticano— en casos de pederastia, abuso de poder y corrupción. Sus investigaciones y entrevistas derivaron en libros referenciales como Marcial Maciel, historia de un criminal, y, con Ricardo Trabulsi, Transición. Conversaciones y retratos sobre lo que se hizo y se dejó de hacer por la democracia en México.

El liderazgo ha marcado su trayectoria. Desde Aristegui Noticias, uno de los medios multiplataforma de mayor influencia y alcance en México, ha liderado varios equipos de periodistas reconocidos por sus investigaciones como “La Casa Blanca de Peña Nieto”, realizada en alianza con CONNECTAS y considerada un punto de quiebre en el periodismo contemporáneo en ese país. A raíz de esta publicación, Aristegui y su equipo perdieron su trabajo en la cadena radiofónica donde laboraban, pero, en contraste, fueron galardonados con reconocimientos como el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Gabriel García Márquez, hoy Premio Gabo.

Aristegui ha sido destacada por su trayectoria con el Premio Maria Moors Cabot, la distinción periodística internacional más antigua del mundo, que entrega la Universidad de Columbia en Nueva York; el Premio Ondas Iberoamericano; el Premio Zenger de la Universidad de Arizona; el Premio Internacional de Periodismo ICFJ-Knight, y la presea de la Universidad del Claustro de Sor Juana Inés de la Cruz, en México.

También recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, en el grado de Cruz de Caballero, y la condecoración de Caballero de la Orden de la Legión de Honor del gobierno de la República de Francia. En años más recientes, su trabajo ha sido distinguido con varios importantes galardones como el Premio de Periodismo Diario Madrid, el Gran Premio a la Libertad de Prensa otorgado por la Sociedad Interamericana de Prensa, y el Premio Internacional Héroe Mundial de la Libertad de Prensa.


Con esta misma actitud frente a la noticia, en 2025 Aristegui Noticias desarrolló la serie especial TelevisaLeaks, con la que se puso al descubierto cómo, dentro del mayor conglomerado de contenidos en la televisión de habla hispana en el mundo, se instaló una maquinaria para la fabricación de mentiras, noticias falsas y manipulación; todo ello difundido y viralizado a través de redes sociales y medios de comunicación aliados de la televisora.

Gustavo Gorriti, Premio Legado 2026
“…A mi entender hay escasos quehaceres en esta vida que comparen en nobleza con darles a los ciudadanos la fuerza de la información, la potencia de la verdad de los hechos”.
Su nombre está asociado a lo mejor del periodismo de investigación latinoamericano por el impacto de sus trabajos sobre corrupción que involucran a presidentes y líderes como Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, pasando por jueces y fiscales participantes en tráfico de influencias y manipulación de sentencias en Perú, hasta conocidas multinacionales como Odebrecht.

A lo largo de más de cuatro décadas de ejercer el periodismo, su firmeza por exigir rendición de cuentas a los poderosos y por develar la verdadera cara de los que abusan de su posición para enriquecerse y engañar a la ciudadanía le ha granjeado poderosos enemigos, ante los que no se ha doblegado.

Durante su carrera, ha sido víctima de múltiples ataques. Por ejemplo, en 1992 fue secuestrado, un hecho por el que años más tarde fueron condenados el propio Fujimori y su asesor Montesinos. O en 1996 llegó a vivir a Panamá, donde sus investigaciones expusieron actos corruptos del entonces presidente Ernesto Pérez Balladares, lo que a la postre derivó en su salida de este país.

En años recientes, ha sido objeto de recurrentes seguimientos, amenazas y actos intimidatorios que se han extendido a los integrantes de su equipo y la sede de IDL-Reporteros. Incluso, recientemente el alcalde de Lima no solo lo amenazó de muerte, sino que días después arremetió de nuevo en su contra con insultos.

No en vano, CONNECTAS tituló “Gustavo Gorriti, el periodista de las mil batallas” la entrevista que le hizo en 2024 cuando IDL-Reporteros, el medio que fundó y dirige, enfrentaba brutales ataques, que aún no cesan. A pesar de la virulencia de los hostigamientos y de la posibilidad de ser encarcelado, Gustavo Gorriti no ha cedido. Por el contrario, se ha mantenido firme en su negativa a revelar las fuentes de información y ha enfrentado con valentía los procesos judiciales abiertos en su contra.

Su actitud valiente y su decidida resistencia en defensa de la libertad de prensa le han valido varios de los más importantes reconocimientos internacionales en ese campo. El más reciente es el Premio Héroe Mundial de la Libertad de Prensa 2025, otorgado por el Instituto Internacional de Prensa (IPI) con apoyo de International Media Support (IMS) y su nombramiento este año como Knight Fellow para la libertad de prensa, que entrega la Universidad de Nueva York.

Antes, en 1992, ganó el Premio Maria Moors Cabot, de la Universidad de Columbia —el galardón internacional de periodismo más antiguo del mundo—; en 1996, recibió el Premio Rey de España por su labor frente al diario La Prensa de Panamá, y dos años después, el Premio Internacional de Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas. A ese listado de distinciones se suman el Premio Nuevo Periodismo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, hoy Fundación Gabo.

La postura de Gorriti responde a su convicción de que el periodismo debe luchar para que “la democracia subsista” y de que “no debe tener reparo en defenderla abiertamente”. Además de la determinación por su trabajo, ha dicho que lo mueve el deseo de que las futuras generaciones de periodistas puedan ejercer el oficio en sociedades libres.

“El mejor periodismo exige el arte de narrar en forma apasionante y veraz las más difíciles investigaciones, aparejado con la fuerza de alma para defenderlas de los ataques de la mentira y la corrupción. Exige mucho, da poco, pero a mi entender hay escasos quehaceres en esta vida que comparen en nobleza con darle a los ciudadanos la fuerza de la información, la potencia de la verdad de los hechos”.

Persistencia e intensidad son dos de sus características de investigador. Así lo demuestra la investigación de varios años sobre los complejos sistemas de corrupción del caso Lava Jato que comenzó a reportar en 2011 cuando aún no se vislumbraba el alcance transnacional de ese entramado de corrupción.

A esas condiciones se suma su decisión de responder con más y mejor periodismo a los intentos por difamarlo y acallar su voz.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a presunto asesino de la exalcaldesa de Cuauhtémoc, Gabriela Mejía

El homicidio ocurrió la tarde del pasado martes 14 de octubre, en la colonia El Cariño de la cabecera municipal de Cuauhtémoc, cuando la víctima se trasladaba en un vehículo y fue agredida con disparos de arma de fuego por sujetos que viajaban a bordo de una motocicleta.

Elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) detuvieron a uno de los presuntos responsables del asesinato de Gabriela Mejía Martínez, expresidenta municipal de Cuauhtémoc, quien se desempeñaba actualmente como regidora del Cabildo. 

El operativo se realizó en cumplimiento de una orden de aprehensión emitida por un juez en contra de Felipe “N”, informó el organismo de procuración de justicia a través de un comunicado.

La Fiscalía expuso que derivado del trabajo coordinado entre la Policía de Investigación y las autoridades de seguridad estatales y federales, se realizaron diversas diligencias mediante las cuales se obtuvieron testimonios, evidencia física, material video gráfico, así como el análisis de las cámaras de vigilancia del C5i, que permitieron la identificación de una de las personas que se presume participaron en el crimen. 

Los hechos ocurrieron la tarde del pasado martes 14 de octubre, en la colonia El Cariño de la cabecera municipal de Cuauhtémoc, cuando la víctima se trasladaba en un vehículo y fue agredida con disparos de arma de fuego por sujetos que viajaban a bordo de una motocicleta. 

Como resultado de esa agresión, la exalcaldesa perdió la vida en el lugar, mientras que su hermano, que la acompañaba, resultó lesionado. 

Tras su detención, el supuesto responsable fue puesto a disposición del juez que lo requiere, y será el agente del Ministerio Público quien continúe con las diligencias correspondientes para lograr el esclarecimiento total de los hechos y la determinación jurídica conforme a lo establecido en la ley. 

Gabriela Mejía, quien fue presidenta municipal de Cuauhtémoc en el periodo 2021-2024 bajo los colores de la alianza PRI-PAN, trató de reelegirse para el actual trienio, pero perdió ante la morenista Guadalupe Solís. 

Actualmente era presidenta estatal del Organismo Nacional de Mujeres del Partido Revolucionario Institucional (ONMPRI).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Detienen de seis sospechosos por ataque a agentes de la SSPC en Acapulco

De acuerdo a Omar García Harfuch, entre los detenidos se encuentra Antonio “N”, identificado como el presunto autor intelectual del ataque.

Tras el ataque ocurrido contra agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en Acapulco, que dejó a tres policías lesionados y a un presunto delincuente fallecido, las autoridades reportaron la detención de seis personas y el aseguramiento de armas y drogas. 

Según un mensaje difundido en X por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, entre los detenidos se encuentra Antonio “N”, identificado como el presunto autor intelectual del ataque.

Las operaciones se llevaron a cabo de manera coordinada entre la SSPC, la Guardia Nacional, los gobiernos de Guerrero y Morelos, así como las fiscalías estatales correspondientes. 

El secretario destacó que los agentes lesionados se encuentran fuera de peligro y agradeció la colaboración de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, y de la Secretaría de Salud estatal por la atención brindada. 

El incidente ocurre en un contexto de persistentes enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y grupos delictivos en la región, apenas en febrero pasado, el índice anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de 2024 ubicó a Acapulco en el tercer puesto mundial de las ciudades más violentas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.