Las tres instituciones financieras señaladas por el Tesoro de EU –CIBanco, Intercam y Vector– se encuentran o en proceso de desaparición o siendo adquiridas por otras entidades, luego de las acusaciones por lavado de dinero en EU y su consiguiente prohibición en aquel país.
Las sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EU) contra Intercam, CIBanco y la casa de bolsa Vector, señalados por lavado de dinero entre otras cosas, han entrado en vigor este lunes 20 de octubre, cuando estaba marcado el final de la última prórroga concedida por el Gobierno estadounidense, por lo que la prohibición de transferencias u operaciones que involucren a dichas entidades financieras mexicanas en la Unión Americana ha quedado confirmada.
A finales de junio, el Tesoro de EU, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), puso en la mira en tres instituciones financieras con sede en México, a las cuales designó como "fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides". Se trata de CIBanco, Intercam y Vector.
El FinCEN detalló que las órdenes emitidas prohíben ciertas transferencias de fondos que involucren a estas tres instituciones mexicanas y que constituyen las primeras acciones tomadas al amparo de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl. Estas leyes otorgan al Tesoro facultades ampliadas para combatir el lavado de dinero asociado al tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, incluso cuando se trata de actividades vinculadas a cárteles del narcotráfico.
De acuerdo con lo establecido por FinCEN, las instituciones financieras cubiertas tienen prohibido realizar transferencias de fondos desde o hacia CIBanco, Intercam o Vector, incluyendo cuentas o direcciones de moneda virtual convertible asociadas a dichas entidades.
El Departamento del Tesoro afirmó que CIBanco e Intercam, con activos totales en ese momento por más de siete mil millones y cuatro mil millones de dólares, respectivamente, junto con Vector, una firma de corretaje que gestionaba casi 11 mil millones de dólares, desempeñaron de forma conjunta un papel clave y prolongado el lavado de millones de dólares a nombre de cárteles con sede en México. Además, habrían facilitado pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios en la producción de fentanilo.
En cuanto a CIBanco, FinCEN lo señala como una institución financiera extranjera que opera fuera de EU y que representa una preocupación principal debido a su patrón sostenido de asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que han facilitado operaciones delictivas relacionadas con opioides por parte de cárteles mexicanos, como el Cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo. También se le atribuye la facilitación de adquisiciones ilícitas de precursores químicos provenientes de China.
Respecto a Intercam, el Tesoro de EU asegura que también es una de las principales preocupaciones en materia de lavado de dinero por su prolongada relación con operaciones financieras que facilitaron el tráfico ilícito de opioides. Se le vincula específicamente con el CJNG y con el procesamiento de transferencias de fondos en dólares que habrían financiado la adquisición de precursores químicos en China.
En el caso de Vector, FinCEN afirma que sería una institución facilitadora de actividades de lavado de dinero para los cárteles de Sinaloa y del Golfo, así como de la adquisición ilícita de precursores químicos provenientes de China.
CIBanco, en proceso de liquidación
El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) dio a conocer hace un par de semanas que fue revocada la licencia de CIBanco y comenzó el proceso de liquidación de la firma financiera, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara al banco de lavado de dinero el pasado 25 de junio.
"Derivado de la revocación de la autorización para organizarse y operar como Institución de Banca Múltiple a CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple, por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) aprobó se proceda al Pago de Obligaciones Garantizadas, es decir, pagar a las personas ahorradoras de este banco aquellos depósitos que están protegidos en términos de la Ley de Protección al Ahorro Bancario y de la Ley de Instituciones de Crédito", indicó el IPAB en un comunicado.
El lunes 13 de octubre el IPAB inició el pago de la obligaciones garantizadas a las personas ahorradoras del banco, indicó el Instituto. Con su caída, CIBanco dejaría a más de tres mil empleados que serán despedidos cuando se vea obligado a cesar sus operaciones comerciales internacionales.
Respecto al pago de obligaciones, el IPAB dijo que los efectuará en un plazo no mayor a 90 días naturales, contados a partir de la fecha en que el banco haya entrado en estado de liquidación, sin que sea necesaria la presentación de una solicitud de pago, tomando como base la información que la institución en liquidación mantenga en sus sistemas automatizados de procesamiento y conservación de datos.
Los depósitos de los cuentahabientes en CIBanco están cubiertos por el IPAB hasta por 400 mil Unidades de Inversión por persona (tres millones 424 mil 262.40 pesos, al 10 de octubre de 2025). Esta cobertura, explicaron la autoridades, es aplicable sólo a aquellos productos considerados depósitos asegurados y que no sean objeto de exclusión de cobertura de conformidad con la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB) y demás disposiciones aplicables.
Las sucursales de CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple en Liquidación, que se muestran continuación permanecerán abiertas a partir del 13 de octubre de 2025, en un horario de lunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas y viernes de 9:00 a 14:00 horas, exclusivamente para consultas, aclaraciones o presentar una solicitud de pago de obligaciones garantizadas, pero no para operaciones activas o de servicios.
Vector anuncia transferencia de cuentas y activos a Finamex
La Sociedad Anónima de Capital Variable, Vector Casa de Bolsa, anunció a principios de octubre la transferencia de su cartera y activos de clientes a Finamex Casa de Bolsa.
En el comunicado que publicó Vector Casa de Bolsa se subraya que esta operación "no se trata de una fusión, ni de una adquisición de la licencia ni de la sociedad anónima de Vector, sino exclusivamente de una transferencia de cartera y activos de clientes a Finamex Casa de Bolsa". A la par, destacó que esta transferencia cuenta con el "cumplimiento de todas las regulaciones correspondientes, y se realiza bajo los más altos estándares de seguridad, transparencia y apego a la regulación".
“Tras un riguroso y responsable proceso de análisis, Vector determinó que la mejor alternativa era llevar a cabo una transferencia ordenada de sus activos a Finamex Casa de Bolsa, una institución con más de cinco décadas de trayectoria, reconocida por su solvencia, profesionalismo y compromiso con el desarrollo financiero de México”, explicó la institución.
Intercam: entre Kapital y StoneX
A diferencis de las otras dos, Intercam sigue viva, pero solamente gracias a que Kapital Bank adquiriera una "parte significativa" –de acuerdo con la Secretaría de Hacienda de México– de las operaciones de esta institución, que incluye activos de Intercam Banco, así como activos, pasivos, sucursales y fideicomisos del Grupo Financiero, incluyendo la casa de bolsa y la operadora de fondos.
Por otra parte, la semana pasada la empresa estadounidense de recursos financieros StoneX anunció que completó la compra de Intercam Advisors e Intercam Securities, los negocios del grupo financiero en EU, que no estaban incluidos en las órdenes emitidas por el Departamento del Tesoro, de acuerdo con el sitio especializado Bloomberg.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios: