Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

PAN denuncia a Vector y Alfonso Romo ante la FGR

Vector presuntamente facilitó pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para producir fentanilo.

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones con recursos de procedencia ilícita y encubrimiento en contra de Vector Casa de Bolsa y de su titular, Alfonso Romo.

El escrito presentado este miércoles acusa a la empresa de presuntamente haber desempeñado colectivamente un papel prolongado y esencial en el lavado de millones de dólares a favor de cárteles de la droga.

La denuncia hace eco del señalamiento de lavado de dinero que hizo la Oficina para el Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

El PAN denunció que Vector presuntamente facilitó pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para producir fentanilo, así como realizar transacciones irregulares con altos funcionarios del gobierno mexicano.

Denuncia contra Alfonso Romo

La denuncia incluye un apartado titulado “Alfonso Carlos Romo Garza y sus vínculos”, en el que señala que el empresario de Nuevo León es “presunto amigo cercano” de Carlos Aspe, principal representante del proyecto económico puesto en marcha durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en el cual se desempeñó como secretario de Hacienda y Crédito Público.

Apunta que es cercano al expresidente Andrés Manuel López Obrador, con el que fue jefe de Oficina de la Presidencia de la República.


Señalamientos de la denuncia:

La FinCen acusó a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., de presuntamente permitir que empresas mexicanas realizaran pagos por 1 millón de dólares a compañías chinas que enviaron precursores químicos a México con fines ilícitos. La FinCen también concluye que Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., ha sido determinante al procesar transferencias a empresas chinas identificadas por haber enviado precursores químicos a México con fines ilícitos. Desde al menos 2019, más de 20 compañías con sede en china, incluidas las 3 que se destacan a continuación, se presume que remitieron precursores a México para actividades ilícitas.

FINCEN ha identificado además varias transacciones que involucran a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., y a afiliados del Cártel De Sinaloa. Por ejemplo, de acuerdo con FINCEN, los registros indican que entre 2013 y 2016 una presunta “mula de dinero” del citado cártel transfirió más de 1.5 millones de dólares estadounidenses a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. Posteriormente, de 2019 a 2021, la misma persona realizó transferencias adicionales por más de $500,000 dólares a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., a través de una empresa radicada en Estados Unidos. Asimismo, FINCEN concluye que Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., participó activamente durante varios años en operaciones que implicaron recursos derivados de presuntos sobornos pagados por el Cártel De Sinaloa a altos funcionarios del gobierno mexicano.

Esto deja en evidencia el patrón continuado y sistemático de operaciones financieras que posiblemente facilitan el “lavado” de activos, y el financiamiento directo y/o indirecto de actividades criminales y designadas como terroristas por el gobierno estadounidense. Se ha documentado la intervención de Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., bajo la dirección de su titular ALFONSO CARLOS ROMO GARZA, en transferencias millonarias a favor de empresas posiblemente fachada vinculadas con el Cartel de Sinaloa y otros, así como pagos a proveedores chinos de precursores químicos para la producción de fentanilo, salvo error de apreciación. Asimismo, se ha documentado que la Unidad de inteligencia Financiera conocía, al menos en parte, de este esquema desde 2024, sin que a la fecha exista imputación en contra de alguno de los sujetos activos o alguna medida cautelar o aseguramiento a fin de congelar los recursos involucrados.
 

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputados aprueban que SHCP solcite información financiera y patrimonial, sin orden judicial

El Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó, el 30 de junio de 2025, el dictamen por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, y se reformó el artículo 400 Bis del Código Penal Federal.

Dicha reforma facultaría a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para solicitar directamente y sin orden judicial información financiera y patrimonial de las personas, a las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, órganos autónomos y empresas públicas estatales.

Las modificaciones a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y al Código Penal Federal estableció que serían consideradas actividades vulnerables en materia de lavado de dinero cuando el gasto mensual acumulado en la cuenta de una tarjeta de servicios o de crédito fuera igual o superior a 91 mil pesos.

Asimismo, tendrían la misma clasificación la comercialización o el abono de recursos en tarjetas prepagadas cuando el monto fuera igual o superior a 72 mil 975 pesos por operación y cuando la emisión, comercialización o abono a instrumentos de almacenamiento de valor monetario iguale o superara los 72 mil 975 pesos por operación.

En la votación en lo general, se emitieron 297 votos a favor, 37 sufragios en contra y 87 abstenciones, mientras que en lo particular fueron 349 votos a favor, 38 sufragios en contra y 91 abstenciones. El dictamen pasó al Poder Ejecutivo Federal, para sus efectos constitucionales.

Los votos en favor fueron emitidos por los grupos legislativos de los partidos Morena, Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT), mientras que la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PR) votó en contra y los diputados federales de Acción Nacional (PAN) y de Movimiento Ciudadano (MC), emitieron se abstuvieron.

La minuta, que fue considerada en votación económica como de urgente resolución para someterla a discusión y votación de inmediato en el Pleno de San Lázaro, destacó que el objeto de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita era recabar elementos útiles para investigar y perseguir los Delitos de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.

Incluyó las definiciones de Beneficiario Controlador, Cliente o Usuario, Persona Políticamente Expuesta, Representante Encargado de Cumplimiento y Riesgo. Amplió la denominación de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Fiscales y Financieros de la Fiscalía.

Se entendía como Beneficiario Controlador a quien tuviera el control de una persona moral en términos del inciso b) anterior, aunque dicha persona moral no fuera cliente o usuaria de alguien que realizara Actividades Vulnerables o se llevaran a cabo actos u operaciones con éstas a su nombre.

Cliente o Usuaria era cualquier persona física o moral, así como fideicomisos que celebraran actos u operaciones con quienes realizaran Actividades Vulnerables. El desarrollo inmobiliario, al proyecto para la construcción de inmuebles o fraccionamiento de lotes, estaba destinado a su venta o renta.

Mientras que el Riesgo era la probabilidad de que las Actividades Vulnerables pudieran ser utilizadas para llevar a cabo actos u operaciones a través de los cuales se pudiesen actualizar los Delitos de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y los Delitos relacionados con estos y con las estructuras financieras de las organizaciones delictivas, así como evitar el uso de los recursos para su financiamiento.

La Persona Políticamente Expuesta era aquella persona física que desempeñaba o había desempeñado funciones públicas en territorio nacional o en un país extranjero, así como a las personas relacionadas con ellas que cumplieran con las condiciones y características que la Secretaría estableciera en reglas o disposiciones de carácter general.

Señalaba la obligación de la SHCP de establecer los requisitos para el alta y registro en el sistema electrónico que determinara el Reglamento de la Ley de quienes realizaran las Actividades Vulnerables previstos en el artículo 17 de esta Ley y de las Entidades Colegiadas, así como recibir y administrar la información de dichos trámites.

También, coordinaba sus funciones con las de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de la Guardia Nacional para los fines de esta Ley, en términos de las disposiciones aplicables y en el ejercicio de las atribuciones que estableciera el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Asimismo, fijaba medidas específicas cuando, derivado del ejercicio de sus atribuciones, identificara que un país representaba un mayor riesgo en materia de Delitos de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Dichas medidas debían ser proporcionales al riesgo identificado, establecidas en reglas de carácter general que emitiera la propia autoridad y serían de observancia obligatoria para quienes llevaran a cabo Actividades Vulnerables.

Además, promovía entre las entidades federativas la implementación coordinada de unidades especializadas en la recepción y análisis de información patrimonial, conforme a sus facultades, que contribuyeran a la prevención y detección de los Delitos de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, de las estructuras financieras de las organizaciones delictivas, así como evitar el uso de los recursos para su financiamiento.

Fungía como enlace entre el Gobierno Federal y los países, jurisdicciones u organismos internacionales o intergubernamentales, respecto a las materias que estuvieran relacionadas con el objeto de esta Ley y coordinaba la implementación de los acuerdos que se adoptaran.

Mencionaba que serían objeto de aviso ante la SHCP: cuando el monto de la operación que realizara cada cliente o usuario de quien realizara la Actividad Vulnerable a que se refería esta fracción fuera por una cantidad igual o superior al equivalente a doscientas diez veces el valor diario de la UMA; cuando las operaciones dieran lugar al cobro de una contraprestación por el servicio brindado, independientemente de su denominación, ésta fuera por una cantidad igual o superior al equivalente a cuatro veces el valor diario de la UMA.

Subrayaba que quienes realizaran las actividades vulnerables establecidas en esta fracción debían obtener, mantener y poner a disposición de las autoridades competentes la información precisa sobre las operaciones con activos virtuales del originante, del receptor y, en su caso, del Beneficiario Controlador, de conformidad con lo que dispusieran las reglas de carácter general.

Destacaba que la SHCP, la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Guardia Nacional (GN) debían establecer programas de capacitación, actualización y especialización dirigidos al personal adscrito a sus respectivas áreas encargadas de la prevención, detección y combate de los Delitos de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y los Delitos relacionados con estos y con las estructuras financieras de las organizaciones delictivas, así como evitar el uso de los recursos para su financiamiento.

Precisaba que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, local, municipal y de las demarcaciones de la Ciudad de México, así como los organismos constitucionales autónomos y empresas públicas del Estado proporcionaban a la Secretaría la información, datos, imágenes y documentación a la que tuvieran acceso y que les fuera requerida en el ejercicio de sus atribuciones.

La información relativa a los partidos políticos nacionales y locales, agrupaciones políticas nacionales, coaliciones, precandidaturas, candidaturas independientes y de partido era requerida por la SHCP al Instituto Nacional Electoral u Organismo Público Local Electoral que correspondiera, teniendo la obligación de proporcionarla. Mientras que la información de los sindicatos y sus dirigentes podía ser requerida por la SHCP, a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) u órgano equivalente a nivel local.

Respecto al Código Penal Federal, se especificaba que en caso de conductas en las que se utilizaran servicios de instituciones que integraran el sistema financiero, el Ministerio Público estaba en todo momento facultado para investigarlas y para el caso de ejercer la acción penal se requería la denuncia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien tenía el carácter de víctima u ofendida.

En el régimen transitorio, exponía que durante los primeros seis meses contados a partir de la entrada en vigor de las reglas de carácter general de la Ley que se reformaba, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en coordinación con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), implementaría un programa de capacitación y orientación dirigido a las asociaciones y sociedades sin fines de lucro, para el correcto cumplimiento de las obligaciones establecidas en las fracciones VII a XI del artículo 18 de la Ley que se reformaba.

Asimismo, las medidas simplificadas de cumplimiento de las obligaciones de las asociaciones y sociedades sin fines de lucro, de acuerdo con el nivel de riesgo que representaran, de conformidad con las disposiciones reglamentarias, a efecto de armonizar la debida aplicación de la Ley con la protección del espacio cívico y el derecho a la libertad de asociación.

Además, los congresos de las entidades federativas, dentro de un término de 180 días naturales a partir de la entrada en vigor del presente decreto, realizarían las reformas conducentes para la aplicación de las previsiones contenidas en el artículo 58 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.

El 25 de junio de 2025, con 74 votos en favor, los grupos legislativos de los partidos Morena, PVEM y PT, en el Senado, aprobaron el dictamen relacionado con el combate al lavado de dinero, tan sólo horas después de que el Departamento del Tesoro estadounidense acusara a dos bancos y una casa de bolsa mexicanos, de incurrir en ese delito.

La bancada del Partido Revolucionario Institucional votó en contra, con 13 sufragios, mientras que los grupos legislativos de los partidos Acción Nacional y de Movimiento Ciudadano, emitieron 19 abstenciones.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La CNBV remueve a los administradores de CIBanco e Intercam, tras acusaciones de EU

Luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara a CIBanco e Intercam por estar presuntamente involucrados en actividades de lavado de dinero para el crimen organizado, la junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores informó que intervendrá en la gerencia de dichas instituciones.

La junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención gerencial temporal de CIBanco S. A. e Intercam Banco S. A., esto después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EU) los considerara "fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides".

A través de un comunicado, la CNBV informó que el decreto se llevó a cabo "con fundamento en el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito, y con el fin de proteger los intereses del público ahorrador y acreedores" de ambas instituciones.
"La intervención tiene el objetivo de sustituir a sus órganos administrativos y a sus representantes legales con el propósito de salvaguardar los derechos de los ahorradores y clientes de dichas instituciones, dadas las implicaciones que en estos bancos puedan tener las medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos", indicó la Comisión.
Asimismo, precisó que, pese a las acusaciones del Gobierno estadounidense, las autoridades financieras mantienen su confianza en "la solidez y resiliencia del sistema financiero mexicano", además de que seguirán trabajando de manera coordinada para "continuar propiciando la estabilidad, integridad y correcto funcionamiento" de dicho sistema.
EU pone en la mira a Vector, CIBanco e Intercam

El mensaje emitido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se da luego de que el Departamento del Tesoro de EU afirmara ayer que CIBanco e Intercam, con activos totales por más de siete mil millones y cuatro mil millones de dólares, respectivamente, junto con Vector, una firma de corretaje que gestiona casi 11 mil millones de dólares, han desempeñado de forma conjunta un papel clave y prolongado el lavado de millones de dólares a nombre de cárteles con sede en México. Además, habrían facilitado pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios en la producción de fentanilo.
“El Tesoro de Estados Unidos considera que facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en engranajes clave en la cadena de suministro de fentanilo”, declaró el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, a través de un comunicado difundido por la Embajada de Estados Unidos en México.
“Al usar por primera vez esta poderosa facultad, las acciones de hoy reafirman el compromiso del Tesoro de utilizar todas las herramientas a nuestra disposición para contrarrestar la amenaza que representan las organizaciones criminales y terroristas que trafican con fentanilo y otros narcóticos”, se lee en el boletín.


A su vez, las autoridades estadounidenses detallaron que se trata de medidas que forman parte de una colaboración intergubernamental con México, con el objetivo de implementar sistemas financieros que cuenten con controles sólidos contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (ALD/CFT), y que protejan a las y los ciudadanos de ambos países de amenazas transnacionales asociadas al financiamiento ilícito.

Dichas acciones se emprenden después de que el Presidente Donald Trump firmara órdenes ejecutivas para nombrar a al menos seis cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs) y/o Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGTs), en donde las medidas implementadas –según explicó el Departamento del Tesoro– “complementan esas designaciones, con el objetivo de negar acceso al sistema financiero estadounidense a entidades vinculadas con los cárteles del narcotráfico”.

De acuerdo con lo establecido, las instituciones financieras cubiertas tendrán prohibido realizar transferencias de fondos desde o hacia CIBanco, Intercam o Vector, incluyendo cuentas o direcciones de moneda virtual convertible asociadas a dichas entidades. Las restricciones entrarán en vigor 21 días después de su publicación en el Registro Federal.
En cuanto a CIBanco, se le señaló como una institución financiera extranjera que opera fuera de Estados Unidos y que representa una preocupación principal debido a su patrón sostenido de asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que han facilitado operaciones delictivas relacionadas con opioides por parte de cárteles mexicanos, como el Cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo. También se le atribuye la facilitación de adquisiciones ilícitas de precursores químicos provenientes de China.

Respecto a Intercam, Estados Unidos aseguró que también es una de las principales preocupaciones en materia de lavado de dinero por su prolongada relación con operaciones financieras que facilitaron el tráfico ilícito de opioides. Se le vincula específicamente con el CJNG y con el procesamiento de transferencias de fondos en dólares que habrían financiado la adquisición de precursores químicos en China.

México exige pruebas

Ayer, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México exigió pruebas a las autoridades estadounidenses sobre que los bancos y la casa de bolsa estarían involucrados en actividades de lavado de dinero y vínculos con la delincuencia organizada.
En una nota informativa sobre las investigaciones en el sector financiero, la SHCP dio a conocer que "el Departamento del Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), a través de la Dirección General de Asuntos Normativos e Internacionales, y a Hacienda sobre presuntas irregularidades de estas instituciones".
"Ante ello, se solicitó al Departamento del Tesoro pruebas del vínculo de estas instituciones con actividades ilícitas que pudieran ser corroboradas por la UIF o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; sin embargo, no se recibió ningún dato probatorio al respecto", precisó la dependencia.
Apuntó que "la única información proporcionada por el Departamento del Tesoro que puede verificarse por parte de México contiene datos de algunas transferencias electrónicas realizadas a través de las citadas instituciones financieras con empresas chinas legalmente constituidas". "No obstante, estas transacciones se realizan por miles a través de las instituciones financieras nacionales", aclaró.

Vector y CIBanco rechazan acusaciones

Por su parte, Vector Casa de Bolsa rechazó los señalamientos de narcolavado por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y aseguró que, en sus 50 años de funcionamiento, ha operado bajo estándares de cumplimiento normativo, auditoría interna y supervisión de autoridades financieras nacionales.
"Vector rechaza categóricamente cualquier imputación que comprometa su integridad Institucional. Con más de 50 años de trayectoria, nuestra Casa de Bolsa ha operado bajo los más altos estándares de cumplimiento normativo, auditoría interna y supervisión por parte de las autoridades financieras nacionales", destacó en un comunicado.
Por su parte, en un posicionamiento, CIBanco aseguró que "no mantiene relación con actividades ajenas a la legalidad" y "reiteró el cumplimiento de todos los lineamientos establecidos por las autoridades competentes". Además, recalcó que la SHCP advirtió que no se han presentado pruebas al respecto.
"La institución opera con una rigurosa regulación nacional e internacional, y se encuentra supervisada permanentemente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), así como el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)", explicó.
EU no dio pruebas: Sheinbaum


El tema de los señalamientos por parte del Tesoro estadounidense también fue abordado por la Presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina de este 26 de junio, donde mencionó que EU alertó hace semanas sobre las acusaciones de lavado de dinero contra dos bancos y una casa de bolsa con sede en México, por lo que el Gobierno federal pidió más información de las operaciones que probarían la comisión de dicho delito, pero los datos nunca llegaron.
"Quiero hacer una posición sobre lo que salió ayer por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, de estas sanciones administrativas a dos bancos mexicanos y a una casa de bolsa. Ayer hubo un comunicado de la Secretaría de Hacienda", dijo al inicio de su tradicional conferencia de prensa matutina.
De acuerdo con Sheinbaum Pardo, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recibieron hace algunas semanas "información confidencial por parte del Departamento del Tesoro y de FinCEN -que es la institución espejo, digamos, en Estados Unidos de la UIF- de estas tres instituciones financieras".
"La información que provenía en este comunicado que hacía el Departamento del Tesoro... Bueno, en el momento en que saben la UIF y la Secretaría de Hacienda, me lo comunican. En este comunicado, venía información muy general. No había información detallada de las razones por las cuales consideraban que estas instituciones financieras hacían lavado de dinero", detalló.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Senado aprueba reformas a la ley de lavado de dinero

Las reformas incorporan el financiamiento al terrorismo y amplían el alcance de la ley mediante nuevas definiciones clave, como beneficiario controlador y persona políticamente expuesta.

El Senado de la República aprobó el miércoles reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y al Código Penal Federal, con el objetivo de fortalecer la supervisión financiera y prevenir el lavado de dinero.

Los cambios aprobados con 74 votos a favor, 13 en contra y 20 abstenciones se da en un contexto marcado por los recientes señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra instituciones financieras mexicanas.

El dictamen avalado busca reforzar la coordinación interinstitucional para investigar y sancionar operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Entre los cambios más relevantes, se amplía el objeto de la ley para incluir el financiamiento al terrorismo, se introducen nuevas definiciones clave —como beneficiario controlador y persona políticamente expuesta— y se obliga a las entidades que realicen actividades vulnerables a identificar, monitorear y reportar transacciones sospechosas.

El dictamen aprobado persigue mejorar la colaboración entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Guardia Nacional y otras autoridades nacionales e internacionales para prevenir y detectar operaciones de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Establece facultades para que participe la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) en la supervisión de las actividades vulnerables y exige a las entidades del sector financiero utilizar sistemas automatizados para el continuo monitoreo de sus operaciones con clientes de alto riesgo.

Asimismo, amplía de cinco a diez años el plazo de conservación de documentación relevante y permite auditorías proporcionales al nivel de riesgo.

En materia penal, se modifica el artículo 400 bis del Código Penal Federal, y se mantiene la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera como instancia denunciante en casos de uso del sistema financiero para actividades delictivas.

El presidente de la Comisión de Justicia, el morenista Javier Corral Jurado, destacó que la reforma no tiene carácter persecutorio, sino preventivo, y busca impedir que los recursos ilícitos contaminen al sistema financiero nacional.

Además, reiteró que estas adecuaciones responden a compromisos internacionales asumidos por México ante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

El miércoles, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos hizo señalamientos contra CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por supuestos vínculos con operaciones ilícitas.

Las instituciones rechazaron los señalamientos, mientras la Secretaría de Hacienda explicó que, aunque el Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera, no ha entregado pruebas que respalden los vínculos entre las instituciones y delitos financieros.

Hasta ahora, las entidades y el Gobierno mexicano han precisado que las únicas evidencias verificables son transferencias ordinarias entre empresas mexicanas y firmas chinas legalmente constituidas, en el contexto de un comercio bilateral superior a los 139.000 millones de dólares anuales.

La reforma aprobada será enviada a la Cámara de Diputados para su debate y posible aprobación.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU sanciona a lavadores de dinero vinculados al Cártel de Sinaloa, con sede en México y China

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, sancionó, el 1 de julio de 2024, a un lavador de dinero con sede en México y a miembros de una organización de lavado de dinero con sede en China, con “vínculos criminales” con el Cártel de Sinaloa.

Ello, “como parte de los esfuerzos en curso para perturbar el flujo de narcóticos ilícitos hacia los Estados Unidos. Esta acción es el resultado de los esfuerzos continuos del Gobierno de Estados Unidos, en cooperación con el Gobierno mexicano, para interrumpir el tráfico de fentanilo y salvar vidas, una prioridad bajo la Agenda de Unidad del presidente Joseph Biden”, según indicó el Departamento del Tesoro de EE.UU., en un comunicado.

Ligan a mexicanos con lavado en EU; exgobernador Yarrington y Legionarios de Cristo, entre los señalados

Un reporte del centro de estudios Global Financial Integrity revela que oligarcas y criminales de cinco países han invertido durante dos décadas 2.6 mil millones de dólares en el sector inmobiliario comercial estadunidense.

En las últimas dos décadas oligarcas y criminales de México, Irán, Corea del Norte, Kazajstán y Rusia han invertido masivamente en el sector inmobiliario comercial de Estados Unidos, principalmente en California, Florida y Nueva York en el que lavaron por lo menos 2.6 mil millones de dólares en hoteles, centros comerciales, supermercados o, incluso, en un centro equino.

Representante de Xóchitl en NL, señalado por lavado de dinero; Reforma: lo investigan

Cienfuegos dijo el jueves, tras la revelación de que la UIF lo había denunciado ante la FEMDO, que “si una sola transferencia a los países que dicen que se hicieron se comprueba que son mías, se las regalo al DIF Capullo” en Nuevo León.

Francisco Cienfuegos Martínez, exdiputado priista en Nuevo León y representante en esa entidad de la candidata presidencial opositora del PAN-PRI-PRD, Xóchitl Gálvez, es señalado por lavado de dinero, según revela el periódico Reforma este viernes, por lo que es investigado por la Fiscalía General de la República (FGR) por presunta defraudación fiscal y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Alcaldesa de Tijuana pide investigar presuntos nexos de Peso Pluma y Fuerza Regida con el narcotráfico, tras cancelación de conciertos

La alcaldesa de Tijuana aseguró que "ningún grupo criminal marca la agenda ya que las autoridades no suspendieron los conciertos".

Montserrat Caballero, alcaldesa de Tijuana, señaló que “se podría sospechar que Peso Pluma y Fuerza Regida están relacionados con el Cártel de Sinaloa“.

Durante una entrevista con Joaquín López Dóriga, la alcaldesa dijo que “se debe poner sobre la mesa” la preferencia que tienen ambos artistas hacia un grupo criminal y no al otro.

FBI y DEA desmantelan en San Diego, organización de lavado de dinero del Cártel de Sinaloa

Una investigación realizada durante dos años por el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) -ambas agencias del Departamento de Justicia de Estados Unidos-, resultó en la acusación de doce personas.

Así como el desmantelamiento de una organización criminal transnacional que presuntamente lavó al menos 16.5 millones de dólares para el Cártel de Sinaloa, además del rescate de dos víctimas de un complot de extorsión.

‘Operación Safiro’ se extendió a Coahuila: abren proceso a extesorero de Rubén Moreira por desvíos

La fiscalía acusó formalmente a Eugenio Ramos Flores por desvíos millonarios en el Fortafin, un fondo federal, cuando el hoy coordinador de los diputados del PRI era gobernador de Coahuila.

La Fiscalía General de la República (FGR) acusó formalmente ante un juez federal a Ismael Eugenio Ramos Flores, quien fue secretario de Finanzas de Coahuila en el gobierno de Rubén Moreira Valdez (2011-2017), por presuntos desvíos de recursos por alrededor de 475 millones de pesos del Fondo para el Fortalecimiento Financiero (Fortafin), en un esquema idéntico al de la llamada “Operación Safiro”.

La audiencia inicial de vinculación a proceso comenzó ayer ante un juzgado federal con sede en Coahuila y concluyó esta madrugada. Ramos Flores, quien asumió el cargo el 20 de febrero de 2014, fue acusado por la FGR del delito de peculado y uso ilícito de atribuciones y facultades durante el ejercicio de su cargo en la administración de Moreira, que hoy es coordinador de los diputados federales del PRI.

La FGR detecta posible lavado de dinero en Segalmex: llevará el caso ante un juez e indaga otras 20 denuncias por corrupción

La fiscalía se prepara para llevar ante un juez federal el caso por posible lavado de dinero derivado de la colocación de bonos bursátiles por 950 mdp. René Gavira Segreste, quien trabajó en Segalmex y Liconsa, es el principal exfuncionario en la mira.

La Fiscalía General de la República (FGR) investiga más de 20 denuncias sobre presuntos casos de corrupción y desvío de recursos cometidos en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), organismo creado en esta administración, así como en sus empresas operativas Diconsa y Liconsa. El caso más avanzado es por el presunto lavado de dinero en operaciones bursátiles ilegales y será el primero que llegará a los jueces. 

Se trata de la colocación de bonos bursátiles por 950 millones de pesos de recursos públicos, autorizada por René Gavira Segreste, exdirector de la Unidad de Administración y Finanzas de Segalmex y Liconsa. De acuerdo con las indagatorias de la Fiscalía Anticorrupción, si los bonos aumentaban su valor, las ganancias eran transferidas a Gavira, mientras que las pérdidas eran absorbidas por las empresas paraestatales.

Políticos mexicanos aprovechan debilidades del sistema de registro de bienes raíces en EU para lavar dinero

A principios de diciembre, el Financial Crimes Enforcement Network propuso nuevas reglas que podrían expandir masivamente su supervisión de la industria inmobiliaria. Los expertos en lavado de dinero están entusiasmados con las propuestas, pero se preguntan qué tan lejos y qué tan rápido se moverá el gobierno.

En julio de 2016, cuando un grupo de trabajo federal con sede en Texas confiscó millones de dólares en propiedades que los investigadores creían que eran propiedad de cleptócratas de México, los reguladores federales decidieron tomar medidas. Según los fiscales, los funcionarios corruptos y los contratistas del gobierno utilizaron a empresarios de Texas para establecer sociedades de responsabilidad limitada, a través de las cuales canalizaron los fondos robados a los contribuyentes mexicanos para comprar docenas de lotes baldíos, casas y edificios comerciales.

Los reguladores con sede en Washington, DC, Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), respondieron con una expansión de sus regulaciones inmobiliarias destinadas a detectar y disuadir el lavado de dinero en ciudades seleccionadas de Estados Unidos.

Gobierno reconoce alza en 15 delitos, incluyendo crimen organizado; cae dinero asegurado por lavado

Entre los delitos que han aumentado están delincuencia organizada, narcotráfico, trata de personas, violencia familiar y violaciones. Algunos se incrementaron hasta en 60%.

El Tercer informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que en el último año se ha incrementado la incidencia de 15 delitos locales y federales, entre ellos delincuencia organizada, narcotráfico, narcomenudeo, trata de personas, violencia familiar y violaciones. A su vez reveló que la baja en los robos originada tras la pandemia se ha estabilizado.

Y si bien las denuncias por posibles operaciones con recursos de procedencia ilícita – coloquialmente llamado lavado de dinero – han crecido, el número de cuentas bancarias aseguradas y los recursos congelados descendieron. De hecho, los recursos bloqueados en dólares cayeron más de 97 por ciento.

16 grupos criminales disputan actualmente el control de narco y lavado en México

El gobierno reconoce su presencia operativa en 25 entidades federativas. Los cárteles del Pacífico, Jalisco y Golfo predominan en norte y centro del país, aunque enfrentados con otras organizaciones. Se estima que el 60% de los asesinatos están vinculados a la delincuencia organizada.

Un total de 16 grupos criminales mantienen una disputa abierta por el control de las rutas del narcotráfico y narcomenudeo en el país este año. Se trata de organizaciones delictivas que además tienen capacidad para lavar dinero proveniente de esta y otras actividades consideradas como crimen organizado.

Un reporte actualizado del gabinete de seguridad identifica al Cártel del Pacífico y de Jalisco como las organizaciones criminales predominantes en el norte y centro del país, mientras que el Cártel del Golfo —a cuyas facciones se atribuye la masacre de 15 personas en Tamaulipas de la semana pasada— aún tiene presencia en ocho entidades.

Indagatoria señala a Samuel García por depósitos de empresa fantasma y posible lavado de dinero

Investigaciones federales y bancarias reportan irregularidades financieras de Samuel García y su círculo familiar cercano. Ésto ya fue notificado a las áreas de fiscalización del INE.

Autoridades federales investigan desde 2019 a Samuel García Sepúlveda, hoy candidato al gobierno de Nuevo León, por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos fiscales. El Instituto Nacional Electoral (INE) ya fue avisado y turnó la información a su área de fiscalización para verificar si detrás de estos movimientos de recursos existe algún financiamiento electoral ilegal, ya que en las transferencias detectadas hay depósitos a cuentas de Movimiento Ciudadano.

Entre las operaciones investigadas están depósitos de 26 millones de pesos provenientes de una empresa confirmada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como fantasma; otros 170 millones triangulados entre firmas ligadas a operaciones inusuales y presunto lavado de dinero; consumos por más de 18 millones de pesos con tarjetas de crédito, y diversos retiros por varios millones en efectivo.

El 'Chapo' Guzmán utilizó misma red que 'Estafa Maestra' para lavar 108 mdp en Andorra: UIF

De acuerdo con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, el cártel de Sinaloa utilizó un esquema de empresas fachada para transferir recursos al Principado de Andorra.

El Cártel de Sinaloa lavó 108 millones de pesos en el Principado de Andorra durante una década, a través de una red de empresas fachada que ha sido utilizada para diversas actividades ilícitas entre las que se encuentra la venta de facturas fraudulentas o la dispersión de fondos relacionados con los casos de Odebrecht y la llamada ‘Estafa Maestra’.

Así lo reveló este lunes el diario Milenio, que tuvo acceso a un reporte presentado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda ante el gabinete de seguridad del gobierno federal.

Autoridades de Andorra investigaban 80 fortunas mexicanas en 2015: El País

De acuerdo con el diario español 'El País', la Banca Privada d'Andorra (BPA) tenía en 2012 a 174 "misteriosos clientes mexicanos con 243 millones"; cuando fue intervenida por lavado de dinero en 2015, las autoridades de ese país investigaban 80 cuentas mexicanas.

La Banca Privada d’ Andorra (BPA) había decidido en febrero de 2012 “poner fin a la presencia en México” de la institución, según un acta de su comité de control dada a conocer por el periódico español El País.

De acuerdo con el diario, en la sesión del 27 de febrero de 2012, los propietarios del banco, Ramón e Higini Cierco, habían tomado esta determinación por las crecientes sospechas sobre las fortunas albergadas en éste. En 2012 la BPA tenía 174 “misteriosos clientes mexicanos con 243 millones”; cuando fue intervenida por lavado de dinero en 2015, las autoridades andorranas investigaban 80 cuentas mexicanas.

FGR acumula 273 indagatorias por lavado denunciadas por la UIF; no hay sentencias

Según la FGR, las denuncias de la UIF están incompletas, lo que ha provocado que solo un caso haya sido judicializado y no existan condenas. Hacienda sostiene que eso es falso.

En lo que va del actual sexenio, la Fiscalía General de la República (FGR) ha iniciado 273 carpetas de investigación por posible lavado de dinero y otros delitos a partir de las denuncias que la Unidad de inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda le ha presentado. Pero hasta ahora, solo un caso ha sido judicializado y no hay ninguna sentencia dictada.

En tanto, la mayor parte de las indagatorias iniciadas siguen “en trámite” o en fase de investigación inicial sin que se haya reunido evidencia suficiente para proceder en contra de algún probable responsable. Incluso, hay 18 casos que ya fueron archivados o cerrados de forma definitiva.

Inteligencia Financiera denuncia a Gutiérrez de la Torre por delincuencia organizada, trata de personas y lavado

La Unidad de Análisis de la UIF detectó movimiento irregulares en el sistema financiero de quien fuera líder del PRI-DF.

La Unidad de Inteligencia Financiera presentó una denuncia penal contra Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre por los delitos de delincuencia organizada, trata de personas y lavado de dinero.

El documento se presentó al mediodía de este martes ante la Fiscalía General de la República, confirmó Aristegui Noticias.

En el documento el director de Procesos Legales de la UIF “formula denuncia de hechos posiblemente constitutivos de delito”.

FGR investiga red de lavado de dinero hasta por 500 mil mdp

Directivos bancarios de Banamex, Bancomer [BBVA], Scotiabank, HSBC, Banorte podrían estar involucrados en una organización criminal que habrían lavado dinero hasta por 500 mil millones de pesos, reveló Contralínea durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Por tal motivo, en la Fiscalía General de la República hay una carpeta de investigación ordenada por su titular, Alejandro Gertz Manero, y en medio de estas diligencias se solicitó la autorización de dos jueces federales para la intervención de las comunicaciones de este grupo supuestamente delictivo.

En el expediente, se expuso en Palacio Nacional, también se mencionan algunos funcionarios gubernamentales, como el exsecretario de Hacienda [Carlos Manuel Urzúa Macías], de Aduanas y a una directiva de la Unidad de Inteligencia Financiera, entre otros.