Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

UIF amplía sanciones a Hysa, acusada por EE.UU. de lavar dinero del narco

Derivado de las investigaciones, la UIF presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México amplió este jueves las sanciones contra una red internacional de lavado de dinero presuntamente ligada al Cártel de Sinaloa, al sumar cinco entidades adicionales a la lista negra elaborada junto con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

En un comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México señaló que, tras un análisis financiero y fiscal, se detectaron operaciones irregulares y triangulación internacional de recursos entre México, Estados Unidos, Canadá, Belice, Panamá, Rumanía, Polonia y Albania, por lo que el número total de personas y empresas bloqueadas asciende ahora a 31.

El anuncio de la UIF complementa las medidas adoptadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que este mismo jueves sancionó a más de una veintena de personas y entidades presuntamente vinculadas al Grupo de Crimen Organizado Hysa (Hysa Organized Crime Group), una organización de origen albanés que, según Washington, colabora con el Cartel de Sinaloa para lavar dinero del narcotráfico a través de casinos, restaurantes y empresas de entretenimiento en México y Europa.

La UIF detalló que el esquema financiero identificado incluía movimientos millonarios en efectivo y transferencias internacionales superiores a mil millones de pesos (unos 54 millones de dólares).

Estas operaciones se habrían realizado mediante empresas fachada y estructuras corporativas diseñadas para dispersar capitales hacia compañías extranjeras dentro de una red transnacional.

“Las acciones conjuntas con la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) y FinCEN (Red de Control de Delitos Financieros) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos permitieron bloquear operaciones financieras y suspender actividades de empresas presuntamente vinculadas a un grupo del crimen organizado relacionado con el Cártel del Pacífico”.

Entre las firmas y personas ya sancionadas por Estados Unidos se encuentran Entretenimiento Palmero S.A. de C.V., Diversiones Los Mochis S.A. de C.V., Cucina del Porto S.A. de C.V. y Rosetta Gaming S.A. de C.V., así como una decena de casinos que operaban en estados como Sonora, Sinaloa, Baja California y Tabasco, utilizados para lavar dinero procedente del narcotráfico, según el Tesoro.

Derivado de las investigaciones, la UIF presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, además de dar aviso a la Procuraduría Fiscal de la Federación, al detectarse posibles delitos fiscales y la simulación de ingresos a través de empresas fantasma.

La institución subrayó que esta acción se enmarca en los compromisos internacionales de México para prevenir el uso del sistema financiero con fines ilícitos y cumplir las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Desde el regreso al poder del presidente estadounidense, Donald Trump, Estados Unidos ha redoblado su campaña antidrogas con la designación de cárteles como el de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación como organizaciones terroristas extranjeras, además de acciones militares contra supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico.

COMUNICADO DE HACIENDA:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobernación y Hacienda cierran casinos por lavado; algunos, de Salinas Pliego

Grupo Salinas se dijo víctima de "acoso y persecución" luego de que la Secretaría de Hacienda incluyera a dos empresas del conglomerado en su investigación por lavado de dinero y la Secretaría de Gobernación suspendiera su operación.

La Secretaría de Gobernación (Segob) dio a conocer ayer que la Dirección General de Juegos y Sorteos suspendió la operación de 13 casinos listados para bloquear sus cuentas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), algunos propiedad del magnate Ricardo Salinas Pliego, luego de que una investigación realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en conjunto con el Gabinete de Seguridad, revelara operaciones en efectivo en dichos establecimientos, flujos internacionales y uso de plataformas digitales no supervisadas. Grupo Salinas aseguró que se trata de una "persecución de Estado".
"Se trata de casinos que operan de forma física y virtual, por lo que la suspensión de actividades se llevó a cabo de manera inmediata para garantizar la legalidad de las operaciones, así como la protección a los usuarios no vinculados a estas acciones delictivas", explicó la Segob en un comunicado.
La Secretaría de Gobernación reiteró su compromiso con la Ley y con las personas usuarias de los servicios de centros de apuestas y plataformas.

Ante la noticia de la indagatoria y sanción, Grupo Salinas, propiedad de Salinas Pliego, reveló que algunos de sus casinos figuran entre los investigados, pero sostuvo que todo se trata de una "persecución".
"Por su alto riesgo financiero, fueron listadas como personas morales bloquedas para proteger a los usuarios y evitar que estos espacios sean usados por el crimen organizado. Como resultado, se identificaron conductas presuntamente consistentes con tipologías internacionales de lavado de dinero, en establecimientos con presencia en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México, de acuerdo con los patrones detectados en el análisis financiero", explicó la SHCP.
En un comunicado, la institución dijo que algunos de estos establecimientos operaron con movimientos millonarios en efectivo, transferencias hacia países como Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta, Panamá; así como a través de plataformas digitales, lo que facilitaba la dispersión de recursos ilícitos, su ocultamiento y su reinserción al sistema financiero mexicano e internacional.

Adicionalmente, se identificó que las plataformas digitales utilizaban a personas con perfiles económicos no acordes con la cantidad de dinero recibido como amas de casa, estudiantes, jubilados, desempleados, quienes a cambio de un porcentaje transferían la totalidad de los fondos a los verdaderos dueños, legitimando los ingresos aparentemente obtenidos en juegos.


"Derivado de estos hallazgos, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) presentará las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de la República (FGR) y dará aviso a la Procuraduría Fiscal de la Federación, con el fin de dar seguimiento a los posibles delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero), asociación delictuosa y delitos del orden fiscal", compartió la Secretaría.
Grupo Salinas denuncia "acoso y persecución" del Gobierno

Por su parte, Grupo Salinas indicó que Ganador Azteca S.A.P.I. de C.V., y Operadora Ganador TV Azteca, S.A.P.I. de C.V., empresas subsidiarias de TV Azteca, son dos de la compañías bajo la mira de la UIF, situación por la que el conglomerado se dijo víctima de "acoso y persecución".
"En una nueva muestra del uso faccioso del aparato del Estado para asediar a Grupo Salinas por todos los frentes, la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informaron hoy de una investigación sobre diversas marcas de casinos por presunto lavado de dinero, entre las que se encuentra Ganador Azteca S.A.P.I. de C.V., y Operadora Ganador TV Azteca, S.A.P.I. de C.V., empresas subsidiarias de TV Azteca", aseveró el conglomerado empresarial.


Grupo Salinas señaló que siempre ha sido respetuoso de la Ley. Afirmó que Ganador Azteca y Operadora Ganador TV Azteca, al igual que todas sus  empresas, cumplen cabal y oportunamente con todos los requerimientos legales y normativas aplicables al sector.

Añadió que conjunto con sus socios internacionales, en particular del Reino Unido, han dado pleno cumplimiento a los más altos estándares de prevención de lavado de dinero. "Confiamos plenamente en ello y estamos preparados para demostrarlo ante cualquier instancia competente", subrayó.
"Esta acción arbitraria de la Procuradora Fiscal, Grisel Galeano García, confirma lo que hemos venido señalando durante meses: está en marcha una campaña sistemática del gobierno en contra de nuestro fundador y presidente, Ricardo Benjamín Salinas Pliego, y de las empresas del grupo, que constituye una persecución de Estado, en la que se utilizan las instituciones públicas para intimidar, presionar e intentar someter a quienes piensan distinto, al tiempo que se permite distraer a la opinión pública de los verdaderos problemas del país", acusó Grupo Salinas.
Un día antes, Ricardo Salinas Pliego publicó un video en sus redes sociales con el que aseguró que existe una “nueva etapa de terrorismo fiscal” en México, además de defender el libre mercado y cuestionar las políticas de redistribución económica.
"Hola, amigos. ¿Pues qué creen? Otra vez la Presidenta con el mismo cuento de siempre. Diciendo que no pago impuestos. Falso, falso de toda falsedad. Hemos pagado y pagamos muchísimos impuestos. Ahora tenemos una añeja controversia y como ustedes saben, ahora lo va a resolver este nuevo poder judicial espurio", dijo el dueño de Elektra en X, antes Twitter.
En este sentido, aseguró que la SCJN es un Tribunal espurio, ya que menos del ocho por ciento de los mexicanos votaron en las elecciones judiciales. "Así que, ¿qué se puede esperar de una resolución de una Corte de mentiritas? Bueno, pues otro clavo en el ataúd de la democracia. Sin embargo, le aclaro, como le dije hace una semana: dígame cuánto debo, que el SAT cuantifique lo que tengo que pagar y terminamos de una vez con todo esto".

"No tenemos una posición oficial del SAT de cuánto tenemos que pagar. Mientras tanto, en México se acabó la democracia porque se acabó la división de poderes, se acabó el amparo, nos dejaron el desamparo. ¿Y quiénes son los nuevos jueces? Partizanos al servicio de Morena. Esa es la verdad. Aquí estamos viendo una violación gravísima a los derechos humanos de todos los mexicanos, no nada más los míos, ¿eh? Y bueno, la Presidenta habló de nuestras posiciones políticas y cómo son distintas. Es cierto, somos muy diferentes", subrayó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Identidades robadas y falsos ganadores: cómo lavaban dinero los casinos mexicanos

Omar García Harfuch informó los resultados de un trabajo sistemático de investigación y análisis financiero para desmantelar actividades utilizadas para lavado de dinero. Esto permitió detectar 13 establecimientos de juegos y sorteos físicos y virtuales, con operaciones irregulares en los estados de Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.

El Gobierno federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, reveló la mañana de este miércoles cómo lavaban dinero los casinos mexicanos que fueron suspendidos por la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Secretaría de Hacienda, ya que presuntamente recurrían al uso de identidades robadas y falsos ganadores para cometer dicho delito.

Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), fue el encargado de informar los resultados del trabajo sistemático de investigación y análisis financiero para desmantelar actividades utilizadas para el lavado de dinero.
"Esto permitió detectar 13 establecimientos de juegos y sorteos, físicos y virtuales, con operaciones irregulares en los estados de Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México", dijo durante la conferencia de prensa matutina de Sheinbaum Pardo.
García Harfuch señaló que gracias al trabajo conjunto de las instituciones del Gabinete de Seguridad, realizado en estrecha coordinación con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se identificaron "patrones de riesgo, irregularidades fiscales, operaciones inusuales y vínculos financieros transnacionales que afectaban la integridad del sistema financiero".


Por ello, agregó, "se analizaron casinos físicos y virtuales, un sector que, por su naturaleza de manejo intensivo de efectivo y transacciones digitales, presenta riesgos relevantes de lavado de dinero".

Harfuch apuntó que la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) revisó los posibles delitos fiscales y la evasión tributaria asociada a estas operaciones; mientras que la UIF se encargó de integrar los reportes de operaciones inusuales, así como de realizar el análisis estratégico y operativo que permitió identificar redes financieras vinculadas con presuntas actividades ilícitas.
"Estos avances también reflejan el valor de la cooperación internacional, especialmente con FinCEN [Red de Control de Delitos Financieros] y OFAC [Oficina de Control de Activos Extranjeros], del Departamento del Tesoro de Estados Unidos", destacó desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
Para el funcionario federal, "esta colaboración permite fortalecer la capacidad del Estado mexicano en la prevención, detección y desmantelamiento de estructuras financieras transnacionales utilizadas por grupos para lavar dinero".
Además, añadió, contribuye al intercambio de información financiera, a la coordinación en la aplicación de sanciones y medidas restrictivas, así como al cumplimiento de estándares y recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

El encargado de la SSPC contó que, durante los últimos meses, la Unidad de Inteligencia Financiera hizo un análisis integral que se sustentó en la integración y cruce de información bancaria, fiscal y societaria.

Lo anterior ayudó a identificar operaciones financieras inusuales y estructuras económicas complejas dentro del sector de juegos con apuesta. También posibilitó el hallazgo de los siguientes patrones utilizados para ocultar recursos de origen ilícito:
  • Casinos con operaciones en efectivo y simulación fiscal, donde se registró dispersión de recursos entre filiales y declaraciones en cero.
  • Casinos con flujos internacionales de origen extranjero, que transfirieron grandes montos a países como Rumania, Suiza y Estados Unidos, sin justificar su procedencia.
  • Casinos digitales o plataformas tecnológicas no supervisadas, que operaron pagos en línea y agregadores tecnológicos con destino a Malta y Emiratos Árabes Unidos, fuera de la regulación financiera nacional.
El Secretario de Seguridad subrayó que este trabajo se desarrolló bajo un enfoque basado en riesgos, siguiendo los estándares del GAFI en materia de prevención y combate al lavado de dinero.

En su intervención, compartió que derivado de estos hallazgos, se impulsaron varias acciones conjuntas:
  • Se dio vista a la Procuraduría Fiscal de la Federación por posibles delitos de orden fiscal y omisiones en materia de cumplimiento tributario.
  • Se presentaron denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos conexos.
  • Se suspendieron temporalmente las actividades en establecimientos físicos que incumplían las disposiciones legales.
  • Se bloquearon las páginas electrónicas de casinos virtuales no autorizados.
  • Se bloquearon las cuentas bancarias vinculadas a operaciones irregulares.
Posteriormente, se dio inicio a una nueva etapa de prevención, donde la UIF y diversas dependencias desarrollarán mecanismos de detección temprana, modelos predictivos basados en inteligencia artificial (IA), y nuevas tipologías sectoriales para identificar conductas inusuales antes de que generen un daño al sistema financiero.

El funcionario federal sostuvo que con estas acciones se avanza de la reacción a la anticipación y de la sanción a la prevención inteligente. "Sólo mediante un enfoque coordinado, analítico y prospectivo, garantizaremos que este sector económico opere bajo los más altos estándares de integridad y transparencia", remató.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Las sanciones del Tesoro de EU contra CIBanco, Intercam y Vector entran en vigor

Las tres instituciones financieras señaladas por el Tesoro de EU –CIBanco, Intercam y Vector– se encuentran o en proceso de desaparición o siendo adquiridas por otras entidades, luego de las acusaciones por lavado de dinero en EU y su consiguiente prohibición en aquel país.

Las sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EU) contra Intercam, CIBanco y la casa de bolsa Vector, señalados por lavado de dinero entre otras cosas, han entrado en vigor este lunes 20 de octubre, cuando estaba marcado el final de la última prórroga concedida por el Gobierno estadounidense, por lo que la prohibición de transferencias u operaciones que involucren a dichas entidades financieras mexicanas en la Unión Americana ha quedado confirmada.

A finales de junio, el Tesoro de EU, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), puso en la mira en tres instituciones financieras con sede en México, a las cuales designó como "fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides". Se trata de CIBanco, Intercam y Vector.

El FinCEN detalló que las órdenes emitidas prohíben ciertas transferencias de fondos que involucren a estas tres instituciones mexicanas y que constituyen las primeras acciones tomadas al amparo de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl. Estas leyes otorgan al Tesoro facultades ampliadas para combatir el lavado de dinero asociado al tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, incluso cuando se trata de actividades vinculadas a cárteles del narcotráfico.


De acuerdo con lo establecido por FinCEN, las instituciones financieras cubiertas tienen prohibido realizar transferencias de fondos desde o hacia CIBanco, Intercam o Vector, incluyendo cuentas o direcciones de moneda virtual convertible asociadas a dichas entidades.
El Departamento del Tesoro afirmó que CIBanco e Intercam, con activos totales en ese momento por más de siete mil millones y cuatro mil millones de dólares, respectivamente, junto con Vector, una firma de corretaje que gestionaba casi 11 mil millones de dólares, desempeñaron de forma conjunta un papel clave y prolongado el lavado de millones de dólares a nombre de cárteles con sede en México. Además, habrían facilitado pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios en la producción de fentanilo.

En cuanto a CIBanco, FinCEN lo señala como una institución financiera extranjera que opera fuera de EU y que representa una preocupación principal debido a su patrón sostenido de asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que han facilitado operaciones delictivas relacionadas con opioides por parte de cárteles mexicanos, como el Cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo. También se le atribuye la facilitación de adquisiciones ilícitas de precursores químicos provenientes de China.

Respecto a Intercam, el Tesoro de EU asegura que también es una de las principales preocupaciones en materia de lavado de dinero por su prolongada relación con operaciones financieras que facilitaron el tráfico ilícito de opioides. Se le vincula específicamente con el CJNG y con el procesamiento de transferencias de fondos en dólares que habrían financiado la adquisición de precursores químicos en China.

En el caso de Vector, FinCEN afirma que sería una institución facilitadora de actividades de lavado de dinero para los cárteles de Sinaloa y del Golfo, así como de la adquisición ilícita de precursores químicos provenientes de China.

CIBanco, en proceso de liquidación

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) dio a conocer hace un par de semanas que fue revocada la licencia de CIBanco y comenzó el proceso de liquidación de la firma financiera, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara al banco de lavado de dinero el pasado 25 de junio.

"Derivado de la revocación de la autorización para organizarse y operar como Institución de Banca Múltiple a CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple, por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) aprobó se proceda al Pago de Obligaciones Garantizadas, es decir, pagar a las personas ahorradoras de este banco aquellos depósitos que están protegidos en términos de la Ley de Protección al Ahorro Bancario y de la Ley de Instituciones de Crédito", indicó el IPAB en un comunicado.

El lunes 13 de octubre el IPAB inició el pago de la obligaciones garantizadas a las personas ahorradoras del banco, indicó el Instituto. Con su caída, CIBanco dejaría a más de tres mil empleados que serán despedidos cuando se vea obligado a cesar sus operaciones comerciales internacionales.

Respecto al pago de obligaciones, el IPAB dijo que los efectuará en un plazo no mayor a 90 días naturales, contados a partir de la fecha en que el banco haya entrado en estado de liquidación, sin que sea necesaria la presentación de una solicitud de pago, tomando como base la información que la institución en liquidación mantenga en sus sistemas automatizados de procesamiento y conservación de datos.

Los depósitos de los cuentahabientes en CIBanco están cubiertos por el IPAB hasta por 400 mil Unidades de Inversión por persona (tres millones 424 mil 262.40 pesos, al 10 de octubre de 2025). Esta cobertura, explicaron la autoridades, es aplicable sólo a aquellos productos considerados depósitos asegurados y que no sean objeto de exclusión de cobertura de conformidad con la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB) y demás disposiciones aplicables.

Las sucursales de CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple en Liquidación, que se muestran continuación permanecerán abiertas a partir del 13 de octubre de 2025, en un horario de lunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas y viernes de 9:00 a 14:00 horas, exclusivamente para consultas, aclaraciones o presentar una solicitud de pago de obligaciones garantizadas, pero no para operaciones activas o de servicios.

Vector anuncia transferencia de cuentas y activos a Finamex

La Sociedad Anónima de Capital Variable, Vector Casa de Bolsa, anunció a principios de octubre la transferencia de su cartera y activos de clientes a Finamex Casa de Bolsa.

En el comunicado que publicó Vector Casa de Bolsa se subraya que esta operación "no se trata de una fusión, ni de una adquisición de la licencia ni de la sociedad anónima de Vector, sino exclusivamente de una transferencia de cartera y activos de clientes a Finamex Casa de Bolsa". A la par, destacó que esta transferencia cuenta con el "cumplimiento de todas las regulaciones correspondientes, y se realiza bajo los más altos estándares de seguridad, transparencia y apego a la regulación".

“Tras un riguroso y responsable proceso de análisis, Vector determinó que la mejor alternativa era llevar a cabo una transferencia ordenada de sus activos a Finamex Casa de Bolsa, una institución con más de cinco décadas de trayectoria, reconocida por su solvencia, profesionalismo y compromiso con el desarrollo financiero de México”, explicó la institución.

Intercam: entre Kapital y StoneX

A diferencis de las otras dos, Intercam sigue viva, pero solamente gracias a que Kapital Bank adquiriera una "parte significativa"  –de acuerdo con la Secretaría de Hacienda de México– de las operaciones de esta institución, que incluye activos de Intercam Banco, así como activos, pasivos, sucursales y fideicomisos del Grupo Financiero, incluyendo la casa de bolsa y la operadora de fondos.

Por otra parte, la semana pasada la empresa estadounidense de recursos financieros StoneX anunció que completó la compra de Intercam Advisors e Intercam Securities, los negocios del grupo financiero en EU, que no estaban incluidos en las órdenes emitidas por el Departamento del Tesoro, de acuerdo con el sitio especializado Bloomberg.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

UIF congela cuentas de empresa transportista de El Cande

El empresario Candelario Arcega Aguirre, incluido en la “lista negra” de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadounidense, presentó una demanda de amparo en favor de una empresa transportista contra de actos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

El juicio de garantías promovido por Arcega quedó registrado en un juzgado federal reclamando el congelamiento de cuentas bancarias y la inclusión en la “Lista de Personas Bloqueadas” de Transporte de Personal Misioneros, S.A. de C.V.

El Cande señala como autoridades responsables al titular de la UIF dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con sede en la Ciudad de México, entre otras.

De acuerdo con el escrito de Arcega Aguirre el aseguramiento de cuentas bancarias y la inclusión en la lista negra de la SHCP de personas bloqueadas habría ocurrido el 22 de septiembre.

Cuatro días antes, el propio quejoso fue sancionado por el gobierno estadounidense al vincularle al crimen organizado junto a otros personajes de la vida social y política en Baja California.

La empresa Transporte de Personal Misioneros, Sociedad Anónima de Capital Variable, no forma parte de las empresas boletinadas por el gobierno norteamericano; sin embargo, Candelario Arcega se queja de la acción de bloqueo de parte de las autoridades hacendarias mexicanas.

El 18 de septiembre de 2025, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió una alerta, sancionando financieramente en ese país a personas y empresas presuntamente relacionadas con una de las redes regionales de Los Mayos del Cártel de Sinaloa que opera René Arzate García, la Rana, en Rosarito, Baja California.

Entre los señalados se mencionó al empresario Jesús González Lomelí y sus testaferros Mario Alberto y Karlo Omar Herrera Sánchez. También los estadounidenses incluyeron en esa red a la exalcaldesa de Rosarito Hilda Araceli Brown Figueredo, hoy diputada federal, y a Candelario Arcega.

La información del Tesoro estadounidense señala a Arcega Aguirre como agente político afiliado al Cártel de Sinaloa al servicio de los hermanos René y Alfonso Arzate para corromper y ejercer control sobre el gobierno municipal de Rosarito, específicamente sobre la exalcaldesa Araceli Brown.

El comunicado la OFAC señaló “Arcega mantiene una estrecha relación personal con Brown y, gracias a ella, pudo controlar partes del gobierno municipal y nombrar a sus aliados en puestos de alto nivel dentro del gobierno de Rosarito”.

“Trabajando juntos, González, Arcega y Brown recaudaron pagos de extorsión para los Arzate, ayudaron a gestionar sus operaciones y garantizaron la protección de las actividades delictivas de los Arzate por parte del Departamento de Seguridad Pública de Rosarito”, refiere la designación extranjera.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sin investigación, ni credibilidad

El 18 de septiembre de 2025, una hora después que la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro levantó una alerta en contra de 15 empresas y nueve personas como presuntos “lavadores” de la célula que sirve en Rosarito Baja California, al cártel encabezado por el detenido Ismael Mayo Zambada, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) anunció el bloqueo administrativo preventivo de las cuentas de 22 implicados y la realización de un “análisis financiero”, si localizan posibles acciones ilícitas, darán vista a la FGR.

Entre los bloqueados e investigados, está la ex alcaldesa por Morena de Rosarito, en el periodo del 2019 al 2024 (porque se reeligió), quien desde el 1 de septiembre de 2024 ocupa una curul como diputada federal del mismo partido vinotinto.

Cuestionada al respecto, la Presidenta de México Claudia Sheinbaum, afirmó que no protegería a nadie, pero también, sin que mediara investigación por parte de su gobierno, sin esperar a los resultados de la secretaria de Hacienda, decidió exculparla a priori y asegurar que no hay “pruebas suficientes” para ejercer acciones contra la legisladora, cuando la “investigación” apenas inicia.

La misma actitud y palabras similares fueron usadas por la mandataria federal en el caso del senador y coordinador de bancada, Adán Augusto López Hernández, primero cuando se informó que Hernán Bermúdez Requena, quien fuera responsable de la seguridad bajo su gobierno en Tabasco (2019-2021), era el jefe del cártel mafioso La Barredora, y luego cuando lo detuvieron.

La Presidenta dijo que la puerta estaba abierta para que se investigara a todos más allá de partidos, pero igual rechazó que existieran pruebas en contra del coordinador morenista. De la misma manera, a boca de jarro y sin una investigación de respaldo.

“No hay ninguna prueba en contra del gobernador (Rubén) Rocha Moya”, afirmó también la Presidenta Claudia Sheinbaum a finales del 2024, y lo respalda cada que le es posible, después que el gobernador morenista de Sinaloa, fuera señalado de presuntos acuerdos con el cártel de Los Chapitos.

Además del espaldarazo presidencial, otra cosa que comparte los tres casos antes mencionados es que la Fiscalía General de la República ni siquiera se ha molestado en investigarlos. Y el paquete de impunidad, es completado por su partido Morena, que tampoco los cuestiona o investiga.

Pareciera que el entendimiento respecto al bien y el mal al interior del partido estuviera volteado, o que el prestigio y la buena fama no les fuera prioritario, porque mientras Brown, Moya y López son respaldados, ocurren casos como el de Eduardo Cervantes, responsable de Formación de Formadores del Partido de Morena en Ciudad de México.

En agosto este señor de la tercera edad, fundador morenista, fue separado de su cargo porque se hizo público uno de sus discursos advirtiendo la pérdida de rumbo del partido, del no respeto al principio de austeridad y de la infiltración de las ideas del viejo régimen. “En nuestro partido hay mucha gente que miente, que es corrupta y que no comparte los fundamentos del proyecto de transformación. Creo que el enemigo principal de Morena está dentro de Morena”, se difundió en medios nacionales.

Por palabras, por un acto de contrición o “mea culpa” pública, el señor Cervantes quedó fuera; pero a Moya ninguna autoridad le dice nada, y no forma parte de la investigación -mínimo para exculparlo públicamente- del que la FGR califica como “secuestro” del Mayo; mientras que Aracely Brown, se dice difamada y reta “aquí estoy firme para cualquier situación”; y Adán Augusto no es siquiera cuestionado por la enorme omisión de “no darse cuenta” que su encargado de la seguridad coordinara las actividades criminales en el estado bajo su gobierno.

La Presidenta Claudia Sheinbaum actúa conforme a derecho al negarse a señalar culpabilidad en los morenistas señalados, porque de acuerdo a las leyes nacionales e internacionales, incluso los detenidos imputados “se presumen inocentes mientras no se declare su responsabilidad judicial. Art 13, CNPP”.

Pero se equivoca al exonerarlos sin una indagatoria de por medio. Porque ella tiene el poder para instruir una investigación a la Unidad de Inteligencia Financiera de la secretaría de Hacienda, para saber si los señalamientos tienen sustento. Y sólo entonces, si los resultados son a favor del funcionario, puede exculparlo; porque de otra manera los arropa con un manto de impunidad presidencial.

Además, en caso contrario, si la UIF “identifica posibles actividades ilícitas, está obligada a dar vista a la FGR para los efectos legales conducentes”, para obligar a esta fiscalía “autónoma” a investigar. Y esto bien podría ayudar a reducir la percepción ciudadana de inseguridad, injusticia e impunidad.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ROSARIO MOSSO CASTRO.

SAT BC investiga a empresas señaladas por presunto lavado de dinero del Cártel de Sinaloa

El pasado 18 de septiembre, la OFAC y el Tesoro de los Estados Unidos designaron a personas claves presuntamente alineadas con Los Mayos, en la red de Playas de Rosarito, donde también apareció la exalcaldesa y actual diputada federal por Morena, Araceli Brown Figueredo.

Las 14 empresas del municipio de Playas de Rosarito señaladas por formar parte de una red de presunto lavado de dinero con el Cártel de Sinaloa (CDS), son investigadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Baja California, informó la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.  

La mandataria estatal lo declaró a la prensa el jueves 25 de septiembre, tras encabezar la entrega de 123 patrullas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de la región.

“Cuando tuve esta información, cuando nos enteramos de estas 15 empresas (sic.), tengo entendido, se solicitó a nivel estatal al SAT Baja California, como también en el Poder Ejecutivo que se hiciera una revisión total de estas empresas”, afirmó Ávila Olmeda a la prensa.  

En el caso de Javier Robles Aguirre, actual funcionario estatal acusado de pertenecer al entramado, Ávila Olmeda aseguró que el señalado al parecer ya no tiene participación en dicha empresa.  

Robles Aguirre es director de Infraestructura Educativa de la Secretaría de Educación de Baja California, en la administración de Ávila Olmeda; en el listado del Tesoro, se menciona la empresa Alimentos y Diversión Insurgentes, S. de R.L. de C.V., fundada por Jesús González Lomelí y Robles Aguirre, entre otras personas.  

“Lo que el propio servidor público, exalcalde de Rosarito, hace de conocimiento público a los medios de comunicación, es que desde hace muchos años él no tiene participación en esta empresa. Se deslinda completamente de esta persona que ha sido señalada por el gobierno de Estados Unidos”, citó Ávila Olmeda.  

Sin embargo, afirmó que se hará una investigación interna en torno a estas situaciones.  

El pasado 18 de septiembre, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y el Tesoro de los Estados Unidos designaron a personas claves presuntamente alineadas con Los Mayos, en la red de Playas de Rosarito, donde también apareció la exalcaldesa y actual diputada federal por Morena, Araceli Brown Figueredo. 

Las empresas propiedad de Jesús González Lomelí son: JR Alimentos Del Mar, S. De R.L. De C.V.; Grupo JRCP, S. De R.L.; Sabor Tapatío, S. De R.L. De C.V.; Gotoco Alimentos Procesados S. De R.L. De C.V.; Grupo Hotelero JJJ, S.A. De C.V.; y Complejo Turístico JJJ, S.A. De C.V. 

Le siguen: Operadora De Espectáculos, Alimentos y Bebidas J&R S.A. De C.V.; Alimentos Y Diversión Insurgentes, S. De R.L. De C.V.; Sunset Servicios Gastronómicas S. De R.L. De C.V.; JJ Gonver S. De R.L. De C.V.; Operadora De Alimentos Con Orígenes De México, S. De R.L. De C.V.; Veintiuno Mexicali, S. De R.L. De C.V.; Coco Beach Bar, S. De R.L. De C.V.; y, Cavally Antro & Bar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.

Sanciones a CIBanco, Intercam y Vector fueron por lavado de dinero, enfatiza Tesoro de EU

John K. Hurley, titular de la Subsecretaría del Tesoro para Inteligencia Financiera y Combate al Terrorismo de Estados Unidos, aseguró, el 18 de septiembre de 2025, ante los integrantes de la Asociación de Bancos de México (ABM), que las sanciones a CIBanco, Intercam y Vector, eran muestra de que el Gobierno de EE. UU. haría cumplir a las instituciones financieras sus obligaciones contra el lavado de dinero.

La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (USDT, por sus siglas en inglés), emitió, el 25 de junio de 2025, órdenes que identificaban a tres instituciones financieras con sede en México: CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector), como “una preocupación principal de lavado de dinero, en relación con el tráfico ilícito de opioides”.

“Dialogó sobre el fortalecimiento de los esfuerzos conjuntos por combatir a los cárteles de la droga y trastornar el flujo del mortal fentanilo a los Estados Unidos mediante un mejor cumplimiento legal, en seguimiento al mandato del Presidente Trump”, indicó el USDT, en un comunicado, fechado el 18 de septiembre de 2025.

“Durante la reunión, el Subsecretario Hurley enfatizó que el sector financiero de México desempeña un papel crucial en la defensa contra las finanzas ilícitas y destacó las alertas públicas del Tesoro como herramientas importantes para ayudar a los bancos a cumplir sus obligaciones legales”, agregó el Gobierno estadounidense.

“El Subsecretario destacó el compromiso del Departamento del Tesoro de bloquear los fondos de los cárteles y destacó las recientes acciones legales (2313a) como evidencia de la determinación de los Estados Unidos a garantizar que el sector privado haga su parte para desmantelar las redes de los cárteles”, abundó el USDT.

“El Subsecretario también expresó una profunda apreciación por la sólida relación entre los Estados Unidos y México, haciendo hincapié en el papel vital del gobierno y la industria para promover las metas de seguridad compartidas. El diálogo se enfocó en mejorar la cooperación para garantizar un mejor cumplimiento y lograr resultados efectivos en la lucha contra el financiamiento de los cárteles”, finalizó el Departamento del Tesoro de EE. UU.

“El 18 de septiembre, John K. Hurley, Subsecretario del Departamento del Tesoro para Inteligencia Financiera y Combate al Terrorismo estará en la Ciudad de México. Se reunirá con funcionarios de gobierno y representantes de la industria para dialogar sobre estrategias para combatir las finanzas ilícitas, el tráfico de drogas y las operaciones de los cárteles”, dijo el el USDT, en un comunicado, fechado el 17 de septiembre de 2025.

“Esta visita se da al tiempo que la Administración del Presidente Trump busca desmantelar a los cárteles de droga que operan desde México y reducir el flujo del mortal fentanilo hacia los Estados Unidos. Éste es el primer viaje internacional del Subsecretario Hurley en el cargo, destacando el compromiso de la administración con resolver el tema de los cárteles terroristas”, dijo el Gobierno de EE. UU.

“El Subsecretario aprecia la sólida cooperación con el gobierno de México y planea enfatizar que el Departamento del Tesoro no permitirá que los cárteles de la droga que operan desde México accedan al sistema financiero estadounidense”, finalizó el USDT.

“Para la ABM, esta visita es una oportunidad para profundizar la cooperación en la lucha contra las actividades ilícitas y reiterar nuestra disposición para trabajar de manera más cercana con las autoridades de ambos países”, comentó, por su parte, dicha Asociación, en un breve pronunciamiento.

Scott Bessent, titular del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (USDT, por sus siglas en inglés), Scott Bessent, calificó, el 30 de julio de 2025, como inaceptable, el presunto involucramiento de CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector), en el lavado de dinero de los cárteles mexicanos que traficaban con la droga sintética conocida como fentanilo.

Durante una entrevista exclusiva con el medio digital Breitbart News, el funcionario federal estadounidense subrayó que en los últimos tres años el fentanilo ilegal proveniente de México había estado detrás de la muerte de casi 200 mil ciudadanos de EE. UU.

Asimismo, Bessent aseguró que el USDT seguiría tomando medidas contra instituciones financieras mexicanas, que supuestamente ayudaban a lavar dinero a cárteles mexicanos del narcotráfico.

“En el Tesoro hemos declarado a los cárteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras. Y vamos a ir contra ellos. Ya sancionamos a tres instituciones financieras en México, una casa de bolsa y dos pequeños bancos, pues esto es simplemente inaceptable”, declaró el titular del USDT.

“Yo he visto morir por fentanilo a los hijos de dos amigos en el suburbio más rico de Estados Unidos, Greenwich, Connecticut. Imaginen lo que haríamos si existiera una organización terrorista que matara a 200 mil estadounidenses al año ¿Qué les haríamos? Los eliminaríamos, los eliminaríamos”, dijo Bessent.

El titular del USDT también destacó la orden emitida en marzo de 2025, para combatir el lavado de dinero en zonas fronterizas de Texas y California con México, que obligaba a instituciones de servicios monetarios a reportar toda transacción en efectivo superior a 200 dólares, cuando, antes, el requisito era para operaciones arriba de 10 mil dólares.

“Ya redujimos [el monto] para hacer los llamados Informes de Actividad Sospechosa en los Estados fronterizos [con México]. Hemos reducido el monto en dólares de esos Informes de Actividad Sospechosa”, explicó Bessent.

“Vamos a acabar con esto. Porque olvidémonos un momento de las muertes [por fentanilo], esas son imposibles. Pero pensemos en las vidas y las familias de las personas con adicción y cuyo futuro está destruido”, insistió el USDT, ello en referencia a la orden en principio temporal que entró en vigor en abril de 2025 y que finalizaría en septiembre del mismo año.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Nuevo titular de la UIF promete no ser “instrumento de persecución” y pone la mira en el lavado de dinero

Colmenares reconoció que uno de los puntos inmediatos que estará atendiendo es la quinta ronda de evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Al ser ratificado por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión como nuevo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Omar Reyes Colmenares expuso que el organismo que ahora encabeza no será “un instrumento de persecución”, esto mientras el gobierno de Estados Unidos incrementa la presión sobre México para golpear financieramente a los cárteles. 

“No seremos un instrumento de persecución, sino una herramienta de justicia. Fortaleceremos la cultura de la denuncia, la colaboración con la sociedad civil, ampliaremos los programas de capacitación en prevención de lavado de dinero y trabajaremos de la mano con sectores estratégicos del sistema financiero”, dijo desde el Senado.

Sin embargo, Colmenares expuso que su nueva gestión no será pasiva. Adelantó que desplegarán procesos de análisis de información para identificar el lavado de dinero que circula en la banca mexicana y que es aprovechado por los narcos, los mismos que Estados Unidos catalogó como grupos terroristas. 

“Asimismo, quisiera comentarle que todo el tema de las organizaciones transnacionales y las organizaciones nacionales que operan y utilizan la banca nacional para poder blanquear su dinero, en la Unidad de Inteligencia Financiera estaremos utilizando procesos de análisis de información para poder identificar estos riesgos y poder mitigarlos”, dijo el nuevo titular de la UIF, que llega al cargo tras la salida de Pablo Gómez, quien ahora encabeza la Comisión para la reforma electoral. 

La estrategia que delineó incluye reforzar los canales de cooperación con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Procuraduría Fiscal de la Federación, la Fiscalía General de la República y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para enfrentar el lavado de dinero transnacional y los delitos fiscales globales. 

También, dijo, se rastrearán las redes de corrupción que desvían recursos públicos y se pondrá la lupa sobre funcionarios que participan en ellas. 

Evaluación de GAFI

En paralelo, Colmenares reconoció que uno de los puntos inmediatos que estará atendiendo es la quinta ronda de evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). 

Esta mide si México cumple con los estándares globales contra el lavado de dinero, el financiamiento al terrorismo y la proliferación de armas. 

“Estamos trabajando para demostrar ante este organismo internacional el cumplimiento técnico y la solidez de nuestro marco legal”, sostuvo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

EU sanciona a tres presuntos líderes del Cártel del Noreste; acusa al rapero Makabelico por lavar dinero para el grupo criminal

El Departamento del Tesoro acusó al rapero El Makabelico por presuntamente lavar dinero para la organización y destinar el 50 % de sus regalías provenientes de las plataformas de streaming al Cártel del Noreste.

El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump anunció este miércoles sanciones contra tres líderes del mexicano Cártel del Noreste, antes conocido como Los Zetas, incluido su número dos, Abdón Federico Rodríguez García, alias “Cucho”, por narcoterrorismo.

Estados Unidos ha lanzado una cruzada contra el narcotráfico y el Cártel del Noreste (CDC) es uno de los ocho grupos criminales designados por Washington como organizaciones “terroristas globales”.

Es “una de las organizaciones de narcotráfico más violentas de México” y “ejerce una influencia importante” en la frontera con Estados Unidos, afirma el Departamento del Tesoro en un comunicado.

“El papel del cártel en el tráfico de fentanilo y el contrabando de personas hacia Estados Unidos pone en riesgo las vidas estadounidenses”, añade.

Está asentado principalmente en los estados mexicanos de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, todos ellos en el noreste del país.

El gobierno de Trump sancionó a “Cucho”, el segundo al mando del CDN por narcotráfico, lavado de dinero, robo de combustible y extorsión, además por haber ordenado ejecuciones.

También apunta contra Antonio Romero Sánchez, apodado “Romeo”, al que describe como “un expolicía tamaulipeco y un violento fugitivo” que “ha sido vinculado a numerosas ejecuciones y decapitaciones, así como al intento de asesinato de un funcionario del gobierno”.

El tercer sancionado es Francisco Daniel Esqueda Nieto, también conocido como “Franky de la Joya”, presuntamente involucrado en las operaciones del cártel desde que operaba como Los Zetas.

El Makabelico

Estados Unidos sancionó también a un socio del Cártel del Noreste, el narcorapero Ricardo Hernández Medrano, conocido por sus nombres artísticos El Makabelico o Comando Exclusivo.

Sus conciertos “se utilizan para blanquear dinero en nombre de la organización, y el 50 % de sus regalías provenientes de las plataformas de streaming va directamente al grupo”, según el Tesoro estadounidense.

Los cárteles “envenenan a los estadounidenses con fentanilo y llevan a cabo operaciones de contrabando de personas a lo largo de nuestra frontera suroeste”, denunció el secretario del Tesoro, Scott Bessent, citado en el comunicado.

Por eso el Tesoro y las fuerzas de seguridad dan “un asalto frontal a los cárteles, apuntando a los líderes y las fuentes de ingresos que permiten sus horribles crímenes”, añadió.

Como resultado de las sanciones, todos los bienes y participaciones de los sancionados que se encuentren en Estados Unidos, o que estén en poder o bajo el control de estadounidenses, quedarán bloqueados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum sabía desde “hace algunas semanas” del escándalo financiero

Sheinbaum asegura que EU no proporcionó al gobierno mexicano pruebas de lavado de dinero por parte de instituciones financieras de este país, sin embargo, el Tesoro difundió ayer ejemplos detallados de cómo se realizaron estas transacciones.

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que “hace algunas semanas” el gobierno mexicano recibió la alerta por parte del gobierno de Estados Unidos sobre posible lavado de dinero en las tres instituciones financieras que se dieron a conocer ayer, CiBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, pero aseguró que no había pruebas suficientes pues sólo era “información muy general”. 

“Hace algunas semanas recibió la UIF por un lado y por otro lado de la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público información confidencial por parte del Departamento del Tesoro y de FinCEN, que es la institución espejo, digamos, en Estados Unidos de la UIF de estas tres instituciones financieras.

“La información que provenía en este comunicado que hacía el Departamento del Tesoro… Bueno, en el momento en que saben la UIF y la Secretaría de Hacienda me lo comunica. En este comunicado pues venía información muy general. No había información detallada de las razones por las cuales consideraban que estas instituciones financieras hacían lavado de dinero”, dijo la mandataria en la mañanera.


“Ni lo negamos ni lo aceptamos”.

Sin embargo, Estados Unidos liberó ayer información detallada de estas presuntas operaciones de lavado de dinero en favor de cárteles como el de Jalisco o el de Sinaloa. 

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos desató una tormenta financiera al designar a CiBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa como posibles responsables de lavado de dinero en relación con el tráfico de opioides.

Como consecuencia, se giraron órdenes que prohíben ciertas transferencias de fondos que involucren a CIBanco, Intercam y Vector, conforme a la Ley de Sanciones por Fentanilo, que otorgaa al Departamento del Tesoro facultades adicionales para atacar el lavado de dinero relacionado con el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, incluyendo aquellos operados por cárteles.

“Además, estas acciones se llevaron a cabo en el marco de la sólida relación intergubernamental entre Estados Unidos y México, cuyos pilares son la colaboración estrecha y el intercambio oportuno de información”, dice el comunicado de la oficina que depende del Departamento del Tesoro.

Posteriormente, en el anexo de la información, fue surgiendo información más detallada, incluso con ejemplos.

EMEEQUIS publicó este jueves que CIBanco, una de las instituciones financieras más importantes de México, es acusada por Estados Unidos en el anexo de la investigación por presuntas transacciones ilícitas que lo vinculan directamente con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y otras operaciones de tráfico de opioides, concretamente en la compra y venta de precursores químicos.

Proporcionó tres ejemplos, del que destaca el segundo: a mediados de 2019, dice el informe de EU, un intermediario de químicos precursores del CJNG orquestó un pedido de dimetilcarbonato de un proveedor chino a una segunda empresa mexicana. De 2022 a 2024, esta segunda empresa se asoció con más de 150 transferencias de fondos por un valor superior a 100 millones de dólares, involucrando a empresas industriales en Taiwán y Suiza a través de CIBanco.

Asimismo, en el caso de Vector, EU acusa una relación entre la empresa financiera, el Cártel de Sinaloa y Genaro García Luna, el exsecretario de Seguridad Pública de México, condenado por corrupción, que involucra más de 40 millones de dólares en transacciones entre una empresa controlada por García Luna y Vector que podrían provenir de sobornos del cártel, facilitando el tráfico ilícito de opioides.

Ante estas pruebas presentadas ayer, Sheinbaum señaló esta mañana: 

“Parte de la información fue publicada el día de ayer en la documentación que presenta el Departamento del Tesoro. Ante ello ¿qué fue lo que decidió la Secretaría de Hacienda o decidimos con la Secretaría de Hacienda? Número uno, solicitar más información.

“Porque la mayor información que venía era de transferencias que se hicieron a través de estas instituciones bancarias, de empresas chinas con empresas mexicanas. Las empresas chinas que vienen inclusive mencionadas en el comunicado de ayer son empresas legalmente constituidas.

“México tiene un comercio con China de 139 mil millones de dólares. En el 2024 tuvo 139 mil millones de dólares.

“Entonces, mencionar transferencias financieras entre instituciones chinas legalmente constituidas a través de estas instituciones financieras con empresas mexicanas, pues no es prueba de lavado de dinero, sino sencillamente de transferencias, como miles de transferencias que se hacen todos los días entre empresas chinas y empresas mexicanas, porque hay un comercio de 139 mil millones de dólares, que por cierto, pues es muy pequeño comparado con el comercio que tiene Estados Unidos con China, que es de trillones de dólares”.

Agregó que junto con el secretario de Hacienda (Édgar Amador, quien precisamente trabajó en Vector) se decidió iniciar una investigación a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dada la información que se está presentando. “Y la UIF hace lo mismo. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la hora de hacer la revisión, encuentra faltas administrativas en estas tres instituciones. Que no son ninguna prueba de lavado de dinero, sino sencillamente faltas administrativas”. Esas fallas se sancionaron, afirmó. 

El día de ayer, el gobierno emitió un comunicado en el que aseguró que las sanciones por estas fallas ascendieron, con multas y otras acciones, a 134 millones de pesos.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Inaceptable” lavado de Vector, CIBanco e Intercam, dice secretario del Tesoro de EU

Scott Bessent, titular del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (USDT, por sus siglas en inglés), Scott Bessent, calificó, el 30 de julio de 2025, como inaceptable, el presunto involucramiento de CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector), en el lavado de dinero de los cárteles mexicanos que traficaban con la droga sintética conocida como fentanilo.

Durante una entrevista exclusiva con el medio digital Breitbart News, el funcionario federal estadounidense subrayó que en los últimos tres años el fentanilo ilegal proveniente de México había estado detrás de la muerte de casi 200 mil ciudadanos de EE. UU.

Asimismo, Bessent aseguró que el USDT seguiría tomando medidas contra instituciones financieras mexicanas, que supuestamente ayudaban a lavar dinero a cárteles mexicanos del narcotráfico.

“En el Tesoro hemos declarado a los cárteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras. Y vamos a ir contra ellos. Ya sancionamos a tres instituciones financieras en México, una casa de bolsa y dos pequeños bancos, pues esto es simplemente inaceptable”, declaró el titular del USDT.

“Yo he visto morir por fentanilo a los hijos de dos amigos en el suburbio más rico de Estados Unidos, Greenwich, Connecticut. Imaginen lo que haríamos si existiera una organización terrorista que matara a 200 mil estadounidenses al año ¿Qué les haríamos? Los eliminaríamos, los eliminaríamos”, dijo Bessent.

El titular del USDT también destacó la orden emitida en marzo de 2025, para combatir el lavado de dinero en zonas fronterizas de Texas y California con México, que obligaba a instituciones de servicios monetarios a reportar toda transacción en efectivo superior a 200 dólares, cuando, antes, el requisito era para operaciones arriba de 10 mil dólares.

“Ya redujimos [el monto] para hacer los llamados Informes de Actividad Sospechosa en los Estados fronterizos [con México]. Hemos reducido el monto en dólares de esos Informes de Actividad Sospechosa”, explicó Bessent.

“Vamos a acabar con esto. Porque olvidémonos un momento de las muertes [por fentanilo], esas son imposibles. Pero pensemos en las vidas y las familias de las personas con adicción y cuyo futuro está destruido”, insistió el USDT.

Ello en referencia a la orden en principio temporal que entró en vigor en abril de 2025 y que finalizaría en septiembre del mismo año. La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos emitió, el 25 de junio de 2025, órdenes que identificaban a tres instituciones financieras con sede en México: CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector), como “una preocupación principal de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Intercam, del festejo por aumentos de salarios a la ola de despidos tras escándalo por narcolavado

Intercam Banco anunció a sus empleados un aumento salarial, también tendrían más dinero en los vales de despensa y, por lo tanto, una mayor cantidad de aguinaldo. Dos semanas después, el júbilo se esfumó cuando el Departamento de Estado reveló una investigación contra la firma mexicana por lavar dinero para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). 

El gobierno de Donald Trump también investigaba a CiBanco y a la casa de Bolsa Vector, de Alfonso Romo, quien fue jefe de la Oficina de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

En Intercam la ola de despidos estaba por comenzar...
Un día después de que el sistema financiero mexicano entró en pánico por los señalamientos criminales, el presidente ejecutivo y director general de Intercam Grupo Financiero, Eduardo García Lecuona, convocó de urgencia a todos sus colaboradores vía Zoom. 

Los empleados de las oficinas de Lago Zurich 245, en la Torre Frisco, y los de Río Tiber 67 en la colonia Cuauhtémoc escucharon el mensaje. El empresario se la pasó explicando y resolviendo dudas durante casi dos horas. En general, todo se resumía en una frase: “No se preocupen”. 

Al día siguiente de que se publicaron las acusaciones de Estados Unidos todas las operaciones del banco dejaron de funcionar por varias horas. La revelación de la investigación contra Intercam se dio a conocer el 25 de junio último; cinco días después comenzaron los primeros despidos. 

El lunes 30 las oficinas de Recursos Humanos de Intercam se fueron llenando poco a poco; los primeros ceses fueron de empleados de recién ingreso. Ese mismo día las liquidaciones fueron depositadas en sus cuentas, también prestaciones como aguinaldo y prima vacacional, además de otros conceptos como la prima de antigüedad y una indemnización por despido injustificado.

Fuentes consultadas por Proceso dan cuenta que, a menos de un mes del escándalo, perderían su trabajo cerca de dos mil personas. La cifra podría ser mayor, dependiendo del avance de las investigaciones. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), hay tres mil 55 empleados en 62 sucursales de Intercam.

“Dijeron que el banco atravesaba por una crisis muy fea y que no era por trabajo, capacidades ni nada, simplemente supervivencia”, relata un empleado que decidió contar su historia, pero que pidió mantenerse en el anonimato para evitar represalias. 

“En mi área corrieron a cuatro antes que a nosotros, uno de ellos cumplía tres meses y ya no le renovaron; otros un año y ese mismo día les dieron las gracias”, dice otra persona que fue despedida. 

El personal que iba a ser cesado fue convocado a las oficinas de la institución en la colonia Ampliación Granada. En ese lugar está Plaza Carso, propiedad del empresario Carlos Slim. El banco pagó el viaje de los empleados que serían despedidos en diferentes aplicaciones de traslados, no quería sumar una arista más al pánico. Poco a poco los rumores de los despidos comenzaban a materializarse. Los trámites de liquidación tardaron hasta tres horas. 

Los de recursos humanos “no se daban abasto con tanto despido”. En sus rostros había una mezcla de preocupación, pena y, sobre todo, incertidumbre; aún no saben si ellos también formarán parte de la ola de desempleados. 

Mientras eso ocurría con los trabajadores, el banco tenía otro problema: comenzaron las solicitudes de cancelación de cuentas y el retiro del dinero invertido. La gerencia tomó una decisión y en la aplicación móvil de Intercam apareció bloqueada la opción de mover divisas. Las cuentas de los clientes se congelaron.

Un torneo de golf antes de la tormenta

Previo al golpe estadunidense, en los primeros días de junio la institución bancaria realizó su Torneo Anual de Golf en el exclusivo club Vallescondido, en el Estado de México; para ello contrató a la empresa Hughes Events, propiedad de Mariana Hughes, una golfista rankeada entre las 10 mejores jugadoras de la Ciudad de México. Entre los patrocinadores del evento estuvieron El Mueble Perfecto, Grupo Brisas, Porcelanosa y Porsche. Ninguno de los jugadores, que además eran inversores, se esperaba el anuncio de la investigación criminal. 

De acuerdo con el informe de la Oficina para el Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, por su acrónimo en inglés), Intercam es señalada por facilitar operaciones financieras relacionadas con el tráfico de fentanilo, principalmente para el CJNG.  

La investigación estadunidense detalla que la institución procesó transferencias en dólares americanos para financiar la compra de precursores químicos provenientes de China. El documento estadunidense precisó que, a finales de 2022, altos ejecutivos de Intercam supuestamente se reunieron con presuntos miembros del CJNG para definir esquemas de lavado, incluyendo el movimiento de fondos desde Asia hacia México.


En mayo último, García Lecuona fue cuestionado sobre su perspectiva para México en los próximos meses. “Podría resumirlo en una palabra: incertidumbre”. El ingeniero fue entrevistado por el medio Alto Nivel y se refería al panorama económico frente a la amenaza arancelaria de Donald Trump. No sabía que él y su banco estaban en la mira de la administración estadunidense. 

“El reto más grande es que las reglas están cambiando constantemente y, peor aún, también están cambiando las reglas de cómo cambian las reglas. Todos los días surge una nueva interpretación o incluso se contradicen decisiones previas. 

“Mientras no sepamos con claridad cuáles serán las nuevas reglas del juego, será muy difícil adaptarnos al nuevo entorno”, declaró en aquel momento.

Proceso consultó a Intercam sobre la situación laboral de sus empleados, en particular si se contemplan más despidos o si existe alguna estrategia para evitar la reducción de su plantilla. 

No obstante, la institución financiera respondió que “por el momento no se está proporcionando ningún tipo de información al respecto”. 

Con las mayores multas

De acuerdo con la base de datos de la CNBV, al corte de junio de 2025, de las 52 multas impuestas a participantes del sistema financiero, 80%, es decir, 42 sanciones, estuvieron relacionadas con omisiones o deficiencias en los controles contra el lavado de dinero, y el monto acumulado por ese tipo de infracciones asciende a 156.8 millones de pesos.

Intercam fue la institución más castigada en este rubro, con 86.1 millones de pesos por deficiencias en sus mecanismos antilavado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA, RODRIGO HERNÁNDEZ LÓPEZ.

Fitch retira calificaciones a CIBanco, Intercam y Vector; la calificadora ve un daño irreparable

Desde el ámbito empresarial, la evaluación no es más alentadora. Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, el caso de CIBanco, Intercam Banco y Vector no tendrá un desenlace favorable y se perfila hacia escenarios de insolvencia.

Para Fitch Ratings, las acusaciones de narcolavado provenientes de autoridades estadunidenses contra CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa ya generaron un daño irreparable. La calificadora determinó que dejará de seguir evaluando a estas entidades, más allá de ser un tema comercial es que tendrán problemas de dinero. 

“El retiro de las calificaciones obedece a razones comerciales. A partir de esta fecha, Fitch dejará de dar seguimiento a las calificaciones de Vector CB, CIBanco, Intercam Banco y las afiliadas no bancarias de los dos últimos”, informó la agencia este 16 de julio, en un informe publicado por la mañana.

Como última acción antes del retiro definitivo, Fitch redujo las calificaciones nacionales de riesgo contraparte de largo y corto plazo, manteniéndolas en Observación Negativa. En el caso de Intercam Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple, Intercam Grupo Financiero, la nota bajó de ‘B(mex)’ a ‘CCC(mex)’ en el largo plazo, y de ‘B(mex)’ a ‘C(mex)’ en el corto plazo. La misma degradación se aplicó a CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple, y a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. (Vector CB). 

Además, Fitch confirmó que las calificaciones de todas las afiliadas de estas entidades también fueron rebajadas, permanecieron bajo Observación Negativa y, finalmente, fueron retiradas. 

La agencia señaló que esta acción va más allá de un ajuste técnico, para Fitch, los señalamientos emitidos por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, relacionados con supuestas debilidades estructurales en los controles contra el lavado de dinero, particularmente en lo vinculado al tráfico ilícito de fentanilo, han causado un daño reputacional irreversible. 

Ni la intervención de los reguladores financieros mexicanos ni la postergación hasta el 4 de septiembre de 2025 de la entrada en vigor de las sanciones han sido suficientes para revertir la percepción negativa del mercado. Fitch expuso que el riesgo de incumplimientos financieros por parte de estas instituciones es elevado. 

“Fitch reconoce los esfuerzos realizados por las entidades afectadas, así como por las autoridades financieras nacionales tras decretarse la intervención gerencial temporal de las mismas, en aras de mantener operaciones en la medida de lo posible. Sin embargo, Fitch considera que la calidad crediticia de estas entidades podría seguirse debilitando conforme sus clientes actúen en relación con los señalamientos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos”, se lee en el comunicado. 

La calificadora también puntualizó que hay una tendencia negativa en la generación de ingresos de estas instituciones, impulsada por la salida de clientes clave en varias líneas de negocio, la reticencia de participantes del mercado a continuar operaciones con ellas y la reducción drástica en los volúmenes de transacciones diarias, así como en los activos bajo administración o custodia. 

“Además, en el caso de los bancos mencionados, Fitch ha percibido también un deterioro en la liquidez”, puntualizó.

“No habrá un buen fin”: IMEF

Desde el ámbito empresarial, la evaluación no es más alentadora. Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), el caso de CIBanco, Intercam Banco y Vector no tendrá un desenlace favorable y se perfila hacia escenarios de insolvencia. 

El organismo considera que lo ocurrido también es reflejo del debilitamiento institucional de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), responsable de supervisar la operación del sistema financiero mexicano. 

“En los últimos años ha ido perdiendo capacidad de respuesta y talento”, dijo José Antonio Quesada, asesor de la presidencia nacional del IMEF, durante la conferencia mensual del instituto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.