Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum reitera su compromiso de "verdad y justicia" con familias de Ayotzinapa

Claudia Sheinbaum reafirmó su compromiso con la verdad y la justicia en el caso Ayotzinapa, y descartó reprimir protestas por el onceavo aniversario.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró este viernes su compromiso con la verdad y la justicia en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en el marco de las marchas y acciones globales por el onceavo aniversario de la desaparición de los normalistas.
“Verdad y justicia, ese es nuestro compromiso. Estamos trabajando en ello, hay un nuevo fiscal especial, tenemos reuniones con las madres y padres de los normalistas y nuestro compromiso es poner todo lo que esté de nuestra parte para llegar a la verdad y la justicia”, afirmó la mandataria al ser cuestionada al respecto durante su conferencia matutina.
Además, Sheinbaum también agregó que su Gobierno no responderá con represión frente a las protestas pues consideró que eso es lo que se busca con las acciones violentas que se han realizado, como lo ocurrido ayer en el Campo Militar 1, en donde manifestantes incendiaron un camión,

La mandataria insistió que no comparte las acciones violentas y consideró que estas buscan provocar una reacción de fuerza del Estado.


“Ahora no estamos de acuerdo con acciones violentas, parecen más una provocación. No vamos a caer en la provocación que busca que haya represión. No va a haber represión”, sostuvo.

Durante la tarde de ayer, un grupo de manifestantes encapuchados lanzó "petardos" y utilizó un camión de carga para derribar la puerta del Campo Militar número 1-A, ubicado en la Alcaldía Miguel Hidalgo. El vehículo fue incendiado frente a la entrada principal y ardió durante varios minutos.

El mitin comenzó por la mañana del miércoles sobre avenida Conscripto, a donde llegaron padres de los normalistas y estudiantes de la Normal Rural "Isidro Burgos" en una veintena de camiones.
La exigencia principal fue la entrega de 800 folios relacionados con la investigación, que según los manifestantes siguen clasificados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

Durante el mitin, se escuchó el grito: “¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!”. Los manifestantes también hicieron pintas con frases como “Ayotzinapa vive” y “Hasta encontrar la verdad y justicia”.

Al finalizar el acto, un grupo de estudiantes lanzó petardos contra la sede militar y usó el camión para intentar abrir la puerta. Al no lograrlo, las personas colocaron explosivos caseros en la unidad y la incendiaron. Sin embargo, la rápida respuesta de los bomberos y un tanque de agua del Ejército apagaron el fuego. No hubo lesionados.
Por su parte, Isidoro Vicario Aguilar, abogado de los padres, exigió que se mantenga la línea de investigación que involucra al Ejército, mientras no se entreguen los documentos pendientes.
“Nos preguntamos, esta institución, ¿de qué privilegio goza en un tema tan emblemático de desapariciones que sigue ocultando la verdad? Se sigue burlando del dolor de los padres y madres de los 43, al seguir negando los archivos que hay en poder de la Defensa, por eso, compañeros, mientras no tengamos información, mientras las investigaciones no avancen, esta línea que tiene que ver con el Ejército mexicano, para los padres y madres, seguiremos señalando que se tiene que mantener”, dijo.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

La modelo Angie Miller es detenida; la ligan al asesinato de B-King y Regio Clown

La actriz venezolana Angie Miller fue detenida en Tlalnepantla, Estado de México, por su presunta participación en el asesinato de B-King y Regio Clown.

La actriz y modelo venezolana Angélica Yetsey Torrini León, conocida Angie Miller, fue detenida este viernes por la Coordinación General de Combate al Secuestro del Estado de México (Edomex) en relación con la muerte de los artistas colombianos B-King y Jorge Luis Herrera, alias "DJ Regio Clown".

La mujer de 29 años es investigada por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) y la del Estado de México por su posible participación en el doble homicidio de los músicos colombianos, luego de que sus cuerpos fueran hallados el pasado 17 de septiembre en el municipio de Cocotitlán, Edomex.

De acuerdo con los reportes, la creadora de contenido fue aprehendida el pasado 23 de septiembre y, según el Registro Nacional de Detenciones, permanece bajo custodia en las instalaciones del Ministerio Público en Tlalnepantla.


En las últimas horas circuló la versión de su desaparición, debido a que la la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México había emitido previamente una ficha solicitando apoyo ciudadano para localizar a la actriz, indicando que fue vista por última vez el mismo 23 de septiembre en la colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, al sur de la capital.

El misterio de su paradero de si paradero terminó cuando se dio a conocer la ficha de detención en la que se señala su aprención auqel día en la colonia Valle de los Pinos, en Tlalnepantla de Baz, Estado de México, tras un operativo coordinado entre fuerzas federales y del área metropolitana.

Según medios locales, la mujer había sido citada por el Ministerio Público de la Ciudad de México para rendir testimonio en el caso, pero no se presentó antes de ser detenida, lo que generó especulaciones sobre su paradero previo a la captura.


Desde su captura, las investigaciones sobre el doble homicidio han sido lideradas por la Fiscalía de la Ciudad de México, en coordinación con el Gabinete de Seguridad del Gobierno mexicano, convirtiéndose en un asunto de Estado para las autoridades de México y Colombia.

La también creadora de contenido aparece en un video publicado en la cuenta de Instagram de Regio Clown junto a B-King, previo al evento “Sin Censura. Independence Day”, que se realizó el 14 de septiembre. El material data del 12 de septiembre y muestra a los artistas en actividades previas a su presentación.

La última actividad que Miller compartió en sus redes sociales fue este martes, mediante historias en Instagram en las que mostró momentos íntimos con B-King.


En los videos se les observa abrazados sobre una cama y conversando mientras él permanecía recostado sobre sus piernas; en uno de ellos, ella lo besa en la boca. Aunque no hay información oficial al respecto, todo indica que Angie Miller era la pareja actual del cantante colombiano.

Previo a estos hechos, la actriz y modelo venezolana se había pronunciado en redes sociales sobre la ausencia de los dos colombianos y mostró una relación cercana con B-King, con quien compartió publicaciones y momentos difundidos en plataformas digitales.

En una de sus publicaciones, escribió: “Hoy odio a México más que a mi vida. No es justo todo lo que está pasando”, mensaje que desató numerosas críticas entre los usuarios y que reflejó su indignación por lo ocurrido.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Acarreo y pasarela política, previo a evento de Claudia Sheinbaum en Mexicali

Acarreo, movilización y una organización que asemeja más a un mitin político que una asamblea ciudadana informativa, es lo que se vive desde el exterior de las instalaciones del Auditorio del Estado, donde se llevará a cabo el evento de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien acude a Mexicali para una visita oficial.

El evento, convertido en mitin político y no en una asamblea ciudadana, estaba programado para las 16:30 horas, pero desde antes de las 2 de la tarde comenzaron a llegar personas a través del acarreo y movilizaciones de camiones y vehículo.

Mujeres, hombres y niños que fueron trasladados desde diversas comunidades populares del Oriente y Poniente de la ciudad, se dieron cita en el Auditorio ubicado en la Ciudad Deportiva de Mexicali.

Los primeros camiones llegaron desde la una de la tarde, a pesar de que se tenía conocimiento que la cita sería 3 horas y media después. Muchas personas no tuvieron la posibilidad de entrar debido a que cerraron el acceso por el alcance de la máxima capacidad del inmueble, por lo que instalaron pantallas con carpas, sillas y mesas, para los asistentes.

Liderazgos sindicales del IMSS, SNTE, pero también representantes comunales impulsados por diputados locales, federales y la Secretaria del Bienestar, continuaban llegando pese a que ya no había espacio. Algunos decían que querían ver a la Presidenta, otros reconocen que se vieron obligados a asistir por pertenecer a un gremio.

Mientras que el desfiles de camionetas de lujo se colocó a un lado del estadio de Aguilas de Mexicali, los camiones se estacionaban a las afueras del inmueble, haciendo que las personas caminaran desde el exterior, incluso, a sabiendas que ya no se permite el acceso.

A las fueras del inmueble se encuentra un gran número de personas que forma parte de la logística y movilización, pero en la esquina del edificio se colocó un reducido grupo de jubilados de la sección D-IV-1 de la sección 2 del SNTE, que colocaron una lona donde exponían un mensaje de inconformidad por la falta de pago de los compromisos del Gobierno de México, y reiteraron su inconformidad por la reforma a la Ley del ISSSTE en materia de jubilaciones.

El Auditorio del Estado se encuentra lleno para recibir a la mandataria federal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

Relaciones peligrosas

Aclaraciones, aclaraciones, aclaraciones. Esta semana en Baja California fue de aclaraciones. Un hombre que a pesar de que ZETA y quien esto escribe tienen su domicilio, correos electrónicos, números telefónicos y redes sociales, todos públicos, acudió a dos portales digitales para decir que temía por su vida por una publicación de este Semanario fechada en julio de 2025.

Incluso los escribientes de los portales refirieron que, directamente, temía por su vida “por publicaciones de Adela Navarro”, en referencia a la nota publicada en la portada de ZETA con el título “Alianzas corruptas de la Familia-Gobiernos de BC”. Se trata de un reportaje que evidencia la preferencia de los gobiernos locales para hacer negocios con algunos empresarios, específicamente, la familia Salgado Chávez y los Ampudia González.

En la nota de referencia, por cierto no firmada por quien esto escribe, se elabora sobre la reciente entrega de la organización de las Fiestas Patrias de Tijuana o de la Feria, al grupo de Fernando Salgado Chávez, notorio por ser el dueño de la casa que la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda presumió en redes sociales, acompañada de su familia en la celebración del Día del Padre en el año 2024, en Rancho Santa Fe.

La empresa La Familia Presenta, la de Salgado, se adjudica además la organización y celebración de otros espectáculos masivos, como el Coca Cola Flow Fest en Ciudad de México, el Carnaval de Ensenada, y el Baja Beach Fest en Rosarito, donde otro de los promotores asociados es el señor Jesús González Lomelí, el que al final de cuentas parece ser el problema del señor que teme por su vida.

Efectivamente, en esa publicación del 11 de julio de 2025 se refiere que el señor, digamos de apellido Cisneros para que no tema más por su vida, está asociado, de acuerdo al Registro Público de la Propiedad y el Comercio de Baja California (o sea oficial y públicamente y no un invento de ZETA), no en una, sino en tres empresas con el señor Jesús González Lomelí, todas relacionadas con los alimentos; y en una de ellas, de hecho, también aparece en sociedad Fernando Salgado Chávez.

69 días después de la publicación aquella de julio, el jueves 18 de septiembre, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, a través de su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés), publicó una lista de sanciones de activos a 15 empresas y 9 personas, entre ellos, dos empresarios, Candelario Arcega Aguirre y Jesús González Lomelí, a quienes ligó a la ex alcaldesa de Rosarito, Araceli Brown Figueredo.

En una de las empresas que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos publicó en las sanciones que tituló: “Boardwalk Empire: The Playas de Rosarito Network”, que se traduciría como “El imperio del contrabando: la red de Playas de Rosarito”, y que ligan directamente a operaciones del Cártel de Sinaloa, el señor Cisneros, que teme por su vida, aparece como socio.

Casualmente no es la empresa que dijo a los portales de información a los que acudió, que no existía porque se había disuelto antes incluso de operar, sino otra. Cualquier persona, entidad o grupo que tenga acceso al Registro Público de la Propiedad de Baja California, puede darse cuenta que la empresa que aparece sancionada por el Gobierno de los Estados Unidos está registrada con el nombre de Operadora de Alimentos con Orígenes de México S.- de R.L. de C.V., y donde, aparte del señor Cisneros, aparecen como socios otras tres personas, una de ellas y la principal, Jesús González Lomelí.

Es evidente que una vez señalado el señor González Lomelí por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y el señor Candelario Arcega Aguirre en la misma red que alude el mismo Departamento del gobierno norteamericano que sirven en una red del Cártel de Sinaloa, muchas de las personas que en otras empresas -o en las mismas- están señaladas de sociedad con ellos, intentan o intentarán, como en el caso del señor Cisneros, que teme por su vida por la sociedad en una empresa, pero no en otra, donde tiene el mismo socio.

El problema acá es que a pesar de los señalamientos en los Estados Unidos o de las sanciones que emita la Oficina de Control de Activos Extranjeros, en México no pasa nada. Aun cuando en un primer momento la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda del Gobierno de la República emitió un comunicado informando que actuaría en consecuencia a las sanciones norteamericanas, la realidad no ha sido así. La fiscal de Baja California, Elena Andrade, aclaró a pregunta expresa, que al señalado Candelario Arcega no se le investigaba en el Estado, sin abundar si a Jesús González Lomelí sí, o a otros que tienen sociedades con los mismos en otras empresas.

Esta semana, don José Galicot, el creador de Tijuana Innovadora, también hubo de aclarar que ya no tenía sociedad con un joven que estaba asociado, en otra empresa, a las personas sancionadas por el Departamento del Tesoro; lo mismo hizo la empresa Grupo Lagsa, ante publicaciones similares que también los ligaban con los hermanos Salgado, cuando ellos han aclarado que ninguna relación tenían con tal familia.

Como el señor que teme por su vida por estar asociado con Jesús González Lomelí, pero que señala a ZETA por haber publicado lo que es público en el Registro Público de la Propiedad y Comercio; y que, de hecho, él aparece en otra empresa en el mismo registro, en asociación con el señalado por la OFAC.

Y es precisamente mediante el Departamento del Tesoro, cuya sanción es emitida para hacer un llamado a las personas y a las empresas, tanto en su país como en el extranjero, a no hacer relaciones comerciales o de cualquier tipo con las personas sancionadas, en este caso, con las 15 empresas señaladas y las nueve personas evidenciadas. De hacerlo, las personas y las empresas corren el riesgo de ser investigadas y también sancionadas.

Quién sabe por qué el señor Cisneros teme por su vida; o si lo que teme, en todo caso, es que el Departamento del Tesoro también lo sancione. Tampoco se sabe por qué decidió acudir a portales digitales y no a ZETA; además que lo hace el viernes 19 de septiembre, cuando ya habían transcurrido 70 días de la publicación del semanario.

Por cierto, en la edición de ZETA que circuló cuando el señor que teme por su vida se dirigió a los portales, el Cónsul de los Estados Unidos en Tijuana, Chris Teal, concedió una entrevista a propósito de las sanciones de la OFAC a los empresarios y criminales asociados al Cártel de Sinaloa (entre los que se encuentra el socio del señor Cisneros), diciendo que su país tenía las puertas abiertas, por el momento, para quien quiera cooperar en el desmantelamiento de las redes criminales señaladas, y que “La Ley va a alcanzar a todos”. Así las cosas con las relaciones, que ante la inacción e impunidad que prevalece en México, se hacen peligrosas… Por lo menos desde la óptica de los Estados Unidos, que sí los investiga.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Operativo de búsqueda para Ana Ameli y otros en el Ajusco continúa: Comisionado CDMX

Sobre las cifras de desaparecidos en la capital, el comisionado señaló que los datos actuales del Registro Nacional de Búsqueda no son representativos.

La Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Ciudad de México mantiene un operativo sistemático para localizar a Ana Ameli García Gámez, estudiante desaparecida en la zona del Ajusco, en la Alcaldía Tlalpan, el 13 de julio pasado.

Luis Gómez Negrete, titular de la comisión, afirmó en entrevista para Aristegui en Vivo que “los esfuerzos de las autoridades de la Ciudad de México no van a considerarse suficientes ni terminados hasta que no podamos encontrar a Ana Ameli y creo que ese es el punto de partida de cualquier conversación sobre este caso”.

El comisionado explicó que tres horas después de la denuncia de desaparición presentada por la familia, un equipo del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas inició la búsqueda en el Pico del Águila, el último lugar donde se tiene registro de la joven.
Sabemos que en una zona agreste como es el Pico del Águila, cualquier vida corre peligro en la parte alta, y por lo tanto fue nuestra prioridad.
Gómez detalló que el operativo fue acompañado por un puesto de mando único, coordinado por él, con participación de la Guardia Nacional, Sedena, Marina, instituciones de la Ciudad de México, alcaldía y comunidad.

Tras ser cuestionado sobre su apreciación sobre los datos contenidos en el Registro Nacional, Gómez dijo que están construyendo un registro único para la Ciudad de México.


Antes existían fotoboletín de una institución, fotoboletín de otra institución y hoy en día estamos integrando todo en un solo sistema.

“No tenemos tampoco ningún límite para la investigación, no hay puntos que no podamos explorar, no hay líneas que no podamos seguir”, aseguró.

Respecto a la percepción de la familia de que el despliegue inicial se centró solo en la parte alta, el comisionado aclaró que en paralelo se realizaron entrevistas en colonias cercanas, se recabaron cámaras de seguridad y se revisaron más de 300 horas de videograbaciones del C5.

“Activamos canales de inteligencia para entender la información disponible en la zona en esas fechas”, añadió.

Gómez mencionó que actualmente existen otros casos en la zona, como el de Luis Oscar, cuya última ubicación también fue en la parte alta del Pico del Águila, y señaló que la comisión revisa casos de larga data en Tlalpan y otras zonas.

“La búsqueda no solamente es las acciones de rescate, también es investigación y trabajos humanitarios para dar con el paradero de las personas desaparecidas sin importar cuánto tiempo ha pasado”, explicó.

Por ello, anunció que en el próximo mes se pondrá en marcha una búsqueda por patrones, con la finalidad de identificar coincidencias entre desapariciones ocurridas en la misma región y construir líneas de investigación más amplias.

Sobre las cifras de desaparecidos en la capital, el comisionado señaló que los datos actuales del Registro Nacional de Búsqueda no son representativos.
Estamos revisando el registro porque no consideramos que los números que tenemos en este momento actualizados en el Registro Nacional son representativos del fenómeno de desaparición en la ciudad
Asimismo, se refirió a la manera en que se presentan los datos oficiales, dijo que de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en la Ciudad de México hay más de 14 mil reportes acumulados.


Según el comisionado, en la Ciudad de México ocho de cada diez personas reportadas son localizadas, y en buena parte de esos casos no hay un delito detrás, sino conflictos familiares o ausencias voluntarias.

Para atender la dispersión de información, Gómez anunció la creación de un registro único de personas desaparecidas en la Ciudad de México, que integrará los reportes de la Fiscalía, la Secretaría de Seguridad, Locatel y la Comisión de Búsqueda.

Explicó que, hasta ahora, cada dependencia emitía sus propios fotoboletines y manejaba su propio padrón, lo que derivaba en duplicidades y en un panorama inflado que no reflejaba la situación real.

“El objetivo es eliminar duplicidades, transparentar los datos y dar certeza a las familias”, afirmó.

Finalmente, señaló que cada búsqueda se aborda con un enfoque humanitario y sistemático, que incluye acompañamiento psicosocial, revisión de expedientes históricos y apertura a todas las líneas de investigación.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El tiktoker de Arturo Zaldívar regresa a la Suprema Corte; ganará 34 mil pesos al mes

Cristian Edgar Guerrero Flores, mejor conocido en redes sociales como Cristian Magazo, fue contratado por el ministro Arístides Rodrigo Guerrero García.

Cristian Edgar Guerrero Flores, mejor conocido en redes sociales como Cristian Magazo y por ser el influencer que asesoró a Arturo Zaldívar en los últimos meses de su presidencia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para promocionar su imagen en TikTok, fue recontratado en el máximo tribunal. 

Esta vez el influencer, quien también vendió cursos de redes sociales para candidatos a jueces y magistrados a través del Colegio Comprender con un costo de 18 mil pesos, fue contratado por el ministro Arístides Rodrigo Guerrero García, cuya imagen en la campaña electoral judicial se viralizó como “el ministro chicharrón”. 

De acuerdo con el directorio de funcionarios públicos de la SCJN, Cristian Guerrero Flores tiene plaza de técnico operativo en la ponencia de Guerrero García, en la que gana 34 mil 430.51 pesos mensuales libres de impuestos. 

Además de las prestaciones de ley, cuenta con un seguro de gastos médicos mayores, seguro de vida, seguro colectivo de retiro, fondo de reserva individualizado, ayuda de despensa, vestuario, ayuda al personal operativo, apoyo de anteojos, estímulo por antigüedad, estímulo por jubilación, entre otras.  

Según el Manual General de Puestos de la SCJN vigente en 2025, como técnico operativo, Guerrero Flores sólo maneja información confidencial, pero no valores, y sólo debe acreditar tener estudios de nivel medio y dos años de experiencia laboral. 

En los últimos cinco meses del año 2022, Guerrero Flores consiguió un contrato con Zaldívar por 93 mil 522 pesos mensuales para asesorarlo y generar contenido en su cuenta de TikTok y otras redes sociales.  

Una vez que Zaldívar concluyó su cargo como presidente de la Corte, el influencer fue contratado en la ponencia del ahora ministro en retiro como asistente de gestión y seguimiento. 

En ese puesto ganaba 36 mil 117.8 pesos mensuales libres de impuestos y manejaba información confidencial y valores, por lo que su designación era libre, es decir, que Zaldívar tenía a su disposición la plaza para asignarla a quien él quisiera. 

En aquel momento el Manual requería preferentemente contar con título y cédula profesional afín a sus funciones y dos años de experiencia profesional y/o laboral. 

Sin embargo, el mismo creador de contenido reveló en una transmisión en vivo en la plataforma TikTok que no contaba con título profesional, pero que él estaba capacitado para temas de comunicación digital. 

Para el 18 de mayo de 2023, luego de darse a conocer el contrato que consiguió con Zaldívar y su posterior llegada a la Corte, Cristian Magao presentó su renuncia al máximo tribunal y afirmó, en redes sociales, que consideró que él y la institución tomaron “rumbos diferentes”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Delitos y religión: Sheinbaum dice que Segob debe revisar la Luz del Mundo

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió a la Secretaría de Gobernación revisar el registro de la Iglesia de la Luz del Mundo, tras la detención de 38 personas presuntamente vinculadas a actividades ilícitas y los procesos legales que enfrenta su líder en Estados Unidos. El gobierno enfatiza que la investigación se centra en delitos específicos y no en la comunidad religiosa en general

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió a la Secretaría de Gobernación (Segob) revisar la situación legal de la Iglesia de la Luz del Mundo, tras la detención de 38 personas presuntamente vinculadas a actividades ilícitas dentro de la organización religiosa, y mientras su líder enfrenta procesos legales en Estados Unidos.

En conferencia de prensa, la Mandataria fue cuestionada sobre si la iglesia debería perder su registro oficial debido a estas evidencias. Sheinbaum respondió que, si bien la prioridad es perseguir el delito, también es necesario considerar que miles de personas pertenecen a la iglesia y muchas son de buena voluntad. “Hay que separar a los responsables de los delitos de la comunidad religiosa en general, y la revisión corresponde a la Secretaría de Gobernación”, señaló.

DETENCIONES Y OPERACIONES DE SEGURIDAD

Las 38 detenciones se produjeron en un lugar de entrenamiento, donde presuntamente se entrenaban individuos vinculados a la estructura de la Luz del Mundo. De acuerdo con la presidenta, la Fiscalía General de la República continuará informando sobre los avances de la investigación, que sigue en curso para determinar el nivel de implicación de cada detenido.

“Se están haciendo las investigaciones y por supuesto el Gabinete de Seguridad tiene que informar”, subrayó Sheinbaum, recordando que estos operativos se suman a los procesos judiciales internacionales que involucran al líder de la organización, actualmente bajo custodia en Estados Unidos.

UNA IGLESIA EN EL OJO DEL HURACÁN

La Luz del Mundo ha sido históricamente un grupo religioso influyente en México y otros países, con miles de fieles. Sin embargo, la reciente serie de detenciones y acusaciones ha puesto a la iglesia bajo lupa pública y política, generando un debate sobre la responsabilidad de sus líderes y el papel del Estado en garantizar que las organizaciones religiosas no se conviertan en vehículos para actividades criminales.

Especialistas en derecho y seguridad señalan que estas investigaciones podrían derivar en acciones legales contra la institución, pero advierten que cualquier decisión debe respetar la libertad religiosa de sus miembros que no participan en actos ilícitos.

RESPUESTA DEL GOBIERNO FEDERAL

El gobierno federal ha enfatizado que la investigación está centrada en los delitos cometidos por individuos específicos, no en la práctica religiosa. Sheinbaum hizo hincapié en que, aunque se revisará la situación legal de la iglesia, cualquier medida debe basarse en la evidencia recopilada y no en presunciones o filtraciones mediáticas.

“Lo que hay que perseguir es el delito, y eso es lo importante”, reiteró la presidenta, marcando la línea entre garantizar justicia y proteger los derechos de la comunidad religiosa.

EXPECTATIVAS Y PRÓXIMOS PASOS

La expectativa ahora se centra en la Segob y la Fiscalía, quienes deberán determinar si las detenciones y las investigaciones internacionales justifican una revisión formal del registro de la Luz del Mundo, o si las acciones quedan circunscritas únicamente a los individuos involucrados en actividades ilegales.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Implicaciones de la caída de Hernán Bermúdez

Cayó en manos de las autoridades de Paraguay en un importante operativo y en menos de cinco días fue entregado a la justicia mexicana. El ex secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, señalado como presunto líder del grupo criminal La Barredora, fue trasladado a México para enfrentar las acusaciones que obran en su contra en un juzgado del fuero común en la entidad del Sureste y probablemente las que le sean fincadas a nivel federal por sus nexos con la delincuencia organizada. En tanto, se conoció que uno de sus coacusados en la misma causa penal fue asesinado de manera cruenta el mismo día que fue emitida la orden de captura, y otro cómplice se encuentra prófugo.

El ex jefe policial conocido con los alias de El Abuelo y El Comandante H, nombrado en el cargo durante la administración del ex gobernador tabasqueño Adán Augusto López Hernández, fue capturado sorpresivamente la madrugada del 12 de septiembre de 2025, en un barrio cerrado de Mariano Roque Alonso, en Paraguay, cuando fuerzas especiales irrumpieron en una residencia de lujo con ventanales polarizados y lo sometieron. Las autoridades sudamericanas le dieron crédito a las mexicanas en el sentido de que la operación fue la resulta de una colaboración bilateral de corporaciones civiles, de inteligencia, militares paraguayos y la Interpol.

Desde el 18 de febrero de este año, fecha en la que el Juez de Control de la región 9, en Centro, Tabasco, dictó el mandamiento de aprehender a Bermúdez Requena por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés, no se supo más de él. Sin embargo, el 18 de abril siguiente fue presentada una demanda de amparo en favor del ex funcionario en el Juzgado Decimosegundo de Distrito con residencia en Tijuana. Fue hasta el mes de julio cuando el comandante de la 30ª Zona Militar con sede en Villahermosa, informó públicamente en una entrevista radiofónica que el prófugo habría escapado hacia Panamá.

El Comandante H, de 72 años de edad, siguió la ruta a hacia Brasil y finalmente llegó a Paraguay, donde ingresó de manera clandestina con la asistencia de su esposa que regularizó su estadía en la finca lujosa donde finalmente fue atrapado. Pese a que el 25 de julio la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitió un comunicado en el que se informaba que fueron bloqueadas las cuentas bancarias de Hernán Bermúdez Requena, de las empresas relacionadas, socios y familiares, el día de su captura se afirmó que sus movimientos financieros junto con su red de comunicaciones sirvieron para rastrearlo.

Autoridades paraguayas destacaron que la detención del sobrino de El Abuelo, Gerardo Bermúdez Arriola, el 23 de julio reciente en el mismo país sudamericano, les alertó sobre la posibilidad de que en esa nación estuviera el objetivo que tenían boletinado en ficha roja por Interpol. Las áreas de inteligencia de ambos países funcionaron y lograron crear polígonos a través de una red de vínculos de las propiedades, lugares que frecuentaba y llamadas telefónicas del familiar de Bermúdez, acusado en ese país de explotación ilegal de apuestas deportivas. La Presidenta Claudia Sheinbaum agradeció públicamente al presidente paraguayo Santiago Peña por la captura, calificándola como un “golpe contundente al crimen organizado transnacional”. Peña, por su parte, advirtió que Paraguay “no será refugio de criminales”.

Finalmente, el miércoles, 17 de septiembre, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que las autoridades paraguayas expulsaron a Hernán por estancia irregular en ese país, simplificando el trámite de un procedimiento de extradición internacional, al que el inculpado no se quiso allanar. El exjefe policial fue trasladado a México en una acción coordinada entre la Fiscalía General de la República (FGR), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM), para ser ingresado al Cefereso número 1, Altiplano, en el Edomex.

HUACHICOL

Además de los delitos del fuero común que sirvieron para la emisión de la orden de aprehensión que se está ejecutando en el penal de máxima seguridad en Almoloya de Juárez, a Hernán Bermúdez se le señala como uno de los protectores del grupo criminal La Barredora, e incluso de liderarla en actividades de extorsión, tráfico de drogas y robo de hidrocarburos. Desde noviembre de 2019, informes de inteligencia militar advirtieron a las autoridades de Tabasco, de los posibles nexos delincuenciales del que fuera director de la Policía de Investigación y pese a ello, el entonces gobernador, Adán Augusto López Hernández, ex secretario de Gobernación en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y actual senador de la República, lo designó secretario de Seguridad en diciembre de ese año.

Durante su gestión, Tabasco vivió una escalada de violencia, atribuida en parte a la expansión de La Barredora. Aun así, Bermúdez mantuvo su cargo hasta 2024, incluso bajo la administración de Carlos Merino Campos, sucesor de López Hernández. Esta continuidad ha levantado sospechas de complicidad política. Otros documentos elaborados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) sustraídos mediante hackeo por el colectivo Guacamaya Leaks revelaron -en enero y febrero de 2021- que El Comandante H coordinaba operaciones criminales desde su cargo público, facilitando recursos logísticos del gobierno estatal.

Mexicanos contra la corrupción y la impunidad (MCCI) destacaron esa información filtrada en cuyas redes de vínculos aparecía Hernán Bermúdez a la cabeza. En una de esas redes relacionada con el huachicol se destaca la participación de La Barredora, elementos de la Fiscalía Estatal y la Fiscalía General de la República coludidos, ladrones de combustibles y compradores de los mismos, así como un presunto agente del área de Inteligencia de la Secretaría de Marina, con el alias de Popeye. Bermúdez es señalado de auspiciar el trasiego de hidrocarburos que llegaban en barco al puerto de Dos Bocas. El CNI también obtuvo testimonios en los que salió a relucir el nombre del exfuncionario y de su asesor Carlos Tomás Díaz Rodríguez, Tomasín, en el tráfico de combustible en Tabasco, Veracruz y Puebla.

Después, MCCI dio a conocer que los implicados en el tráfico de combustible de Dos Bocas pretendían colocar el producto ilícito en las obras de construcción del Tren Maya, donde operaba Raúl Bermúdez Arreola, sobrino de Hernán, como responsable de los tramos 4 y 5 del referido transporte ferroviario, situación que al parecer no se concretó porque Raúl fue destituido de su cargo por presuntos actos de corrupción. En otra red de vínculos mostrada en esa ocasión, aparece El Abuelo como cabeza del grupo criminal dedicado al tráfico de drogas, comercialización de armas de fuego y venta de diésel. En esta aparece la protección de las Policías Municipal y Estatal, y la Fiscalía Estatal.

Durante la conferencia matutina del 17 de septiembre, antes de conocer de la entrega de Hernán Bermúdez por parte del gobierno de Paraguay, la Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que es necesario revisar las circunstancias y cómo esta persona fue descomponiéndose. “También en este caso es muy importante que se aclare cómo, lo voy a poner de esta manera: cómo esta persona se fue descomponiendo y cuándo fue que se le retira de ser secretario de Seguridad en Tabasco, y como él, a partir de ahí huye, porque venían investigaciones desde antes de que nosotros llegáramos”.


SILENCIADO

El 18 de febrero de 2025, misma fecha en que se dictó la orden de aprehensión contra Bermúdez y sus coacusados, una familia reportó la desaparición de uno de ellos. Mientras autoridades locales y federales cateaban el domicilio de Savier Eduardo Vázquez Orellana, el Blin Blin o el Menchito, en Cancún, éste no volvería a ser visto con vida. Sus restos y los de otras tres personas totalmente calcinados fueron localizados el 24 de febrero dentro de dos vehículos, uno de ellos Jeep y otro de la marca Mercedes Benz, sobre una brecha cercana a la avenida Guayacán, en la colonia El Pedregal, en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

Las cuatro víctimas, dos en cada automotor, fueron ejecutadas a balazos antes de que los sicarios encendieran fuego a las unidades, pues los primeros respondientes localizaron casquillos percutidos por armas de fuego. Los restos, reducidos a cenizas y fragmentos óseos fueron trasladados al Servicio Médico Forense donde se tendría la difícil tarea de lograr su identificación. Una nota periodística de Cancún advertía que uno de los cuerpos podría corresponder al de un empresario, propietario de una arrendadora de autos, desaparecido una semana antes cuando fue visto por última vez en un auto Lamborghini.

Un allegado a Vázquez Orellana presentó una demanda de amparo el 20 de febrero para reclamar actos privativos de libertad, señalando que Savier fue detenido el 18 de febrero “ante la intromisión de agentes policiales a su domicilio y subido a una patrulla” sin que la captura se hubiere inscrito en el Registro Nacional de Detenidos. Sin embargo, cuando la persona fue requerida para precisar detalles, cambió la versión asegurando que fue informado que el 19 de febrero de 2025 elementos de la Marina, del Ejército y de la FGR irrumpieron en el domicilio del quejoso, donde solamente se encontraban sus empleados, pero no éste, ni sus familiares”, por lo que ya después no tuvo más contacto con él.

Mientras que, tanto en la Fiscalía de Tabasco, como en la de Quintana Roo, se denunciaba la desaparición de Savier Eduardo Vázquez, de nacionalidad hondureña, en el juzgado de distrito de Cancún se continuó con el trámite de la dudosa demanda de amparo durante los meses de febrero y marzo, hasta que la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo informó al juez federal que el Blin Blin era uno de los hombres calcinados en el hallazgo reportado noticiosamente unas semanas antes, por lo que se requirieron el acta de defunción y otros documentos que comprobaran el hecho.

Con los documentos oficiales en el expediente del intento de juicio de garantías, el juez Quinto de Distrito de Quintana Roo asentó para tener por no presentada la demanda de amparo que el quejoso estaba muerto: “La necropsia practicada en 26 de febrero de 2025, la cual concatenada con el dictamen en genética forense en la que se confrontó el perfil genético de un menor hijo del quejoso con un fragmento de fémur de un individuo del sexo masculino, dio como resultado paternidad prácticamente probada. Se advierte que el 21 de febrero del año en cita, misma fecha que se presentó la demanda de amparo, falleció el impetrante de derechos Savier Eduardo Vázquez Orellana”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LUIS CARLOS SÁINZ.

SCJN admite recurso de Elektra contra fisco; Salinas Pliego amaga con demandar a Sheinbaum

Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), admitió a trámite, el 25 de septiembre de 2025, el último recurso de revisión interpuesto por Grupo Elektra, contra un crédito fiscal de mil 609 millones de pesos.

El recurso de revisión interpuesto por la empresa del magnate regiomontano Ricardo Benjamín Salinas Pliego, contra la negativa de amparo dictada contra Elektra, el 19 de junio de 2025, por el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, mismo que confirmó el crédito que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) fincó por impuestos omitidos en el ejercicio fiscal de 2012.

Aguilar Ortiz admitió el recurso de revisión de Elektra, exclusivamente para analizar la constitucionalidad del artículo 31 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. El ministro advirtió que a partir del 25 de septiembre de 2025 correría el plazo de seis meses para resolverlo.

La nueva SCJN comenzó, el 8 de septiembre de 2025, a reasignar los asuntos que quedaron pendientes de resolución por la anterior integración del máximo tribunal constitucional, los cuales fueron entregados por las antiguas ponencias a la Secretaría General de Acuerdos, para su redistribución.

Entre ellos se encuentran los asuntos promovidos por Salinas Pliego y sus empresas, en contra del SAT, por diversos créditos fiscales. Dos amparos directos en revisión, presentados por Nueva Elektra del Milenio y Totalplay, fueron asignados a la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, a pesar de que fue declarada impedida en otros asuntos relacionados con el magnate regiomontano.

El amparo directo en revisión 6321/2024 con el que Grupo Elektra reclamaba un crédito fiscal de más de 33 mil millones de pesos, que estaba en la ponencia de Alberto Gelacio Pérez Dayán, fue turnado al nuevo ministro Arístides Rodrigo Guerrero García.

El 25 de septiembre de 2025, el magnate regiomontano amagó con demandar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien afirmó, un día antes, que Salinas Pliego incurrió en un caso de defraudación en Estados Unidos, luego de que la Corte Suprema del Estado de Nueva York lo declaró en desacato, por la venta de la telefónica Iusacell a AT&T, sin informar las deudas fiscales que arrastraba dicha compañía.

“Mentir tiene un costo; más aún cuando se hace desde el gobierno. En respuesta a las calumnias vertidas hoy desde la conferencia matutina de la Presidencia, informamos que evaluaremos las demandas y acciones legales pertinentes en México y EE. UU. por difamación y daño moral para que la verdad prevalezca. Ningún ciudadano o empresa debe ser atacada desde la impunidad del poder público”, escribió Grupo Salinas, en su cuenta de la red social X, en la cual también anexó un comunicado.

“Por segunda vez en menos de una semana, hoy, desde la más alta tribuna del país, la titular del Ejecutivo Federal atacó a nuestro presidente fundador, el señor Ricardo Benjamín Salinas Pliego, con calumnias y difamaciones. Más grave aún es que se realicen con dolo, y desde la más supina ignorancia -propia de los gobiernícolas- sobre cómo funciona el mundo empresarial y este tipo de operaciones”, señaló el conglomerado empresarial.

“Con ello, el gobierno de México confirma, una vez más, que la embestida autoritaria en nuestra contra es una persecución política y no una disputa fiscal, como intentan disfrazarla. ¿O de qué otra manera se explican las más de 200 menciones en las mañaneras de la pasada y de la actual administración en contra del señor Salinas Pliego y nuestras empresas?”, enfatizó Grupo Salinas.

“Además, nuevamente nos utilizan como distractores para desviar la atención de la opinión pública y evitar que se hable de lo verdaderamente importante: la extrañísima escala de nueve horas en Chiapas -donde, casualmente, reside el expresidente López Obrador- del avión que trasladó a Hernán Bermúdez Requena, el ‘Comandante H’, quien fuera secretario de Seguridad en Tabasco durante el gobierno del hoy senador y coordinador parlamentario de MORENA, Adán Augusto López Hernández”, afirmó el conglomerado empresarial.

“Mentir cuesta y tiene consecuencias, más aún cuando se trata de una funcionaria pública. Por ello, estamos analizando y evaluando iniciar las demandas y acciones legales pertinentes en México y EE.UU. en contra de la titular del Ejecutivo Federal por difamación y daño moral, a fin de garantizar que cesen el acoso y las calumnias desde la Presidencia, y enfrente las responsabilidades que las leyes en ambos países establecen”, finalizó Grupo Salinas.

Grisel Galeano García, titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) exhibió, el 27 de junio de 2025, el supuesto “modus operandi” del Grupo Salinas, del magnate regiomontano Ricardo Benjamín Salinas Pliego, del cual afirmó adeudaba al 74 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT), en diversos casos.

Durante la conferencia de prensa matutina Claudia Sheinbaum Pardo, la funcionaria federal informó que eran 32 los casos que se litigaban en el Poder Judicial de la Federación (PJF), desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tribunales colegiados, juzgados de distrito y tribunales administrativos.

Según detalló Galeano García, en el máximo tribunal constitucional había tres asuntos, por un monto aproximado de 26 mil millones de pesos, mientras que en tribunales colegiados de circuito había asuntos por 20 mil mdp. En tanto, en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) había 11 asuntos, por 8 mil millones de pesos. En otras instancias había 13 asuntos por otros 20 mil mdp.

La titular de la PFF subrayó que se habían respetado los derechos de audiencia y defensa legal al Grupo Salinas. En la SCJN, el juicio más antiguo era del 2008, por lo que tenía 16 años de incumplimiento. Ante ello, explicó el “modus operandi” de dicho conglomerado empresarial, para “retrasar indefinidamente” las resoluciones judiciales.

“Podemos concluir que el modus operandi de este grupo empresarial, que debe pagar impuestos, como lo hacemos todos y todas, es solicitarle a la autoridad que le revise muy bien si es verdad que tiene que pagar o no ciertas cuestiones”, enfatizó la funcionaria federal.

“De todas maneras, incumple durante ese proceso de revisión, interpone absolutamente todos los recursos judiciales necesarios, uno tras otro, ante todas las instancias posibles. En los casos de que advierta que un juzgador o juzgadora está por no concederle la razón, aunque haya criterios que lo obliguen a definir el tema en favor del fisco federal, entonces lo recusa o lo declara impedido, alega intereses personales”, dijo Galeano García.

“Y no obstante habiendo tenido las sentencias firmes, que los jueces no están recusados, que pueden resolverle los asuntos objetivamente, interponen nuevos juicios y nuevos impedimentos y recursos para retrasar indefinidamente estas resoluciones”, comentó la titular del PFF.

La funcionaria federal expresó que “es penoso” que, según ella, la “fuerza corporativa” del Grupo encabezado por el magnate regiomontano alcanzó a influir en el máximo tribunal constitucional. También señaló que esperaba que si no se resolvían los asuntos en la SCJN, cuando se conformara el nuevo Pleno, “se estrene” resolviéndolos.

“Es penoso, pero hasta allá alcanza esta fuerza corporativa, por eso agradecemos este cambio de paradigma y de política judicial. Esperamos que esto sea muy benéfico para todas y todos y tengamos jueces objetivos y estas tácticas estamos seguros que no les van a seguir funcionando, ni dando resultados, porque son recursos del erario público, que deben ser destinados para todas y todos y por 16 años se nos han negado”, agregó Galeano García.

Por su parte -desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, Sheinbaum Pardo expresó que decidió exhibir el caso del magnate regiomontano, en respuesta a las críticas de TV Azteca contra la elección judicial. La titular del Poder Ejecutivo Federal dijo que el conglomerado empresarial iba a pagar los impuestos, porque no creía “que los ministros se vayan a atrever a hacer algo contra el pueblo de México”.

“Alguien amaneció muy enojada y preocupada por los broncones que se le vinieron encima a los narco políticos… y como pueden ver, no es mi hermosa esposa. No se dejen distraer de lo verdaderamente importante con mentiras y datos amañados. Disfruten su fin de semana y recuerden que TODO LO QUE LES OFRECE UN POLÍTICO GRATIS, SE LO TUVO QUE ROBAR A ALGUIEN QUE SI TRABAJÓ”, respondió Salinas Pliego, en su cuenta de la red social X.

“Lo que buscan es distraer la atención de las 22 leyes y reformas con las que pretenden apropiarse de todo lo que puedan robarle al pueblo de México, mientras destruyen la república. No nos vamos a callar ante las presiones de los Gobiernicolas, y como dicen los porristas del PEJE: ‘van a tener que pagar’. Más temprano que tarde, ellos van a rendir cuentas y la van a pagar”, insistió el magnate regiomontano.

“Siguiendo las instrucciones de sus jefes [Andrés Manuel] @lopezobrador_ y @JesusRCuevas, la Procuradora Fiscal @GriselGaleanoMx llevó nuevamente la extorsión fiscal a la más alta tribuna, sin importarle el respeto al debido proceso y el Estado de Derecho, con el único objetivo de presionar a la @SCJN y al Poder Judicial. Pese a las presiones políticas e intentos por censurar nuestra libertad de expresión, ¡NO NOS VAN A DOBLEGAR! Aquí estamos y seguiremos defendiéndonos de estos abusos”, expresó, por su parte, el Grupo Salinas, también en X.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.
FECHA: 25 SEPTIEMBRE 2025

Ayotzinapa: 11 años sin justicia, con nuevo fiscal y un testigo protegido que era mando del CJNG

Abigael González Valencia, alias “El Cuini”, logró frenar su extradición a Estados Unidos colaborando como testigo protegido en el caso Ayotzinapa

A 11 años del secuestro y desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, la investigación penal contra los presuntos responsables se encuentra estancada y todavía no se sabe qué rumbo va a tomar con la entrega de un fallido testigo protegido al gobierno de Estados Unidos y la renuncia del anterior fiscal especial, Rosendo Gómez Piedra, desde el pasado 16 de junio. En su lugar fue designado Mauricio Pazarán Álvarez, un ex mando de la Fiscalía capitalina.

La directora del Centro de Derechos Humanos, Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), María Luisa Aguilar Rodríguez, afirmó que la falta de justicia que enfrentan las familias de los 43 normalistas desaparecidos, es un caso emblemático de la crisis que vive México por las más de 100 mil personas desaparecidas que se han reportado en nuestro país.

Durante la videoconferencia “Ayotzinapa: Lucha, memoria y resistencia” que ofreció en la Universidad Iberoamericana, la directora del Centro Prodh aseguró que a lo largo de 11 años, el caso Ayotzinapa ha sido reflejo de que la justicia en México “está rota”, así cómo de los múltiples obstáculos que enfrentan las investigaciones de violaciones graves a los derechos humanos, debido a la militarización de la seguridad pública  y a la falta de controles civiles para poder vigilar la labor de las fuerzas armadas.
 

María Luisa Aguilar agregó que el caso Ayotzinapa también sacó a la luz la incapacidad de las fiscalías mexicanas para realizar investigaciones complejas y combatir a las grandes redes de macrocriminalidad que operan en territorio nacional, como la que existía en los municipios de Iguala y Cocula en el estado de Guerrero, al momento de los hechos ocurridos los días 26 y 27 de septiembre del 2014.

En este marco, la maestra en Derechos Humanos advirtió que la falta de resolución del caso Ayotzinapa también refleja la negación en la que ha caído el Estado mexicano ante las desapariciones que se viven en grandes regiones del país. Añadió que los gobiernos de los expresidentes Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, pero también el de la presidenta Claudia Sheinbaum en su primer año de gobierno, han intentado reducir las cifras públicas de personas desaparecidas, en lugar de buscar una respuesta concreta para frenar este delito y sus consecuencias.
 

Gobierno de Sheinbaum, una incógnita

En días pasados, la presidenta Claudia Sheinbaum, anunció que las autoridades mexicanas han solicitado al gobierno estadounidense la extradición de dos personas relacionadas con el caso Ayotzinapa, debido a la importancia de los testimonios que deberán rendir y a la sensibilidad que tiene para la sociedad la búsqueda de justicia para los 43 estudiantes normalistas desaparecidos.

Además, Sheinbaum anunció que la Fiscalía General de la República (FGR) explora nuevas líneas de investigación para poder avanzar en la integración del expediente y resolver el misterio del paradero de los 43 jóvenes estudiantes que fueron privados de su libertad.


Sin embargo, el nuevo titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA) de la FGR, Mauricio Pazarán Álvarez, aún no ha anunciado cuáles son esas líneas de investigación, una exigencia de los padres de los 43 normalistas desaparecidos tras una parálisis de casi dos años en la indagatoria, ya que el exfiscal Rosendo Gómez Piedra no logró ningún avance significativo en los procesos penales contra los imputados.

Pazarán Álvarez es un abogado que ha tenido una amplia experiencia como Secretario y Ministerio Público en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Especializado en temas penales relacionados con narcomenudeo y delitos sexuales, no había enfrentado el reto de un expediente relacionado con la búsqueda de personas y violaciones graves a los derechos humanos.

Un testigo protegido del CJNG

Cercano a la Consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, el nuevo fiscal del caso Ayotzinapa, Mauricio Pazarán, tiene entre sus misiones revisar las aportaciones que pudo haber hecho al expediente de la investigación Abigael González Valencia, alias “El Cuini”, cuñado del líder Cártel Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oseguera Cervantes,“El Mencho”, y uno de los operadores financieros más importantes de ese grupo criminal. Pese a su importancia en el mundo criminal, “El Cuini” fue un testigo protegido del caso Ayotzinapa.

González Valencia fue entregado por el gobierno de México a Estados Unidos el pasado 12 de agosto, pese a múltiples amparos que su defensa legal había presentado para evitar el proceso de extradición que enfrentaba en nuestro país, a petición de una corte federal estadounidense.

Sin embargo, no solo los amparos frenaron su extradición de México a Estados Unidos. El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció el 24 de septiembre del 2024 que el proceso para extraditar a Abigael González Valencia, “El Cuini”, se frenó durante cinco años a cambio de lograr la colaboración de Gildardo López Astudillo, alias “El Gil”, en la investigación del Caso Ayotzinapa.


“El Cuini” fue contactado por el entonces Subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, para poder colaborar en la indagatoria mediante los contactos y relaciones que tenía con diversos integrantes del grupo delictivo “Guerreros Unidos”, al que se ha responsabilizado desde el inicio – en complicidad con autoridades federales, estatales y municipales – del secuestro y desaparición de los 43 estudiantes normalistas. Su objetivo era mediar con “El Gil” para que este colaborara con la investigación.

“De esa forma pudimos avanzar, pues a cambio de detener la extradición a Estados Unidos de Abigael González Valencia, presunto miembro del Cártel Jalisco Nueva Generación, uno de los miembros del grupo delictivo Guerreros Unidos, Gildardo López Astudillo aceptó colaborar en calidad de testigo protegido y como resultado de su participación se logró identificar los restos de dos de los muchachos desaparecidos”, señaló López Obrador en el “Segundo reporte del presidente de México sobre los jóvenes desaparecidos en Iguala” entregado a los padres con motivo del Décimo Aniversario del caso Ayotzinapa.

“El Cuni” siempre fue un testigo indirecto y los señalamientos directos dependían de Gildardo López, “El Gil”, quien dejó de colaborar con las autoridades tras gozar de protección por un periodo de 5 años, beneficios que también obtuvo Abigael González, “El Cuini”.

Tras el fracaso de la colaboración con el cuñado de “El Mencho”, el gobierno de Sheinbaum finalmente decidió enviar a “El Cuini” a Estados Unidos, cerrando así su participación en el caso Ayotzinapa, cuyo avance espera una posible extradición de dos testigos clave que se encuentran en Estados Unidos: el juez de barandilla, Ulises “N”, que tuvo ante sí a los estudiantes desaparecidos, y un ex mando de la PGR, Abraham “N”, acusado de tortura.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: JUAN OMAR FIERRO.

Oaxaca: Alertan por violencia en comunidades ñuu savi tras retiro GN

El Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió acción urgente AU núms. 1456/2021 a 1460/2021 por la desaparición de personas, presuntamente por autoridades municipales de San Esteban Atatlahuca.

El pasado 23 de septiembre, elementos de la Guardia Nacional que brindaban seguridad y protección a los habitantes de las comunidades ñuu savi de Guerrero Grande y Mier y Terán, en San Esteban Atatlahuca, Oaxaca se fueron.

Quedaron a la deriva sin importar que son sobrevivientes de violencia extrema y desplazamiento forzado tras conflictos internos.

Por tal razón, el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas alertó de un nuevo riesgo para los habitantes, debido a que el pasado 26 de agosto, en la página de Facebook “H.Ayuntamiento Atatlahuca” informaron de una nueva agresión a estos pobladores.

La situación, ya fue denunciada ante la Fiscalía General de la República (FGR) para su vigilancia y existe una carpeta de investigación; sin embargo, sin la presencia de uniformados, es latente una nueva agresión.

En octubre del 2021, los días 21, 22 y 23 de octubre, un grupo armado encabezado por autoridades municipales de San Esteban Atatlahuca quemaron más de cien casas en las comunidades de Guerrero Grande y Ndoyonuyuji.

El día 23 de octubre de ese mismo año, este mismo grupo armado integrado por autoridades de la cabecera municipal de San Esteban Atatlahuca, atacó a vecinos de la comunidad de Guerrero Grande, San Esteban Atatlahuca.

Fueron desaparecidos los señores Marco Quiroz Riaño, Miguel Bautista Avendaño y Donato Bautista Avendaño y asesinado el señor Isidoro Hernández.

Los ataques y agresiones hacia los habitantes de la comunidad de Guerrero Grande y Ndoyonoyuji, fueron constantes, empezaron desde el día 1 de octubre del 2021, y el día 3 de octubre del 2021, se encontró el cuerpo sin vida del señor Jacinto Hernández Quiroz con disparos de arma de fuego.

Una de las defensoras que alertó este conflicto y la disputa del territorio por la madera, fue Irma Galindo Barrios, quien también desapareció el 27 de octubre en la ciudad de México, cuando acudió a una reunión con el Mecanismo de Protección para personas defensoras y periodistas.

Dos meses después de estos sucesos, el 31 de diciembre, el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió acción urgente AU núms. 1456/2021 a 1460/2021.

EL CED-ONU solicita al Estado Mexicano la búsqueda inmediata de los señores Miguel Bautista Avendaño, Donato Bautista Avendaño, Marco Quiroz Riaño, Mayolo Quiroz Barrios y de la señora Irma Galindo Barrios e investigación de su desaparición forzada, sin que a la fecha se haya localizado a alguno de ellos.

Maurilio Santiago dijo que ante esta situación de riesgo, los beneficiarios de Medidas Cautelares y el Centro de derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C responsabilizan al Estado Mexicano de cualquier agresión violenta que se pueda dar en contra de los beneficiarios de medidas cautelares.

Es importante mencionar, que las y los habitantes de Guerero Grande y Mier y Terán así como sus autoridades exigen al Estado garantizar su seguridad que hoy más que nunca está en riesgo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Senado abre convocatoria exprés para audiencias sobre reforma a Ley de Amparo

El registro para aspirantes comenzó hoy a las 12:00 horas y concluirá mañana, 26 de septiembre, a las 18:00 horas.

El Senado de la República abrió este jueves 25 de septiembre la convocatoria para participar en las audiencias públicas relacionadas con el proyecto de decreto que propone reformas a la Ley de Amparo, al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

El registro para aspirantes comenzó hoy a las 12:00 horas y concluirá mañana, 26 de septiembre, a las 18:00 horas, otorgando a los interesados menos de 48 horas para inscribirse y entregar todos los documentos requeridos.

La convocatoria, emitida por la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), establece que el registro debe realizarse por Internet, a través de un micrositio especial para este fin.

Los aspirantes deberán ingresar su correo electrónico y una contraseña para crear su cuenta, completar un formulario y cargar todos los documentos solicitados en su versión original.

También, el acuerdo indica que para que el registro sea válido será necesario presionar el botón de “Finalizar” al concluir el proceso y todos los documentos entregados serán publicados en versión pública.

Las audiencias serán organizadas por las Comisiones Unidas de Justicia; de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos.

Cada sesión seguirá un formato definido y tras la bienvenida de la presidencia de las comisiones, un senador o senadora actuará como moderador.

Por cada tema se integrará una ronda de hasta ocho personas ponentes, quienes dispondrán de un máximo de cinco minutos para su intervención.

Posteriormente, los senadores podrán formular preguntas directas durante tres minutos, así los ponentes tendrán hasta cinco minutos para responder.

El moderador podrá intervenir para propiciar el debate, aclarar el mensaje de los ponentes, llamar al orden y garantizar el respeto al tiempo asignado, con trato equitativo para todos los participantes.

Asimismo, el acuerdo prevé que las audiencias serán registradas en versión estenográfica y difundidas a través de boletines de prensa, videos y otros documentos audiovisuales.

Además, en el micrositio la ciudadanía podrá dar seguimiento a las audiencias y enviar preguntas sobre los temas tratados.

El acuerdo establece que las Comisiones Unidas podrán invitar directamente a ponentes de su elección, lo que según la información disponible podría favorecer la presencia de perfiles específicos y limitar la diversidad de opiniones,ya que no se establece un criterio público o transparente para estas invitaciones.

Además, en el documento del acuerdo no se especifica si las audiencias se realizarán de forma presencial, semipresencial o virtual, lo que deja incertidumbre sobre el acceso de quienes no puedan trasladarse al Senado.
“De acuerdo con la información disponible, las Comisiones Unidas comunicarán el tipo de modalidad presencial, semipresencial o virtual en que se realizarán las audiencias públicas.”
Las audiencias se desarrollarán en dos partes, la primera tendrá lugar el lunes 29 de septiembre a las 9:00 horas y abordará temas relacionados con interés legítimo, suspensión, plazos y consecuencias por su incumplimiento, así como el juicio de amparo digital.

La segunda parte se realizará el martes 30 de septiembre, también a las 9:00 horas, y analizará la ampliación de la demanda, el cumplimiento y la ejecución de sentencias, y la armonización con el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Ambas sesiones se llevarán a cabo en la Sala de Comisiones del inmueble ubicado en Avenida Reforma #135, Colonia Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

En el documento, la Junta de Coordinación Política justificó la realización de estas audiencias como un mecanismo para garantizar el debate, la construcción de consensos y la participación técnica de diversos actores.

Asimismo, advirtió que este proceso permite visibilizar riesgos y áreas de oportunidad, fortalece la legitimidad del proceso legislativo y asegura que las decisiones no se tomen de manera unilateral.

Según el documento, abrir el debate busca reducir la polarización en torno a la reforma y generar un marco jurídico equilibrado.

“Este mecanismo permite no sólo reducir la polarización en torno a la reforma, sino generar un marco jurídico más equilibrado y robusto, ya que el intercambio de ideas, sustentado en argumentos jurídicos y experiencias prácticas, asegura que los ajustes al juicio de amparo respondan tanto a las exigencias de gobernabilidad como a la defensa irrestricta de los derechos humanos.”

Sin embargo, una de las cuestiones que resaltan es que la resolución de cualquier eventualidad queda a discreción de las juntas directivas de las comisiones, generando incertidumbre sobre la equidad de las audiencias.

“Cualquier situación no prevista en el presente acuerdo será resuelta por las Juntas Directivas de las Comisiones Unidas de Justicia; de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos.”, se lee en el documento.

El proyecto de reforma al juicio de amparo implica ajustes a procedimientos legales, suspensión de actos, plazos, ejecución de sentencias y armonización con otras leyes, por ello, el Senado advirtió que se dará cobertura en distintas plataformas.

“Para la máxima publicidad, las audiencias públicas serán transmitidas a través del Canal del Congreso y en las distintas plataformas digitales, y se invitará a los medios de comunicación en general.”

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Las otras heridas de la guerra en Culiacán: comercios cerrados, calles vacías y 70 mil mdp en pérdidas

A un año de la guerra interna del cártel, la capital sinaloense arrastra pérdidas económicas millonarias, cosechas menos productivas y un comercio que se repliega temprano ante el miedo.

Son las 18:23. Aún hay luz en las calles de Culiacán, pero la mayoría de los comercios ya bajaron la cortina metálica. A ambos lados de las banquetas se respira un silencio tan denso como el calor que sofoca a la ciudad.

Es 10 de septiembre, un día después de cumplirse un año de la guerra interna del Cártel de Sinaloa, hoy dividido entre ‘chapitos’ y ‘mayitos’. El coche de los reporteros de Animal Político y Noroeste avanza despacio por la Mariano Escobedo, en la colonia Las Vegas. A unas cuadras están la Catedral, el Ayuntamiento y el mercado Garmendia. Por las mañanas es uno de los puntos más bulliciosos de la capital. Ahora, cuando aún no cae la noche, las banquetas están desiertas. Los locales exhiben carteles de ‘Se renta’ o ‘Se traspasa’. Apenas se ve una o dos personas caminando con prisa y semblante nervioso, buscando subir a uno de los pocos microbuses que deambulan por la zona casi vacíos.

El coche continúa transitando, ahora por la avenida Juan Sepúlveda.

Las casas de cambio, las legales, están cerradas. Las ilegales, también. Las clínicas privadas, lavanderías, panaderías, cafés, ópticas, tienditas de abarrotes… Todo está cerrado.

Solo algunas taquerías, fonditas de barrio o restaurantes de sushi —una de las comidas predilectas de Culiacán—, permanecen abiertos. Aunque tampoco tardarán en bajar la cortina: antes de las 21:00 horas, los meseros habrán cobrado presurosos las últimas cuentas y colocado las sillas sobre las mesas, como parte del toque de queda autoimpuesto por la ciudadanía.

Así ocurrió en este recorrido, en una sucursal de una famosa cadena de comida japonesa ubicada muy cerca del centro comercial Forum. Ahí, el 24 de marzo, unos desconocidos esparcieron restos humanos en el estacionamiento, a un costado de un hotel y frente a un restaurante de lujo. La cadena recortó su horario de cierre, como han hecho muchos otros establecimientos en una ciudad que se ha quedado prácticamente sin vida nocturna: muchos locales que antes ofrecían cenas y diversión con bebidas, ahora tienen tardeadas y desayunos. Y no muy temprano, porque los delincuentes instalan retenes durante las primeras horas del día.

Son casi las 19:00 horas. El sol se va apagando entre destellos rojizos y la ciudad de los 2 mil asesinatos y más de 2 mil desaparecidos en un año de guerra se encierra sobre sí misma. Las calles quedan sumidas en un silencio pesado, hermético.

Es el silencio que deja la guerra.

El silencio del miedo.

“No sabemos si correr o bajar la persiana”

Óscar Sánchez, presidente de la Unión de Comerciantes de Culiacán y coordinador del Frente Ciudadano Primero Culiacán, recibe a los reporteros afuera de un pequeño local del centro histórico, un día después del recorrido por los comercios. Son poco más de las cuatro de la tarde.

—En la ciudad ya hay una cierta reactivación social —dice de pie, sobre una banqueta por la que caminan decenas de personas—. Se ve un poco más de gente en las calles. No porque nos sintamos seguros —matiza, levantando el índice—, sino por el hartazgo de estar encerrados.

De inmediato contrapone:

—Pero esa reactivación social no se ha traducido en reactivación económica. No hay circulante de dinero y los apoyos gubernamentales y los programas sociales no están siendo suficientes.

El saldo de la violencia en los empleos y el sustento de cientos de miles de personas es profundo. Según la Unión de Comerciantes, más de 20 mil micro, pequeñas y medianas empresas se han visto afectadas por la crisis de inseguridad. De ellas, hasta 15 mil han cerrado definitiva o temporalmente, tanto en Culiacán como en municipios vecinos —Navolato, Elota, Eldorado— y Mazatlán.

En Navolato, por ejemplo, en un recorrido por el mercado de abastos Miguel Hidalgo, en el centro de la localidad, se contabilizan al menos once puestos con las persianas bajadas. En otro de los laberínticos pasillos, otros siete. Solo un par de días más tarde del recorrido, la noche del 13 de septiembre, un adolescente de 15 años fue asesinado a balazos frente a una llantera de esta localidad.

—Con la violencia han caído un 70 por ciento las ventas. Y hasta poco me parece —asegura María del Carmen López, comerciante en el Mercado Hidalgo de Navolato.

—No se puede trabajar así. Vivimos estresados por llevar un taco a la mesa. No sabemos si correr… o bajar la cortina —lamenta la mujer.

De regreso al centro de Culiacán, Óscar Sánchez señala que, a un año, el balance de pérdidas, con cifras de Coparmex y otros organismos empresariales, es de al menos 70 mil millones de pesos.

—Claro, el Gobierno va a decir que no es cierto, que son menores. Pero aquí incluimos el comercio informal, que en Sinaloa es alrededor del 50 por ciento. Y ese comercio —la señora que vende comida frente a su casa, el pequeño local— ha sido el más golpeado por esta oleada de violencia.

En la avenida General Juan Carrasco del centro, el comerciante Marco Flores recuerda su historia frente a la persiana metálica de un local que cerró en enero, tras 20 años de su vida dedicada a esa tienda.

—Con la violencia, vino el declive total. Bajó mucho el flujo de clientes. Ya no podíamos pagar la renta, la luz, agua, teléfono, seguro, empleados… —enumera.

Intentaron apoyarse en ventas en línea y a domicilio, como en la pandemia. Tampoco funcionó.

—Llegó un momento en el que dijimos: “Hasta aquí. Ya no aguantamos más”. De hecho, aún sigo pagando rentas atrasadas.

Extiende el brazo y señala la calle.

—Mira, puedes verlo. No fui el único que no aguantó…

A su alrededor, al menos otros cuatro locales muestran persianas bajadas y carteles amarillos de ‘Se renta’. Muy cerca, un pequeño comerciante se apresura a cubrir con una lona azul su puesto de colgantes y gorras. Son casi las 18:00 horas, mira nervioso la hora en su reloj. La noche, y la oscuridad, se le echa encima.

—Estamos viviendo una psicosis —exhala cansado—. No solo es que no vendemos, que no alcanzamos para sostener a la familia. Súmale el miedo de salir de casa. Estar en el centro es relativamente seguro. El problema es llegar y regresar.

Además, aunque al parecer el tema de las extorsiones no era algo que preocupara a los comerciantes ni empresarios de Culiacán, pues las personas entrevistadas coinciden en apuntar que antes de la división del cártel no era común, ahora comienzan a escucharse testimonios denunciando este delito.

La Unión de Comerciantes tiene registro de que se están produciendo entre ocho y veinte llamadas telefónicas de extorsión. Mientras que al menos mil comerciantes han sido despojados de sus vehículos, de los 7 mil casos que hay en la entidad a un año de la guerra.

Ni el campo se libra

La violencia también golpea al campo. Enrique Riveros, ex presidente de la Asociación de Agricultores de Río Culiacán, y consejero agrícola de Coparmex Sinaloa, lo explica en entrevista.

—Antes, no se vivía esta problemática. Pero, con esta guerra, ya no hay lugar seguro. Ni siquiera el campo —afirma.

Los agricultores han reducido también horarios y la producción de hortalizas como tomate, maíz o ejote. Es común, dice Riveros, que en las carreteras rurales encuentren retenes del crimen organizado, donde son despojados de vehículos, agredidos o amenazados.

—Ha habido agarrones muy violentos dentro de los campos. Y pues los trabajadores tienen miedo, los patrones tienen miedo, y todos tenemos miedo. Es muy difícil trabajar en estas condiciones —lamenta Riveros.

La economía de Culiacán, Sinaloa, late hoy entre persianas metálicas cerradas, letreros de ‘Se traspasa’, cosechas en riesgo y miles de familias que se debaten entre el miedo y la necesidad.

La guerra no solo ha dejado calles vacías y en silencio al caer la noche: también fracturó el sustento de millones de hogares.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.