Sobre las cifras de desaparecidos en la capital, el comisionado señaló que los datos actuales del Registro Nacional de Búsqueda no son representativos.
La Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Ciudad de México mantiene un operativo sistemático para localizar a Ana Ameli García Gámez, estudiante desaparecida en la zona del Ajusco, en la Alcaldía Tlalpan, el 13 de julio pasado.
Luis Gómez Negrete, titular de la comisión, afirmó en entrevista para Aristegui en Vivo que “los esfuerzos de las autoridades de la Ciudad de México no van a considerarse suficientes ni terminados hasta que no podamos encontrar a Ana Ameli y creo que ese es el punto de partida de cualquier conversación sobre este caso”.
El comisionado explicó que tres horas después de la denuncia de desaparición presentada por la familia, un equipo del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas inició la búsqueda en el Pico del Águila, el último lugar donde se tiene registro de la joven.
Sabemos que en una zona agreste como es el Pico del Águila, cualquier vida corre peligro en la parte alta, y por lo tanto fue nuestra prioridad.
Gómez detalló que el operativo fue acompañado por un puesto de mando único, coordinado por él, con participación de la Guardia Nacional, Sedena, Marina, instituciones de la Ciudad de México, alcaldía y comunidad.
Tras ser cuestionado sobre su apreciación sobre los datos contenidos en el Registro Nacional, Gómez dijo que están construyendo un registro único para la Ciudad de México.
Antes existían fotoboletín de una institución, fotoboletín de otra institución y hoy en día estamos integrando todo en un solo sistema.
“No tenemos tampoco ningún límite para la investigación, no hay puntos que no podamos explorar, no hay líneas que no podamos seguir”, aseguró.
Respecto a la percepción de la familia de que el despliegue inicial se centró solo en la parte alta, el comisionado aclaró que en paralelo se realizaron entrevistas en colonias cercanas, se recabaron cámaras de seguridad y se revisaron más de 300 horas de videograbaciones del C5.
“Activamos canales de inteligencia para entender la información disponible en la zona en esas fechas”, añadió.
Gómez mencionó que actualmente existen otros casos en la zona, como el de Luis Oscar, cuya última ubicación también fue en la parte alta del Pico del Águila, y señaló que la comisión revisa casos de larga data en Tlalpan y otras zonas.
“La búsqueda no solamente es las acciones de rescate, también es investigación y trabajos humanitarios para dar con el paradero de las personas desaparecidas sin importar cuánto tiempo ha pasado”, explicó.
Por ello, anunció que en el próximo mes se pondrá en marcha una búsqueda por patrones, con la finalidad de identificar coincidencias entre desapariciones ocurridas en la misma región y construir líneas de investigación más amplias.
Sobre las cifras de desaparecidos en la capital, el comisionado señaló que los datos actuales del Registro Nacional de Búsqueda no son representativos.
Estamos revisando el registro porque no consideramos que los números que tenemos en este momento actualizados en el Registro Nacional son representativos del fenómeno de desaparición en la ciudad
Asimismo, se refirió a la manera en que se presentan los datos oficiales, dijo que de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en la Ciudad de México hay más de 14 mil reportes acumulados.
Según el comisionado, en la Ciudad de México ocho de cada diez personas reportadas son localizadas, y en buena parte de esos casos no hay un delito detrás, sino conflictos familiares o ausencias voluntarias.
Para atender la dispersión de información, Gómez anunció la creación de un registro único de personas desaparecidas en la Ciudad de México, que integrará los reportes de la Fiscalía, la Secretaría de Seguridad, Locatel y la Comisión de Búsqueda.
Explicó que, hasta ahora, cada dependencia emitía sus propios fotoboletines y manejaba su propio padrón, lo que derivaba en duplicidades y en un panorama inflado que no reflejaba la situación real.
“El objetivo es eliminar duplicidades, transparentar los datos y dar certeza a las familias”, afirmó.
Finalmente, señaló que cada búsqueda se aborda con un enfoque humanitario y sistemático, que incluye acompañamiento psicosocial, revisión de expedientes históricos y apertura a todas las líneas de investigación.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios: