Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Senado aprueba reforma para expedir una ley contra la extorsión; será enviada a Congresos estatales

La reforma constitucional abre la puerta a contar con una ley general que homologue el combate a la extorsión en todo el país

Por unanimidad, el Senado concretó la reforma constitucional que permitirá al Congreso expedir una nueva ley general para sancionar el delito de extorsión. 

La reforma aprobada con 106 votos de todos los grupos parlamentarios modifica el artículo 73 de la Constitución, para agregar la extorsión como uno de los delitos sobre los que los legisladores deben expedir las leyes generales.

En la actualidad, cada entidad y la propia Federación tienen normativas distintas. Por lo tanto, una de las principales problemáticas que busca corregir la reforma es la disparidad entre las normas federales y estatales en torno a este delito, ya que la extorsión está regulada con diferentes definiciones, modalidades, agravantes y penalidades en los distintos códigos penales.

Con esta reforma, el Congreso podrá expedir una ley general sobre ese delito. La normativa estará enfocada en homologar el tipo penal y sus sanciones, además de establecer mecanismos de colaboración entre instituciones y articular las capacidades del Estado.

La iniciativa fue enviada al Congreso por la presidenta Claudia Sheinbaum a principios de julio, unos días después de que su gobierno presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, enfocada en combatir el delito que ha ido a la alza en los últimos años, de acuerdo con la propia mandataria.

La reforma aprobada será enviada a los Congresos estatales para obtener su aval y que pueda ser promulgada, tras lo cual el Congreso tendrá un plazo de 180 días para emitir la ley general en la materia.

Esa ley, según adelanta la propia propuesta, deberá regular los programas de formación especializada para cuerpos de seguridad y procuración de justicia que combatan el delito, así como el uso de inteligencia, tecnología e informática en la investigación.

La normativa tendrá que establecer estrategias para evitar que personas privadas de la libertad orquesta y realicen extorsiones desde el interior de los centros penitenciarios.

También deberá contener la ruta de canales seguros y eficaces de denuncia y las medidas de protección para testigos y víctimas.

“No tienen confianza en las autoridades”

Sólo hubo oradores para hablar a favor de la iniciativa, pero la oposición destacó los pendientes en seguridad que rodean a este delito.

La senadora del PRI, Carolina Viggiano, citó la Encuesta Nacional de Victimización para sostener que la extorsión tiene una cifra negra de 97 por ciento por la falta de denuncias ante la desconfianza autoridades.

“El delito crece en la oscuridad, se esconde en el silencio y golpea directamente la economía familiar”. 

La legisladora recordó que en lo que va del 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó un crecimiento de 45.3 por ciento de la extorsión en lo que va de 2025.

“La extorsión telefónica representa el 85 por ciento, obviamente en los lugares donde tenemos delincuencia organizada hay cobro de piso, de manera directa en los negocios, en las regiones que controla el crimen organizado”, dijo.

La senadora Claudia Anaya, llamó a realizar una autocrítica y reconocer que hay omisión, corrupción y colusión en los delitos de extorsión, lo que deriva en costos más altos en los productos que terminan afectando a los consumidores. Ejemplificó con el caso de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México, CATEM, presidida por el diputado de Morena Pedro Haces, que tiene denuncias de comerciantes de la construcción.

También, la legisladora advirtió que municipios y estados deberán contar con los recursos suficientes para enfrentar el delito de la extorsión, ya que se ha ido concentrando la administración de los recursos de seguridad a la Federación.

La panista Susana Zatarain, del PAN, destacó la coincidencia de todos los grupos para legislar contra la extorsión y llamó a trabajar en conjunto para poner penas severas.

“Pongamos penas severas, que hagamos que la ley se cumpla y que exijamos que el gobierno de México siga combatiendo con todas sus fuerzas a quienes vienen a quitarle la paz a las y los mexicanos, la seguridad es un derecho, no un privilegio”.

En tanto, el senador Luis Donaldo Colosio, de Movimiento Ciudadano, advirtió que no se trata sólo de homologar el delito y sus sanciones, sino que “poner a las víctimas en el centro” y contemplar las distintas modalidades de la extorsión.

“Se trata de fortalecer canales de denuncia que den seguridad a quienes se atreven a alzar la voz frente a los delincuentes. Y se trata de generar confianza ciudadana, a partir de resultados tangibles”.

En su participación, la senadora Lucía Trasviña, de Morena, ejemplificó la diferencia de normativa que existe actualmente en las entidades del país.

“Mientras en el ámbito federal la pena por extorsión va de dos a ocho años, en Chihuahua alcanza hasta 30 años y en Oaxaca apenas llega a tres años, esta disparidad no sólo es injusta debilita el sistema de justicia y abre márgenes de impunidad, por eso es urgente unificar y homologar”.

Araceli Saucedo, de Morena, reiteró el respaldo a la iniciativa presidencial y reconoció que las víctimas necesitan garantías de la denuncia sin riesgos. 

“Reconocemos y decidimos apoyar a nuestra Presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, con esta iniciativa, además acompañar al pueblo mexicano; porque estoy segura que con ello vamos a avanzar”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Matan a jefe de farmacia de hospital del IMSS en Culiacán; agresores hieren a menor tras robar auto y huir

El asesinato del jefe de farmacia de un hospital y la agresión al vehículo donde viajaba la nieta del gobernador de Sinaloa, ocurrió mientras el Gabinete de Seguridad federal se encontraba en la entidad.

Luis Omar “N”, jefe de farmacia del Hospital Regional del IMSS No. 1 en Culiacán, Sinaloa, fue asesinado a balazos la tarde de este martes 23 de septiembre, en un hecho en el que resultó herido un menor de un año y tres meses de edad.

El homicidio ocurrió en las inmediaciones del Colegio Sinaloa, sobre la calle Río Humaya, en la colonia Guadalupe, cuando la víctima había salido del hospital y se dirigía a su vehículo. Fue entonces cuando fue atacado por sujetos armados.

De acuerdo con los reportes, al momento de huir, los agresores despojaron a una mujer de su vehículo, y durante el robo el menor de edad resultó herido por una esquirla. Sin embargo, se reporta fuera de peligro tras ser atendido por elementos del Ejército, quienes lo trasladaron a un hospital.

Al lugar llegaron militares y policías de diversas corporaciones, mientras que elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) iniciaron las investigaciones correspondientes por el asesinato del jefe de farmacia.

Esto ocurrió casi a la par de un “intento de despojo de camioneta” —de acuerdo con el gobernador Rubén Rocha Moya—, en la que viajaba su nieta y por lo cual resultaron heridos agentes de seguridad asignados como escoltas.

Cabe destacar que los mencionados hechos sucedieron mientras el Gabinete de Seguridad federal, encabezado por el secretario Omar García Harfuch, realizaba su quinta visita al estado para atender el tema de inseguridad.

Tan solo este martes, en la entidad se registraron tres carpetas por homicidio doloso, dos por feminicidio, diez robos de vehículo y tres denuncias por privación de la libertad, de acuerdo con la FGE.

Desde septiembre de 2024, la entidad atraviesa una crisis de violencia derivada de disputas entre Los Mayos y Los Chapos, facciones internas del Cártel de Sinaloa, que ha dejado 2,048 homicidios dolosos, más de 2,000 personas privadas de la libertad, 7,329 vehículos robados, 1,756 personas detenidas y 116 abatidas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gutiérrez Luna desiste de su queja contra consejeros del INE

El caso se remonta a una sesión del Consejo General en 2021 en la que una mayoría de seis consejeros –incluyendo a su entonces presidente, Lorenzo Córdova– decidió posponer temporalmente la organización de la consulta sobre la revocación de mandato.

Una vez más, el diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna trató de corregir el rumbo de una polémica que le salió de las manos y exhibe su talante autoritario: escasas semanas después de obligar a una usuaria de X a pedir disculpas públicas durante 30 días por señalar un caso de nepotismo que lo involucra, el legislador tuvo que pedir este martes al Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto Nacional Electoral (INE) que desista del procedimiento sancionador lanzado por ese organismo contra tres integrantes del Consejo General actual, a raíz de una queja que él presentó hace más de tres años.

“Es dable desistir de aquella queja de hace 4 años que ya no tiene relevancia, lo que implicaría que ya no se continuara con el análisis o trámite de fondo de la queja en comento”, planteó el legislador en una carta dirigida a Víctor Hugo Carvente Contreras, el titular del OIC del INE.

El caso remonta a una sesión del Consejo General del INE que se llevó a cabo el 17 de diciembre de 2021, en la que una mayoría de seis consejeros –incluyendo a su entonces presidente, Lorenzo Córdova Vianello– decidió posponer temporalmente la organización de la consulta sobre la revocación de mandato.

Justificaron su decisión con el argumento de que el recorte presupuestario de cerca de 4 mil millones de pesos que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la Cámara de Diputados habían impuesto al INE para el año siguiente haría imposible organizar una elección en los términos requeridos por la ley

El acuerdo del INE provocó una reacción airada de López Obrador y de Morena, que no duró mucho: apenas una semana más tarde, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el acuerdo y dio luz verde para la elección, ideada e impulsada por el expresidente. La consulta se llevó a cabo el 10 de abril de 2022: como era de esperarse, tuvo una tasa de participación muy baja –apenas el 17.77%–, y el 91.36% de los votantes puso en la urna la boleta “Que siga (López Obrador) en la Presidencia de la República”.

Sin embargo, en un hecho inédito, días después de la sesión del Consejo General, Sergio Gutiérrez Luna, entonces presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) y una queja ante el OIC del INE contra los seis consejeros que votaron a favor del acuerdo, y contra el entonces secretario ejecutivo del árbitro electoral, Edmundo Jacobo Molina.

El día siguiente, el Consejo General del INE condenó en bloque el ataque de Gutiérrez Luna contra seis de sus miembros por una decisión tomada de manera colegiada; señaló que existen vías institucionales, como el TEPJF, para cuestionar sus decisiones.


La queja quedó en el olvido durante cerca de cuatro años, hasta que, en febrero pasado, el OIC volvió a abrir el expediente de manera misteriosa, y decidió realizar nuevas diligencias. El OIC solicitó los expedientes personales de los consejeros en junio, y les avisó sobre el “inicio de un procedimiento de responsabilidades administrativas” en su contra.

El OIC revivió la investigación en el marco del atropellado camino de la elección judicial, que escindió al INE en dos bloques: un bloque “oficialista” de cinco consejeros, encabezado por la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala, y un bloque “disidente” que cuenta con una mayoría de seis consejeros, quienes han asumido una postura muy crítica hacia el proceso judicial y han bloqueado intentos de Taddei por concentrar más poder en su figura.

De los seis denunciados por Gutiérrez Luna, tres permanecen en el Consejo General del INE, y todos ellos –Claudia Zavala, Dania Ravel y Jaime Rivera– forman parte del grupo de consejeros “disidentes”; una sanción contra ellos debilitaría al bloque “disidente”, del que Guadalupe Taddei se ha quejado públicamente en varias ocasiones, hasta la ruptura que sucedió cuando cinco “disidentes” intentaron aprobar un acuerdo para desconocer los resultados de la elección judicial, debido a las irregularidades detectadas durante el proceso.

Coincidencia o no, Sergio Gutiérrez Luna presidió la sesión de la Cámara de Diputados del 10 de diciembre de 2024, en la que los legisladores aprobaron por unanimidad el nombramiento de Víctor Hugo Carvente Contreras como nuevo titular del OIC del INE. Menos de tres meses más tarde, el funcionario reabría el expediente contra los tres consejeros.

Después que la consejera Dania Ravel reveló que el OIC revivió sorpresivamente el expediente contra los consejeros, se generó una polémica en torno al talante autoritario de Morena contra sus detractores, que llevó al líder del partido en la Cámara, Ricardo Monreal Ávila, a pedir públicamente el retiro de la queja.

Esta nueva controversia en torno a Gutiérrez Luna sucede semanas después que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) obligara a una usuaria de X a pedir disculpas públicas durante 30 días por haber insinuado en una publicación que Diana Karina Barreras, la esposa de Gutiérrez Luna, había ganado su candidatura para diputada del Partido del Trabajo (PT) en Sonora gracias la intervención de su marido.

La decisión del TEPJF desató una ola de indignación ante el abuso de poder de la pareja, la cual derivó en una campaña en redes sociales que exhibió el estilo de vida fastuoso de los esposos, y llevó Gutiérrez Luna a denunciar una presunta campaña orquestada por el empresario Claudio X. González en su contra.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Aprueban reforma para que Senado ratifique a mandos de la Guardia Nacional

La oposición acusó que este dictamen es resultado de una omisión en la reforma que constitucionalizó la militarización de la Guardia Nacional.

En sesión vespertina, los diputados oficialistas aprobaron la reforma que establece que la Cámara alta ratifique los nombramientos de las personas con la jerarquía de coronel y demás con categoría de jefes superiores de la Guardia Nacional (GN) propuestos por el o la titular del Ejecutivo. 

Los diputados aprobaron en lo general y en lo particular por 348 votos a favor y 98 en contra la iniciativa que reforma los artículos 76 y 78 de la Constitución en materia de ratificación de grados superiores de la Guardia Nacional, la cual busca la armonización con la reforma Constitucional en materia de GN aprobada el 30 de septiembre del 2024.

La reforma también establece lenguaje inclusivo en su redacción de los artículos 76 y 78 de la Constitución en materia de ratificación de grados superiores de la Guardia Nacional. La reforma será enviada a los estados y se busca sea aprobada en al menos 17 de estos para que sea constitucional. 

Oposición acusa pifias legales y ratificación de la militarización

La diputada del PAN, Noemí Luna, afirmó que, con esta reforma, los diputados oficialistas solucionan pifias legislativas, sin embargo, no así con las instituciones como la Guardia Nacional, por ello, afirmó que votaran en contra.    

“Las pifias legislativas se pueden solucionar. Lo que lamentablemente no tiene solución, y por eso en el Partido Acción Nacional vamos a votar en contra, es el gravísimo daño que ustedes le están haciendo a todas las instituciones, incluyendo al Ejército Mexicano y la confianza ciudadana. Dicen que introducen los contrapesos y que la ratificación es un mecanismo de control. Control, contrapesos y rendición de cuentas son mecanismos que ustedes no conocen”, detalló.  

Por su parte, la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Claudia Ruiz Massieu, resaltó que este dictamen es resultado de una omisión en la reforma que constitucionalizó la militarización de la Guardia Nacional, así que afirmó que respaldarlo implicaría respaldar la esencia misma de aquella reforma. 

“No es un simple acto de armonización, es el reconocimiento constitucional expreso de la existencia de una nueva corporación de las Fuerzas Armadas. Con mando con integrantes, con formación, con fuero y con un sistema de ascensos militar. 

“Sí hay una omisión, producto de las prisas y el desaseo, sí falta armonizar, porque en su prisa dejaron descobijados a los mandos de la Guardia Nacional. Pero no nos dejemos engañar, esta propuesta no fortalece el control parlamentario del Senado sobre la Guardia Nacional. Lo que hace es seguir legitimando la militarización de la seguridad pública”, enfatizó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Roban casa de Fernández Noroña en Tepoztlán: “grave y extrañísimo”

El morenista no incluyó detalles sobre los objetos sustraídos ni la presencia de personas en la vivienda, aunque confirmó que su pareja, Emma Ocampo está a salvo.

El senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña, denunció el robo de su casa en Tepoztlán, Morelos, la madrugada de este 24 de septiembre, un hecho que calificó como “grave y extrañísimo”.

El robo, reportado por Noroña tras regresar a la Ciudad de México desde Chihuahua, no incluyó detalles sobre los objetos sustraídos ni la presencia de personas en la vivienda, aunque confirmó que su pareja, Emma Ocampo está a salvo.

Este incidente se suma a la controversia, ya que la casa ha sido cuestionada no solo por su irregularidad legal, sino también por contradecir el discurso de austeridad de Morena.
El incidente, ocurre en un contexto de fuertes críticas hacia el inmueble, conocido como “La Casa del Silencio”, debido a su presunta adquisición irregular y su elevado valor de 12 millones de pesos.

De acuerdo con información publicada por Proceso, la casa de Noroña, ubicada en el Valle de Atongo, carece de registro catastral y no paga impuestos prediales, según confirmó el presidente municipal de Tepoztlán, Perseo Quiroz Rendón.

La propiedad se encuentra en tierras comunales protegidas por una resolución presidencial de 1929, lo que implica que no puede ser objeto de compraventa ni hipoteca.

En Tepoztlán, la tenencia de la tierra es predominantemente social (80% comunal y 20% ejidal), y cualquier cesión de derechos debe ser aprobada por la Asamblea General de Comuneros, un proceso que, según las autoridades locales, no ocurrió en el caso de Noroña.

El predio, adquirido en noviembre de 2024, ha generado rechazo entre los comuneros, quienes el 29 de agosto de 2025 protestaron frente a la propiedad exigiendo su restitución al pueblo.

Los manifestantes denunciaron que la compra viola las normas agrarias, ya que las tierras comunales son “imprescriptibles e inembargables”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

‘El Mayo’ quiere morir en MX; le detectan “fase temprana de demencia”, afirma abogado

El capo sinaloense Ismael Mario Zambada García, “El Mayo”, cofundador y ex líder del Cártel de Sinaloa, de 76 años de edad, quisiera morir en México y no acabar sus días en la prisión de máxima seguridad de Florence ADMAX, conocida como el “Alcatraz de las Rocallosas”, ubicada en el condado de Fremont, Colorado.

La misma donde estaban internados Genaro García Luna -ex titular de la ahora extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP), durante el Gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012-, así como Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”, ex líder del Cártel de Sinaloa, organización delictiva que lo habría sobornado mientras era funcionario federal.

Así lo dijo Frank Pérez, abogado de Zambada García, durante una entrevista con el diario Milenio, en la que indicó que esperaba que los beneficios por declararse culpable de narcotráfico en Estados Unidos, le permitieran evitar cumplir su sentencia en la prisión de Florence ADMAX y morir en México.

“El Mayo” se declaró culpable, el 25 de agosto de 2025, ante el juez Brian M. Cogan, de la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, de los cargos de asociación ilícita y de dirigir una empresa criminal continua que, según los fiscales neoyorquinos, distribuía enormes cantidades de drogas, principalmente a EE. UU.

Ese día, Zambada García -que estaba acusado de un total de 17 cargos- reconoció haber liderado una organización criminal -el Cártel de Sinaloa- de forma continuada desde enero de 1989 hasta enero de 2024, además de haber conspirado en virtud de la Ley Rico (Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado), debido a su participación en blanqueo de capitales, asesinatos y secuestros relacionados con el narcotráfico.

Tras la declaración de culpabilidad, “El Mayo” evitó así ser procesado en un juicio público, pero perdió su derecho a revocar la sentencia que le impondrá el juez, quien le enfatizó al capo sinaloense que cada uno de los delitos de los que se había declarado culpable conllevaba pena de cadena perpetua, lo que podría concretarse cuando se leyera la sentencia, el 13 de enero del 2026.

Sin embargo, dos semanas antes de que se conociera la sentencia comenzarían las reuniones entre el juez y la Fiscalía neoyorquina, que emitiría una recomendación al respecto. Además, Cogan informó que como parte del acuerdo, impondría a Zambada García una multa de 2 millones de dólares, además de que le decomisaría bienes y activos por 15 mil mdd, mismos que habría generado durante su medio siglo dedicado a actividades ilícitas.

“Número uno, se declaró culpable porque es culpable y quería aceptar su responsabilidad […] Lo que esperamos son las condiciones, dónde lo van a mandar. No queremos que lo manden para el ADX, queremos una cárcel, ya es un señor de edad, donde puedan darle la atención que necesita por su salud, y visitas para la familia”, indicó el abogado de “El Mayo”, al citado rotativo.

“El señor sí quería regresar a México, él quiere morir aquí en México, en su país, pero quién sabe, así es la política y quién sabe qué va a pasar en el futuro”, enfatizó Pérez a Milenio, además de que también aseguró que no había recibido ninguna contestación por parte del Gobierno mexicano.

Asimismo, el litigante aprovechó para detallar un poco de la vida diaria del capo sinaloense en la unidad de reos peligrosos en el Centro Correccional Metropolitano, Nueva York (MCC New York, por sus siglas en inglés), donde esperaba su sentencia, programada para enero de 2026.

Según contó el abogado al citado rotativo, Zambada García leía varios libros de historia de México, una temática a la que se aficionó desde antes de su arresto. Además, tenía una radio con la que escuchaba algunas estaciones en español.

Sin embargo, siempre según el litigante -citado por Milenio-, las autoridades de salud de la prisión habían detectado que sufría de una fase temprana de demencia, por lo que su salud psicológica era una prioridad para sus representantes.

Asimismo, el defensor de ‘El Mayo’ insistió “en que los secretos de su cliente morirán junto a él”. Según el abogado, Zambada García no era un informante, un colaborador o testigo de alguna agencia de seguridad estadounidense, y que, de lo contrario, habría solicitado primero que la familia de su cliente fuera reubicada en territorio estadounidense, por su propia seguridad.

“El señor Zambada no está cooperando con ningún gobierno, americano o mexicano, [con] nadie. No lo está haciendo porque no le conviene al señor. El señor tiene 75 años, está enfrentando toda su vida en la cárcel, yo espero que esa sea su sentencia, así que no gana nada, y el señor no quiere”, dijo Pérez a Milenio.

“Los informes recientes de los medios de comunicación que sugieren que Ismael Zambada García está cooperando con las autoridades federales son inexactos. Si bien Ismael Zambada García se declaró culpable en este asunto, no ha cooperado con el gobierno ni ha firmado ningún acuerdo de cooperación”, escribió el abogado, en una posterior declaración escrita, enviada al citado rotativo.

“Reconocer una base factual no equivale a cooperar con el gobierno. Simplemente, confirma que la declaración de culpabilidad se basa en hechos ya presentados ante el tribunal. Un acusado puede admitir una irregularidad para resolver su propio caso sin colaborar con el gobierno en las investigaciones o el procesamiento de terceros”, abundó Pérez.

“En este caso, testimonios previos en juicios recientes ya habían descrito la conducta; la admisión del acusado sólo sirvió para confirmar la suficiencia legal de la declaración, no para aportar nueva información, ampliar testimonios anteriores u ofrecer cooperación”, concluyó el abogado, citado por Milenio.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

EU acusa de narcoterrorismo a 34 miembros del Cártel de Sinaloa, incluidos 32 estadounidenses

El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés), anunció, el 24 de septiembre de 2025, un encausamiento judicial en contra de 34 personas, dos mexicanos y 32 ciudadanos estadounidenses, por apoyar con a la organización “terrorista” del Cártel de Sinaloa, con material para el trasiego de drogas y lavado dinero.

Según un comunicado emitido por el DOJ, las 34 personas -31 de ellas acusadas de ser altos “miembros de alto rango” del Cártel de Sinaloa-, enfrentaban cargos federales por su presunta participación en el tráfico de cientos de kilogramos de metanfetamina, fentanilo y cocaína al sur de Illinois, así como el lavado de las ganancias a México.

Los 32 estadounidenses acusados de narcoterrorismo junto fueron: Earl Frank, Michael Pennel, Chontell Reynolds, Jeffrey Neely, Dereck Turnage, David Allen Day, Dwayne Kimmins y Charles R. Evans, Shannon Guyton, Kimberly Hoskins, Aundre Vaughn, Germán Ángel Alatorre Monge, Leobardo Alcaraz Ibarra, Miguel Ángel Aramburo Jr., Manuel Buenrostro, Oscar Bryan Castro y Carlos Díaz Jr.

Así como Alejandro Flores, Armando Gallardo, Karen Gandarillas Carreño, Roberto J. González Jr., Sabrina Danielle Herrera, Mauro Armando Luna Rentería, Lucia Viridiana Montaño, David Alonso Pereda, Memo Pérez, “Demecia Pérez”, Jaqueline Desiree Pikkila Vigueras, Miguel Ríos, Richard Ruiz Jr., Evan Sánchez, Julio Villa Morales, José Espino Zavala, y Martín Ismael Zúñiga López. Mientras que los dos ciudadanos mexicanos acusados en el encausamiento fueron Próspero Coronel Sánchez, alias “Pro”, y José Luis Angulo Soto, “José Luis Angulo Cazares”, y/o, “El Mi Niño”.

“El Cártel de Sinaloa se vale del narcotráfico para financiar su terrorismo contra el pueblo estadounidense, mientras siembra veneno en nuestras comunidades […] La acusación formal de hoy supone un duro golpe a la infraestructura de esta organización terrorista, mientras cumplimos la misión del presidente Trump de desmantelar y destruir los cárteles”, declaró Pamela Jo Bondi, Fiscal General de EE. UU., citada en un comunicado.

“El Cártel de Sinaloa es una organización criminal internacional despiadada que siembra el terror mediante la intimidación, la tortura y el asesinato. Toda esta organización se financia a través de una red de distribución de drogas que abarca el sur de Illinois”, dijo, por su parte, Steven D. Weinhoeft, fiscal federal, para el Distrito Sur de Illinois.

“La acusación formal sustitutiva de hoy se dirige contra algunos de los líderes más importantes de Sinaloa, lo que demuestra nuestro compromiso de utilizar todas las herramientas posibles para aplastar a este cártel, desmantelar sus operaciones y proteger a nuestra comunidad del narcoterrorismo”, agregó Weinhoeft.

“El anuncio de hoy en el Distrito Sur de Illinois es crucial en nuestra lucha por eliminar al Cártel de Sinaloa”, señaló Terrance Cole, titular de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), también citado en el comunicado.

“El extraordinario trabajo de la División de Campo de St. Louis y sus socios resultó en la incautación de más de 360 ​​kilos de fentanilo y expuso una red de lavado de dinero que movía millones de dólares en ganancias del cártel a través de bancos estadounidenses”, abundó Cole

“Esta no es una operación callejera, sino una red de tráfico de drogas del cártel que ha inundado el Medio Oeste con cantidades significativas de fentanilo, metanfetamina y cocaína. Continuamos la lucha, utilizando todos los recursos del gobierno de Estados Unidos, para destruir al Cártel de Sinaloa”, enfatizó el jefe de la DEA.

“La acusación formal alega que el Cártel de Sinaloa es una organización transnacional de narcotráfico con sede en México que utiliza la violencia premeditada para controlar territorio y socavar la autoridad gubernamental. El Cártel sustenta su actividad traficando narcóticos a Estados Unidos y canalizando las ganancias de vuelta a México”, explicó el DOJ.

“Durante aproximadamente una semana, la DEA, en colaboración con sus aliados en la aplicación de la ley, arrestó a 15 de los acusados ​​en un operativo nacional que involucró a miembros del Cártel de Sinaloa. Estas imputaciones y arrestos son el resultado de un operativo de varios años que incluyó la incautación de más de 400 kilogramos de fentanilo, casi 80 kilogramos de metanfetamina y 50 kilogramos de cocaína en comunidades del sur de Illinois y sus alrededores”, detalló el Gobierno de EE. UU.

“El presidente Donald J. Trump designó al Cártel de Sinaloa como Organización Terrorista Extranjera (OTE). Esta designación incluyó al Cártel de Sinaloa entre ocho organizaciones criminales clasificadas como OTE y Terroristas Globales Especialmente Designados (TGED) según la Sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (8 USC § 1189) y la Orden Ejecutiva 13224”, recordó el DOJ.

“El narcotráfico es un delito federal que prevé penas más severas para castigar el tráfico de drogas que apoya a organizaciones terroristas. El delito de apoyo material se aplica cuando una persona proporciona recursos a una organización a sabiendas de que ha sido designada como organización terrorista extranjera”, insistió el Gobierno de EE. UU.

“Un gran jurado federal presentó una acusación formal sustitutiva alegando que 26 acusados ​​participaron en una red de distribución de drogas originada en México con origen en el Cártel de Sinaloa que incluía el Distrito Sur de Illinois […]”, destacó el DOJ.

“Según documentos judiciales, la conducta imputada ocurrió entre enero de 2020 y julio de 2025. Se acusa a la conspiración de distribuir más de 50 o más gramos de metanfetamina, 400 o más gramos de fentanilo y cinco kilogramos o más de cocaína”, indicó el Gobierno de EE. UU.

“Este caso forma parte de la Operación ‘Recuperemos América’, una iniciativa nacional que moviliza todos los recursos del Departamento de Justicia para repeler la invasión de la inmigración ilegal, lograr la eliminación total de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales, y proteger a nuestras comunidades de los autores de delitos violentos”, señaló el DOJ.

“La DEA de San Luis, la Investigación Criminal del IRS, las Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y el Servicio de Inspección Postal de EE. UU. investigaron el caso. La Unidad de Programas de Libertad Condicional y Aplicación de la Ley de HSI brindó un apoyo crucial. Los fiscales federales adjuntos Karelia Rajagopal, Laura Reppert y Thomas Leggans del Distrito Sur de Illinois están a cargo del caso”, reveló el Gobierno de EE. UU.

Según lo destacó el DOJ, la acusación revelada el miércoles 24 de septiembre de 2025, derivó de una acusación originalmente presentada en 2023, contra de una red de 12 de tráfico de drogas en la zona metropolitana de Saint Louis, Missouri, que bordea con el Estado de Illinois, así como en Oklahoma, y de los que 10 personas ya se declararon culpables de traficar narcóticos.

De los acusados originalmente en 2023, los únicos dos individuos que volvieron a ser acusados dentro de la nueva acusación, fueron los estadounidenses Earl Frank y Michael Pennel, quienes se habían declarado no culpables de los cargos de conspiración para traficar drogas.

“Hoy, @TheJusticeDept anunció cargos federales contra varios miembros de alto rango del Cártel de Sinaloa por su presunta participación en el tráfico de más de 360 ​​kilos de fentanilo y otras drogas letales. Esto se produce tras el arresto de @DEAHQ de 15 de los acusados”, escribió Bondi, en su cuenta de la red social X.

“El Cártel de Sinaloa se vale del narcotráfico para financiar su terrorismo contra el pueblo estadounidense, mientras siembra veneno en nuestras comunidades. La acusación de hoy representa un duro golpe a la infraestructura de esta organización terrorista, mientras cumplimos con la misión del presidente Trump de desmantelar y destruir los cárteles”, comentó la Fiscal General de EE. UU.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Familia de Ana Ameli pide a FIFA y ONU presionar a México por desapariciones

La familia de la universitaria desaparecida denunció ante la ONU posibles omisiones o complicidad de agentes del Estado en la desaparición de Ana Ameli; además, enviarán una carta al presidente de la FIFA para alertar sobre la seguridad de jugadores y visitantes durante el Mundial 2026 en México.

Vanessa Gámez y Ricardo García, padres de Ana Ameli García Gámez, joven estudiante de la UNAM desaparecida desde el 13 de julio pasado en el Ajusco, Ciudad de México, acusaron a las autoridades capitalinas de omisión y encubrimiento en el caso, y pidieron que organismos internacionales presionen al Estado mexicano para garantizar resultados.

En entrevista para Aristegui en Vivo, Gámez criticó la actuación de la fiscalía capitalina al señalar que desde el inicio “mi hija no había podido sufrir un accidente, eso a mí me dio la sensación de que alguien la tomó, alguien se la llevó de ahí ese mismo día”.

A pesar de un operativo de búsqueda en la zona montañosa, consideró que las autoridades “le dieron demasiada importancia a la parte de arriba y abajo nada, en donde sabemos que es un área con antecedentes criminales y todo el mundo lo sabe, es un secreto a voces”,
Es una zona delictiva de altos grupos criminales, además los datos no mienten. (…) Los conocen, tienen conocimiento de ellos, entonces, ¿por qué permiten que desaparezcan personas?

Sobre las declaraciones oficiales que calificaron el operativo como “histórico”, Ricardo García respondió que “esa fue tal vez una búsqueda histórica en la montaña, pero desde el punto de vista de la investigación policiaca realmente no tienen nada, no tienen después de 74 días una sola hipótesis clara, sólida que seguir”.

Gámez cuestionó además el uso de tecnología adquirida por el Estado mexicano por la compra de software y tecnología actualizada, usada incluso, para espionaje.
Sabemos que en México se ha comprado software y tecnología de alta actualidad, el famoso Pegasus para intervenir, ¿por qué no intervienen entonces a los grupos criminales para saber qué hacen con nuestros desaparecidos?, ¿por qué lo usan para espiar empresarios y no para lo que realmente importa?.
En ese sentido, García adelantó que llevaron el caso de Ana Ameli ante el Comité de Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para denunciar que existen indicios de encubrimiento de las autoridades policiales capitalinas en la desaparición de su hija.

“Parece que están tapando a sus mismas instituciones, hemos presentado denuncias ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y Naciones Unidas determinó que en este caso en particular, así como en otros 773, existen indicios de posible complicidad u omisiones de las autoridades”, dijo.

Los padres también hicieron un llamado a la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) y a la comunidad internacional para presionar a México a que garantice la seguridad de los jugadores y turistas que vendrán a la Copa Mundial de 2026 tendrá como una de las sedes a México, en estadios ubicados en entidades donde las desapariciones son marcadas como el Akron en Jalisco.

Ricardo García afirmó que “el presidente de la FIFA tiene que hacer algo para exigirle a México que aparezcan las personas que no están con nosotros hoy en día y que garanticen la seguridad de todos los visitantes a nuestro país. Si quieren que vengan y si no quieren, que no vengan, que no vengan por su propia seguridad”.


Además, adelantó que enviará “una carta al presidente de la FIFA para alertar que millones de personas que llegarán al Mundial 2026 podrían estar expuestas a situaciones de peligro, como la que sufrió Ana Ameli”, para visibilizar la gravedad de la inseguridad en México y exigir que las autoridades actúen frente a las desapariciones.

Vanessa Gámez señaló que, aunque entiende que el Mundial 2026 representa una importante derrama económica para México, “si fuera mamá en otro país y estoy viendo que mis hijos van a querer ir a un país en donde desaparecen jóvenes de 19 a 25 años, no los dejaría venir”.

Reprochó la falta de respuesta de las autoridades y subrayó que su único interés es recuperar a su hija con vida: “Yo lo único que quiero es a mi hija, con vida, porque sé que ellos saben quién la tiene, para quién la tiene, dónde la tienen y que la pueden recuperar”.

Gámez añadió que, pese a las reuniones con autoridades federales y capitalinas, no ha habido resultados.
Yo lo único que quiero es a mi hija, con vida, porque sé que ellos saben quién la tiene, para quién la tiene, dónde la tienen y que la pueden recuperar.
Ambos reiteraron que acudirán a instancias internacionales para que el Estado mexicano sea presionado y “si se tienen que hacer juicios de lesa humanidad contra el Estado y se tienen que aplicar las mayores penas posibles a los titulares del gobierno, eso suceda para que regresen los desaparecidos a sus casas”, afirmó García.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Grupo Scorpion ya vendió datos de 20 millones de derechohabientes del IMSS, revela periodista

El periodista y experto en ciberseguridad Ignacio Gómez Villaseñor aseguró en 'Aristegui en Vivo' que el grupo de hackers Scorpion vendió una base de datos con información personal y médica de 20 millones de derechoabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y advirtió que esta información podría seguir siendo revendida en múltiples ocasiones.

“Habrían vendido esta base por 50,000 pesos y estamos hablando de 20 millones de registros que seguramente van a estar circulando no solamente entre quien los haya comprado, sino que se seguirán revendiendo y revendiendo entre muchos delincuentes, porque, a final de cuentas, para eso es que quieren este tipo de bases de datos”, señaló Gómez Villaseñor, periodista y experto en ciberseguridad durante una entrevista con Aristegui en Vivo.

De acuerdo con el periodista, el grupo ya habría vendido la base de datos con información personal y médica de 20 millones de derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Fue el pasado 12 de septiembre cuando se comenzó a vender esta base de datos, que se encuentra “en la red oscura, pero también está en la calle o en el Internet normal”, denunció el especialista.

Explicó que ha dado seguimiento a este caso junto con otros relacionados con el grupo Scorpion, que también habría atacado al Infonavit y otras instituciones.


Sobre la base del IMSS, detalló: “Me ha llegado cierta información y, de hecho, tuve conversación por mensajería encriptada donde me llegó esta información de que se estaba vendiendo esta base de datos a partir del 12 de septiembre”.

Gómez Villaseñor señaló que se trata de 20 millones de registros que contienen información médica de cada uno de los pensionados: dónde viven, su CURP, todas las enfermedades que tienen, su número de seguridad social, dónde se están atendiendo o sus números de contacto.

“La verdad es que el registro patronal es algo sumamente grave y que, lamentablemente, yo creo que podría considerarse como uno de los peores ataques en cuanto a lo que podría ocasionar a raíz de esto”, apuntó.

En cuanto al comunicado del IMSS, en el que negó haber sufrido un hackeo formal y apuntó a una “posible filtración” causada por el uso indebido de accesos dentro del Instituto, el experto consideró la respuesta como “bastante grave”, y explicó que es frecuente que las instituciones nieguen ciberataques porque conllevan “una implicación legal” , además de la dificultad que implica “dar aviso a todas las víctimas potenciales, que en este caso son 20 millones de personas”.

El especialista mencionó que el grupo Scorpion “está insistiendo en que en esta ocasión no se trató de un insider, lo cual sí ocurrió, por ejemplo, en la Fiscalía de Nuevo León y ellos lo reconocieron públicamente. En este caso en específico, ellos insisten en que fue una vulneración a los sistemas del IMSS”.

También relacionó este caso con otros ataques recientes: “El 9 de septiembre también informé que se estaba vendiendo una base de datos similar del Infonavit con 86 millones de registros”.

Agregó que no conoce “un solo ataque de Scorpion que no haya sido verdad”, por lo que manifestó su preocupación por la debilidad de los sistemas.

“Prácticamente todos los hackeos o robos de información que yo he informado tienen la misma respuesta: o se minimiza o se niega el caso, y ya después, cuando empiezan a notificarme que hay muchísimas llamadas de fraude y de que no saben cómo salieron estos datos, pues termina por evidenciarse que todo fue verdad”, concluyó.

Por su parte, Manuel Rivera, director general de Nekt Group y especialista en ciberseguridad, detalló el martes en Aristegui en Vivo que su equipo realizó un ciberpatrullaje en la Dark Web, donde detectó la base de datos con información de derechohabientes del IMSS.

Rivera recordó que los riesgos no se limitan al robo masivo de datos, sino que también afectan la capacidad de las organizaciones para operar con garantías, dado que el aumento de ciberataques impacta sectores clave como el automotriz y el aeroportuario. Señaló que tanto las empresas como el sector público deben desarrollar sistemas de respaldo que aseguren la continuidad operativa ante posibles ataques y reduzcan la dependencia total del entorno digital.

La versión del IMSS

En una tarjeta informativa difundida el martes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que “no se tiene registro de un ‘hackeo’, ‘ciberataque’ o vulneración a los sistemas del instituto que haya comprometido sus datos”. Además, aseguró que “los sistemas del Instituto cuentan con mecanismos robustos de seguridad y análisis de prevención de vulnerabilidades, así como procesos de asignación de roles y responsabilidades conforme a los protocolos establecidos, la normatividad y mejores prácticas en la materia”.

De acuerdo con la institución, “las investigaciones preliminares indican una posible filtración por el uso indebido de acceso a información institucional por parte de personal”. Sobre las acciones que se están llevando a cabo, precisó: “Actualmente, se trabaja con las autoridades competentes para las investigaciones y acciones conducentes, incluyendo en su caso la aplicación de sanciones que procedan”.

El Seguro Social subrayó que “el compromiso del Seguro Social es continuar fortaleciendo permanentemente las medidas de seguridad para proteger la información institucional y de sus usuarios”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivos denuncian “falta de capacidad y profesionalismo” de la Comisión Nacional de Búsqueda

Colectivos y familiares de víctimas de desaparición denunciaron la “falta de capacidad y profesionalismo” de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y exigieron a su nueva titular, Martha Lidia Pérez Gumecindo, la contratación de personal capacitado e independiente para la localización de los más de 133 mil desaparecidos en México y la identificación científica de más de 72 mil restos.

En conferencia de prensa, madres buscadoras y un perito independiente presentaron un informe en el que desarrollaron las faltas cometidas por la CNB, entre ellas su participación únicamente como “observadora o facilitadora” y no como agente activa en las búsquedas y localización de los desaparecidos, tareas que relega a las familias.

Ana Enamorado, coordinadora de la Red Regional de Familias Migrantes, ejemplificó “la gravedad de la falta de pericia” de la CNB y de las comisiones de búsqueda locales con la práctica de iniciar los trabajos de campo directamente en las fosas y desechar el principio “fundamental” de presunción de vida de la víctima como principal hipótesis.

Por su parte, Nadine Reyes, del Comité Hasta Encontrarlos, dijo que las jornadas de búsqueda se realizan sin análisis de contexto, sin contar con planes integrales ni polígonos del lugar donde se buscará, además de que el personal hace “mal uso” de los georradares y antenas.

“En el caso de las búsquedas que hace la Comisión, con estos georradares, es un mismo georradar, con las mismas antenas, en todos los lugares. Nunca van a encontrar nada si la Comisión sigue haciendo estas prácticas”, señaló Reyes.

Finalmente, la integrante del colectivo Luciérnagas Buscadoras, Gabriela Alonso, denunció que la CNB no entrega a las familias los planes integrales de las diligencias antes de comenzarlas, por lo que las búsquedas se llevan a cabo sin que los familiares conozcan los perfiles del personal que las acompañarán y otros parámetros.

Las madres buscadoras urgieron a la nueva titular de la CNB contar con un equipo de peritos independientes y expertos en búsqueda, y que sean “de plena confianza” para los familiares de las víctimas de desaparición.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exigen liberar a Kenia Hernández ante años de prisión y tratos inhumanos

A casi cinco años del encarcelamiento de la abogada y defensora indígena Kenia Hernández Montalván, la organización Im-defensoras denunció las graves violaciones a sus derechos y exigió su liberación inmediata como única forma de reparación. El llamado se dio tras el reciente fallecimiento de la madre de Kenia, quien cuidaba a sus hijos menores de edad, y ante la negativa de las autoridades penitenciarias de permitirle asistir al funeral.

La organización denunció que esta decisión no solo contradice lo estipulado en la Ley Nacional de Ejecución Penal, sino que también forma parte de un patrón de tratos “crueles, arbitrarios e inhumanos” cometidos contra la defensora desde su detención en octubre de 2020. Entre estos abusos se encuentran el aislamiento, la negación de atención médica, las restricciones a las visitas familiares y las condiciones de reclusión en penales lejanos a su entorno.

El comunicado advierte que las consecuencias de este encarcelamiento afectan de forma directa a sus hijos, quienes no solo enfrentan la separación prolongada de su madre, sino también la pérdida de su principal cuidadora. “Los daños causados a éstos aún son más flagrantes y exponen la crueldad e inhumanidad de un sistema que persigue a quienes luchan por un mundo mejor”, afirma el texto. También subraya que la negativa al permiso humanitario refuerza la cadena de violaciones que ha enfrentado Kenia.

“La única reparación posible a todo el dolor y sufrimiento causado a Kenia Hernández y a su familia es su inmediata liberación”, concluye la organización. También cuestiona el uso del sistema penal para castigar a quienes defienden derechos humanos, y acusa al Estado mexicano de imponer una justicia “patriarcal, racista y clasista” que ignora los impactos colectivos de sus decisiones.

COMUNICADO:

MÉXICO: ¡Libertad para Kenia Hernández ya! Es la única reparación posible para el daño causado contra ella y su familia.

Kenia Hernández Montalván es una abogada, feminista y defensora de derechos humanos indígena amuzga que desde octubre de 2020 se encuentra injustamente privada de su libertad en México por ejercer su legítimo derecho a la protesta y a defender derechos humanos.

El pasado 7 de septiembre falleció su madre, quien desde el inicio de la reclusión asumió el cuidado de sus hijos menores de edad. Kenia recibió la noticia en el penal Neza Sur, ubicado en Nezahualcóyotl, Estado de México. Ante esta pérdida, la defensora solicitó a las autoridades penitenciarias el permiso humanitario para poder asistir al funeral de su madre y abrazar a sus hijos, quienes acaban de perder a su principal cuidadora. Sin embargo, su solicitud de permiso fue rechazada de manera arbitraria bajo argumentos infundados, como la distancia del traslado. 

Esta decisión injustificada, arbitraria e inhumana de las autoridades penitenciarias no sólo representa una grave violación a los derechos de Kenia y a lo estipulado en el Capítulo IV de Permisos Humanitarios de la Ley Nacional de Ejecución Penal, el cual establece que «la persona privada de su libertad, podrá solicitar al Juez de Ejecución un permiso extraordinario de salida cuando se justifique por enfermedad terminal, fallecimiento de un pariente consanguíneo en línea ascendiente o descendiente de primer grado, cónyuge, concubina o concubinario, o socioconviviente»; además de ello, también ha generado graves impactos emocionales tanto en la propia defensora, que ha sido privada de despedirse de madre, como en sus hijos, quienes han enfrentado el encarcelamiento injusto de su madre y ahora enfrentan el duelo por la pérdida de su abuela, la persona que durante todo este tiempo se había cuidado de  ellos. El sólo uso del pretexto de la distancia para no conceder el permiso es otra prueba de la concatenación de actos arbitrarios y violaciones a derechos que vive Kenia; puesto que esta situación es consecuencia de la omisión del Estado al no garantizarle el derecho a ser recluida en un penal cercano a su entorno familiar, lo que vulnera no sólo su integridad emocional, sino también el vínculo con sus hijos y redes de apoyo. 

Esta no es el primer trato indigno que reciben la defensora y su familia desde su encarcelamiento. Tal y como hemos venido denunciando numerosas organizaciones e instancias internacionales de derechos humanos, Kenia ha enfrentado un patrón sistemático de vulneraciones y violaciones a sus derechos. Entre éstas destaca su reclusión en un penal de máxima seguridad bajo condiciones inhumanas que pusieron en riesgo su salud física, psicológica y emocional. Estas condiciones incluyeron la  negación de acceso a atención médica y a agua potable, control de su correspondencia y situaciones extremas de aislamiento, así como restricciones a las reuniones con su defensa jurídica y a la visita de sus hijos. Frente a este trato indigno, Kenia, quien nunca dejó de alzar la voz por sus derechos ni por los de sus compañeras de reclusión, se declaró en huelga de hambre en dos ocasiones. Gracias a su firmeza, al trabajo incansable de su equipo jurídico y al acompañamiento de organizaciones comprometidas con su causa, se logró su traslado a un centro penitenciario con condiciones menos lesivas para su integridad. 

Cabe recordar que Kenia fue arbitrariamente detenida la noche del 18 de octubre de 2020 en una caseta de peaje del Estado de Puebla y, tras permanecer en paradero desconocido y sin que se le informará sobre su situación durante horas, fue trasladada a un penal del Estado de México. Seis días después, el 24 de octubre, tan sólo una hora después de que una jueza del Estado de México le concediera libertad bajo medidas cautelares, Kenia fue detenida de nuevo, esta vez por orden de un juez federal. Se la acusaba por supuestos de delitos de “robo con violencia armada” y “ataques a las vías de comunicación” en perjuicio de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) y Autovías Concesionaria Mexiquenses. Desde entonces Kenia ha estado presa y ha enfrentado procesos judiciales, de ámbito estatal y federal, por once delitos cuyas penas acumuladas suman más de veinte años de cárcel. 

A poco menos de cinco años de su injusto encarcelamiento, el daño producido por el Estado mexicano sobre Kenia Hernández y su familia es invaluable. Kenia lleva cinco años separada de sus hijos, menores de edad, bajo condiciones de privación de libertad que han generado afectaciones sobre su salud integral, no ha podido despedir a su madre y ahora  enfrenta la incertidumbre de qué pasará con sus hijos tras la pérdida de la persona que los cuidaba. Los daños causados a éstos aún son más flagrantes y exponen la crueldad e inhumanidad de un sistema que persigue a quienes lucha por un mundo mejor y que impone modelos de (in)justicia patriarcales, racistas, clasistas e individualizados y que no tienen en cuentan los impactos colectivos de sus medidas, afectando a familias enteras y comunidades y generando un mayor daño que el que pretenden subsanar. 

Las organizaciones firmantes acuerpamos a Kenia y a su familia, reconocemos la fuerza y los aportes de la defensora, quien aún bajo las peores condiciones de privación de libertad nunca ha dejado de luchar por sus derechos y los de sus compañeras internas; así como la fuerza de su familia y sus hijos, quienes también mantienen de manera incansable la demanda de justicia y libertad para su madre. 

Denunciamos la persecución y el trato cruel e inhumano al que el Estado mexicano ha sometido a la defensora, con cinco años de injusto encarcelamiento, con una condena sumamente larga que no satisface el principio de proporcionalidad ni permite la posibilidad de reinserción a su familia y a la sociedad, con reiteradas violaciones a sus derechos y tratos inhumanos y arbitrarios como negarle la posibilidad de despedir a su madre fallecida y abrazar el dolor de sus hijos. 

Ahora mismo, la única reparación posible a todo el dolor y sufrimiento causado a Kenia Hernández y a su familia es su inmediata liberación. Liberarla supone un acto de justicia y humanidad propio de un  gobierno que afirma estar inmerso en un proceso histórico de transformación. El sistema de justicia debe aplicarse sobre los responsables de los crímenes de lesa humanidad del pasado, o de los miles de asesinatos, feminicidios, desapariciones forzadas y otras violencias que permanecen impunes, y no sobre una mujer indígena que defiende sus derechos y los de su pueblo. 

Organizaciones firmantes:
  • Alianza de Comunidades en defensa de la Cuenca de los Ríos Bobos-Nautla y Tecolutla.
  • Asociación por La Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic
  • Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) 
  • CIVICUS: Alianza Global para la Participación Ciudadana
  • CNTE-Estado de México 
  • Colectivo Ecocreando
  • Edela, México
  • Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC)
Organizaciones integrantes: ARTICLE 19; Casa del Migrante Saltillo; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (Consorcio Oaxaca); Instituto de Derecho Ambiental (IDEA); Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (RedTDT); Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados (SMR); Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESC). Acompañado por Brigadas Internacionales de Paz (PBI) – Proyecto México
  • Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), en el marco del Observatorio para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos 
  • Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria
  • Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras)
  • Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), en el marco del Observatorio para la Protección las Personas Defensoras de Derechos Humanos
  • Plataforma por La Paz y los Derechos Humanos México – Unión Europea
  • Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
  • Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT)
  • REDIM (Red por los derechos de la infancia en México)
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 23 SEPTIEMBRE 2025.

El imperio del contrabando

"Y así en Baja California están sucediendo cosas nunca antes vistas, como el retiro de la visa de la Gobernadora Marina Ávila por parte de los Estados Unidos, y ahora hay otra mujer política de Morena señalada por colaborar en una red del Cártel de Sinaloa, precisamente en el Imperio del Contrabando."

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos se puso creativo y para identificar a una red operativa del Cártel de Sinaloa en Baja California, tituló su investigación y sanción a través de la OFAC, la Oficina de Control de Activos Extranjeros, como Boardwalk Empire: The Playas de Rosarito Network, que se traduciría algo así como El Imperio del Contrabando: La Red de Playas de Rosarito.

En la afamada serie de la cadena HBO cuyo título es Boardwalk Empire, la premisa es una red de contrabando que maneja un político y criminal en Atlantic City en la época de la prohibición. Política y crimen es el paralelismo que encontró el Departamento del Tesoro en el municipio de playas de Rosarito, donde incluyó en la lista de sanciones a la exalcaldesa y hoy Diputada federal por Morena, Araceli Brown Figueredo.

La imagen de la política aparece ligada a dos empresarios, Candelario Arcega Aguirre y Jesús González Lomelí, a quienes señalan de trabajar para el Cártel de Sinaloa. De acuerdo al Departamento de Estado de la Unión Americana las sanciones “están dirigidas a la facción de Los Mayos del cártel de Sinaloa. A sus líderes regionales en Baja California y a una vital red de soporte. Jesús González Lomelí es un bien posicionado lavador de dinero que usa sus empresas a través de México para blanquear capitales ilícitos procedentes del Cártel de Sinaloa. González además trabaja con un operador político afiliado al Cártel de Sinaloa, Candelario Arcega Aguirre, para corromper al Gobierno local de la exalcaldesa de Rosarito, Hilda Araceli Brown Figueredo, y asegurar la protección para los hermanos Arzate García en sus actividades criminales en Rosarito”.

Tal declaratoria del Departamento del Tesoro, incluye efectivamente, a tres miembros del Cártel de Sinaloa en Baja California, Juan José Ponce Félix, alias "el Ruso" y por quien Estados Unidos ofrece una recompensa de 5 millones de dólares por información que lleve a su captura, y a los hermanos Alfonso y René Arzate García, "el Aquiles" y "la Rana" de acuerdo a sus apodos en el mundo criminal.

Es precisamente con la célula de los hermanos Arzate que las autoridades de los Estados Unidos ligan a los empresarios González y Arcega, así como a la exalcaldesa Brown, la mezcla de política y crimen, o narcopolítica.

A su vez, el Departamento del Tesoro también sancionó a quince empresas, con las que prohíbe hacer negocios, y la cuestión es que en esas empresas están asociados otros empresarios también ligados a la política, a Morena y al PES, al Partido Encuentro Social cuya franquicia adquirió en Baja California el exreo del penal de "El Hongo", Jorge Hank Rhon, cuyo hijo, Jorge Alberto Hank Inzunza aparece en una sociedad junto a Jesús González Lomelí, donde también comparten acciones con Jerónimo Vera Ayala, integrante el equipo de seguridad de Hank Rhon e hijo de Antonio Vera Palestina, exjefe de seguridad del casinero que purgó una condena de 25 años por el asesinato del periodista y codirector del semanario ZETA, Héctor Félix Miranda.

Jesús González Lomelí aparece ligado a otras empresas en sociedad con Fernando Salgado, el empresario propietario de la casa en San Diego, California, que presumió en redes sociales junto a sus padres e hija, la Gobernadora de Baja California, Marina Ávila Olmeda. 

Candelario Arcega Aguirre fue detenido por elementos del Ejército Mexicano en el año 2009, señalado por sus ligas con el Cártel de Sinaloa, específicamente con la célula que encabezaba por la época, Teodoro García Simental, "el Teo". Después de unos años salió de prisión al desmantelar la acusación de los militares, y reinició sus actividades empresariales en Rosarito entre otros, en el sector del transporte. Es conocido por apoyar las campañas políticas, lo hizo con una exalcaldesa panista, y con la morenista Araceli Brown, con quien se le vincula por parte de los Estados Unidos, para lograr protección a favor de los hermanos Arzate, cabezas criminales de una célula del Cártel de Sinaloa.

A todos ellos, en alusión a la mezcla de política y crimen de la serie Boardwalk Empire, basada en un libro homónimo que retrata la vida de Enoch Lewis "Nucky" Johnson, quien fuera cabeza criminal y sheriff en Atlantic City, los señala y sanciona el Departamento de Estado como la red de Playas de Rosarito al servicio del Cártel de Sinaloa. 

Sin embargo, a pesar de todos los elementos que consignan a los señalados por el Tesoro, en específico a Arcega Aguirre, la Fiscal de Baja California, Elena Andrade, dijo que a nivel estatal no se le investiga por no tener evidencia y, además, por tratarse de un asunto del orden federal.

Y así en Baja California están sucediendo cosas nunca antes vistas, como el retiro de la visa de la Gobernadora Marina Ávila por parte de los Estados Unidos, y ahora hay otra mujer política de Morena señalada por colaborar en una red del Cártel de Sinaloa, precisamente en el Imperio del Contrabando, una historia de crimen organizado e impunidad que se investiga desde Estados Unidos mientras que en México, a pesar de la primera reacción de la UIF de congelar cuentas, el avance de la investigación está por verse.

FUNTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

30 fallecidos por la explosión de la pipa: muere “Geovana”, la joven sin identificar

La Secretaría de Salud capitalina confirmó que la cifra de muertos por la explosión de la pipa de gas en Iztapalapa aumentó a 30 tras el deceso de "Geovana".

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (CdMx) informó anoche que el número de víctimas mortales por la explosión de una pipa de gas en el Puente de la Concordia, ubicado en la Alcaldía Iztapalapa, ascendió a 30 tras confirmarse el deceso de una joven que podría llamarse "Geovana". La mujer se encontraba hospitalizada desde el día del accidente y permanecía en calidad de no identificada.

En su corte de las 22:00 horas de ayer, la dependencia detalló que "Geovana", de aproximadamente 21 años de edad, perdió la vida en el Hospital de Traumatología "Victorio de la Fuente Narváez", ubicado en la Alcaldía Gustavo A. Madero, a causa de las graves lesiones sufridas durante el siniestro del pasado 10 de septiembre.

De acuerdo con los reportes, la joven presentaba múltiples quemaduras y se encontraba en estado crítico desde su ingreso. Su identidad se había mantenido sin confirmación plena, aunque la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) había difundido señas particulares para facilitar su identificación.
Entre las características físicas reportadas, se incluyeron una cicatriz vertical por cesárea y varios tatuajes, como un corazón atravesado por una rosa en la espalda baja, una pulsera tipo greca en el antebrazo derecho y una pulsera de corazones en el tobillo izquierdo. Con estos datos, las autoridades solicitaron el apoyo de la ciudadanía para dar con sus familiares.

Con la muerte de "Geovana", la cifra oficial de víctimas fatales se elevó a 30. Además, 15 personas continúan hospitalizadas en distintos centros médicos del Valle de México, mientras que 39 pacientes han sido dados de alta tras superar las lesiones.

Desde la tarde de ayer, la Fiscal Bertha Alcalde Luján informó que existían dos víctimas sin identificar: un hombre adulto que falleció y una joven que permanecía con vida. Sin embargo, con el deceso de "Geovana", se confirmó que ella era la mujer que se mantenía en condición crítica.

La Fiscalía capitalina explicó que la otra persona fallecida del sexo masculino tenía entre 40 y 50 años de edad, complexión mediana, piel morena clara y cabello castaño corto. Según la información preliminar, podría responder a los nombres de Gilberto Arón o Arón Gustavo Hernández López, aunque aún falta corroborar sus datos de manera oficial.

La Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México publicó fichas con las señas particulares tanto del hombre como de la mujer, en un esfuerzo por agilizar el proceso de identificación y localizar a los familiares. Asimismo, se habilitaron líneas de contacto para recibir información ciudadana.

Por su parte, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, dio a conocer que desde el inicio de la emergencia se han instalado carpas a las afueras de los hospitales para permitir la estancia de familiares, además de facilitar hospedaje en hoteles a quienes provienen de zonas lejanas.


En tanto, la Secretaria de Salud, Nadine Gasman, envió un mensaje en el que reiteró su solidaridad con las víctimas y señaló que el accidente ocurrido en Iztapalapa “ha marcado profundamente a la ciudad”. También reconoció el esfuerzo del personal médico y de emergencias en la atención inmediata y prolongada de los lesionados.

El accidente se registró el pasado 10 de septiembre, cuando una pipa que transportaba más de 49 mil litros de gas LP volcó en la Calzada Ignacio Zaragoza, a la altura del Puente de la Concordia. El vehículo se impactó contra un muro de contención, lo que provocó una fuga masiva de combustible y una explosión que alcanzó hasta 180 metros de distancia.

Finalmente, la Fiscalía de la Ciudad de México continúa con las investigaciones para determinar las causas exactas del accidente.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a 38 en un “campo de entrenamiento” ligado a la iglesia de La Luz del Mundo

Las autoridades aseguraron una pistola, réplicas de armas largas y cortas, cartuchos, un cargador y equipo táctico en el lugar.

En un operativo conjunto en la sierra de Vista Hermosa, Michoacán, elementos de la Policía Estatal localizaron un predio habilitado como "campo de adiestramiento" y detuvieron a 38 personas, entre ellas un ciudadano estadounidense, presuntamente vinculados a La Luz del Mundo, organización liderada por Naasón Joaquín García.

Los detenidos realizaban actividades de entrenamiento militar en un predio cercano a los límites con Jalisco. En el lugar, los uniformados aseguraron una pistola, réplicas de fusiles de asalto, cuchillos tipo militar, equipo táctico, radios de comunicación y un simulador de explosivo.
"En Michoacán, elementos de la Policía Estatal localizaron un predio habilitado como campo de adiestramiento y detuvieron a 38 personas, una de ellas de nacionalidad estadounidense. Aseguraron un arma corta, 17 réplicas de armas largas y cortas, un cargador, 15 cartuchos y equipo táctico", señaló el Gabinete de Seguridad en un comunicado.
Los detenidos afirmaron pertenecer a la iglesia y señalaron que su objetivo era entrenarse para proteger a sus líderes, templos y eventos religiosos. No obstante, el operativo se realizó tras denuncias de vecinos que reportaron movimientos sospechosos en la zona, ubicada en una región de difícil acceso.

Según testimonios, el ingreso constante de personas y la presencia de armas, aunque en su mayoría eran réplicas, generaron temor entre los habitantes.

Las autoridades trasladaron a los detenidos a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán para continuar con las investigaciones. Entre los capturados hay personas originarias de Jalisco, Nayarit, Guerrero y Estado de México, además del ciudadano estadounidense.


El hallazgo del centro de adiestramiento en Michoacán coincide con el proceso judicial que enfrenta Naasón Joaquín García en Estados Unidos. Ayer, el líder de La Luz del Mundo se declaró no culpable de los nuevos cargos en su contra, que incluyen abuso y tráfico sexual de menores, extorsión, crimen organizado y delitos financieros, durante una audiencia ante la Jueza Loretta Preska, en la Corte de Distrito para el Sur de Nueva York.

Joaquín García, detenido desde 2022, compareció vestido con el uniforme beige de recluso y llegó esposado de pies. Según medios estadounidenses, lucía más canoso que en su última aparición pública. La audiencia duró alrededor de 15 minutos y concluyó con la orden de arraigo y la programación de una nueva comparecencia en diciembre.

Actualmente, el autodenominado “Apóstol de Jesucristo” cumple una condena de 16 años y ocho meses en la prisión de Chino, California, tras haber sido declarado culpable por el abuso sexual de tres menores y dos mujeres adultas. La Fiscalía estadounidense lo acusa de haber operado, junto con familiares y líderes religiosos, una red de trata y explotación sexual al amparo de la iglesia, con presencia en México y EU.


Entre los delitos que se le imputan figuran: conspiración para operar una red de crimen organizado, tráfico sexual mediante fuerza o coacción, explotación infantil y promoción de viajes con fines sexuales ilegales.

Hasta el momento, La Luz del Mundo no ha emitido un pronunciamiento sobre el operativo en Michoacán. Sin embargo, la organización ha protestado por lo que considera el “injusto encarcelamiento” de familiares del líder religioso, entre ellos su madre, Eva García de Joaquín, de 79 años, y su sobrino, Joram Núñez Joaquín, de 37, acusados de formar parte de la red criminal.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.