Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La CIA coordinó captura de “El Ratón”, revela Reuters; ahora “caza” a Iván Archivaldo, dice

La agencia británica Reuters reveló, el 10 de septiembre de 2025, que en colaboración con unidades especiales o de élite del Ejército y la Marina mexicanos, la Agencia Central de Inteligencia ​de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés), llevaría años realizando operaciones encubiertas para “cazar” y capturar a los narcotraficantes más buscados de México, entre ellos, Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, hijo del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”, así como presunto líder de “Los Chapitos”, “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, operación en la que el servicio de inteligencia exterior de naturaleza civil del Gobierno Federal estadounidense proporcionó inteligencia, entrenamiento y equipo, a soldados y marinos mexicanos.

Guzmán López se encontraba recluido en el Centro Correccional Metropolitano de Chicago -donde Agencia Federal de Prisiones​ (BOP, por sus siglas en inglés), le asignó el número de preso 72884-748-, desde el 15 de septiembre de 2023, cuando fue extraditado desde México a EE. UU.

“El Ratón” fue capturado en dos ocasiones en México. La primera ocurrió el 17 de octubre de 2019, en Culiacán, Sinaloa, pero debido a los disturbios que ”Los Chapitos” causaron en dicha ciudad, conocidos como ‘El Culiacanazo’, el presidente Andrés Manuel López Obrador optó por liberarlo.

Luego, el 5 de enero de 2023, Guzmán López fue capturado por segunda ocasión en Culiacán. Aunque sicarios de “Los Chapitos’ intentaron replicar lo sucedido en 2019, el Ejército Mexicano logró asegurar a ‘El Ratón’, quien posteriormente fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, ‘El Altiplano’, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, donde permaneció hasta su extradición a EE.UU., el 15 de septiembre de ese mismo año.

Según un reportaje firmado por los periodistas Drazen Jorgic y Laura Gottesdiener, titulado ‘Dentro de la lucha secreta de la CIA contra los cárteles de la droga de México’, estas unidades especiales de las Fuerzas Armadas mexicanas, conocidas como “verificadas por la CIA”, eran sometidas a pruebas de polígrafo, control financiero y entrenamientos especializados por el Gobierno de Estados Unidos.

Reuters afirmó que en la actualidad existían al menos dos grupos activos: uno en el Ejército y otro en la Marina mexicanas, responsables de gran parte de las detenciones de narcotraficantes de alto perfil en los últimos años. Aunque formalmente las capturas se realizan con autorización del Gobierno de México, la CIA fungió como coordinadora clave de las operaciones antinarcóticos en el país, desplazando en influencia a la Agencia Antidrogas de EE. UU. (DEA, por sus siglas en inglés).

El reportaje, basado en entrevistas con más de 60 fuentes de ambos países, señaló que la CIA replicó en México la estrategia utilizada en la guerra contra el terrorismo: localizar, vigilar y eliminar objetivos estratégicos. Desde Langley, Virginia, la agencia -la única de la inteligencia estadounidense que goza de independencia- reasignó recursos antiterroristas hacia la lucha contra los cárteles, incrementando el uso de drones y centros de inteligencia conjuntos.

Según Reuters, el enfoque había generado tensiones bilaterales. Mientras Washington, bajo el liderazgo de Donald Trump, presionaba incluso con la amenaza de acciones militares unilaterales, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo había reforzado la cooperación, con la advertencia de que no aceptaría violaciones a la soberanía nacional.

La agencia británica enfatizó que a pesar de los éxitos tácticos, el impacto era limitado, ya que la fragmentación de cárteles había desatado altos niveles de violencia en México (con alrededor de 30 mil homicidios al año), y el país seguía siendo el principal productor mundial de fentanilo, droga responsable de entre 50 mil y 75 mil muertes anuales en EE. UU.

Reuters subrayó que como el de Genaro García Luna -ex titular de la ahora extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP), durante el Gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012-, exponían la fragilidad de estas colaboraciones y la infiltración del crimen en las instituciones mexicanas.

García Luna fue detenido el 9 de diciembre de 2019, en Dallas, Texas. Fue condenado, el 16 de octubre de 2024, por Brian M. Cogan, juez de la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, a 38.8 años de prisión (466 meses), así como al pago una multa de 2 millones de dólares, “por su colaboración durante una década con el Cártel de Sinaloa, a cambio de millones de dólares en sobornos”.

En conclusión, la investigación de Reuters intentó demostrar que la guerra secreta de la CIA en México había sido decisiva para capturar capos, pero no había logrado frenar ni la violencia en territorio mexicano, ni la epidemia de opioides en Estados Unidos. Según la cacería continúa, con Iván Archivaldo Guzmán Salazar, otro hijo de “El Chapo”, como objetivo prioritario.

Tras la condena de su padre, Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, y sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, “El Alfredillo”, así como a Joaquín “El Güero Moreno” y Ovidio Guzmán López, “El Ratón” -estos dos últimos tres presos en Estados Unidos-, fundaron “Los Chapitos”, “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, una facción del Cártel de Sinaloa.

Extraditado a territorio estadounidense desde México durante el último día de la Administración del ex presidente Barack Obama, el 20 de enero de 2017, Guzmán Loera fue encontrado culpable en febrero de 2019, de 10 cargos por narcotráfico durante un proceso criminal en la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York. Está encarcelado en la ADX Supermax, conocida como el “Alcatraz de las Rocallosas”, desde julio de 2019.

“Desde que Trump regresó a la presidencia, las incautaciones de fentanilo en la frontera estadounidense han disminuido más del 50 % en comparación con el mismo período del año pasado, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos. El Gobierno [de EE. UU.] ha afirmado que esto se debe a sus medidas enérgicas. Sin embargo, determinar la causa de esta disminución es difícil, según un funcionario estadounidense, quien indicó que los cárteles podrían estar utilizando nuevas rutas de contrabando para evadir la detección o acumulando el opioide sintético con la esperanza de que la vigilancia fronteriza finalmente se calme”, indicó Reuters.

“En México, los homicidios también han mostrado una tendencia a la baja a nivel nacional desde que Sheinbaum asumió el cargo. Sin embargo, una guerra civil de un año dentro del Cártel de Sinaloa ha dejado miles de muertos o desaparecidos en Sinaloa. Los Chapitos se enfrentan a otra facción liderada por el hijo de Ismael ‘El Mayo’ Zambada [García], quien cofundó el Cártel de Sinaloa con ‘El Chapo’. El ala de ‘El Mayo’ está lista para asumir el control de la producción de fentanilo de Los Chapitos, aunque enfrenta la competencia del Cártel Jalisco Nueva Generación [CJNG], según un funcionario estadounidense”, destacó la agencia británica.

“La búsqueda de décadas de la CIA para encontrar al clan Guzmán aún no ha terminado. Uno de los principales objetivos de la agencia es Iván Archivaldo Guzmán, otro de los hijos de El Chapo, quien permanece prófugo y no pudo ser contactado para obtener comentarios. En febrero [de 2025], comandos de élite mexicanos que trabajaban con la unidad del ejército supervisada por la CIA casi lo atraparon en Culiacán, según una fuente de seguridad mexicana. Iván escapó, como solía hacer su padre, a través de un túnel secreto”, finalizó Reuters.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVVAREZ ACEVEDO.

Juzgado otorga suspensión provisional a contralmirante, contra orden de aprehensión por “huachicol fiscal”

José Alberto Rodríguez Rivera, secretario en funciones de titular del Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, concedió, el 10 de septiembre de 2025, una suspensión provisional contra la orden de aprehensión emitida para el prófugo contralmirante Fernando Farías Laguna -sobrino político de José Rafael Ojeda Durán, titular de la Secretaría de Marina (SEMAR), durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador-, quien, supuestamente, junto a su hermano, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, lideraban una red dedicada al tráfico ilegal de combustibles o “huachicol fiscal”, en las aduanas de Altamira y Tampico, en Tamaulipas.

El juzgador fijó al contralmirante el pago de una garantía de 49 mil pesos para mantener vigente la protección judicial y también le impuso un plazo de tres días para presentarse a una audiencia inicial ante Mario Martínez Elizondo, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, Estado de México. De no hacerlo, cancelaría la protección judicial y las autoridades no tendrían impedimento alguno para detenerlo.

“La medida cautelar concedida respecto de los actos reclamados, surte efectos desde luego, pero dejará de hacerlo si la parte promovente no cumple con comparecer físicamente ante la autoridad responsable dentro del plazo de 3 días hábiles, contado a partir de la notificación de este proveído. De no hacerlo, aún cuando se exhiba la garantía procedentemente fijada, la suspensión concedida será revocada y se hará efectivo el billete de depósito exhibido para tal efecto”, determinó Rodríguez Rivera.

El secretario en funciones de juez también le concedió al contralmirante la suspensión provisional para que la Fiscalía General de la República (FGR) tuviera acceso a la carpeta de investigación y todos los datos de prueba, “ya que de no ser así, no se le permitiría allegarse de la información pertinente para el ejercicio de una adecuada defensa”.

El 19 de agosto de 2025 un juez federal ordenó la aprehensión de 13 marinos y funcionarios aduaneros presuntamente implicados en el desembarque de 31 buques con “huachicol fiscal”, en las aduanas de Altamira y Tampico, durante los dos últimos años. Solo estaban prófugos el contralmirante Fernando Farías Laguna y el capitán Miguel Ángel Solano Ruiz, alias “El Capitán Sol”.

Mario Martínez Elizondo, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, vinculó a proceso, la madrugada del martes 9 de septiembre de 2025, al vicealmirante Manuel Roberto “N” y nueve marinos y funcionarios aduaneros, por presuntamente estar implicados en el desembarque de 31 buques con tráfico ilícito de hidrocarburos o “huachicol fiscal”, en las Aduanas de Altamira y Tampico, durante los dos últimos años.

Según lo informó el diario Reforma, durante una audiencia que duró más de 17 horas, el juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez procesó a los imputados por delincuencia organizada, con fines de cometer delitos en materia de hidrocarburos.

El juzgador federal descartó invalidar las declaraciones del capitán Alejandro Torres Joaquín, ex director de la Aduana de Tampico, por rendir sus primeras declaraciones sin ser testigo protegido.

Siempre según el citado rotativo, Martínez Elizondo dijo que en este asunto ya hubo dos asesinatos, el del contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar y la funcionaria de la Fiscalía General de la República (FGR), Magaly Janet Nava Ramos, con la intención de silenciar a los denunciantes.

“La muerte de estas dos personas puede tener un efecto inhibidor sobre otras personas que pudieran aportar información […] No comparto la opinión de que tiene que acreditarse que todos y cada uno de los buques descargaron hidrocarburos ilegales, sino si existe o no un grupo delictivo. Los datos de prueba permiten suponer que probablemente se cometieron las conductas imputadas”, señaló el juez federal.

Martínez Elizondo ratificó a todos los imputados la prisión preventiva oficiosa, razón por la que los procesados del sexo masculino estarían presos durante el proceso, en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) No. 1, “El Altiplano” -ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México-, mientras que dos de las tres mujeres continuarían internas en el Centro Federal de Readaptación Social número 16, CPS, de Morelos.

Según lo reseñó Reforma, uno de los marinos, el capitán Humberto Enrique “N”, le indicó al juez federal que desde que ingresaron a “El Altiplano” fueron objeto de amenazas, desde el momento en que los internos se enteraron de que eran miembros de la Armada de México.

Por ese motivo, el capitán solicitó a Martínez Elizondo que autorizara el traslado de los siete hombres procesados a una prisión militar. Sin embargo, el juzgador rechazó la solicitud y señaló que antes de valorar la petición debía analizarse si una prisión castrense reunía las condiciones necesarias para el desarrollo del proceso.

El impartidor de justicia fijó un plazo de 6 meses para la investigación complementaria, tiempo previsto para que la Fiscalía General de la República y los defensores de los imputados reunieran sus respectivos datos de prueba.

Además del sobrino político de José Rafael Ojeda Durán -titular de la Secretaría de Marina (SEMAR), durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador-, el juez federal vinculó a proceso a los capitanes de navío Climaco “N” y Humberto Enrique “N”, el primero adscrito a la Décima Región Naval en Salina Cruz, Oaxaca, y el segundo ex director de Supervisión de Aduanas Marítimas.

El juzgador también vinculó a proceso a los capitanes de fragata Sergio “N”, ex subdirector de Vigilancia y Control de la Aduana Marítima de Tampico; Carlos de Jesús “N”, ex subdirector de Operación de la misma Aduana, y a Fernando Ernesto “N”; ex sub administrador de la Aduana de Altamira.

Además, Martínez Elizondo procesó a Endira Xóchitl “N”, ex jefa de departamento de Recintos Fiscales en la Aduana del mismo puerto; así como a Anatalia “N”, Ismael “N” y Perla Elizabeth “N”, todos ellos enlaces y verificadores de mercancías en la Aduana de Tampico.

Esta última era la única persona procesada que no estaría en la cárcel, ya que el juez decidió imponerle el arraigo domiciliario, en su casa ubicada en Tampico, Tamaulipas, así como uso de brazalete electrónico, debido a que tenía 12 semanas de embarazo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLAREZ ACEVEDO.

Paquete económico 2026 podría limitar inversión y aumentar deuda: México Evalúa

La especialista subrayó que, a pesar del optimismo en las cifras macroeconómicas, el paquete mantiene un enfoque de estancamiento fiscal, pues gran parte de los recursos se destinan a pagos obligados como intereses de la deuda, pensiones y apoyos a Pemex, lo que reduce la inversión en salud, educación, infraestructura y seguridad pública.

El paquete económico 2026 del gobierno federal plantea un crecimiento optimista, pero enfrenta riesgos que podrían limitar la inversión en sectores estratégicos y aumentar la deuda, advirtió la directora general de México Evalúa, Mariana Campos.

En entrevista para Aristegui en Vivo, mencionó que aunque  la Secretaría de Hacienda estima un crecimiento de 2.3% para 2026, esta cifra supera la previsión de Banxico y del Fondo Monetario Internacional, lo que podría traducirse en menor recaudación y una deuda más pesada respecto al PIB.

Según sus cálculos, la relación deuda-PIB podría alcanzar hasta 54% si la economía crece menos de lo esperado y se cumplen los déficits históricos.


La especialista subrayó que, a pesar del optimismo en las cifras macroeconómicas, el paquete mantiene un enfoque de estancamiento fiscal, pues gran parte de los recursos se destinan a pagos obligados como intereses de la deuda, pensiones y apoyos a Pemex, lo que reduce la inversión en salud, educación, infraestructura y seguridad pública.
Lo más triste de este paquete (…) es la pérdida de oportunidades de desarrollo.
En materia de infraestructura, Campos criticó la falta de planificación a mediano y largo plazo y mencionó que Proyectos como el tren México-Querétaro sufrieron recortes, y muchos megaproyectos continúan sin una estimación adecuada de costos, factibilidad técnica o impacto ambiental.

La experta también señaló que la discusión presupuestaria en el Congreso es limitada debido a que la mayoría legislativa es oficialista, lo que dificulta un debate profundo sobre prioridades y posibilidades de inversión.

Señaló que ante este panorama, la oposición tiene escasa presencia y la Secretaría de Hacienda mantiene el control de las decisiones clave.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reportan tres muertos tras riña en el penal de Tepic

Versiones preliminares afirmaron que dos de las víctimas eran policías de la Agencia de Investigación Criminal.

Tres personas privadas de la libertad fallecieron esta mañana tras una riña registrada al interior del Centro de Reinserción Social “Venustiano Carranza”, confirmó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Nayarit.

En un comunicado, la institución informó que las víctimas fueron identificadas como Everardo N., Lucio N. y Sergio N., y según reportes previos, dos de ellos eran expolicías de la Agencia de Investigación Criminal.

Para garantizar el restablecimiento del orden, se desplegó un dispositivo de seguridad con elementos de la Policía Estatal en coordinación con fuerzas federales.

Las autoridades señalaron que el operativo se mantiene tanto al interior como en las inmediaciones del penal para prevenir cualquier incidente adicional.

La Fiscalía General del Estado acudió al lugar para realizar las investigaciones correspondientes, procesar el área y llevar a cabo el levantamiento de los cuerpos.

Según la Secretaría, las autoridades del CERESO colaboran de manera directa con la Fiscalía para esclarecer los hechos y determinar las causas de la riña.

Familiares de los internos se presentaron en el penal para buscar información, pero denunciaron que las autoridades no les proporcionaron detalles inmediatos sobre lo ocurrido, lo que generó tensión y bloqueo de una parte del boulevard Tepic -Xalisco.

En un comunicado, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana reafirmó su compromiso de salvaguardar la seguridad y mantener el control en los centros penitenciarios del estado, “actuando siempre en estricto apego a los derechos humanos y a la legalidad”.

Hasta el momento no se han revelado más detalles sobre las causas que originaron la riña ni sobre la situación legal de los internos fallecidos, mientras las investigaciones continúan para deslindar responsabilidades.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detectan más de 8 mil observaciones en entrega-recepción de Cuauhtémoc Blanco

Entre 40 y 50 inconsistencias podrían derivar en denuncias penales.

La Secretaría de la Contraloría del Estado de Morelos informó que durante el proceso de entrega-recepción de la administración de Cuauhtémoc Blanco Bravo se identificaron más de 8 mil observaciones en distintas dependencias. De este total, entre 40 y 50 casos podrían derivar en denuncias penales, señalaron autoridades estatales.

Alejandra Pani Barragán, titular de la Contraloría, explicó que las investigaciones comenzaron entre diciembre y enero del año pasado, cuando se otorgó a las dependencias un plazo para solventar las observaciones detectadas. Hasta ahora, se ha revisado aproximadamente la mitad de las 8 mil 500 observaciones, con la expectativa de concluir el análisis de unas 4 mil antes de finalizar 2025.

La funcionaria precisó que las observaciones incluyen faltas administrativas y posibles irregularidades que podrían derivar en denuncias penales. “Las denuncias que yo alcanzo a ver son alrededor de 46 a 50. Nada más estoy hablando de la entrega-recepción, no de lo que encontramos. Encontramos 8 mil 500”, señaló.

Pani Barragán añadió que el proceso de revisión completo podría prolongarse hasta tres años, aunque la Contraloría busca acortar los tiempos mediante ajustes en los lineamientos de revisión conocidos como semáforos verdes y blancos, que permiten avanzar más rápido sin comprometer la calidad del análisis.

En cuanto a la presentación de denuncias, la Consejería Jurídica será la encargada de definir los casos que procedan, mientras que la Contraloría mantiene seguimiento con la Fiscalía Anticorrupción. La funcionaria reconoció que los recientes cambios en la fiscalía han afectado la continuidad de algunos expedientes. “Sí, he dado seguimiento a algunos casos. Él está retomando todo y tratando de hacer un nuevo aporte de lo que él tiene, pero lleva mucho tiempo”, explicó.

Las 8 mil 500 observaciones representan un proceso amplio de revisión en distintas dependencias y constituyen la base para determinar qué irregularidades podrían derivar en acciones legales una vez que la Consejería Jurídica evalúe los casos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Paquete Económico 2026: más impuestos, más deuda

El discurso oficial habla de “justicia social” y “finanzas responsables”, pero las cifras revelan un presupuesto que depende cada vez más de pedir prestado y de cargarle la mano a consumidores

El nuevo Paquete Económico 2026 llegó al Congreso con una paradoja difícil de ocultar: presume gasto histórico en programas sociales, trenes y empresas del Estado, pero a costa de más impuestos y más deuda.

El discurso oficial habla de “justicia social” y “finanzas responsables”, pero las cifras revelan un presupuesto que depende cada vez más de pedir prestado y de cargarle la mano a consumidores, empresas y estados. 

Es un documento que refleja la camisa de fuerza en que se ha convertido la economía mexicana: sin margen, con deudas crecientes y con proyectos heredados que se siguen tragando miles de millones.

DÉFICIT

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, entregó a la Cámara de Diputados la propuesta que prevé un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos.

Pero los ingresos estimados apenas llegan a 8.7 billones. La diferencia tendrá que cubrirse con deuda o recortes en programas.

IMPUESTOS “SALUDABLES”

La novedad más polémica del paquete son los llamados impuestos saludables, diseñados —según el gobierno— para desincentivar consumos que afectan “la salud física y mental” de la población.

Así quedarán las nuevas cuotas:
  • Cigarros: de $0.64 a $1.15 por pieza (casi el doble). Además, ahora se considera cigarro a cualquier producto con más de 0.8 mg de nicotina.
  • Refrescos y bebidas saborizadas: de $1.64 a $3.08 por litro, incluso con endulzantes sin calorías (sí, tu refresco light o “sin azúcar”).
  • Puros hechos a mano: de 30% a 32%.
  • Apuestas: de 30% a 50% sobre el monto jugado o cobrado.
  • Videojuegos violentos: impuesto especial de 8% en servicios digitales con videojuegos con clasificación “C” o superior. Se espera recaudar apenas 183 mdp.
Un menú de impuestos selectivos que golpea directamente el consumo popular, disfrazado de política de salud porque no se detectan programas o fondos específicos que recibirán los recursos extra que se van a recaudar.

El tema de los videojuegos violentos es lo más novedoso. Hacienda justifica el impuesto con el argumento de que los títulos con clasificación “C” (para mayores de 18 años) afectan la salud mental y promueven la violencia. Sin embargo, es más un mensaje político que una medida recaudatoria, porque la cifra esperada (183 millones) es mínima frente al presupuesto total.

Además, la medida abre un debate: ¿cómo se gravará a plataformas internacionales como Steam, Xbox o PlayStation?, ¿cómo se diferenciará el entretenimiento digital de otros consumos culturales como el cine o las series que también tienen violencia explícita?

En los hechos, este impuesto inaugura un terreno inexplorado: la fiscalización de contenidos digitales con criterios morales. Y aunque por ahora el impacto económico será marginal, el precedente es fuerte: si hoy se grava un videojuego por “violento”, mañana podría usarse la misma lógica para otros productos culturales.

MÁS DEUDA

El Paquete Económico 2026 plantea un endeudamiento mayor al de años anteriores.
  • Deuda pública total: 52.3% del PIB (vs. 51.4% en 2024).
  • Gobierno Federal: techo de deuda interna neta por 1.78 billones de pesos y externa por 15.5 mil millones de dólares.
  • Pemex: hasta 160.6 mil millones de pesos de deuda interna y 5,342 millones de dólares de externa.
  • CFE: 8.8 mil millones de pesos internos y 969 millones de dólares externos.
El endeudamiento crece mientras los ingresos propios son mínimos.

EL TREN QUE NO TERMINA

El Tren Maya sigue consumiendo recursos. En 2018, López Obrador dijo que costaría 150 mil mdp. Entre rutas cambiadas, sobrecostos y contratos inflados, en 2024 ya costaba 540 mil mdp.

Con lo aprobado en 2025 (40 mil mdp) y lo que recibirá en 2026 (30 mil mdp), el proyecto sumará más de 600 mil millones en ocho años.

PROGRAMAS SOCIALES

El gasto social alcanza cifras nunca vistas: 987,160 millones de pesos, rozando la barrera del billón.

Los cinco programas con más recursos serán:
  • Pensión Adultos Mayores: 526,508 mdp.
  • Becas Benito Juárez: 184,595 mdp.
  • Pensión Mujeres Bienestar: 56,969 mdp.
  • Sembrando Vida: 40,664 mdp.
  • Pensión Personas con Discapacidad: 36,266 mdp.
El músculo electoral del oficialismo está garantizado.

CAMISA DE FUERZA

El presupuesto deja poco margen de maniobra. 81.4 pesos de cada 100 ya están comprometidos en gastos ineludibles:
  • Pensiones y jubilaciones: 1.7 billones de pesos.
  • Pago de deuda: 1.64 billones.
  • Sueldos de la burocracia: 1.2 billones.
  • Transferencias a estados y municipios: 2.5 billones.
  • Costo financiero de la deuda: sube 9.4%, hasta 1.57 billones.
Con este nivel de rigidez, el gobierno apenas tiene espacio para maniobrar.

FINANZAS… ¿SANAS?

El Paquete Económico 2026 confirma que la administración de Claudia Sheinbaum ha decidido caminar por la misma delgada línea que dejó López Obrador: endeudarse más para gastar más, sin modificar impuestos generales pero imponiendo gravámenes selectivos que golpean bolsillos y sectores.

La paradoja es brutal: mientras se presume un gasto social cercano al billón de pesos, ocho de cada diez pesos ya están comprometidos en pensiones, deuda y burocracia. El margen para invertir en futuro es mínimo, pero los compromisos políticos crecen.

¿Hasta cuándo podrá sostenerse este equilibrio frágil? El riesgo es que, más temprano que tarde, el costo del Tren Maya, la deuda de Pemex y los programas clientelares terminen por obligar una reforma fiscal profunda. 

En ese punto, ya no alcanzarán los impuestos “saludables” ni los discursos sobre justicia social: será la realidad económica la que pase la factura.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL)
AUTOR: JUAN ORTIZ

“La maldita deuda corrupta de Calderón y Peña”: Sheinbaum justifica inyección multimillonaria a Pemex

La presidenta Claudia Sheinbaum califica como “la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña” los adeudos acumulados de Pemex y detalla que el gobierno federal inyectará 780 mil 862 millones de pesos a la petrolera en 2026 para cubrir operaciones, deuda e infraestructura, con la meta de que sea autosuficiente en 2027.

La presidenta Claudia Sheinbaum defendió este martes el Paquete Económico 2026 con un mensaje directo contra el manejo de Petróleos Mexicanos (Pemex) en sexenios pasados. 

Desde Palacio Nacional, lanzó una acusación contundente: la petrolera arrastra “la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña”, un pasivo que obliga al Estado a cubrir vencimientos de intereses por 250 mil millones de pesos.

“El próximo año Pemex tendría que pagar solito 250 mil millones de pesos de vencimientos, de pago de intereses. Imagínense, 250 mil millones de pesos. ¿De qué tamaño es eso? Pues nada más les platico: el AIFA costó 75 mil millones. Esa deuda irresponsable, corrupta que adquirieron Calderón y Peña nos toca pagarla a nosotros en esta administración”, señaló.

“MALDITA DEUDA CORRUPTA”: SHEINBAUM CULPA A CALDERÓN Y PEÑA

La presidenta añadió que no hay margen para eludir estas obligaciones: “¿Podemos no pagar? No, no se puede no pagar. Son deudas con bancos, con fondos internacionales. Si Pemex lo tuviera que cubrir solo, la deuda saldría carísima porque los intereses son mucho más altos para la empresa debido a esa maldita deuda corrupta de Calderón y Peña”.
PEMEX SE AHOGA EN INTERESES: 250 MIL MILLONES POR PAGAR EN 2026

Sheinbaum también cuestionó que, pese a los recursos adquiridos con deuda, no hubo un fortalecimiento productivo:

“Se endeudaron del 2007 al 2012, de 46 a 60 mil millones de dólares. Pero en la época de Lozoya, de Peña, se aumentó de 60 a 105 mil millones, o sea 40 mil millones de dólares más. Y uno diría: bueno, dejaron un Pemex fuerte, que produjera mucho petróleo, gasolinas, petroquímica. Pero no, se produjo menos. Nos dejaron deuda y caída productiva”.

Recordó que entre 2012 y 2018 la producción de gasolinas y diésel cayó de 718 mil a 324 mil barriles diarios. “Endeudaron Pemex y al mismo tiempo redujeron la producción de petroquímicos. Eso fue lo que nos heredaron”, dijo.

APOYO EXTRAORDINARIO: 780 MIL MILLONES A PEMEX PARA EVITAR EL COLAPSO

De acuerdo con el Paquete Económico 2026, se destinarán 780 mil 862 millones de pesos a Pemex, un aumento real de 7.7% respecto a 2025. La distribución será la siguiente:
  • 517 mil 362 mdp para operación y proyectos, con énfasis en exploración, refinación y transición energética.
  • 263 mil 500 mdp para amortizaciones de deuda y créditos bancarios, condicionados a que Pemex mejore su balance en la misma proporción.
  • De los cuales 247 mil 230 mdp son para infraestructura prioritaria, equivalente al 46.1% del gasto en proyectos estratégicos del gobierno.
RESCATE TEMPORAL: EN 2027 LA PETROLERA SERÍA AUTOSUFICIENTE

La presidenta reiteró que el rescate tiene horizonte definido: “En 2025 y 2026 apoyaremos a Pemex, pero en 2027 será autosuficiente. No se trata de rescatar por rescatar, sino de que la empresa nacional vuelva a caminar con sus propios pies. Pemex no va a quebrar, porque sería quebrar la soberanía del país”.

El plan se enmarca en el Plan Estratégico 2025-2035, que busca alcanzar una producción de 1.8 millones de barriles diarios y lograr autonomía financiera gradual a partir de 2027.

PROGRAMAS SOCIALES, EL ESCUDO POLÍTICO DEL PRESUPUESTO 2026

Además del tema energético, Sheinbaum delineó los ejes del Presupuesto 2026:
  • Programas sociales: garantizados y en expansión, con becas desde primaria a partir del próximo año.
  • Salud: aumento en el IMSS-Bienestar.
  • Educación, vivienda e inversión pública: todas al alza.
  • Seguridad: más recursos para la Guardia Nacional.
  • Gasto gubernamental: disminución en operación, sin incrementos a salarios de funcionarios.
REFRESCOS, EL NUEVO BLANCO FISCAL: “UNA LATA MENOS AL MES”

En el rubro de ingresos, la mandataria señaló que crecerán las percepciones en aduanas y se cerrarán “las salidas legales” que permitían corrupción. Se reforzará el Plan México, orientado a sustituir importaciones, y se impondrán mayores candados contra factureras y evasión fiscal.

Incluso incluyó un mensaje con tono personal: “En el caso de los refrescos incrementará un peso. Ojalá se dejen de consumir, aunque sea una lata menos al mes”.

CONGRESO TENDRÁ LA ÚLTIMA PALABRA SOBRE EL PAQUETE ECONÓMICO

El presupuesto, que forma parte del Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, debe ser aprobado por la Cámara de Diputados antes de noviembre. La apuesta del gobierno es que la petrolera alcance una producción de 1.8 millones de barriles diarios y logre autonomía financiera gradual a partir de 2027.

“Hoy nos toca pagar los platos rotos de la corrupción del pasado. Pero lo hacemos con la certeza de que Pemex se convertirá nuevamente en el motor de la soberanía nacional”, concluyó Sheinbaum.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Buscan “operador de misiles antitanque” para Ucrania en territorio del CJNG

Anuncios en zonas de Jalisco dominadas por el CJNG solicitan “operador de misiles de sistemas antitanque”, “especialista en sistemas lanzagranadas”, “técnico de drones”, “ametralladores”, entre otras vacantes. Se sospecha que ya hay miembros de cárteles mexicanos en el frente de batalla.

Las ofertas de empleo aparecen etiquetadas para Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, Guadalajara, Tampico, Matamoros o San Luis Potosí, zonas dominadas por la organización delictiva conocida como Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), principalmente.

Solicitan “operador de misiles de sistemas antitanque”, “especialista en sistemas lanzagranadas”, “técnico de drones”, “especialista en sistema de artillería”, “fusileros”, “ametralladores”, entre otras vacantes.

Los salarios que ofertan para los mercenarios corren a cargo, presuntamente, de las Fuerzas Armadas de Ucrania, y son de 500 dólares mensuales al arranque, lo que equivale a unos nueve mil pesos mexicanos, con la promesa de que pueden llegar a ganar 2 mil 800 dólares, alrededor de 52 mil 300 pesos en nuestra moneda.

EMEEQUIS identificó una serie de anuncios en sitios web de empleo que presentan este tipo de ofertas. Para postularse no hay un número para efectuar una llamada telefónica, mucho menos es posible agendar una entrevista cara a cara.


Las ofertas redirigen automáticamente a los aspirantes a un sitio web denominado “Recruiting Center”, en la dirección electrónica www.joinuarmy.org, que sin mayor trámite o contacto recaba datos personales de los aspirantes, incluida copia del pasaporte. Hasta hace poco pedía directamente la dirección de postulante y admitía cualquier otro documento oficial de identidad: licencia, pasaporte, o, en el caso de México, credencial para votar.

El sitio no permite identificar la organización que lo maneja, aunque dice que es parte de las fuerzas armadas ucranianas.

Pero el gobierno ucraniano tiene su propio sitio de reclutamiento, que lleva por nombre Legión Internacional para la Defensa de Ucrania, en la dirección electrónica www.ildu.mil.gov.ua, donde pide todos esos datos como requisito para “unirse”, con la única diferencia que no se alude a contratación alguna.

Hasta la fecha, el gobierno de Volodimir Zelensky no ha desautorizado otros sitios.

EMEEQUIS consultó a la Embajada de Ucrania en México si el sitio web Recruiting Center contaba con su aval, pero no hubo respuesta. Aunque recientemente, dicha representación diplomática negó que Ucrania contratara mercenarios.

Y es que todo el proceso de reclutamiento de combatientes a sueldo, presuntos voluntarios, parece que se ha convertido en un caos para la autoridad ucraniana, ante la urgencia de proveer combatientes a su disminuido ejército.

De hecho, ya se le han colado a sus filas sicarios de las estructuras del crimen organizado en México, como mostró el caso de “Águila 7”, un matón del grupo delictivo de Los Zetas que se ha destacado en la línea de fuego en Ucrania. 

Un criminal sobre el cual el gobierno mexicano alertó al ucraniano, que supuestamente, emprendió una investigación militar para ubicarlo. No obstante, después de la supuesta localización, no fluyó información sobre la actual ubicación y situación jurídica del ex zeta. Ni siquiera su nombre. Tampoco, si el gobierno de México solicitó la extradición.


MERCENARIOS DE 9 MIL PESOS POR MES

Las ofertas laborales publicadas por los presuntos reclutadores plantean que, aunque no es precisa, tener “experiencia en el servicio militar sería una ventaja”. Se anuncia un salario que va de 1 mil 100 a los 2 mil 800 dólares mensuales, que en pesos mexicanos equivale a un rango de 20 mil 500 a 52 mil 300 pesos.

Pero líneas más abajo del encabezado de cada vacante, se explica para todas las categorías que el eventual mercenario contratado comienza con un mes de capacitación que se paga en 500 dólares, alrededor de 9 mil 300 pesos, salario que se prolonga en un periodo de prueba de dos meses más.

De superar ese periodo, ya se verá si el recluta alcanza la remuneración que se anuncia en el encabezado de las vacante publicadas, que se asigna “dependiendo de su ubicación”. Por cada mes “en el frente”, se especifica, pagan a los mercenarios un bono de 1 mil 670 dólares, alrededor de 31 mil pesos. 

Ofrecen “un contrato oficial de 3 años” con “posible rescisión a los 6 meses”, “alimentación, ropa y equipo especial, alojamiento, seguridad médica y social a cargo del estado”. Además de cuidados médicos en el muy probable caso de resultar herido. 

No se menciona nada relacionado con indemnización en caso de fallecimiento, pensión, ni gastos de traslados del cadáver.

Los requisitos que piden son: “idioma inglés o español, resistencia física, voluntad de trabajar en zona de combate, aptitud para el servicio militar debido a condiciones de salud, sin adicción al alcohol o las drogas”.

RECLUTADOR SIGILOSO

La página de “Recruiting Center” declara ser parte del gobierno ucrnaiano: 

“El Centro de Reclutamiento de Extranjeros es un establecimiento oficial del Gobierno de Ucrania creada para el reclutamiento de los voluntarios extranjeros dispuestos a servir en las diversas unidades de las Fuerzas de Defensa de Ucrania. Cooperamos con todas las unidades militares ucranianas que ya tienen experiencia relevante o que recientemente se han preparado para trabajar con voluntarios extranjeros teniendo en cuenta los idiomas, los mandos y otras cuestiones. Nuestro objetivo principal es asegurar un camino suave y eficiente al Ejército Ucraniano para todos los voluntarios – ciudadanos de otros países”.

No obstante, los anuncios de las vacantes no dejan de lucir aventurados, tanto por las regiones a las que están dirigidos, como por el riesgo que significa para los aspirantes otorgar sus datos personales sin identificación plena de los reclutadores.

Porque aunque dicen ser parte del gobierno ucraniano, su dominio no incluye la terminación .gob o .gov característica de las instituciones públicas.

Por otro lado, el aviso de privacidad del sitio no proporciona ningún dato que permita identificar quién maneja el sitio, si se trata de una organización privada o gubernamental, si es una sociedad comercial o civil, si tiene aval del ejército ucraniano o no. 

Sólamente incluye una dirección: Air Force, 6, Kyiv, Ucrania, 031618, que es una ubicación dentro del distrito gubernamental. En cuanto a la propiedad del sitio web “Recruiting Center” ( www.joinuarmy.org), fue registrado como privado, aunque dejó una dirección postal que corresponde a un edificio urbano en Islandia (Kalkofnsvegur 2, Reykjavik, Capital Region, 101) donde funciona una mueblería.

Y en cuanto a las regiones, Tlaquepaque, Jalisco por ejemplo, es un epicentro de desapariciones y nódulo de campos de exterminio y reclutamiento criminal del CJNG, como el de Teuchitlán, descubierto en marzo de este año.

Pero sobre todo, el gobierno de Ucrania niega que contrate mercenarios. Hace unos días, la Embajada de Ucrania en México rechazó la presencia de mercenarios en el conflicto en cuestión, en respuesta a una publicación del periódico El Universal en la que se señalaba que ex integrantes de la desaparecida Policía Federal de nuestro país, participan con esa condición en el frente ucraniano.

Según la representación diplomática, “en Ucrania no existen mercenarios”, sino que se trata de combatientes de diferentes países que se integran al combate “de manera voluntaria y consciente”.

“LA ESCORIA MÁS VIL DE LA HUMANIDAD”

Distinta de la opaca condición de reclutamiento del “Recruiting Center”, la campaña pública de alistamiento de “voluntarios” por parte de Ucrania alcanza niveles extremos de caricaturización. El Ministerio de Defensa de Ucrania lanzó un video en TikTok el 14 de julio pasado para reclutar “voluntarios” en Latinoamérica.
Al frente de un imagen que busca ser pintoresca, donde  casas de colores estridentes bordean una calle empedrada, una chica de unos veintitantos años ―ataviada con un sombrero de paja con rastros de haber sido aplastado, y que pretende ser de charro―, con una sonrisa que imposta con gran dificultad, invita a “personas fuertes y valientes” a unirse al “ejército más fuerte de Europa” para “posiciones de combate y no combate”.

Al cierre de la grabación, la chica hace un bailecito desganado, sin dejar de mostrar los dientes. Muchos espectadores pensaron que se trataba de un meme. Pero es auténtico. Es una expresión de la urgencia de Ucrania por refaccionar a su disminuido ejército en la guerra con Rusia, que parece no tener salida.

Por ello, hay voces que señalan que el gobierno ucraniano en efecto está detrás de sitios de reclutamiento de mercenarios como “Recruiting Center”, que no sólo carece de estándares seguros para sus usuarios, sino también de protocolos para evitar penetraciones de organizaciones criminales de Latinoamérica, en especial de México, como fue el caso de “Águila 7”.

El expresidente Ruso Dimitri Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, acusó, a mediados de agosto, que “el agonizante régimen” de Ucrania “entró en pánico y recluta a escoria más vil de la humanidad para el frente. 

La situación ha llegado al punto de incluir a asesinos de los cárteles de Colombia y México, cuyos nombres son conocidos en todo el mundo por reportajes y series de televisión sobre el narcotráfico: ‘Clan del Golfo’, ‘Sinaloa’, ‘Jalisco Nueva Generación’ y otros”.

LA LEYENDA DE ÁGUILA 7, UN EX ZETA EN EL FRENTE UCRANIANO

Nadie lo ha visto fuera de las líneas de ataque del frente ucraniano, pero ya es una celebridad. Le llaman “Aguila 7”, un combatiente mexicano en la Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania, con “habilidades avanzadas en transmisores analógicos, evasión térmica y contramedidas de radiofrecuencia”.

De acuerdo con los órganos de inteligencia, el sicario ingresó a las filas de defensa ucraniana en marzo de 2024. Se enlistó con documentación falsa que lo acreditaba como salvadoreño, quizá para eludir rastreos. Dadas sus cualidades, ingresó rápidamente a la Compañía Chosen, una unidad de choque y reconocimiento formada por combatientes experimentados de varios países.

La escuadra se hallaba en Járkov, la segunda ciudad más poblada del país antes de la guerra, cuando el mexicano fue ubicado por la inteligencia militar ucraniana, que había comenzado a vigilarlo tras conocer el perfil delictivo del calificado combatiente.

Pues “Águila 7” había resultado un matón de la organización criminal conocida como Cártel de Los Zetas, y antes había sido miembro del Ejército Mexicano, en donde perteneció al antiguo Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales México (GAFE) ―que en 2004 se convirtió en Cuerpo de Fuerzas Especiales―, formado por tropas de élite altamente adiestradas en combate, tolerancia al dolor, control de emociones, capacidades físicas y psicológicas, y cuyas operaciones son consideradas, todas, clasificadas.

La información sobre el personaje salió del edificio de Avenida Constituyentes 947, en la Ciudad de México, sede del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que dirige Francisco Almazán Barocio, exjefe de la Policía de Investigación de la capital mexicana.

La dependencia compartió el perfil de “Águila 7” con el órgano de inteligencia del gobierno ucraniano, con la presunción de que el sicario buscaba especializarse en el combate con drones. Fue lo que habría detonado la presunta operación de búsqueda de la Fuerzas Armadas de Ucrania, entre los cuerpos de combatientes extranjeros.

El medio especializado francés Intelligence Online, publicó la filtración el 29 de julio.  No hubo reacción ni del gobierno ucraniano ni del mexicano.

De hecho, no se conocieron más detalles después de la supuesta localización del sicario. Ni siquiera su nombre, ni su edad. Tampoco quedó clara su situación jurídica. Ninguno de los gobiernos implicados en el caso informaron si se había efectuado alguna entrega del célebre combatiente mexicano, si habría algún acuerdo de extradición, o si Águila 7 había sido finalmente capturado, liberado, o continuaría en las filas del frente en las castigadas estepas ucranianas.

Lo último que se supo de él, fue que se había inscrito en la academia Killhouse, en Leópolis, una escuela de formación militar y tecnológica de las Fuerzas Armadas de Ucrania, enfocada en capacitar a militares y civiles en el manejo de sistemas robóticos terrestres (NKR) y en el uso de drones First Person View (FPV), usados para ataques de precisión de alta velocidad y con frecuencia en modo kamikaze.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ESTEBAN DAVID RODRÍGUEZ.

Interponen cuatro amparos contra Ley de Inteligencia por vulnerar libertad de expresión

La organización Propuesta Cívica interpuso cuatro amparos en contra de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, por vulnerar «de manera directa» los derechos a la libertad de expresión y de acceso a la información, así como por presentar ambigüedades.

Tras la acción legal, Propuesta Cívica señaló que las autoridades judiciales deben garantizar que la seguridad pública «no se convierta en pretexto para limitar indebidamente el derecho a informar y ser informado en una sociedad democrática».

La normativa, aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 16 de julio, establece una prohibición absoluta para difundir información vinculada a productos, métodos, registros u operaciones de inteligencia, lo que representa, aseguró la organización, «una forma de censura previa, pues impide de manera anticipada y generalizada la divulgación de información de posible interés público».

De acuerdo con Propuesta Cívica, la redacción «ambigua» de la ley también abre la puerta a una «discrecionalidad excesiva» por parte de las autoridades que pone en riesgo a periodistas de investigación frente a posibles represalias legales «derivadas del legítimo ejercicio de su labor».

Frente a las amenazas de censura y de violación al derecho a la información, la organización llamó al Poder Judicial de la Federación a resolver los amparos conforme «a los más altos estándares nacionales e internacionales en materia de libertad de expresión».

COMUNICADO:

Propuesta Cívica expresa su profunda preocupación por la reciente aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de julio de 2025. Ante ello, la organización ha presentado cuatro amparos en contra de esta normativa, al considerar que vulnera de manera directa los derechos a la libertad de expresión y de acceso a la información.

La principal preocupación recae en el artículo 51, párrafo segundo, que establece una prohibición absoluta para difundir información vinculada a productos, métodos, registros u operaciones de inteligencia. Esta restricción representa una forma de censura previa, pues impide de manera anticipada y generalizada la divulgación de información de posible interés público. 

La organización considera que la ambigüedad en la redacción de la ley abre la puerta a una discrecionalidad excesiva por parte de las autoridades, lo que coloca en riesgo a periodistas de investigación frente a posibles represalias legales derivadas del legítimo ejercicio de su labor.

Propuesta Cívica subraya que esta disposición contradice el principio de máxima publicidad de la información, establecido en la Ley General de Transparencia, y resulta incompatible con la Constitución mexicana —artículo 7— y con la Convención Americana sobre Derechos Humanos —artículo 13—, que prohíben expresamente la censura previa y garantizan la libre circulación de ideas e información.

Por lo anterior, Propuesta Cívica hace un respetuoso llamado al Poder Judicial de la Federación para que, al analizar los amparos presentados, resuelva conforme a los más altos estándares nacionales e internacionales en materia de libertad de expresión, garantizando que la seguridad pública no se convierta en pretexto para limitar indebidamente el derecho a informar y ser informado en una sociedad democrática.

FUENTE: DESINFORMÁMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

México no participó en "operación global" de la DEA contra Cártel de Sinaloa: Harfuch

Harfuch descartó que el Gobierno mexicano haya participado en el mega operativo de la DEA contra el Cártel de Sinaloa, que involucró, según la agencia, a "siete regiones extranjeras" en la captura de más de 600 personas y la realización de decomisos millonarios.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, aseguró la mañana de este martes que México no participó en la operación global de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) que golpeó al Cártel de Sinaloa con cientos de detenidos e incautaciones millonarias.
“No hemos tenido una operación en conjunto”, dijo al ser cuestionado sobre si México participó o tuvo conocimiento de este operativo, que también incluyó acciones en al menos siete regiones extranjeras.
El Cártel de Sinaloa sufrió otro gran golpe a su estructura y capacidad operativa, ahora a nivel global. La DEA informó el lunes que en la última semana detuvo a 617 personas relacionadas con el grupo criminal. También incautó cientos de armas y decomisó más de 1.6 millones de dólares en drogas.

En un comunicado, la Agencia Antidrogas anunció los resultados de un operativo de una semana de duración, del 25 al 29 de agosto, destinado a desmantelar al Cártel de Sinaloa, “uno de los cárteles de drogas más violentos y poderosos del mundo, responsable de inundar Estados Unidos con fentanilo, metanfetamina, cocaína y heroína”.

Los operativos se realizaron en 23 regiones locales de Estados Unidos (EU) y en siete “regiones extranjeras”. El saldo fue de 617 personas detenidas. También se contabilizó el aseguramiento de 480 kilogramos de polvo de fentanilo, 714 mil 707 pastillas falsificadas, dos mil 209 kilos de metanfetamina, siete mil 469 kilos de cocaína y 16.55 kilos de heroína.

A su vez, la DEA incautó 11 millones 111 mil 483 dólares (unos 207 millones de pesos), bienes valuados en un millón 697 mil 313 dólares (casi 32 millones de pesos) y 420 armas de fuego.

Al preguntarle si México estaba entre esas regiones extranjeras y si hubo cooperación o aviso a las autoridades mexicanas, García Harfuch lo descartó.

En febrero, el Gobierno del Presidente Donald Trump designó al Cártel de Sinaloa, junto con otros siete cárteles, como Organización Terrorista Extranjera. "El Cártel de Sinaloa sigue siendo una de las amenazas más importantes para la seguridad pública, la salud pública y la seguridad nacional. La DEA se compromete a desmantelar sus redes de comando, control y distribución", afirmó la agencia.

Hace apenas un par de semanas, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo insistió en que no hay un operativo especial en la frontera con EU y volvió a desmentir a la DEA sobre el anuncio del lanzamiento de un trabajo binacional denominado "Proyecto Portero" como parte de su estrategia contra las organizaciones criminales mexicanas. Sostuvo que se trabaja con los vecinos del norte, pero siempre desde la soberanía y no la subordinación.


"¿Qué interés tenga la DEA en publicar lo que publicó hace dos días? No lo sé. Probablemente querer decir que cambiaron las cosas. Entonces lo que tiene que quedar muy claro al pueblo de México es que la Presidenta nunca va a poner en riesgo la soberanía. Jamás. Y que colaboramos, nos coordinamos, pero nunca va a haber subordinación", dijo en su conferencia de prensa matutina.
La DEA había presumido su "Proyecto Portero" para enfrentar a los "guardianes" de los cárteles mexicanos que trafican droga a través de la frontera entre ese país y México. "En el centro de este esfuerzo se encuentra el 'Proyecto Portero', la operación insignia de la DEA, cuyo objetivo es desmantelar a los ‘guardianes’ de los cárteles, agentes que controlan los corredores de contrabando a lo largo de la frontera suroeste", explicó la agencia en un comunicado a finales de agosto.

Los "guardianes", agregó, son esenciales para las operaciones de los cárteles, ya que "dirigen el flujo de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos, a la vez que garantizan el movimiento de armas de fuego y grandes cantidades de dinero en efectivo hacia México", una de las principales demandas del Gobierno mexicano, tanto en los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador como (AMLO) ahora con Claudia Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

SHCP prevé menor déficit presupuestario en 2026 por repunte del crecimiento

Esta previsión es más optimista que la del FMI, que prevé una expansión del 1.4% en 2026, y que la más reciente del Banco de México, del 1.1%.

México espera que su déficit presupuestario se reduzca ligeramente en 2026 al 4.10%, ya que se prevé un aumento del crecimiento del PIB, dijo la Secretaría de Hacienda durante la presentación del presupuesto del Gobierno.

El Gobierno de México ha estado bajo presión para reducir el déficit, que ahora prevé que cerrará 2025 en el 4.32%, al tiempo que mantiene su promesa de impulsar los programas sociales y apuntalar las finanzas de la altamente endeudada petrolera estatal Pemex.

“Si bien el entorno internacional aún presenta riesgos derivados de la incertidumbre y tensiones comerciales, también abre oportunidades que debemos aprovechar con planeación y responsabilidad”, dijo el secretario de Hacienda, Edgar Amador, durante la presentación a última hora del lunes.

El Gobierno prevé que la segunda economía de América Latina crezca entre un 1.8% y un 2.8%, lo que supone un aumento de 1.3 puntos porcentuales en ambos extremos de la horquilla.

Esta previsión es más optimista que la del FMI, que prevé una expansión del 1.4% en 2026, y que la más reciente del Banco de México, del 1.1%.

El Ministerio también situó su previsión de inflación para finales de 2026 en el 3.0%, situándola dentro del objetivo fijado por el Banco de México, que considera que la inflación convergerá al objetivo en el tercer trimestre del próximo año.

Junto con una desaceleración de la inflación, el ministerio apunta a una relajación de la política monetaria del país. “Se anticipa que la tasa de interés de referencia del Banco de México cierre en 7.25%, 75 pb por debajo de lo previsto originalmente”, estima el proyecto de presupuesto para 2025, añadiendo que la tasa seguiría bajando hasta el 6% en 2026.

Banxico, como se conoce al Banco de México, llevó su tasa de interés de referencia a su nivel más bajo en tres años el mes pasado con un recorte de 25 puntos básicos que situó la tasa en el 7.75% en una decisión dividida.

Pemex tiene previsto recibir unos 263,500 millones de pesos mexicanos (14,140 millones de dólares) del gobierno en 2026 para ayudar a la empresa a hacer frente a sus pagos de deuda y préstamos, según el documento.

Después de que la presidenta Claudia Sheinbaum dijo la semana pasada que su gobierno estaba considerando imponer aranceles a países como China que no tienen un acuerdo comercial con México, el proyecto de presupuesto señala que el “Impuesto General de Importación” del país sería revisado en 2026 para fomentar el desarrollo nacional, sin dar ningún detalle.

El proyecto de presupuesto también anunció nuevos “impuestos saludables” para desincentivar los productos poco saludables, que aumentarían los gravámenes a productos como refrescos, videojuegos y productos de nicotina oral.

El proyecto de presupuesto será debatido ahora por los legisladores en el Congreso, donde el partido de Sheinbaum y sus aliados tienen fuertes mayorías en ambas cámaras.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputados aprueban reforma para que el Congreso pueda expedir una ley general contra la extorsión

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una reforma constitucional que le da al Congreso la facultad de emitir una ley general en materia de extorsión

Con 474 votos a favor y ninguno en contra, los diputados aprobaron esta reforma constitucional que constituye un primer paso para que el gobierno cuente con un marco legal para combatir la extorsión, delito que va en aumento desde el sexenio pasado.

“El proyecto de decreto que se presenta este día busca hacer frente a uno de los delitos que más lastima a la sociedad mexicana. Esta figura del delito de extorsión tiene graves repercusiones en la seguridad pública, en la economía y en la vida personal de muchas personas”, expresó Leonel Godoy, diputado de Morena y presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales.

El diputado Godoy reconoció que la extorsión es un delito que el gobierno no ha podido contener. “En 2018 había un promedio diario de 19 extorsiones, a enero de 2025 ha aumentado a 29, lo que representa un incremento del 58 % en tan solo 6 años”, dijo.

Una vez que la aprobó, la Cámara de Diputados envió la minuta al Senado de la República para que también sea analizada ahí. Cuando la colegisladora vote la reforma y ésta sea publicada en el Diario Oficial de la Federación, el Congreso tendrá máximo 180 días para emitir una ley general contra la extorsión.
Todos los partidos políticos dieron su apoyo a la reforma promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum, con la que se modifica el inciso a) de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política.

“Estamos a favor de la reforma porque entendemos que la extorsión se ha convertido en un flagelo nacional, con un crecimiento sostenido que coloca a miles de familias mexicanas en una situación de indefensión”, expresó César Domínguez, diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Fernando Torres Graciano, diputado del Partido Acción Nacional (PAN), hizo un llamado para que el Congreso no demore los 180 días que le da la ley para aprobar el marco legal contra la extorsión.

“Yo quisiera hacer un par de llamados a esta asamblea. El primero que tiene que ver con que podamos entrar de manera rápida y bien a legislar sobre esta ley general o ley nacional respecto de la extorsión. Que no tengamos por qué esperar los 180 días que establece el dictamen en un transitorio para que podamos tener ese producto legislativo, esta ley que atienda el problema de la extorsión”, dijo Torres Graciano.

Claudia Ruiz Massieu, diputada de Movimiento Ciudadano, se sumó al apoyo, aunque pidió a Morena y sus aliados garantizar que la estrategia contra la extorsión contará con recursos públicos suficientes para funcionar.

“En la bancada naranja votaremos a favor de este dictamen, porque sí es un paso necesario hacia la construcción de un orden normativo integral contra la extorsión. Pero vamos a estar ahí en la discusión de la legislación secundaria, para que sea sólida, para que sea efectiva. Pero también en la discusión, para que tengamos los recursos suficientes para hacer realidad estos objetivos que nos estamos planteando y lo que coincidimos”, dijo Massieu.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Sheinbaum dejó sin ejercer casi 37 mil millones en salud

Durante el primer semestre de 2025, el gobierno de Claudia Sheinbaum dejó sin ejercer casi 37 mil millones de pesos en salud, según el último informe trimestral de la SHCP. Los programas más afectados incluyen atención médica y medicamentos gratuitos de IMSS-Bienestar, con un subejercicio de 27,034 millones de pesos, así como recursos del ISSSTE, IMSS y Secretaría de Salud. La falta de ejecución impacta hospitales, infraestructura y programas clave, generando carencias en insumos y atención para pacientes, pese a las promesas de cobertura universal y fortalecimiento del sistema de salud

El gobierno de Claudia Sheinbaum dejó sin ejercer casi 37 mil millones de pesos en salud durante el primer semestre del año, de acuerdo con el último informe trimestral de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Las instituciones más afectadas son el IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar y la Secretaría de Salud.

Entre los programas más golpeados está el de Atención médica y medicamentos gratuitos para personas sin seguridad social, operado por IMSS-Bienestar, que presenta un subejercicio de 27,034 millones de pesos, el mayor en todo el sector.

¿DÓNDE QUEDÓ EL DINERO?

Para conocer el gasto real en salud, se analiza la clasificación funcional del presupuesto, que agrupa los recursos según su finalidad (salud, educación, seguridad, etc.). Esta herramienta permite identificar cuánto se destinó y cuánto se ejerció, sin mezclar funciones dentro de una misma dependencia.

En total, al menos ocho ramos federales tienen asignaciones relacionadas con salud: Secretaría de Salud, SEDENA, Marina, IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, así como los ramos 19 (Aportaciones a Seguridad Social) y 33 (Aportaciones Federales a Estados y Municipios).

Los mayores subejercicios ocurrieron en las siguientes instituciones:
  • ISSSTE: -15,658 millones de pesos
  • Secretaría de Salud: -11,139 millones de pesos
  • IMSS: -6,594 millones de pesos
  • IMSS-Bienestar: -5,727 millones de pesos
HOSPITALES EN NÚMEROS ROJOS

Más de la mitad de las instituciones adscritas a la Secretaría de Salud presentan subejercicios. Estos son los 10 principales subejercicios en el primer semestre por institución:
  • Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva: -980.6 MDP
  • Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia: -717.9 MDP
  • Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”: -643.7 MDP
  • Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades: -452.1 MDP
  • Hospital General “Dr. Manuel Gea González”: -296.4 MDP
  • Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía: -241.4 MDP
  • Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez: -185.7 MDP
  • Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones: -153.2 MDP
  • Hospital Juárez de México: -144.8 MDP
  • Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y Hepatitis: -143.5 MDP
PROGRAMAS PARALIZADOS

En términos programáticos, la afectación es aún más clara. Algunos de los principales subejercicios fueron:
  • Atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral (IMSS – Bienestar): -27,034 MDP
  • Proyectos de infraestructura social de asistencia y seguridad social (IMSS): -6,777 MDP
  • Atención a la Salud (Secretaría de Salud): -6,555 MDP
  • Atención a la Salud (ISSSTE): -4,391 MDP
  • Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud (Secretaría de Salud): -2,329 MDP
  • Prevención y control de enfermedades (SSalud): -2,009 MDP
  • Suministro de Claves de Medicamentos (ISSSTE): -1,716 MDP
  • Salud materna, sexual y reproductiva (Secretaría de Salud): -762.1 MDP
  • Prevención y control de enfermedades (ISSSTE): -719 MDP
  • Programa de Vacunación Infantil (Secretaría de Salud): -716 MDP
  • Proyectos de infraestructura social (ISSSTE): -530.2 MDP
  • Vigilancia epidemiológica (Secretaría de Salud): -371.3 MDP
  • Fortalecimiento a la atención médica (IMSS – Bienestar): -360.1 MDP
  • Prevención y atención de VIH/SIDA y otras ITS (Secretaría de Salud): -145.1 MDP
  • Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes (Secretaría de Salud): -92.2 MDP
¿Y LA PROMESA DE LA SALUD UNIVERSAL ESTILO DINAMARCA?

Tanto López Obrador como Claudia Sheinbaum han insistido en que la transformación del sistema de salud es una de sus prioridades. Sin embargo, los datos oficiales revelan lo contrario: subejercicios y programas clave sin ejecución.

Este gasto sin ejercer contrasta con los mensajes oficiales sobre el fortalecimiento del IMSS-Bienestar, la cobertura universal o el abasto de medicamentos. Mientras tanto, hospitales reportan carencias, médicos denuncian falta de insumos y pacientes siguen esperando tratamientos.

La pregunta que queda en el aire es simple: ¿por qué no se ejercieron los recursos si ya estaban aprobados y asignados para uno de los sectores más urgentes del país?

Subejercicios en ramos


Subejercicios en dependencias de la Secretaría de Salud:


FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL)
AUTOR: JUAN ORTIZ (LUPA LEGISLATIVA)

Muere otro marino: ahora en una práctica de tiro

Fallece en práctica de tiro el capitán Adrián Omar del Ángel Zúñiga. Apenas ayer fue hallado sin vida el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, esto en el contexto del escándalo de huachicol fiscal.

La Secretaría de Marina confirmó la muerte de uno de sus elementos en una práctica de tiro. El elemento fue identificado como el capitán Adrián Omar del Ángel, el segundo marino que muere en circunstancias extrañas en menos de 48 horas.  

“La Secretaría de Marina-Armada de México expresa su pesar por el fallecimiento de uno de sus elementos en Puerto Peñasco, Sonora, durante un ejercicio de práctica de tiro real y extiende sus condolencias y solidaridad absoluta a sus seres queridos, asegurando que se les otorgará todo el respaldo, conforme a lo establecido por la ley”, escribió la institución a través de la red social X.

El periodista Claudio Ochoa fue quien confirmó a través de dos fuentes que el integrante de Marina había fallecido y que el elemento estuvo a cargo del puerto de Manzanillo. 

“Ahora, el capitán Adrián Omar del Ángel Zúñiga, en un supuesto accidente en una práctica de tiro, en Sonora. Él estuvo encargado del puerto de Manzanillo. Hoy, @hdemauleon publicó parte de su historia”. 

“Según los primeros reportes, el marino estaba manipulando un arma que se disparó accidentalmente. Esa será la versión oficial”, agregó.
Según el texto de De Mauleón, Adrián Omar del Ángel Zúñiga era capitán de la Marina y se desempeñaba como subdirector de Operación Aduanera en el puerto de Manzanillo, una de las aduanas más estratégicas del país.

Su salida del cargo no se debió, según De Mauleón, a una remoción formal, sino a un “acuerdo” alcanzado con el entonces secretario de Marina, Rafael Ojeda, y con el titular de la Agencia Nacional de Aduanas, Rafael Marín Mollinedo. Tras su salida, fue sustituido por Sergio Emmanuel Martínez Covarrubias, quien semanas después sería asesinado, un hecho que puso bajo sospecha las operaciones aduaneras y las redes de poder que se entrelazaban en torno al tráfico de combustible y otras actividades ilícitas en los puertos.


Apenas el día de ayer, fue hallado sin vida el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, titular de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, Tamaulipas. Esto en medio de uno de los mayores escándalos recientes por corrupción y tráfico de combustible dentro de la Marina. 

Su nombre apareció en la declaración del exdirector de la Aduana de Tampico, hoy testigo colaborador de la Fiscalía General de la República, quien lo señaló como beneficiario de sobornos por al menos 100 mil pesos por buque para permitir la descarga de huachicol fiscal. Aunque la Secretaría de Marina confirmó el fallecimiento sin dar detalles, versiones de prensa apuntan a un suicidio en sus oficinas, presuntamente motivado por la presión del señalamiento y la inminente investigación en su contra.

La muerte de Pérez Ramírez se suma a una serie de episodios violentos y sospechosos que han marcado la investigación del llamado “huachicol fiscal”, un esquema de contrabando de combustibles que, según las autoridades, fue operado con la complicidad de mandos navales y que alcanzó a los sobrinos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda.

Durante la mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum negó tener saber si la muerte del primer marino fue suicidio o estaba relacionada con los operativos antihuachicol:

“Nuestro apoyo y solidaridad a la familia. No hay certeza de que él estuvo involucrado en este proceso, entonces vienen las investigaciones, pero primero queremos enviar un mensaje de respaldo a la Marina y a la Armada de México y, por supuesto, a los familiares que atraviesan un momento muy difícil”, dijo la mandataria. 

Por su parte el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, negó cualquier relación del marino con las investigaciones por huachicol fiscal, aunque confirmó que el proceso sigue activo y bajo control judicial.

“Debo decirle que esa persona no estaba vinculada con ninguno de los casos que estamos investigando, es un asunto de otra naturaleza. Su muerte es un tema personal y no forma parte de los procesos federales”, afirmó el titular de la FGR.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Noroña en 10 años legislativos: 17 iniciativas, 1 aprobada, casi todas desechadas

Gerardo Fernández Noroña deja el Senado más marcado por escándalos que por leyes. En diez años, presentó solo 17 iniciativas, aprobando una. Su año al frente de la Mesa Directiva estuvo lleno de polémicas, privilegios y confrontaciones, dejando un legado de protagonismo y poca productividad legislativa.

Gerardo Fernández Noroña llegó a la Presidencia del Senado con el aura de político frontal, rudo y combativo. Pero su año al frente de la Mesa Directiva dejó otra estampa: un legislador con pocas aportaciones y muchos escándalos.

Una consulta al Sistema de Información Legislativa (SIL) lo confirma: en su primer año como Senado, sólo presentó tres iniciativas. Y en diez años como legislador federal, apenas acumula 17 iniciativas. 

La mayoría fueron desechadas y solo una fue aprobada. En un Congreso donde la política legislativa se mide en capacidad de negociación y construcción, Noroña quedó reprobado.

17 INICIATIVAS EN 10 AÑOS
  • Como senador (2024-2025): presentó 3 iniciativas, todas pendientes. Una para emitir monedas conmemorativas, otra para regular intervenciones fuera del orden del día y otra para ordenar votaciones nominales.
  • Como diputado (2021-2024): 7 iniciativas. Solo prosperó la que declaró 2022 como “Año de Ricardo Flores Magón”. El resto fueron desechadas, desde prohibir alimentos con edulcorantes hasta eliminar el horario de verano.
  • Como diputado (2018-2021): 6 iniciativas, todas rechazadas. Entre ellas, inscribir nombres en letras de oro, reformar sistemas de pensiones o sancionar delitos en hidrocarburos.
  • Como diputado (2009-2012): 1 iniciativa, también desechada, para regular créditos hipotecarios.
El balance es pobre. Más allá del tono bronco, su oficio político legislativo ha sido mínimo.

LOS BENEFICIOS DEL CARGO

La improductividad legislativa contrasta con los beneficios del cargo. Como senador, su dieta es de 131 mil pesos, más apoyos para asesores y subvenciones que en conjunto alcanzan cerca de un millón de pesos mensuales para la Presidencia de la Mesa Directiva, según reveló Leticia Robles de la Rosa en Excélsior.

Cuando fue diputado federal, además de su salario que hoy equivale a 79 mil pesos, Gerardo Fernández Noroña recibía apoyos mensuales para atención ciudadana y asistencia legislativa que, en conjunto. Dichos apoyos representan cerca de 75 mil pesos extra en la actualidad. Eso sin contar los apoyos para traslado y viáticos.

ESCÁNDALOS EN EL SENADO

El año de Fernández Noroña en la Presidencia del Senado no se recordará por leyes, sino por polémicas:
  • Negacionismo: en abril, aseguró que en México “no existen desapariciones forzadas, presos políticos ni persecución”. Prefirió descalificar a organismos internacionales y advertir que “no se tolerará ninguna falta de respeto de ningún funcionario de la ONU”.
  • Disculpas obligadas: en mayo, un abogado que lo increpó en un aeropuerto tuvo que ofrecerle disculpas públicas en un acto oficial del Senado. Más que un cierre del episodio, pareció un uso personal del poder institucional.
  • Viaje a Francia: Su viaje en clase business costó 157 mil pesos, regresando él la diferencia, más de 66 mil según Excélsior. Luego se justificó: “Es inhumano viajar 13 horas en turista si se está sirviendo al país”.
  • La casa de Tepoztlán: revelada por Jorge García Orozco en EMEEQUIS, reportada con un valor de 12 millones de pesos. El propio Noroña admitió que no tiene obligación de ser austero: “Si antes fui franciscano fue porque era pobre, no por elección”.
  • Choque con periodistas: la compra de la casa escaló tras las críticas de Azucena Uresti, quien lo acusó de incongruencia. Él respondió con acusaciones personales y la difusión de una foto de la periodista en redes sociales. Una muestra de abuso de poder contra la crítica.
  • Donaciones en YouTube: otra revelación de Jorge García Orozco para EMEEQUIS mostró que ha recibido donaciones en su canal de hasta 97 mil pesos en un solo mes, o incluso 67 mil en un solo día, provenientes de cuentas poco claras.
  • Golpes en el Congreso: en una de las últimas sesiones de la Permanente, protagonizó con Alito Moreno una pelea a empujones y puñetazos, cerrando su mandato en el mismo tono bronco con el que empezó.
UN LEGADO LLENO DE CONTRADICCIONES

Fernández Noroña deja la Presidencia del Senado exhibido como un político lleno de contradicciones. Negó realidades incómodas, defendió privilegios, se rodeó de lujos y usó la investidura para amedrentar a periodistas. 

Si no es suficiente, deja también un triste legado legislativo: en diez años como diputado y senador apenas pudo presentar 17 iniciativas, de las cuales solo una fue aprobada.

El mismo Noroña que alguna vez presumió ser la voz del pueblo terminó mostrando que su mayor talento no fue legislar, sino protagonizar escándalos. Y ese es quizá el retrato más fiel de lo que realmente deja su paso en el Congreso.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL)
AUTOR: JUAN ORTIZ (LUPA LEGISLATIVA)