Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Baja California publica protocolo para manifestaciones; afirman que “es para funcionarios"

El gobierno estatal publicó un protocolo para prevenirse ante las manifestaciones, definen conceptos como “Manifestación”, “Bloqueos” y “Resistencia de Alta Peligrosidad”, además de que indica cómo actuar para el “Uso de fuerza”. Las autoridades afirmaron que solamente está dirigido a funcionarios.

El gobierno estatal publicó un protocolo para prevenirse ante las manifestaciones que sean realizadas en Baja California, donde definen desde su visión conceptos como “Manifestación”, “Bloqueos” y “Resistencia de Alta Peligrosidad”, además de cómo actuar para el “Uso de fuerza”. 

El documento tiene fecha del 25 de julio de 2025 y está disponible en el Periódico del Estado de Baja California, con el nombre “Protocolo Estatal de Actuación Gubernamental para la Prevención Manifestaciones y/o Protestas Desarrolladas en Baja California”.

Dicha publicación generó polémica en estos días, ante la creencia de que los manifestantes tendrían “que avisar”, “llenar formularios” o “contar con requisitos”, como circuló en redes sociales. 

El miércoles 30 de julio, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y el secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, aclararon en rueda de prensa que solamente está dirigido a funcionarios públicos y busca crear soluciones mediante mesas de trabajo, y que no existe alguna obligación para la gente que desee protestar. 

“Este protocolo es una armonización a un protocolo nacional y lo que busca es que las manifestaciones tengan una mesa de trabajo. Que no quede nada más en manifestación, sino que también podamos integrar una mesa de trabajo donde podamos encontrar de manera conjunta una solución”, aseguró la mandataria estatal. 

Dicho documento destaca por contar con 52 páginas y sólo está firmado por Alfredo Álvarez Cárdenas, según se constató. 

El funcionario estatal precisó que “la única obligación está dirigida a los funcionarios públicos”. 

“Los funcionarios públicos del Gobierno del Estado que nos encargamos de atender los temas relacionados con manifestaciones somos los obligados a seguir ese protocolo… está alineado a una política nacional que impulsó la presidenta de la república (Claudia Sheinbaum Pardo) desde el primer día que tomó posesión en el sentido de no reprimir las manifestaciones y permitir la libertad de expresión en todas sus formas”, aseguró Álvarez Cárdenas. 

El también abogado rechazó que exista alguna obligación para los manifestantes. 

“Ni de que tengan que avisar, ni de que tengan que llenar una solicitud, ni de que tengan que hacer algún otro tipo de requisito que no hagan ya, que es presentarse directamente y manifestarse”, agregó. 

En una revisión general, en el Protocolo para las Manifestaciones se delimitan conceptos como “Bloqueos”, “Manifestación”, “Protestas sociales”, “Resistencia Activa”, “Resistencia de Alta Peligrosidad”, “Resistencia Pasiva” y “Uso de fuerza”. 

Por ejemplo, de la primera define que es la “obstrucción y cierre de paso o de lugares realizado por personas manifestantes que, con el fin de expresar sus inconformidades impiden la libertad de tránsito o el desarrollo normal de la instalación, dificultando la realización de las actividades cotidianas, tanto en inmuebles, vialidades, como en las vías de comunicación”. 

Para el gobierno estatal, una manifestación es “la concurrencia temporal de personas en un espacio público, con una finalidad concreta, que puede adoptar la forma de encuentros, huelgas, protestas, campañas, marchas, mítines, plantones, entre otros, con cualquier tipo de propósito”. 

La “Resistencia de Alta Peligrosidad” implica que la persona emplea “la violencia, el amago o la amenaza con armas o sin ellas para causar a otra u otras o a miembros de las instituciones de seguridad, lesiones graves o la muerte, negándose a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por el personal de seguridad”, 

Y que el “Uso de la Fuerza” es la “inhibición por medios mecánicos o biomecánicos, de forma momentánea o permanente, de una o más funciones corporales que lleva a cabo una persona autorizada por el Estado sobre otra, siguiendo los procedimientos y protocolos que establecen las normas jurídicas aplicables”. 

El documento dedica capítulos o enfatiza la actuación policial y “el orden gradual y uso progresivo de la fuerza”. 

“En ninguna circunstancia podrán portar ni usar armas letales durante las protestas, y queda estrictamente prohibido el uso indebido de cualquier objeto, sea o no parte del equipo. Bajo ningún motivo se permitirá el uso de armas contra quienes participen en una protesta o reunión pública pacífica con objeto lícito.”, según el texto, además de que se garantiza la labor periodística. 

Las personas interesadas en revisarlo podrán hacerlo mediante el siguiente enlace: https://acortar.link/nSREJz.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.

CCEE acusa “ausencia de resultados” en caso del asesinato la líder pesquera Minerva Pérez Castro

El Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE) publicó un desplegado en el que exhortaron a la FGR, FGE y al gobierno estatal a dar seguimiento transparente a la investigación por la emboscada y asesinato de la empresaria.

A un año del asesinato de la líder pesquera Minerva Pérez Castro y ante la “ausencia de resultados concluyentes”, el Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCE) publicó un desplegado en el que exhortaron a la Fiscalía General de la República (FGR), Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE) y al gobierno estatal a dar seguimiento transparente a la investigación. 

El organismo presidido por Julio Salinas López lo enfatizó mediante en su posicionamiento el legado de la presidenta de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca), quien fuera emboscada la noche del 8 de julio de 2024.

“Su legado como líder valiente, comprometida con la legalidad, la equidad y el desarrollo sostenible del sector, permanece como una inspiración para quienes creemos en un México más justo”, expresaron. 

Desde el CCEE reiteramos nuestro respeto y reconocimiento a su labor, prosiguieron, así como nuestra solidaridad con su familia, amistades y colegas del sector.


“A un año de los hechos, y ante la ausencia de resultados concluyentes sobre su asesinato, exhortamos respetuosamente a las autoridades competentes —la Fiscalía General de la República, la Fiscalía General del Estado de Baja California y el Gobierno del Estado de Baja California— a dar seguimiento puntual, transparente y eficaz a la investigación”, remarcaron. 

Y su vez, pidieron garantizar el acceso a la justicia para su familia y para la sociedad ante estos hechos. 

El consejo llamó a un trabajo coordinado entre gobierno, sociedad y sector productivo para construir entornos seguros, combatir prácticas ilegales que afectan a nuestras comunidades, y fortalecer el estado de derecho. 

“Minerva representó mucho más que una voz en el sector pesquero: fue un símbolo de innovación, participación de las mujeres en espacios de liderazgo y compromiso con el desarrollo integral de nuestros productos pesqueros y acuícolas”, enfatizaron. 

Además, recordaron la vida de Minerva Pérez Castro, así como su trayectoria profesional y la importancia de no rendirse ante la adversidad e impulsar un futuro “donde la legalidad, la seguridad y la productividad puedan convivir plenamente”. 

La entonces presidenta de la Canainpesca fue emboscada el 8 de julio de 2024, afuera de su empresa Atenea en el Mar, en El Sauzal de Rodríguez, después de denunciar públicamente extorsiones al sector; a la fecha se habla de dos detenidos, a pesar de que habrían actuado cinco personas, quienes estudiaron los movimientos de la empresaria.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.

Sinaloa: 52 menores de edad permanecen detenidos durante crisis de violencia

Los menores detenidos durante la crisis de seguridad en Sinaloa están vinculados a delitos como portación de armas de fuego y drogas.

En medio de la crisis de violencia que atraviesa Sinaloa desde septiembre de 2024, 52 menores de edad permanecen recluidos en el Centro de Internamiento para Adolescentes, mejor conocido como tutelar de menores, ubicado en Aguaruto, junto al penal de Culiacán.

La vocera de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Verona Hernández Valenzuela, detalló que entre los detenidos se encuentran dos mujeres, una persona no binaria y el resto varones, todos vinculados a delitos como portación de armas de fuego y drogas.

“De septiembre a la fecha son alrededor de 52 menores de edad los que están en el Centro de Internamiento de Adolescentes, dos mujeres, uno no binario y el resto son masculinos y ese es el último dato que te tengo”, declaró Hernández Valenzuela.

Los más de 50 menores se encuentran detenidos actualmente, pero Hernández Valenzuela no detalló si estos han sido detenidos en durante los meses que lleva la crisis de seguridad que enfrenta el estado.

El dato surge tras los recientes operativos que evidencian la creciente participación de menores en actividades delictivas, un fenómeno que se ha acentuado conforme se han elevado los niveles de inseguridad en la entidad.

Por otro lado, cabe destacar que desde el repunte de la inseguridad en septiembre pasado, 57 menores de edad han sido asesinados, de los cuales 34 han ocurrido este año producto de ataques directos o víctimas colaterales de hechos violentos.

En ese contexto, el Congreso de Sinaloa aprobó una reforma al Código Penal con la que elevó las penas por homicidios, tanto simples como con agravantes, con lo cual se modificó el artículo 139 y se consideró una pena de 25 hasta 50 años de cárcel a quien asesine a menores de edad, a personas con actividad dentro del periodismo y a servidores públicos de las instituciones policiales.

Desde septiembre del año pasado, con corte al 28 de julio, en la entidad se han registrado mil 798 asesinatos, mil 798 privaciones de la libertad, 6 mil 362 vehículos robados, mil 526 detenidos y 108 abatidos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/NOROESTE.
AUTOR: REDACCIÓN/

“Las urnas no mienten”: familiares de cuerpos hallados en crematorio Plenitud en Ciudad Juárez realizan vigilia

A finales de junio en el crematorio Plenitud, en Ciudad Juárez, Chihuahua, se encontraron 386 cuerpos, de los cuales apenas 33 han sido identificados.

El colectivo Justicia para Nuestros Deudos, el cual agrupa a familiares de personas fallecidas cuyos cuerpos no fueron incinerados por el crematorio Plenitud en Ciudad Juárez, Chihuahua, realizaron una vigilia en exigencia de justicia y verdad al exterior de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Con fotos, pancartas y lonas, los manifestantes se reunieron al exterior de la dependencia y encendieron cientos de veladoras en memoria de sus seres queridos.

El pasado 26 de junio se encontraron 386 cuerpos embalsamados y acumulados en condiciones insalubres, lo que destapó una serie de irregularidades y negligencias sanitarias en la operación de servicios funerarios.

De acuerdo con el último reporte de la FGE, 33 cadáveres han sido identificados, se han realizado 19 notificaciones a familiares, 14 ya fueron entregados físicamente y hay 34 con nombre probable.

La vigilia fue parte de las actividades de protesta que realizan los familiares, quienes demandan justicia, que se acelere el proceso de identificación y entrega de los cuerpos, que se explique qué les entregaron en lugar de cenizas y qué pensaban hacer con los cadáveres.

“Las urnas no mienten. La verdad duele, nos robaron el duelo. Exigimos justicia, ni un cuerpo más sin identificar”, se podía leer en una de las pancartas por uno de los asistentes.

En días pasados, la agrupación Justicia para Nuestros Deudos realizó una marcha que concluyó con una reunión con Carlos Manuel Salas, fiscal de Distrito Zona Norte; también protestaron en el Puente Internacional Paso del Norte y permitieron el libre paso de usuarios, y este miércoles se reunieron con el alcalde Cruz Pérez Cuéllar.

Para agilizar la identificación y entrega de cuerpos, la FGE habilitó en su plataforma justiciadigital.chihuahua.gob.mx el programa “Registro de Información crematorios Plenitud”, para que los familiares puedan aportar datos y fotografías que ayuden a proceso.

Por este caso hay dos personas detenidas y vinculadas a un proceso penal. Se trata del propietario y responsable sanitario del crematorio, José Luis A.C., y su trabajador, Facundo Teófilo M.R., quienes fueron acusados de haber cometido dos delitos: ocultar los cuerpos sin autorización y conservarlos ilícitamente.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Peso se recupera tras acuerdo de Trump y Sheinbaum sobre aranceles

Según datos de Bloomberg, el peso mexicano inició la sesión con una ganancia de 0.14%, cotizando alrededor de 18.85 pesos por dólar.

El acuerdo entre México y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump para postergar 90 días la entrada en vigor de los aranceles hasta el 31 de octubre ya generó que el peso se aprecie en el último día de julio. 

Según datos de Bloomberg, el peso mexicano inició la sesión con una ganancia de 0.14%, cotizando alrededor de 18.85 pesos por dólar.

A lo largo del día, el tipo de cambio ya registró un máximo de 18.88 y un mínimo de 18.78 pesos por billete verde. 

Grupo Monex señaló que el peso se encuentra entre las divisas que más se aprecian en la sesión, esto por el optimismo del mercado de que México alcance un acuerdo comercial con Estados Unidos. 

De acuerdo con Donald Trump, está mañana tuvo una llamada con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la antesala de la aplicación de un arancel del 30% a las importaciones mexicanas.  

El mandatario estadounidense confirmó a través de su red social Truth que se postergó la entrada en vigor de las medidas arancelarias. 

Fortaleza del dólar por datos de inflación

En contraste con el fortalecimiento del peso, el dólar estadounidense también mostró fuerza. 

Esto impulsado por la publicación de los indicadores de ingreso y consumo personal correspondientes a junio.  

En particular, el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), que es el dato favorito de la Reserva Federal para monitorear la inflación, reportó un incremento mensual de 0.28%, en línea con lo esperado por el mercado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Caso Narvarte: 10 años de impunidad entre negligencia, complicidad y desinterés

En estos 10 años, las familias de las víctimas y su coadyuvancia han pugnado por mantener abiertas las dos principales líneas de investigación del caso: Las amenazas del gobierno de Javier Duarte en Veracruz que Nadia Vera y Rubén Espinosa denunciaron y por las cuales se refugiaron en la CDMX.

Este jueves 31 de julio se cumplen 10 años del multihomicidio de la colonia Narvarte en la Ciudad de México; el crimen que cimbró al país y retumbó en el mundo, cuya investigación estuvo plagada de vicios y no ha sido llevada al fondo por ninguno de los cinco fiscales que lo han tenido en sus escritorios y que, por el contrario, lo han enterrado en la impunidad, la complicidad y la negligencia. 

Peor aún, según los abogados de las familias de las víctimas, a lo largo de esa década, las autoridades capitalinas han mantenido la estigmatización y revictimización contra ellas y contra la trabajadora del hogar Alejandra Negrete, la maquillista Yesenia Quiroz, la modelo de nacionalidad colombiana Mile Virginia, la activista cultural Nadia Vera y el fotoperiodista y colaborador de Proceso, Rubén Espinosa.

Los cinco fueron ejecutados en el departamento 401 de la calle Luz Saviñón 1909, en la alcaldía Benito Juárez, una de las más vigiladas de la capital. Aquella tarde, a plena luz del día, tres sujetos llegaron al departamento, uno de ellos conocía a Mile, quien los dejó pasar. Adentro, Yesenia, Mile, Nadia y Rubén fueron golpeados, torturados y vejados y, junto con Alejandra, recibieron el “tiro de gracia” con un arma con silenciador.  

Solo Nadia, Mile y Yesenia vivían en el departamento. Rubén era amigo de Nadia y estaba de visita. Alejandra solo hacía la limpieza del lugar, a petición de Mile, a quien conocía desde antes. 

La policía detuvo a Abraham Torres Tranquilino, Daniel Pacheco Gutiérrez y César Omar Martínez Zendejas como autores materiales del crimen. Los tres están sentenciados y encarcelados en una zona de alta seguridad del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente.  

Sin embargo, las familias de las víctimas y sus abogados demostraron a la autoridad que hubo, al menos, un cuarto cómplice en la masacre apodado “El Duy”, pero no ha sido capturado. También aportaron información de la existencia de una red de 10 personas que se comunicaron entre sí antes, durante y después del multihomicidio, pero no pasó nada. De los autores intelectuales tampoco se sabe nada. Del móvil, menos. 

Los deudos y sus abogados también descubrieron que uno de los presuntos cómplices en la operación del multihomicidio tenía vínculos con funcionarios de la Procuraduría que entorpecieron la indagatoria. Y aunque hay una carpeta de investigación en la Fiscalía contra Servidores Públicos, la autoridad tampoco ha querido ir al fondo ni sancionar a los responsables.  

Negligencia

En entrevistas por separado, los abogados coadyuvantes coinciden en que la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), a cargo de Rodolfo Ríos Garza, -cuando Miguel Ángel Mancera era el jefe de gobierno- dejó perder muchas evidencias y omitió buscar información esencial desde las primeras horas después del crimen. 

Llamadas telefónicas, videos, testimonios, declaraciones, antecedentes de otros delitos y más datos perdieron vigencia, desaparecieron o se ignoraron. Así, se esfumó la posibilidad de capturar a todos los autores materiales y a los intelectuales. Con el fiscal sustituto, Edmundo Garrido, no hubo avances. 

Tanto los familiares de las víctimas, como su defensa han reconocido que, con la fiscal Ernestina Godoy, actual consejera Jurídica de la Presidencia, hubo acercamiento y apertura para retomar la investigación. De hecho, la entonces jefa de gobierno y hoy presidenta, Claudia Sheinbaum, les prometió que no habría impunidad.  

Sin embargo, luego de que Godoy no fue ratificada en el puesto y dejó como encargado de despacho a su vocero, Ulises Lara, se rompió toda la comunicación entre la Fiscalía y las familias. Con la nueva fiscal, Bertha Alcalde, quien lleva siete meses en el cargo, ni siquiera han tenido contacto.  

La exigencia de justicia, verdad y reparación del daño de las familias de las víctimas ha quedado en el olvido de la FGJCDMX, igual que el cumplimiento de la Recomendación 4/2017 de la Comisión de Derechos Humanos local sobre el caso.  

La línea Veracruz

En estos 10 años, las familias de las víctimas y su coadyuvancia han pugnado por mantener abiertas las dos principales líneas de investigación del caso: Las amenazas del gobierno de Javier Duarte en Veracruz que Nadia Vera y Rubén Espinosa denunciaron y por las cuales se refugiaron en la CDMX; y un presunto robo o ajuste de cuentas del crimen organizado contra Mile Martín y Yesenia Quiroz, por su presunta participación en una red de trata y narcomenudeo. Ninguna línea ha sido cerrada ni investigada a profundidad. 

La línea que apunta a Veracruz fue la que más indignación despertó en la CDMX y el mundo desde que se supo que entre las víctimas estaban una activista y un fotoperiodista y que denunciaron en sus redes sociales y en entrevistas de prensa que el priísta Duarte y su secretario de Segurida, Arturo Bermúdez, identificado como “Tormenta”, los perseguían y amenazaban. 

El hecho levantó protestas del gremio periodístico a nivel local y nacional. La noticia llegó a los titulares del mundo que reiteraban que en México son asesinados periodistas y activistas críticos del poder. La indignación creció por las declaraciones del procurador, Rodolfo Ríos, quien, a menos de 24 horas del hecho, descartó que los asesinatos fueran por el trabajo periodístico de Rubén, mismo que fue publicado en el semanario Proceso en portada y en sus interiores. 

La insistencia de la familia de Rubén, en particular de su hermana Patricia, y de la organización Artículo 19 como su coadyuvante, obligó a la Fiscalía a hacer distintas diligencias en Veracruz, a interrogar a Duarte y a analizar el contexto de violencia contra periodistas y activistas en la entidad. Las diligencias más recientes, hace más de un año, incluyeron que la Fiscalía les diera acceso a carpetas de investigación sobre hechos denunciados, pero con tiempo limitado, lo que imposibilitó estudiarlas a fondo. 

“No había la más mínima intención de profundizar en esa línea, era simplemente cumplir”, denuncia Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19 para México y Centroamérica y coadyuvante de la familia de Rubén y Nadia. 

La línea de trata de personas

Pocas horas después del crimen, aquel 31 de julio de 2015, desde la PGJ se filtró información que apuntaba al robo como móvil, pues se difundieron videos que captaron a los asesinos llevando una maleta negra que sacaron del departamento. Se habló de que ésta tenía dinero o droga, pero nunca se aclaró. 

 Fue hasta el 2023 cuando, a insistencia de los abogados de las familias de Yesenia, Alejandra y Mile, se abrió una carpeta de investigación por el delito de trata de personas. Esta línea apunta a una conocida de Yesenia, quien aún era menor de edad, quien la habría involucrado en una red de mujeres que trabajaban como scorts o acompañantes en el Estado de México. De la operación de esa red había antecedentes penales, pero no dieron seguimiento.  

Las indagatorias descubrieron que en ese ambiente Yesenia conoció a Mile, quien también era scort, y juntas visitaban el antro “El Gorila”, donde presuntamente conseguían clientes y vendían droga bajo el yugo de un grupo del crimen organizado llamado “Los Perros” dedicado al narcomenudeo en el corredor comercial de Insurgentes Sur. Esa carpeta de investigación sigue abierta, pero no se han anunciado detenciones. 

“Si en su momento se hubiera hecho ese planteamiento, es decir, que fue una ejecución de la delincuencia organizada donde pueden confluir estas conductas criminales, el resultado en términos de derechos, de acceso a la verdad y a la justicia, hubiera sido muy diferente, con más claridad, pero fue parte de una política institucional el negar esa problemática”, afirma Héctor Pérez, del despacho Pérez Rivera, Salas & Peña Defensa Legal. 

Caso olvidado

Tanto Maldonado como Pérez lamentan que el multifeminicidio y homicidio en la colonia Narvarte ha quedado en el olvido de la Fiscalía de la CDMX. 

“Es un caso que, además de todo el dolor en las familias, se ha caracterizado por la impunidad, por la estigmatización y por la revictimización, incluso como parte de la complicidad y la negligencia” de las autoridades, acusa Leopoldo Maldonado.  

Asegura que, tanto Godoy como Alcalde, identificadas con la llamada 4T, “no han marcado una diferencia” con lo hecho por Ríos Garza. “Lo que refleja este nuevo régimen es que nunca ha pretendido desmontar los pactos de impunidad. Al contrario, ha buscado reforzarlos”, insiste. 

Son, dice, “prácticamente siete años, desde 2018, en los que la entonces Procuraduría ahora Fiscalía ha mostrado una absoluta incapacidad para llevar a cabo una investigación compleja. Y no podemos ser ingenuos, mantiene también inercias de complicidad y del pacto de impunidad”. 

Por su parte, Héctor Pérez, denuncia: “es claro que el haber manejado la investigación tan mal a un inicio permitió que se perdiera muchísimo información y tiempo”. El Caso Narvarte, insiste, “no está en las prioridades de las autoridades, es un caso olvidado ya por la Fiscalía”. 

Y si tiene algún avance, advierte, “tiene que ver más con los esfuerzos individuales de algunas personas que están en la investigación y la presión que ejercen las coadyuvancias”. 

Quienes no olvidan, son los familiares de las víctimas. El pasado sábado 26 hicieron un acto en memoria de Rubén Espinosa en Xalapa, Veracruz. El jueves 31 darán una conferencia afuera de la sede de la FGJCDMX y el sábado 2 de agosto harán el acto simbólico “#Justicia a 10 años” frente al edificio donde sus familiares fueron ejecutados.  

Además, en los próximos días y con aporte de la Secretaría de Cultura local, instalarán en calle Luz Saviñón un memorial para recordar la vida de Alejandra, Mile, Nadia, Rubén y Yesenia, que se llamará “Marca de la Memoria. Caso Narvarte”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Sicarios de cárteles mexicanos y colombianos se infiltran en Ucrania para entrenarse en drones

Un caso destacado es el de un mexicano identificado como "Águila-7", quien se presentó como salvadoreño al unirse a la Legión en marzo de 2024. Águila-7 completó un curso de manejo de drones FPV en Leópolis y demostró habilidades avanzadas en contramedidas electrónicas.

Una nueva amenaza emerge desde las sombras en medio del conflicto armado que enfrenta a Ucrania contra Rusia: la infiltración de sicarios vinculados a cárteles del narcotráfico mexicanos y colombianos en la Legión Internacional de Ucrania.

Esto, con el objetivo de adquirir entrenamiento avanzado en el uso de drones FPV (vista en primera persona), estos operativos buscan fortalecer las capacidades tácticas de los cárteles en América Latina, lo que plantea serias preocupaciones sobre la exportación de técnicas de guerra moderna al crimen organizado, de acuerdo con informes de los servicios de contrainteligencia ucranianos (SBU).

La alerta inicial provino del Centro Nacional de Inteligencia de México (CNI), que en el verano de 2025 advirtió a las autoridades ucranianas sobre la presencia de voluntarios mexicanos en la Legión Internacional, una unidad que agrupa a combatientes extranjeros en apoyo a Ucrania. Según un reporte de Intelligence Online, citado por Defense News, la investigación se amplió para incluir a exguerrilleros de las FARC colombianas, quienes habrían ingresado al país con documentos falsos de Panamá y Venezuela, utilizando empresas de seguridad privadas como fachadas.

Un caso destacado es el de un mexicano identificado como "Águila-7", quien se presentó como salvadoreño al unirse a la Legión en marzo de 2024. Águila-7 completó un curso de manejo de drones FPV en Leópolis y demostró habilidades avanzadas en contramedidas electrónicas y evasión de detección térmica.

Las autoridades sospechan que podría ser un exmiembro de las Fuerzas Especiales mexicanas (GAFE), un grupo conocido por haber formado a algunos sicarios del cártel de Los Zetas.

El conflicto en Ucrania, que desde 2022 ha convertido al país en un laboratorio de tácticas de guerra asimétrica, ha hecho de los drones FPV una herramienta clave debido a su bajo costo (unos 400 dólares) y alta efectividad en el campo de batalla. Estas características los hacen atractivos para los cárteles, que ya emplean drones en México para ataques contra rivales y fuerzas de seguridad.

Un ejemplo reciente es un dron FPV encontrado intacto en Nayarit en abril de 2025, posiblemente usado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) contra una facción del Cártel de Sinaloa.“Ucrania, sin quererlo, se ha convertido en una plataforma para la diseminación global de tácticas FPV”, expresó un oficial anónimo del SBU, según Defense News.

La infiltración de estos operativos plantea un riesgo significativo, ya que las habilidades adquiridas podrían intensificar la violencia en América Latina, donde los cárteles ya han adoptado tecnologías militares para sus operaciones.

El contexto bélico en Ucrania, marcado por intensos combates, bombardeos rusos y esfuerzos internacionales para apoyar al país, ha creado un entorno propicio para que actores no estatales, como los cárteles, aprovechen las oportunidades de entrenamiento. Aunque no hay evidencia de que los cárteles operen directamente en Ucrania, la presencia de sus miembros en el conflicto sugiere una nueva dimensión en la intersección entre la guerra y el crimen organizado transnacional.

Las autoridades ucranianas, en colaboración con agencias internacionales, están intensificando los controles para identificar y expulsar a estos infiltrados. Sin embargo, la porosidad de las fronteras en tiempos de guerra y el uso de documentación falsa complican estos esfuerzos. Mientras tanto, el conflicto continúa alterando las rutas tradicionales de narcotráfico hacia Europa, forzando a los cárteles a buscar nuevas vías, como puertos en Rumania y Bulgaria, según el Reporte Mundial de Drogas 2023 de la ONU.

Este caso subraya los desafíos imprevistos del conflicto ucraniano, que no solo afecta la seguridad regional, sino que tiene repercusiones globales al empoderar a grupos criminales con conocimientos militares avanzados. La comunidad internacional enfrenta ahora el reto de prevenir que las herramientas de guerra moderna se conviertan en armas al servicio del narcotráfico.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a 6 policías de BCS relacionados con la desaparición de dos jóvenes

Integrantes de la Mesa de Seguridad Estatal en Baja California Sur confirmaron la detención de seis elementos de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Dirección General de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito en Cabo San Lucas, municipio de Los Cabos, relacionados por el delito de desaparición forzada de personas.

Dijeron, que presuntamente estarían relacionados con la desaparición de los jóvenes, Pablo Figueroa Martínez, de 21 años, y Xandro Jesús Torres Procopio, de 17 años.

Y es que, la última vez fueron vistos, el 26 de junio de este año, cuando eran detenidos por elementos policiacos, los ahora imputados.

“Hay probabilidad de que ellos hayan participado en la detención de estos jóvenes, y que después de la detención ya no fue posible localizarlos. La investigación que se realizó por la desaparición de estos dos jóvenes, se iniciaron las investigaciones y se desplegaron diversas líneas de investigación, se logró recabar cierta información que poco a poco se fue recopilando, y desafortunadamente apuntó a agentes de seguridad municipal”, confirmó Antonio López Rodríguez, Procurador General de Justicia del Estado.

Los agentes fueron ubicados en un domicilio de Lomas del Sol, justo cuando culminaban su turno, y fueron identificados como: Alejandra “N”, de 32 años, originaria del estado de Sinaloa; Ramón “N”, 30 años y originario de la Ciudad de México; Sergio “N”, de 23 años del estado de Chiapas; Jesús “N”, de 33 años; José “N”, de 26 años y Pedro N, de 21 años, estos últimos originarios de Baja California Sur.


El Gobierno de Los Cabos a través de su Secretario General de Gobierno, Alberto Rentería Santana dijo que por instrucciones del Alcalde, Christian Agúndez Gómez están colaborando con las autoridades estatales y federales para el esclarecimiento de los hechos, además de que no tolerarán esta clase de conductas que afectan la integridad de los ciudadanos.

“Redoblamos esfuerzos, no solo en capacitación interna, sino con la sociedad de este destino turístico en temas de prevención, porque nuestro interés es la seguridad de cada familia que contribuye a la fortaleza del municipio, así como de quienes nos visitan. La XV administración municipal refrenda su compromiso con la legalidad y no tolerará actos que vayan en contra de la salvaguarda y seguridad de todos los ciudadanos de Los Cabos, siempre en el marco de la ley y el respeto a sus instituciones”, indicó Alberto Rentería.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANTONIO CERVANTES.

Detienen en Jalisco a hermano del sinaloense “Chino Ántrax”, por secuestro y extorsión

Elementos de la Fiscalía General del Estado Jalisco (FGE) detuvieron, el 30 de julio de 2025, a José Ricardo Aréchiga Gamboa, identificado como hermano de José Rodrigo Aréchiga Gamboa, alias “El Chino Ántrax”, antiguo líder y fundador de la célula criminal “Los Ántrax” -grupo armado perteneciente al Cártel de Sinaloa-, asesinado el 16 de mayo de 2020, en Culiacán de Rosales.

Según el Registro Nacional de Detenciones, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, José Ricardo Aréchiga Gamboa fue aprehendido por elementos ministeriales, cerca de la sede de la Fiscalía estatal, ubicada en la colonia Zona Industrial, de Guadalajara.

La misma ficha indicaba que el hermano de “El Chino Ántrax” fue trasladado a las oficinas del Ministerio Público Especializado en Combate al Secuestro y Extorsión, en una camioneta oficial tipo Pick Up, doble cabina.

A José Ricardo Aréchiga Gamboa se le describió como una persona de complexión delgada, cabello quebrado medio largo, barba y bigote recortado, que al momento de ser detenido vestía una chamarra en color negro, pantalón de mezclilla azul, roto, tenis negros con suela blanca.

El 18 de mayo de 2020, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Sinaloa confirmó que una de las tres personas que fueron halladas muertas, dos días antes, al interior de lujo una camioneta, en Culiacán de Rosales, Sinaloa, era José Rodrigo Aréchiga Gamboa, alias “El Chino Ántrax”, quien se fugó de su libertad condicional en Estados Unidos.

La institución de institución de procuración de justicia estatal informó en su cuenta de la red social Facebook, que “realizó la identificación oficial de José Rodrigo ‘A’, Ada Jimena ‘A’ y Juan Guillermo ‘G’, víctimas localizadas sin vida el pasado sábado 16 de mayo de 2020, en Ayuné, municipio de Culiacán. Se mantiene colaboración con autoridades federales, diplomáticas y del consulado de EUA [Estados Unidos]”.

La FGE inició la carpeta CLN/UEDH/3458/2020 por el delito de homicidio doloso, dando inicio a los primeros actos de investigación. Asimismo, “derivado de dichos actos y con los primeros datos de prueba obtenidos, se iniciaron los protocolos de colaboración institucional con autoridades diplomáticas, del consulado de los Estados Unidos de América y la Fiscalía General de la República [FGR)”.

La Fiscalía sinaloense detalló que en esta ocasión se contó con la colaboración de las autoridades de EE. UU., al tratarse de una persona que incumplió medidas cautelares en se país. También informó que la tarde noche del domingo 17 de mayo de 2020, familiares de las víctimas acudieron ante el Ministerio Público para comparecer y realizar la identificación oficial.

Ese mismo día se facilitó el acceso a las instalaciones del Servicio Médico Forense (SEMEFO) a la Fiscalía General de la República, para realizar sus dictámenes periciales con relación a José Rodrigo “A”, correspondiente a la carpeta de investigación iniciada por la institución federal.

“La Fiscalía de Sinaloa continuará de manera paralela integrando la carpeta de investigación iniciada por estos hechos, con la correspondiente apertura a la colaboración con las instituciones relacionadas al caso”, señaló el comunicado de la FGE, publicado en Facebook.

Según la carpeta de investigación iniciada el viernes 16 de mayo de 2020, por la FGR, el de “El Chino Ántrax” fue uno de los tres cadáveres localizados a las 09:30 horas de ese mismo día, en el interior de la camioneta modelo X5, marca BMW, sobre un camino de terracería, en las inmediaciones del puente del Arroyo del Toro, en la carretera a Sanalona, en el poblado de Ayuné, en Culiacán de Rosales

“El Chino Ántrax” habría sido privado de su libertad por un grupo de hombres armados, la noche del viernes 15 de mayo de 2020, en una colonia de la capital sinaloense, junto a su cuñado y a su hermana, Ada Jimena Aréchiga Gamboa, y horas más tarde, después de asesinarlos, abandonaron los cuerpos encobijados en el interior de la camioneta, propiedad de la mujer.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

México aumenta impuestos a compras de Shein y Temu: serán 33.5 por ciento más caras

México sube de 19 a 33.5 por ciento el impuesto a compras en línea desde países sin tratado comercial, como China, en plena negociación con Estados Unidos.

El Gobierno de México anunció un incremento en los impuestos a la importación de mercancías adquiridas en línea mediante plataformas extranjeras, como Shein y Temu, a partir del 15 de agosto. El nuevo gravamen será del 33.5 por ciento, en sustitución del 19 por ciento vigente, y se aplicará a productos procedentes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales, como China.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó la modificación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 28 de julio, en la que se muestra una actualización a las reglas de comercio exterior que entraron en vigor este año, así como de las implicaciones directas para importaciones vía paquetería o mensajería.

En cambio, las importaciones de bienes provenientes de Estados Unidos y Canadá continuarán pagando un arancel del 17 por ciento si su precio oscila entre 50 y 117 dólares. Sin embargo, los de precio inferior a esa franja seguirán exentos, mientras que los superiores pagarán ahora un impuesto del 19 por ciento.

La nueva disposición coincide con la aplicación de aranceles del 30 por ciento por parte del Gobierno de Donald Trump a las exportaciones mexicanas, misma que entrará en vigor el 1 de agosto como parte de una respuesta comercial.

Además de que Estados Unidos ha acusado a China de utilizar a México como un canal indirecto para ingresar productos a bajo costo al mercado extranjero, lo que ha generado presiones en la relación bilateral. Bajo este contexto, el Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo busca ajustar sus políticas aduanales para evitar represalias.

A raíz de esta medida, Juan Carlos Baker, exsubsecretario de Comercio Exterior, explicó que este ajuste impactará directamente a los consumidores, especialmente a quienes dependen de plataformas como Shein y Temu por sus bajos precios. De esta forma, señaló que el incremento será absorbido por los usuarios finales.


El investigador Diego Marroquín, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, indicó que esta medida también busca frenar la sobreoferta de productos chinos, proteger la industria nacional y aumentar la recaudación fiscal en el comercio.

Hasta el momento, Shein y Temu no han emitido comentarios sobre las nuevas disposiciones. En tanto, la Secretaría de Hacienda tampoco ha detallado si se contempla un régimen especial para estas plataformas, que operan sin presencia física formal en México.

Con estos cambios, México modifica el tratamiento fiscal de las compras internacionales, alineando sus políticas con sus compromisos comerciales y con la presión internacional, en un entorno de tensión creciente con Estados Unidos, según afirma el medio Bloomberg.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Sección Instructora revisará inmunidad de Alejandro Moreno por desvío de 83 mdp

La Cámara de Diputados revisará una segunda solicitud de desafuero contra Alejandro Moreno por presunto peculado en su gestión como Gobernador de Campeche.

El Diputado Hugo Eric Flores informó este miércoles que la Sección instructora de la Cámara de Diputados analizarán una nueva solicitud de desafuero contra el Senador y dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro "Alito" Moreno Cárdenas, el próximo viernes.

"Ya están citados: viernes a las 12 horas", informó el legislador.
La petición corresponde a una segunda acusación promovida por la Fiscalía General del Estado (FGE) de Campeche, que señala al priista por presunto desvío de más de 83 millones de pesos durante su Administración como Gobernador de dicha entidad, entre los años 2015 y 2019. Este expediente será entregado formalmente a la Cámara por representantes de la fiscalía estatal.

De acuerdo con la información oficial, la Sección Instructora deberá evaluar si esta nueva acusación corresponde a hechos distintos al presentado en 2022 y que prescribió bajo la figura de enriquecimiento ilícito. Asimismo, dicha revisión implicará un análisis técnico jurídico para determinar la procedencia del desafuero.

Cabe mencionar que Moreno impugnó la primera solicitud, así como una orden de cateo emitida por un Juez local el pasado 2 de junio de 2022, que permitió al Ministerio Público de Campeche revisar ocho propiedades asociadas al dirigente del PRI. Además, promovió un amparo para frenar cualquier acción judicial o ministerial en su contra en aquella ocasión.

En tanto, en mayo de este año, un Tribunal colegiado resolvió a su favor, dejando sin efectos la alerta migratoria que había sido solicitada por la Fiscalía campechana ante el Instituto Nacional de Migración. Esta resolución judicial permitió al Senador viajar al extranjero, incluido un reciente viaje a Oporto, Portugal.

La falta de consenso entre legisladores en la legislatura pasada impidió que avanzara la primera solicitud, ya que los votos estaban divididos entre Morena y PRI-PAN. Actualmente, Morena y el PVEM cuentan con tres votos en la Sección Instructora, mientras que el PAN conserva uno, lo cual podría cambiar el desenlace del nuevo análisis.


Por ahora, el Vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, confirmó que la denuncia ya se encuentra en manos de la Sección Instructora. Además, expresó que el exgobernador debe comparecer ante la autoridad correspondiente para responder por los señalamientos.

En su defensa, Alejandro Moreno declaró que ya obtuvo resoluciones favorables por parte del Poder Judicial, en las cuales se ordena a las autoridades entregar documentos que acreditan el no ejercicio de la acción penal. Aseguró que dichas resoluciones fueron emitidas hace una semana y que se encuentran firmes.

El líder priista afirmó que no existe causa penal en su contra y que el procedimiento responde a motivaciones políticas. Con ello, señaló que ha ganado varios amparos en distintas instancias judiciales, con lo cual, según su postura, se demuestra que las acusaciones carecen de sustento jurídico.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Multinacional compra Iberdrola México por 4,200 mdd; invertirá 10,700 mdd en 5 años

Según adelantaron reportes españoles, la empresa Iberdrola se habría retirado de México debido a la "falta de certeza jurídica" en el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La empresa de energía Iberdrola dio a conocer este jueves que vendió los activos de sus negocios en México al grupo español Cox por un importe de cuatro mil 200 millones de dólares (mdd). Iberdrola controla en el país seis parques eólicos y tres parques solares, así como plantas eléctricas y de gas.

A través de un comunicado, la multinacional Cox explicó que su objetivo de inversiones en México, en el periodo 2025 a 2030, es de 10 mil 700 millones de dólares, y que participará en la creación de un Polo de desarrollo para el bienestar mexicano. También destacó la "certeza jurídica" del país y su "amplio potencial".
"La operación busca aprovechar la presencia consolidada y el profundo conocimiento de Cox en el mercado mexicano, reforzar su posicionamiento en mercados estratégicos y de alto crecimiento a través de una inversión estratégica que está alineada con los objetivos de la compañía de invertir en activos que generen EBITDA [Ganancias Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización] recurrente y a largo plazo, planteados en su salida a Bolsa el pasado mes de noviembre", explicó el grupo empresarial.
El perímetro de la transacción incluye 15 plantas de energía con una capacidad instalada operativa de dos mil 600 megavatios (MW), de los que  mil 368 MW corresponden a centrales de ciclo combinado y cogeneración; mil 232 MW de activos renovables y una cartera de proyectos de generación de 12 gigavatios (GW).


Además, incluye la mayor suministradora de México con el 25 por ciento de cuota de mercado, más de 20 Teravatio hora (TWh) repartidos entre más de 500 grandes clientes.

En días pasados, el diario español El Confidencial había adelantado que Iberdrola contrató los servicios de Barclays Bank para vender 15 plantas, principalmente de energías renovables, que mantiene en México, mientras anunciaba de forma pública una ampliación de capital de cinco mil millones de euros en Estados Unidos y Reino Unido.

Los reportes de prensa explicaban que Iberdrola se habría retirado de México debido a la "falta de certeza jurídica" en el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En febrero del año pasado, Iberdrola completó la venta de 13 plantas eléctricas por alrededor de seis mil millones de dólares a México, entonces gobernado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Se trataba del 55 por ciento de los activos de entonces de la compañía española.


Cox destaca que México es ideal para invertir

Dicha perspectiva es completamente distinta a la de Grupo Cox, que afirmó que el escenario de inversión que representa México es alentador.

"Dada su seguridad jurídica, México representa un mercado estratégico para Cox, se plantea un objetivo de inversiones en el país mexicano en el periodo 2025 2030 de 10 mil 700 millones de dólares, incluyendo la inversión en la plataforma de Iberdrola México; la inversión de nuevos activos de energía por más de cuatro mil millones de dólares, en activos concesionales de agua en el país de hasta mil 500 millones de dólares, y un polo de desarrollo para el bienestar mexicano. Además de ampliar la inversión coinvirtiendo en nuevos proyectos de generación con la CFE", sostuvo la empresa.

La empresa sostuvo que México se posiciona como el segundo mercado eléctrico más importante de Latinoamérica, respaldado por sólidos fundamentos macroeconómicos y una economía con calificación investment grade, sostenida por una política fiscal responsable.
"El país ofrece un amplio potencial para una mayor penetración y crecimiento del sector eléctrico, apoyado en un sistema bancario sólido y estable. Además, enfrenta una creciente demanda que requiere inversiones sustanciales. En este escenario, y con una presencia consolidada en el mercado mexicano desde hace varios años, Cox se encuentra estratégicamente posicionada para asumir la gestión de la plataforma de Iberdrola en México y capitalizar el crecimiento que este mercado estratégico ofrece", finalizó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Inaceptable” lavado de Vector, CIBanco e Intercam, dice secretario del Tesoro de EU

Scott Bessent, titular del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (USDT, por sus siglas en inglés), Scott Bessent, calificó, el 30 de julio de 2025, como inaceptable, el presunto involucramiento de CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector), en el lavado de dinero de los cárteles mexicanos que traficaban con la droga sintética conocida como fentanilo.

Durante una entrevista exclusiva con el medio digital Breitbart News, el funcionario federal estadounidense subrayó que en los últimos tres años el fentanilo ilegal proveniente de México había estado detrás de la muerte de casi 200 mil ciudadanos de EE. UU.

Asimismo, Bessent aseguró que el USDT seguiría tomando medidas contra instituciones financieras mexicanas, que supuestamente ayudaban a lavar dinero a cárteles mexicanos del narcotráfico.

“En el Tesoro hemos declarado a los cárteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras. Y vamos a ir contra ellos. Ya sancionamos a tres instituciones financieras en México, una casa de bolsa y dos pequeños bancos, pues esto es simplemente inaceptable”, declaró el titular del USDT.

“Yo he visto morir por fentanilo a los hijos de dos amigos en el suburbio más rico de Estados Unidos, Greenwich, Connecticut. Imaginen lo que haríamos si existiera una organización terrorista que matara a 200 mil estadounidenses al año ¿Qué les haríamos? Los eliminaríamos, los eliminaríamos”, dijo Bessent.

El titular del USDT también destacó la orden emitida en marzo de 2025, para combatir el lavado de dinero en zonas fronterizas de Texas y California con México, que obligaba a instituciones de servicios monetarios a reportar toda transacción en efectivo superior a 200 dólares, cuando, antes, el requisito era para operaciones arriba de 10 mil dólares.

“Ya redujimos [el monto] para hacer los llamados Informes de Actividad Sospechosa en los Estados fronterizos [con México]. Hemos reducido el monto en dólares de esos Informes de Actividad Sospechosa”, explicó Bessent.

“Vamos a acabar con esto. Porque olvidémonos un momento de las muertes [por fentanilo], esas son imposibles. Pero pensemos en las vidas y las familias de las personas con adicción y cuyo futuro está destruido”, insistió el USDT.

Ello en referencia a la orden en principio temporal que entró en vigor en abril de 2025 y que finalizaría en septiembre del mismo año. La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos emitió, el 25 de junio de 2025, órdenes que identificaban a tres instituciones financieras con sede en México: CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector), como “una preocupación principal de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

¿En qué cedió México para lograr la pausa arancelaria?

Aunque se evitó una escalada inmediata de aranceles programados para el 1 de agosto, se mantienen vigentes los del acero, aluminio, cobre, autos y productos vinculados al fentanilo, lo que ha generado críticas e incertidumbre, aunado al tema de “barreras no arancelarias” que Trump exige derribar.

Luego de una llamada de aproximadamente 40 minutos entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el de Estados Unidos, Donald Trump, ambos mandatarios acordaron aplazar por 90 días la entrada en vigor de los aranceles adicionales del 30% a productos mexicanos que estaban previstos para el 1 de agosto, aunque se mantienen los que estaban.

Estos aranceles que siguen vigentes causaron críticas como la de la embajadora eminente, Martha Bárcena, quien opinó que la pausa de 90 días “alarga la incertidumbre” en materia comercial.

Una exigencia de Trump quedó en el aire y no fue explicada a fondo por parte de Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard: la eliminación de las barreras no arancelarias. 

Aunque tampoco Donald Trump abundó sobre el tema, en el pasado se ha quejado de burocracia y excesivos filtros sanitarios para productos de Estados Unidos.
SHEINBAUM: FIRMEZA EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA

Desde Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum dijo que el acuerdo alcanzado con Trump fue resultado de una postura digna, firme y soberana por parte de México. “No cedimos nada. No aceptamos condiciones que afecten nuestra soberanía ni se impusieron nuevas medidas contra México. El comercio sigue como hasta ahora”, aseguró, aunque en el mensaje de Trump queda claro que México accedió a eliminar esas “barreras no arancelarias”.

Trump fue claro en su mensaje: “Además, México acordó eliminar de inmediato sus barreras comerciales no arancelarias, que eran numerosas”.

Sin embargo, acompañada por su equipo de alto nivel en relaciones exteriores y economía, la mandataria afirmó que México no aceptó compromisos adicionales ni realizó concesiones ocultas para frenar la imposición de los aranceles.
“Es un triunfo de la diplomacia, del diálogo directo y del respeto mutuo. Pudimos evitar una crisis comercial sin sacrificar nuestros principios ni intereses”, aseguró Sheinbaum, en una declaración que buscó no sólo dar tranquilidad a los mercados y a los empresarios, sino también reafirmar el liderazgo internacional de México bajo su gobierno.

La presidenta aprovechó también para marcar un contraste con las estrategias del pasado:

“Otros gobiernos, frente a la presión, optaron por aceptar imposiciones. Nosotros no. Hablamos con claridad, con argumentos, con respeto, y obtuvimos resultados sin arrodillarnos”.

Por su parte, la embajadora eminente Martha Bárcena reaccionó en X subrayando que “la posposición por 90 días alarga la incertidumbre”. Agregó que se mantienen los aranceles actuales y que el arancel del 25% por fentanilo aplica a productos no cubiertos por el TMEC. “Es decir, no se logró ninguna reducción”, señaló la exembajadora ante Washington.

ACUERDO SIN CONCESIONES

La mandataria mexicana reiteró que el resultado de la negociación fue una pausa de 90 días para continuar el diálogo bilateral sin modificar el esquema comercial vigente. Durante ese periodo, los equipos técnicos de ambos países buscarán destrabar diferencias en materia de comercio, migración y cooperación en seguridad.

“La relación con Estados Unidos es estratégica, pero eso no significa que aceptemos todo. Defendimos el interés nacional y mantuvimos la estabilidad económica de millones de familias y empresas mexicanas”, dijo.
ARANCELES SIGUEN VIGENTES

No obstante, Sheinbaum reconoció que algunos aranceles continúan vigentes, como los aplicados desde la administración anterior:
  • 25% al fentanilo y sus precursores, como parte del combate a la crisis de opioides
  • 25% a automóviles terminados, aunque con excepciones para componentes norteamericanos
  • 50% al acero, aluminio y cobre, productos considerados estratégicos por EE.UU.
Explicó que estos productos no están incluidos en el marco del T-MEC, lo que permite legalmente que se les impongan tarifas adicionales sin romper el acuerdo. “Es importante recordar que estas tarifas aplican a lo que no está incluido en el tratado, no a lo que sí. El T-MEC sigue intacto”, precisó.

“BARRERAS NO ARANCELARIAS” EN LA MESA

Mientras Trump aseguró en su red Truth Social que México accedió a eliminar numerosas barreras no arancelarias, Sheinbaum fue más cautelosa. Evitó confirmar tal compromiso, aunque reconoció que se abrió una mesa de revisión técnica.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, puntualizó que entre los temas donde Estados Unidos ha señalado obstáculos se encuentran:
  • Temas laborales
  • Propiedad intelectual
  • Reglas de origen
Ebrard aclaró que estos temas no implican compromisos automáticos, sino una evaluación técnica caso por caso, y subrayó que México no modificará regulaciones que protegen derechos laborales o medioambientales sólo por presión externa.

A principios de abril, Estados Unidos se quejó sobre una serie de barreras no arancelarias por parte de México que afectan sus exportaciones, entre ellas: burocracia en aduanas, retrasos en registros sanitarios, negativa de permisos para la importación de glifosato, falta de competencia en telecomunicaciones y privilegios a empresas estatales de energía.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que todo se logró sin concesiones por parte del gobierno de México, sin embargo, derribar esas barreras no arancelarias es una de ellas, como lo escribió Trump en su mensaje.

Ebrard explicó con rodeos lo que son las barreras no arancelarias: “Todo aquello que no es monetario. México no tiene restricciones arancelarias para EU. México ha ido presentando una serie de preocupaciones, Estados Unidos también. Lo veo como pasos preparatorios para la revisión del tratado (en enero de 2026)”. 

Aunque no especificó a qué se refería con barreras no arancelarias, en el pasado tanto el presidente de EU como sus funcionarios de economía se han quejado de que México impone estrictas normas sanitarias y fitosanitarias para productos agrícolas y alimenticios. 

Estas normas incluyen inspecciones rigurosas o requisitos de certificación para productos como carne, frutas o granos, que se perciben como barreras para los productores estadounidenses. 

Al respecto, Sheinbaum dijo que en el T-MEC hay muchos temas y siempre hay quejas de México o de Estados Unidos. “Ahora que se reunieron con el área de tratados de Estados Unidos se plantearon temas que es importante revisar, porque no van acorde al tratado. Es algo común en la relación con Estados Unidos por nuestro tratado comercial”.
Como ejemplo dijo que en temas laborales es donde surgen diferencias entre ambos. Ebrard añadió asuntos de patentes de Estados Unidos y sus vigencias, especialmente en medicinas, porque Estados Unidos exige alargar la duración, lo que complicaría la fabricación de genéricos. 

“Tenemos que ponernos de acuerdo en temas de regulación comercial, no todo es aranceles. Tienes que tener normas de diferente tipo, por ejemplo, criterios para el dumping”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU pospone 90 días aranceles a México tras llamada Sheinbaum-Trump

"México seguirá pagando un arancel del 25% por el fentanilo, un arancel del 25% sobre los automóviles y un arancel del 50% sobre el acero, el aluminio y el cobre", afirmó Trump en una publicación en Truth Social.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves una nueva prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de aranceles para México después de mantener una conversación telefónica con la mandataria de México, Claudia Sheinbaum.

“Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el corto periodo anterior: México seguirá pagando un arancel del 25 % por el fentanilo, un arancel del 25 % a los automóviles y un arancel del 50 % al acero, el aluminio y el cobre”, declaró en la plataforma Truth Social.

La aplicación de aranceles al resto de importaciones mexicanas, protegidas por el tratado de libre comercio T-MEC, quedaría, por tanto, pospuesta durante tres meses.

Trump justificó su decisión, a tan solo un día de que venza el plazo para la imposición de gravámenes al resto de socios comerciales, debido a la compleja relación comercial y fronteriza entre Estados Unidos y México.

“Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera”, declaró.

Según el republicano, México acordó “eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias”.

Agregó que su equipo seguirá en contacto con México durante los próximos 90 días “con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más allá”.

“Se mantendrá la cooperación en la frontera en todos los aspectos de la seguridad, incluyendo el control de drogas, su distribución y la inmigración ilegal a Estados Unidos”, concluyó.

Durante la llamada con Sheinbaum, Trump estuvo acompañado del vicepresidente, JD Vance; del secretario del Tesoro, Scott Bessent; del secretario de Estado, Marco Rubio; del de Comercio, Howard Lutnick; y del representante de Comercio, Jamieson Greer, entre otros colaboradores.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo el jueves que el Gobierno evitó un aumento de los aranceles al país anunciados para el viernes por Estados Unidos y logró 90 días para construir un acuerdo de largo plazo, tras conversar con su homólogo Donald Trump.

En su breve mensaje, Sheinbaum informó que en la llamada la acompañaron Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores; Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y Roberto Velasco, subsecretario para América del Norte.
Tuvimos una muy buena llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana (viernes) y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo.
Sheinbaum había reconocido en varias ocasiones que no existía un acuerdo firme respecto a los aranceles con EE.UU. y había apelado al diálogo binacional para evitar la imposición de aranceles a productos mexicanos.

Como parte de su estrategia México planteó redirigir parte de sus importaciones hacia Estados Unidos, con el fin de reducir el déficit comercial bilateral.

Desde que Trump, anunció el pasado 12 de julio un arancel del 30 % a todos los productos mexicanos importados, Sheinbaum ha confiado en que se logrará un acuerdo comercial que beneficie a ambas naciones, así como a sus ciudadanos, al tiempo que ha alertado de posibles efectos contrarios incluso para la economía estadounidense, como altas tasas de inflación.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum anuncia acuerdo de seguridad con Estados Unidos

Sheinbaum Pardo aseguró que el acuerdo abordará temas cruciales como la reducción del flujo de armas y fentanilo, la colaboración en la seguridad fronteriza y el intercambio de inteligencia.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó durante su conferencia mañanera de este jueves que un acuerdo de seguridad entre México y Estados Unidos está listo para su firma la próxima semana.

La presidenta destacó desde Palacio Nacional los cuatro ejes principales que rigen este acuerdo:


  1. Respeto a la soberanía
  2. Respeto al territorio
  3. Confianza mutua
  4. Colaboración
“A partir de ahí, ya se establece cómo trabajar conjuntamente para reducir el ingreso de precursores de fentanilo a México”, apuntó la mandataria.

Sheinbaum Pardo aseguró que el acuerdo abordará temas cruciales como la reducción del flujo de armas y fentanilo, la colaboración en la seguridad fronteriza y el intercambio de inteligencia.

Asimismo, destacó la importancia de la prevención del consumo de drogas y destacó que en la reciente llamada que mantuvo con el presidente Donald Trump, se discutió la campaña antidrogas de México.

Al final de la llamada hablamos nuevamente de la campaña.

“Me preguntó que cómo creía yo que eran los impactos de la campaña. Yo le comenté que no solamente era la campaña en medios, sino lo que estamos haciendo en las escuelas, en secundarias y en preparatorias”, dijo.

Finalmente, anunció que la segunda fase de esta campaña se enfocará específicamente en el consumo de metanfetaminas y destacó la necesidad de atención para prevenir adicciones.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen y procesan al general Víctor Chávez, exsecretario de Seguridad de Tabasco

El general, con tres décadas de experiencia en áreas de Seguridad de las Fuerzas Armadas, es el militar de más alto rango procesado por violencia sexual en contra de una mujer.

Este miércoles se dio a conocer que el General Víctor Hugo Chávez Martínez, quien se desempeñó como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, fue detenido y encarcelado para enfrentar un proceso penal por tres delitos.

Se trata del primer general de la Secretaría Defensa Nacional (Defensa) que es procesado por cargos de abuso y violencia sexual en contra de mujeres que estaban bajo su mando.

De acuerdo con fuentes castrenses, el general Chávez Martínez fue denunciado ante la Fiscalía General de Justicia Militar por una mujer de la Guardia Nacional que se encontrada bajo su mando por un caso grave de acoso y violencia sexual, por lo que el pasado 1 de junio fue separado de su cargo al frente de la Guardia Nacional en Colima.

Posteriormente, el 8 de julio fue ejecutada una orden de aprehensión en su contra y puesto a disposición de un Juzgado de Militar de Control Adscrito a la Quinta Región Militar con sede en Zapopan, Jalisco.

Tras analizar las pruebas presentadas por las partes, el juez militar dictó el auto de vinculación a proceso en contra del general Víctor Hugo Chávez por los delitos de violación, abuso de autoridad y abuso sexual agravado.

Además, el juez castrense ordenó prisión preventiva justificada en contra del general brigadier, por lo que fue internado en la prisión militar de La Mojonera, ubicada en Zapopan, Jalisco. A su vez, la mujer afectada fue trasladada a otra entidad, bajo fuertes medidas y protocolos de seguridad, con el fin de proteger su integridad.

El juez militar de control dio un plazo de tres meses a la Fiscalía Militar para concluir la investigación de este caso, aunque el plazo podría ampliarse hasta seis meses.

El sucesor de Hernán Requena en Tabasco

El General Víctor Hugo Chávez Martínez fue nombrado Secretario de Seguridad de Tabasco un mes después de la renuncia de Hernán Bermúdez Requena a ese mismo cargo.

Bermúdez Requena actualmente es buscado por la justicia a nivel internacional.

La sucesión de Chávez a Bermúdez no fue inmediata: el comisionado de la Policía Estatal, José del Carmen Castillo Ramírez, fungió como encargado de despacho de la dependencia durante poco más de un mes, hasta que finalmente el general Víctor Chávez, se hizo cargó de la Secretaría de Seguridad tabasqueña.

En febrero de 2025, el general Chávez Martínez salió de la Secretaría de Seguridad de Tabasco mientras el estado atravesaba una nueva ola de violencia.

En abril de 2025, el general brigadier fue nombrado coordinador de la Guardia Nacional en Colima, cargo en el que duró apenas tres meses por la existencia de una investigación en su contra.

Esta tarde, el abogado y excandidato a ministro, César Gutiérrez Priego, publicó en sus redes sociales que:  “Víctor Hugo Chávez, sí se encuentra vinculado a proceso por delitos meramente del orden militar, en específico por presunto acoso sexual agravado a un elemento femenino bajo su mando, no tiene ninguna relación con su encargo como ex secretario de seguridad en el Estado de Tabasco”.


La captura ocurre mientras autoridades intentan dar golpes a la organización delictiva conocida como “La Barredora”, después de que se dio a conocer que la orden de captura contra Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco nombrado por el entonces gobernador y actual senador de la República, Adán Augusto López Hernández.


Archivos del Ejército, filtrados por el colectivo Guacamaya, apuntan que las fuerzas armadas sabían que este mando policial encabezaba “La Barredora”; la información era conocida por el gobierno federal mientras Adán Augusto se desempeñaba como secretario de Gobernación, en la administración de ‘su hermano’, Andrés Manuel López Obrador.

¿Quién es Víctor Hugo Chávez Martínez?

En el boletín de su nombramiento en 2024, se apuntó que Víctor Hugo Chávez contaba con más de 35 años de servicio ininterrumpido en el Ejército.

Tenía el grado de General Brigadier Diplomado de Estado Mayor.

Contaba con experiencia en tareas de Fuerzas Especiales, cursos y diplomados en la Escuela Superior de Guerra, de la Policía Militar, y de la Escuela Militar de Inteligencia del Ejército y Fuerza Aérea.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: JUAN OMAR FIERRO, SEBASTIÁN BARRAGÁN.