Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Organizaciones piden a legisladores frenar reformas; advierten espionaje y militarización

Espacio OSC señaló que “dotar a funcionarios públicos de facultades de vigilancia opacas, sin control ni rendición de cuentas, no protege a la población en general, ni mucho menos a quienes defienden y ejercen derechos, sino que incrementa su vulnerabilidad y permite abrir la puerta a más abusos".

Organizaciones civiles alertaron que las recientes reformas legislativas aprobadas en fast track por la aplanadora de Morena y sus aliados en el Senado y en la Cámara de Diputaos representan riesgos para la defensa de los derechos humanos y el ejercicio de la libertad de expresión, por lo que llamaron a los legisladores a frenarlas.  

En un comunicado firmado por un conjunto de organizaciones sociales agrupadas en el Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC), criticaron que las reformas a la Ley de la Guardia Nacional, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión , la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y a la Ley General de Población, fueron a probadas “sin garantizar un proceso de discusión pública, sin parlamento abierto y en total opacidad”.

Al analizar algunos de los aspectos preocupantes de las reformas, las organizaciones puntualizaron que “otorgan facultades de recolección, procesamiento y uso de información personal a instancias militares y de inteligencia, como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), sin mecanismos de rendición de cuentas, supervisión judicial ni controles independientes”.  

Las reformas que han sido consideradas como de espionaje, resultan alarmantes “en un país donde ya se ha documentado el uso ilegal de programas de espionaje contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas y el impacto negativo de la militarización”. 

Lo anterior debido a que las modificaciones legislativas “no sólo ignoran las denuncias previas” de espionaje a defensores y periodistas, “sino que legalizan estas prácticas”, eliminando el requisito de solicitar autorización judicial para acceder a datos de telecomunicación, además de que se permite la geolocalización en tiempo real, “sin supervisión”. 

Al señalar que con estas reformas “el Estado profundiza su capacidad para vigilar de manera masiva y arbitraria”, el Espacio OSC destacó que entre los sectores de la población que resentirán el impacto de estas medidas serán defensores de derechos humanos y periodistas.  

Explican que “la falta de garantías sobre el uso y protección de la información recabada, así como la interconexión de bases de datos públicas y privadas sin salvaguardas, ponen en riesgo la integridad, la seguridad y la libertad de quienes documentan violaciones a derechos humanos, acompañan procesos comunitarios o informan sobre abusos de poder”.  

Tras recordar que México ha sido clasificado por organismos internacionales como uno de los países más riesgosos para ejercer el periodismo y la defensa de derechos humanos, a partir de la documentación de “agresiones, amenazas, hostigamientos, asesinatos e incluso espionaje”, el Espacio OSC apuntó que “dotar a funcionarios públicos de facultades de vigilancia opacas, sin control ni rendición de cuentas, no protege a la población en general, ni mucho menos a quienes defienden y ejercen derechos, sino que incrementa su vulnerabilidad y permite abrir la puerta a más abusos e impunidad”.  

Abundaron que las reformas aprobadas por Morena y sus aliados en ambas cámaras “no sólo limitan el derecho a la privacidad y a la protección de datos personales, sino que también crean un clima de inhibición, autocensura y persecución, especialmente para quienes ya se encuentran en situación de riesgo por la defensa de derechos humanos”. 

Para las organizaciones firmantes, “defender derechos no puede ser una actividad vigilada ni criminalizada, y ejercer el periodismo no debe suponer exponerse a formas de control estatal opacas y sin supervisión”.  

El Espacio OSC hizo un llamado urgente al Congreso de la Unión “a frenar la implementación de estas reformas y abrir un debate público e informado sobre sus implicaciones”. 

Los defensores exigieron que “cualquier medida en materia de seguridad e inteligencia, cumpla con los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y control democrático conforme a los estándares internacionales de derechos humanos”.  

Las organizaciones firmantes cerraron su pronunciamiento recordando que “la construcción de una sociedad más segura no puede darse a costa de nuestras libertades fundamentales” y que “la vigilancia sin controles no es protección”.  

Conforman el Espacio OSC, que es acompañado por Brigadas Internacionales de Paz (PBI), las organizaciones Artículo 19: Casa del Migrante Saltillo: Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comunicación e Información de la Mujer (Cimac); Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad.  

Asimismo, Instituto de Derecho Ambiental (IDEA); Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TDT); SMR Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) y Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (Prodesc).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Designan a Luis Gómez Negrete como titular de la Comisión de Búsqueda de Personas de la CDMX

El pasado 20 de junio, la SECGOB dio a conocer una lista con 17 candidatos para dirigir la Comisión. Entre ellos, solo el de Luis Gómez Negrete fue respaldado por la asociación civil Dulce Monse y cuatro colectivos de familias buscadoras.

El exencargado de la Coordinación General de Implementación, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Luis Gómez Negrete, fue designado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, como nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas local. 

De acuerdo con varios testimonios de familiares buscadores en la capital mexicana, documentados por Proceso en la serie documental “Metrópoli de los Desaparecidos”, Gómez Negrete enfrenta una Comisión de Búsqueda con un presupuesto limitado, así como con fallas institucionales, falta de personal especializado en campo para las jornadas de búsqueda, deficiencias en la distribución de recursos y con antecedentes de falta de humanización por parte de algunos de sus trabajadores.


En un comunicado, la administración de Clara Brugada dio a conocer que la designación se dio luego de un proceso de selección y consulta pública realizados con la presencia de familiares de víctimas, colectivos independientes, medios de comunicación e incluso, con transmisión en vivo por redes sociales: “Las transmisiones tuvieron más de 20 mil visualizaciones a la conclusión de las mismas”. 

La Secretaría de Gobierno (SECGOB) precisó que Gómez Negrete cuenta con la siguiente experiencia en su currículum:
  • Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
  • Maestrante en Derecho Internacional de los Conflictos Armados por la Geneve Academy of Internacional Humanitarian Law Human Rights.
  • Cuenta con Certificado Profesional por la Cornell University en análisis de datos y modelado estadístico.
  • Tiene experiencia como organizador y documentalista de violaciones a víctimas y familiares de personas desaparecidas, por parte de la asociación civil, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.
  • Fue responsable de seguridad y operaciones para responder a las consecuencias del Conflicto Armado No Internacional (CAIN) en Colombia y asesor del Programa de Personas Desaparecidas en Colombia, Nigeria y para región de México, Centroamérica y Cuba, por parte del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
La dependencia encabezada por César Cravioto describió al nuevo comisionado como un “experto en búsqueda de personas”, y precisó que en su último cargo, Gómez Negrete participó en la Coordinación General de la Unidad de Implementación de la Fiscalía capitalina, con la implementación del Plan de Política Criminal, el Programa de Persecución Penal y la Estrategia para la Búsqueda y Localización de personas de la Ciudad de México.

Hasta el pasado 9 de junio, Enrique Camargo Suárez era el titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Ciudad de México. Se desempeñó en el cargo desde abril de 2022, aunque su gestión se vio opacada por señalamientos públicos de familias buscadoras que pidieron su destitución por al menos dos años. 

Cuando Camargo dejó la Comisión, el secretario de Gobierno se refirió a él como un servidor público, responsable y comprometido. También adelantó que el ex comisionado permanecerá en el equipo de la dirigente local morenista, “en temas similares a los que viene desempeñando”. Sin embargo, no precisó cuál será el cargo que ocupará.

Familias buscadoras respaldan al nuevo comisionado

El pasado 20 de junio, la SECGOB dio a conocer una lista con 17 candidatos para dirigir la Comisión. Entre ellos, solo el de Luis Gómez Negrete fue respaldado por la asociación civil Dulce Monse y cuatro colectivos de familias buscadoras: Una Luz en el Camino, Hasta Encontrarles CDMX, Luciérnagas y Mariposas Buscando Corazones y Justicia. 

Al cierre de esta publicación, el colectivo “Una Luz en el Camino” compartió que este 3 de julio ofrecerán un pronunciamiento sobre la designación de Brugada.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

EU advirtió a bancos mexicanos y a Sheinbaum sobre lavado de dinero de Vector, CIBanco e Intercam: Bloomberg

Un alto funcionario del Departamento del Tesoro de EE. UU. (USDT, por sus siglas en inglés) acudió, en mayo de 2025, a la 88 Convención Bancaria, de la Asociación de Bancos de México (ABM), llevada a cabo el 8 y 9 de mayo del mismo año, en el municipio de Bahía de Banderas, en el estado de Nayarit, para advertir que el Gobierno estadounidense, encabezado por el presidente Donald Trump, “quería dejar claro que no se seguiría haciendo negocios como de costumbre con los bancos sospechosos de colaborar con los cárteles de la droga, catalogados por EE. UU. como organizaciones terroristas”.

“El funcionario reunió a representantes de entidades crediticias mexicanas en un encuentro privado y les dijo que EE. UU. no dudaría en cortar el acceso a su sistema financiero a cualquier banco mexicano que se descubriera que blanqueaba dinero para los cárteles, según personas que pidieron no ser identificadas al hablar de conversaciones privadas”, según reveló, el 3 de julio de 2025, la agencia estadounidense Bloomberg, especializada en negocios y finanzas.

La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (USDT, por sus siglas en inglés), emitió, el 25 de junio de 2025, órdenes que identificaban a tres instituciones financieras con sede en México: CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector), como “una preocupación principal de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”.

“El mensaje dejó a los bancos de todo México preguntándose si podrían ser los siguientes si no eran meticulosos a la hora de erradicar el dinero del cártel. Las investigaciones que ahora sacuden al sistema bancario mexicano reflejan el poder del enfoque agresivo adoptado por la administración Trump, mediante un nuevo mecanismo legal que podía suponer un golpe letal”, destacó Bloomberg.

“El método busca aislar a los bancos sospechosos del sistema estadounidense, dejándolos prácticamente inoperantes sin pasar antes por una audiencia, sin pruebas ante un juez y sin derecho a apelación. Funcionarios estadounidenses defienden que se trata de una herramienta necesaria para combatir a los cárteles responsables del tráfico de fentanilo que ha potenciado una epidemia en EE. UU. que ha causado cientos de miles de muertes”, comentó la agencia.

“Pero también forma parte del arsenal poco convencional de herramientas que el presidente ha utilizado para doblegar a sus enemigos, desde investigaciones sobre derechos civiles destinadas a castigar a las universidades de élite de EE. UU. y amenazas arancelarias contra países cuyos sistemas fiscales no le gustan, hasta persuadir a bufetes de abogados para que ofrezcan servicios pro bono a los conservadores”, dijo Bloomberg.

“EE. UU. también notificó a sus contrapartes mexicanas sobre su intención de actuar contra tres entidades financieras, lo que llevó a México a iniciar su propia auditoría en abril. En junio, la presidenta Claudia Sheinbaum [Pardo] fue informada de la situación y solicitó a Washington [D.C.] retrasar las medidas para ganar tiempo, según fuentes al tanto”, destacó la agencia.

“Pero las autoridades estadounidenses creían que podían actuar sin alterar la economía mexicana. En lugar de un anuncio conjunto, el Tesoro procedió de forma unilateral la semana pasada contra dos bancos y una casa de bolsa: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa. Las tres niegan haber cometido irregularidades, mientras que Sheinbaum insiste que Washington no ha presentado pruebas suficientes para justificar medidas tan drásticas”, señaló Bloomberg.

“En el caso de las entidades sancionadas, autoridades mexicanas hallaron infracciones administrativas, pero no relacionadas con lavado de dinero. El regulador bancario impuso sanciones el mismo día del anuncio estadounidense, según personas con conocimiento de la decisión. Hacienda reportó multas por 134 millones de pesos, cuyos detalles se harán públicos a fin de mes”, subrayó la agencia.

“No obstante, la medida causó caos en mesas de operaciones y oficinas ejecutivas mexicanas. Mientras EE. UU. limitaba el contacto con las entidades, la comunidad financiera local las aisló masivamente, dijeron las personas. Bancos y casas de bolsa redujeron rápidamente su exposición”, abundó Bloomberg.

“Las tres empresas quedaron repentinamente sin acceso a fondos para cumplir sus obligaciones, con transferencias interrumpidas y clientes retirando sus depósitos, según una carta del regulador bancario a la que tuvo acceso Bloomberg News. El regulador consideró que la reacción fue excesiva, ya que no existía prohibición de operaciones locales”, agregó la agencia.

“Las consecuencias siguen: estudiantes en EE. UU. sin tarjetas de crédito, ahorradores preocupados por sus fondos, y una gran incógnita para el sistema financiero mexicano por el papel de CIBanco como fideicomisario de la mayoría de las emisiones financieras del país. El mayor dolor de cabeza para el sistema financiero mexicano en su conjunto proviene del papel que desempeña CIBanco como fideicomisario de la mayor parte de las emisiones financieras del país, tales como certificados de capital privado y fondos de inversión inmobiliaria”, dijo Bloomberg.

“Es posible que CIBanco deba venderse o que se reasignen todos los fideicomisos, un proceso complejo. El plazo para cumplir con la normativa vence el 21 de julio, 21 días después de la publicación de la orden de la FinCEN en el Registro Federal de EE. UU.”, finalizó la agencia estadounidense.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La crítica

Pero regresando a la cena que le contaba: todos allí llegamos a la conclusión de que la crítica era inútil, tanto como gritarle a un sordo por la espalda. El auto en que viajamos todos seguirá su camino, (al precipicio o no) y no importa qué hagamos, dijimos. El poder seguirá inundando de propaganda todos los canales de comunicación del Estado, mientras se cuentan el cuento de sí mismos. Porque estoy segura que se lo creen, no fingen: son honestos porque son sordos y ciegos.

Pasan tantas cosas, querido lector, en tantos frentes políticos, que a menudo pienso en la utilidad de la crítica. Me pregunto si sirve criticar algo en el contexto en el que vivimos en México. Específicamente en la era de Morena. Tengo la impresión de que hay mucha gente de izquierda (no morenista) que solía ser crítica que está cansada, extenuada, de haber hecho críticas que nadie escuchó y que ahora ha renunciado a expresarse. Es todo un fenómeno, hay que ir anotando aquí. 

Y es que recientemente, en una cena de amigos del sector artístico y cultural, varios comensales que otrora marchaban y solían criticar y combatir a los gobierno anteriores del prian, llegaron a la conclusión de que hacer crítica del gobierno morenista es completamente inútil ¿para qué?- decían- es inútil: ni escuchan, ni entienden, ni sirve.

No sólo eso, hacer una crítica cada vez se vuelve más peligroso. Hay señales ominosas que están frente a los ojos de todos: la persecución de personas en las redes, por ejemplo, en casos escandalosos y absurdos por violencia de género; por la misma razón, persecución de periodistas. Al brazo censor del Estado le han salido dedos. Un nuevo camino para funcionarias y políticas, usar las leyes de protección de las mujeres, para censurar a ciudadanos y ciudadanas ¿es en serio? ¿criticar a una política o funcionaria, estará prohibido? Un escándalo, la verdad, lo que ha ocurrido.

De la misma manera, y aún más preocupante, es la militarización en México y las nuevas leyes que aumentan la capacidad del Gobierno para espiar a ciudadanos. Reformas legales que, juntas, abren las puertas a peligros que no podemos siquiera dimensionar, porque estos podrían cometerse de manera “legal”. No los abusos de la era priista y sus mazmorras oscuras, sino abusos cometidos a plena luz del día con la anuencia de jueces que estarán al servicio del Morena, que los puso en sus cargos vía un acordeón electoral.

La verdad, querido lector, luce muy preocupante el panorama si pensamos como el poder militar ha crecido en capacidades para actuar sobre los ciudadanos, como fuerza policiaca, y que, al mismo tiempo, el Gobierno tendrá todos nuestros datos ¿usted confía en ellos?  

A veces creo que Morena, al hacer todas esas reformas, está convencido de que gobernarán por siempre. No se les ha ocurrido que, muy probablemente, estén sentando las bases para un gobierno dictatorial del cual será imposible defenderse, cuando otros lleguen al poder. Porque llegarán, no lo dude, en algún momento. Para ese entonces, quedará muy poco de las libertades e instituciones que México tenía antes de su llegada al poder y cambiar la Constitución será casi imposible. Ese es el pecado que pagaremos todos, al haberles dado una mayoría aplastante. 

Porque poco importa lo que digan de sí mismos, el cuento que se cuenten, lo buenos, libres, respetuosos que se crean, lo cierto es que el Gobierno de Morena es sordo y ciego a la crítica, y profundamente prepotente: no necesitan escuchar la molestia de quienes están en desacuerdo con ellos, aunque tengan razones y argumentos válidos. Están convencidos, desde que López Obrador llegó al poder, que México les pertenece y que a quienes no les parece, son casi casi unos apátridas. “Sirven al pueblo” dicen, pero el pueblo de México es muy amplio y variado y, obviamente, todos formamos parte de esa entelequia, todos: los que piensan y los que no piensan como nosotros.

Y es que qué fatiga, querido lector, entrar el garlito de “oposición resentida, perdieron privilegios, minoría rapaz”, etc. que le encanta al poder para deslegitimar a sus críticos y que les sirve para no escucharlos, no atender ningún argumento así sea palmariamente verdadero. Porque la Presidenta Sheinbaum es idéntica a su antecesor, comparte el guión al pie de la letra. 

Y no, no es que yo forme parte de la “oposición”, ni que me haya cambiado al otro lado de la calle, sino que sencillamente es realmente extenuante ver la manera en que se están llevando a cabo cambios y reformas que impactarán la vida de todos, sin que se escuche a todos. Es extenuante corroborar cómo desvirtuaron el sentido de lo público, que debería ser plural, no partidista; cómo reinstalaron el patrimonialismo, el nepotismo, sin vergüenza alguna. 

Pero regresando a la cena que le contaba: todos allí llegamos a la conclusión de que la crítica era inútil, tanto como gritarle a un sordo por la espalda. El auto en que viajamos todos seguirá su camino, (al precipicio o no) y no importa qué hagamos, dijimos. El poder seguirá inundando de propaganda todos los canales de comunicación del Estado, mientras se cuentan el cuento de sí mismos. Porque estoy segura que se lo creen, no fingen: son honestos porque son sordos y ciegos.

Al final de la cena, y en medio de reiteraciones ominosas, entre tortas y viandas, sin embargo, un jovencísimo poeta, que no había participado mucho en la conversación que se tornó sombría, se volteó y me dijo “pero hay resistencia”. Por un momento, me sacó de la pendiente por donde resbalaba, de golpe. Me quedé perpleja, mirándolo y asintiendo, ante su implacable verdad. Me recordó a la joven que fui y cómo, durante muchos años, resistimos al poder autoritario antes de que “los nuestros” llegaran al poder. Estoy segura que las nuevas generaciones sabrán defenderse de este nuevo poder como alguna vez lo hicimos nosotros. Al menos, cuando nos fuimos todos, me quedé sonriendo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Alfredo Escalona Arias, Secretario General de Cuautla, sufre ataque armado en Morelos

El Secretario General de Cuautla, Morelos, Alfredo Escalona Arias, fue hospitalizado después de haber sido víctima de un ataque armado. El Ayuntamiento condenó el acto y afirmó que ya se llevan a cabo las investigaciones para esclarecer lo ocurrido.

Alfredo Escalona Arias, Secretario General del Ayuntamiento de Cuautla, Morelos, fue atacado a balazos la tarde de ayer. La agresión provocó la hospitalización del funcionario, sin que hasta el momento se conozcan detalles sobre su estado de salud. El Gobierno municipal condenó lo acontecido.

De acuerdo con reportes sobre el ataque, éste ocurrió alrededor de las 16:00 horas, frente a las oficinas del Sistema Operador de Agua Potable y Saneamiento (SOAPSC), ubicadas en la colonia Cuautlixco, cuando Arias estaba por abordar su automóvil.

Fuentes policiacas señalaron que un grupo de hombres armados arribó al lugar y disparó en múltiples ocasiones contra el Secretario, quien habría resultado herido en el abdomen, el hombro y un brazo, según testigos de lo ocurrido.

Tras el atentado, hasta el lugar se trasladaron paramédicos para atender a Alfredo Escalona Arias, quien debió ser trasladado a un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ante la severidad de las lesiones provocadas por los impactos de bala.

El hecho fue condenado por el Gobierno de Cuautla, a cargo del exfutbolista Jesús Corona, a través de un breve comunicado que difundió en su cuenta oficial de Facebook.
"Condenamos cualquier acto de violencia que atente contra la integridad de nuestros servidores públicos y de la ciudadanía en general", escribió el Ayuntamiento, además de informar que las "autoridades competentes" llevaban a cabo las debidas indagatorias para esclarecer lo ocurrido.

Asimismo, el Gobierno municipal reiteró su "compromiso de trabajar por la seguridad y el bienestar de todas y todos los cuautlenses". Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía a "mantener la calma y la confianza en las instituciones encargadas de garantizar la legalidad y el orden".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum reclama a EU por llegar a acuerdo con Ovidio Guzmán sin informar a México

En su conferencia matutina, Claudia Sheinbaum cuestionó que EU haya pactado con Ovidio Guzmán López, quien aceptó declararse culpable de los cargos que se le imputan.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reclamó al Gobierno de Estados Unidos (EU) por haber firmado un acuerdo con el narcotraficante Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, sin haber informado a las autoridades mexicanas.

Desde Palacio Nacional, Sheinbaum cuestionó que el sistema judicial de EU haya pactado con Guzmán López, quien aceptó declararse culpable de los cargos que se le imputan y colaborar con las autoridades con el fin de evitar una posible pena de cadena perpetua.

Sobre el tema, la titular del Ejecutivo federal señaló que Estados Unido debería tener, por lo menos, "coordinación" con la Fiscalía General de la República (FGR), pues la detención de "El Ratón", como se le conoce al exintegrante del Cártel de Sinaloa, se dio en territorio mexicano.

"Nosotros planteamos esta situación y los impactos que tuvo una detención como se dio en el caso de Sinaloa, que es uno de los estados que hoy tiene los mayores niveles de homicidios", comentó la Presidenta.


Asimismo, resaltó que, a su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump clasificó a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas y que el Gobierno estadounidense se ha empeñado en decir que no negocia con dichas organizaciones, lo cual se contradice con el pacto firmado con el hijo de "El Chapo".
"¿Cómo nombró el Gobierno de Estados Unidos a las organizaciones de la delincuencia organizada en México?", preguntó a las y los periodistas presentes en su conferencia matutina de este jueves 3 de julio, a lo que le respondieron: “Terroristas”. "¿Qué ha dicho Estados Unidos con relación a organizaciones terroristas?", continuó Sheinbaum. "No negociamos con terroristas", le contestaron, "¿Y qué está haciendo? Negociando con terroristas", expuso.
La Presidenta apuntó que vale la pena plantear tales cuestionamientos pues, a fin de cuentas, fue el Gobierno mexicano el encargado de la detención y extradición de Ovidio Guzmán López, en una operación donde perdieron la vida algunos militares.

De igual forma, afirmó que en su Administración no se defiende a nadie y que se combate al crimen organizado, por lo que destacó la importancia de que exista amplia comunicación y coordinación entre autoridades mexicanas y estadounidenses.


“Nosotros no defendemos a nadie. No se trata de eso, porque hay que recordar el conflicto de Sinaloa cómo surgió. Por eso es importante para nuestro país y por supuesto que combatimos al crimen organizado, a la delincuencia organizada, pero es un caso de extradición”, concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Artículo 19 advierte “vigilancia masiva intrusiva”; No es ‘Ley Espía’, es “de Apoyo a la Población’: Sheinbaum

Los recientes cambios a las leyes en materia de seguridad, telecomunicaciones y Guardia Nacional (GN) estarían configurando un sistema de vigilancia masiva intrusiva, desproporcionada e incompatible con los derechos de los ciudadanos, según consideró, el 2 de julio de 2025, la Oficina regional para México y Centroamérica de la organización no gubernamental internacional Artículo 19.

La ONG internacional sostuvo, en un comunicado, que las nuevas facultades otorgadas al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), así como la Guardia Nacional (GN), para acceder a información de usuarios de telefonía prefiguraban un sistema de vigilancia con pocos o nulos controles efectivos.

“La Ley de Inteligencia establece que el Centro Nacional de Inteligencia podría acceder sin restricciones a las bases de datos, y la Ley de la Guardia Nacional determina que los militares también tendrán acceso a los datos personales de la población sin controles, se perfila la configuración de un sistema de vigilancia masiva intrusiva, desproporcionada e incompatible con la protección a los derechos humanos”, sostuvo Artículo 19.

Según dijo la ONG internacional, cuyo director es Leopoldo Maldonado Gutiérrez, aunque en la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión se exigía control judicial para intervenir comunicaciones privadas, no se explicitó el mismo estándar para la geolocalización en tiempo real o el acceso a datos conservados de las ubicaciones de los usuarios.

“Una redacción tan ambigua deja abierta la puerta para ingresos arbitrarios por parte de distintos funcionarios públicos”, advirtió Artículo 19, que también externó su preocupación por el establecimiento de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, como requisito para la contratación de líneas móviles telefónicas y de comercio electrónico.

“Esta disposición, sumada a las reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en materia de Desaparición Forzada que imponen la CURP biométrica como condición obligatoria para acceder a servicios públicos y privados, y una Plataforma Única de Identidad para monitorear y gestionar la identidad de todas las personas en México con consultas en tiempo real, además de ser discriminatorias ponen en extrema vulnerabilidad los datos de las personas sin el más mínimo control, transparencia ni rendición de cuentas”, destacó la ONG internacional.

“Además, por la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia que ordena la interconexión entre bases de datos públicas y privadas, las autoridades podrán acceder irrestrictamente a toda la información de una persona para fines compatibles, o no, con los principios democráticos”, alertó la organización no gubernamental internacional.

Sin embargo, el 3 de julio de 2025, en respuesta a las críticas lanzadas contra la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con la que se constituyó la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), así como la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo propuso darle un nuevo nombre a dicha norma y denominarla “Ley de Apoyo a la Población”.

“Entonces, se incorporaron muchísimas observaciones, ahora la famosa ‘Ley Espía’ hoy otra vez ahí están no sé cuántos comentócratas. No, no, es la Ley de Seguridad y Apoyo a la Población, así debería llamarse, no tiene nada que ver con el espionaje”, enfatizó la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

“Porque es falso, de toda falsedad, que haya en esas leyes alguna capacidad que le den al Estado mexicano fuera de la Constitución para vigilar a las personas. Falso de toda falsedad”, manifestó la mandataria nacional, quien también acusó que las críticas a la citada Ley obedecían a un tema político por parte de algunos personajes, a quienes acusó de estar siempre en contra de su Administración.

“Es un tema político de criticar al Gobierno, no importa qué ley hubiéramos puesto, no importa el contenido de la ley. Hay algunos personajes que todo va a ser en contra nuestra, todo. El problema es que dicen mentiras, por eso tenemos nuestra sección del ‘Detector de Mentiras’. Por eso, ahora la ley habla del derecho de las audiencias, o sea, el derecho del pueblo a la información”, insistió Sheinbaum Pardo.

La titular del Poder Ejecutivo Federal reiteró que era falso que su Gobierno fuera a espiar a la población y que esta actividad sólo se realizaría a partir de la orden de un juez, como parte de una carpeta de investigación.

“Hay nuevas disposiciones en la ley ahí, es falso, absolutamente falso, que el Gobierno, que cualquier institución del Estado mexicano vaya a vigilar a alguna persona. ¿Cómo puede hacerse la vigilancia a partir de la orden de un juez?, ¿cómo puede otorgar un juez esa orden?, pues a partir de una carpeta de investigación y de pruebas”, agregó la presidenta.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Asesinan a Policía Municipal incapacitado en su domicilio en Residencial del Bosque

Un elemento de la Policía Municipal de Tijuana, quien se encontraba incapacitado, fue asesinado al interior de su domicilio en la colonia Residencial del Bosque, durante la noche del miércoles 2 de julio.

Fue alrededor de las 22:47 horas, cuando fueron alertados a través de la central de radio sobre una persona sin vida en la Privada De Las Macadamias, de la colonia mencionada.

Al arribar las unidades, la ex pareja de la víctima, indicó a las autoridades que había una persona lesionada por arma de fuego en la parte del patio trasero.

Tras inspeccionar, encontraron al hombre en posición boca arriba tirado en el suelo, vestía pantalón de mezclilla color azul y playera negra. Y en el tórax presentaba una lesión provocada por proyectil de arma de fuego, al igual que en la pierna derecha.

Ante su grave estado de salud, se solicitó el apoyo de Cruz Roja para brindarle atención médica; sin embargo, los paramédicos lo declararon sin vida.

La persona sin vida, fue identificada por su ex pareja como Juan Manuel Ocampos Cervantes, de 50 años, originario del estado de Morelos, según refirió era oficial de la Policía Municipal quién se encontraba incapacitado. Consigo portaba una funda de arma de fuego.

En el lugar se localizaron 3 indicios de arma corta. Cabe resaltar que los presuntos responsables habrían huido a bordo de un vehículo tipo Pick Up Chevrolet Colorado color blanco. A pesar de ello, hasta el momento no se han reportado detenidos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YAÑEZ.

Cuatro farmacéuticas invertirán 560 millones de dólares para 'autosuficiencia'

Las inversiones anunciadas contemplan la creación de más de 1,100 empleos directos y alrededor de 2,800 indirectos, distribuidos principalmente en el Estado de México, Ciudad de México y Morelos.

Cuatro empresas farmacéuticas invertirán más de 560 millones de dólares en México, con el objetivo de fortalecer la “autosuficiencia” y la producción de medicamentos en el país, según informó este jueves el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Ebrard explicó que el sector farmacéutico es muy importante en la estrategia del Plan México, por un lado, porque necesita aumentar sus eficiencias para lograr la autosuficiencia y, por otra parte, porque necesita crecer económicamente de manera más rápida.

“Tenemos todo para hacerlo. Eso está muy bien diagnosticado. Tenemos la plataforma para crecer cuatro o cinco veces en esta administración”, señaló el funcionario durante la conferencia de prensa presidencial de Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con Ebrard, la inversión es por parte de las empresas Kener, Genbio, Alpharma, Biogentec y Neolsyn, con las que se busca impulsar la introducción de medicamentos que ofrecen diversas soluciones para el sector.

En este sentido, Federico Prince Laris, director ejecutivo y gerente general de Laboratorios Kener, especializada en productos de cardiología, hematología y medicamentos de emergencia, anunció una inversión de 5,180 millones de pesos (unos 277 millones de dólares).

Esta inversión incluye la expansión de la planta de Kener con miras a triplicar su capacidad instalada y a inaugurarla en el primer trimestre de 2027.

“Esto nos permitirá garantizar en varios de nuestros productos, la soberanía farmacéutica nacional, la creación de un centro de mezclas para oncología, antibióticos y nutrición parental”, apuntó Prince Laris.


En tanto, el laboratorio Genbio, que produce medicamentos como la albúmina, la inmunoglobulina y factores de coagulación, invertirá 4,000 millones de pesos (unos 214 millones de dólares), con el objetivo de lograr la autosuficiencia en productos derivados del plasma y la creación de cien empleos especializados en biotecnología, ingeniería y procesos farmacéuticos.

La inversión de Genbio está dirigida a la instalación y operación de la primera planta de fraccionamiento de plasma en América Latina para producción de albúmina, inmunoglobulinas y factores de coagulación, con lo que se pondría fin a más de 20 años de dependencia de productos importados, según dijo José Miguel Ramos Rodríguez, director general del laboratorio.


Mientras que Alpharma BioGenTec, especialista en productos como vitaminas y medicamentos de alta especialidad, invertirá 800 millones de pesos (41.81 millones de dólares), para crear 110 empleos directos y 310 indirectos.

En los próximos años, según Luz Astrea Ocampo Gutiérrez de Velasco, directora general del Grupo Neolpharma, la empresa espera invertir unos 6,000 millones de pesos (321 millones de dólares) en un total de ocho proyectos.

Finalmente, Neolsyn, dedicada a la producción de ingredientes activos farmacéuticos, invertirá 500 millones de pesos (26.76 millones de dólares) y generará 120 empleos directos y 400 indirectos, gracias a la expansión de su planta en Jiutepec, Morelos.


Las inversiones anunciadas contemplan la creación de más de 1,100 empleos directos y alrededor de 2,800 indirectos, distribuidos principalmente en el Estado de México, Ciudad de México y Morelos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ebrard descarta que plan fiscal de Trump afecte la economía nacional

Ebrard destacó que, más allá de las cifras fiscales, lo que realmente define la competitividad es la productividad y las ventajas logísticas que México ofrece.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, estimó este jueves que el nuevo plan fiscal propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no tendrá afectaciones para la economía del país y, por el contrario, podría fortalecer la posición competitiva de los productos nacionales frente a otros mercados.

El funcionario destacó que, más allá de las cifras fiscales, lo que realmente define la competitividad es la productividad y las ventajas logísticas que México ofrece.

“México tiene una serie de ventajas muy importantes en ese tema para que podamos ser competitivos por nuestra productividad, nuestra cercanía y una serie de ventajas logísticas que tenemos en el mundo de la mente. Es decir, tu costo de producción no va a variar”, apuntó Ebrard durante la conferencia de prensa presidencial.

Afirmó que el país, a nivel producción, es muy competitivo, y aunque reconoció que se está entrando en un sistema de desventajas comparativas, en las que cada país va a tener que pagar un monto distinto para entrar al mercado de Estados Unidos.

Ebrard detalló que con el plan fiscal de Trump podrían ingresar productos de Vietnam, que es un competidor de México, con costos más altos para ellos.

“Entrar al mercado de los Estados Unidos les va a costar (a Vietnam) algún porcentaje promedio entre 35 y 40 %, cuando a nosotros nos va a costar en promedio 6 %. Entonces, te puedes dar cuenta que hay una gran diferencia”, enfatizó.

También aseguró que los incentivos fiscales propuestos por Estados Unidos podrían tener un impacto limitado, debido a que las empresas evalúan factores más allá de las exenciones impositivas, como la infraestructura, los acuerdos comerciales y la estabilidad del mercado laboral.

“Por consiguiente, el balance al final es que nuestra ventaja se va a acentuar, es lo que estamos viendo. Por eso pienso que no nos va a afectar el paquete fiscal”, zanjó.

La reacción de Ebrard ocurre en medio de tensiones comerciales entre ambos países, en el que México busca consolidar su posición como un destino atractivo para la inversión extranjera y la manufactura, especialmente en el marco de la revisión del Tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Hace unos días el Senado estadounidense aprobó el Plan Fiscal de Donald Trump que, entre otras cosas, tiene grandes estímulos fiscales a las grandes empresas; y que aún falta que sea avalado por la Cámara de Representantes.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sinaloa debe romper gobernanza criminal para detener la violencia: David Saucedo

La 'batalla de traiciones' entre las facciones del Cártel de Sinaloa en territorio estadounidense está provocando reacciones violentas en México.

El consultor en seguridad pública David Saucedo advirtió que el aumento de la violencia en Sinaloa, donde se registró un incremento del 14% en asesinatos dolosos de un mes a otro, está directamente relacionado con la disputa interna en el Cártel de Sinaloa y con la falta de respuesta eficaz por parte del Gobierno federal.

“Los contendientes en el campo de batalla recibieron tropas de refresco y esto está incrementando la violencia e incluso ya supera a la que ha habido en Guanajuato durante los últimos años”, afirmó Saucedo en entrevista para Aristegui en Vivo.

De acuerdo con su análisis, las facciones enfrentadas del Cártel de Sinaloa han recibido refuerzos y se “ha incrementado su capacidad de fuego”. El grupo de ‘Los Chapitos’ por parte del Cártel Jalisco Nueva Generación y la facción liderada por el hijo de Ismael “El Mayo” Zambada, de grupos locales.


El consultor también señaló que el conflicto en Sinaloa tiene relación con procesos judiciales que se desarrollan en Estados Unidos.

“Están delatando a los políticos, empresarios, jefes policiacos y militares que colaboran con el Mayo Zambada. El Mayo Zambada responde con la misma moneda, dando información a los norteamericanos”.

Según su testimonio, esta “batalla de traiciones” entre las facciones del Cártel de Sinaloa en territorio estadounidense está provocando reacciones violentas en México.

“Muchos de los golpes espectaculares que ha dado el Gobierno federal, el desmantelamiento de los laboratorios, la localización de buques con petróleo robado de Pemex, la detención de integrantes de la cúpula del Cártel de Sinaloa, obedece más bien a información que están dando las personas detenidas en Estados Unidos”, aseguró.

Saucedo también explicó que para lograr reducir la violencia en Sinaloa sería necesario un cambio profundo en las estructuras de gobierno y seguridad del estado.
Tendrían que desaparecer poderes en el estado de Sinaloa, tendrían que también desaparecerse los ayuntamientos que colaboran con los cárteles de la droga, tendría que intervenirse a instituciones de crédito bancario.
En su opinión, “tendría que escanearse el sistema penitenciario desde donde siguen operando los jefes del narcotráfico” y “tendría que cortarse el flujo de armas, sobre todo los fusiles de asalto que llegan desde los Estados Unidos”.

Saucedo señaló que el gobierno mexicano, a pesar de su discurso, ha seguido las instrucciones de Estados Unidos en este tema.

“La postura declarativa del Gobierno mexicano es envolverse en la bandera, en una postura funcional que les da puntos de popularidad supuestos, pero en los hechos acataron las directrices de Washington”, aseguró.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Claudia responde a críticas por designación de Gatell como representante ante la OMS

Sheinbaum fue cuestionada por el posicionamiento que emitió la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México por el nombramiento de Hugo López-Gatell como representante ante la OMS.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defendió de nueva cuenta el nombramiento de Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) y aseguró que el exsubsecretario de Salud hará un buen papel en el cargo.

Las declaraciones de la Jefa del Ejecutivo se dan a raíz de las críticas hechas por la organización denominada Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México, la cual manifestó su desacuerdo con el nombramiento del funcionario.

"Son los mismos de siempre que han estado diciendo eso desde hace años [...] Hay mucho que tiene que ver con la política en la crítica a Hugo López-Gatell. [...] Son los mismos de siempre, los que siempre han criticado", dijo Sheinbaum durante la "mañanera del pueblo" de este jueves.


La Presidenta, quien el lunes pasado confirmó que ella propuso a López-Gatell para representar a México ante la OMS, insistió en que el exsubsecretario es un especialista de la salud profesional y que va a desempeñarse de la mejor manera en el encargo.
"Yo reivindico a Hugo [López-Gatell] como un gran profesionista y que va a hacer un gran papel en la OMS", expresó la mandataria.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno y Congreso tejen red de leyes para acceder a información personal y aumentar controles sobre la ciudadanía

Nueve días le bastaron al Congreso mexicano para aprobar un conjunto de leyes que abren los datos personales de la ciudadanía a instituciones financieras y de seguridad.

En nombre de la seguridad y de la necesidad de resolver la crisis de desapariciones que hay en el país, el Congreso aprobó en nueve días y en fast track un paquete de reformas que permitirán al gobierno federal acceder a los datos biométricos y personales de la población, y que otorga más facultades a instituciones de seguridad para realizar labores de inteligencia.

En un periodo extraordinario que se extendió entre el 23 de junio y el 2 de julio, la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron leyes en materia de población, seguridad, inteligencia, desaparición de personas, telecomunicaciones, así como en torno a la Guardia Nacional, con el principal argumento de prevenir y combatir delitos.

El común denominador de las reformas es que permiten a autoridades civiles y militares acceder a los datos personales y biométricos de la ciudadanía, así como sus registros digitales, tanto los que estén en posesión de empresas privadas como de instituciones públicas.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el Centro Nacional de Inteligencia, las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional, las fiscalías y las comisiones de atención a víctimas son las dependencias que tendrán acceso a bases de datos con fines de investigación y prevención.

Organizaciones civiles como R3D, experta en derechos humanos en el entorno digital, calificaron esta serie de reformas como un “sistema de vigilancia sin controles”, ya que en la mayoría de los casos las instituciones de seguridad no necesitarán permiso de un juez para acceder a las bases de datos.

Todas las leyes fueron aprobadas por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM); en algunos casos, acompañados por el Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano. Mientras el Partido Revolucionario Institucional rechazó todas las iniciativas.

En su mayoría, las reformas y creación de estas nuevas leyes responden a los cambios constitucionales promovidos por la propia presidenta Claudia Sheinbaum desde antes de tomar posesión del cargo, además de propuestas realizadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador como parte del llamado Plan C.

Ley de Inteligencia fortalece facultades del CNI

Dos de las leyes aprobadas tuvieron el objetivo de fortalecer las funciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que a través del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) coordinará el acceso a bases de datos con fines de investigación.

La reforma que crea la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública fue enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso desde febrero de este año; sin embargo, estuvo cuatro meses congelada por las críticas que recibió de parte de organizaciones sociales y expertos en la materia.

Esta ley fue aprobada el pasado 26 de junio en la Cámara de Diputados en un proceso lleno de polémica, ya que 12 horas antes de la discusión Morena modificó totalmente el contenido del dictamen, sin que los cambios se discutieran primero en la Comisión de Seguridad.

Morena realizó los cambios al dictamen a través de una “adenda” firmada por seis de los 18 integrantes de la Junta Directiva de la Comisión de Seguridad, un grupo de trabajo que el pasado mes de marzo ya había aprobado la iniciativa enviada por Sheinbaum.

Con la ley en materia de inteligencia, el CNI obtuvo la atribución de coordinar la Plataforma Central de Inteligencia, en la que estarán interconectados los registros y bases de datos de todas las instituciones públicas. De manera temporal o permanente también podrán estar interconectados los registros de las empresas que posean información utilitaria para realizar una investigación.

El artículo 12 de la ley de inteligencia establece los tipos de registros a los que podrá acceder el CNI, entre ellos los que tienen información fiscal, telefónica, biométrica, vehicular, comercial, empresarial, bancaria y de salud.

La información y los productos de inteligencia que se recopilen en la Plataforma Central serán utilizados para perseguir delitos de alto impacto, con énfasis en el homicidio doloso, feminicidio, secuestro, extorsión, robo a transporte con violencia y la desaparición de personas. Aunque la ley también establece que los trabajos de inteligencia se utilizarán para prevenir delitos en general.

Guardia Nacional participará en acciones de inteligencia

La Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no se quedarán atrás. En el periodo extraordinario, el Congreso dio más facultades a estas dependencias para que realicen labores de inteligencia con fines de investigación.

El Congreso les dio estas facultades a través de un paquete de leyes reglamentarias que en esencia debían modificar las funciones de la Guardia Nacional, pero de paso el gobierno también aprovechó la reforma para dotar de más atribuciones a la Sedena.

Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados una reforma para emitir una nueva Ley de la Guardia Nacional. La iniciativa tenía más de 900 páginas, y fue aprobada en la Cámara de Diputados apenas tres semanas después de haberla recibido.

La reforma significó la militarización total de la Guardia Nacional, que desde ahora tendrá una estructura y un funcionamiento interno similar al del Ejército. Ya de por sí esta institución estaba adscrita a la Sedena.


La Guardia Nacional formará parte del Consejo Nacional de Inteligencia en Seguridad Pública, y tendrá la facultad de realizar labores de investigación e inteligencia para resolver delitos con el acompañamiento del Ministerio Público.

Gracias a su nueva atribución de investigar delitos, la Guardia Nacional podrá solicitar a las empresas de telecomunicaciones registros telefónicos y geolocalizaciones en tiempo real de equipos móviles. Además podrá intervenir comunicaciones privadas con la autorización de un juez.

La reforma también incluyó una modificación a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, donde se estableció en su artículo 21 que la Sedena podrá “operar, procesar y utilizar información en materia de seguridad nacional para advertir riesgos y prevenir amenazas mediante los organismos de inteligencia”.

Durante el proceso de aprobación de esta ley, los partidos de oposición alertaron sobre el posible choque que existirá entre la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, ya que ambas dependencias tienen facultades parecidas en cuanto a la investigación y generación de información de inteligencia para combatir delitos.

Llave MX, herramienta con datos biométricos

La Agencia de Transformación Digital de Telecomunicaciones (ATDT) también tendrá acceso y control de los datos biométricos y personales de los ciudadanos a través de la Llave MX, una herramienta digital que servirá para hacer trámites en línea.

Esta medida fue aprobada el pasado 24 de junio en el Senado de la República, cuando los legisladores aprobaron la Ley para Eliminar los Trámites Burocráticos que será puesta en marcha por la Agencia.

La Llave MX estará asociada al CURP de su titular, un documento que deberá tener las huellas dactilares y la fotografía de cada ciudadano por otra reforma a la Ley General de Población que también se aprobó en este periodo extraordinario.

“Cuando la CURP tenga asociados los datos biométricos de su titular, tendrá el carácter de documento nacional de identificación, y será una identificación oficial (…) El documento nacional de identificación en su formato digital está a cargo de la Autoridad Nacional”, señala la Ley para Eliminar los Trámites Burocráticos.

Esta legislación fue la primera en aprobarse de entre todas las que permiten al gobierno tener acceso a los datos biométricos de los ciudadanos. La Cámara de Diputados la avaló desde el 28 de abril, y el Senado lo hizo recientemente en este periodo extraordinario.

Telecom: registro de usuarios de internet y telefonía móvil

La reforma en Telecomunicaciones propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum generó rechazo desde su presentación en abril pasado, principalmente por dos razones: la concentración de funciones en la ATDT —que sustituye al suprimido Instituto Federal de Telecomunicaciones— y la facultad a ese organismo de bloquear plataformas digitales.

La iniciativa fue detenida por indicaciones de la propia mandataria y el Senado organizó cinco conversatorios para nutrir y mejorar la reforma. Dos meses después esas dos principales funciones fueron eliminadas. Sin embargo, persistieron, ordenamientos que causaron rechazo de legisladores de oposición y organizaciones civiles.

Uno de los debates más intensos en la tribuna fue la posibilidad de geolocalización en tiempo real, contenida en el artículo 183 de la iniciativa, que es una copia del 190 de la normativa aún vigente en el sector.

Al mantener vigente la disposición, la ley establece que las empresas tendrán que colaborar con autoridades de seguridad y fiscalías en la localización geográfica en tiempo real de los equipos terminales, “en los términos que establezcan las leyes”. De acuerdo con el artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales, esa acción sólo podrá ocurrir con la orden de un juez.

La ley también establece que sólo podrán tener servicio móvil de teléfono e internet aquellas líneas cuyos propietarios hayan sido identificados con su CURP, que funcionará como la identificación oficial. Las líneas que no cumplan con ese requisito serán suspendidas. En el artículo 103, la nueva ley establece que las empresas que presten el servicio móvil sólo podrán activar y mantener activo el servicio de las líneas que estén asociadas a usuarios finales que hayan presentado su identificación oficial.

Asimismo, en el artículo transitorio 30, la ley establece que la recientemente creada Comisión Reguladora de Telecomunicaciones tendrá hasta 120 días hábiles tras la promulgación de la nueva legislación para emitir los lineamientos para la identificación de líneas de servicio móvil. Si pasan otros 120 días sin cumplir ese requisito, las líneas tendrán que ser suspendidas y sólo servirán para realizar llamadas de emergencia y atención ciudadana.

La ley en materia de desapariciones: CURP con datos biométricos

En cuanto a la materia de desapariciones, la iniciativa contemplaba modificaciones a dos leyes. Los cambios que alertaron a organizaciones civiles y opositores fueron los contemplados en la Ley General de Población, por la disposición de incorporar los datos biométricos de las personas a la CURP, y la obligación de los ciudadanos a presentarla para la realización de trámites y servicios.

“La Clave Única de Registro de Población deberá ser empleada en los procesos de validación y autenticación de la identidad de las personas en medios digitales”, establece en su artículo 91 sexties, lo que incluiría cualquier compra de productos o servicios.

La Secretaría de Gobernación integrará los datos biométricos de las personas a la CURP, tanto en posesión de dependencias como por particulares.

La ley establece también que la Segob establecerá el Programa de Integración al Registro Nacional de Población, Renapo, de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes.

Dentro del documento aprobado, en el artículo 12 quinquies, se establece que todas las autoridades o empresas que tengan a su cargo datos biométricos, así como otro dato que permita identificar a las personas debe permitir a las fiscalías y las instituciones de seguridad pública, así como al Centro Nacional de Inteligencia, el acceso irrestricto y consulta inmediata a sus registros, bases de datos o sistemas de información, para las acciones de investigación.

PAN y Movimiento Ciudadano respaldaron los cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, mientras que junto con el PRI rechazaron la Ley General de Población.

La iniciativa fue detenida durante tres meses para ser nutrida con observaciones de familiares de víctimas; sin embargo, apenas incorporó pequeños cambios entre los más de 570 que se realizaron. El Congreso tampoco realizó el parlamento abierto que familiares de víctimas demandaron en distintas ocasiones.

Ley antilavado: monitoreo de Hacienda

La ley antilavado de dinero, propuesta en enero y modificada tras un parlamento abierto, creó la figura de “Persona Políticamente Expuesta” (PPE), por recomendación del Grupo de Acción Financiero, enfocada a quienes desempeñan o han desempeñado funciones públicas en México o el extranjero. 

Con la intención de obligar a quienes realizan actividades vulnerables de ser usadas para el lavado de dinero a identificar y monitorear las operaciones financieras, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) deberá elaborar y actualizar un listado de esas personas clasificadas como PPE. Las dependencias de los tres niveles de gobierno, así como los órganos autónomos, deberán enviar sus respectivos listados a Hacienda.

Los funcionarios, sin embargo, no serán los únicos monitoreados, ya que la ley ordena la supervisión también de personas relacionadas con las “personas políticamente expuestas” que cumplan con las condiciones y características que la Secretaría de Hacienda establezca.

La ley también faculta a la dependencia a solicitar de forma directa información financiera y patrimonial a las entidades públicas sin orden judicial.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ, ANDRO AGUILAR.

“No es pensar en qué se hizo bien o mal, sino en qué podemos corregir”: David Kershenobich, secretario de Salud

Las políticas fallidas del sexenio anterior y el actual recorte presupuestal en el sector salud no están entre las preocupaciones del secretario de Salud a nivel federal; a nueve meses de asumir el cargo, David Kershenonich asegura que su prioridad es corregir y que se ejerza mejor el gasto.

El secretario de Salud del gobierno federal, David Kershenobich, pide no ver al pasado; evade los cuestionamientos sobre las múltiples fallas en el sector, agravadas durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y prefiere enfocarse en lo que está tratando de corregirse en el actual sexenio.

Con nueve meses en el cargo, desde que inició el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, el actual funcionario dice, incluso, que no le inquietan los recortes al sector salud, aplicados en el primer presupuesto de la nueva administración.

“No me preocupa la reducción del gasto. Lo que me preocupa es cómo hacerlo más eficiente”, dice, mientras explica que la estrategia en materia de salud de la actual administración consiste en fortalecer la política pública de prevención y hacer más eficientes los procesos dentro de los hospitales.

El sistema de salud nunca ha tenido lo suficiente, pero actualmente arrastra los efectos de los recortes ordenados por el expresidente López Obrador como parte de su política de austeridad. Además del desabasto que provocaron los seis intentos fallidos de implementar un modelo de compras de medicamentos, y el impacto de la pandemia de Covid-19. 

En noviembre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbuam envió a la Cámara de Diputados un proyecto de Presupuesto de Egresos con un recorte de 12 % en el sector salud, en comparación con 2024; es decir, 122 mil millones de pesos menos. Esto significa el presupuesto más bajo en salud pública desde 2022.

En tanto, el abasto de medicamentos aún no se ha cumplido, y la presidenta hizo un segundo aplazamiento en lo que va del año para prometer que,  ahora sí, en julio habría todos los medicamentos en los hospitales.

En medio de ese complejo panorama, el secretario de Salud, David Kershenobich, afirma en entrevista con Animal Político que todas las partes involucradas deben concentrarse en crear estrategias que apunten a mejorar, y no en señalar las fallas del pasado.

Lo dice un conocedor de la salud pública, luego de 10 años de dirigir el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Un médico reconocido en México y a nivel internacional que, sin embargo, ocupa por primera vez un cargo político administrativo del alcance de una Secretaría de Estado.


“A mí me duele tanto como a tí”

La mayor experiencia y reconocimiento nacional e internacional de Kershenobich están en sus aportaciones como uno de los pioneros en la investigación clínica de la Hepatitis C en México y de la fisiopatología de la cirrosis hepática. Ha publicado 249 artículos originales, 8 libros y 14 capítulos de libros al respecto, lo que le valió ser investigador emérito nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Aunque su poder en la Secretaría de Salud es limitado. Como cabeza de sector, desde su despacho se dicta la política en la materia, pero el mayor presupuesto -de donde salen los recursos para las compras multimillonarias de medicinas- está en el IMSS, a cargo de Zoé Robledo, un político chiapaneco que repite en el cargo desde la administración de AMLO, y  en el IMSS-Bienestar, dirigido por Alejandro Svarch Pérez. 

A diferencia de su antecesor, Jorge Alcocer, quien evadió las entrevistas durante todo el sexenio y no habló con familiares de enfermos, Kershenobich recibe a este medio en sus oficinas en Marina Nacional, en la Ciudad de México –próxima a abandonar para dejar de pagar esa renta y ahorrar ese gasto–, y se define como un convencido de que el diálogo es la vía para resolver. 

Por eso pone como ejemplo el caso de los niños con cáncer que no han tenido sus tratamientos a tiempo y cuyas familias están agrupadas en la organización Nariz Roja. Este colectivo había advertido que haría una marcha nacional porque, a mitad del año, los medicamentos seguían faltando en los hospitales, pese a la promesa de abastecimiento desde marzo.

En la reunión que sostuvo con el dirigente de la organización, Alejandro Barbosa, el secretario explicó que ya se habían hecho los pedidos de los fármacos y le propuso la creación de una plataforma para registrar los faltantes y hacer la distribución directa a quien lo demande. 

“A mí me duele tanto como a ti cuando me entero que un niño no tiene medicina (le dijo el secretario a Barbosa), pero lo que yo necesito hacer es qué podemos proponer para mejorar. No estar pensando en qué se hizo bien o qué se hizo mal, sino en qué cosas podemos corregir”, comparte Kershenobich.

“Una parte muy importante es dialogar, escuchar, o sea, por eso vamos a abrir la plataforma, o sea, pero es muy importante que todos contribuyamos y que no nos quedemos nada más en que no se hizo o que sí, sino en lo que se tiene que corregir”, afirma. 

– Pero para eso importa el presupuesto. Y lo que vimos en este primer presupuesto de la presidenta fueron recortes de salud -se le cuestiona.

– Sí, pero no todo es dinero, es la forma en que ejerces el dinero. (…) Nosotros compramos más de 2 mil claves de medicinas, la Unión Europea compra menos de mil. O sea, necesitamos ver de qué manera podemos hacer que el gasto sea más eficiente. A mí no me preocupa la reducción del gasto. Lo que me preocupa es cómo hacer más eficiente el gasto. Porque si el gasto no es más eficiente, usted le pone más y más y más y seguimos perdiendo en eficiencia -responde.

Para reforzar su tesis, Kershenobich pone como ejemplo las nuevas acciones que emprendió y que según él “no cuestan”, como la estrategia “la muestra viaja”, puesta en marcha en el Estado de México.

Se trata de la toma de muestra de sangre tomada desde los centros de salud, en 606 centros de tomas de muestra, y enviada a uno de los 11 laboratorios del estado a través de mensajeros en motocicleta del Servicio Postal Mexicano. 

Otra estrategia es administrar de mejor manera el 25 % de las cirugías ambulatorias de los hospitales, “abriendo espacios de cirugía de corta estancia”. Es decir, programar, por ejemplo, jornadas de cirugías de cataratas; programar de manera más eficaz la toma de biopsia o cirugías de hernias inguinales. “Que tengamos a cirujanos y personas para operar, se concentran todos y se operan en un mismo día y salen y no ocupan las camas hospitalarias”.

Esto, dice, abonará a “desaturar” los hospitales. “Si logramos desaturar exámenes de laboratorio, que no tengan que ir a los centros hospitalarios, si quitamos las cirugías que se pueden atender en forma ambulatoria y que no ocupen turnos, ¿qué va a suceder? Estamos desaturando los servicios. No, no se trata de tener más hospitales, se trata de que funcione más efectivamente”, enfatiza.


Sin embargo, su administración debe encarar no sólo los problemas de administración de recursos humanos y materiales, sino la falta de presupuesto que ha derivado en la disminución de atención, como lo demuestran las cifras oficiales. Además del desabasto de medicinas que, tras un sexenio de seis fracasos en el modelo de compras, aún no logra regularizar la entrega. 

De ahí que la iniciativa privada haya aprovechado la demanda. El crecimiento de atención de salud privada en el país ocurrida en el sexenio de López Obrador a través de consultorios adyacentes a farmacias, donde realizan 10 millones de consultas mensuales, el gobierno de Claudia Sheinbaum intenta abordar el fenómeno, pero únicamente apelando a la voluntad de las empresas, porque no prevén ninguna reforma ni norma para su regulación próximamente. 

Darán protocolos de atención para los consultorios de farmacia

El funcionario narra que desde la transición comenzaron los diálogos con el sector empresarial que derivaron en la entrega de datos a la Secretaría de Salud sobre los padecimientos que atienden en los consultorios de farmacia y los tratamientos que prescriben, información que servirá para diseñar políticas de salud pública. 

Además, la Secretaría está creando protocolos de atención para cada enfermedad que serán obligatorios para todos los médicos del país y con esto asegurar que personal del sector público y privado aborden la atención bajo los mismos criterios; porque no están contra la privatización, siempre y cuando sea un buen servicio. 

Como Animal Político publicó en la investigación “No Fuimos Dinamarca: La Corrupción Detrás del Desabasto”, en 2023 hubo más de 9 mil nuevos consultorios, prácticamente el doble que en 2018, al inicio del gobierno de López Obrador.

Actualmente, 6 de cada 10 mexicanos se atienden en establecimientos privados de salud, la mayoría, en consultorios adyacentes a farmacia. Esto ha significado un aumento de 54% en el gasto en salud que realizan las personas. La estrategia de salud no apuesta por convencerlos de realizar una buena práctica médica dentro de sus negocios y “hacerles la competencia”. 

– ¿Esto es una privatización del servicio de salud, secretario? -se le pregunta.

– No. A ver, es que no estamos en contra de la privatización, pero que sea bien. O sea, que sea bien y tratar de fortalecer el sector público. Yo les puedo hacer competencia, en alguna forma. No sé cómo, pero lo vamos a lograr -afirma. 

Hasta el momento, en los consultorios de bajo costo se realizan 10 millones de consultas al mes en Farmacias Similares, San Pablo, Guadalajara, YZA, Benavides, y Del Ahorro, y recientemente se sumó al negocio Grupo Salinas y Aurrerá.

La gente acude, sobre todo, porque está cerca de su casa y el servicio es rápido, en contraste con lo que significa acudir a una institución pública y hacer fila desde la primera hora de la mañana y perder casi todo el día.  

Además, en el sector público, las consultas generales bajaron 21 % entre 2018 y 2024, al pasar de 200 millones, a 157 millones; esto es 42 millones de consultas menos en el sexenio.


– ¿Cuál es el diagnóstico de que el mayor crecimiento de consultorios de farmacia ocurrió en el sexenio pasado?

– Al hacerse obligatoria la receta (en 2010, para acceder a antibióticos), yo quiero pensar que lo vieron como una oportunidad de servicio este para ofrecerlo. Creo que son muchos los factores que pueden haber jugado en la proliferación de los consultorios, pero sin lugar a dudas, uno de los factores más importantes tuvo que ver con la pandemia.

– Sin embargo, ya pasaron 5 años de la pandemia. ¿Hay un reconocimiento justamente de la falta de la capacidad del Estado de recuperación y que en los años siguientes eso no se ha corregido?

Yo más que usar la palabra ‘corregido’, creo que lo que estamos intentando en esta administración, hemos tenido ya varias pláticas con los consultorios adyacentes a farmacia. Es algo muy importante para la epidemiología del país que los consultorios adyacentes a farmacia tengan ciertas regulaciones que queden dentro del sector de salud para conocer incluso la epidemiología de qué es lo que realmente necesitamos. Hemos tenido pláticas con ellos para poder compartir y poder conocer de qué se trata desde el punto de vista de salud pública lo que hacen. Tener acceso a la base de datos nos va a permitir entonces sí saber qué patología ven, qué prescriben.Yo creo que ellos mismos han aceptado la necesidad de que nosotros tengamos un poco más de control en qué se prescribe, que qué se atiende.

– ¿Cuándo se traduciría esto en normas? ¿Tienen un plazo de que esto se va a traducir en normativa?

– Yo no sé mucho de aspectos legislativos o no, pero lo que sí le puedo decir es que ya hay mayor control en lo que están haciendo. Ya el simple hecho de que nosotros que ellos saben que nosotros estamos ya viendo y ellos están compartiendo, es un paso adelante. Ya no es algo no más que esté libremente funcionando.

Actualmente, dijo, están elaborando los protocolos de atención clínica para enfermedades crónicas, primero, para luego abordar las agudas; por ejemplo, el tratamiento para dengue o sarampión. De ahí que los protocolos tienen la intención de que el tratamiento médico corresponda a ellos y no a los productos que la farmacia quiera vender. 

“Yo quiero que sea el servicio público el que domine el mercado, pero que aquello que haga cualquiera tenga esa seguridad en lo que está haciendo médicamente, porque igual le puede ir mal en un consultorio adyacente a farmacia que en un sector público, si la gente no sabe”, insiste.

Sin embargo, la Secretaría de Salud apela a la buena voluntad de las empresas, porque no habrá supervisión de ello. Y, en sentido práctico, a que la industria logre la sostenibilidad de su modelo de negocio, porque, según el secretario Kershenobich, la venta de medicinas ya no es el objetivo de esta.

“Para que un negocio sea negocio tiene que ser sostenible. No generar ganancias, por supuesto, pero tiene que ser sostenible en el tiempo. Me refiero a sostenible, no a la parte económica. Yo hablo de la calidad del servicio. Entonces, a ellos mismos les conviene que prescriban bien porque no nomás es la venta, porque si la venta le va producir daños, la gente no regresa”, concluye Kershenobich.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.