Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Colectivo Cuernavaca rechaza reformas electorales impulsadas por el PAN y avaladas por Morena

Una de las principales preocupaciones del colectivo es la ampliación del número de curules en el Congreso local de 20 a 30, lo cual, aseguraron, contradice el proyecto de reforma federal impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum que propone reducir el número de diputaciones en la Cámara de Diputados.

Integrantes del Colectivo Cuernavaca, conformado principalmente por personas fundadoras y militancia de base de Morena, manifestaron su rechazo a las reformas en materia electoral aprobadas recientemente por el Congreso local, al considerar que vulneran principios de igualdad sustantiva y representan un retroceso democrático.   

En conferencia de prensa- ofrecido en Zócalo de Cuernavaca-, el vocero del colectivo, Francisco Radilla Corona, criticó que las y los legisladores de Morena hayan respaldado una iniciativa promovida por el Partido Acción Nacional (PAN) que, a su juicio, responde a intereses personales de un grupo político y no a una auténtica reforma democrática.
“Esta expresión ciudadana manifiesta públicamente su desaprobación y desacuerdo con la decisión de las y los legisladores del grupo parlamentario de Morena de respaldar con su voto la aprobación de las iniciativas de ley que en materia electoral fueron presentadas por el PAN, que claramente atentan contra la igualdad sustantiva plasmada en la Constitución”, expresó Radilla Corona. 
Una de las principales preocupaciones del colectivo es la ampliación del número de curules en el Congreso local de 20 a 30, lo cual, aseguraron, contradice el proyecto de reforma federal impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum que propone reducir el número de diputaciones en la Cámara de Diputados y en el Senado.

“Ampliar de 20 a 30 curules el Congreso local es un claro retroceso. Va en sentido contrario de la reforma electoral que a nivel federal impulsa la presidenta de la república”, sostuvo el vocero. 

El colectivo también advirtió que el grupo parlamentario de Morena en la LVI Legislatura actuó “de manera ingenua e irresponsable”, al abrir la puerta —según señalaron— a que el PAN pueda controlar el presupuesto de egresos del estado en 2028.

Además, denunciaron que las reformas se han utilizado como moneda de cambio para la extinción de órganos autónomos como el Instituto Morelense de la Mujer, y advirtieron que lo mismo podría ocurrir con el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE). 
“La utilización de esas reformas como moneda de cambio… pone en evidencia la actuación bajo consigna, el bajo nivel parlamentario y el interés acomodaticio de las y los legisladores de Morena”, agregó Radilla. 
Aunque reconocieron que algunos funcionarios de dichos órganos han incurrido en abusos en el manejo de recursos públicos, insistieron en que la solución no es su desaparición.

“Ante la ausencia de mecanismos claros de control y rendición de cuentas se autoasignan sueldos, prestaciones y haberes de retiro millonarios que los ha convertido en una especie de casta dorada del servicio público… eso no se puede seguir tolerando”, puntualizó. 

Finalmente, Radilla Corona anunció que el colectivo buscará establecer contacto con organizaciones feministas y de la sociedad civil organizada para analizar la posibilidad de promover un juicio de amparo en contra de las reformas. 

“Queremos dejar en claro que ante las reformas electorales retrógradas que recientemente han sido aprobadas, esta organización ciudadana buscará contactar con grupos feministas y otras expresiones de la sociedad civil organizada para analizar la posibilidad de recurrir al juicio de amparo… a fin de garantizar la salvaguarda de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución”, concluyó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Observatorio de la Paridad pide a gobernadora de Morelos vetar reforma que limita igualdad política

El organismo advirtió que, de no vetarse, la reforma pondría en riesgo que las mujeres accedan al menos al 50% de las presidencias municipales, lo que implicaría un retroceso en materia de igualdad sustantiva y reforzaría dinámicas de exclusión en espacios de toma de decisiones.

Integrantes del Observatorio de la Paridad y Violencia Política Morelos, acompañadas de ciudadanas y ciudadanos, hicieron un llamado público a la gobernadora Margarita González Saravia para que vete la reforma electoral, recientemente aprobada por el Congreso local, al considerar que vulnera el principio de paridad y limita el acceso de las mujeres a cargos de elección popular. 

La solicitud fue entregada de manera formal por escrito el 1 de junio a las 9:20 horas y quedó registrada con el folio 007894, con sello de recibido de la Jefatura de la Gubernatura.

Minutos después, las integrantes del Observatorio ofrecieron una conferencia de prensa frente a Palacio de Gobierno, en Plaza de Armas, en el centro de Cuernavaca. 

Durante la lectura del pronunciamiento, Luz María López, activista y vocera del Observatorio, recordó que la llegada de una mujer a la titularidad del Ejecutivo estatal representa un hecho histórico, resultado de las acciones afirmativas impulsadas durante décadas por los movimientos feministas.  

“Usted es prueba viva de que la paridad funciona y de que las cuotas no son dádivas, sino mecanismos de justicia”, expresó. 

Daniela Albarrán, abogada electoral, señaló que la reforma aprobada contraviene el artículo 41 de la Constitución federal y desatiende lo establecido por la sentencia TEEM/JDC/15/2024, emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Morelos. 

“Solicitamos formalmente que la gobernadora ejerza su facultad constitucional de veto, prevista en el artículo 44, fracción VII, de la Constitución local”, puntualizó. 

El Observatorio advirtió que, de no vetarse, la reforma pondría en riesgo que las mujeres accedan al menos al 50% de las presidencias municipales, lo que implicaría un retroceso en materia de igualdad sustantiva. Además, señalaron que el cambio normativo refuerza dinámicas de exclusión en los espacios de toma de decisiones. 

Perla Pedroza, especialista en derecho electoral e integrante del colectivo, afirmó que la solicitud no parte únicamente del Observatorio, sino de una diversidad de voces organizadas: defensoras de derechos humanos, académicas, lideresas comunitarias y mujeres activas en la vida pública. “No estamos pidiendo un favor; estamos exigiendo el cumplimiento de la ley”, subrayó. 

En el mismo sentido, el colectivo informó que se ha extendido una invitación formal a la mandataria estatal para asistir a la presentación del informe técnico y sistematizado sobre el acceso histórico de las mujeres a presidencias municipales en Morelos, que se realizará el jueves 3 de julio en las instalaciones del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), con la participación de consejeras, consejeros e integrantes del Observatorio. 

El objetivo de esta reunión, destacaron, es ofrecer a la titular del Ejecutivo mayores elementos técnicos y jurídicos que respalden una eventual decisión de veto, con perspectiva de género y acompañamiento de la autoridad electoral en la materia. 

“Actuar con congruencia no es una opción, es una responsabilidad”, concluyeron las integrantes del colectivo, al reiterar su exigencia de que la paridad no se negocia: se garantiza. 

El colectivo advierte que la reforma electoral aprobada por el Congreso local representa un retroceso en los derechos político-electorales de las mujeres y pide a Margarita González Saravia actuar con responsabilidad constitucional y ética

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Alcalde de Espita, Yucatán, coloca retén para impedir acceso a la prensa y hostiga a periodista

El retén que colocó el edil a la entreda del pueblo tenía por objetivo impedir el paso de los medios de comunicación, por lo que se le negó al acceso al periodista Israel Cárdenas, quien logró entrar por otro medio y presentarse a la sesión del Cabildo, donde fue hostigado por el morenista.

El alcalde del municipio de Espita, Yucatán, Mario Isaías Sánchez Esquivel, de Morena, hostigó y agredió al periodista Israel Cárdenas durante una sesión de cabildo. Además, colocó un retén en la entrada del pueblo para impedir el ingreso de los medios de comunicación.  

Previo al inicio de la sesión de cabildo del lunes 30 de junio, en conjunto con las y los regidores, Sánchez Esquivel reclamó al periodista Israel Cárdenas su asistencia, pese a que se trata de un ejercicio público. El momento quedó grabado en la transmisión en vivo de la sesión.


Las acciones que vulneraron la integridad de Israel Cárdenas fueron exhibir su rostro en el video en vivo de Facebook, mientras le reprochaba su trabajo como periodista. A la par, pidió a las personas que se encontraban en la sala del Palacio Municipal de Espita que secundaran sus acciones.  

El retén que colocó a la entrada del pueblo tenía por objetivo impedir el paso de los medios de comunicación. Al periodista le fue negado el acceso, por lo que tuvo que dejar el vehículo en un terreno y usar otro medio de transporte para ingresar al municipio.

El enojo del alcalde de esa entidad fue por la publicación de una nota periodística, en la que se hablaba de la posibilidad de incrementar su salario a 60 mil pesos mensuales.  

“Puedo ver que sus publicaciones son de mala fe, me refiero a la publicación de mi salario informando que la cantidad que gano es de 60 mil pesos cuando en la sesión de propia voz informé que mi sueldo es con base a los mismos sueldos que se tabulaban en la administración pasada”, se le escuchó comentar durante la grabación. 

El hostigamiento del alcalde, Mario Sánchez continuó mientras aseguraba que sus acciones se rigen bajo los principios de la Cuarta Transformación. 

“Mi administración se apega a la 4T, lo hemos explicado con respecto a la austeridad, por lo mismo no se aumentó mi sueldo, ni de ninguno de los regidores”, prosiguió. 

En medio de la tensión, el periodista Israel Cárdenas intentó aclarar el contexto de su publicación. Sin embargo, siguió siendo hostigado. 

“Buenas tardes alcalde con relación a la nota periodista a la que hace referencia dice textualmente ‘10 meses después del inicio de la administración 2024 - 2027 del Ayuntamiento de Espita, el alcalde de Espita, Mario Isabel (sic) Sánchez Esquivel se sometió a votación el tabulador de sueldos y salarios que le permitirá al munícipe disparar su salario a 60 mil pesos’.  Yo no estoy afirmando que gana 60 mil pesos, ni que tiene un salario mayor”, expresó. 

En otro momento hizo hincapié a la opinión del alcalde. “Tengo la copia del periódico nosotros no mentimos, si a usted le incómodo es una opinión subjetiva de usted”, apuntó. 

El informe anual 2024 de la organización periodística Artículo 19, documentó 11 agresiones de diversos tipos contra periodistas y 1 digital en el estado de Yucatán. 

De las agresiones que vivió Israel Cárdenas por ejercer su trabajo periodístico informó que interpondrá una queja en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

Ataque armado contra la comunidad purhépecha Cherán K’eri deja un asesinado y un herido

La comunidad de Cherán K’eri fue víctima de un violento ataque en la meseta purhepecha de Michoacán, por lo que se activó su guardia de seguridad autónoma y resistió la agresión. El pueblo activó las barricadas para proteger a la población.

En un comunicado urgente señalaron que este no es un ataque único y aislado, sino el resultado de una «escalada de violencia» en el estado que afecta a las comunidades m. En las últimas semanas diversos pueblos han sufrido amenazas, incursiones armadas y despojo territorial. Entre estos pueblos están Nahuatzen, Arantepacua, Capácuaro y Santa Fe de la Laguna.

Cherán ha sido violentado desde que expulsaron a los partidos políticos y al crimen organizado con la intención de proteger a su gente y sus bosques de la corrupción. Construyeron un sistema de auto gobernación reconocido legalmente y constitucionalmente.

Denuncian estos hechos de violencia y rechazan cualquier intento de intervención armada que intente desmantelar su forma de vida. Exigen respeto a su derecho al autogobierno y a la seguridad comunitaria.

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pueblo maseual le gana a las mineras; tribunal colegiado frena definitivamente proyectos en su territorio

El pueblo maseual en Puebla obtuvo justicia en su territorio: un tribunal colegiado declaró infundado el recurso que interpusieron empresas mineras. Con este fallo, comunidades indígenas lograron una victoria histórica.

El pueblo maseual en Puebla logró un falló histórico ante concesiones mineras, una vez que un tribunal colegiado declaró infundado el recurso de las empresas, frenando de manera definitiva los proyectos extractivos en su territorio.

En la resolución, 24/2024, el tribunal confirmó que las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila carecen de sustento legal y quedan canceladas de manera definitiva.

Este resultado llega tras 11 años de litigio en los que el pueblo maseual defendió su derecho humano al medio ambiente sano, su territorio, su cultura y su futuro en armonía con la montaña y el agua.

El fallo se dio en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito. Las comunidades indígenas maseual de la Sierra Norte de Puebla celebraron la victoria tras esta histórica resolución con la que empresas mineras no podrán emprender más proyectos extractivos en este territorio indígena.

El proceso tuvo una consulta libre, previa e informada para consentimiento y más de 44 asambleas comunitarias.

De acuerdo con un comunicado de la organización Territorio Diversos para la Vida (Terra Vida), quienes acompañaron este proceso, el altepet, es decir, la unión sagrada entre el agua, la montaña y las personas, seguirá vivo y libre de minería, gracias a la resistencia organizada del pueblo maseual y su defensa por la vida.

Para el pueblo maseual ‘al’ significa agua y ‘tepet’ cerro, que en conjunto son el resultado de una ‘unión sagrada’. Para ellos, este fallo le recuerda a las empresas mineras que el territorio “no está en venta, no se negocia y se defiende”.

¿Cómo defendió el pueblo maseual su territorio?

De acuerdo con Terra Vida, este fallo a favor de las comunidades indígenas de Puebla marca un precedente inédito en la forma de cumplir con las sentencias judiciales. 

Las comunidades obtuvieron un primer fallo a favor en 2018 del Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo, Civil y del Trabajo en Puebla. Para el 2022 obtuvieron confirmación por el Tercer Tribunal Colegiado.

En ese momento, el pueblo maseual impulsó una consulta para el consentimiento del proceso, que reconoció plenamente la autoridad de su asamblea y del Consejo Maseual Altepetajpianij.

Dicho proceso se llevó a cabo conforme a los tiempos, formas y cosmovisión maseual, garantizando el consentimiento libre, previo e informado. Además, mostró la importancia del  principio de pluriculturalidad establecido en el artículo 2º de la Constitución Mexicana.

Las comunidades maseuales celebraron más de 44 asambleas y tejieron alianzas con pueblos tutunakus de Veracruz y entregaron al tribunal una carta en la que fueron claros con la importancia de proteger su territorio, la montaña y el agua.

En la carta señalaron que el territorio en el que cohabitan las comunidades indígenas con la naturaleza no es un recurso. “Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”.

Renacer tras cancelación de concesiones mineras

Terra Vida explicó que con la cancelación definitiva de las tres concesiones mineras en Puebla, para el pueblo maseual termina una larga etapa de angustia para comenzar a vivir en paz.

La organización señaló que a partir de ahora, “el Talokan y los sitios sagrados, como los manantiales, están a salvo de minería”.

Además, señalaron que durante los 11 años que ha durado el litigio nacieron niñas y niños que han crecido en medio de este proceso colectivo de defensa, el cual también busca garantizar que continúen siendo parte del pueblo maseual y que puedan vivir, jugar y desarrollarse en el territorio ancestral que sus madres, padres, abuelas y abuelos han preservado.

Pese a que el pueblo maseual ganó una batalla ante empresas mineras advierten que las amenazas al territorio continúan con megaproyectos que ponen en riesgo a las comunidades. 

“Las comunidades seguirán organizándose con dignidad para defender la vida. El tribunal votó por la vida. Votemos siempre por la vida, y trabajemos para que nuestros territorios y espacios estén rebosantes de ella”, añadió Terra Vida en su comunicado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Pese a “acordeón”, candidatos afines a Rocío Nahle sólo ganaron 2 de 16 magistraturas en Veracruz

A diferencia de lo ocurrido en otros estados, donde gobernadores aprovecharon la elección del 1 de junio para controlar el Poder Judicial local, en Veracruz Rocío Nahle no logró que sus candidatos ganaran los puestos clave.

Aunque se promovió un “acordeón oficial” en la elección judicial del estado de Veracruz, sólo dos candidaturas afines a la gobernadora Rocío Nahle García ganaron una magistratura, de 16 que estuvieron en disputa. Los demás ganadores (14) están ligados a otras corrientes morenistas o, incluso, a los exgobernadores Javier Duarte y Miguel Ángel Yunes Linares. 

Las 16 personas juzgadoras recibieron sus constancias de mayoría este 30 de junio e integrarán el Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) y el Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TECA), a partir del próximo 1 de septiembre.

El resultado más adverso en la elección judicial para el grupo político de Rocío Nahle fue haber perdido las presidencias del TSJE y el TECA. De todas las candidaturas que se promovieron en el “acordeón oficial”, ninguna obtuvo la votación más alta, criterio en la Constitución de Veracruz que da las presidencias de esos dos tribunales por un periodo de tres años.

El caso de Veracruz contrasta con otros estados morenistas, como Tamaulipas, donde el gobernador Américo Villarreal logró apoderarse de los tribunales locales, e incluso de los cuatro estados gobernados por la oposición en los que hubo elección judicial local: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila y Durango, donde dos gobernadoras panistas y dos gobernadores priistas operaron para colocar a magistrados y jueces afines.

Veracruz fue punta de lanza en la elección judicial a nivel nacional porque, junto con Durango, fueron los únicos estados donde se votaron a personas juzgadoras (elección extraordinaria) al tiempo que se renovaron las alcaldías (elección ordinaria). En los comicios municipales, Rocío Nahle y Morena también sufrieron un “tropezón”, como lo definió la propia mandataria. 

Los partidos de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” se dividieron en este proceso, y pasaron de ganar 103 municipios en 2021, a solo 84 de 212 ayuntamientos en 2025.

La presidenta del Tribunal de Justicia local, abogada indígena, no es del grupo de Nahle

En el estado de Veracruz se votó para elegir a 98 personas juzgadoras: 15 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, 1 magistratura del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, 5 magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina judicial; además 77 juezas y jueces de primera instancia.

En cuanto a la elección para renovar 15 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia del Estado, la candidata más votada fue Rosalba Hernández, actual magistrada de la Sala Constitucional que consiguió casi 277 mil votos. La togada de raíces indígenas es cercana al senador morenista por Veracruz Manuel Huerta Ladrón de Guevara, y también promovió la campaña de Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).


El 12 de octubre de 2019, Rosalba Hernández tomó protesta —junto con otros 12 juristas—, como magistrada del TSJE, cuando el gobernador era Cuitláhuac García. Aunque las 13 propuestas las presentó el exmandatario estatal ante el congreso local, Hernández ya era relacionada con Manuel Huerta, quien compitió contra Rocío Nahle en la encuesta de Morena por la candidatura a la gubernatura de Veracruz.

En días pasados, liderazgos estatales de Morena propusieron expulsar del partido a Huerta, al que calificaron como traidor y acusaron de aliarse con el líder de los senadores de Morena, Adán Augusto López, y con Miguel Ángel Yunes Márquez, senador panista por Veracruz, aunque alineado con el partido oficial desde la aprobación de la reforma judicial, el 11 de septiembre de 2024.

En contraste, los votos no favorecieron a Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, actual presidenta del TSJE y a quien respalda la gobernadora Rocío Nahle. La también presidenta del Consejo de la Judicatura apareció en el “acordeón oficial” con el número 25 y, aunque fue la mujer más votada de las candidaturas de la materia penal —106 mil 338 votos—, el resultado no le alcanzó para repetir en la presidencia.

Luz María López Aburto, próxima presidenta del TECA

Otro cargo relevante que se votó el pasado 1 de junio fue la presidencia del Tribunal de Conciliación y Arbitraje. En esta elección solo se renovó una magistratura, donde la virtual ganadora es Luz María López Aburto, quien a pesar de no ser incluida en el “acordeón oficial”, consiguió un total 664 mil 288 votos. 

Los votos obtenidos por López Aburto superan a los de Movimiento Ciudadano en la elección ordinaria del pasado 1 de junio. El partido naranja —que se consolidó como segunda fuerza política en Veracruz—, consiguió 572 mil 995 sufragios. La virtual presidenta del TECA también superó por casi medio millón de votos al magistrado consejero, Antonio Sobrevilla Castillo, quien sí apareció en el “acordeón oficial” y sólo sumó 196 mil 343 votos.

López Aburto actualmente trabaja como secretaria de acuerdos en la Cuarta Sala en  Materia Civil del Poder Judicial de Veracruz. En la misma sala laboran Fabiola Argelia Martínez Palma y Miguel Herrera González; ellos también ganaron en la elección judicial y serán magistrados en materia civil. Los tres litigantes son subordinados de la magistrada Patricia Montelongo Guerrero, nombrada por el congreso local en agosto de 2018, a propuesta del entonces gobernador, Javier Duarte, preso por delitos de corrupción.

A pesar de ser la candidata más votada de toda la elección judicial, es probable que el triunfo de Luz María López Aburto sea impugnado, debido a que ella fue la única candidata mujer que apareció en la boleta para renovar el TECA, mientras que en el recuadro de la derecha hubo cinco candidatos hombres.

Tras el conteo de sufragios, además, se confirmaron los triunfos de Rosalba Hernández, como la más votada en la materia constitucional, pero también el de Jonathan Máximo Lozano Ordoñez, candidato a magistrado en la misma materia, quien es esposo de la consejera del OPLE, María Fernanda Sánchez Rubio; dicha candidatura fue criticada por otros aspirantes debido a un presunto conflicto de intereses. También prevalecieron los triunfos de Mirza Rodas Espejo y Miguel Herrera González, los candidatos, mujer y hombre, más votados en la materia civil. 

Las conexiones laborales y políticas de candidatos ganadores en elección judicial de Veracruz

Para hablar de las conexiones laborales y políticas de las candidaturas ganadoras se puede comenzar por las y los magistrados en funciones. De nueve togados que compitieron cuatro ganaron su elección, pero solo dos aparecieron en el “acordeón oficial”: Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, actual presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado y Esteban Martínez Vázquez, magistrado adscrito a la Segunda Sala del TSJE de la materia Civil e integrante del Consejo de la Judicatura. Fue el segundo candidato hombre mejor votado en la materia penal, con 61 mil 061 votos. 

Los otros dos magistrados ganadores son Rosalba Hernández, afín al senador morenista Manuel Huerta; y Arturo Sosa Vázquez, nombrado por el Congreso local en febrero de 2024, a propuesta del exgobernador Cuitláhuac García. Sosa es el tercer candidato hombre más votado en la materia penal con 56 mil 014 votos. Es una persona ligada estrechamente al diputado federal de Morena, Eleazar Guerrero Pérez, primo del exgobernador Cuitláhuac García. En el gobierno morenista pasado fue director de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública y director general de Patrimonio del Estado.

Otra ganadora ligada al grupo político de Cuitláhuac García es Liliana López Coronado (la segunda candidata mujer más votada en la materia familiar, con 95 mil 465 votos), actualmente procuradora estatal de protección de niñas, niños y adolescentes de Veracruz y cuyo esposo es el diputado federal Zenyazen Escobar García, quien fue miembro del gabinete del esgobernador.

Otro candidato ganador, afín a Cuitláhuac García, es Emmanuel Pérez Espinoza, el más votado en materia familiar con 116 mil 687 sufragios. Antes de la elección fue secretario de estudio y cuenta en el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (TRIJAEV), donde actualmente es magistrado Roberto Sigala Aguilar, con el que guarda una estrecha cercanía y quien, a su vez, es cercano al dirigente estatal de Morena, Esteban Ramírez Zepeta.

A estos ejemplos se suma Violeta Condado Zagada (la tercera mujer más votada en la materia penal al sumar 74 mil 613 votos.) quien fue abogada de Arturo Bermúdez Zurita, exsecretario de Seguridad Pública en el gobierno de Javier Duarte, cuando enfrentó cargos por los delitos de tráfico de influencias y abuso de autoridad.

Jonathan Máximo Lozano Ordoñez, otro candidato ganador, es esposo de la consejera del OPLE María Fernanda Sánchez Rubio, relación de parentesco que fue criticada por la gobernadora Rocío Nahle, en su conferencia del lunes 16 de junio, cuando observó que la funcionaria electoral votó diversos acuerdos para la elección judicial en la que participaba un familiar.

Silvia Clementina Ochoa Castillo, la candidata más votada en la materia familiar con 115 mil 276 votos, trabaja como secretaria de juzgado en el Juzgado Décimo Octavo de Distrito en el Estado de Veracruz, que forma parte del Séptimo Circuito del Poder Judicial de la Federación, con residencia en Xalapa. Ahí un familiar suyo, Clemente Ochoa Cantú, es magistrado en el Primer Tribunal Colegiado en materia Civil.

La lista la cierran tres candidatos ganadores, que además son compañeros de trabajo en una misma sala: Fabiola Argelia Martínez Palma, secretaria de estudio y cuenta de la Cuarta Sala en Materia Civil del TSJE. Ella sumó 131 mil 584 votos y con ello ganó la segunda magistratura destinada a mujeres en materia civil. Miguel Herrera González, el único candidato ganador hombre en la materia civil, y Luz María López Aburto, la próxima presidenta del Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TECA).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OBSERVATORIO JUDICIAL IBERO.
AUTOR: /.

López-Gatell en la OMS es ‘una falta de respeto a las víctimas’ de la pandemia: Comisión Covid

Según la investigación independiente, hubo “graves omisiones y decisiones” que contribuyeron a que México registrara el cuarto nivel más alto de exceso de mortalidad en el mundo.

La Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 en México expresó su “profunda profunda preocupación” por el nombramiento de Hugo López-Gatell como “representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

Los expertos calificaron el hecho como “un nombramiento inaudito para un cargo, además, inexistente dentro el esquema formal de representación diplomática de México en el exterior”.

Según su investigación independiente, hubo “graves omisiones y decisiones” que contribuyeron a que México registrara, según las cifras de la propia OMS, el cuarto nivel más alto de exceso de mortalidad en el mundo, con más de 808 mil muertes en exceso.


El documento es firmado por Lucía Abascal Miguel, Julio Frenk, Claudia Agostoni, Sergio Aguayo, Ricardo Becerra, Mariana Campos, Julia Carabias, Enrique Cárdenas, José Ramón Cossío, Carlos del Río, Eduardo González-Pier, Tonatiuh Guillén, Antonio Lazcano, Carlos Mancera, Itzel Ortiz Zaragoza, Mariano Sánchez Talanquer, Sylvia Schmelkes y su coordinador Jaime Sepúlveda Amor.

Aquí sus argumentos:
El documento afirma que en México se registró el número más alto de muertes de personal médico en el continente americano; 44% de mortalidad hospitalaria; más de 215 mil niños en situación de orfandad, por la pérdida de su padre o madre; así como profundas repercusiones en ámbitos como la educación, la economía y la salud mental.

Este nombramiento ocurre sin que las autoridades responsables hayan ofrecido al público análisis ni explicaciones sobre las fallas que contribuyeron a estas cifras inaceptables —incluyendo, por ejemplo, el uso de datos falsos o erróneos para determinar el color del semáforo epidemiológico durante el pico de contagios en la Ciudad de México—.

Por respeto a las víctimas, la relación de México con la OMS no puede quedar en manos de funcionarios directamente responsables de que, en la mayor crisis sanitaria en un siglo, la respuesta gubernamental se apartara de forma sostenida, profunda y sistemática de las recomendaciones de dicha institución.

Lejos de estar guiada por la precaución, la ciencia y la verdad, la respuesta oficial se caracterizó por la negación persistente del riesgo, la reiteración de errores, el menosprecio hacia la comunidad científica y la transferencia de toda responsabilidad a las personas enfermas.

El manejo político de las percepciones se puso por encima de las normas de la OMS, la evidencia y la vida misma. Con este nombramiento, no sólo se ignoran las lecciones de la pandemia: se envía una señal alarmante sobre la falta de compromiso del Estado mexicano con los estándares internacionales de salud pública y con el derecho a la verdad de las víctimas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

INE multa a partidos por no pagar sus impuestos

Morena es el único partido sin incumplimientos, según la auditoria realizada por la autoridad electoral.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) impuso sanciones por un monto aproximado de 32 millones de pesos, derivado de irregularidades encontradas en la auditoría especial realizada al rubro de impuestos por pagar de los partidos políticos nacionales.

La presidenta de la Comisión de Fiscalización, Carla Humphrey Jordan, aseguró que se realizó una revisión a 315 partidos políticos con registro vigente en 2023, dividido en siete fuerzas políticas nacionales, 224 nacionales con acreditación local y 84 locales.

Según la auditoría, los partidos no pagaron 61 millones de pesos en impuestos al SAT, 231 mil pesos al IMSS y 229 mil al Infonavit. El partido con más adeudos es el PT, con atrasos de más de 27 millones de pesos. Le sigue el ya extinto PRD (17 millones de pesos), el PRI, con 8 millones de pesos y el PVEM, con más de 5 millones de pesos.

Morena es el único partido sin incumplimientos:


Con la decisión se ordenó a los organismos electorales locales realizar los cobros necesarios. Se espera que los partidos acudan al Tribunal Electoral para impugnar la decisión.

La Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) solicitó a las autoridades fiscales, de seguridad social y tesorerías locales de las 32 entidades federativas, la información sobre el estatus de los saldos pendientes de impuestos por pagar correspondientes a cada instituto político de los ejercicios 2022 y anteriores.

“En este dictamen consolidado se identificaron saldos no enterados, pagos no registrados y discrepancias derivadas del incumplimiento de obligaciones fiscales, lo cual genera efectos sancionatorios conforme al reglamento de fiscalización y demás disposiciones normativas aplicables”, añadió Humphrey.
 

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Localizan cuerpo desmembrado de la menor Keila en San Quintín

Una adolescente de apenas 13 años de edad, identificada como Keila Nicole, fue encontrada sin vida en las afueras del poblado de El Rosario, en el municipio de San Quintín, según confirmaron agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Los primeros datos indican que la menor salió de su casa el martes 1 de julio junto con una amiga. Al ver que no regresaba, sus familiares realizaron el reporte a Seguridad Pública, quien dio parte a las autoridades competentes.

Fue este miércoles cuando se reportó el hallazgo de extremidades humanas, como cabeza y brazos, por lo que, de inmediato, agentes de investigación acudieron al llamado y lograron detener a dos sujetos como presuntos responsables.

La FGE llegó al lugar de los hechos para levantar las evidencias e iniciar las investigaciones correspondientes. La comunidad de El Rosario está consternada por la situación, y en redes sociales comenzó a exigir justicia por la menor.

San Quintín suma 18 homicidios dolosos en lo que va del año 2025

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LORENA LAMAS.

Próximo presidente de la SCJN se reúne con posible magistrado presidente del TEPJF

Hugo Aguilar Ortiz, próximo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se reunió, el 2 de julio de 2025, con Gilberto de Guzmán Bátiz García, quien podría convertirse en el futuro magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Fuentes consultadas, citadas por el diario Reforma, informaron que en el encuentro Aguilar Ortiz y Bátiz García platicaron sobre propuestas que impulsarían para fortalecer la “justicia electoral”, principalmente que impactara en sectores vulnerables, como los indígenas. Además, afirmaron que en sus discursos deberían “visibilizar” que el voto ciudadano les dio “una legitimidad inédita”.

Ambos propusieron que las sesiones de la Sala Superior del TEPJF y de la SCJN fueran itinerantes, llevadas a cabo en diversos estados del país. También prometieron diseñar una agenda en común, principalmente sobre educación cívico-electoral y divulgación de derechos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Peso retrocede por cautela fiscal en el Congreso de EU

Para esta sesión, se prevé que el tipo de cambio esté entre 18.72 y 18.92 pesos por dólar.

El peso mexicano inicia la jornada de este 2 de julio con una depreciación de 0.24%, cotizando en torno a 18.78 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Este retroceso en la moneda mexicana ocurre en un contexto de fortalecimiento del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado avanza 0.20%, tras haberse debilitado 0.53% en las primeras dos sesiones de la semana, según el análisis matutino de Banco Base.

De acuerdo con la firma, el repunte del dólar responde a factores políticos en el Congreso estadounidense. En particular, el líder de la Cámara de Representantes, Andy Harris, detalló que no prevé que el paquete fiscal sea aprobado antes del 4 de julio, ya que el objetivo es alcanzar un punto medio entre la propuesta del Senado y la versión original de la Cámara baja.

“Esto ayudó al fortalecimiento del dólar, puesto que es probable que la Cámara busque bajar el déficit esperado. Cabe recordar que se estima que el paquete fiscal aprobado por el Senado aumentaría el déficit en 3.3 billones de dólares en los próximos 10 años, por encima de los 2.9 billones de dólares de la propuesta de la Cámara de Representantes”, expuso Banco Base.

A este panorama se suman datos económicos mixtos en Estados Unidos. Según la encuesta ADP de empleo, en junio se destruyeron 33 mil plazas laborales, cifra que contrasta con las expectativas del mercado, que anticipaban la creación de 89 mil empleos.

No obstante, a pesar del deterioro en el empleo privado, el mercado mantiene la expectativa de que la Reserva Federal realice únicamente dos recortes a la tasa de interés durante el resto del año.

“Por su parte, el índice de solicitudes de hipotecas MBA mostró un crecimiento de 2.7% semanal, su mayor crecimiento desde la segunda semana de junio. Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años disminuyó de 6.88% a 6.79%, alcanzando su menor nivel desde la segunda semana de abril”, indicó Banco Base.

Para esta sesión, se prevé que el tipo de cambio esté entre 18.72 y 18.92 pesos por dólar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Hallan cuatro menores entre los 383 cuerpos apilados en crematorio de Juárez

Después de que se encontraron cientos de cuerpos apilados en un crematorio, las autoridades comenzaron con las labores de investigación para identificar los restos, por lo que ONG exigen que se lleve a cabo un proceso científico exhaustivo.

Una treintena de organizaciones de la sociedad civil, encabezadas por el Centro de Derechos Paso del Norte, reprochó que el fiscal general César Jáuregui Moreno, haya declarado que “difícilmente” se pueden encontrar personas desaparecidas entre los 383 cuerpos apilados de manera ilegal en el crematorio Plenitud, en Ciudad Juárez.

“En un estado con una crisis forense y miles de personas no localizadas, demandamos que se agoten todas las líneas de investigación y que se garantice el derecho a la verdad para las familias que buscan a sus seres queridos”, indicó el pronunciamiento suscrito también por personas en lo individual.

Por su parte, Jáuregui Moreno informó este lunes, en rueda de prensa, que hay dos personas detenidas, el dueño del crematorio y el único trabajador que laboraba en el lugar, así mismo, indicó que investigarán todas las líneas para determinar si hubo funcionarios que cometieron actos de omisión.

A los detenidos les formularon la imputación y el juez de Control les dictó prisión preventiva. La audiencia de vinculación a proceso será este viernes a las 11:00 de la mañana.

Y es que las organizaciones exigieron que se deslinden responsabilidades en la operación del crematorio: “Los permisos otorgados, la supervisión sanitaria y las posibles violaciones a leyes en materia de salud y disposición de restos humanos. También, que las personas detenidas sean procesadas conforme a derecho y con perspectiva de derechos humanos”.

En el pronunciamiento hicieron énfasis en que las autoridades deben garantizar que los crematorios operen bajo estrictas normas sanitarias, legales y éticas. De lo contrario, indican, se abre la puerta a que esos espacios se conviertan en posibles instrumentos para la desaparición de personas.

También demandaron una revisión exhaustiva de los convenios que tiene el gobierno del estado con las funerarias que dan apoyo ciudadano vía la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Chihuahua y la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común.

El director de Servicios Periciales, Javier Sánchez. Dio a conocer que los cuerpos recuperados del crematorio en condiciones no favorables, corresponden a 218 hombres y 149 mujeres, así como 16 de género indeterminado aún, por lo que realizarán trabajo de laboratorio para encontrar elementos que les permitan identificarlos, a través del área de antropología de la dirección.

Además de los 16 que ya tienen indicios sobre sus identidades, hay 15 con nombre probable. “Todos tienen tratamiento de embalsamiento, pero algunos de ellos procedían de hospitales, por lo cual llevaban consigo alguna etiqueta en la que se escribía su nombre, y hay casos con número de seguridad social”.

Hay otras cuatro personas que corresponden a menores de edad, entre ellos dos neonatos y los otros dos son un hombre y una mujer. Y otras cuatro personas más que no tienen nombre probable, pero tienen signos como tatuajes, otra tiene una amputación en una pierna, lo que facilita la identificación.

El fiscal informó en la rueda de prensa, realizada el 1 de julio en Ciudad Juárez, que se reunión ese mismo día con 89 familiares de personas que sospecha pudieran estar entre los cuerpos apilados.

Jáuregui Moreno refirió que el 26 de junio pasado, la Fiscalía recibió un llamado de la Policía Municipal de Juárez para acudir a un predio de la zona de Los Kilómetros, ubicado a la salida de la ciudad de Chihuahua, donde habían encontrado indicios de que se encontraban cadáveres.

Al llegar al crematorio, elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y de Servicios Periciales, encontraron los cuerpos apilados en el crematorio Plenitud, que ofrece servicio a seis o siete funerarias que subcontrataban el servicio de cremación.

De manera paulatina la dependencia comenzó la investigación. En el primer cuarto del crematorio encontraron 50 cuerpos y posteriormente descubrieron el resto. “Todos los cuartos tenían cuerpos apilados con escenas dantescas”.

Lo primero que observaron, indicó el funcionario, es que todos los cuerpos sufrieron algún proceso químico para su preservación, estaban embalsamados. Esta situación dificulta analizar el ADN.

Reconoció que el proceso que realizan es revictimizante para los familiares, quienes ya habían vivido un duelo tras la pérdida de sus seres queridos. Además, indicó que las autoridades investigan si las familias estaban informadas que las funerarias respectivas realizaban el servicio de cremación con otra empresa.

Ezequiel Montoya muñoz, coordinador del Ministerio Público y delitos contra la paz de la FGE, agregó que realizan un procedimiento de individualización de cada uno para su identificación.

Los dos imputados, dijo, están acusados por el delito del fuero común de inhumación por ocultamiento de cadáveres, que tiene penas leves, pero también se basaron en la Ley General de Salud, para fincarles cargos que pueden llevarlos hasta a 17 años de prisión.

“El artículo 222 del Código Penal del Estado, en el tema de inhumación establece de 6 meses a 2 años o pena alternativa, es muy baja”, dijo Montoya.

La dependencia cuenta con más de mil 500 fotografías como evidencia, informó el coordinador de Ministerio Público y detalló que en Ciudad Juárez operan 66 funerarias, de las que sólo cinco tienen negocio con el crematorio Plenitud. Esas funerarias son Luz Divina, Protecto Deco, Funeraria del Carmen, Latinoamericana y Amor Eterno.

Asimismo, indicó que en esa frontera hay ocho crematorios en otras cinco funerarias distintas. “En lo que va del año se han autorizado, por las autoridades, mil 263 cremaciones que son generalmente por enfermedad. En delitos dolosos no está permitido (la cremación)”.

Jáuregui aseveró que investigarán si hubo omisión por parte de la Comisión Estatal de Protección de Riesgos Sanitarios u otros funcionarios.

El calvario de los familiares

Gloria Criollo perdió a su papá en febrero del año pasado y a su mamá durante la pandemia por Covid-19, hace cuatro años. Ahora teme que sus padres sean parte de los cuerpos encontrados en el crematorio Plenitud.

“Ese día nos dijeron que teníamos que traer acta de nacimiento de persona, la hoja donde se mandó cremar y a qué lugar, fotografías donde estén sonriendo porque muchos se van a identificar por sus dientes. En ese momento yo no traía nada de eso, yo venía a informarme”, relató.

Gloria Criollo detalló que los están dividiendo por grupos de ocho personas porque sólo cuentan con ocho psicólogos. Ayer alcanzaron a atender a más de 60 personas y este miércoles continuarán con otras familias, a partir de las 8:00 de la mañana.

En entrevista con medios de Ciudad Juárez, la mujer externó lo difícil que es vivir esa situación, sólo de pensar que sus padres pueden estar ahí.

“Imáginese, nosotros hemos pasado por un duelo, mis papás no fallecieron al mismo tiempo, pero yo estoy pensando qué nos entregaron, porque nos entregaron cenizas, qué trauma para la persona pensar que estuvieron ahí, que los hicieron bolas. No es un trato digno para una persona. No estamos acostumbrados a tratar con los cuerpos todos los días. Toda la noche estuve pensando cómo lo llevaron, dónde lo tenían”.

Sus padres fueron velados en la funeraria Latinoamericana, por lo que Gloria Criollo exigió que se hagan justicia, que supervisen mejor este tipo de negocios, que apliquen la ley.

ONG se pronuncian exigen un proceso exhaustivo

Las organizaciones de la sociedad civil manifestaron su preocupación por el hallazgo y expresaron su “solidaridad a las familias que hoy viven la incertidumbre de no saber si sus seres queridos fueron debidamente cremados y si las cenizas que recibieron corresponden realmente a quienes despidieron. Extendemos un abrazo fraterno a quienes, tras haber vivido un duelo, enfrentan ahora la posibilidad de transitarlo nuevamente”.

Exigieron a la FGE que realice un proceso exhaustivo, científico y transparente de identificación forense, que no deje espacio a dudas sobre la identidad de cada una de las 383 personas localizadas. “Este proceso debe ir más allá de la documentación hallada junto a los cuerpos”.

Pidieron también que la disposición final de los restos se realice únicamente con el conocimiento y consentimiento informado de las familias, para garantizar el respeto a la dignidad de quienes han fallecido.

“Desde el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte y firmantes reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la justicia y la búsqueda de las personas desaparecidas en el estado de Chihuahua. Acompañamos a las familias que hoy sufren esta nueva herida en una ciudad profundamente lastimada y reiteramos nuestro llamado a que este caso sea atendido con la seriedad, humanidad y responsabilidad que merece”.

Las organizaciones firmantes son: Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN); Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A.C. (CEDIMAC); Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez; Colectivo de Madres y Familiares Unidos por Nuestras Hijas; Colectivo Madres de Fé; Colectiva Hijas de su Maquilera Madre; Alianza Sierra Madre A.C; Colectivo Buscadoras Guanajuato; Bordeamos por la Paz; Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA); No te olvidamos Te buscamos Irapuato; Colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia; Colectivo Salamenca Unidos buscando desaparecidos; Eukuela Radical Ese-Erre; Fundación Monica Alejandrina Por los DDHH; Bravas Colectiva; Colectivo Te Busco: Colectivo Ángeles de pie por ti; Política Colectiva; Tejiendo armonía y ternura colectivo binacional fronterizo; Periodistas Unidos; FotorreporterosMx; Colectivo Proyecto de Búsqueda Guanajuato AC; Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios: Red Mesa de Mujere; Red Solidaria Trans; Colectivo Histórica Ciudad Juárez; Artemisa Ramirez Ortiz (FUNDEC-M; LaGuerreras en Busca de Nuestros Tesoros A.C; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C; Colectivo Encontrando la paz; Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua; Colectivo José Revueltas; A tu encuentro, de Guajanuato; Red Solidaria de Derechos Humanos, A. C; Cochitlehua Centro Mexicano de Intercambios A.C; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT); Colectiva Hasta Encontrarte; Colectivo Buscando con el corazón; Colectivo Al encuentro de nuestros desaparecidos; Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos A.C; Colectivo Sierra de Juárez; Coalición Parque Corredor Homero; Salvemos los Cerros de Chihuahua; Uno de Siete Migrando; Comité Cerezo México; Comité de Derechos Humanos de Tabasco A. C.; Colectivo de Pie hasta encontrarte, así como mamás buscadoras y activistas en lo individual.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PATRICIA MAYORGA.

Los alegres lavadores del Cártel de Sinaloa

De la hebra del grupo Los Alegres del Barranco, que reavivó el debate sobre la libertad de expresión cuando en uno de sus conciertos exhibió una fotografía gigante del Mencho, líder del CJNG, se llega a tres disqueras, ligadas a un personaje identificado como narco y lavador del Cártel de Sinaloa.

Cuando el sábado 29 de marzo último Los Alegres del Barranco interpretaron “El del palenque” en el abarrotado auditorio Telmex de Zapopan, Jalisco, quizá sólo pretendían rendir tributo a Nemesio Oseguera Cervantes, el Mencho, el violento cabecilla del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La enorme fotografía de este capo aparecida en el escenario mientras sonaban los acordes del controvertido corrido fue su manera de decirle que también pueden cantar sus hazañas, aunque desde sus primeros éxitos hayan estado vinculados con sus acérrimos rivales, el Cártel de Sinaloa, mediante la familia encabezada por Liborio Núñez Aguirre, el Karateca, un prófugo de la justicia acusado de traficar drogas y, sobre todo, por lavar dinero para la facción de Los Chapitos. 

Los Alegres del Barranco entonaron corridos para el cártel liderado por Nemesio Oseguera Cervantes a partir de 2021, cuando Joaquín Chapo Guzmán ya tenía cuatro años en la prisión de máxima seguridad estadunidense ADX Florence, en espera del juicio que lo llevaría a pasar el resto de su vida bajo la sombra, y las riendas del Cártel de Sinaloa estaban en manos, justamente, de Los Chapitos y del Mayo Zambada, hasta antes de su captura el 25 de julio de 2024.

Antes de 2021 este grupo sinaloense lanzó al menos 12 álbumes –dos grabados durante conciertos en vivo– y varios sencillos sin narrar historias de personajes vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación. Desde su primer elepé, En estos tiempos, su fuente de inspiración, si de narcocorridos se trataba, fueron siempre los cabecillas del Cártel de Sinaloa. 

Pero cuando Los Alegres del Barranco interpretaron “El del palenque”, las circunstancias, a ras de piso, estaban cambiando radicalmente: el Cártel Jalisco Nueva Generación peleaba, palmo a palmo, cada plaza importante contra el Cártel de Sinaloa con un ejército propio adiestrado con tácticas de élite. A los hijos de Joaquín el Chapo Guzmán: Iván Archivaldo, Jesús Alfredo y Ovidio les tocó enfrentar al enemigo más poderoso...

Fragmento del reportaje principal publicado en la edición 0025 de la revista Proceso, correspondiente a julio de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DANIEL LIZARRAGA.

Si ex gobernador de Guanajuato renta casa de empresa contratista, sería corrupción, dice Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó, el 2 de julio de 2025, que, de comprobarse que la casa que Diego Sinhue Rodríguez Vallejo -gobernador de Guanajuato desde el 26 de septiembre de 2018 al 25 de septiembre de 2024, así como militante del Partido Acción Nacional (PAN), rentaba en Houston, Texas, una casa que pertenecía a la empresa Seguritech, a la que él otorgó contratos, se trataría de un caso de corrupción.

Cuestionada respecto al tema -durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal dijo que su Administración no investigaría dicho caso a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), ni denunciaría ante la Fiscalía General de la República (FGR), por lo que urgió nuevamente a que fuera el político panista quien diera una explicación.

Sin embargo, la mandataria nacional sugirió que la Fiscalía General del Estado (FGE) Guanajuato o la Auditoría Superior de la Federación (ASF) podrían realizar indagatorias para determinar si hubo irregularidades por el nexo entre los contratos de seguridad y la residencia, que habita la familia de Rodríguez Vallejo en el fraccionamiento The Woodlands, en Houston, Texas.

“Se está diciendo que él tiene una casa a nombre de una empresa que él contrató en la cual vive ahora […] Sí, pero [la UIF] hace las investigaciones a partir de lo que va encontrando y tiene la atribución para hacerlo”, respondió la presidenta de la República.

“El tema aquí es que es un contrato que hizo el ex gobernador con una empresa y presuntamente vive en una casa [de la compañía] en los Estados Unidos, entonces eso, de comprobarse que eso es cierto, pues es corrupción”, sentenció Sheinbaum Pardo.

“Pero el Gobierno Federal no [intervendrá], ¿quién hace investigaciones? Las fiscalías, las fiscalías tienen autonomía, entonces, si hay una denuncia en particular, a la Fiscalía General de la República, pues la Fiscalía tendría que ver si tiene atribuciones para ello e intervenir, de parte del Gobierno Federal, no”, enfatizó la mandataria nacional.

“La Unidad de Inteligencia Financiera, más allá de lo que salga en un periódico o en un medio de comunicación, está permanentemente investigando y cuando encuentra algún asunto de lavado de dinero, pues interviene, preventivamente, cerrando o solicitando el congelamiento de la cuenta, y si es el caso, presentando la denuncia ante la Fiscalía General de la República”, dijo la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Pero en este caso, pues tiene que haber, ¿quién tiene que intervenir? Las fiscalías, entonces la Fiscalía de Guanajuato puede intervenir”, recomendó Sheinbaum Pardo, quien insistió en que el caso del ex gobernador debería transparentarse.

“Tiene que aclararse, tiene que aclararse, la Auditoría Superior de la Federación es una de las instituciones que puede hacer una auditoría, la Fiscalía General de la República si tiene atribución, si fueron fondos federales, pues tiene la posibilidad de hacer una investigación y las propias fiscalías y las propias instituciones de Auditoría del Estado de Guanajuato”, abundó la presidenta de la República.

“Depende de ellos [de las autoridades locales], yo creo que el ex gobernador tiene que aclarar. Pero ¿quién tiene que hacer la investigación? Pues las instituciones que tengan que hacer esas investigaciones, entonces de parte de nosotros no vamos a poner nosotros la denuncia, quien encontró esta circunstancia o quien revise, frente a los datos que están, si lo hace la Fiscalía, pues tiene que hacerlo la Fiscalía y también en Guanajuato y tiene que dar cuentas el ex gobernador”, destacó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

La mansión es propiedad de Seguritech, empresa que obtuvo contratos por 2 mil 800 millones de pesos durante la Administración de Rodríguez Vallejo. La vivienda -valuada en un millón de dólares- pertenece a Daniel Ezquenazi Beraha, ejecutivo de Seguritech, según reveló una investigación periodística de POPLab y CONNECTAS.

Libia Dennise García Muñoz Ledo -también militante del PAN, desde el 26 de septiembre de 2024- ordenó, el 30 de junio de 2025, abrir una investigación al respecto, a través de la Secretaría de Honestidad estatal, para deslindar cualquier responsabilidad. Aseguró que ella no estaba en dicho cargo para defender personas, contratos o empresas, sino para ver por el bienestar de la entidad.

“Iniciamos una investigación por parte de la Secretaría de Honestidad para deslindar cualquier responsabilidad. Yo no estoy aquí para defender ni a personas, ni contratos, ni empresas, estoy para ver por el bien de Guanajuato y cualquier inquietud legítima será investigada a profundidad”, manifestó la ex titular de la Secretaría de Gobierno del Estado de Guanajuato, entre 2021 y 2023, durante la Administración de Rodríguez Vallejo.

“Esta investigación nos debe arrojar eso [claridad], ha habido muchos datos, pero tenemos que ser muy responsables al emitir la información; por supuesto que daremos a conocer lo que resulte de esta investigación. Es importante que haya claridad y transparencia”, ofreció García Muñoz Ledo.

Previamente, en una carta, Rodríguez Vallejo negó que el inmueble fuera de su propiedad y explicó que renta de la mansión en Houston era porque su esposa y sus hijas vivían ahí, ya que estas últimas estudiaban en Estados Unidos.

La empresa llegó al estado de Guanajuato en 2012, durante la Administración de Miguel Márquez Márquez actual senador del grupo parlamentario del PAN y gobernador de Guanajuato entre el 26 de septiembre de 2012 al 25 de septiembre de 2018.

La compañía continuó con presencia en Guanajuato, durante la Administración de Rodríguez Vallejo, para desarrollar el Programa de Seguridad Escudo, cuyos contratos fueron clasificados bajo reserva y continuaban vigentes en el actual Gobierno de García Muñoz Ledo.

Al concluir su mandato en la Gubernatura de Guanajuato, el 25 de septiembre de 2024, Rodríguez Vallejo y su familia se mudaron a Texas. La casa en The Woodlands -considerado uno de los mejores lugares para vivir en EE. UU.- se ubica en una calle privada de 17 viviendas, donde sólo circulan los residentes.

En esa zona residencial también vivió, en 2019, José Ramón López Beltrán -hijo mayor del ex presidente Andrés Manuel López Obrador- y su esposa Carolyn Adams Solano, en la llamada “casa gris”, que era propiedad de una filial de la empresa Baker Hughes, una contratista de Petróleos Mexicanos (PEMEX), de la que la brasileña fue funcionaria.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum niega que exista un “Estado Espía”; sólo juez permitirá intervenciones, dice

Ante las acusaciones de la oposición a su Administración de imponer un “Estado espía”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo negó, el 2 de julio de 2025, que su Gobierno estuviera espiando y aseguró que solamente un juez podría permitir la intervención de las comunicaciones privadas.

“Solamente puede haber una intervención, una localización de [Sistema de Posicionamiento Global] GPS, etcétera, bajo orden judicial. A menos que se trate de un desaparecido, de un secuestro en donde se pide la información directamente a la telefónica para poder atender de manera extraordinaria”, dijo la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

“Un caso de este tipo, que no creo que nadie se pueda poner a eso exclusivamente, la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del ministerio público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación privada para ello”, comentó la mandataria nacional.

“Entonces, una intervención telefónica solamente la puede aprobar un juez por Constitución y por leyes. En ningún momento se está espiando a nadie, que quede claro eso”, destacó Sheinbaum Pardo, quien también aseguró que ninguna ley puede violar a la Constitución, que claramente dicta que las comunicaciones privadas son inviolables.

“Ninguna ley puede violar la Constitución. Dice la Constitución: las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares que participen en ella”, destacó la presidenta.

“Ahora, el juez valorará el alcance de esta siempre y cuando contengan información relacionada con la comisión de un delito. En ningún caso se admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que establezca exclusivamente la autoridad judicial federal, que es lo que dicen las leyes, es lo que dice el Código Penal”, indicó la mandataria nacional, quien también subrayó que fuera falso que el Gobierno fuera a espiar a los ciudadanos y contó que ella junto con los que encabezaron el autodenominado “movimiento de transformación”, fueron espiados por el Estado en el pasado.

“En el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor, ayer ya [José Antonio] Pepe [Peña Merino] mostró las otras. Es decir, es falso, es mentira, que las leyes aprobadas tengan que ver con que el Estado va a espiar. Falso, se miente deliberadamente, el Gobierno no va a espiar a nadie como nos espiaron a nosotros”, abundó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Entonces, no hay nada en las leyes que se aprobaron que tenga que ver con espionaje ciudadanos o que tenga que ver con censura. Por cierto, yo creo que todos los que estamos aquí, todos de una u otra manera, fuimos espiados, porque todos los compañeros y compañeros, pues son militantes del movimiento desde hace muchísimos años”, finalizó la presidenta de la República.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum confirma que México asistirá a cumbre de los BRICS

Sheinbaum destacó el interés de su Gobierno en fortalecer las relaciones estratégicas con Brasil, así como con India.

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este miércoles que el canciller, Juan Ramón de la Fuente, acudirá a la Cumbre de los BRICS que se llevará a cabo los próximos 6 y 7 de julio, en Río de Janeiro (Brasil), aunque el país sólo irá como “observador”.

“Va a ir el secretario de Relaciones Exteriores”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

La gobernante justificó su ausencia en la cumbre, que contará por primera vez con la participación de países asociados, dos de ellos latinoamericanos, al asegurar que en su papel como presidenta “no se puede estar viajando tanto”.

“Hay mucho trabajo aquí en el país. Si vamos a algún lugar o a otro es porque lo consideramos importante. Pero el caso de los BRICS va a la reunión el secretario de Relaciones Exteriores, vamos como observadores”.

No obstante, Sheinbaum destacó el interés de su Gobierno en fortalecer las relaciones estratégicas con Brasil, así como con India.

Explicó que con Brasil, particularmente, se espera que en agosto se reúnan los secretarios de comercio y relaciones exteriores brasileños, con el de economía y el canciller mexicanos.

“(Que) vengan empresas brasileñas con empresarios mexicanos para poder ver en qué se puede cooperar y colaborar para complementar nuestras economías, más que competir para complementar”.

Asimismo, dijo que durante la reunión del G7 en Canadá el mes pasado, habló con el primer ministro de la India, Narendra Modi, con quien trató varias áreas de oportunidad como la industria farmacéutica.
Pero que se invierta aquí en México. Entonces, también este mismo año vamos a tener una reunión muy importante sobre ello.
Además de que espera que en septiembre acuda a México la representante de la Unión Europea, Kaja Kallas, ya que el próximo año se firmará la ratificación del acuerdo comercial.

“Lo importante no solamente es el acuerdo comercial sino en qué nos complementamos y cómo de una manera complementaria empujamos la economía mexicana garantizando buenos empleos para nuestro país”.

Creado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, el BRICS admitió a Sudáfrica dos años después y desde 2024 permitió el ingreso de nuevos miembros plenos (Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudí).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pedir pruebas sin indagar las propias

Pero en todos los casos, los gobiernos, tanto el anterior como el actual, solicitan pruebas a un Gobierno extranjero, al tiempo que no prueban las propias para combatir no sólo la impunidad y la corrupción, sino demostrar, sin dejar duda, en el caso de los políticos que nada deben.

“Si no hay pruebas, no se puede actuar”, fue la primera expresión que tuvo la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre la identificación de la Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos a tres instituciones financieras con operación en México, como parte de una red de lavado de dinero en conexión con el tráfico ilícito de opioides a través de los cárteles mexicanos.

Fue el notorio caso de las instituciones financieras CIBanco, Vector e Intercam anunciado apenas el miércoles 25 de junio por el Departamento del Tesoro de la Unión Americana, que trastocó especialmente a los usuarios de las tres instituciones en un mar de incertidumbre, dado que fueron puestos en una lista negra en el vecino país, pero protegidos, de alguna manera con la indiferencia inicial del Gobierno de la República, de la Secretaría de Hacienda, de su Unidad de Inteligencia Financiera y, por supuesto y no menos importante, de la Fiscalía General de la República. Tales dependencias mexicanas, son las que tienen las facultades para investigar la información que el Departamento de Estado hizo pública y legal con las sanciones del FinCEN.

En el corto plazo no resultó un caso menor, y tanto la Presidenta como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, cambiaron la postura. La segunda, tomó la decisión ante la incertidumbre para los usuarios de las tres instituciones financieras, de intervenirlas de forma gerencial, es decir, hacerse cargo de las operaciones administrativas, para dar certeza a quienes manejan cuentas bancarias, inversiones o transacciones en cualquiera de ellas, al tiempo que la mandataria nacional, calificó la medida como “pertinente”, dejando atrás el discurso de “no hay pruebas”.

De acuerdo al Departamento del Tesoro de la Unión Americana, CIBanco maneja un total de siete billones de dólares en activos, mientras que Intercam lo sitúan con 4 billones de dólares y Vector con operaciones y activos por 11 billones de dólares, en esa dimensión, puntualizaron en su comunicado, “En conjunto, desempeñaron un papel vital y de larga data en el lavado de millones de dólares en nombre de cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para producir fentanilo”. 

Posterior a la declaratoria del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y al desdén del Gobierno de México al no contar con “pruebas” sobre los señalamientos de las tres instituciones financieras, la Fiscal General de la Unión Americana, declaró en una conferencia de prensa que México había sido adherido a la lista de países adversarios a los Estados Unidos, sus palabras textuales fueron: “No nos dejaremos intimidar y mantendremos a Estados Unidos a salvo gracias al liderazgo del Presidente Trump. No sólo frente a Irán, sino también frente a Rusia, China y México. Frente a cualquier adversario extranjero, ya sea que intente matarnos físicamente o mediante la sobredosis de nuestros hijos con drogas”.

La temeraria declaratoria de la Fiscal norteamericana Pam Bondi, contrasta con la ausente manifestación sobre el caso del Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, o con la condescendiente actitud de la Secretaría de hacienda, desde donde junto con la presidencia solicitan que los Estados Unidos envíe las pruebas de su declaratoria y sanciones, para poder iniciar una indagación propia.

“Si hay pruebas de que hay lavado de dinero se actúa, administrativamente, incluso penalmente”, dijo la Presidenta Sheinbaum para asegurar que no va a “cubrir a nadie, no hay impunidad”, pero evidentemente y por los resultados en declaraciones posteriores, esa arenga presidencial no fue suficiente para las autoridades del vecino país, especialmente cuando la declaratoria del departamento del Tesoro tiene como uno de sus objetivos, hacer un llamado a no establecer acuerdos, negociaciones o relaciones comerciales o financieras con las empresas y las personas incluidas en la lista negra. La única reacción de México fue a través de la intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, un órgano ciertamente público, pero desconcentrado del Gobierno federal. Donde también reaccionaron fue en las agencias privadas, como las casas certificadoras de valor crediticio, que han puesto notas negativas a las tres instituciones financieras por la incertidumbre que generan en los derechos de sus usuarios, los ahorros de los mismos, hecho por el cual la CNVB tomó la administración gerencial, Edgar Zamora, Secretario de Hacienda, lo había dicho así: "Hubo problemas de financiamiento en estas tres empresas. Es muy importante mencionarlo, en su conjunto no representan ni el uno por ciento de los depósitos del sistema bancario. Son bancos de escala pequeña…  (pero) no quisimos tomar riesgos, lo importante es proteger a los ahorradores, proteger a la integridad del sistema financiero y con estas medidas, con esta intervención temporal se restituyeron las condiciones de confianza”.

El tema con México, especialmente con la Administración federal, cuando se trata de acusaciones en otros países, con frecuencia en especial y dada la cercanía de los Estados Unidos, no existe un tema de convivencia y coordinación vecinal internacional. Por lo menos en cuatro casos, dos recientes ya en el sexenio de la doctora Sheinbaum, dos durante el anterior Gobierno que encabezó López Obrador, la primera reacción oficial mexicana ha sido desestimar la información del vecino país, no investigar en territorio nacional, y con ello, mantener la impunidad ante la presunción de delitos.

Así sucedió en dos visibles casos de la Administración anterior, la aprehensión en octubre de 2020 en el aeropuerto de Los Ángeles, California, del general Salvador Cienfuegos, por presuntas ligas, conspiración y colaboración con organizaciones criminales mexicanas En el tiempo en que el general fue Secretario de la Defensa Nacional en el sexenio del priísta Enrique Peña Nieto. Bajo amenazas y advertencias públicas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador logró que el Gobierno de los Estados Unidos, al cual había tachado de actuar indebidamente al no informarle de la investigación sobre el militar, lo liberara, aun con el compromiso de hacer una investigación en México. Para la FGR las documentales aportadas, en este casi sí, por el Gobierno vecino, no fueron suficientes y no probaron la comisión de delitos, por lo que sólo tres meses después, decidieron no ejercer la acción penal contra el extitular castrense.

Unos años más tarde pero aún en la Administración de López Obrador, en julio de 2024 y también en un aeropuerto, pero este en Nuevo México y de pista privada, fue detenido por elementos de seguridad de la Unión Americana, el inatrapable e impune en México por cinco décadas, Ismael Zambada García. Pero la Presidencia de México no celebró la captura del capo, exigió información sobre el operativo de captura y de hecho la FGR inició una investigación contra Joaquín Guzmán López, por traición a la Patria, dado que él fue quien “secuestró” y entregó a Zambada con los estadounidenses.

Esa misma práctica, de exigir investigaciones ajenas en lugar de iniciar las propias, la ha continuado la Presidenta Claudia Sheinbaum. No sólo siguió, y de hecho continúa, solicitando información sobre la captura de Zambada García al Gobierno de los Estados Unidos, sino en dos casos que a ella le han tocado, ha actuado de igual forma. El 10 de mayo de 2025, la Gobernadora de Baja California, la morenista Marina Ávila Olmeda, dio conocer posterior a una publicación de su esposo Carlos Torres en redes sociales, que el Gobierno de los Estados Unidos le había retirado la visa de turista para entrar a ese país. Pero a pesar que fue un hecho que nunca antes había sucedido en México, la Presidenta lo minimizó, como también dejó pasar el tema de que el investigado, en dos países, es el esposo y el cuñado de la Gobernadora bajacaliforniana, una indagación que, de hecho, está en la FGR por huachicol, y de la cual no sólo el Fiscal Gertz tiene conocimiento, también el Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

Y tan reciente como el 25 de junio, la determinación de las sanciones del Departamento de Estado de la Unión Americana sobre la participación de las tres instituciones financieras en el lavado de dinero de los cárteles y la adquisición de precursores para la elaboración de fentanilo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.