Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Comuneros purépechas, en lucha por medidas de reparación tras masacre de Arantepacua

Rodeada de vallas metálicas y elementos antimotines de la Guardia Civil que disparaban balas de goma fue como la Casa Michoacán recibió a unos 200 comuneros y comuneras purépechas de Arantepacua, quienes acudieron a la ciudad de Morelia la mañana del pasado 26 de mayo.

Días antes, el Consejo Comunal Indígena de Arantepacua exigió, a través de una misiva, sostener una mesa de trabajo con el gobernador de la entidad, Alfredo Ramírez Bedolla, cuya administración lleva meses en la construcción de un hospital integral y una unidad deportiva en la comunidad.

Ambas construcciones, además de una sede universitaria y una escuela de artes y oficios, forman parte de las medidas de reparación que la comunidad acordó con el gobierno michoacano tras la recomendación 42 VG/2020 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que reconoce graves violaciones realizadas por policías municipales en contra habitantes de Arantepacua el 5 de abril del 2017. Ese año, la policía perpetró cuatro ejecuciones extrajudiciales, tortura y decenas de detenciones arbitrarias contra pobladores de la comunidad purépecha. La masacre de Arantepacua, lejos de infundir el miedo entre su población, fortaleció la organización comunitaria y su proyecto de autonomía, llevándolos a expulsar de su territorio a partidos políticos e instituciones estatales.

Al llegar y ver el operativo desplegado para fortificar la antigua residencia oficial michoacana, actualmente usada como oficina gubernamental, los comuneros de Arantepacua retiraron las vallas antimotines y con ellas bloquearon en su totalidad el Periférico Paseo de la República.

La exigencia fue firme: que el gobernador Bedolla atendiera personalmente a los consejeros purépechas y a víctimas de la masacre del 5 de abril. Ante la negativa del morenista, la protesta se intensificó y un vehículo fue usado para derribar la puerta principal de la Casa Michoacán. Simbólica y literalmente, la comunidad derribó las puertas que el gobernador les había cerrado.

Ante la presión, una delegación de autoridades se comprometió a que el gobernador firmaría la minuta de acuerdos. Durante tres horas, una veintena de habitantes de Arantepacua sostuvo una mesa de trabajo con varios funcionarios: el Secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, el Secretario de Seguridad Pública, Carlos Oceguera, el Secretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales, Humberto Urquiza Martínes, y el Secretario de Salud, Lázaro Cortés.

También estuvieron presentes los titulares de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, Rogelio Zarazúa, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de Michoacán, Josué Alfonso Mejía, y el Coordinador estatal del IMSS-Bienestar, Axayácatl Marín Correa.

Todos los funcionarios se comprometieron a que el hospital de Arantepacua estará terminado el próximo 30 de noviembre y en completo funcionamiento el 16 de diciembre. Por su parte, en una conferencia de prensa que Bedolla realizó mientras se daban las negociaciones, reiteró que la obra se concluirá este año.

A las cinco de la tarde del lunes, la comunidad decidió en asamblea levantar el bloqueo que sostuvo durante varias horas, retirarse del lugar y designar a una pequeña comisión para esperar la minuta firmada por el gobernador.

Transcurrieron algunas horas más y la minuta no llegaba. En comunicación telefónica, los funcionarios argumentaron que la lluvia había demorado el proceso. La espera entonces fue interpretada por las y los purépechas como otra muestra del desinterés del gobernador Bedolla por atender a la comunidad y sus demandas.

El contingente regresó y bloqueó de nuevo el periférico de Morelia y otra puerta de la Casa Michoacán fue derribada. Dos camiones refrigerantes ardieron al exterior del recinto de gobierno y sólo entonces el gobernador Alfredo Bedolla firmó la minuta.

La indiferencia de las autoridades hacia Arantepacua ha obligado a que esta comunidad se movilice en los últimos meses; en el marco del octavo aniversario de la masacre, marcharon pacíficamente en la Ciudad de México para exigir que la Fiscalía General de la República atraiga las investigaciones.

Esta demanda es fundamental para que se avance en el proceso para hacer justicia en el caso, pues en la fiscalía local hay un fuerte conflicto de interés que ha sido señalado por la comunidad: el actual titular de dicha dependencia, Adrián López Solís, fungía como Secretario de Gobierno durante la administración de Silvano Aureoles. Ambos son señalados por sus habitantes como los responsables políticos del ataque contra Arantepacua.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: AXEL HERNÁNDEZ.

Ante el autoengaño sordo se escucha el “¡fuera Marina!”

Han transcurrido 18 días desde el anuncio de la revocación de la visa al esposo de la Gobernadora y a ella misma, han sucedido manifestaciones masivas como la de Mexicali y otras de menor asistencia en el resto de los municipios, pero la sociedad, sigue sin ser escuchada, el desdén social es lo que impera, y los oídos gubernamentales sordos ante la consiga que se ha coreado en todas las manifestaciones hasta ahora realizadas: “¡fuera Marina!”.

Aunque la presencia de ciudadanos en la carne asada de Mexicali, organizada de manera espontánea para manifestarse contra la administración de la morenista Marina Ávila Olmeda, el sábado 17 de mayo, concentró al mismo tiempo a unos nueve mil manifestantes; hubo quienes se retiraron antes o llegaron, comieron, se manifestaron y se fueron. 

La respuesta ciudadana a la convocatoria del mismo origen fue impresionante y cimbró no solo la estructura del Gobierno bajacaliforniano, también la de Morena, un partido que después de seis años de Gobierno en esta entidad (dos de Jaime Bonilla, cuatro de Ávila), ya generó la inconformidad social. Dos decisiones se tomaron aquel 17 de mayo. 

Una por el equipo de Gobierno, y otra por ciudadanos. Los segundos organizaron carnitas asadas en otros municipios del Estado, de manera particular en Tijuana y Ensenada, los segundos se auto organizaron para el mismo día, sábado 24 de mayo, y a la misma hora, hacer una “fiesta” de “respaldo” a la Gobernadora Ávila Olmeda. 

La mandataria prefirió no aprovechar la crisis de credibilidad y confianza sobre su Gobierno para cambiar de estrategia y proveer lo que los ciudadanos exigen, seguridad, transparencia y buen gobierno; mejor optó por el autoengaño y la simulación. Terminó por mostrar un inexistente o inflado músculo ciudadano que la “respalda” frente a la manifestación orgánica ciudadana.

Así, el 24 de mayo una unidad deportiva que administra el Ayuntamiento de Tijuana, o sea una propiedad de Gobierno, aun también de origen morenista, fue utilizada con fines políticos, pues en la Unidad Deportiva Mariano Matamoros, en las periferias de la fronteriza ciudad, fue a donde se convocó a la “fiesta” de respaldo a la Gobernadora. No se trató de un acto espontáneo, sino de una concentración política-gubernamental-partidista con todas las de la Ley: acarreados, pago por asistencia, reparto de comida, de banderas, camisetas y otros artículos de campaña, de asistencia obligada para funcionarios, sindicalizados y estudiantes, so pena de sufrir despidos, descuentos o baja en calificaciones, con camiones de transporte masivo rentados exprofeso para salir con delegaciones de “seguidores” de los distintos municipios del Estado, con sillerio rentado, sonido, templete, áreas de entretenimiento para niños también rentadas, muchos vehículos alquilados para traslados, y secretarios y directores del Gobierno del Estado, alcaldes y funcionarios municipales, presentes en sábado, día hábil para el Ggbierno, en la nada espontánea y sí muy forzada, “fiesta de apoyo”.

Porque aquello no fue una fiesta, sino un acto político del Gobierno y del partido al que fueron obligados a asistir los casi cinco mil “apoyadores” de la mandataria estatal. Una concentración para el ego, un acto pactado, pagado y programado, para hacer sentir a la Gobernadora un apoyo que, de otra manera, no tiene. Tan no lo tiene, que ni con el transporte gratuito al acto, ni con el regalo de parafernalia política, ni con la comida repartida ni los dineros entregados, logró superar la estructura del Gobierno de Morena en Baja California, la asistencia de nueve mil manifestantes en la carnita asada de Mexicali del 17 de mayo de 2025.

Sí superaron otras concentraciones, como la de Tijuana o la de Ensenada, donde los asistentes se contaron por cientos acaso unos mil, pero en la ciudad más poblada, con todo el recurso del que dispusieron y sus bases partidistas, los del Gobierno de Morena, no superaron a los mexicalenses que, de manera harto pacífica, utilizaron una carne asada para manifestarse. Ha podido más la ciudadanía que el acarreo.

Aun así, con una asistencia pobre para la inversión, la Gobernadora Marina Ávila Olmeda llegó a la concentración por sus funcionarios y partidarios organizada y pagada. Se placeó entre los presentes, se tomó fotos, se mostró “sorprendida” y conmovida por la asistencia, y al modo se tomó fotos con los ahí presentes, las cuales posteó en su red social, pero al igual que en la calle, la respuesta ya no es la que espera. Baste revisar los comentarios de la publicación para encontrarse con que la animadversión ciudadana en las concentraciones masivas, también está presente en redes sociales. Imperan los comentarios negativos hacia su posición política, su gobierno y la realidad que se vive en el Estado.

Los acontecimientos recientes, la revocación de la visa para internarse en territorio norteamericano que le fue retirada personalmente a su esposo, Carlos Torres Torres (por cierto no presente en la “fiesta” de respaldo a la Gobernadora), y a ella vía notificación, la creciente inseguridad, la limitada y pobre exploración de narcofosas, el asesinato de personas en balaceras e incluso cuando se encuentran en hospitales públicos, los cientos de desaparecidos, o las extorsiones que muchos ciudadanos dicen ser objeto por parte de servidores públicos municipales o estatales, han sido la denuncia y los motivos de los reclamos recientes. Sin embargo, con la programación de un acto para auto respaldarse, Morena, Marina Ávila, y su Gobierno, reiteran el desdén que han tenido con la concentración ciudadana, a la que ni la atienden ni la entienden, alejándose cada vez más de la sociedad en las calles, para limitarse a actos “públicos” con asistencia controlada, como la fiesta que se autoorganizaron, o la entrega de apoyos sociales, y constitucionales.

Han transcurrido 18 días desde el anuncio de la revocación de la visa al esposo de la Gobernadora y a ella misma, han sucedido manifestaciones masivas como la de Mexicali y otras de menor asistencia en el resto de los municipios, pero la sociedad, sigue sin ser escuchada, el desdén social es lo que impera, y los oídos gubernamentales sordos ante la consiga que se ha coreado en todas las manifestaciones hasta ahora realizadas: '¡fuera Marina!'.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La Fiscalía de Jalisco vincula a 8 personas por desapariciones en el Rancho Izaguirre

Un presunto reclutador y siete detenidos son vinculados a proceso por desaparición forzada en Teuchitlán.

La Fiscalía de Jalisco informó la vinculación a proceso de ocho personas por el delito de desaparición cometida por particulares, entre ellos un presunto reclutador y siete detenidos en el Rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán.

En audiencia celebrada este martes 27 de mayo, el juez determinó vincular a Eduardo Daniel “N”, presunto reclutador, junto con Gustavo Ángel “N”, Kevin Martínez “N”, Luis Alberto “N”, Juan Manuel “N”, Armando “N”, Ricardo Augusto “N” y Erick “N”.

Las investigaciones realizadas por la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas han permitido ampliar el caso, sumando esta vinculación a cinco carpetas de investigación previas contra los detenidos.
Como medida cautelar, se les dictó prisión preventiva oficiosa por un año, en espera de los juicios correspondientes.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Caso Ayotzinapa: Sheinbaum analiza cambio de fiscal ante exigencia de las familias

En ese sentido, dijo que si se cambia al fiscal actual, debe ser una persona reconocida por los familiares de los desaparecidos.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este miércoles que su gobierno está analizando el cambio del fiscal especial del caso Ayotzinapa, Rosendo Gómez Piedra, tras la exigencia de los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos en septiembre de 2014.

“Ellos (los familiares) han planteado el cambio del fiscal especial y estamos viendo si es necesario o no es necesario”, apuntó la mandataria durante su conferencia de prensa de prensa mañanera en referencia uno de los casos emblemáticos de la tragedia de los desaparecidos en México.

Sheinbaum recibió el martes a los padres y madres de los normalistas quienes tras la reunión expresaron su deseo de cambiar al fiscal actual, Rosendo Gómez, encargado del caso desde el 2022, a quien acusan de corrupción, falta de resultados y abandono del enfoque en la búsqueda con vida de los estudiantes.

En ese sentido, dijo que si se cambia al fiscal actual, debe ser una persona reconocida por los familiares de los desaparecidos.

Asimismo, se refirió a la declaración de Gómez, quien antes de la reunión afirmó que lo que ahora se busca son los cadáveres de los normalistas.

“Es una declaración muy desafortunada”, subrayó, al señalar que su gobierno sigue trabajando para encontrar a los jóvenes.

Sheinbaum apuntó que tras su reunión con los familiares de los 43 normalistas desaparecidos se acordó buscar nuevos esquemas de investigación para localizarlos y también para conocer lo que sucedió el 26 de septiembre de 2014.

“Estamos buscando nuevos esquemas de investigación, estamos desarrollando nuevos esquemas que tienen que ver con esquemas de investigación diferentes a los que se han seguido hasta ahora”, apuntó Señaló que la reunión con los padres de Ayotzinapa fue de acercamiento, para explicarles estos nuevos métodos de investigación y confió en que ello lleve a la verdad y la justicia.

“Tengo la esperanza, de certeza es difícil, pero la esperanza de que esta nueva investigación nos lleve a lo que queremos todos los mexicanos, queremos verdad, justicia y encontrar a los jóvenes, (los padres y madres) están de acuerdo de que se sigan estas formas de investigación y se está trabajado con ellos”.

El caso Ayotzinapa ocurrió durante la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa desaparecieron mientras se dirigían a Ciudad de México para manifestarse por el aniversario de la matanza de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968.

Los padres y madres de los normalistas, han dado voto de confianza a Sheinbaum, tras romper el diálogo con el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), quien incumplió su promesa de resolver el caso.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tribunal pide a SCJN resolver si “El Jefe de Jefes” es culpable o no del asesinato de “Kiki” Camarena

El Primer Tribunal Colegiado Penal del Tercer Circuito pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), resolver, en definitiva, si Miguel Ángel Félix Gallardo, de 79 años de edad, alias “El Jefe de Jefes” o “El Padrino” -cofundador del primer cártel que hubo en México, el de Guadalajara, alrededor de 1980-, era culpable de los asesinatos del agente de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés), Enrique “Kiki” Camarena Salazar, y del piloto aviador de la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Alfredo Zavala Avelar, ocurridos en febrero de 1985, delito por el que fue condenado, el 27 de agosto del 2017, a 37 años de prisión.

El 28 de abril de 2025, Norma Lucía Piña Hernández, presidenta del máximo tribunal constitucional turnó a la ministra Margarita Ríos Farjat ,la petición del citado Tribunal Federal, que no había hecho públicos los argumentos por los que consideró que el caso tenía características jurídicas extraordinarias que ameritaran la atracción del caso por parte de la SCJN.

El citado Tribunal Federal pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a ejercer su facultad de atracción para resolver el amparo directo de Félix Gallardo, último recurso para impugnar la condena de 37 años de prisión que le impuso un juez, en agosto de 2017, sentencia confirmada en febrero de 2018, por una magistrada de apelación.

Según lo informó el diario Reforma, Ríos Farjat tendría que presentar un proyecto a la Primera Sala de la SCJN, para determinar si procedería la atracción, asunto que tendría que ser resuelto en las cuatro sesiones que quedaba entre el 11 de junio y el 13 de agosto de 2025, cuando cesarían las actividades la actual integración del máximo tribunal constitucional. Si el caso no se votara a más tardar en esas fechas, quedarías pendiente para la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde sería asignado a otro ministro.

“Si no es atraído el caso, el tribunal colegiado tendrá que dictar la sentencia final sobre los hechos del caso, aunque la defensa posteriormente podría llevarlo de nuevo a la Corte, pero solo para alegar temas de interpretación Constitucional. Félix Gallardo, de 79 años, era jefe del Cártel de Guadalajara cuando Camarena y Zavala fueron secuestrados, y siempre ha negado haber ordenado su ejecución o tenido conocimiento de los hechos”, indicó el citado rotativo.

“El juicio de primera instancia sobre este caso se prolongó durante 32 años, hasta que finalmente, el Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales en Puente Grande lo declaró culpable, y también lo sentenció a pagar reparación de daño de 20.8 millones de pesos a los familiares de las víctimas. Si bien Félix Gallardo está cerca de compurgar los 37 años de la condena por este asunto, ya que fue detenido en abril de 1989, tiene otra sentencia de 40 años por narcotráfico”, insistió el mismo diario.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLAREZ ACEVEDO.

“Mini Lic” se declara culpable por traficar fentanilo en EU y firma nuevo acuerdo de cooperación

Dámaso López Serrano, alias “Mini Lic”, se declaró culpable, el 13 de diciembre de 2024, ante la jueza Lindsey R. Vaala, de la Corte Federal del Distrito Este de Virginia, en EE. UU., de conspiración para distribuir 400 gramos o más de fentanilo, una sustancia controlada de tipo II, desde septiembre de 2024 hasta su detención en diciembre del mismo año. Además, firmó un nuevo “acuerdo de cooperación” con la Fiscalía estadounidense.

Según el documento judicial del caso 1:24-MJ-496, que se encontraba bajo reserva y fue dado a conocer el 28 de mayo de 2025, “El Mini Lic” conspiró para traficar fentanilo en septiembre del 2024, en Fairfax, una de las más de 30 ciudades ubicadas en el estado de Virginia.

“Yo, el demandante en este caso, declaro que lo siguiente es cierto según mi leal saber y entender. En o alrededor de la fecha o fechas comprendidas entre septiembre de 2024 y la actualidad, en la ciudad/país de Fairfax, en el Distrito Este de Virginia, el acusado infringió el artículo 21 del Código de los Estados Unidos, artículos 841 y 846″, decía el documento fechado el 13 de diciembre de 2024, enviado por José Luis Felipe Ayala, agente especial del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).

Después de negar la libertad bajo fianza de “El Mini Lic”, la jueza Vaala determinó que López Serrano representaba un alto riesgo de fuga y que no existían condiciones que garantizaran la seguridad de la comunidad, en caso de su liberación.

Por su parte, la Fiscalía de EE. UU. presentó evidencia que incluía interceptaciones telefónicas y testimonios de informantes, que vinculaban a “El Mini Lic” con operaciones de tráfico de fentanilo, desde que residía en Virginia.

El Gobierno de Estados Unidos difundió, el 19 de diciembre de 2024, la primera fotografía de “Mini Lic”, así como la orden de detención en su contra, presentada ante la Corte Federal del Distrito Este de Virginia, en EE. UU., en la que se le acusaba de tráfico de fentanilo.

En la fotografía, se podía observar al ex integrante del Cártel de Sinaloa -quien fue recluido en una prisión estatal de Virginia-, vestido con una playera color azul marino, así como una sudadera con capucha de color negro, además de que portaba unas lentes con moldura color café.

En tanto que en la orden de aprehensión indicaba que López Serrano, de 37 años de edad, era acusado por la Corte Federal del Distrito Este de Virginia, de un cargo por conspiración para distribuir 400 gramos o más de fentanilo.

Según datos de la Agencia Federal de Prisiones de Estados Unidos (BOP, por sus siglas en inglés), el número de registro de López Serrano era el 63436-298, además de que se indicaba que tenía tez de piel blanca y se encontraba bajo su custodia, desde el 16 de septiembre de 2022.

Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), confirmó, el 17 de diciembre de 2024, que solicitaría al Gobierno de Estados Unidos, la extradición de “El Mini Lic”, por ser señalado como presunto autor intelectual del homicidio del periodista Javier Valdez Cárdenas, co fundador del semanario Ríodoce y corresponsal del diario La Jornada, asesinado el 15 de mayo del 2017, en Culiacán de Rosales, Sinaloa.

Durante la conferencia de prensa matutina presidencial, el funcionario federal señaló que el el órgano constitucional autónomo había insistido al Gobierno de EE.UU., “en innumerables ocasiones”, la entrega de López Serrano, pero por su condición de testigo protegido, les había sido denegada.

El 14 de diciembre de 2014, La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó la aprehensión de López Serrano en Estados Unidos, y la calificó como ‘una detención muy importante”.

Cuestionada al respecto, a su llegada a la inauguración del Centro de Atención a Visitantes, de la zona arqueológica de Palenque, en Chiapas, la mandataria nacional adelantó que el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) daría más detalles de la detención de el “Mini Lic”.

Según lo reportó la prensa estadounidense, López Serrano fue detenido el viernes 13 de diciembre de 2024, en Virginia, Estados Unidos, bajo cargos de tráfico de fentanilo.

El miércoles 26 de julio del 2017, el “Mini Lic” se entregó a agentes de la Administración Antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés), en el cruce fronterizo de Calexico, California.

Dámaso López Núñez, alias “El Licenciado”, y su hijo “El Mini Lic”, ex miembros del Cártel de Sinaloa, testificaron en Estados Unidos, respecto a las operaciones de dicha organización criminal y la implicación de Ovidio Guzmán López, “El Ratón” -hijo de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”, así como presunto líder de “Los Menores”-, en secuestros, torturas y tráfico de drogas.

Así lo dio a conocer la FGR -citada por el diario Reforma-, el 7 de marzo de 2023, durante la audiencia en la que Rogelio Díaz Villarreal, juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal, con residencia en Almoloya de Juárez, Estado de México, notificó a Guzmán López la solicitud de extradición que realizó el Departamento de Justicia del Gobierno de Estados Unidos, para que fuera juzgado en las Cortes Federales de los Distritos Norte de Illinois y Sur de Nueva York, por 11 cargos de tráfico de drogas y lavado de dinero, entre ellos el delito de asociación delictuosa para distribuir cocaína, metanfetamina y mariguana.

López Núñez declaró 30 de enero de 2023, ante el Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ, por sus siglas en inglés), que antes de que extraditaran a su compadre “El Chapo”, se repartía todo el dinero de las ganancias con Ovidio y Joaquín Guzmán López, así como con Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijos del capo sinaloense, también conocidos como “Los Chapitos”.

En su testimonio, “El Licenciado” recordó que luego de la extradición de “El Chapo” a Estados Unidos, el 19 de enero de 2017, sus hijos le declararon la guerra a “Los Dámasos”, ello a pesar de una reunión que convocó Ismael Zambada García, alias “El Mayo”, para evitar la ruptura interna del Cártel de Sinaloa.

López Núñez también le contó a las autoridades estadounidenses, que Guzmán Loera ordenó en el año 2009, establecer una ruta de tráfico de drogas y dinero en Centroamérica, por lo que se contrataron vehículos de una “empresa de comunicaciones”.

“El Licenciado” declaró, además, que su compadre “El Chapo” le pidió negociar una ruta de trasiego ilegal en Centroamérica, luego de que fuera asegurado el barco Polar I, con 6 toneladas de cocaína, frente a las costas de Chiapas, en febrero de 2009.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Confirma Fiscalía CDMX 120 denuncias por pinchazos en el Metro

Hasta ahora no se reportan casos asociados a estos pinchazos de delitos graves, como privación ilegal de la libertad, delitos sexuales u otra.

Bertha Alcalde Luján, titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), confirmó en conferencia de prensa, junto a la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, que se tienen 120 denuncias por presuntos ‘pinchazos’ el Metro.

De estos, confirmó que hubo una “posible punción por pinchazo” en el Metro; en los otros 55, no se pudo constatar médicamente la presencia de la punción.

“Hasta ahora no se reportan casos asociados a estos pinchazos de delitos graves, como privación ilegal de la libertad, delitos sexuales u otra”. Lo que si admitió, fue que se tiene registro de robo en seis de los casos confirmados.

En torno a qué es lo que se está suministrando a las personas con el pinchazo, Alcalde señaló que, tras exámenes de toxicología, se identificaron varias sustancias, como el THC. Aun así, las dosis fueron identificadas como por debajo de niveles de riesgo para la salud de la víctima.

En respuesta a estos hechos, y desde los primeros reportes más temprano en el año, hay actualmente un operativo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX con más de cinco mil 800 elementos desplegados en las instalaciones del Metro.

Se recordó que también ya existe un protocolo de atención ante indicios o sospechas de pinchazos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de Morelos investiga asesinato de la hija de su funcionaria

La joven fue atacada a unos metros de su domicilio en la colonia El Empleado; laboraba en el C5 y tenía trayectoria como servidora pública.

La Fiscalía General del Estado de Morelos informó que continúa con las investigaciones relacionadas con el homicidio de Sara Rendón Parra, hija de Sara Olivia Parra Téllez, titular del Centro de Justicia para las Mujeres dependiente de la institución.

Tras el incidente, en el que también resultó lesionada otra persona, la Fiscalía activó los protocolos correspondientes, dijo en un comunicado.

Personal de la Agencia de Investigación Criminal y de la Coordinación General de Servicios Periciales realizó el levantamiento de indicios en el lugar.

Se mantiene coordinación con la Mesa de Coordinación para la Construcción de Paz y Seguridad para avanzar en la identificación y posible detención de los responsables, quienes serán presentados ante la autoridad judicial.


El proceso de investigación continúa abierto para garantizar la transparencia y eficacia en el esclarecimiento de los hechos y asegurar la aplicación de la justicia conforme a la ley.

Inicialmente, la Fiscalía manejó como línea de investigación un posible asalto armado; sin embargo, esta información fue retirada y hasta ahora no se han dado nuevas actualizaciones al respecto.

La noche del martes, Sara “N”, hija de Sara Olivia Parra Téllez, directora del Centro de Justicia para las Mujeres de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos, fue asesinada durante un ataque armado en Cuernavaca.

El hecho se registró en la colonia El Empleado, sobre la avenida Domingo Diez, a la altura del cruce con la calle 5 de Mayo, a unos metros de su domicilio.

De acuerdo con fuentes policiales, dos mujeres que se encontraban a bordo de una camioneta Mazda fueron interceptadas por individuos armados.

En el lugar se encontraron evidencias de al menos seis disparos. Una de las ocupantes murió en el sitio, mientras que la segunda fue trasladada a un hospital, donde permanece bajo atención médica.

Sara “N” laboraba en el Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C5) de la Comisión Estatal de Seguridad Pública. A lo largo de su carrera, también ocupó diversos cargos en dependencias del gobierno estatal.

Su madre ha estado vinculada al sistema penitenciario de Morelos y ha ocupado cargos públicos en administraciones anteriores.

A través de un comunicado de prensa, la FGE informó que se abrió una carpeta de investigación para esclarecer el móvil del ataque.

Entre las líneas que se analizan se encuentran la posibilidad de una agresión directa, un intento de asalto o antecedentes relacionados con amenazas, y hasta el momento no se reportan personas detenidas.

En la zona se desplegó un operativo con participación de elementos estatales y municipales, mientras continúan las diligencias ministeriales.

Funcionaria exige justicia y resultados tras asesinato de su hija

Sara Olivia Parra Téllez, directora del Centro de Justicia para las Mujeres en la Fiscalía General del Estado de Morelos, emitió un llamado luego del asesinato de su hija, Sara Rendón Parra, ocurrido en la colonia El Empleado, en Cuernavaca.

“Confío en que la justicia, tanto humana como divina, llegará y se hará cargo de este daño irreparable.”, publicó en sus redes sociales.

Parra Téllez describió a su hija como “una persona única, excepcional, inteligente, proactiva, sensible, leal, amorosa, dedicada y profundamente humana.”

La directora relató además las complicaciones que su hija enfrentó en su lugar de trabajo.

“Entró a un entorno donde no supieron valorar su talento ni su entrega. Dio más de lo que le pedían, siempre con amor y compromiso, pero fue maltratada, ignorada y desagradecida. En los últimos días me dijo: ‘Mamá, estoy tranquila, ya renuncié porque no podía seguir en un lugar tan tóxico’. La abracé, orgullosa de su fortaleza, porque tenía la valentía de una guerrera.”

Sara Olivia Parra Téllez agradeció las muestras de apoyo y pidió comprensión por su dificultad para responder a cada mensaje recibido.

“Gracias a todas y todos quienes nos han acompañado con llamadas, mensajes y abrazos. Estoy devastada y no he podido responder a todos, pero siento ese respaldo que es muy valioso en estos momentos. Dios tiene a mi hija en su gloria, porque fue y siempre será un ser de luz.”


La gobernadora Margarita González Saravia condenó enérgicamente el crimen y expresó sus condolencias a la familia.

“Este crimen atroz no quedará impune. El Estado será firme y contundente en su respuesta,” aseguró.

La mandataria añadió que ha dado instrucciones claras para que, a través de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad, se actúe con prontitud para localizar y detener a los responsables.

“En momentos tan difíciles como este, acompañamos el dolor con respeto y solidaridad. Reitero mi compromiso absoluto con la defensa de la vida, la paz y la seguridad de todas y todos en Morelos,” concluyó González Saravia.

El caso está siendo atendido con la prioridad necesaria, mientras la sociedad y las autoridades esperan que la justicia actúe con prontitud y eficacia para esclarecer el asesinato y ofrecer respuestas a la familia.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Reportan seis militares muertos y dos heridos tras explosión de 'narcomina' en límites de Jalisco y Michoacán

Los dos militares que resultaron heridos de gravedad fueron trasladados en helicóptero a un hospital, donde reciben atención médica.

Seis militares murieron y dos resultaron heridos el martes tras la explosión de un artefacto, presumiblemente una mina artesanal del crimen organizado, en los límites de los estados de Jalisco y Michoacán, de acuerdo con varios medios nacionales que citan fuentes oficiales.

Los reportes señalan que los hechos tuvieron lugar entre el municipio michoacano de Cotija y el jalisciense de Jilotlán, en una zona que se disputa el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) con grupos del lugar.

De acuerdo con los primeros informes, un vehículo militar realizaba labores de patrullaje en un camino de terracería cuando estalló la mina. Otra versión indica que los militares se encontraban en un enfrentamiento con un grupo criminal, el cual habría detonado el artefacto explosivo.

El diario Reforma detalló que los fallecidos son dos oficiales militares de la Guardia Nacional y cuatro elementos de tropa, según fuentes castrenses.

Los dos militares que resultaron heridos de gravedad fueron trasladados en helicóptero a un hospital, donde reciben atención médica.

Tras el suceso, fuerzas federales desplegaron un operativo en la zona e iniciaron las primeras investigaciones.

Hasta el momento, el gabinete de Seguridad no ha emitido una comunicación oficial sobre el incidente.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

INE registra presuntos gastos irregulares de aspirantes a la Corte en primer mes de campaña; Batres lidera hallazgos

En el primer mes de campaña, el INE detectó sillas, pantallas, equipos de audio y entrega de alimentos en campaña para la elección judicial.

Durante el primer mes de campaña, el Instituto Nacional Electoral (INE) registró presuntos gastos irregulares en los eventos proselitistas de 13 de los 63 aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entre los cuales, la ministra en funciones Lenia Batres lideró la lista de señalamientos.  

Como parte de la fiscalización de las campañas, el INE realiza visitas de monitoreo a los eventos de campaña de las candidaturas para identificar hallazgos que puedan generarles un beneficio que rompa la equidad en la contienda. 

También se realiza monitoreo de propaganda en vía pública, medios impresos y redes sociales que puedan ser contrarios a la ley que se suman al conteo final de gastos de campaña de las candidaturas.

En su reporte de hallazgos con corte al 30 de abril pasado, los monitores del INE registraron 76 hallazgos como gastos no permitidos en las campañas electorales o aportaciones en especie de terceros en siete eventos de Lenia Batres, así como 20 hallazgos en 2 eventos de Arely Reyes, 16 en cuatro eventos de Yasmín Esquivel y 15 en cuatro eventos de Marisela Morales.

En los Lineamientos de Fiscalización del INE para el proceso electoral del Poder Judicial, se estableció la prohibición expresa de uso de recursos de origen privado de terceros, de manera directa o indirecta, en efectivo o en especie, incluidos sorteos, rifas y donaciones.

Además, se estableció que los mítines o reuniones de las personas candidatas no deberían generar ningún gasto adicional, salvo aquellos gastos personales de transporte, alojamiento y viáticos de la persona candidata. 

Con datos al 16 de mayo de 2025, última fecha disponible en el portal del INE, las candidaturas a la Suprema Corte habían reportado gastos acumulados por 10 millones 040 mil 948.81 pesos. Esto es un promedio de 159 mil 380.13 pesos. Cifra menor al tope de gastos de campaña para cada aspirante, de 1.4 millones.

Los eventos de Lenia Batres

Los últimos ocurrieron durante su gira por Baja California Sur el pasado 26 de abril, donde en un encuentro con la ciudadanía en el parque Los Mangos, en La Paz, el INE reportó que hubo 600 sillas para los asistentes, además de cuatro baños móviles y equipo de sonido.

El INE identificó además la presencia de legisladores locales de Morena Dalia Verónica Collins Mendoza y Sergio Polanci Salaices, así como el diputado del Verde Erick Iván Agúndez Cervantes.

Además, en una revisión en redes sociales, El Sabueso registró que el diputado local morenista Esteban Ojeda Ramírez presumió su asistencia al encuentro.

El árbitro electoral también documentó la asistencia de las personas candidatas a juezas Yajaira Arellano Morales y Maribel Camacho; a magistraturas de circuito Francelia Rivera y José Guadalupe Luna Durán; y la aspirante a la Sala Regional del Tribunal Electoral Rebeca Barrera Amador, aunque no tuvieron participación en el uso de la voz o propaganda.

Previo al evento, la ministra Batres participó en la presentación de un libro editado por el Colegio de Abogados Litigantes de BCS, agrupación que preside el abogado Alejandro Rojas Tirado, quien en su cuenta de X se identifica como “vocero de Claudia Sheinbaum” en la entidad, y quien activamente promueve el voto a favor de la candidata.

El evento se realizó en la Sala de Conciertos del Instituto de Cultura de Baja California Sur, y aunque había un cartel que aseguraba que era un evento exclusivamente académico, cultural y jurídico, en él, la ministra en funciones recordó su participación en la elección del Poder Judicial.

“Se hizo mención de ser un evento académico, institucional, no obstante, se realizó la siguiente mención al presentar su candidatura a ministra presidenta de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, se marca en este contexto sugiriendo su intención de liderar esta transformación desde la cúpula del Poder Judicial”, asentó el INE en el registro. 

Además, el INE consideró la renta del inmueble y el uso de equipo de audio y pantallas como parte de los gastos de campaña de la ministra.

Otros gastos recurrentes en los eventos de Lenia Batres y que no se contemplan en la ley electoral son la presencia de camarógrafos o fotógrafos profesionales, el uso de equipo de sonido o la colocación de un templete para sus actos de campaña.

Incluso, en un evento en Celaya, el INE identificó el acompañamiento de dos personas señaladas como personal de seguridad durante un recorrido para repartir volantes a comerciantes.

Un caso similar al acompañamiento de legisladores de Morena ocurrió con el candidato Hugo Aguilar, quien en un evento en la comunidad de Maguey Blanco en Ixmiquilpan, Hidalgo, contó con la participación como presentadora de la diputada local de Morena Cynthia Delgado. En dicha actividad, el INE también reportó que hubo un servicio de café para 100 personas, así como 100 sillas para los asistentes y equipos de sonido.

INE registra pantallas, sillas e inmuebles rentados en eventos de Yasmín Esquivel

En el caso de Yasmín Esquivel, se identificaron cuatro eventos que según reportes de los monitores del INE tuvieron elementos no permitidos para las campañas.

Por ejemplo, el 21 de abril en una conferencia convocada por la Barra de Abogados de Aguascalientes, en la Universidad Cuauhtémoc en Aguascalientes, el órgano electoral registró que se colocaron 240 sillas, 2 pantallas, además del uso de equipo de sonido y la renta del inmueble, gastos no permitidos para la campaña, ni siquiera como aportaciones de terceros.

Otro caso fue el 16 de abril en un evento en Pachuca, con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Hidalgo, donde el INE registró aportes en especie como la presencia de un fotógrafo, dos pantallas de televisión, equipo de sonido que contemplaba una cabina de audio con una consola, tres micrófonos inalámbricos y sus receptores y bocinas colgantes, así como servicio de café, frutas y galletas para 50 personas, un camarógrafo y 60 sillas de plástico.

En su cuenta de X –antes Twitter–, la candidata explicó que el evento organizado por el grupo de empresarios fue para difundir propuestas de su campaña. 

El uso de instalaciones con costo, servicios de alimentación y equipos de sonido fuera de lo establecido por el INE son de los principales hallazgos del INE en eventos de candidatos como Arely Reyes Terán, quien participó en dos eventos en un hotel y un salón de eventos donde se sirvieron alimentos, y se usó equipo no contemplado para la campaña.

Ante esto, la candidata justificó que los eventos fueron organizados por terceros: uno por la asociación Civil Fundación Integral de Trasplantes de Órganos y Tejidos, y otro por por la Barra de Abogados de Jalisco, Delegación Tlajomulco.

Caso similar al de la aspirante Magda Zulema Mosri, que durante dos eventos en Sonora utilizó sillas, pantallas y equipo de sonido. Aunque en uno de ellos alegó ser invitada de la organización Sonora Global.

Con Marisela Morales, se identificó la colocación de una treintena de sillas y reparto de alimentos en dos eventos distintos, así como el uso de un templete en Durango.

Mientras que a la candidata Ana María Ibarra Olguín se le registró la colocación de una lona para llamar al voto por su candidatura en un evento en Chilpancingo, aunque el uso de ese tipo de materiales no está permitido.

INE detecta 63 publicaciones que favorecen a candidaturas a la Corte

El INE también identificó 63 publicaciones en medios impresos de todo el país que favorecen a 22 candidaturas a la Corte, presuntamente sin cumplir el requisito de ser parte de una cobertura informativa equitativa.

La ministra Yasmín Esquivel es la que contó con más publicaciones a favor,  según registró el INE hasta el 30 de abril, después del primer mes de campaña, seguida de su compañera en la Corte, Lenia Batres.

El siguiente aspirante con más publicaciones es Arístides Rodrigo Guerrero, con cinco, seguido de Margarita Darlene Rojas y Marisela Morales con 4, y Loretta Ortiz y Sara Irene Herrerías con 3. 

Entre las publicaciones que el INE identificó que favorecen a la candidatura de Esquivel o que no representan una cobertura informativa equitativa se encuentran se encuentran cinco publicaciones en los medios de la empresa Libien & Sons, empresa dueña del diario Unomásuno.

Mientras que en el caso de Batres, el INE contabilizó cinco publicaciones en las distintas ediciones locales del diario El Debate de Sinaloa, además de sus 3 columnas publicadas en El Universal, en las que la autoridad electoral refirió que hay más de dos promesas de campaña, llamado expreso al voto o mención de la jornada electoral.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: LUIS FERNANDO LOZANO.

Silvano Aureoles elude a la justicia: obtiene suspensión para no ser detenido

En medio de las tensiones, un Tribunal Federal suspendió este martes la orden de aprehensión en contra del exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, quien está prófugo de la justicia.

Un Tribunal federal confirmó este martes la suspensión provisional concedida al exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, prófugo de la justicia, ante cualquier orden de aprehensión, detención y comparecencia emitida en su contra.

En una sesión extraordinaria, el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Penal en Ciudad de México declaró infundado el recurso de queja que presentó la Fiscalía General de la República (FGR) contra la medida cautelar que el Juzgado Décimo Quinto de Distrito en Materia Penal, a cargo de Sindy Ortiz Castillo, otorgó el pasado 20 de mayo al exfuncionario contra la orden de captura librada por daño al erario estatal por más de mil millones de pesos.

De acuerdo con el pleno, el Ministerio Público Federal pidió la revocación de la media cautelar, debido a que Aureoles Conejo ya contaba con una suspensión definitiva otorgada. A raíz de ello, los magistrados señalaron que no había certeza de que se trate de la misma orden u otro mandamiento en el que se le requiera.

Apenas este lunes, la Jueza Noveno de Distrito en materia Penal en la Ciudad de México, Jovita Vargas Alarcón, dio luz verde a la FGR para detener al exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, tras levantar la suspensión definitiva que lo protegía, toda vez que no cumplió con el pago de una garantía por un millón de pesos y con su comparecencia ante la Jueza de control, Patricia Sánchez Nava, por desvío de recursos en la construcción de cuarteles.

“Se advierte que el quejoso Silvano Aureoles Conejo no cumplió con las medidas de aseguramiento decretadas en la resolución interlocutoria de 14 de mayo de 2025, pues no exhibió la garantía económica establecida ni acreditó haber comparecido de manera personal ante la Juez responsable que se encuentra a cargo de la causa penal 118/2025, a efecto de que surtiera efectos la suspensión definitiva que se le concedió”, indicó la Juez Vargas en aquella ocasión.

Según las investigaciones, la Fiscalía había intentado actuar en contra de Silvano Aureoles, quien fue acusado de desfalcar al estado de Michoacán por más de tres mil millones de pesos durante su cargo de 2015 a 2021.


Además, al exmandatario se le adjudica responsabilidad delictiva por los delitos de peculado, operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa y administración fraudulenta.

Estos delitos se desprenden del quebranto ocasionado al erario estatal por la compra a sobreprecio de cuarteles para la Guardia Civil, corporación policiaca del estado sureño, en las localidades de Huetamo, Apatzingán, Coalcomán, Jiquilpan, Lázaro Cárdenas y Zitácuaro.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

MC y PAN entregan 23 mil firmas al Senado para exigir desafuero de Cuauhtémoc Blanco

La emecista Laura Ballesteros afirmó que la entrega de firmas no es un juego político ni electoral, ni de una misión que busque pegarle al régimen en turno, sino de defender los derechos de las mujeres mexicanas.

Las diputadas de Movimiento Ciudadano (MC) y del PAN, Laura Ballesteros y Diana Gutiérrez Valtierra, respectivamente, junto a otras lesgisladoras y activistas, entregaron 23 mil firmas ciudadanas para presentar una solicitud de desafuero contra el diputado morenista, Cuauhtémoc Blanco. 

La entrega de firmas se hizo a la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Senado, para que se investigue la acusación en contra del exgobernador por la acusación de violación en grado de tentativa a su media hermana.

En conferencia de prensa en el Senado, la legisladora emecista afirmó que la entrega de firmas no es un juego político ni electoral, ni de una misión que busque pegarle al régimen en turno, sino de defender los derechos de las mujeres mexicanas. 

“El fuero no puede ser sinónimo de impunidad. Cuando hay una denuncia tan grave como la de tentativa de violación, lo mínimo que debe hacer el Congreso es actuar. El mensaje debe ser claro: nadie está por encima de la ley”, subrayó Ballesteros. 

La entrega de las firmas ciudadanas la realizó un grupo plural, conformado por las diputadas de PAN, Tania Palacios Kuri y Diana Gutiérrez, la senadora de MC, Alejandra Barrales, entre otras más; las legisladoras coincidieron en que el caso del diputado Cuauhtémoc Blanco, deja una deuda histórica con las víctimas de violencia.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Caso Cecilia Monzón: Javier López Zavala es declarado culpable por violencia familiar

La familia de la abogada advirtió que pedirá 20 años de prisión. Paralelamente continúa el juicio por el feminicidio de Cecilia, donde López Zavala es señalado como autor intelectual.

El Tribunal de Enjuiciamiento de competencia estatal declaró este día culpable a Javier López Zavala, político priista y excandidato a la gubernatura, por el delito de violencia familiar cometido contra la abogada feminista Cecilia Monzón, quien fue asesinada el 21 de mayo de 2022. 

“Este fallo representa un paso significativo en la lucha por la justicia para Cecilia, abogada y activista incansable que denunció en vida los actos de violencia que sufrió, y cuya voz sigue resonando en nuestra búsqueda de verdad y reparación”, señaló la familia Monzón en un comunicado.

El juicio oral por este delito inició en abril de 2024, pero se alargó por los múltiples recursos legales que interpuso la defensa del imputado para retrasar el procedimiento. Será el 30 de mayo cuando se lleve a cabo la audiencia para fijar la pena, de acuerdo al Código Penal del Estado para este delito en el momento que se cometieron los hechos.  

La familia de la abogada advirtió que pedirá 20 años de prisión, que es la pena máxima que se establece por violencia familiar. Refirió que paralelamente continúa el juicio por el feminicidio de Cecilia, donde igual es señalado López Zavala como autor intelectual y exigen se le imponga la máxima pena de 60 años de prisión.  

De igual forma, la familia Monzón hizo un llamado al Poder Judicial del Estado para continuar actuando con perspectiva de género. 

“Agradecemos profundamente a todas las personas, organizaciones y medios de comunicación que han alzado la voz por #JusticiaParaCeciliaMonzón. Su apoyo ha sido fundamental para llegar a este momento. Hoy reafirmamos nuestro compromiso de honrar la vida y el trabajo de Cecilia, buscando que su caso marque un precedente para erradicar la impunidad en los delitos contra las mujeres”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Las 17 víctimas halladas en fosa de Irapuato fueron asesinadas hace dos meses

La Fiscalía de Guanajuato informó que en el inmueble se localizaron los cuerpos de 11 hombres, dos mujeres y cuatro personas con sexo aún por determinar.

Tras el hallazgo de 17 cuerpos en una fosa clandestina en la comunidad Rancho Nuevo del Llanito, en el municipio de Irapuato, el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, reveló que la mayoría de las víctimas fueron asesinadas hace dos meses o menos. 

En entrevista, el funcionario estatal destacó que en los trabajos de investigación de la Fiscalía por la desaparición de personas consiguieron que un juez de control concediera una orden de cateo y, al llegar al inmueble ubicado en la calle Santos Degollado, encontraron las bolsas con los cuerpos.

De acuerdo con la última actualización de la Fiscalía del Estado, en el inmueble se localizaron los cuerpos de 11 hombres, dos mujeres y cuatro personas con sexo aún por determinar. 

"La información que tenemos es que la temporalidad (de los cuerpos) puede ser de dos meses a la fecha. La Fiscalía está haciendo las investigaciones correspondientes, entiendo que hay cinco personas (identificadas) que tenían ficha de búsqueda que se ha informado a sus familiares", comentó Jorge Jiménez Lona. 

A través de un comunicado de prensa, la Fiscalía de Guanajuato confirmó que se identificaron entre los cuerpos a cinco personas que habían sido reportadas como desaparecidas: cuatro hombres y una mujer. 

La Fiscalía estatal expuso que el día 22 de mayo obtuvieron la orden de cateo del inmueble y durante las primeras horas del viernes 23 de mayo ingresaron al sitio agentes del Ministerio Público, peritos criminalistas, células de arqueología y antropología forense, binomios K9 y agentes de investigación criminal. La casa se encontraba deshabitada. 

Durante el primer día de trabajos, el personal de la Fiscalía localizó 16 cuerpos sin vida en distintas fases de descomposición. También se localizaron cuchillos, machetes, picos, palas, prendas de vestir y calzado. 

La revisión al inmueble siguió el sábado 24 de mayo con maquinaria pesada y especialistas en arqueología forense, y mientras se realizaban pozos de prospección encontraron un cadáver en estado de esquelitización parcial, sin que hasta el momento se haya definido el sexo. 

"No fue un hallazgo fortuito, sino el resultado de una línea de trabajo sustentada en labores de inteligencia y actos de investigación específicos", señala el comunicado de la Fiscalía de Guanajuato. 

Los cuerpos fueron trasladados para su análisis e identificación a los laboratorios forenses de la Fiscalía local.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARMEN PIZANO.

En sólo 5 meses con Sheinbaum, suman más de mil jóvenes de 15 a 19 años desaparecidos; 75% más que 2024, el año récord

En los primeros cinco meses de 2025, las cifras oficiales revelan una tendencia preocupante: se han registrado 2,785 denuncias por la desaparición de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años, de las cuales 1,068 siguen activas.

En menos de cinco meses de este 2025, ya en la nueva administración de Claudia Sheinbaum, más de mil adolescentes y jóvenes mexicanos de entre 15 y 19 años están desaparecidos. 

Este dato supone hasta un 75 % más de casos activos que en el mismo periodo del año pasado que, de por sí, ya había batido el récord como el año con más adolescentes y jóvenes desaparecidos desde que en 2020, en el segundo año de López Obrador, se presentó la versión pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Segob. 

De acuerdo con las estadísticas oficiales de ese registro, hasta el 20 de mayo de este año sumaban 2 mil 785 denuncias de desaparición de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años, de las cuales 1 mil 068 continúan activas. Es decir, a día de hoy, hay más de un millar de jóvenes en México que permanecen en paradero desconocido.

Este dato casi duplica al de 2024, y es un 215 % superior al de 2023, cuando para ese mismo periodo había 339 casos activos.

También supone un alza del 191 % respecto al mismo periodo de 2020, el año de la pandemia (366 casos), y de un 252 % respecto a 2019 (303 casos). De hecho, los más de mil jóvenes desaparecidos de estos apenas cinco meses de 2025 ya superan, por ejemplo, a todos los registrados en 2022 (879).

De continuar así la tendencia durante el presente año, se batirá el récord de 2024, que en 12 meses registró 1 mil 717 casos activos de adolescentes y jóvenes desaparecidos; 634 más que en 2023, un 60 %; y 838 más que en 2022, un 96 %.

Además de reflejar un aumento notable de jóvenes desaparecidos, las estadísticas del Registro Nacional también apuntan otra realidad: en el pasado sexenio de López Obrador fueron encontrados muertos 656 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años, con un promedio de 109 casos al año. En el arranque de este nuevo sexenio de Claudia Sheinbaum suman 28 jóvenes localizados sin vida.


CDMX y Edomex, a la cabeza de jóvenes desaparecidos

Por entidades federativas, un análisis realizado por Animal Político revela que tanto en lo que va de este 2025, así como en 2024 y 2023, la Ciudad de México y el vecino Estado de México se han intercalado los dos primeros lugares con más casos de hombres y mujeres jóvenes desaparecidos. 

Por ejemplo, en lo que va del año, suman 190 jóvenes que siguen desaparecidos en la capital mexicana, que ocupa hasta el momento el lugar número uno. De ese total, son más las mujeres jóvenes desaparecidas (118) que los hombres (72). 

El Estado de México ocupa el segundo lugar, con 178 casos vigentes (107 mujeres, 71 hombres); y Puebla, el tercero con 124 casos mayoritariamente de mujeres (82 frente a 42 hombres). En este caso, cabe destacar que en todo 2024, Puebla registró 78 casos vigentes, por lo que el aumento en menos de cinco meses de 2025 fue de casi un 60 %.

Sinaloa, que desde el verano pasado vive inmersa en una cruenta batalla al interior del cártel de Sinaloa, ocupa el cuarto lugar con 42 casos activos, de los cuales casi todos son de hombres (36 frente a 6); y Sonora, otro estado afectado por la violencia criminal de los cárteles y las desapariciones, está en el lugar cinco con 39 adolescentes y jóvenes desaparecidos (29 frente a 10).

En 2024, que hasta ahora es el año con más casos activos de adolescentes y jóvenes desaparecidos, el Estado de México lideró la lista con 350 casos (141 hombres y 209 mujeres); en segundo lugar, la Ciudad de México con 224 (82 hombres, 142 mujeres); en tercer lugar, Baja California con 117; en cuarto, Michoacán con 100; y en quinto lugar, Nuevo León con 82. 

El top 10 en 2024 lo cerraron Zacatecas con 80 casos; Sonora, 77; Sinaloa, 68; Guanajuato, 63; y Chiapas, 54. Cabe señalar que todos estos estados se encuentran en un contexto marcado por la violencia desatada por los cárteles de la droga. 

Por ejemplo, en octubre del año pasado, Animal Político publicó que en tan solo dos meses de ‘guerra’ interna en el cártel de Sinaloa, tras la detención de Ismael ‘El Mayo’ Zambada en Estados Unidos que desató un enfrentamiento entre las facciones de ‘los chapitos’ y ‘la mayiza’, sumaban más de 100 jóvenes desaparecidos. Mientras que en noviembre de ese mismo año, este medio también reveló que en 2024 se habían duplicado las desapariciones de adolescentes y jóvenes en Chiapas, con 208 casos activos.

En 2023, de nuevo el Estado de México (221 casos) y la Ciudad de México (137) fueron las entidades con más adolescentes y jóvenes desaparecidos, seguido de Nuevo León (87), Zacatecas (77) y Michoacán (66).


En cuanto a las edades y el sexo de los desaparecidos, otro análisis realizado por Animal Político apunta que el grupo más afectado por las desapariciones en el país es entre los 15 y 17 años, con 777 casos que continúan vigentes, el 72 % del total registrado en 2025. 

Y dentro de este bloque de edad, destaca que son mayoría los casos de mujeres desaparecidas. Por ejemplo, de los 281 casos de 15 años, 175, el 62 %, son mujeres; y de 16 años, 177, el 61 %, también son mujeres. 

En cambio, de los 151 casos de 18 años, el 63% son hombres; y de los 139 de 19 años, casi un 70 % también son hombres. 

“Se quieren invisibilizar las desapariciones y el reclutamiento”

Juan Martín Pérez García es el coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, y uno de los expertos más reconocidos en el tema del reclutamiento de adolescentes y jóvenes por parte del crimen organizado. En entrevista, cuando se le plantea algunos de los datos oficiales sobre el aumento de adolescentes y jóvenes desaparecidos en el país, Pérez García plantea que, si bien no hay datos acerca de cuántos jóvenes son reclutados por el crimen organizado, una posible explicación de ese aumento en las desapariciones tendría que ver con eso, con el reclutamiento, y con la “agudización” de la llamada ‘guerra contra el narco’ y la expansión de los grupos criminales.   

“En esa guerra hay armas que se trajeron de Estados Unidos y que se tienen que disparar, y hay territorios por controlar y mantener bajo dominio, y para eso los grupos delictivos necesitan jóvenes que, tristemente, asumen un doble rol en este tema: son víctimas y victimarios”, señala el activista, que explica que en ese reclutamiento puede haber varias modalidades.


“No todo reclutamiento es para sicariato”, subraya. “También hay explotación laboral, por ejemplo. O sea, tienen a los jóvenes como esclavos o los utilizan para servidumbre”. 

Otra de las ‘tareas’ más recurrentes para los que reclutan a adolescentes y jóvenes, agrega Juan Martín, es para labores de vigilancia, para el clásico ‘halconeo’. 

“Estos grupos necesitan tener vigilancia de los territorios controlados, y tienen además una enorme economía informal que también requiere de vigilancia. Y para esas labores utilizan a los adolescentes y jóvenes reclutados, a los que también utilizan, por ejemplo, para el cobro de las extorsiones, o para traslados entre un punto y otro de la ciudad”.

En cuanto a las mujeres, el experto apunta que buena parte de las desapariciones se explican por dos temas: la explotación sexual y los feminicidios. 

“La producción de material de explotación sexual digital de niñas, jóvenes y mujeres está generándose desde vías criminales y hasta cotidianas”, apunta Juan Martín.

“Además –agrega–, recordemos que nuestro país ha sido señalado insistentemente en la última década como uno de los mayores productores de material de explotación sexual digital de niñas y adolescentes, y obviamente para eso se necesitan víctimas que, lamentablemente, son esclavas sexuales”.

Por último, el coordinador de Tejiendo Redes Infancia puso sobre la mesa que, ya desde el pasado gobierno de la hoy presidenta Claudia Sheinbaum al frente de la capital mexicana, le expusieron la preocupación por el aumento de la desaparición de jóvenes, a pesar de lo cual no hubo respuesta que se tradujera en alguna política pública para abatir este fenómeno. 

“El tema del reclutamiento se ha querido invisibilizar. Y lamentablemente, continuará creciendo en tanto no se asuma que el reclutamiento de adolescentes y jóvenes ya es un tema de seguridad nacional”, recalca Juan Martín.


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Padres de los 43 normalistas plantean a Sheinbaum destitución del fiscal del caso Ayotzinapa; lo señalan por presunta corrupción

La salida de Rosendo Gómez Piedra como fiscal especial del caso Ayotzinapa fue el planteamiento principal de la tercera reunión de padres de los 43 normalistas con Claudia Sheinbaum como presidenta.

Madres y padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, plantearon a la presidenta Claudia Sheinbaum la destitución del fiscal especial del caso Ayotzinapa, Rosendo Gómez Piedra, por señalamientos de presunta corrupción y falta de confianza.

Este martes, familiares de los normalistas acudieron a Palacio Nacional para reunirse por tercera vez con Sheinbaum desde que llegó al Gobierno de México. No obstante, se trata del cuarto encuentro entre ambas partes, pues en julio de 2024 sostuvieron un diálogo cuando ella aún era virtual presidenta electa.

En esta ocasión, Melitón Ortega, vocero de las madres y padres del caso Ayotzinapa, dio a conocer que la petición principal durante este diálogo fue la salida del fiscal especial. Señaló que aunque la mandataria no respondió, “el tema ya se puso sobre la mesa”.

“Los padres de familia están pidiendo la salida de Rosendo. Bueno, la presidenta no respondió pero creo que ya se puso en la mesa… por el tema de corrupción”, dijo Ortega a medios de comunicación tras preguntarle por el motivo de la proposición.

Añadió que ante el planteamiento “nadie respondió, nadie defendió y nadie intervino en el tema”.

El vocero de los familiares de los 43 normalistas también fue cuestionado por las declaraciones de Gómez Piedra previo a la reunión en Palacio Nacional respecto a la búsqueda de “los cadáveres” en el marco de la investigación por el caso Ayotzinapa.

“Los avances, tenemos 120 detenidos, más de 46 causas penales, llevamos más de 800 lugares visitados en la sierra buscando los cadáveres”, dijo el fiscal que llegó al cargo en octubre de 2022 tras la renuncia de Omar Gómez Trejo.

Agregó que no han encontrado a los estudiantes, sin embargo, continúan las investigaciones y los procesos por el caso.

A ello, Ortega respondió que “a raíz de esas evidencias que ha habido, por eso los padres ya plantean eso, con eso ya pierde toda la confianza en poder continuar en eso”, debido a que nunca han tenido “una respuesta contundente”.

Próxima reunión entre padres de los 43 normalistas y Sheinbaum

Melitón Ortega dijo que se propuso un nuevo encuentro con la mandataria dentro de dos meses, es decir, a finales de julio.

-¿Cuándo se vuelven a reunir?- preguntaron.

-Se propuso que fuera en dos meses, en julio más o menos, creo que 27, pero es en julio- respondió el vocero de padres y madres de los 43 normalistas.

Diálogos entre el gobierno federal y padres del caso Ayotzinapa

En diciembre pasado, familiares de los estudiantes tuvieron el primer encuentro con Sheinbaum, en el que la mandataria, a decir de los padres y madres, mostró “una buena disposición a reconstruir el diálogo” y a establecer una relación “con menos tensiones”.

En ese momento, uno de los acuerdos alcanzados fue realizar una nueva revisión de los expedientes y de los elementos importantes en los mismos, así como el uso de la tecnología relacionada “con la localización de lugares”, según expuso ante los medios de comunicación Vidulfo Rosales, abogado de los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos.

En cuanto al tema de los 800 documentos de inteligencia militar que los familiares vienen exigiendo desde el año pasado que se les entreguen, y que fue otra de las grandes disputas con el gobierno de López Obrador, Melitón Ortega, familiar de uno de los 43 estudiantes desaparecidos hace 10 años, explicó que Sheinbaum enviaría una “carta dirigida a la Sedena para solicitar esa información”.

En tanto, en febrero de este año se llevó a cabo la segunda reunión en la que el gobierno de Sheinbaum abrió la puerta a que se llame a declarar al expresidente Enrique Peña Nieto por el caso Ayotzinapa, en caso de que se recaben indicios que apunten al exmandatario.

Asimismo, se informó sobre la creación de un nuevo grupo de investigación que priorizará el uso de tecnología para recabar pruebas que puedan esclarecer la desaparición de los estudiantes.

El diálogo entre los familiares de los normalistas y el Gobierno federal se retomó con la llegada de la administración de Sheinbaum, pues en los últimos meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador la relación entre ambas partes se tensó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.