Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Veracruz: ataques, secuestros y amenazas contra candidatos paralizan campañas electorales

Las campañas para renovar alcaldías empezaron con el asesinato de un candidato, que se suma a los 18 que han muerto desde que empezó el proceso electoral. Hasta ahora 23 aspirantes han solicitado protección en sus recorridos. El secretario de Gobierno estatal dice que no hay focos rojos.

Las campañas en Veracruz rumbo a las elecciones del 1 de junio se iniciaron este martes 29 de abril con saldo rojo.

Germán Anuar Valencia, candidato de Morena a la alcaldía de Coxquihui, en el norte del estado, se alistaba para iniciar su primer recorrido cuando un comando irrumpió en su vivienda y lo atacó a balazos. En el lugar, seis personas, entre ellas un bebé de diez meses, fueron lesionadas.

Anuar Valencia, conocido como El Napo en la región, no había solicitado seguridad ni había denunciado amenazas previas.

El programa Votar entre balas, de la organización Data Cívica, documentó entre el 1 de noviembre de 2024 —cuando inició el proceso electoral— y hasta el 30 de marzo de 2025 un total de 18 víctimas de violencia electoral, incluyendo asesinatos, secuestros, ataques armados y amenazas contra funcionarios, candidatos y fuerzas de seguridad.

Al arranque de las campañas, 23 candidatos han solicitado medidas de seguridad para recorrer el territorio. El secretario de gobierno, Ricardo Ahued, confirmó que el protocolo es designar entre uno y dos elementos de seguridad pública estatal para que acompañen a los candidatos en sus recorridos por los municipios.

A pesar de los hechos de violencia y la denuncia de dirigentes locales, el secretario de gobierno aseguró que no hay focos rojos y afirmó que se brindará seguridad y acompañamiento tanto a autoridades como a candidatos, en coordinación con la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública, para garantizar certeza y resguardo durante toda la jornada electoral.

Aspirantes se repliegan

Antes del asesinato de Germán Anuar, otros candidatos fueron obligados a renunciar. Uno de ellos es Crispín Hernández, aspirante del Partido del Trabajo a la presidencia municipal de Mixtla de Altamirano, en la sierra de Zongolica.

Unas horas antes de que su camioneta fuera atacada a balazos e incendiada (en la madrugada del 1 de abril) fue citado a una reunión sobre cuyos otros participantes no da detalles, pero en la que, según relató, se le pidió declinar su candidatura y sumarse al proyecto de una aspirante del PRI. A cambio, le ofrecieron “tranquilidad”.

“No hice caso. Pero después del ataque entendí que ninguna candidatura vale una vida”, declaró tras su ataque a principios de abril. Hernández también presidió en 2019 el concejo municipal de Mixtla, tras el asesinato de la alcaldesa Marisela Vallejo. Tras el atentado, anunció su retiro de la contienda.

Su caso refleja el escenario que enfrentan diversos aspirantes: amenazas, hostigamiento y actos de violencia dirigidos a presionarlos para que renuncien a sus aspiraciones políticas.

Es el mismo caso de Anell Acevedo, candidata del Partido del Trabajo en La Antigua, quien renunció tras recibir una advertencia. En un video publicado en sus redes sociales declaró:
Recibí una sugerencia para que me retirara de la contienda electoral. Fue difícil. Sentí mucho miedo, porque eso no es política. La política no debe hacerse bajo amenazas. Tengo hijos, y por eso decidí hacer caso y salirme. No sé de dónde vino la amenaza.
El dirigente del Partido del Trabajo, Vicente Aguilar, solicitó públicamente la intervención de la Guardia Nacional para proteger a sus candidatos, mientras que otro (cuya identidad fue reservada), quien sufrió un secuestro, fue llamado por la fiscalía a declarar, pues al parecer simuló la privación ilegal de la libertad.

Todos en la mira

Pese a que el dirigente estatal de Morena, Esteban Ramírez Zepeta, negó públicamente que existan amenazas contra candidatos de su partido, los hechos documentados demuestran lo contrario.

Elvia Merlín Castro, aspirante en Cosoleacaque, renunció a su candidatura tras recibir amenazas. En Jilotepec, José Antonio Olivares Solano denunció que su vivienda fue atacada a balazos.

El 9 de febrero, Vicente Domínguez, un empresario que participaba en el proceso interno de Morena en Cotaxtla, fue secuestrado mientras pintaba bardas. Tres días después apareció golpeado, pero con vida.

Ayer martes 29, la presidenta de Morena, María Luisa Alcalde, estaba en Veracruz cuando Germán Anuar fue asesinado. En sus redes sociales condenó el asesinato. Horas después la Fiscalía de Veracruz informó a través de un comunicado de prensa que el candidato asesinado era investigado por estar involucrado en el asesinato reciente de dos personas.

Desde noviembre de 2024, cuando arrancó el proceso electoral para renovar 212 alcaldías, los partidos políticos han denunciado múltiples hechos de violencia. Luis Carbonell, dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, afirmó que el partido ha presentado diez solicitudes de protección para sus aspirantes.

El caso más grave ocurrió en Naranjos Amatlán, donde Carlos Antonio Salinas Guerrero, comisionado municipal de Movimiento Ciudadano, desapareció el 3 de enero. Era considerado el perfil más fuerte para la candidatura a la alcaldía. Hasta ahora continúa desaparecido.

Carbonell también reportó amenazas contra aspirantes en municipios como Pánuco, Soteapan, Misantla, Acayucan, Pueblo Viejo, Isla, Coxquihui y Papantla. “A muchos les pidieron dejar la contienda, o de lo contrario pondrían en riesgo su vida. Algunos siguen en campaña, pero bajo protocolo de seguridad”, afirmó.

Movimiento Ciudadano es el partido con mayor crecimiento en Veracruz y según sus cifras ha postulado más de 2 mil candidaturas. En varios casos los aspirantes recorren sus municipios acompañados de escoltas o personal de seguridad.

Ayer martes, el dirigente nacional Jorge Álvarez Máynez señaló en Veracruz que no pedirán un trato especial para sus candidatos, sino que se garantice una elección que se dé en paz y tranquilidad.

El PAN también ha denunciado amenazas, como en el caso de José Antonio Marín, aspirante a la alcaldía de Río Blanco, quien solicitó protección tras sufrir amenazas.

Federico Salomón, líder estatal del PAN, afirmó que 17 municipios del estado son considerados “focos rojos” por la violencia política. “Nos piden denunciar, pero no vemos acciones inmediatas. Hay temor real de participar. El gobierno debe actuar y generar condiciones seguras para todos”, dijo.

Uno de los casos más recientes fue el de Iván López, candidato del PAN a la presidencia municipal de Cosautlán de Carvajal, quien renunció tras recibir amenazas contra él y su familia.

“Valoro mucho mi paz y estabilidad emocional. No puedo poner en riesgo la integridad de los míos ni de quienes me apoyan. Por eso he decidido no participar”, declaró en redes sociales.

El dirigente estatal del PRI, Adolfo Ramírez Arana, exigió en conferencia de prensa la intervención de la Federación y del gobierno del estado. Desde la Cámara de Diputados, y a través de la diputada federal Lorena Piñón Rivera, el partido solicitó al secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, la creación de una Comisión Interinstitucional de Seguridad Electoral Municipal y la implementación de un protocolo estatal de protección a candidaturas en riesgo.

Ramírez anunció que presentará una denuncia formal por amenazas contra María Anel Poizot Irisson, aspirante en Tecolutla. “Le han dicho que no debió meterse al proceso y que se baje de la contienda”, señaló.

Reconoció que varios aspirantes han evitado denunciar por miedo a represalias. “Les pedimos que acudan a las autoridades, pero muchos temen que las amenazas escalen”, agregó.

Las víctimas

Entre los casos más graves de la violencia electoral en Veracruz está el de Carlos Ramsés Neri, secretario del ayuntamiento de Paso del Macho y aspirante a la presidencia municipal por el Partido Verde.

Él y su hermano Daniel fueron secuestrados el 6 de febrero. Un día después, sus cuerpos fueron hallados con huellas de tortura.
En Poza Rica, el regidor priista Víctor Manuel Benavides Cobos fue secuestrado semanas después de haber sobrevivido a un atentado armado. En esta ocasión su familia pagó por su liberación. Tras el episodio, anunció su retiro de la contienda.
En diciembre, el diputado federal de Morena por Zongolica, Benito Aguas, fue atacado y asesinado a balazos.

Sobre el tema, Marisol Delgadillo, consejera presidenta del OPLE, dijo que los casos de protección son enviados a la mesa de coordinación por la paz, donde participan autoridades estatales y federales para garantizar la seguridad de los aspirantes.

Sin embargo, dijo que hay casos donde las denuncias son públicas, pero no han llegado a la mesa del consejo general, como es el caso de los ataques a aspirantes del Partido del Trabajo.

“Sabemos que están atendidas todas las solicitudes y han recibido acompañamiento. Las campañas iniciaron y la intención del OPLE es ser el conducto para canalizar las solicitudes a las instancias de seguridad y dar certeza a la elección”, señaló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Fiscal General “quiere desaparecer la verdad”: madres buscadoras responden a declaraciones de Gertz sobre Teuchitlán

“El Fiscal no desapareció a nuestros hijos, pero quiere desaparecer la verdad”, respondió el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, luego de que el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, declarara que no hay evidencia de que hubiera crematorios clandestinos en el campo de extermino y reclutamiento del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, descubierto por las familias buscadoras el pasado 5 de marzo.

“No hay una sola prueba que acredite ese dicho”, señaló Gertz en una conferencia de prensa, a pesar de las pruebas científicas y de acceso público que demuestran las columnas de humo negro en el predio, donde Guerreros Buscadores halló restos óseos y más de 400 indicios de víctimas de desaparición.

“Las capturas del satélite Sentinel-2, de acceso público y proporcionadas por la Agencia Espacial Europea, evidencian concentraciones elevadas de cenizas y una densa pluma negra justo en el sitio donde después se hallaron los crematorios clandestinos. Ni una carne asada, ni fogata y ni una quema agrícola requieren llantas ardiendo durante tres días en el mismo lugar. El humo negro proviene de la combustión de hidrocarburos, usados en el rancho para deshacerse de restos humanos”, reiteraron las familias en sus redes sociales, donde compartieron el video con las imágenes satelitales.


El colectivo también publicó un comunicado dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum en el que recordó que “el Fiscal General no ha puesto un pie en el rancho”, mientras que las madres buscadoras han trabajado “estrechamente” con la titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, Sara Irene Herrería. “Sara ha sido la testigo de nuestra lucha y conoce la verdad de este caso. Conoce la evidencia que hemos presentado, incluyendo videos, testimonios y testigos. Le pedimos que se acerque a ella y escuche su versión de los hechos”, señalaron las buscadoras.

“No deje que le mientan”, pidieron las madres del colectivo, mismo que desde el hallazgo del rancho ha sido objeto de descalificación, ataques cibernéticos, difamación y el asesinato de la madre buscadora María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez, el pasado 24 de abril.

“No queremos otra ‘verdad histórica’, presidenta. Ya nos cansamos. Nos cansamos de esas formas rancias de construir realidades ficticias. Nos cansamos de que podamos buscar, siempre y cuando no encontremos algo incómodo políticamente. Nos cansamos de las verdades a medias. De lo único que nunca nos cansaremos es de buscarlos”, subrayaron las madres en el comunicado.

COMUNICADO:



FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Después de más de cinco años, sentencian a 170 años de prisión a feminicidas de Fátima Cecilia

Este 30 de abril fueron declarados culpables y sentenciados a 170 años de prisión Mario ‘N’ y Giovana ‘N’ por los delitos de secuestro agravado y feminicidio de Fátima Cecilia, sustraída de su escuela en Tláhuac el 11 de febrero de 2020 y encontrada sin vida en Xochimilco, a la edad de siete años.

Los dos sentenciados también fueron acusados del delito de cohecho, luego de que intentaron sobornar a los policías que los detuvieron.

“Esto es lo mínimamente justo”, aseguró Sonia López, tía de Fátima, al informar sobre la sentencia tras la audiencia de este miércoles, que dio fin al juicio que inició en marzo de 2024, cuatro años después del crimen.

Son “170 años por lo que no se puede reparar, porque nada nos va a devolver a Fátima, pero en su memoria, en su dignidad, vamos a luchar por las infancias de este país”, agregó López.

Como parte de la resolución del juez, también se ordenará a la Secretaría de Educación Pública para que en todas las escuelas se refuercen los protocolos de entrada y salida de los infantes. “Esto no hubiera ocurrido si la escuela no hubiera permitido que Giovana se la llevara de la mano y si los servidores públicos hubieran hecho su trabajo cuando correspondía”, dijo López.

El 11 de febrero de 2020, Giovana ‘N’ secuestró a Fátima y la llevó a su casa, donde Mario ‘N’ abusó sexualmente de la menor. Días después, el cuerpo de la niña fue encontrado sin vida y con signos de violencia sexual.

“La lucha no termina con esta sentencia”, aseguró la familiar de Fátima, quien dijo que continuará con la defensa de los derechos de la infancia. “Nadie, nada nos devolverá a Fati, pero hoy, en el día de la niña y el niño, su familia cumplió con la promesa”, señaló por su parte la Glorieta de las Mujeres que Luchan, que acompañó la audiencia de este miércoles.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ninguna región de México en paz

Alarma que la violencia esté consolidándose a fuerza de asesinar comandantes, secretarios, con balaceras y aterrorizando a la población, también ya en las zonas turísticas de México, como Cancún o Acapulco y ahora Los Cabos, La Paz, Santa Rosalía y Mulegé. Ahora sí que en el México de la corrupción y la impunidad, en el presente gobernado por Morena ya no hay región en paz.

Ulises Omar Cota Montaño fue comandante de la Agencia Estatal de Investigación Criminal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California Sur hasta el 22 de abril de 2025, día en que lo asesinaron.

Al comandante Cota, por cierto, sobrino del exgobernador de BCS y hoy Subsecretario de agricultura y desarrollo rural, Leonel Cota Montaño, los criminales que lo mataron lo siguieron por aire y por tierra. Sobre la camioneta en la que se trasladaba sobrevolaba un dron grabando todos los movimientos del uniformado y los de los verdugos que le perseguían a corta distancia.

El asesinato quedó grabado desde lo alto. El Comandante se desplazaba sin temor alguno y cuando arriba a punto seguro, los asesinos emparejan el vehículo en el cual lo perseguían y le disparan a sangre fría. Lo mataron en el acto.

Una noche antes de que lo acribillaran, el Comandante Cota había sido amenazado al igual que otros elementos de la Agencia de Investigación y también a mandos municipales. Los amedrentaron con mantas que colgaron en distintas partes de Los Cabos y también en Mulegé, les escribieron mensajes adviertiéndoles del atentado en su contra. 

Pero tanto la PGJE como otras autoridades como la Guardia Nacional o la Marina que por ser zona costera, patrulla la región, desestimaron las amenazas que el 22 de abril los criminales cumplieron asesinando al Comandante Cota.

Unos diez días antes, Daniel de la Rosa Anaya, quien había sido Procurador de justicia de aquella entidad durante los últimos siete años, había dejado el cargo. Durante el tiempo que estuvo al frente de la Procuraduría, ningún agente o comandante fue lesionado mucho menos asesinado. Pero en un estado donde la inseguridad es creciente y al cártel de Sinaloa ya con presencia de los Chapitos, se suma la irrupta y violentada entrada del ala criminal de los Mayos, el Gobernador morenista de dicha entidad, Víctor Castro Cossio, mantiene el estado sin un titular de la Procuraduría.

Acéfala la procuración de justicia, la abrupta entrada de los Mayos, o la Mayiza, desató el infierno en una de las zonas turísticas más prósperas del país. El viernes 25 de abril, apenas tres días después de asesinar a Cota, criminales aún no identificados incendiaron camiones cerrando vialidades. Las unidades en medio del fuego fueron la señal intimidatoria de la criminalidad organizada hacia las autoridades y la población. Los sudcalifornianos dejaron de salir de noche y las salidas de día también disminuyeron. 

El Gobierno de los Estados Unidos emitió una alerta de seguridad para los ciudadanos de aquel país que se encuentren en ese estado, a través de la Embajada y las representaciones consulares en La Paz y los Cabos. En su alerta, conmina a los estadounidenses de visita en la península sudcaliforniana o residentes del área a, “evitar las multitudes y estar atentos a los signos de perturbación. Si se encuentran en un lugar público donde la situación cambia rápidamente, abandonar el área o buscar un refugio seguro. Monitorear medios locales para ver actualizaciones e instrucciones de autoridades. Ser consciente del entorno que los rodea

Notificar a amigos y familiares de su seguridad”.

Además, como todas las alertas de la Unión Americana sobre estados violentos en México, recomiendan no viajar hacia ese punto, en este caso, las costas sudcalifornianas, uno de los principales destinos turísticos de México.

La alerta de los Estados Unidos contrasta con el silencio de las autoridades en México. Ni la Secretaría de seguridad dirigida por Omar García Harfuch, envió tropas para cuidar el destino de playa, ni llegaron más Guardias Nacionales, el patrullaje no ha variado de manera beneficiosa para pobladores y turistas, como sí ha escalado en la violencia producto del cártel de Sinaloa, con la quema de vehículos, y la posterior colocaciones de narcomantas.

Ante la falta de resultados en las investigaciones que se supone debe estar realizando la Procuraduría de Justicia de Baja California Sur, entidad en la que no hay Fiscalía independiente, sino procuraduría como una entidad más del Gabinete de Castro Cosío, quienes empezar a proporcionar información sobre la quema de vehículos y el alza en la violencia, fueron las células del cártel de Sinaloa.

En Los Cabos, un grupo ligado a los Chapitos intentó “limpiar su imagen” culpando a otros de los actos de violenia y terrorismo del viernes 25 de abril, mientras que en el municipio de Mulegé, el ala de la Mayiza intentó lo mismo. En medio, hay un gobierno insensible, falto de compromiso y sin estrategia de combate a la inseguridad, que, a más de 15 días de la renuncia del exprocurador, no ha sido lo responsable que la situación requiere para designar o proponer un nuevo o nueva titular del área.

Tal ingobernabilidad en materia de seguridad en Baja California Sur, y la ausencia de un Gobierno de la República que aplique estrategias de combate y contención de la violencia, mantienen al estado turístico en el terror, con el temor de la población y de los turistas de ser atacados en la vía pública, molestados, o interrumpida su tranquilidad por disturbios provocados por los criminales organizados.

Esta alerta de los Estados Unidos, a diferencia de otras arengas que el Presidente norteamericano lanza contra el desarrollo de la economía en el País, ha sido ignorada por el Gobierno de la República, y los sudcalifornianos, como los sinaloenses, los quintanaroenses, los jalisciencies, los guanajuatenses o los bajacalifornianos, por mencionar algunos, dejados vulnerados ante los cárteles, particularmente uno de los más impunes, el cártel de Sinaloa, que de no ser por autoridades extranjeras, seguiría teniendo al capo de capos al frente, pero que hoy atraviesa su propio proceso judicial en país ajeno, donde enfrentará a la justicia que en México se le ha negado de manera sistemática a las víctimas de la inseguridad y la violencia del narcotráfico.

Alarma que la violencia esté consolidándose a fuerza de asesinar comandantes, secretarios, con balaceras y aterrorizando a la población, también ya en las zonas turísticas de México, como Cancún o Acapulco y ahora Los Cabos, La Paz, Santa Rosalía y Mulegé. Ahora sí que en el México de la corrupción y la impunidad, en el presente gobernado por Morena ya no hay región en paz.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Sheinbaum celebra que EU corrigiera doble arancel; ve avances en el sector automotriz

Sheinbaum Pardo detalló que ahora se reconocerá el valor agregado de componentes fabricados en los tres países del T-MEC, no sólo en EU, lo cual beneficiará a la industria automotriz mexicana.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó este miércoles sobre cambios importantes en la política arancelaria de Estados Unidos (EU) hacia México, luego de semanas de conversaciones diplomáticas con el Gobierno de Donald Trump.

Entre los avances, se destaca la eliminación del cobro doble de aranceles y el reconocimiento pleno del valor regional del T-MEC en la industria automotriz.
“Es un avance. De lo que teníamos en marzo para automotrices ya daba una ventaja competitiva para México, con lo que se publica ayer hay una ventaja competitiva adicional. Entonces es todavía benéfico para nuestro país, y nosotros buscamos mayores beneficios y mayor claridad para conocer cuáles son las ventajas que se publican del día de ayer”, mencionó en su conferencia de prensa matutina.

“Como les he platicado, hemos estado en muchas comunicaciones de Presidente a Presidenta y también los secretarios, particularmente el Secretario [Marcelo] Ebrard y su equipo han estado muy en contacto con la Secretaría de Comercio, y ahora también hay mucha comunicación entre el Secretario de Hacienda y el Secretario del Tesoro”, afirmó la mandataria federal.
Uno de los principales logros, explicó, fue que EU reconociera un error en el cobro de aranceles. A algunos exportadores mexicanos se les estaba cobrando por vehículo y, además, por el acero y aluminio que contenían, lo que duplicaba la carga arancelaria: “No era 25 por ciento, era 50. Ayer se reconoció que eso no podía pasar”, indicó.

Además, destacó un ajuste relevante en la interpretación del T-MEC: anteriormente, sólo se descontaban de los aranceles las piezas fabricadas en EU, pero con la nueva disposición, también se reconoce el valor agregado de componentes producidos en México y Canadá, lo cual consideró esencial para preservar la competitividad en la región.


La titular del Ejecutivo mencionó que se publicaron tres documentos regulatorios que están siendo revisados cuidadosamente, ya que contienen detalles sobre reembolsos a las automotrices por los aranceles pagados en exceso. Estos reembolsos se aplicarían de manera gradual: una parte el primer año, otra el segundo.

Finalmente, la mandataria federal concluyó que, aunque aún falta mayor precisión, lo anunciado representa un paso en favor de los intereses de México dentro del marco del T-MEC.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El PIB de EU se encoge por los aranceles; el mexicano creció 0.2 en el I trimestre

La Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) proporciona una visión preliminar de la evolución económica nacional con base en modelos estadísticos y metodologías internacionales, ofreciendo resultados consistentes con el Sistema de Cuentas Nacionales de México. La próxima publicación de esta estimación será el 30 de julio de 2025, cuando se actualizarán los datos para el segundo trimestre del año.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó este miércoles que el Producto Interno Bruto (PIB) de México tuvo un crecimiento de 0.2 por ciento con respecto al trimestre anterior, y de esa manera la economía se ha librado, por ahora, de una recesión. No han sido meses fáciles. Los aranceles del Presidente Donald Trump sacudieron los mercados financieros y alteraron los patrones comerciales globales. Y ahora también están alterando los indicadores de crecimiento económico de Estados Unidos y del mundo.

El Producto Interno Bruto del vecino del norte, ajustado a la inflación, disminuyó a una tasa anual del 0.3 por ciento en los primeros tres meses del año, según reportó el Departamento de Comercio de Estados Unidos. A primera vista, fue un sorprendente retroceso respecto al sólido crecimiento de finales del año pasado, cuando la economía se expandió a una tasa del 2.4 por ciento en ese país.

Sin embargo, la cifra del primer trimestre en Estados Unidos fue engañosa, dice The New York Times, debido a las irregularidades en la forma en que los datos gubernamentales midieron el aumento de las importaciones, ya que las empresas y los consumidores se apresuraron a anticiparse a los aranceles previstos. Datos más fiables sobre el gasto de los consumidores y la inversión empresarial sugirieron que el crecimiento se desaceleró en el primer trimestre aún más, pero se mantuvo fundamentalmente sólido.
En México, la presidenta del Inegi, Graciela Márquez Colín, adelantó la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT). En términos anuales, el crecimiento fue de 0.6 por ciento. Este resultado fue impulsado principalmente por las actividades primarias, entre ellas las agropecuarias, que registraron un notable aumento del 8.1 por ciento en términos trimestrales y del 6.0 por ciento en términos anuales.

Las actividades secundarias, principalmente industriales, cayeron un 0.3 por ciento trimestral y un 1.4 por ciento anual, debido a una debilidad que persiste en la manufactura y la construcción. El sector terciario, correspondiente a los servicios, se mantuvo sin cambios a nivel trimestral (0.0 por ciento), aunque mostró un leve crecimiento anual del 1.3 por ciento, que muestra una recuperación moderad del consumo y el comercio.

El mercado esperaba que el PIB mexicano tuviera un crecimiento de 0 por ciento a tasa trimestral durante los primeros meses del año, según un sondeo de Reuters que cita El Economista. El alza de la economía habría estado por encima de las expectativas aunque había analistas que proyectaron una caída de la economía mexicana en enero-marzo, con lo cual se habrían presentado dos trimestres consecutivos de contracción. Eso es una recesión técnica.
Pero las noticias desde el norte no son alentadoras. El PIB de Estados Unidos no alcanzó el crecimiento del 0.4 por ciento que esperaban los economistas encuestados por The Wall Street Journal. Los futuros de las acciones, que cotizaban en negativo antes del informe, cayeron aún más tras la publicación del PIB.

El informe del PIB es el primer indicador económico importante del trimestre de enero a marzo, periodo en el que la Casa Blanca cambió de manos del Presidente Joe Biden al Presidente Trump. Enero, la mayor parte del cual transcurrió antes de que Trump asumiera el cargo, se vio afectado por incendios forestales en Los Ángeles y tormentas invernales disruptivas en muchas partes del país.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Casi 7 meses después de que Sheinbaum lo anunció, Sergio Salomón sustituye a Garduño en Migración

Sergio Salomón Céspedes Peregrina -gobernador sustituto de Puebla desde el 15 de diciembre de 2022 y militante de Morena- sustituyó a Francisco Garduño Yáñez, en el Instituto Nacional de Migración (INM) -dependiente de la Secretaría de Gobernación (SEGOB)-, la noche del 29 de abril de 2025.

“En la sede del @INAMI_mx, y en un ambiente de respeto y cordialidad, se llevó a cabo la ceremonia de transición de mando de @fgymexico al nuevo comisionado del Instituto, @SergioSalomonC, quien a partir del 1 de mayo asume la titularidad del #INM”, indicó el Instituto Nacional de Migración, en su cuenta de la red social X.

“Salomón Céspedes reconoció el trabajo que encabezó al frente de la institución el comisionado saliente, y en su oportunidad, Francisco Garduño Yáñez, le dio la bienvenida y le deseó éxito en su nueva responsabilidad”, agregó el INM, en una publicación en la que también agregó fotografías y un video del evento

El 15 de abril de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que Céspedes Peregrina sustituirá a Garduño Yáñez, en el Instituto Nacional de Migración, más de seis meses después de haberlo anunciado, el 8 de octubre de 2024.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal indicó que Garduño Yáñez se quedó más tiempo en dicho cargo, por la relación que tenía con sus contrapartes en Estados Unidos y en Guatemala.

“Fue importante todo este proceso de transición, ustedes saben que uno de los temas relevantes en la relación con Estados Unidos, es el tema de la migración”, dijo la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la capital de la República.

“Fue un proceso, hubo mucho diálogo con Estados Unidos, al mero principio, cuando llegó el presidente [Donald] Trump no queríamos que hubiera en ese momento la transición, porque Garduño tiene mucha relación con su contraparte en Estados Unidos, y también, y particularmente, en Guatemala”, enfatizó la mandataria nacional.

“Y ahí, pues ya hubo un proceso y capacitación, etcétera. A partir del 1 de mayo va a entrar Sergio Salomón”, enfatizó la titular del Poder Ejecutivo Federal, quien cuestionada respecto al desenlace que tuvo el proceso legal contra Garduño Yáñez, por el fallecimiento de 40 migrantes en una estación migratoria en Ciudad Juárez, dijo que fue un proceso legal que se siguió en sus términos y que se estaba atendiendo a los familiares de las víctimas.

“Los estamos atendiendo siempre y que el caso de Francisco Garduño fue un proceso legal y a las víctimas siempre las vamos a atender”, señaló la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la capital de la República.

Respecto al tema migratorio, Sheinbaum Pardo señaló que el programa de atención a migrantes de otras nacionalidades que pasaban por México para llegar a Estados Unidos, tenía un sentido humanista y se había trabajado en ello.

“Y ahora, hay mucho menos migración hacia la frontera norte. Pero habría que ver estos 41 casos de qué se trata antes de poder emitir una opinión”, dijo al ser cuestionada respecto a datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos, de la Organización Internacional para las Migraciones, que señalaban que en lo que iba de 2025 se habían registrado, por lo menos, ese misma cantidad de muertes de migrantes, en la frontera con Estados Unidos.

Víctor Manlio Hernández Calderón, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Ciudad Juárez, concedió, el 24 de enero de 2025, a Garduño Yáñez, director general del Instituto Nacional de Migración -dependiente de la SEGOB-, la suspensión condicional de proceso al que estaba sometido.

La noche del 27 de marzo de 2023, un incendio se registró en la estación provisional Juárez del INM -dependiente de la SEGOB-, ubicada junto al Puente Internacional Reforma, conocido también como Lerdo-Stanton, en Juárez, Chihuahua -ciudad fronteriza con Estados Unidos-, lo que provocó la muerte de 40 migrantes (6 hondureños, 7 salvadoreños, 19 guatemaltecos, 7 venezolanos y un colombiano).y lesiones en 27 personas extranjeras más.

Ante ello, el funcionario federal fue vinculado a proceso, el 30 de abril de 2023, por el presunto ejercicio ilícito del servicio público, pero llevaba el proceso en libertad, ya que el citado delito no ameritaba prisión preventiva de oficio. Como medida cautelar, debería firmar cada 15 días.

Sin embargo, Hernández Calderón dejó sin efecto el proceso iniciado en contra de Garduño Yáñez, por el delito de ejercicio ilícito del servicio público, pero le impuso una serie de condiciones para que finalizara la acción penal en forma definitiva.

A pesar de que el 8 de octubre de 2024 dijo que se iría en diciembre de ese mismo año, la presidenta Sheinbaum Pardo anunció, el 3 de enero de 2025, que Garduño Yáñez, seguiría, “durante algunos meses”, como director general del Instituto Nacional de Migración.

Céspedes Peregrina -gobernador sustituto de Puebla desde el 15 de diciembre de 2022 y militante de Morena- sustituiría a Garduño Yáñez, en el Instituto Nacional de Migración, según lo informó, el 8 de octubre de 2024, la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

“Quien va a ocupar el puesto del Instituto Nacional de Migración, es el actual gobernador de Puebla, Sergio Salomón, lo anuncio de una vez. El cambio de Gobierno, en el caso de Puebla, es hasta principios de diciembre”, dijo la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

“Ya él [Céspedes Peregrina] se está involucrando y en lo que viene la transición se queda Francisco Garduño, para no romper el trabajo que se está haciendo y ya en diciembre tomaría Sergio Salomón este puesto”, abundó la mandataria nacional.

Sheinbaum Pardo indicó que el próximo titular del INN realizaría un planteamiento integral de mejora del INM, ya que, según consideró, había temas pendientes e importantes en dicho Instituto.

“Hay una estrategia integral que hizo el presidente [Andrés Manuel] López Obrador para el tema de migración, pero todavía hay temas pendientes importantes en el Instituto, y él va a trabajar en este tema”, detalló la titular del Poder Ejecutivo Federal.

La mandataria nacional también afirmó que Céspedes Peregrina era, según ella, un hombre calificado con muchas capacidades, a quien le tenía un gran reconocimiento. Reiteró que Garduño Yáñez permanecería al frente del INM, mientras el gobernador de Puebla concluyera su Administración.

“No es un trabajo sencillo, pero precisamente por eso una persona tan capaz va a ocupar este espacio y él va a hacer un planteamiento integral de mejora del Instituto Nacional de Migración”, enfatizó Sheinbaum Pardo.

Asimismo, la mandataria nacional fue cuestionada sobre si continuaría la investigación a Garduño Yánez, de lo ocurrido la noche del 27 de marzo de 2023, cuando un incendio se registró en la estación provisional Juárez del INM -dependiente de la SEGOB-, ubicada junto al Puente Internacional Reforma, conocido también como Lerdo-Stanton, en Juárez, Chihuahua -ciudad fronteriza con Estados Unidos-, lo que provocó la muerte de 40 migrantes (6 hondureños, 7 salvadoreños, 19 guatemaltecos, 7 venezolanos y un colombiano).y lesiones en 27 personas extranjeras más.

“Entiendo que ese proceso continúa, pero entiendo que no hay nada en contra de Francisco hasta ahora”, puntualizó la titular del Poder Ejecutivo Federal, ello a pesar de que Garduño Yáñez, fue vinculado a proceso, el 30 de abril de 2023, por el presunto ejercicio ilícito del servicio público, pero llevaba el proceso en libertad, ya que el citado delito no ameritaba prisión preventiva de oficio. Como medida cautelar, debería firmar cada 15 días.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sala Superior se inclina a “tumbar” 68mdp al PES en BC

El negocio político más redituable de la familia Hank se perfila a ser diseminado por los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación, ya que pretenden reducir de manera sustancial el financiamiento público de 68 a 9 millones de pesos para el Partido Encuentro Solidario (PES).

El día de hoy, miércoles 30 de abril, la Sala Superior definirá el futuro del financiamiento público del PES, que se convirtió desde el año pasado en el partido político con mayor recurso público de Baja California, alcanzando a tener una cifra de casi cuatro veces más que Morena, pese a que éste último resultó ganador en la pasada contienda electoral.

Hay que recordar que una reforma legislativa realizada por el Congreso de Baja California abrió la puerta para que el financiamiento de los partidos políticos nacionales redujeran el financiamiento público en un 50 por ciento, pero un incorrecto análisis de la norma permitió que los partidos locales pudieran “tumbar” la reforma y repartirse de una mejor forma el financiamiento público.

Por tratarse del único partido local, el PES se hizo de un monto de 114 millones de pesos durante el año 2024, contando capacitaciones, gasto corriente y dinero de campañas políticas.

Debido a su pésimo resultado en las urnas por apenas alcanzar el 3 por ciento de la votación, sus prerrogativas descendieron de manera sustancial, a 68 millones de pesos para este 2025, una cifra que seguía siendo muy alta en comparación del resto de los partidos políticos que incluso recibieron más votos.

Desde el mes de enero, tanto Morena como el PT interpusieron recursos en contra del cálculo emitido por el IEE sobre el financiamiento de partidos políticos locales, entendiendo que el único organismo era el PES, lo que provocó -según refieren- que el PES se hiciera de todo el recurso publico apartado para los partidos locales.

El proyecto de sentencia ya hecho público por la Sala Superior se inclina a que el PES pierda la mayoría del financiamiento público que recibe en Baja California, reduciéndolo de 68 a 9 millones 732 mil pesos, que aún así es una cifra sustancial en comparación de la mayoría de los partidos políticos que -incluso- tuvieron una votación mayor.

De confirmarse el proyecto por parte de los magistrados, las siguientes prerrogativas del PES serían sustanciales, bajo el argumento de que la interpretación de la Ley de una manera rígida provoca automáticamente una inequidad en la contienda al momento de distribuir el recurso público y manejarlo.

Será hoy 30 de abril cuando se lleve a cabo la sesión de Pleno en la Sala Superior.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

Ceci Flores vuelve a casa del presunto responsable de la desaparición de su hijo

La buscadora afirmó que, si la "matan, sepan que fue por hacer el trabajo que las autoridades no pueden hacer".

Ceci Patricia Flores Armenta, buscadora de personas desaparecidas y fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, acudió este martes al domicilio donde, aseguró, se encontraba el hombre que habría participado en la desaparición de su hijo Marco Antonio en 2019.

A través de sus redes sociales, denunció la inacción de las autoridades y expresó el riesgo que enfrenta por realizar estas labores.

“Vine a buscar a su casa al que desapareció a mi hijo, si me matan, sepan que fue por hacer el trabajo que las autoridades no pueden hacer”, publicó en su cuenta de X, acompañando el mensaje con un video en el lugar.

En un video difundido en la misma publicación, Flores explicó que se encontraba en Punta Chueca, una reserva de la etnia seri.
En este lugar yo vine hace 6 años. Aquí vivía el commander, en esa casa que se mira ahí atrás. Ahí vivía el commander, la persona que se encargó de desaparecer a mi hijo, que yo vine a luchar por mi desaparecido, por Marco y por Jesús Adrián, que en ese momento estaba desaparecido.
Recordó que sostuvo una conversación frente a la casa del presunto responsable.

“Yo aquí tuve una conversación aquí afuera, justamente afuera en este, enfrente de este cerco que ustedes están viendo a mis espaldas. Yo tuve una conversación con el Commander y estaba su suegro presente.”, dijo en el video.

Según su testimonio, al día siguiente, uno de sus hijos fue liberado, pero Marco sigue desaparecido.

A casi seis años de la desaparición de Marco Antonio, la activista expresó su cansancio y desesperación, en el mensaje que acompañó a su video.

“Hoy regresé, igual que ese día, le digo que el miedo ya no vive en mi cuerpo porque ahora vive la tristeza. Llevo 6 años buscándolo y estoy cansada de que los sicarios puedan vivir con la paz que le roban a las familias.”

Además, durante el video, Flores reiteró su intención de recuperar los restos de su hijo, sin buscar castigo, y anunció una brigada de búsqueda especial.

“Yo no busco justicia ni me interesan culpables. Yo quiero solamente recuperar a mi hijo, que ya va a ser una brigada para mi hijo del 3 de mayo al 7 de mayo. Que anónimamente me puede decir dónde lo puedo encontrar.”

Ceci Flores, dijo que está cansada de pelear “con las autoridades, de pelearme con la sociedad. Aquí detrás, en este lugar, se encuentra la verdad que yo tanto busco”, señaló.

Añadió que había personas en la zona, pero no sabía si entre ellas se encontraba el presunto responsable.
Solamente quiero que me vea y que vea el dolor con el que ando y con el que estoy, con el que busco, y que solamente quiero encontrar a mi hijo.
“Ya les hice la investigación, ¿qué más necesitan?”, reclamó Flores a las autoridades y etiquetó en su publicación a la Fiscalía General de la República, la Fiscalía de Sonora, y a funcionarios como Irene Herrerías, Alfonso Durazo y Claudia Sheinbaum.

Antes de concluir el video, lanzó un mensaje directo.

“Voy a hacer público este video para que llegue a él si no está aquí, y que sepa que no me voy a cansar, no me voy a rendir y voy a seguir luchando por mi desaparecido sin rendirme hasta encontrarlo, hasta que me diga dónde está mi hijo.”

Marco Antonio, hijo de Ceci Flores, fue desaparecido en 2019 en Bahía de Kino, Sonora, junto con su hermano Jesús Adrián, quien fue liberado posteriormente.

Desde entonces, Ceci Flores, ha encabezado su búsqueda en fosas clandestinas, zonas rurales y diversas regiones del estado, convirtiéndose en una de las voces más visibles del movimiento de madres buscadoras en México y a pesar de haber señalado públicamente a posibles responsables, el caso permanece impune.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pemex registra una pérdida neta de 43,327 millones de pesos en primer trimestre

La producción de crudo fue de 1,615 millones de barriles por día (bpd), una baja del 11.3% frente al mismo trimestre del año pasado.

La petrolera estatal mexicana Pemex reportó el miércoles una pérdida neta de 43,327 millones de pesos en el primer trimestre, golpeada por menores ventas, incremento en gastos, costo financiero y un deterioro de la moneda.

El débil desempeño de Pemex, una de las mayores empresas de México, se compara con ganancia de 4,696 millones de pesos registrada durante el primer trimestre del año pasado.

Los ingresos totales de la compañía disminuyeron en el primer trimestre un 2.5% interanual, a 395,590 millones de pesos, debido a menor volumen comercializado de crudo, dijo la empresa en su reporte.

La producción de crudo fue de 1,615 millones de barriles por día (bpd), una baja del 11.3% frente al mismo trimestre del año pasado, debido a la declinación natural de campos maduros, así como un retraso en terminación de pozos complejos y menores rendimientos en algunos campos, dijo la empresa.

El proceso de crudo bajó un 5% en el trimestre, a 936,000 bpd ante menor proceso en las refinerías locales Minatitlán y Tula.

La deuda financiera se elevó a 101,100 millones de dólares, frente a los 97,600 millones de dólares en los que se ubicaba al cuarto trimestre del 2024.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pemex: Refinería Olmeca retoma operación tras ‘incidente’

Durante su conferencia de prensa mañanera del martes, Sheinbaum descartó que el incidente haya sido resultado de un sabotaje.

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que la Refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, inició el proceso de arranque progresivo para restablecer sus operaciones tras un incidente registrado el 25 de abril de 2025. 

De acuerdo con el comunicado oficial, la contingencia se originó por una falla de comunicación en el cuarto satélite principal número 17 de la planta de Cogeneración CCS-17, lo que provocó la activación automática de los sistemas de seguridad y el paro inmediato de las plantas de proceso.

Precisó que la carga eléctrica del complejo se redujo de 130 a 65 MWh y los turbogeneradores a gas salieron de operación en la madrugada del 26 de abril.

Durante las maniobras para el balanceo de cargas eléctricas, se intentó cambiar el turbogenerador 2 de ciclo combinado a ciclo simple, pero una pérdida de configuración en el actuador impidió la operación correcta, lo que derivó en el paro de emergencia del equipo. 

Pemex señaló que la condición fue corregida y la planta de fuerza reinició operaciones el mismo 26 de abril. 
Este evento no representó riesgo alguno para el personal, las comunidades cercanas, las instalaciones y el medio ambiente. Asimismo, se aplicaron inmediatamente los protocolos operativos para el restablecimiento de los servicios principales.
Sheinbaum niega sabotaje, pero reconoce suspensión de operaciones

Durante su conferencia de prensa mañanera del martes, la presidenta Claudia Sheinbaum descartó que el incidente haya sido resultado de un sabotaje y lo calificó como una falla menor. 

Aseguró que la producción, estimada en 100 mil barriles diarios antes del paro, está por reanudarse y que no existe daño estructural grave en la instalación. 

La refinería Olmeca es uno de los proyectos estratégicos para la autosuficiencia energética de México y fue inaugurada en 2022, aunque continúa en periodo de prueba.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"Que nada quede en la oscuridad": CSP sobre caso Teuchitlán; escucharán a buscadoras

Claudia Sheinbaum reiteró que seguirá la comunicación con las madres y los colectivos de búsqueda sobre lo ocurrido en el Rancho Izaguirre.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este miércoles que su Gobierno seguirá escuchando a las madres buscadoras, después de que la Fiscalía General de la República (FGR) diera a conocer que "no hay una sola prueba que acredite" al Rancho Izaguirre, localizado en Teuchitlán, Jalisco, como un sitio de cremación del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Desde su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria federal se comprometió a que las autoridades se acerquen con el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco para sumar su visión y que sean coadyuvantes a las investigaciones que realiza la FGR sobre el caso Teuchitlán.
“Vamos a seguir escuchando, recibiendo a familiares, a madres buscadoras, y ver en particular esto a lo que se refieren, y se clarifique, para que no quede duda. Lo importante es la vedad, que no haya nada que quede en la oscuridad como si estuviera tapando algo. Tiene que salir la vedad”, manifestó en "la mañanera del pueblo".

Ayer, el Fiscal Alejandro Gertz Manero informó que el Rancho Izaguirre no fue usado como campo de exterminio, sino de adiestramiento. Pese a las investigaciones, las madres buscadoras rechazaron la versión y pidieron ser escuchadas por la Jefa del Ejecutivo Federal, quien agregó que revisará la información a la brevedad.

Sheinbaum Pardo aseveró que la FGR es autónoma y que ella, al igual que todos los mexicanos, tuvo noción de los primeros avances sobre el caso Teuchitlán. Sin embargo, declaró que su administración seguirá de lado de las víctimas, por lo que buscará que no haya contradicciones en los datos
“Esperamos todavía más información que se nos pueda dar para conocer con mayor detalle. Él fue muy explícito en todos los temas, además de nuestro respeto a la Fiscalía y todo lo que desarrolla”, destacó al detallar que la Secretaría de Gobernación (Segob) sigue en diálogo y comunicación con éste y otros colectivos de madres buscadoras.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno inhabilita a una empresa farmacéutica e investiga a 16 más por presuntas irregularidades en venta de medicamentos

Raquel Buenrostro dijo que todavía no puede compartir los nombres de las 16 empresas investigadas, ya que están en un proceso deliberativo.

Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, informó que la empresa farmacéutica Biomics fue inhabilitada y se investiga a otras 16 empresas por la supuesta adquisición a sobreprecio de medicamentos e irregularidades en el procedimiento.

A otra más se le iniciará un proceso legal por haber falsificado documentos del Registro de Cofepris, dijo durante la conferencia matutina de este martes.

Además, de acuerdo con la funcionara, en total 59 empresas están siendo investigadas por incumplimiento en la entrega de medicamentos y otras irregularidades como falsificación en documentación.

“Tenemos algunas otras empresas que su objeto social no tiene que ver con farmacéutico, sino son inmobiliarias, son empresas que venden combustibles, etcétera”, afirmó.

Raquel Buenrostro detalló que en en la Compra Consolidada de Medicamentos 2025-2026 se encontraron irregularidades en la licitación de poco más de 650 claves.

“Estamos investigando a toda la gente que participó en el proceso, tenemos identificadas a todas las (personas) que participaron, firmaron y con qué empresas participaron”, adelantó.

La funcionaria dio a conocer que el pasado lunes se reabrieron todos los procedimientos legales por el sobrecosto en la venta de medicamentos, pero dijo que no puede dar detalles de las 16 empresas en investigación porque están en un proceso deliberativo.
Privilegian claves urgentes

El subsecretario de Integración y Desarrollo de la secretaría de Salud, Eduardo Clark, dijo que a pesar de la reposición del proceso, continúan la llegada de medicamentos y hasta ahora se han recibido 435 millones de piezas, 148 millones de los cuales se registraron en lo que va del mes de abril.

Aseguró que en el proceso de reposición se están privilegiando las claves más urgentes.

Anticorrupción anula adquisición de 4 mil millones de piezas

A inicios de abril, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno anuló el procedimiento de compra consolidada que incluía la adquisición de 4 mil 982 millones de piezas de medicamentos, tras detectar una supuesta venta a sobreprecio por parte de algunos proveedores; además de múltiples irregularidades cometidas por Birmex durante la organización de todo el procedimiento.

La dependencia detectó múltiples irregularidades cometidas por Birmex en todo el procedimiento, incluso, desde la emisión de convocatoria que incumplió con la legislación y que sumaron a considerar que todo el procedimiento debía ser anulado.

Entre las irregularidades de Birmex también estuvo una mala investigación de mercado, inconsistencias en el análisis de ofertas, en la junta de aclaraciones, entre otras. Debido a esto, al menos una centena de empresas interpusieron quejas ante la dependencia que dio origen a esta investigación.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gertz pretende “matar la verdad” de lo ocurrido en el rancho Izaguirre: Guerreros Buscadores de Jalisco

“No deje que le mientan, presidenta. De mamá a mamá: el siguiente movimiento es el suyo”, concluyó la carta firmada por Indira Navarro en representación de Guerreros Buscadores de Jalisco.

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco acusó al fiscal Alejandro Gertz Manero de pretender “matar la verdad” de lo ocurrido en el rancho Izaguirre, al negar que en el Rancho Izaguirre se encontraran restos humanos calcinados. 

Horas después de que el fiscal ofreciera una conferencia de prensa, el colectivo dirigió una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que alertó que “le están mintiendo” y que, con sus declaraciones, Gertz “está acusando a todas las buscadoras de mentirosas”, cuando “el fiscal General no ha puesto un pie en el rancho”.

Durante la conferencia de prensa ofrecida este martes, Gertz Manero negó que en el rancho Izaguirre hubiera restos humanos calcinados, que sólo había una “vasija” con lo que parecerían ser huesos pequeños y que las “zanjas o agujeros” en la tierra habían sido usados para hacer fogatas.  

Gertz también se refirió a las ropas encontradas por Guerreros Buscadores en una bodega, en marzo, pero en septiembre del año pasado, cuando fue intervenido por autoridades locales, ese espacio estaba prácticamente vacío.  

En un comunicado, el colectivo informó que “en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses existen pruebas contundentes” de que en el rancho Izaguirre se recolectaron “17 lotes de restos óseos calcinados (…) que son pruebas contundentes de que estamos hablando de seres humanos, no sólo de una vasija como afirma el fiscal”.  

Guerreros Buscadores de Jalisco describieron que en los lotes se encuentran “separados por fragmentos” restos de cráneo, fémur, cadera, falanges, piezas dentales, entre otros “son pruebas irrefutables de la existencia de restos humanos calcinados y contradicen la versión del fiscal general”.  

Los activistas apuntaron que esos 17 lotes corresponden sólo a lo rescatado por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, y que “falta anexar los restos que siguen sacando los peritos de la FGR hasta el momento”.  

En la carta dirigida a Sheinbaum, Indira Navarro, coordinadora del colectivo de buscadores, urgió a la presidenta hablar con la titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, de la FGR, Sara Irene Herrerías Guerra, quien ha tenido acceso a videos, testimonios y testigos”, que las buscadoras entregaron a las autoridades. 

“Le pedimos que se acerque a ella (Herrerías) y escuche su versión de los hechos sobre lo sucedido en el rancho Izaguirre”, emplazaron Guerreros Buscadores de Jalisco en la misiva con copia para la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; al gobernador Pablo Lemus; a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); a la FGR, y a la fiscalía de Jalisco. 

En la carta, los integrantes del colectivo reprochan que las autoridades con las que se sentaron a conversar en la Ciudad de México después de los hallazgos en el rancho Izaguirre, ahora las llamen mentirosas, sin considerar que han sido las madres de los desaparecidos quienes han realizado el trabajo de las autoridades, que entregaron evidencias, videos y testimonios, y “ahora dicen que no hubo crematorios”.  

Las madres buscadoras cuestionaron a Sheinbaum: “¿Qué cree que siente una madre al sacar huesos calcinados con sus propias manos? ¿Qué cree que siente cuando, con los huesos aún pesándole en el corazón, la llaman mentirosa? ¿Qué sentiría usted, siendo científica, si teniendo evidencia irrefutable, alguien con poder simplemente niega la realidad por complicidad o por conveniencia política?”.  

Rechazaron cualquier intento de deslegitimar el trabajo de las madres buscadoras para construir una versión que no esté apegada a la realidad.  

“No queremos otra ‘verdad histórica’, presidenta. Ya nos cansamos. Nos cansamos de esas formas rancias de construir realidades ficticias. Nos cansamos de que podamos buscar, siempre y cuando no encontremos algo incómodo políticamente- Nos cansamos de las verdades a medias. Lo único que no nos cansaremos es de buscarlos (…) Mientras a algunos les incomodan los desaparecidos, a nosotros nos duelen. Pareciera que el delito es buscarlos, cuando el verdadero delito es desaparecerlos”, se lee en la carta. 

Guerreros Buscadores de Jalisco advierten que si bien “el fiscal no desapareció a nuestros hijos, pero quiere desaparecer la verdad”, de ahí que piden a Claudia Sheinbaum actuar en consecuencia.  

“No deje que le mientan, presidenta. De mamá a mamá: el siguiente movimiento es el suyo”, concluyó la carta firmada por Indira Navarro en representación de Guerreros Buscadores de Jalisco.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Senado modifica reglamento de la Comisión Permanente; podrán silenciar a legisladores en Tribuna

Con 90 votos a favor y 17 en contra, los legisladores morenistas y aliados aprobaron el reglamento con el objetivo de regular el desarrollo de las sesiones plenarias presenciales y semipresenciales, sin embargo, al tener esas dos modificaciones, regresará a la Cámara de Diputados.

El Senado de la República avaló el nuevo Reglamento de la Comisión Permanente con dos cambios propuestos por morenistas, uno que establece que el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, podrá quitar el sonido del orador en Tribuna, si considera que hay injurias u ofensas.

También se aprobó la reserva de la senadora de Morena, Martha Lucía Micher Camarena, en materia de paridad de género y lenguaje incluyente.

Ante ello, la senadora del PAN, Mayuli Latifa Martínez, presentó una reserva en referencia a no quitar el sonido a los legisladores en el uso de la palabra ni reconvenirlos en sus dichos. La propuesta fue rechazada. 

Con 90 votos a favor y 17 en contra, los legisladores morenistas y aliados aprobaron el reglamento de la Comisión Permanente con el objetivo de regular el desarrollo de las sesiones plenarias presenciales y semipresenciales, sin embargo, al tener esas dos modificaciones, regresará a la Cámara de Diputados. 

El reglamento también establece que se celebrarán las sesiones de manera presencial o semipresencial, preferentemente los miércoles de cada semana. En caso de requerirlo, previo acuerdo con los representantes de los grupos parlamentarios, la Presidencia podrá convocar a sesiones en un día distinto o de manera urgente cuando exista algún asunto superveniente. 

Además, de que fija que las sesiones comenzarán a las 11:00 horas y tendrán una duración máxima de cuatro horas, que podrá ampliarse a propuesta de la Presidencia y por acuerdo del Pleno, a fin de perfilar el desahogo de algún asunto en particular. 

También, el dictamen especifica la presentación y discusión de los temas de agenda política, la Mesa Directiva garantizará la equidad y pluralidad con la participación de todos los grupos parlamentarios.  

Los temas solo tendrán vigencia para la sesión en la que se registraron y no serán acumulables para sesiones posteriores.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

CDHCM acompañará la “Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030”

La Comisión dijo que la estrategia “marca un hito en la materia”, pero advirtió que estará cerca para que los compromisos “se traduzcan en hallazgos”.

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) expresó su acompañamiento a la “Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030” que presentaron este lunes la jefa de gobierno, Clara Brugada, y la fiscal general de Justicia, Bertha Luján; dijo que “marca un hito en la materia”, pero advirtió que estará cerca para que los compromisos “se traduzcan en hallazgos”.

Por el contrario, aseguró que, en los últimos cinco años —que abarcan la administración de la entonces jefa de gobierno y hoy presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo—, “no se logró” que las instituciones que conformaban el Sistema de Búsqueda local trabajaran “de forma articulada y coordinada para buscar a las personas desaparecidas y esclarecer los hechos; así como para prevenir, investigar y erradicar los delitos en la materia”.

En un comunicado, el organismo presidido por Nashieli Ramírez Hernández destacó que la estrategia presentada este lunes fue construida mediante mesas de trabajo con colectivos de familiares de personas desaparecidas, organizaciones de la sociedad civil (OSC), academia y organismos internacionales y nacionales de derechos humanos.

También destacó la “metodología participativa” empleada en la elaboración “que fortalece su legitimidad social y cumple con las obligaciones de consulta establecidas en el Artículo 5, fracción X, de la Ley General en la materia y en el Artículo 2, fracción VI de la Ley de Búsqueda de Personas” de la CDMX.

La Comisión añadió que también se garantiza “la participación continua de las víctimas y sus colectivos mediante un mecanismo permanente de revisión y mejora, que mantiene abiertos los canales para incorporar aportes de familiares y OSC, asegurando que la Estrategia se adapte de manera constante a la evolución del fenómeno”.

Además, señaló como un avance de los “más significativos” de la estrategia la instalación de un Centro de Mando Conjunto, “donde las autoridades clave compartirán un mismo espacio físico para coordinarse en tiempo real”. Según dijo, ese modelo “permitirá respuestas rápidas, coordinadas y articuladas ante cualquier reporte o denuncia de desaparición”.

De acuerdo con la Comisión, el funcionamiento de ese centro se va a reforzar mediante su colaboración con el Sistema Nacional de Víctimas y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la creación de un Gabinete de Búsqueda Metropolitano. 
“Con ello se reconoce la naturaleza multifactorial y transfronteriza del fenómeno, y se sientan las bases de un auténtico Sistema de Búsqueda que opere sin límites territoriales”, afirmó.
El organismo que preside Ramírez Hernández, quien acudió como invitada a la presentación de la Estrategia en el Colegio de San Ildefonso, destacó que el Sistema Único de Gestión de Casos “es esencial para integrar, cruzar y consultar —de forma ágil y segura— información de registros civiles, sistemas penitenciarios, servicios de salud y otras bases de datos”.

Según consideró, esa trazabilidad “reducirá las llamadas ‘desapariciones administrativas’ y dotará de transparencia a cada etapa del proceso de búsqueda”. Incluso, aseguró que el fortalecimiento forense “abordará los grandes pendientes de la ciudad mediante la conformación de un equipo interdisciplinario de búsqueda en campo; la consolidación y ampliación del banco de ADN; la implementación de un programa de exhumaciones controladas; la prohibición de las inhumaciones colectivas; y la entrada en operación de un Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana de la Ciudad”.

La CDHCM celebró la adopción de la Estrategia como “un paso estructural hacia un auténtico Sistema Local de Búsqueda que coloca a las víctimas en el centro, articula las capacidades forenses y rompe la histórica fragmentación institucional”. 

Y advirtió que tendrá un acompañamiento “cercano para que los compromisos se traduzcan en hallazgos, verdad y justicia, con perspectiva de género, interculturalidad y enfoque especial y diferenciado”.

“Sin logros” en cinco años

En su comunicado, la CDHCM destacó que la emisión de esta Estrategia “marca un hito en la materia y refleja el compromiso de la Ciudad por los derechos humanos en general y en particular por los de la agenda de personas desaparecidas”. Además, consideró que “establece estándares y estrategias que tendrían que ser retomadas a nivel local y federal”.

El organismo recordó que, el esfuerzo de miles de familias buscadoras y de la sociedad civil organizada hace ocho años generó la publicación de la Ley General que dio vida normativa al Sistema Nacional de Búsqueda; mientras que el Sistema de Búsqueda de la CDMX se creó hace dos años; es decir, en el 2023, cuando aún gobernaba la ciudad la actual presidenta Sheinbaum Pardo. 

Sin embargo, criticó que, “a más de cinco años de la creación del Sistema de Búsqueda de la Ciudad, no se logró que las instituciones que conformaban el mismo trabajaran de forma articulada y coordinada para buscar a las personas desaparecidas y esclarecer los hechos; así como para prevenir, investigar y erradicar los delitos en la materia”.

Por último, reconoció que la instalación, hace tres meses, del Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la CDMX, en la que la Comisión es “instancia invitada y veedora de derechos humanos”, es un “espacio de articulación de alto nivel, largamente exigido por las familias, sienta las bases para una actuación coordinada y transparente”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Senado valorará eliminar bloqueo de plataformas digitales en Ley de Telecomunicaciones; conversatorios inician el 8 de mayo

Del 8 al 29 de mayo, el Senado llevará a cabo los conversatorios para revisar la propuesta de la ley en materia de telecomunicaciones que envió la presidenta Claudia Sheinbaum y que generó advertencias y críticas ante el riesgo de censura.

Javier Corral, quien se sumó este martes como secretario de la Comisión de Radio y Televisión en el Senado, defendió que la ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión tiene aspectos positivos que no han destacado principalmente por el artículo 109 que da pie al bloqueo de plataformas digitales. Anticipó que valorarán si lo contenido en ese artículo debe incluirse o no en esa normativa.

“Yo creo que es un tema que hay que quitar de en medio ya. O se corrige o se elimina. Puede ir a una ley propiamente de inclusión digital e inteligencia artificial y hay que trabajar y hay que cuidar mucho que esas disposiciones no terminen teniendo una interpretación de censura”, adelantó al final de la sesión de este martes.

Corral admitió que hay artículos que deben ser modificados y partes de la legislación deben ser rediseñados, principalmente las funciones, facultades y atribuciones de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

El legislador aseguró que es la propia presidenta Claudia Sheinbaum la que está impulsando el debate en torno a la legislación.

“Ella es enemiga de la censura, es enemiga de la mordaza, de las restricciones y bajo esa voluntad política será revisada este proyecto de ley”, defendió.

Presentan calendario de conversatorios

Durante todo el mes de mayo, del 8 al 29, el Senado realizará conversatorios para revisar la propuesta de Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que envió la presidenta Claudia Sheinbaum y que generó advertencias de especialistas y críticas de representantes de la oposición ante el riesgo de censura.

Las personas interesadas en participar podrán solicitarlo al Senado o también recibir una invitación por parte de las presidencias de las Comisiones Unidas. 

De acuerdo con el Senado, serán invitados integrantes de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), especialistas, representantes de universidades y  empresas del sector, televisoras, plataformas digitales.

El Senado habilitará un micrositio donde las personas y representantes empresariales con interés en participar en los conversatorios podrán registrarse. Para ello, además de sus datos personales y currículum, quienes busquen participar deberán entregar una sinopsis de lo que sería su ponencia y si su postura es a favor o en contra de la propuesta de reforma.

Los foros serán encabezados por representantes de las Comisiones Unidas de Radio y Televisión; Comunicaciones y Transportes y Estudios Legislativos, quienes podrán formular preguntas a los ponentes.

La participación de los ponentes está programada para durar 5 minutos y responder preguntas hasta por 5 minutos más. El pleno de las Comisiones Unidas definirá si es necesaria una segunda ronda de participaciones con hasta 5 minutos más de tiempo.

Se realizarán cinco conversatorios  con los temas: análisis de las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión; obertura social y acceso al espectro radioeléctrico; servicios digitales; el servicio público de radiodifusión y derechos de los usuarios y audiencias.

Los conversatorios pueden ser de forma presencial, virtual o híbrida; las Comisiones Unidas lo comunicarán en su momento.

La fecha límite para recibir los registros será definida hasta tres días antes de la realización de cada uno de los foros.

En tanto, el vicecoordinador de Morena, Ignacio Mier, aseguró que los conversatorios tienen la finalidad de demostrar que no hay intención de censurar. 

“Serán invitados todos, precisamente lo que se pretende con esta ley es demostrar que no hay censura, que está abierta, van a participar todos, ese es el propósito que tiene la presidenta Claudia Sheinbaum, que nosotros compartimos, se va a abrir a todos, el caso es que no haya censura, prohibido censurar”, dijo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.