Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Magistrado llama traidor a ministro Dayán, por votar a favor de la reforma al Poder Judicial

El magistrado en retiro Pablo Monroy Gómez llamó traidor, el 24 de abril de 2025, al ministro Alberto Gelacio Pérez Dayán, quien fue uno de los cuatro votos contra siete sufragios, con los que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), desechó, el 5 de noviembre 2024, el proyecto de sentencia que presentó el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, respecto a las acciones de inconstitucionalidad promovidas por partidos políticos de oposición, en contra de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) y que resolvería las acciones de inconstitucionalidad promovidas por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC).

Durante la conferencia magistral ‘La defensa de la Constitución’, que ofreció el ministro en la Casa de la Cultura Jurídica en Mérida, Yucatán, el magistrado en retiro tomó el micrófono entre el público, para reprocharle las consecuencias de la reforma judicial.

“Nunca sospechamos que tú no votarías a favor de ese proyecto porque, como juzgador, recordarás que no solamente se analizan temas jurídicos, sino también políticos, el momento que se está viviendo. Y también, como juzgador, sabrás, lo sabemos, que hay que pensar en las consecuencias que tiene nuestro voto o nuestra sentencias y ve las consecuencias que estamos sufriendo por ese voto que tú no diste a favor del proyecto. Ve las consecuencias: candidatos a jueces que son personas ligadas al narco y eso es una consecuencia de lo que tú no votaste”, dijo Monroy Gómez.

“Cuando nos designan jueces o magistrados, rendimos una protesta, decimos que protestamos honrar a la Constitución, protegerla; yo creo que esa protesta, y te lo digo de frente, Alberto, no la cumpliste, la traicionaste, yo aquí en este foro te he calificado de traidor y te lo digo de frente, no me gusta decirlo a las espaldas de nadie. Eso es todo, Alberto”, enfatizó el magistrado en retiro.

Monroy Gómez también cuestionó a Pérez Dayán, cómo podía lidiar su conciencia con el hecho de haber acabado con los proyectos de vida de muchos servidores públicos judiciales y con lo que ambos creían de jóvenes, porque ambos se conocían desde hacía 35 años, cuando ambos fueron secretarios en un tribunal colegiado, con la magistrada María Simona Ramos Ruvalcaba.

“Yo lo que te pregunto, y con esto termino, es ¿cómo puedes vivir tú las consecuencias de ese voto que no diste reflejado en tantos perjuicios? ya no digamos a los funcionarios judiciales, ya no digamos al robo de los fideicomisos, uno de ellos, Alberto, uno de ellos ahorros nuestros, tuyos, míos ¿te acuerdas cuando éramos secretarios con Simona, que conformamos ese ahorro? Y después la Corte dijo ‘oigan, están ahorrando, yo les doy un tanto más porque como no sube el sueldo, es una prestación”, expresó el magistrado

“Eso es un robo, es una expropiación, pero bueno, tantos compañeros, tantas compañeras, con sus proyectos de vida frustrados, Alberto. No me lo puedo imaginar cómo tú, siendo una persona que yo conocía, una persona de bien, puede vivir con eso en la conciencia, no lo sé”, insistió Monroy Gómez, quien coincidió con Pérez Dayán en un tribunal colegiado como secretarios, además de que ambos trabajaron en la SCJN, y más tarde llegaron a ser jueces de distrito y magistrados.

En el 2012, ambos estuvieron en la terna que rechazó el Senado para sustituir al ministro Salvador Aguirre Anguiano. No obstante, Pérez Dayán llegaría a ministro en una segunda terna propuesta ese mismo año, para ocupar el cargo del ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

El de noviembre de 2024, durante el debate del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el ministro Pérez Dayán anunció que votaría en contra del proyecto de sentencia que presentó su homólogo, González Alcántara Carrancá, respecto a las acciones de inconstitucionalidad promovidas por partidos políticos de oposición, en contra de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) y que resolvería las acciones de inconstitucionalidad promovidas por los partidos PAN, PRI y MC.

Al dar su postura, Pérez Dayán afirmó que invalidar la reforma al PJF sería una insensatez para responder a otra insensatez. Norma Lucía Piña Hernández, presidenta del máximo tribunal constitucional intentó aclarar su posible voto, pero el ministro le volvió a responder que no irá con el proyecto de González Alcántara Carrancá.

“Por tales razones, no coincido con la propuesta sobre una nueva reflexión. Convencido que esta acción de constitucionalidad a partir de sus precedentes debe considerarse improcedente y sobreseer en la misma sé de las consecuencias de la reforma judicial e incluso lo siento personalmente, a mí también me toca, sin embargo, sostengo que existen otras vías que protegen esos anhelos y que tienen como eje principal no el combate de normas electorales, sino el reconocimiento y protección de los derechos humanos”, aseguró Pérez Dayán.

“Lamento profundamente que aquellas instancias del orden electoral, tanto en el ámbito administrativo, y después, en el jurisdiccional, renunciando al ejercicio responsable de sus competencias, esas ciertas y no cuestionadas, hay en privilegiando, interpretaciones sesgadas que favorecieron intereses estrictamente personales”, insistió Pérez Dayán.

“Concluyo, aceptando con el proyecto que los actores tienen legitimación para promover una acción de inconstitucionalidad la aquí analizada es en mi concepto total y absolutamente improcedente y ello conduce a sobreseer en ella conforme a los precedentes a los que me he referido”, enfatizó el ministro.

“Por más que me trate de convencer a mí mismo de lo contrario, resolver en el sentido que propone la propuesta sería, lo digo, con todo respeto y exclusivamente en el fuero de mi propia persona, responder a una insensatez, llevada irresponsablemente al texto supremo, con otra insensatez equivalente, al forzar el ejercicio de una facultad que no me fue conferida en el conocimiento de una acción de inconstitucionalidad”, finalizó Pérez Dayán.

El ministro leyó los anteriores criterios emitidos por la SCJN, con los que argumentó su no coincidencia con el criterio de González Alcántara Carrancá, pero destacó que, en determinados casos y a través de otros medios de defensa, el máximo tribunal constitucional sí tenía competencia para revisarlos.

Pérez Dayán agregó que existían medios de control para que se cuestionara ante la SCJN, el procedimiento de reforma a la propia Constitución, siempre y cuando, se desprendiera del artículo 135 de la Constitución, así como de los artículos 71 y 72 de la Carta Magna.

El ministro del máximo tribunal constitucional, González Alcántara Carrancá planteó en su proyecto declarar la inconstitucionalidad de la elección por vía voto popular de jueces y magistrados, pero mantendría la de ministros, para poner fin a la “crisis constitucional”.

“Se declina conocer de ese régimen (elección de ministros) en un ejercicio de autocontención, deseando el final de la crisis constitucional actualmente en curso y la vuelta a la normalidad institucional de las relaciones entre los Poderes de la Unión”, explicó González Alcántara Carrancá en su sentencia.

El proyecto del ministro también propuso declarar la invalidez de la figura de los jueces sin rostro, la supresión de los amparos con efectos generales, así como la elección por voto popular de jueces y magistrados.

Sin embargo, la propuesta de González Alcántara Carrancá pidió que se mantuviera la elección de los integrantes de la SCJN, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la creación del Tribunal de Disciplina Judicial.

Además de la posible invalidación de la elección de jueces federales y magistrados, el ministro también propuso declarar la inconstitucionalidad de la renovación total de los poderes judiciales locales, esto es, que los jueces estatales no fueron removidos y sustituidos por otros electos por la vía del voto popular.

El ministro aclaró que el análisis de la reforma judicial surgió de que hubo una violación a los principios constitucionales y una “grave afectación a la democracia constitucional” y, haciendo eco del discurso presidencial en contra del PJF, asegurando que los privilegios que se buscaban mantener, eran las garantías de imparcialidad e independencia en el cargo.

En su proyecto, González Alcántara Carrancá afirmó que sus pares del máximo tribunal estaban plenamente facultados para analizar el régimen electoral de ministros, pero propuso sobreseer su discusión por “mesura institucional”.

El ministro afirmó que la SCJN, en su carácter de tribunal constitucional, pudiera revisar las reformas constitucionales que afectaran los principios básicos establecidos en la Carta Magna, lo que se había llamado “cláusulas pétreas”.

El 5 de noviembre de 2024, por cuatro votos a favor contra siete sufragios, el Pleno de la SCJN, desechó el proyecto de sentencia que presentó el ministro González Alcántara Carrancá, respecto a las acciones de inconstitucionalidad promovidas por partidos políticos de oposición, en contra de la reforma al PJF y que resolvería las acciones de inconstitucionalidad promovidas por los partidos PAN, PRI y MC.

Los ministros que sufragaron a favor del proyecto, fueron Noma Lucía Piña Hernández, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ana Margarita Ríos-Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Javier Laynez Potisek, y Luis María Aguilar Morales. Mientras que Alberto Gelacio Pérez Dayán, Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama, votaron en contra.

Tras cinco horas de sesión, en la que se discutió y aprobó únicamente los apartados de legitimación y procedencia, el proyecto de González Alcántara Carrancá no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para determinar la invalidez parcial de la modificación constitucional.

Piña Hernández declaró un receso tras la postura del ministro Pérez Dayán, de mantener su voto en contra para analizar el fondo del asunto. La ministra presidenta pidió discutir si era necesario alcanzar una votación de ocho votos para declarar la inconstitucionalidad o se aplicaba la reforma judicial, que señalaba sólo seis sufragios.

Ante la negativa de aplicar la reforma judicial con la conformación actual del máximo tribunal constitucional de once ministros, se llegó al acuerdo en el Pleno de la SCJN, de mantener una mayoría calificada de ocho votos.

Pérez Dayán rechazó, el mismo día, que fuera presionado políticamente o que existieran denuncias penales en su contra. Sin embargo, horas antes, el mismo día, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, cuestionó al ministro Pérez Dayán, a quien le preguntó, a través de su cuenta en la red social X, si lo habían “doblado” y le pidió no dejarse presionar.

“Simplemente decidí de acuerdo con lo que he expresado en precedentes. No existe denuncia ni carpeta de investigación en mi contra, eso es falso […] Me dolería resolver de manera diferente a lo que pienso, siempre ha sido así […] No imagino una Corte que tenga la atribución de decidir qué lleva la Constitución y qué no lleva”, dijo el ministro, en entrevista con el diario de circulación nacional Reforma.

“Hoy, en una de las sesiones más importantes en la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hemos visto el inusual ‘giro’ que ha dado un Ministro de la Suprema Corte. Me refiero al Ministro Alberto Pérez Dayán, quien, con su ‘giro’ procedimental, ha asegurado que la reforma del oficialismo pueda quitar a todos los jueces del país mediante una tómbola”, escribió el político campechano, también conocido como “Alito”.

“Respecto al mismo Ministro, la semana pasada nos enteramos, a través de un portal mediático argentino, que en su contra había denuncias por “acoso sexual” en la Fiscalía de la CDMX. El Ministro lo negó, enviando una réplica. Pero luego de lo votado hoy, crecen las dudas. ¿Ministro, ya lo doblaron? No se deje presionar”, enfatizó Moreno Cárdenas.

“Disentir del oficialismo lleva sus costos. Para ser opositor en México hoy hay que tener carácter, firmeza y determinación. El gobierno es bajo, rudo y ruin con tal de alcanzar sus objetivos. Esperamos que el Ministro Pérez Dayán aclare las acusaciones que sobre él se han vertido; y le pedimos que su voto sea libre de presión alguna y que SOLO tenga en mente la defensa de la República, de la patria, de la división de poderes, el estado de derecho y la Constitución de las y los mexicanos. Son horas clave para el futuro del país, y en la certeza que todos buscamos de tener juzgadores profesionales. Es hora de ser patriota. ¡MÉXICO LO NECESITA!”, arengó “Alito”.

“Según comentan en el máximo tribunal, la Fiscalía capitalina impulsa dos expedientes contra el ministro Alberto Pérez Dayan: en un caso, por supuesto abuso contra una trabajadora de escasos recursos, rescatada incluso de un centro de atención a víctimas, para ser re-victimizada; y, en otro caso, igual de grave, la víctima sería una magistrada federal”, afirmó, el 23 de octubre de 2024, el medio digital La Política Online.

“Según pudo conocer esta redacción, la Fiscalía de la CDMX ha hecho contacto ya con la Cámara de Diputados para empezar el proceso de desafuero contra Pérez Dayan a efecto de que pueda perder su ‘fuero’ y ser arrestado. El clima entre la 4T y la Corte Suprema no puede ser peor”, agregó el citado medio digital.

Durante el debate de la sesión del Pleno de la SCJN, al dar su postura, Pérez Dayán afirmó que invalidar la reforma al PJF sería una insensatez para responder a otra insensatez. Piña Hernández, presidenta del máximo tribunal constitucional intentó aclarar su posible voto, pero el ministro le volvió a responder que no irá con el proyecto de González Alcántara Carrancá.

“Por tales razones, no coincido con la propuesta sobre una nueva reflexión. Convencido que esta acción de constitucionalidad a partir de sus precedentes debe considerarse improcedente y sobreseer en la misma sé de las consecuencias de la reforma judicial e incluso lo siento personalmente, a mí también me toca, sin embargo, sostengo que existen otras vías que protegen esos anhelos y que tienen como eje principal no el combate de normas electorales, sino el reconocimiento y protección de los derechos humanos”, aseguró Pérez Dayán.

“Lamento profundamente que aquellas instancias del orden electoral, tanto en el ámbito administrativo, y después, en el jurisdiccional, renunciando al ejercicio responsable de sus competencias, esas ciertas y no cuestionadas, hay en privilegiando, interpretaciones sesgadas que favorecieron intereses estrictamente personales”, insistió Pérez Dayán.

“Concluyo, aceptando con el proyecto que los actores tienen legitimación para promover una acción de inconstitucionalidad la aquí analizada es en mi concepto total y absolutamente improcedente y ello conduce a sobreseer en ella conforme a los precedentes a los que me he referido”, enfatizó el ministro.

“Por más que me trate de convencer a mí mismo de lo contrario, resolver en el sentido que propone la propuesta sería, lo digo, con todo respeto y exclusivamente en el fuero de mi propia persona, responder a una insensatez, llevada irresponsablemente al texto supremo, con otra insensatez equivalente, al forzar el ejercicio de una facultad que no me fue conferida en el conocimiento de una acción de inconstitucionalidad”, finalizó Pérez Dayán.

El ministro leyó los anteriores criterios emitidos por la SCJN, con los que argumentó su no coincidencia con el criterio de González Alcántara Carrancá, pero destacó que, en determinados casos y a través de otros medios de defensa, el máximo tribunal constitucional sí tenía competencia para revisarlos.

Pérez Dayán agregó que existían medios de control para que se cuestionara ante la SCJN, el procedimiento de reforma a la propia Constitución, siempre y cuando, se desprendiera del artículo 135 de la Constitución, así como de los artículos 71 y 72 de la Carta Magna.

Afuera de la sede de la SCJN, cientos de trabajadores del Poder Judicial de la Federación gritaban “¡Que salga el traidor, que salga el traidor!”, a Pérez Dayán, tras haber votado en contra de la validez del proyecto de González Alcántara Carrancá.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Madre buscadora e hijo asesinado en Tlajomulco, se abastecían de agua cuando les dispararon: buscadora

María del Carmeh había recibido amenazas para que se fuera del lugar, pero no quiso hacerlo en espera de que su hijo desaparecido en 2024 la encontrara en su casa.

María del Carmen Morales, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, fue asesinada junto con su hijo Jaime Daniel Ramírez cuando se abastecían de agua en su fraccionamiento, en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, y ya había recibido amenazas, explicó Maribel Cedeño, también integrante del colectivo.

“Así es, lamentablemente no supimos desde un principio que ella había tenido amenazas, hasta el día de ayer que ya había pasado todo”, dijo para ‘Aristegui Noticias’.

Dijo que uno de los familiares de María del Carmen, se puso en contacto con el colectivo y les hizo saber de las amenazas.
Ella no se quiso ir de su casa porque, obvio, con la esperanza de que cuando su hijo regresara pues que la encontrará en lo que es su hogar, su domicilio.
Cedeño indicó que desconocen el origen de las amenazas, aunque no descartan que estén relacionadas con su participación en la pega de fichas de búsqueda.

“Ella era más de apoyar en el grupo de WhatsApp, estuvo en algunas pegas de fichas y sí pegaba constantemente la foto de su hijo en el fraccionamiento, ya que su hijo fue desaparecido ahí en ese mismo donde lamentablemente les quitaron la vida”.

Tras enterarse del crimen, el colectivo exigió una investigación exhaustiva y lamentaron que la Fiscalía haya descartado, en solo unas horas, cualquier vínculo entre el asesinato y la labor de María del Carmen como buscadora.

“No puede haber una investigación en un par de horas, en dos, tres horas, para deslindar que tuviera que ver con que ella era integrante del colectivo y que realizaba actividades cada vez que podía”, dijo.

Madre e hijo se abastecían de agua cuando les dispararon

Según testimonios, la agresión ocurrió mientras madre e hijo recolectaban agua debido a fallas en el suministro en su fraccionamiento.

“Salieron ellos a almacenar agua, llevaban unos botes para llevar agua a su casa y es donde pasan estas personas de las motocicletas y les disparan de muy cerquita. Había mucha gente en espera para recolectar el agua y la agresión es directa”, relató Cedeño.

“Nosotros exigimos las investigaciones y que sean exhaustas, la verdad. Esto no puede estar pasando”, manifestó.

A partir del asesinato de su compañer, se han encendido las alertas entre las y los integrantes de los colectivos de búsqueda en Jalisco, indicó la buscadora.
Sí nos pone en alerta, con todo esto  y lo que se había desencadenado de lo del rancho de Teuchitlán, apenas estábamos volviendo a la normalidad de las búsquedas.
Maribel Cedeno mencionó que la líder del colectivo, Indira Navarro, ya solicitó medidas de protección para quienes integran Guerreros Buscadores de Jalisco, especialmente aquellas personas que han sido más visibles en redes sociales y medios, a partir de que sus rostros fueron difundidos por los hallazgos en Teuchitlán.

“Nuestro único objetivo es encontrar a nuestros familiares sin buscar culpables, pero en este caso ya fue una agresión muy directa y sí debe de haber responsables”.

También, dio a conocer que la líder de su colectivo está en Jalisco para acompañar a la familia de María del Carmen, gestionar apoyos para los servicios funerarios y de protección.

“Ayer mismo se entregaron a la señora María del Carmen y a su hijo, se velaron toda la noche y de hecho ahorita en este momento se encuentran en una misa“, dijo Cedeño.

Finalmente, informó que se solicitó apoyo para los gastos funerarios, que se vieron aumentados por el doble gasto y medidas de protección para las hijas de María del Carmen, de 19 y 10 años.

“Que se les esté dando las medidas de protección, porque pues sabemos que probablemente también su vida está en riesgo“, afirmó y apuntó que continuarán gestionando para que las autoridades ofrezcan medidas de ayuda a las dos hijas de María del Carmen.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: KARINA CANCINO.

Fiscalía de Jalisco sigue "varias líneas de investigación" en asesinato de madre buscadora

El miércoles pasado María del Carmen Morales, de 43 años e integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, y su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, de 26 años, fueron asesinados.

La Fiscalía del Estado de Jalisco dijo que en el asesinato de una madre buscadora de desaparecidos y su hijo, ocurrido en Tlajomulco de Zúñiga, persigue varias líneas de investigación, entre ellas, su labor como activista y la agresión directa a su hijo.

El jueves, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que halló en marzo el polémico rancho en el municipio Teuchitlán, donde presuntamente el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) desaparecía personas, denunció el asesinato María del Carmen Morales, de 43 años e integrante del colectivo, y su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, de 26 años.

“Nosotros ayer dimos una información rápida y de lo que teníamos todavía las líneas de investigación no las teníamos definidas, ahorita tenemos varias líneas de investigación, una claro que es esa, por su actividad como madre buscadora, entonces ayer hubo una confusión en la interpretación de la información”, expuso en conferencia el vicefiscal en investigación criminal, Alfonso Gutiérrez Santillán.

El jueves, en un comunicado sobre el doble homicidio, la Fiscalía apuntó que “no existen al momento elementos que indiquen que ello tenga relación con la actividad de su madre como integrante de un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas”.

De acuerdo con la investigación, el ataque se registró a las 23:30 hora local del miércoles en Tlajomulco, municipio localizado a 30 kilómetros al sur de Guadalajara.
Llegan los sujetos, atacan directamente al joven y la mamá trata de defenderlo, eso lo tenemos documentado.
El colectivo de búsqueda de personas describió a Morales como una “buscadora de justicia y verdad para su hijo, Ernesto Julián Ramírez”, desaparecido desde febrero de 2024.

Este viernes, en su conferencia diaria, la presidenta Claudia Sheinbaum lamentó el asesinato de la madre buscadora y su hijo y exhortó a que la autoridades estatales de Jalisco hagan una investigación a fondo.

“Es muy lamentable, nuestra solidaridad a todos los familiares de personas desaparecidas y en especial a este trágico acontecimiento, está hablando la Subsecretaria de Derechos Humanos con la familia, buscándola para apoyarles en todo lo que requieran y tiene que investigarse a fondo”, dijo en Palacio Nacional.

Los hechos reflejan la violencia que padecen las familias que buscan a sus desaparecidos en México, pues suman 27 ciudadanos buscadores asesinados y tres desaparecidos desde 2010, según el proyecto de investigación ‘¿A dónde van los desaparecidos?’.

En México, hay más de 127 mil personas desaparecidas, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO) que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ley Telecom crea 'un nuevo Leviatán digital' al servicio del Poder: AMEDI

El presidente de la AMEDI cuestionó la concentración de Poder que tendría la nueva agencia, pues sus decisiones quedarían en manos de una sola persona, a diferencia de un cuerpo colegiado como el IFT, donde la nueva agencia 'se vuelve un órgano político', afirmó.

Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), advirtió que tras la aprobación en Comisiones de la ley en materia de telecomunicaciones iniciada por el gobierno federal, esta no promueve la libertad ni la convergencia, sino el control político y la exclusión digital, creando “un nuevo Leviatán digital”.

En entrevista para ‘Aristegui en Vivo’, calificó esta propuesta como “una contrarreforma digital de la 4T” y aseguró que se trata de una legislación conservadora que bloquea plataformas y derechos.
Pasamos de un regulador autónomo a una agencia omnipotente de telecomunicaciones, al servicio del poder, no de los ciudadanos; a una agencia de transformación digital y telecomunicaciones que se convierte en un nuevo leviatán digital de la 4T.
El especialista cuestionó que la iniciativa se haya aprobado en fast track sin consulta a los sectores involucrados.

“Es una manera de legislar absolutamente inadmisible”, lamentó al señalar que no se convocó a operadores, académicos ni especialistas, pese a que es un tema con amplia documentación y conocimiento técnico.

Sobre el artículo 109 de la ley, que permitiría a la nueva agencia “apagar temporalmente las plataformas digitales”, Bravo advirtió que es “una gran contradicción, porque la agencia lo que busca es habilitar la conectividad, habilitar derechos digitales, pero los va a conculcar al apagar una plataforma digital”.

Explicó que plataformas como TikTok, YouTube o X habilitan derechos fundamentales como la libertad de expresión, la inclusión financiera y el acceso a la cultura.
Si tú le bajas el switch a una plataforma, pues estás conculcando, violando no solo los servicios que proveen, sino los derechos que habilitan.
En respuesta al argumento de que las redes sociales pueden ser utilizadas por el crimen organizado para reclutar jóvenes, Bravo reconoció que hay contenidos nocivos, pero insistió en que deben ser tratados caso por caso, mediante investigación y decisión judicial.
“Una cosa es eliminar algunas cuentas que están comunicando, transmitiendo un contenido que claramente se ha definido que es nocivo por una autoridad judicial a partir de una investigación. Y entonces se decide bajar esa cuenta, eliminar esos usuarios, porque además puede ser que sean anónimos. Otra cosa es que tú, yo y millones de personas que están produciendo algún contenido, que es una oportunidad que les da las tecnologías de generar conocimiento, oportunidades, difundir. Y entonces toda la plataforma la eliminas.”
Para ejemplificar, comparó la situación como “si alguien se sube a un transporte público para asaltar, y en vez de detener al delincuente, prohíbes que se utilicen esos vehículos”.

Bravo también cuestionó la concentración de Poder que tendría la nueva agencia, pues sus decisiones quedarían en manos de una sola persona, a diferencia de un cuerpo colegiado como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), donde la nueva agencia “se vuelve un órgano político”, afirmó.

Finalmente, llamó a que la legislación sea discutida con todos los actores involucrados para realmente transformar el ecosistema digital del país.

“Internet nació como una tecnología colaborativa, nunca excluyente. Por eso nos choca que bloqueen una plataforma, por eso nos choca que haya comunidades indígenas sin servicios de telecomunicaciones”.

“Si tú excluyes a la industria, a los especialistas, a los usuarios y desde luego a la propia autoridad, pues no funciona el ecosistema, y el ecosistema digital en México está completamente distorsionado”, concluyó.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a Hana Ali, regidora en Huajuapan de León, Oaxaca

Las primeras investigaciones de este feminicidio apuntan que la joven de 19 años fue hallada sin vida, y con disparos de arma de fuego en varias partes de su cuerpo.

Hana Ali de 19 años, regidora de Turismo Cultura y Deporte del Cabildo de Huajuapan de León, en la mixteca de Oaxaca, fue asesinada y su cuerpo fue hallado esta mañana en su casa, confirmaron las autoridades y familiares.

Las primeras investigaciones de este feminicidio apuntan que la joven fue hallada con disparos de arma de fuego en varias partes de su cuerpo, sin que hasta el momento se conozca quién o quiénes le quitaron la vida.

Hana obtuvo el año pasado el título de “Señorita Simpatía” durante la Expoferia, 2024 en Huajuapan de León.

Justicia para Hana

En las redes sociales, sus amigas y amigos también condenaron su crimen y exigieron justicia.

“Hana Ali Rosales Sierra, era una joven con un futuro brillante que le fue arrebatado en un acto cobarde, fungía como Regidora De Turismo Cultura y Deporte En nuestro Cabildo Juvenil 2025, una gran aliada y amiga, con la cual pude compartir varios proyectos en beneficio de la comunidad”, dijo Alexander Osorio, presidente del Cabildo juvenil de Huajuapan de León.

Asimismo, exigió “a las autoridades competentes su colaboración y apoyo solidario para que este acto no quede impune, su cuerpo será velado en la dirección: Juan Escutia, sin número colonia Niños Héroes”.


Hasta el momento la Fiscalía no ha revelado la causa de la muerte, y se encuentran realizando los trabajos periciales para poder esclarecer este feminicidio.

Hace una semana, otra joven de 22 años de edad de nombre Yesenia fue localizada sin vida tras dos días de estar desaparecida. Ella era originaria de la Costa de Oaxaca en la zona Pinotepa Nacional.

El Grupo de Estudios para la Mujer (Rosario Castellanos) informó que de acuerdo con datos hemerográficos, de enero a abril 2025, son 21 mujeres las asesinadas incluyendo a Yesenia y Hana Ali.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.
FECHA: 24 ABRIL 2025.

Consejeros aprueban mecanismo de revisión a candidaturas al Poder Judicial

El Instituto Nacional Electoral aprobó el mecanismo de revisión a candidaturas del Poder Judicial para detectar si alguna incumple con los requisitos legales por violencia contra las mujeres u otro delito.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) habilitará este viernes el mecanismo para investigar a las candidaturas “sospechosas” que compiten en la elección judicial, a fin de retirar a las personas que hayan cometido algún delito de violencia de género, sean deudores alimentarios o, en su defecto, prófugos de la justicia.

Con ocho votos a favor y uno en contra, las consejerías determinaron que presentarán un informe detallado sobre los hallazgos derivados de las pruebas entregadas contra las candidaturas al Poder Judicial de la Federación (PJF), como parte de una evaluación de la idoneidad en los perfiles.

Sin embargo, dicha revisión se hará a partir de la participación ciudadana y de las organizaciones de la sociedad civil, quienes deberán denunciar los casos sospechosos ante el instituto electoral para continuar con la investigación.

Para ello, el INE habilitará este viernes 25 de abril, en su micrositio sobre la elección judicial, un espacio en donde la ciudadanía podrá hacer sus denuncias.


El procedimiento de revisión aprobado constará de diferentes actividades:
  • Integración de un grupo interdisciplinario y su marco de atribuciones.
  • Presentación de dos formatos por parte de las personas candidatas. El primero, una carta bajo protesta de decir verdad de que no se encuentran en los supuestos y, el segundo, el certificado de no ser persona deudora alimentaria.
  • Información que la ciudadanía y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) remitan al INE sobre el posible incumplimiento del requisito constitucional de alguna persona candidata a juzgadora.
  • Consulta del INE a las autoridades correspondientes sobre posibles denuncias realizadas por la ciudadanía o alguna OSC.
  • Garantía de audiencia para que las personas candidatas denunciadas puedan hacer valer lo que a su derecho convenga.
  • Proyecto de Acuerdo para análisis del Consejo General sobre los posibles hallazgos de incumplimiento del requisito constitucional.
  • Elaboración de una estrategia de comunicación para informar a la ciudadanía sobre esta medida, así como para promover las denuncias.
Los resultados finales serán entregados el 15 de junio por parte del órgano electoral para determinar si alguno de los ganadores incumple con los requisitos establecidos en la Ley, o en su defecto, seguir en la contienda.

El encargado de este proceso será el grupo interdisciplinario de la Secretaría Ejecutiva del INE, el cual llevará a cabo la medida “8 de 8 contra la violencia”, con el fin de verificar que las candidaturas no tengan suspendidos sus derechos políticos y electorales por otros supuestos.

Este será integrado por la Unidad Técnica de Igualad de Género y No Discriminación; las direcciones ejecutivas de Prerrogativas y Partidos Políticos, de Asuntos Jurídicos y del Registro Federal de Electores; las Unidades Técnicas de lo Contencioso Electoral y de Servicios de Informática, así como la Coordinación Nacional de Comunicación Social.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum choca con Fiscalía de Jalisco por hipótesis sobre buscadora

“No puede haber en un día… ‘No, no tuvo nada que ver con su labor’... que se investigue a fondo”, dice Sheinbaum sobre la hipótesis de la Fiscalía de Jalisco de que iban por el hijo de la buscadora en el doble asesinato.

Luego de que la Fiscalía de Jalisco aventurara la hipótesis de que el asesinato de la buscadora María del Carmen Morales estaba originado por un ataque directo a su hijo Jaime Daniel y no a ella, la presidenta Sheinbaum criticó la rapidez con que llegaron a esa conjetura.

Esto porque María del Carmen estaba buscando a su otro hijo, Ernesto Julián, desde febrero del año pasado. Además, la activista pertenecía al colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que en marzo pasado dio la alerta sobre el Rancho Izaguirre en Teuchitlán.

“Recibí una carta. Primero es muy lamentable y nuestra solidaridad a todos los familiares de personas desaparecidas y en particular este trágico acontecimiento”, dijo la presidenta.

“Está hablando la Subsecretaría de Derechos Humanos con la familia para apoyarles en todo lo que requieran. Tiene que investigarse a fondo. A fondo. No puede haber en un día… ‘No, no tuvo nada que ver con su labor’… que se investigue a fondo. La carta que recibimos, a ver si la tienen por ahí, si me la manda Luisa o la tienen por ahí.

“En la carta, les voy a poner la última parte, porque nos piden que intervengamos en el caso de Jalisco para que haya justicia. Vamos a estar atentos y tiene que investigarse realmente a fondo”, exigió Sheinbaum.
También la Universidad de Guadalajara se expresó en el mismo sentido: 

“Desde el Comité consideramos que la conjetura que adelantó la fiscalía de Jalisco de que el objeto de la agresión fue Daniel y que su madre fue una víctima circunstancial de hechos que, además, no guardan relación con su labor como buscadora, es irresponsable sin haber hecho la investigación conducente. 

“Ambos asesinatos están vinculados, sin duda, con la actividad de búsqueda de Ernesto Julián y la desaparición de este es indisociable de la violencia que privó ayer de la vida a su madre y hermano. Desconocer el contexto de violencia que padece especialmente Tlajomulco de Zúñiga; normalizar la ausencia de autoridad que ha trasladado la función de búsqueda en los familiares de las víctimas, con todo el riesgo mortal que eso conlleva; y revictimizar a los dos hermanos con la presunción de que el móvil, tanto de la desaparición como del asesinato, tuvo que ver con sus actividades particulares, no solo es moralmente condenable, sino también impide enfocar el grave problema de la violencia que ocurre en todo Jalisco con la seriedad, responsabilidad y profesionalismo que amerita”.

María del Carmen Morales, de 43 años, y su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, de 26, fueron asesinados a balazos en un parque del Fraccionamiento Las Villas, en Tlajomulco, la madrugada de este jueves.

Ella formaba parte del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, una organización dedicada a la localización de personas desaparecidas. El crimen ocurrió mientras acarreaban agua debido a la escasez en la zona.

María del Carmen se unió al colectivo tras la desaparición de su hijo Ernesto Julián Ramírez Morales en febrero de 2024, también en Tlajomulco. Desde entonces, junto a su hijo Jaime Daniel, participaba activamente en las jornadas de búsqueda.

La Fiscalía General de la República (FGR) atrajo el caso del Rancho Izaguirre, presuntamente utilizado por el CJNG como centro de entrenamiento, y el martes 29 darán a conocer si también se usó como lugar de exterminio.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

ONU y Artículo 19 muestran preocupación por la “Ley Censura”

"Hacemos respetuoso llamado al Senado mexicano a garantizar espacios de consulta y considerar estándares internacionales en libertad de expresión", dice la ONU.

La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos publicó un mensaje en X en el que muestra preocupación por los cambios a la Ley de Telecomunicaciones y el riesgo de censura que conllevan. 

“Ante la presentación de la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, hacemos respetuoso llamado al @senadomexicano a garantizar espacios de consulta y considerar estándares internacionales en libertad de expresión, información, privacidad, derechos digitales e indígenas”.

Esto luego de que por la mañana se aprobara en comisiones del Senado cambios a la Ley de Telecomunicaciones supuestamente para blindar a México de propaganda extranjera, pero que fueron más allá en un documento de 226 páginas que incluye la participación de la Agencia de Transformación Digital en labores de revisión de contenidos.
También Artículo 19 manifestó su preocupación al respecto. “Se prevé que el Senado apruebe la siguiente semana -con premura, sin discusión, sin parlamento abierto, sin argumentos ni criterios- una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, estableciendo un régimen de control gubernamental del ejecutivo sobre la asignación del espectro radioeléctrico, las concesiones y la supervisión, generando riesgos de censura y preferencia hacia actores afines”, indicó la ONG en un comunicado.
“Entre las principales problemáticas en el cuerpo de la ley se vislumbra, por ejemplo, que se administre el espectro radioeléctrico y se otorguen concesiones bajo consideraciones políticas y no de interés público, permitiendo retirar concesiones a aquellos medios de comunicación independientes y críticos -bajo argumentos subjetivos, sin motivación o ambiguos-”, explicó Artículo 19.

“Las modificaciones también impedirían que se reconozcan los derechos colectivos sobre el espectro radioeléctrico ni la propiedad comunal sobre la infraestructura instalada en territorios indígenas. Aunado a ello no se reconoce explícitamente el derecho a la comunicación con pertinencia cultural y lingüística para pueblos indígenas”, agregó la ONG.

¿Y EL T-MEC?

El grupo parlamentario del PAN en el Senado expuso otro riesgo internacional con el T-MEC: 

“En el Artículo 18.17 del TMEC se establece que en cada país existirá una autoridad u organismo que establezca la regulación asimétrica a los ‘proveedores importantes’ (preponderantes) y define los requisitos de dicha autoridad estipulando que debe contar con independencia en sus decisiones y funcionamiento y evitando ser juez y parte.

“Además, el Tratado también establece que dicho organismo no debe tener ninguna influencia directa o indirecta, ni interés financiero, o papel operativo o administrativo, en algún proveedor de servicios de telecomunicaciones”. 

Las comisiones del Senado aprobaron cambios a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión este 24 de abril, con 29 votos a favor y 9 en contra, entre discusiones a favor que argumentan soberanía y posturas en contra que advierten de censura. El dictamen pasará al Pleno el lunes para su discusión y votación, aunque se esperan cambios para matizar los peligros de censura, como dijo Ricardo Monreal, coordinador de los diputados morenistas, o de lo contrario dichas modificaciones se harán en San Lázaro.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ley de Telecomunicaciones: Ley censura

¿Censura como política de Estado? Claudia Sheinbaum se desmarca, pero las comisiones del Senado aprobaron el dictamen sin modificar una coma. Y si la presidenta no corrige a su mayoría, ¿entonces quién gobierna?

Nos dijeron que era por Trump. Nos dijeron que era para protegernos. Nos dijeron que se protegía la libertad de expresión.

Pero lo que aprobaron en comisiones del Senado esta semana no es una ley de telecomunicaciones. Es una ley censura.

Una iniciativa que entierra al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), concentra el poder en una oficina bajo control presidencial, y legaliza el bloqueo de contenidos, plataformas y medios. Todo sin juez, sin aviso, sin contrapesos.

El IFT ya estaba muerto por una reforma constitucional. Esta ley le pone la lápida. Y el micrófono nacional termina con un solo dueño: la presidencia.

EXCUSA PERFECTA

El pretexto fue perfecto: los anuncios antiinmigrantes de Donald Trump que aparecieron en televisión mexicana. La narrativa oficial habló de “defender la soberanía”.

Pero como lo dijo Ricardo Anaya desde la tribuna del Senado: “Si el problema eran los spots, ya no están al aire. No necesitaban 283 artículos para eso. Tres bastaban.”

La iniciativa usa el miedo para avanzar una agenda vieja: control. Control de contenidos, de tiempos, de plataformas.

Y no lo dice solo la oposición. Lo dicen expertos como Luis Fernando García, expresidente de R3D: “Se somete a censura previa todo contenido pagado por una persona extranjera. Así, hasta una serie de la BBC necesitaría aprobación del gobierno mexicano.”

La narrativa es nacionalista. La intención, centralista. Y la ejecución, autoritaria.

CENSURA LEGALIZADA

La nueva ley crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), bajo línea directa del Ejecutivo.

Esta “súper agencia” podrá:
  • Otorgar o quitar concesiones de radio, TV y telecomunicaciones.
  • Supervisar contenidos para garantizar contenido “veraz”.
  • Bloquear plataformas digitales (como X, TikTok, YouTube) sin orden judicial.
  • Crear registros de usuarios de telefonía, sin aclarar procesos ni salvaguardas.
La ATDT podrá decidir qué se ve, qué se dice y quién lo dice. En medios, en redes, en internet. Como en los regímenes que la 4T dice combatir.

Y todo sin consulta previa a los concesionarios. Ni a los pueblos indígenas. Ni a los medios independientes.

REDES A.C., organización que representa radios comunitarias de Oaxaca, Puebla y Michoacán, lo denunció con claridad: “No fuimos convocados. No tenemos voz. Esta ley excluye a quienes más dependen de la comunicación libre para sobrevivir.”

Ni siquiera se tomó en cuenta lo establecido en el Convenio 169 de la OIT. El Poder Legislativo decidió legislar sin escuchar. Y eso, en términos de la ley, es inconstitucional. Sin embargo, difícilmente el nuevo Poder Judicial dirá algo al respecto.

LAVADO DE MANOS

La presidenta Claudia Sheinbaum intentó desmarcarse. Dijo que no hay intención de censura. Que es solo “un error de redacción”. Que habrá cambios.

Pero las comisiones del Senado aprobaron el dictamen sin modificar una sola coma. Y si la presidenta no corrige a su mayoría, ¿entonces quién gobierna?

Ricardo Monreal también se deslindó. Reconoció “observaciones” a la ley y dijo que confía en que se harán cambios. Pero no dio detalles, aunque le preguntaron varias veces.

ADIÓS COMPETENCIA

Los grandes sobrevivirán. Carlos Slim no tiene de qué preocuparse.

Pero las radios comunitarias, las organizaciones indígenas, los medios locales que no viven de contratos oficiales… esos sí quedarán expuestos.

El IDET lo advirtió: “Esta ley viola el T-MEC, permite monopolios estatales y establece censura previa nunca antes vista en México.”

También señala que las multas previstas harán inviable operar para muchos medios y plataformas. La paradoja es brutal: se vendió como una modernización digital. Pero lo que instala es un sistema de silencios selectivos, con castigo para quien no se alinee.

VIEJO GUIÓN

Viktor Orbán en Hungría. Daniel Ortega en Nicaragua. Putin en Rusia.

Todos eso presidentes usaron el mismo libreto: identificar un enemigo, inventar una urgencia, aprobar leyes para callar.

Ahora, México suma su propia versión. Con un pretexto creíble, una ley ambigua, y una agencia con poderes absolutos.

No se trata de una nueva regulación. Se trata de un diseño institucional para controlar la narrativa.
  • No regula.
  • No protege.
  • No consulta.
  • No equilibra.
  • Solo concentra poder.
Si no hay cambios profundos en el pleno del Senado o en la Cámara de Diputados, el obradorismo tendrá su ley censura. No habrá órganos autónomos o una Corte libre que se interponga. Bastará un tuit, una radio o una app incómoda.

La censura ya no será un acto aislado. Será política de Estado.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL).
AUTOR: JUAN ORTIZ.

El PT “congela” relación con Morena en Cámara de Diputados; “se sienten sobrados, con poder absoluto”, señala coordinador

Tras las declaraciones de Reginaldo Sandoval, coordinador de diputados federales del PT, Ricardo Monreal, líder de Morena en San Lázaro, se refirió a la alianza entre ambos partidos como indispensable y señaló que hay que mantener una buena relación.

Reginaldo Sandoval, coordinador de los diputados federales del Partido del Trabajo (PT), advirtió que la relación con Morena está “congelada”, pues señaló a los líderes del partido guinda de ser soberbios y creerse invencibles.

El distanciamiento entre ambos partidos se da luego de que Morena excluyó al PT de la alianza que competirá por 212 presidencias municipales en las elecciones de Veracruz de este año, para solo hacer equipo con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Después de esa decisión, el coordinador del PT en la Cámara de Diputados cuestionó que dentro de Morena hasta los liderazgos más pequeños son soberbios, y a los gobernadores emanados de ese partido político los acusó de sentirse “los dueños de los estados”.

“En este momento la relación con Morena está digamos un poco un poco fría, congelada (…) Nosotros esperamos que mejore y que haya, pero para que eso suceda tiene que haber una decisión política”, expresó Sandoval en una reunión con medios de comunicación.

Dos episodios marcan distanciamiento entre PT y Morena

El legislador explicó que la crisis entre el PT y Morena se originó por dos temas concretos. El primero de ellos fue la votación que permitió a Cuauhtémoc Blanco mantener su fuero, a pesar de las acusaciones de intento de violación en su contra.

El segundo tema fue una sesión solemne que la Cámara de Diputados hizo a la embajada de Marruecos. El PT calificó al gobierno de ese país como genocida por las agresiones cometidas contra el pueblo saharaui.

Luego de estos episodios, y de otros que han sumado a la tensión entre Morena y el PT, el líder de los diputados petistas acusó a los liderazgos del partido guinda de ser soberbios.

“Digo no solo en la dirigencia, hay soberbia en Morena y es de todos, o sea, hasta el liderazgo más pequeño. Cuando tú dialogas con ellos o con los gobernadores, se sienten dueños de los estados”, criticó Reginaldo Sandoval.

El coordinador de los diputados consideró que Morena ha tomado esta actitud en parte porque no hay un partido de oposición que le pueda competir en las elecciones de 2027, por lo que los contrapesos podrían surgir al interior del movimiento en el que participa el PT.

“Al no ver oposición hacia la derecha, empiezan a ver quién puede hacer competencia hacia la izquierda. Y el único partido que aparece, auténticamente de izquierda y congruente, es el PT”, opinó el líder parlamentario.

Sobre este tema, Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales de Morena, consideró que la relación con el Partido del Trabajo sigue viva y descartó cualquier rompimiento.

“La relación con el PT, la alianza con el PT es indispensable. Yo no creo que deba ponerse en riesgo esa alianza. Al contrario, hay que mantener estrechas las relaciones y tener una buena relación con ellos”, dijo Monreal tras las declaraciones de Reginaldo Sandoval.

El PT advierte que podía dejar alianza electoral con Morena

El Partido del Trabajo cuenta con 49 diputados federales, quienes han sido clave para lograr la mayoría calificada que se requiere para aprobar las reformas constitucionales del expresidente Andrés Manuel López Obrador y de la actual mandataria Claudia Sheinbaum.

A pesar del distanciamiento entre el PT y Morena, Reginaldo Sandoval anunció que seguirán apoyando las reformas que sean enviadas por Sheinbaum.

Pero una cosa es la alianza legislativa y otra la electoral. Sobre esta última, el coordinador del PT dijo que su partido no tiene miedo en competir solos en unos comicios.

Reginaldo Sandoval explicó que, en 2027, el PT participará solo en las elecciones del estado de Veracruz, sin ninguna alianza, por lo que será una contienda que servirá para medir la fuerza del partido.

El líder parlamentario ejemplificó que en las elecciones de 2021 en el estado de Michoacán, Morena se negó a hacer alianza con el PT. Ese rompimiento hizo que solo pudieran ganar cuatro de 12 distritos electorales, por lo que no lograron la mayoría calificada en la Cámara de Diputados en ese entonces.

“Para allá nos puede llevar de nuevo este fenómeno si Morena no corrige, porque no es un tema del PT, es un tema de Morena. Otra vez por esto que digo, que se sienten sobrados, con poder absoluto, y acuérdese que luego el poder absoluto echa a perder”, mencionó Reginaldo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Nueva ley de telecomunicaciones contiene disposiciones que amenazan la privacidad y la libertad de expresión

La iniciativa de reforma en Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, discutida en comisiones en el Senado, otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones la facultad de bloquear plataformas digitales, cuando sea solicitado por las autoridades competentes –indefinidas–, “en casos de incumplimiento de disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”.

La redacción actual de la iniciativa posibilitaría llevar a cabo una restricción extrema a la libertad de expresión en Internet sin la necesidad de una orden judicial que determine que un contenido o una acción es ilegal y de la gravedad para justificar dicha medida. El bloqueo de plataformas digitales enteras constituye una medida extrema, semejante al cierre de una estación de radio y televisión, que no puede justificarse frente a la prohibición de censura previa que establece la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 

Además, el artículo 109 da a la Agencia la facultad de determinar los procedimientos, parámetros o estándares para realizar el bloqueo de plataformas digitales, ignorando que para que las restricciones a la libertad de expresión sean legítimas, en todo caso, deben estar establecidas por ley, de manera clara y precisa, por lo que dicha tarea corresponde al Congreso de la Unión y dichos parámetros deberían estar contenidos en la ley. En conformidad con los estándares internacionales sobre libertad de expresión, este tipo de restricciones deben ser medidas de carácter excepcional, estar definidas en la ley de forma precisa y clara, bajo estrictos criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad. 

Así mismo, la reforma prevé, en el artículo 8, fracción LXV, que la Agencia tenga la facultad de “expedir los lineamientos para el registro de usuarios del servicio móvil, que estará a cargo de los concesionados y, en su caso, autorizados de dicho servicio y será de observancia obligatoria”. 

De este modo, sin dar motivos, la iniciativa intenta crear nuevamente este registro, similar al Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2022. Las iniciativas de la Ley General del Sistema de Seguridad Pública y la  Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública pendientes en las Cámara de Diputados también contemplan la creación de una base de datos similar, aunque la nombra de otra manera.

La ley de telecomunicaciones no indica a qué se refiere este “registro de usuarios del servicio móvil”, pero sí faculta a la Agencia a permitir a las autoridades la consulta de este registro “conforme a los criterios y condiciones que establezca la Agencia en los lineamientos para tal efecto”. Nuevamente, se deja a la discrecionalidad de la dependencia definir qué autoridades podrán acceder a esta información y bajo qué procedimientos y con qué salvaguardas, lo cual debería definirse desde la ley. 

Otra disposición preocupante de la ley es que el artículo 161 brinda la facultad a “las instancias de seguridad pública federales y de seguridad nacional” para fabricar, comercializar, adquirir, instalar, portar y operar equipos que bloqueen, cancelen o anulen señales de telefonía celular, de radiocomunicación o de transmisión de datos o imagen, “en cumplimiento de sus atribuciones”. La falta de claridad respecto de a qué supuestas atribuciones se hace referencia, abre la puerta a que autoridades pretendan llevar a cabo restricciones arbitrarias de los servicios de telecomunicaciones como los “apagones de Internet” cuyos graves efectos en los derechos humanos han sido ampliamente documentados. 

Finalmente, un aspecto positivo de la ley es que en los artículos 107 y 108 contempla un lenguaje más claro para referirse a la neutralidad de la red. Esto abre la posibilidad a la emisión de lineamientos mucho más efectivos que los publicados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para garantizar una auténtica protección a este principio.

Hacemos un llamado a que el Senado considere una discusión más amplia e incluyente antes de aprobar la Ley Federal en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para corregir y subsanar la redacción de la iniciativa, como ha reconocido la propia presidenta Claudia Sheinbaum. Los términos actuales de la ley conllevan riesgos graves para los derechos a la libertad de expresión, la privacidad y la seguridad de las personas, por lo que el Congreso debe actuar con responsabilidad para no aprobar mediante fast track una iniciativa que pueda afectar los derechos humanos de las y los mexicanos.

FUENTE: R3D (RED EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DIGITALES)
AUTOR: 

Sheinbaum responde a organismos que prevén recesión en México: “sus modelos no toman en cuenta lo que estamos haciendo”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó que durante su gobierno se estiman inversiones por 298 mil millones de dólares, luego de que el Fondo Monetario Internacional proyectó una contracción de la economía mexicana por los aranceles de Donald Trump.

Luego de que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimaron un estancamiento y contracción de la economía de México, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que dichos organismos no toman en cuenta su plan económico y las eventuales inversiones.

“Si el modelo establece que va a haber inflación y recesión económica en los Estados Unidos y México tiene integración económica con Estados Unidos, pues ya sus modelos dicen va a haber recesión en México”, señaló la mandataria federal.

“No toman en cuenta (…) todos los esfuerzos del Plan México que estamos haciendo, seguramente no tomaron en cuenta los 3 mil 600 millones de dólares que va a hacer Grupo Modelo o los miles de millones de dólares que se están planteando en nuestro país”.

El FMI estimó que la economía mexicana se contraerá 0.3 % este año debido al impacto de los aranceles de Estados Unidos, además de una desaceleración de la actividad, la incertidumbre y un endurecimiento de las condiciones de financiación.

En tanto, el Banco Mundial proyecto que América Latina será la región de menor crecimiento a nivel global este año con un 2,1 % y destacó que México tendrá un estancamiento económico por los aranceles que impuso el presidente de los Estados Unidos.

Estiman inversión de 298 mil mdd

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que en el país se están desarrollando mil 937 proyectos por un monto de inversión de 298 mil millones de dólares, lo que representa un 16 % del Producto Interno Bruto.

“Ninguno ha sido cancelado hasta hoy, es importante que lo sepamos porque luego se dicen cosas que no son. Estamos concentrados, así nos lo pidió la presidenta Sheinbaum, en 446 proyectos que tienen diferentes tipos de retos, que tienen que ver con agua, medio ambiente, energía, economía y caminos”, destacó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump acusa que fentanilo de México y Canadá sigue entrando a EU: "Es mejor que pare"

El mandatario arremetió contra China tras su decisión de no recibir aeronaves Boeing de fabricación estadunidense en respuesta a los aranceles que su administración impuso.

El presidente Donald Trump acusó que el fentanilo continúa entrando a Estados Unidos y es enviado desde China, a través de México y Canadá. 

"El fentanilo sigue llegando a nuestro país desde China, a través de México y Canadá, matando a cientos de miles de nuestra gente, ¡y es mejor que se detenga, YA!", escribió el mandatario en su cuenta de Truth Social.

El mandatario arremetió contra China tras su decisión de no recibir aeronaves Boeing de fabricación estadunidense en respuesta a los aranceles que su administración impuso.

Trump instó a la empresa aeroespacial a “castigar” a China por no aceptar los aviones que se comprometió a comprar.

El estadunidense anunció aranceles de 25% a Canadá y México, por considerar que “no hacen suficiente” para detener el tráfico de fentanilo. 

El fentanilo es una de las drogas sintéticas más lucrativas que mayoritariamente entra a Estados Unidos desde México. Además, es la que tiene mayor impacto en la sociedad estadounidense.

Desde el inicio de su segundo gobierno, Trump ha intensificado las presiones contra los cárteles mexicanos de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo, del Noreste, la Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos, la banda venezolana Tren de Aragua y el grupo salvadoreño MS-13, que fueron designados como “organizaciones terroristas extranjeras”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de la CDMX confirma 9 denuncias de 'pinchazos' en el Metro; 2 casos por robo

Entre las denuncias, la Fiscalía apuntó que en "algunos casos refieren sentir mareo o somnolencia" luego de recibir un "pinchazo".

La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde Luján, confirmó que han presentado denunciantes ante el órgano autónomo por casos conocidos como “pinchazos” a usuarios del transporte público en la capital mexicana.

De acuerdo con versiones que circulan en redes sociales, usuarios del Metro han reportado “pinchazos” o inyecciones  dentro de las instalaciones de los transportes, los cuales les genera sueño y cansancio.

Este jueves la Fiscalía capitalina informó que han recibido denuncias sobre este nuevo modo que atenta contra la salud de los usuarios de los transportes capitalinos.

“En algunos casos refieren sentir mareo o somnolencia; en ninguno de los casos tenemos evidencia de intento de secuestro o alguna agresión sexual. Tenemos dos casos asociados a un posible robo de pertenencias”, apuntó la fiscal en una conferencia de prensa.

En su oportunidad, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, refirió que la Fiscalía de la CDMX tiene registro de 9 denuncias, de los cuales solo 1 presentó “una sustancia” que genera somnolencia, luego de que se le aplicara un examen toxicológico, aunque todavía está bajo investigación para determinar si tiene relación con el producto de un “pinchazo”.

Por su parte, Bertha María Alcalde llamó a la ciudadanía que, en el caso de ser víctima de esta nueva modalidad, jalar la palanca de emergencia en el caso de encontrarse dentro de un vagón del metro, o en su caso acudir con el oficial de estación del transporte para ser auxiliados.

Afirmó que las personas que sugieren haber sido “pinchados” los apoyan con trasladarlos a un hospital de toxicología para ser sometido a estudios y determinar si les fue aplicada alguna sustancia. Al menos una persona salió positivo en presentar “una sustancia” en su sistema.

La fiscal no informó que tipo de sustancia fue la detectada, sólo mencionó que “podría provocar” somnolencia. “No puedo dar la información en este momento, no se que sustancia en específico”, añadió.

Por último, aseguró que la Fiscalía mantendrá las investigaciones en curso y evitar que sigan ocurriendo estos percances.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Senado aprueba en comisiones la Ley de Telecomunicaciones

El dictamen a la iniciativa, enviada este miércoles al Senado por parte de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, se avaló con 29 votos a favor, nueve en contra y cero abstenciones.

Las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos aprobaron el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

El dictamen a la iniciativa, enviada ayer al Senado por parte de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, se avaló con 29 votos a favor, nueve en contra y ninguna abstención.

Al presentar el dictamen a nombre de las tres comisiones, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, destacó que con esta ley la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) será la encargada de asumir la rectoría de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Resaltó que otro tema relevante en la ley es la prohibición de propaganda política de otros países, es decir, no se podrán difundir mensajes propagandísticos provenientes de gobiernos o entidades extranjeras.

México necesita una nueva ley en esta materia, sobre todo para que los beneficios de las telecomunicaciones y la radiodifusión lleguen a todos los sectores de la población.

ATDT, autoridad encargada de formular y conducir las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión

En el documento se establecen las facultades de la ATDT, que será la autoridad encargada de formular y conducir las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, y tendrá las facultades para regular, promover y supervisar el uso y explotación del espectro radioeléctrico, así como el acceso a redes e infraestructura.

Además, le corresponderá emitir criterios técnicos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, así como el programa nacional de espectro radioeléctrico que tendrá por objeto promover el aprovechamiento de este recurso, con el fin de brindar mayor cobertura y acceso a servicios de telecomunicaciones y radiodifusión que contribuyan al bienestar de la población.

También plantea homologar, simplificar y digitalizar los trámites relacionados con la instalación, operación y mantenimiento de infraestructura de telecomunicaciones, en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno, con el objetivo de facilitar el despliegue tecnológico y mejorar el acceso a servicios como el internet de banda ancha.

Indica que las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la ATDT para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables.

Asimismo, se fija la prohibición a los programadores y operadores de señales, transmitir por sí o a través de concesionarios que presten servicios de radiodifusión o de televisión o audio restringidos publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros, distinta de aquella que tenga fines culturales o turísticos.

De igual forma, con la finalidad de evitar la transmisión de publicidad engañosa, sin afectar la libertad de expresión y de difusión, se prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa.

Morena

En la ronda de posicionamientos, el senador de Morena, Aníbal Ostoa Ortega, aseguró que con esta ley se recupera la soberanía comunicativa del Estado mexicano. “No es una medida de censura, sino un acto de dignidad, soberanía y autodeterminación. Los medios deben estar al servicio del pueblo y no de las potencias, por eso hay que defender la narrativa de nuestras pantallas y de nuestras decisiones”, puntualizó.

PAN

Ricardo Anaya Cortés, senador del PAN, denunció que el gobierno tiene una obsesión de control y con esta ley la ATDT concentrará todas las facultades para decidir que sí y que no puede transmitirse en radio, TV, internet y redes sociales. “Esta es la Ley Censura y la muestra es el artículo 109, que habla de que pueden bloquear alguna plataforma digital”, advirtió.

También del PAN, Agustín Dorantes Lámbarri subrayó que las personas migrantes no son delincuentes, pero la defensa de la soberanía no se hace a través de la censura. “Estamos en contra de cualquier poder extranjero que denigre a cualquier mexicano, pero bajo el pretexto de impedir intromisiones, se presenta esta ley de censura”, apuntó.

PRI

Manuel Añorve Baños, del PRI, indicó que su partido nunca aceptará intromisiones del extranjero; no obstante, se usó el noble pretexto de defender a las y los migrantes para avanzar en el mayor retroceso de las libertades digitales en décadas. “No quieren la crítica porque les incomoda, pero con esta ley se viola la libertad de expresión. Ni Nicolás Maduro ni Daniel Ortega ni Hugo Chávez se atrevieron a tanto. Es una ley de censura y hecha para silenciar”, apuntó.

PVEM

Del PVEM, el senador Waldo Fernández González consideró vital garantizar el acceso a herramientas digitales a todas y todos los mexicanos y este ordenamiento permitirá tener un México más conectado porque, entre otros temas, fija reglas claras y aborda rubros sustanciales para regular el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico. “Confirma que las telecomunicaciones son servicios públicos que estarán bajo la rectoría del Estado”, dijo.

PT

La senadora Lizeth Sánchez García, del PT, mencionó que con esta ley “levantamos la voz para decir que no permitiremos la transmisión de mensajes discriminatorios en los medios de comunicación de nuestro país, menos cuando vienen del extranjero y amenazan la paz social” Añadió que esta ley pone fin a la injerencia extranjera y abre nuevos horizontes para las telecomunicaciones. “No se trata de censurar, sino de respetar los derechos humanos y preservar la cohesión social”, destacó.

MC

A su vez, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno, de MC, señaló con el pretexto de regular la propaganda extranjera se propina un duro golpe al sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión. “Se trata de una ley que pretende regular la forma en la que las y los mexicanos acceden a lo que ven, escuchan o comparten. Habla de bloqueo de redes sociales, lo que es muy peligroso”, concluyó.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Por falta de equipo usan botella de plástico para oxigenar a bebé en IMSS de Macuspana

IMSS suspende a directivos en Macuspana tras usar botella como casco de oxígeno para un recién nacido; investiga desabasto.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) suspendió al director y al administrador del Hospital General de Macuspana después de que personal médico utilizó una botella de plástico como casco cefálico para suministrar oxígeno a un recién nacido ante la aparente falta de equipo especializado.

Improvisan dispositivo para un recién nacido

El bebé, hijo de una pareja de Tila, Chiapas, nació por parto normal y presentó distrés respiratorio vinculado con la presencia de meconio, informó el funcionario estatal del IMSS-Bienestar, Adalberto Pérez Lanz, el 23 de abril. Ante la carencia de un casco cefálico —dispositivo que aporta hasta 60 % de oxígeno— el pediatra y una enfermera recortaron una botella de plástico transparente y la colocaron sobre la cabeza del menor para incrementar la concentración de oxígeno administrado.

¿Qué es el distrés respiratorio por meconio?

La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos define el síndrome de aspiración de meconio (MAS, por sus siglas en inglés) como un trastorno respiratorio que ocurre cuando el recién nacido inhala meconio —la primera evacuación intestinal— al líquido amniótico y luego a los pulmones, lo que genera obstrucción de vías aéreas, inflamación pulmonar y alteraciones en el intercambio de gases. Se estima que entre 8 % y 15 % de los partos presentan líquido amniótico teñido de meconio y alrededor de 5 % de esos casos desarrollan MAS, según la Academia Americana de Pediatría. El tratamiento puede incluir oxígeno suplementario, ventilación mecánica, surfactante o, en casos graves, membrana extracorpórea (ECMO).

Inicia pesquisa administrativa

El IMSS abrió una investigación para determinar desde cuándo faltaba el insumo y si existieron solicitudes de reposición. Como medida cautelar, el director del hospital, Édgar Huerta, y el administrador fueron separados del cargo mientras avanza la indagatoria. Pérez Lanz aclaró que ni el pediatra ni la enfermera serán sancionados porque actuaron con los recursos disponibles para preservar la vida del paciente.

Estado de salud del recién nacido y seguimiento

El recién nacido permaneció en observación y fue dado de alta 48 horas después. El IMSS mantiene coordinación con la representación de Chiapas para garantizar el esquema de vacunación y las consultas de control, añadió el funcionario.

La Federación de Colegios Médicos de México solicitó una revisión nacional de inventarios de neonatología y la agilización de compras. El IMSS informó que emitió órdenes extraordinarias para restablecer existencias de cascos cefálicos en Macuspana y centros cercanos.

La investigación deberá concluir en 15 días hábiles. Los resultados se enviarán a la Secretaría de la Función Pública para definir responsabilidades. Mientras tanto, el hospital opera bajo supervisión temporal del IMSS-Bienestar estatal, que revisa protocolos para evitar improvisaciones similares.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Con reforma de Telecomunicaciones de Sheinbaum habría censura como Venezuela o Nicaragua: IDT

Lejos de ser una propuesta innovadora, el organismo sostiene que guarda una preocupante similitud con lo impulsado por el expresidente Enrique Peña Nieto, que fue lo que tanto criticaron los gobiernos morenistas.

La iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la presidenta Claudia Sheinbaum, viola disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y podría colocar al país en una posición comparable a regímenes autoritarios como los de Venezuela y Nicaragua, así lo señaló el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones. 

En su posicionamiento público, la institución analizó la reforma enviada por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión, señalando que se pretende reconfigurar de fondo el sistema de telecomunicaciones en el país, pero para mal.

Lejos de ser una propuesta innovadora, el organismo sostiene que guarda una preocupante similitud con lo impulsado por el expresidente Enrique Peña Nieto, que fue lo que tanto criticaron los gobiernos morenistas.  
“La reforma enviada ayer por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión es una copia, con ‘parches’ mal pensados y estructurados de la reforma peñista del 2014”, subrayó el organismo. 
Según el IDET, a detalle, la propuesta contradice los principios del T-MEC, al plantear una protección sistemática a los monopolios nacionales, ya sea públicos o privados.

Uno de los puntos más delicados del análisis del IDET gira en torno a la creación de la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), encabezada por José Antonio Peña Merino.  

Sobre ello, se alerta sobre el desequilibrio institucional que implica concentrar el diseño y ejecución de esta reforma únicamente en Peña Merino, desplazando indebidamente las atribuciones constitucionales de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Gobernación. 

"En franco choque con las reformas constitucionales que se dieron apenas hace un par de meses", advierte el documento. 

Según el boletín, se menciona la eliminación de la independencia del regulador —antes garantizada por el ahora extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)— y la tolerancia a que empresas estatales se conviertan en monopolios, contraviniendo los principios de competencia justa. 
“Esto desde la independencia mandatada del regulador para tomar decisiones en el T-MEC, hasta la permisibilidad de que empresas  controladas por el estado sean abiertamente monopolios, en violación de las reglas de competencia”, se lee en el boletín. 
Estas preocupaciones no son aisladas. A inicios de abril, en plena guerra arancelaria con Donald Trump, se hizo público el Informe de la Estimación Nacional de Comercio de 2025 sobre Barreras al Comercio Exterior, publicado por el gobierno de Estados Unidos, subrayó que México mantiene barreras regulatorias significativas en el sector telecomunicaciones.

Señaló, además, que el entorno competitivo en el país sigue siendo limitado, con un mercado dominado por grandes empresas que conservan cerca del 70% de la cuota y que había sido identificado por el propio IFT como “agente económico preponderante”. De aquí destaca América Móvil —empresa del magnate Carlos Slim— y la propia Comisión Federal de Electricidad con su IFT. 
“¿Se busca generar una nueva crisis en el T-MEC – que se perderá en cualquier panel arbitral – respecto a temas a los que México se comprometió en materia de fomento y apertura para la competencia en telecomunicaciones?”, cuestiona el instituto. 
Pero el señalamiento más grave, sostiene el IDET, es la inclusión de disposiciones que permitirían a la ATDT censurar y bloquear información transfronteriza enviada por medios electrónicos.

El espectro de censura que plantea esta nueva agencia no es menor, alcanzaría también a emisoras de radio, canales de televisión, plataformas digitales e incluso aplicaciones como TikTok, Facebook o X.  
“¿Se busca en México sacar del aire programas y plataformas tal y como acontece en Nicaragua y Venezuela? ¿Ya se dieron cuenta que la ATDT quiere definir y evaluar lo que digan los comunicadores? La Ley establece que la ATDT definirá qué es la veracidad de la información. Esto es censura pura y ruda nunca antes vista en México”, se asevera en el documento. 
El IDET también advierte que las sanciones económicas propuestas en la reforma para las plataformas digitales y aplicaciones generarían un efecto inhibidor que, en los hechos, conduciría a su salida del país por los grandes montos de dinero a pagar. 

Una reforma necesaria, pero mal planteada

A pesar de las críticas, el Instituto reconoce que sí se requiere una actualización profunda del marco legal en telecomunicaciones, dado el avance de tecnologías como la inteligencia artificial y la creciente demanda por servicios accesibles y de calidad. 

No obstante, recalca que la reforma debe construirse sobre bases sólidas, democráticas y con respeto a los acuerdos internacionales. 

“México está perdiendo una oportunidad para avanzar sus telecomunicaciones en beneficio de la población. Ojalá se hicieran foros abiertos para que los mejores académicos y especialistas de México y el mundo fortalezcan el futuro tecnológico de los mexicanos y no se retrotraigan derechos y tecnologías”, concluye el posicionamiento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Trabajadores del IFT convocan a paro ante incertidumbre laboral e inconformidad con comisionados

Los trabajadores rechazan que, en el marco del proceso de extinción del IFT, se entregue al gobierno federal los más de mil 715 millones de pesos que la instancia tiene en un fideicomiso.

Inquietos por las incertidumbres respecto a su futuro laboral e inconformes con la indolencia de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), trabajadores de ese organismo convocaron a un paro de labores a partir del próximo 5 de mayo para exigir liquidaciones conformes a derecho y conseguir un acuerdo similar al que tuvieron los trabajadores del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

“Exigimos a los comisionados que nos informen de manera clara sobre el procedimiento que seguirán para liquidarnos conforme a derecho (…) no queremos una respuesta de ‘no hay dinero’”, planteó uno de los trabajadores en un correo electrónico enviado a más de mil de sus compañeros, revelado hoy por el medio especializado: Hoy en Telecom.

De acuerdo con el medio, los trabajadores rechazan que, en el marco del proceso de extinción del IFT –producto de las reformas impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que desaparecieron la mayoría de los organismos autónomos--, se entregue al gobierno federal los más de mil 715 millones de pesos que la instancia tiene en un fideicomiso. 

De acuerdo con el proyecto de ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió al Senado, las funciones del IFT pasarán a la Agencia Digital de Transformación Digital y Telecomunicaciones, un organismo dirigido por José Antonio Peña Merino. 

El autor del correo electrónico deploró que “los comisionados nos han dejado solos y no han mostrado la mínima empatía al comunicar qué sucederá con nosotros”, y los acusó de negociar con el gobierno federal para “negociar su incorporación a la agencia”. 

Por ello, planteó una serie de acciones para conseguir sus liquidaciones, incluyendo un “paro de brazos caídos el 5 de mayo”, la toma del edificio, y el cierre de la avenida Insurgentes, en la Ciudad de México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.