Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Guadalupe Urban, regidora del PVEM en San Juan Cacahuatepec, es asesinada en Oaxaca

La regidora Guadalupe Urban Ceballos fue asesinada en San Antonio Ocotlán, Oaxaca, por lo que la Fiscalía investiga el crimen con perspectiva de género.

La regidora del Ayuntamiento de San Juan Cacahuatepec, Oaxaca, Guadalupe Urban Ceballos, fue asesinada la mañana de este jueves en la comunidad de San Antonio Ocotlán, de donde era originaria.

La funcionaria, integrante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), fue atacada por dos hombres armados que viajaban en una motocicleta cuando salía del domicilio de sus padres. De acuerdo con los primeros reportes, los agresores le dispararon y huyeron del lugar, dejando a la regidora sin vida sobre el camino que conduce a dicha localidad, en la región de la Costa oaxaqueña.

La Vicefiscalía Regional de la Costa fue notificada del hallazgo durante la mañana y desplegó a un equipo especializado para realizar las diligencias periciales correspondientes. El personal ministerial efectuó el levantamiento de indicios y el procesamiento del sitio del crimen para iniciar las primeras líneas de investigación.

Más tarde, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Oaxaca confirmó el asesinato e informó que las indagatorias se realizan con perspectiva de género. De manera preliminar, se establecieron dos posibles líneas de investigación: una relacionada con una venganza personal y otra con un presunto adeudo económico.

Por su parte, e Ayuntamiento de San Juan Cacahuatepec condenó el crimen de Guadalupe Urban y destacó su labor como servidora pública comprometida con las causas de su comunidad y con el fortalecimiento de la vida democrática en el municipio.

A través de un comunicado, las autoridades locales exigieron una investigación seria y pronta, así como la detención de los responsables. Señalaron que la impunidad no puede ser tolerada y que el municipio rechaza todo acto de violencia que afecte a las familias y comunidades de la región.
De acuerdo con habitantes de la zona, la regidora se dirigía a un evento oficial denominado Jornadas por la Paz, al que asistirían niños y funcionarios de los gobiernos estatal y federal. Guadalupe Urban era titular de la regiduría de Parques y Jardines por representación proporcional para el periodo 2025-2027.

Con la muerte de la funcionaria, suman 75 feminicidios registrados en Oaxaca durante 2025, según datos del Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos (GESMujer). El municipio de San Juan Cacahuatepec, ubicado en la región Costa, cuenta con una población cercana a los nueve mil habitantes, de los cuales el 51.9 por ciento son mujeres, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan a Israel Ramírez Peralta, agente municipal de San Marcos Zacatepec, Oaxaca

Las autoridades locales confirmaron el crimen del agente municipal, sin que hasta el momento se conozca quién o quiénes le quitaron la vida.

La noche del domingo, mientras llegaba a su hogar, personas desconocidas asesinaron a Israel Ramírez Peralta, agente municipal de la comunidad chatina de San Marcos Zacatepec, perteneciente al municipio de Santa Catarina Juquila, Oaxaca.

Las autoridades locales confirmaron el crimen del agente municipal, sin que hasta el momento se conozca quién o quiénes le quitaron la vida.

Lugareños lamentaron este asesinato y señalaron que la policía municipal llegó tarde al llamado.

El presidente municipal de Santa Catarina Juquila, el morenista Marco Antonio García Palacios, lamentó el deceso del agente municipal y envió su solidaridad a sus familiares.

Dijo que Israel Ramírez Peralta fue un “hombre de servicio, comprometido con su gente y con el bienestar de su pueblo”.

“Lamento profundamente esta pérdida que deja un gran vacío entre su familia, sus amigos y la Agencia. En estos momentos tan difíciles, envío mi solidaridad y acompañamiento a todos sus seres queridos. Que encuentren consuelo y fortaleza para sobrellevar esta dolorosa partida. Juquila está con ustedes, San Marcos Zacatepec”, señaló.

Hasta el momento la Fiscalía de Oaxaca no ha informado nada al respecto sobre este asesinato.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Reportero de Tehuantepec es amenazado por policías y marinos durante cobertura

El periodista Francisco Abigail Hernández, de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, fue víctima de amenazas y bloqueo informativo por parte de elementos de la Policía Municipal y de la Secretaría de Marina mientras realizaba una cobertura periodística el pasado 17 de octubre.

De acuerdo con su testimonio, los hechos ocurrieron durante una transmisión en vivo sobre una protesta vecinal y una movilización magisterial. El comisario Humberto Canún Silva se acercó junto con tres marinos y le exigió retirar su motocicleta, su herramienta de trabajo, bajo el argumento de que estaba en “zona prohibida”. Aunque explicó que se encontraba en una carretera federal sin restricción alguna, minutos después el mando policial regresó para amenazarlo con detenerlo.

El reportero relató que, al advertir por teléfono a un contacto que informara a la presidenta municipal sobre el intento de arresto, el jefe policiaco se retiró del lugar. La organización ARTÍCULO 19 México y Centroamérica documentó el caso y recordó que las autoridades mexicanas tienen la obligación de prevenir, proteger y procurar justicia frente a cualquier agresión a la libertad de expresión y de prensa.

ARTÍCULO 19 exigió al Ayuntamiento de Tehuantepec abstenerse de intimidar y obstaculizar el trabajo periodístico, así como capacitar a sus cuerpos policiales en materia de derechos humanos. También llamó al Gobierno de Oaxaca a garantizar la seguridad de periodistas en todo el estado y a reconocer su papel como representantes de la sociedad civil.

COMUNICADO:

Reportero de Tehuantepec, Oaxaca, es víctima de amenazas y bloqueo informativo por policías municipales y marinos

Ciudad de México, a 23 de octubre de 2025. El 17 de octubre, Francisco Abigail Hernández, reportero de 50 Bravo Noticias y el periódico Noticias, Voz e Imagen de Oaxaca, fue víctima de amenazas a la integridad y de bloqueos informativos. Los hechos ocurrieron cuando el periodista acudió al municipio de Santo Domingo de Tehuantepec, Oaxaca, con la finalidad de dar cobertura periodística a una protesta de habitantes de la colonia Buenos Aires, así como a las movilizaciones de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Al estar haciendo la transmisión en vivo, a través de la página en Facebook del medio 50 Bravo Noticias, en una patrulla, se le acercó Humberto Canún Silva, comisario de la Policía Municipal, acompañado de tres militares de la Secretaría de Marina. Las autoridades le exigieron que retirara su motocicleta -la cual es su herramienta de trabajo-, con el argumento de que estaba estacionado “en zona prohibida”. El comunicador informó que estaba realizando una cobertura periodística en una carretera federal, sin ninguna indicación de limitación para el público. Ante esta respuesta las autoridades se retiraron.

Al finalizar la transmisión, el comisario regresó, en conjunto con otra patrulla, y amenazó al periodista con detenerlo: ¡Párate ahí, te vamos a detener!». En este momento, el comunicador se encontraba en una llamada telefónica, por lo que “le pidió a su interlocutor que le avisara a la presidenta municipal que intentaban detenerlo” y, según el testimonio del afectado otorgado a esta organización, “al escuchar esto el jefe policiaco arrancó la patrulla y se fue de inmediato del lugar”.

 ARTICLE 19 México y Centroamérica recuerda que:
  • De conformidad con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, es obligación de las autoridades mexicanas prevenir, proteger y procurar justicia frente al derecho a la libertad de expresión y prensa. Esto incluye la capacitación sistemática a personas funcionarias públicas, con énfasis en cuerpos policiales y de seguridad, sobre el papel de los periodistas en toda democracia.
  • De acuerdo con la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión cualquier amenaza, intimidación o presiones directas o indirectas para silenciar al periodismo, atenta de manera directa contra la libertad de expresión.
En vista de lo anterior, ARTICLE 19 exige:
  • Al Ayuntamiento de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, atender a cabalidad su obligación, conforme al derecho nacional e internacional, de respetar y proteger la labor periodística, lo que implica abstenerse de intimidar, obstaculizar e interferir las coberturas que realizan las personas comunicadoras en México.
  • A la Policía Municipal de Tehuantepec coadyuvar en el mismo sentido y en materia preventiva. Esta misma institución debe de capacitar de manera sistemática a los cuerpos policiales en relación con el derecho a la libertad de expresión y de prensa, a fin de guiar su actuar desde un enfoque de derechos humanos.
  • Al Gobierno del Estado de Oaxaca brindar las garantías de seguridad para el ejercicio de la labor periodística en todo su territorio, sin menoscabo de los derechos de los comunicadores como representantes de la sociedad civil que son.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan a maestra de bachilleres en Oaxaca; el caso estaría relacionado con una calificación, dice la fiscalía estatal

La Fiscalía General de Oaxaca señaló que tiene identificado a un alumno por su presunta participación en el caso del asesinato de la docente y psicóloga Fabiola Ortiz Medina.

La Fiscalía General de Oaxaca informó que el asesinato de la maestra Fabiola Ortiz Medina, del Colegio de Bachilleres de Putla Villa de Guerrero, ocurrido el pasado 15 de octubre, estaría presuntamente relacionado con un alumno, que ya se encuentra identificado, y el tema de una calificación.

“Es un hecho muy desafortunado lo ocurrido en esta región de nuestro estado. Estamos muy avanzados en términos de la investigación, hasta ahorita nuestra línea principal tiene que ver con problema al interior de la propia institución académica con un alumno de la maestra”, señaló el fiscal Bernardo Rodríguez.

El Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Sutcobao) llamó en una publicación en redes sociales a los tres órdenes de gobierno a esclarecer el “artero asesinato” de la docente.

“Nos solidarizamos con familiares, amigos y compañeros de trabajo de la Lic. Fabiola Ortiz Medina, quien en vida ejerció la actividad docente en el Pl 06 Putla de Guerrero”.

“Nos sumamos a las voces que piden a los tres órdenes de gobierno, la exigencia de esclarecimiento para que su artero asesinato no quede impune”, publicó el sindicato.


Despiden alumnos a docente

El pasado viernes, la docente fue despedida en un homenaje de cuerpo presente por alumnos y autoridades del plantel del Colegio de Bachilleres en Putla Villa de Guerrero, antes de ser sepultada.

Los estudiantes destacaron la trayectoria de la maestra Fabiola Ortiz Medina y expresaron su agradecimiento y condolencias a sus familiares.

“Me uno a las voces de exigencia de justicia: faltará una maestra, una mujer, pero sobre todo una madre le hará falta a sus hijos“, publicó Verónica Hernández, directora general de Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca.

El 18 de julio, la maestra Irma Hernández Cruz fue privada de la libertad por un grupo de sujetos armados que la interceptó frente al Mercado Municipal en Álamo Temapache en Veracruz.

Irma Hernández Cruz, maestra jubilada de 62 años que trabajaba como taxista, murió por tortura luego de ser privada de la libertad, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comunidades del Istmo se movilizan por el derecho a la energía eléctrica

Comunidades de la zona norte del Istmo de Tehuantepec anunciaron su participación en la movilización nacional para exigir que el acceso a la energía eléctrica sea reconocido como un derecho humano. La protesta, convocada por la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), también demandará respeto para las y los usuarios en huelga de pagos por tarifas excesivas y un servicio deficiente.

A pesar de que el Istmo de Tehuantepec es una de las principales regiones generadoras de electricidad en el país, sus habitantes denuncian apagones constantes, cobros elevados y un trato negligente por parte del personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Ante nuestras quejas y reportes, el personal de la CFE nos responde de manera grosera y no atiende nuestros llamados”, denunciaron.

Las comunidades señalaron que los cortes de energía dañan aparatos, e incluso ponen en riesgo la salud, al echarse a perder medicamentos o alimentos. En esta región se concentran 25 parques eólicos que producen más de dos mil 500 megas de electricidad, sin que sus beneficios lleguen a los pueblos cercanos. “Pagamos altos precios por la electricidad y seguimos a oscuras”, lamentaron.

Este jueves 23 de octubre, los pueblos indígenas del Istmo se plantarán frente a la oficina regional de la CFE para exigir condiciones dignas de acceso a la energía eléctrica. “No es posible que una región que produce energía para otros viva sin luz en sus propias casas”, señalaron. La protesta se suma a una jornada nacional por la defensa de los derechos de las y los usuarios.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Duplica Salomón Jara el número de fosas de sexenios anteriores

Durante el gobierno de Salomón Jara, Oaxaca enfrenta un repunte alarmante en el hallazgo de fosas clandestinas, con una localizada cada mes, cifra que duplica la de administraciones anteriores. Pese a la inversión millonaria en seguridad, colectivos de búsqueda acusan abandono oficial, mientras las desapariciones aumentaron 81% y los feminicidios superan las 60 víctimas en 2025, consolidando una de las peores crisis humanitarias en el estado.

El gobierno de Salomón Jara, de Morena, protagoniza una de las crisis de fosas más graves de los últimos tiempos en Oaxaca. En promedio, desde el inicio de su gestión, las autoridades han localizado una fosa clandestina cada mes, en comparación con una cada dos meses durante los gobiernos anteriores.

De acuerdo con datos proporcionados por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, entre 2016 y noviembre de 2022 las autoridades registraron el hallazgo de 37 fosas clandestinas en diversos puntos del estado, periodo que abarca el último año de Gabino Cué y todo el sexenio de Alejandro Murat Hinojosa.


En esas 37 fosas las autoridades localizaron 50 cuerpos enterrados, lo que equivale a una fosa cada dos meses, según el promedio calculado por la propia fiscalía.

En cambio, del año 2023 al primer trimestre de 2025, periodo en el que ha gobernado Salomón Jara, la dependencia estatal documentó 30 fosas clandestinas con 36 cuerpos en su interior, además de bolsas con restos humanos, tres cráneos y otros fragmentos óseos. Es decir, durante la actual administración las autoridades encontraron más de una fosa cada mes.

Estos entierros clandestinos se ubican en distintos puntos del estado, como en un paraje cercano al basurero municipal de San Pedro Ixcatlán, donde hallaron 10 cuerpos, o en la colonia Primera Ampliación de Santa Cruz Xoxocotlán, donde encontraron dos bolsas con restos humanos.

Uno de los hallazgos más macabros ocurrió en Loma Bonita, donde las autoridades encontraron tres cuerpos en 19 fragmentos, además de dos cuerpos desmembrados sin cráneo en el rancho conocido como Palmilla, también en ese municipio.

Sólo en 2025 las autoridades descubrieron cuatro fosas con cinco cuerpos, lo que confirma la persistencia de una de las crisis de desapariciones y homicidios más severas de los últimos años en Oaxaca.

PROMESAS DE SEGURIDAD VS. REALIDAD DE VIOLENCIA

El 8 de septiembre de 2025, Salomón Jara anunció una inversión histórica de 79 millones 481 mil pesos, destinada, según el comunicado oficial, a entregar armamento y vehículos policiales para “reforzar la seguridad ciudadana y garantizar la procuración de justicia en el estado”.

“La seguridad de las familias es un eje fundamental: no puede haber desarrollo sin paz ni justicia sin instituciones capaces de hacerla valer”, afirmó entonces el mandatario.

Sin embargo, pocos días antes, el 31 de agosto, varios colectivos de familias de desaparecidos denunciaron la falta de acciones del gobernador respecto a la búsqueda de personas ausentes.

“Para nosotros es una burla, algo que cala en nuestro dolor, porque las desapariciones no son un espectáculo… Yo creo que la señora Julieta López debe ponerse a trabajar”, expresó Martha Pablo Cruz, dirigente de la organización Oaxaqueños Buscando a los Nuestros, según consignó La Jornada.

CIFRAS EN ASCENSO: DESAPARICIONES Y FEMINICIDIOS

De acuerdo con cifras de la Red Lupa del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), en los últimos tres años el número de personas desaparecidas aumentó cerca del 81% en Oaxaca. Entre 2022 y 2025 los casos pasaron de 418 a 760, de los cuales 468 corresponden a hombres y 255 a mujeres.

El mismo organismo reportó que en los últimos tres años las desapariciones aumentaron un 22% adicional, lo que refleja el agravamiento del fenómeno.

Asimismo, durante 2025 han asesinado a más de 64 mujeres —con corte hasta septiembre—, de acuerdo con el Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer). Uno de los casos más recientes es el feminicidio de Diana Laura Espinosa Cordero, estudiante del Cobao plantel 35.

El 15 de octubre pasado, un profesor del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao) plantel 06, ubicado en Villa de Guerrero, murió asesinado, según informó el medio local La Onda Oaxaca.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: SANDRA ROMANDÍA.

Caen "Chupón" y otro hombre por agresión contra Erick Yair, joven desaparecido en Oaxaca

C.M.L.M. y U.F.C.R. alias el “Chupón”, continuaran bajo proceso por el delito de lesiones calificadas con ventaja, cometido en agravio de Erick Yair P.L., quien se encuentra reportado como “no localizado”, caso en el que la víctima realizó una denuncia por agresiones, previo a su desaparición.

La Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) detuvo a otras dos personas implicadas en la agresión y posterior desaparición del joven Erick Yair P.L., donde existe la presunta responsabilidad de los elementos de la Policía Municipal de San Agustín de las Juntas, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca (FGEO). 

Con la detención de C.M.L.M. y U.F.C.R. alias el “Chupón” suman tres las personas implicadas en la desaparición Erick Yair, toda vez que E.A.M.L., alias el “Talibán”, quedó vinculado a proceso por este caso.

De igual forma, la Fiscalía adelantó que la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca (FEMCO) retomó el caso para determinar la posible responsabilidad de los elementos de la Policía Municipal de San Agustín de las Juntas en estos hechos, al tratarse de funcionarios públicos. 

Por lo pronto, C.M.L.M. y U.F.C.R. alias el “Chupón”, continuaran bajo proceso por el delito de lesiones calificadas con ventaja, cometido en agravio de Erick Yair P.L., quien se encuentra reportado como “no localizado”, hechos ocurridos en el municipio de San Agustín de las Juntas, caso en el que la víctima realizó una primera denuncia por agresiones, previo a su desaparición. 

De acuerdo con el expediente penal por este caso, el 15 de abril de 2025, la víctima denunció que se encontraba en su domicilio en inmediaciones del municipio de San Agustín de las Juntas, donde arribó un grupo de mototaxistas de la zona, quienes agredieron físicamente a la víctima. 

En su declaración, detalla que al lugar llegaron dos patrullas de la Policía Municipal de San Agustín de las Juntas, cuyos elementos detuvieron a la víctima, lo trasladaron y posteriormente lo entregaron a un grupo de civiles. 

La investigación revela que la víctima fue agredida físicamente, logrando identificar a sus agresores y el vehículo en el que lo trasladaron, que correspondía a un taxi del sitio de San Agustín Obispo. 

Derivado de la denuncia por estos hechos, la Fiscalía inició las investigaciones correspondientes a través de la Vicefiscalía Regional de Valles Centrales, que permitieron obtener una orden de aprehensión en contra de C.M.L.M. y U.F.C.R. alias el “Chupón”, por el delito de lesiones calificadas con ventaja. 

El mandato judicial fue cumplimentado por elementos de la AEI, por lo que C.M.L.M. y U.F.C.R. alias el “Chupón”, quedaron a disposición de la autoridad correspondiente para que se determine su situación jurídica. 

En tanto que, derivado de los datos de prueba aportados por la FGEO, en audiencia, el juez de la causa dictó vinculación a proceso en contra de E.A.M.L. alias “Talibán”, por su probable responsabilidad en este caso, además de imponer la medida cautelar de prisión preventiva justificada definitiva, otorgando un mes para el cierre de la investigación complementaria. 

Asimismo, la Fiscalía de Oaxaca, a través de la Vicefiscalía General de Atención a Víctimas y la Sociedad, intensifica los trabajos ministeriales para la búsqueda y localización de Erick Yair P.L.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Oaxaca: Alertan por violencia en comunidades ñuu savi tras retiro GN

El Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió acción urgente AU núms. 1456/2021 a 1460/2021 por la desaparición de personas, presuntamente por autoridades municipales de San Esteban Atatlahuca.

El pasado 23 de septiembre, elementos de la Guardia Nacional que brindaban seguridad y protección a los habitantes de las comunidades ñuu savi de Guerrero Grande y Mier y Terán, en San Esteban Atatlahuca, Oaxaca se fueron.

Quedaron a la deriva sin importar que son sobrevivientes de violencia extrema y desplazamiento forzado tras conflictos internos.

Por tal razón, el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas alertó de un nuevo riesgo para los habitantes, debido a que el pasado 26 de agosto, en la página de Facebook “H.Ayuntamiento Atatlahuca” informaron de una nueva agresión a estos pobladores.

La situación, ya fue denunciada ante la Fiscalía General de la República (FGR) para su vigilancia y existe una carpeta de investigación; sin embargo, sin la presencia de uniformados, es latente una nueva agresión.

En octubre del 2021, los días 21, 22 y 23 de octubre, un grupo armado encabezado por autoridades municipales de San Esteban Atatlahuca quemaron más de cien casas en las comunidades de Guerrero Grande y Ndoyonuyuji.

El día 23 de octubre de ese mismo año, este mismo grupo armado integrado por autoridades de la cabecera municipal de San Esteban Atatlahuca, atacó a vecinos de la comunidad de Guerrero Grande, San Esteban Atatlahuca.

Fueron desaparecidos los señores Marco Quiroz Riaño, Miguel Bautista Avendaño y Donato Bautista Avendaño y asesinado el señor Isidoro Hernández.

Los ataques y agresiones hacia los habitantes de la comunidad de Guerrero Grande y Ndoyonoyuji, fueron constantes, empezaron desde el día 1 de octubre del 2021, y el día 3 de octubre del 2021, se encontró el cuerpo sin vida del señor Jacinto Hernández Quiroz con disparos de arma de fuego.

Una de las defensoras que alertó este conflicto y la disputa del territorio por la madera, fue Irma Galindo Barrios, quien también desapareció el 27 de octubre en la ciudad de México, cuando acudió a una reunión con el Mecanismo de Protección para personas defensoras y periodistas.

Dos meses después de estos sucesos, el 31 de diciembre, el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió acción urgente AU núms. 1456/2021 a 1460/2021.

EL CED-ONU solicita al Estado Mexicano la búsqueda inmediata de los señores Miguel Bautista Avendaño, Donato Bautista Avendaño, Marco Quiroz Riaño, Mayolo Quiroz Barrios y de la señora Irma Galindo Barrios e investigación de su desaparición forzada, sin que a la fecha se haya localizado a alguno de ellos.

Maurilio Santiago dijo que ante esta situación de riesgo, los beneficiarios de Medidas Cautelares y el Centro de derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C responsabilizan al Estado Mexicano de cualquier agresión violenta que se pueda dar en contra de los beneficiarios de medidas cautelares.

Es importante mencionar, que las y los habitantes de Guerero Grande y Mier y Terán así como sus autoridades exigen al Estado garantizar su seguridad que hoy más que nunca está en riesgo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Detienen a dos hombres por feminicidio en Jalapa del Marqués, Oaxaca

La víctima fue interceptada por dos personas que viajaban a bordo de una motocicleta, quienes la agredieron con disparos de arma de fuego, dejándola lesionada en el lugar, donde fue auxiliada y trasladada a un hospital donde perdió la vida a consecuencia de este ataque.

A un mes y cinco días del asesinato de Isabel Q. M., fueron detenidos J.A.R.S., alias “Ricoy” y S.Z.M., alias “Zamora” por el delito de feminicidio cometido en el municipio de Jalapa del Marqués en la región del Istmo de Tehuantepec, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca (FGEO). 

Los hechos ocurrieron el 19 de agosto de 2025, cuando la víctima -una mujer identificada por las iniciales I.Q.M.- caminaba sobre la calle Tercera Norte del Barrio Juárez, perteneciente al municipio de Santa María Jalapa del Marqués.

La Fiscalía precisó que, como resultado de los trabajos derivados de la activación del Protocolo de Actuación Ministerial, Pericial y Policial en el Delito de Feminicidio, fueron detenidos J.A.R.S., alias “Ricoy” y S.Z.M., alias “Zamora”, probables responsables de quitarle la vida con a una mujer, luego de una agresión a balazos. 

La víctima fue interceptada por dos personas que viajaban a bordo de una motocicleta, quienes la agredieron con disparos de arma de fuego, dejándola lesionada en el lugar, donde fue auxiliada y trasladada a un hospital donde perdió la vida a consecuencia de este ataque. 

Cuando la FGEO tomó conocimiento de los hechos, se iniciaron las investigaciones con perspectiva de género, bajo la coordinación de la Vicefiscalía Regional del Istmo, actuación inmediata que permitió obtener las órdenes de aprehensión contra los probables autores materiales. 

Luego de implementar un operativo, elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) dieron con el paradero de J.A.R.S., alias “Ricoy” y S.Z.M., alias “Zamora”, quienes fueron detenidos la mañana del 24 de septiembre de 2025, por lo que quedaron a disposición de la autoridad ministerial correspondiente.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Matan a estudiante de Bachilleres; suman 64 mujeres asesinadas en Oaxaca en lo que va de 2025

En una semana fueron asesinadas cinco mujeres, dos en la mixteca y tres en el Istmo de Tehuantepec.

Con el crimen de Diana Laura Espinosa Cordero, estudiante del Colegio de Bachilleres de Oaxaca Plantel 35 de Jalapa del Marqués, suman 64 las mujeres asesinadas del 1 de enero al 18 de septiembre de 2025, según informes del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer). 

La Fiscalía General de Oaxaca (FGEO) confirmó la muerte de la joven estudiante de 15 años, derivado de lo cual se activó el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio.

De acuerdo con las primeras diligencias, los hechos ocurrieron la noche del 18 de septiembre, cuando la estudiante fue atacada con disparos de arma de fuego, cuando se encontraba en calles de la agencia de San Cristóbal, perteneciente a Jalapa del Marqués, en la región del Istmo de Tehuantepec. 

Como parte de los avances en las labores ministeriales, se cuenta con información preliminar sobre los responsables, quienes viajaban a bordo de una motocicleta, agregó la Fiscalía. 

Hizo hincapié que estos actos de investigación se llevan a cabo considerando el enfoque de perspectiva de género, así como de infancia y adolescencia, dada la condición de la víctima y el contexto particular del caso. 

La FGEO reiteró su compromiso de investigar con debida diligencia, enfoque diferenciado e integralidad, a fin de presentar ante la justicia a quien o quienes resulten responsables, garantizando en todo momento el acceso a la justicia y la protección de los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. 

La presidenta de GESMujer “Rosario Castellanos”, María del Rosario Martínez Miguel, expresó su más profunda indignación y dolor ante los asesinatos de mujeres ocurridos en Oaxaca, ya que en una semana fueron asesinadas cinco mujeres, dos en la mixteca y tres en el Istmo de Tehuantepec. 

Durante la administración de actual gobernador, Salomón Jara Cruz, se han registrado un total de 268 casos de muertes violentas de mujeres. 

Considera que “este preocupante incremento demuestra la urgencia de reforzar acciones de prevención ante la violencia de género y garantizar que, el sistema de justicia del estado, actúen de manera efectiva, asegurando protección y justicia con trato digno, para las víctimas y sus familias, así como sanciones justas para los agresores. 

“La violencia hacia las mujeres no es un hecho aislado; es una responsabilidad colectiva que requiere acción inmediata y compromiso social, por lo que exhortamos a la sociedad a sumarse en la promoción de entornos seguros y una vida libre de todo tipo de violencias para todas las personas”, añadió. 

Recordó que en Yetla de Juárez, perteneciente a Tonalá, en la región mixteca, fueron asesinadas Santa P. R., de 33 años; y Rosa Usbelia R.R., de 59 años, mientras que una menor (I.D.R.P.), de 11 años de resultó lesionada con disparos de arma de fuego. 

Trascendió que las mujeres regresaban a su domicilio luego de acudir al Grito de Independencia. 

Antes, el 14 de septiembre, en la comandancia de la policía municipal de Salina Cruz, fue localizada otra mujer muerta, se trata de Andrea Tamara Balderas Alegría. 

Por este caso, la Fiscalía activó el protocolo de investigación por Feminicidio y llevó ante el Ministerio Público a 10 elementos de la policía municipal de Salina Cruz.? 

“La versión oficial señala un presunto suicidio, pero la fiscalía informó que ha activado el protocolo de feminicidio. Este hecho está reviviendo el doloroso antecedente de Abigail, que también falleció en los separos de Salina Cruz en 2022. Son dos muertes, son dos mujeres, dos contextos de custodia institucional que exigimos respuestas claras y justicia con perspectiva de género, añadió la presidenta de GESMujer. 

Luego el 17 de septiembre, en la colonia Petrolera de Salina Cruz, se cometió un asalto en la cenaduría “Saby” donde una empleada perdió la vida.? 

Martínez Miguel manifestó que “estos casos mencionados nos siguen mostrando la violencia estructural que vulnera los derechos de las mujeres. La vida de las mujeres no puede seguir siendo silenciada por discursos oficiales que minimizan o encubren responsabilidades. Desde GES Mujer exigimos la rendición de cuentas por parte de las autoridades responsables. Las garantías de no repetición y las medidas urgentes de prevención”. 

“Y por supuesto el acompañamiento integral a las familias de las víctimas. Porque la justicia no puede esperar, porque el estado debe proteger, no violentar y porque las mujeres tenemos derecho a vivir libres, a vivir sin miedo”, finalizó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Fuerzas federales y estatales toman control de seguridad de Putla y detienen a cuatro policías

Esta intervención permitió el aseguramiento de 13 armas, de las cuales no tienen autorización para portar los municipales, entre las cuales se encuentran escopetas y armas cortas, además de 10 armas blancas, así como radios portátiles a los cuales no deberían tener acceso.

En menos de 48 horas, las fuerzas federales y estatales tomaron el control de la seguridad pública del municipio de Putla Villa de Guerrero y detuvieron a cuatro policías y asegurar armas irregulares en la comandancia, informó la Fiscalía General de Oaxaca. 

En conjunto con las secretarías de la Marina (Semar) y de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional, la Policía Estatal, la Agencia Estatal de Investigaciones, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y el Centro de Control, Comando y Comunicación (C4), implementaron la Operación Sable en Putla Villa de Guerrero, donde tomaron el control de la seguridad de dicho municipio.

En lo que va del año, las fuerzas federales y estatales han tomado el control de la seguridad pública de los municipios de Santa María Huatulco, donde desaparecieron un grupo de jóvenes y posteriormente aparecieron muertos en los límites con el estado de Puebla; en Juchitán, donde fueron incendiadas tiendas de conveniencia por no pagar el derecho de piso; en Pinotepa Nacional, por los recientes asesinatos y ahora Putla Villa de Guerrero, por su posible vínculo con células de la delincuencia organizada. 

Esta acción coordinada también permitió tomar control de los centros de Control y Comando del Municipio C2, el cual está integrado por más de 50 cámaras que ahora están bajo control del Estado, a través del C4. 

La Operación Sable es producto de trabajos de inteligencia criminal, los cuales permitieron detener a los cuatro elementos de la policía municipal por su posible vinculación con células delictivas locales. 

Además, que, a través del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública se aplicaron pruebas toxicológicas a las y los elementos de la policía municipal. 

Esta intervención permitió el aseguramiento de 13 armas, de las cuales no tienen autorización para portar, entre las cuales se encuentran escopetas y armas cortas, además de 10 armas blancas, así como radios portátiles a los cuales no deberían tener acceso. 

En la Operación Sable, coordinada por la Fiscalía de Oaxaca en colaboración con el Gabinete de Seguridad, participan más de 600 elementos de las diferentes corporaciones, quienes tomaron el control de la seguridad en este municipio y permanecerán el tiempo que sea necesario para garantizar la tranquilidad de la población. 

Este operativo en materia de seguridad incluye patrullajes, instalación de filtros de seguridad, así como intervenciones tácticas en puntos críticos del municipio, con el propósito de localizar objetivos prioritarios de la región y a posibles responsables de delitos para presentarlos ante la autoridad correspondiente. 

La Operación Sable es una estrategia de seguridad interinstitucional que busca desarticular redes delictivas, así como lograr la detención de objetivos prioritarios generadores de violencia, por ello, se realizan intervenciones operativas que buscan atender y retomar el control de espacios estratégicos en materia de seguridad, además fortalece las capacidades de las autoridades municipales al tener la colaboración de instancias estatales y federales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Autoridades amenazan y encarcelan al periodista Esaú Zavaleta en San Pedro Huamelula, Oaxaca

Autoridades de la agencia de Playa Grande en el municipio de San Pedro Huamelula en la costa oaxaqueña, detuvieron y encarcelaron al periodista Esaú Zavaleta, durante una asamblea realizada este 04 de agosto, mientras daba cobertura periodística a una denuncia ciudadana.

El periodista relató que acudió a la asamblea de la comunidad, luego de ser invitado por personas de la población para recoger su testimonio sobre la intención de las autoridades de la localidad para derribar un árbol maderable en peligro de extinción, y que se encuentra al interior del domicilio de la joven Deysi Abigail, quien también ha sido intimidada y amenazada por las autoridades.

Luego de ser puesto en libertad, el periodista señaló en una entrevista en vivo que “En esta asamblea se cometieron delitos contra mi persona, uno de ellos, me privaron de libertad, me coartaron mi libertad de expresión como periodista, me amenazaron y me mantuvieron retenido en la cárcel de la agencia municipal”.

El periodista relató que durante su detención, pudo ver cómo algunos topiles amedrentaban a la joven, la obligaron a disculparse en un video público, la intimidaron y se burlaron de ella, con la advertencia de que si no lo hacía también la metían a la cárcel.

Señaló que lo peor fue que en esa asamblea se encontraba el presidente municipal de San Pedro Huamelula, Daniel Gutiérrez Peña, quien no intervino y permitió que fuera agredido y encarcelado.

“Afortunadamente cuando me detuvieron pude grabar el audio, ahí el agente municipal decía que el reportero se comportó grosero y por eso lo encerraron, eso no es cierto, aquí tengo la evidencia, el audio de cómo estaba platicando de ella, de cómo me sometieron y me metieron a la cárcel”.

Esaú Zavaleta fue liberado tras difundirse en medios de comunicación que fue detenido de manera arbitraria en la agencia municipal de Playa Grande. Una vez que obtuvo su libertad acudió a la Fiscalía General de la República (FGR) para presentar una denuncia contra las autoridades de la agencia de Playa Grande y los topiles que lo amenazaron, sometieron y encarcelaron.

La denuncia del comunicador fue recibida por el Secretario General del Sindicato Nacional de Medios de Comunicación, quienes le brindarán acompañamiento jurídico y todo el respaldo de los medios de comunicación para no permitir más estas violaciones a la libertad de expresión.

FUENTE: EDUCA OAXACA.
AUTOR: EDUCA OAXACA.
FECHA: 4 AGOSTO 2025.

Exalcaldesa de Morena en Nochixtlán desvió 80 % del presupuesto de los primeros seis meses de su gobierno, advierte auditoría

Lizbeth Victoria Huerta, alcaldesa de Nochixtlán de 2019 a 2021 por Morena, desvió 8 millones 795 mil pesos del presupuesto municipal a través de compras y servicios simulados en el primer semestre de su gobierno, de acuerdo con una auditoría local.

Durante sus primeros seis meses de gobierno, la ahora exalcaldesa morenista Lizbeth Victoria Huerta –que gobernó el ayuntamiento oaxaqueño de Asunción Nochixtlán de diciembre de 2019 a mayo de 2021– desvió 8 millones 795 mil pesos del presupuesto local, concluyó una auditoría especial realizada sobre 11 millones de pesos entregados a su administración, en dicho periodo.

El monto de este desvío equivale a 80 % del recurso público ejercido en ese periodo por la exalcaldesa de Nochixtlán y auditado por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca, ahora llamada Auditoría Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca.

Aunque esta auditoría fue realizada en 2021, a raíz de las denuncias de corrupción promovidas por la activista Claudia Uruchurtu Cruz –quien luego fue víctima de desaparición forzada, por agentes del mismo ayuntamiento–, el gobierno de Oaxaca ordenó mantener ocultos sus resultados por un periodo de cinco años, hasta marzo de 2025, al considerar que hacerlos públicos obstruiría las actividades de revisión y fiscalización. Tras el vencimiento del plazo, Animal Político obtuvo esta auditoría especial a través de una solicitud de información pública.

Tal como determinó este ejercicio de revisión presupuestal, la administración de la exalcaldesa morenista desvió estos 8 millones 795 mil pesos a través de compras simuladas de diversos bienes, sobre los cuales no existe “constancia de recepción y los resguardos correspondientes, por lo que no se comprueba que dichos bienes se encuentren en propiedad y uso del municipio”.

Exalcaldesa de Nochixtlán presuntamente simuló compras y servicios para desviar recursos, revela auditoría

Entre los bienes cuya compra simuló la administración de Lizbeth Victoria Huerta, en sus primeros seis meses de gestión, están diversos equipos de cómputo, mobiliario de oficina, artículos para aseo, productos químicos básicos, combustible, uniformes para trabajadores, herramientas, carritos para recolección de basura y al menos ocho motocicletas, cuya adquisición fue incluida en la contabilidad del municipio, pero no pudo ser comprobada.

Según esta auditoría especial, la administración de Lizbeth Victoria Huerta también simuló la contratación de diversos servicios, a través de procedimientos administrativos irregulares, cuya realización tampoco fue comprobada. Entre estos servicios cuya contratación fue simulada están actividades culturales, servicios de ingeniería, de elaboración e impresión de documentos oficiales, servicios de reparación de equipo de transporte, así como de producción y difusión publicitaria.

Entre las contrataciones simuladas por el gobierno de Lizbeth Victoria Huerta se encuentran, incluso, los mismos “servicios de contabilidad” del municipio.

La auditoría también confirmó que, tras asumir el cargo como alcaldesa de Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta otorgó a su hermana Natalie Victoria Huerta un salario como empleada municipal, aunque en realidad no pertenecía a la nómina ni existe un expediente de personal que compruebe que realizó algún trabajo por el sueldo devengado.

Bajo este mismo procedimiento de contratación simulada, la exalcaldesa de Nochixtlán otorgó un salario como empleado del ayuntamiento a José Manuel Muñoz Quevedo, a quien se registró en la contabilidad como “asesor jurídico de la presidencia (municipal)”, sin que tampoco pudiera presentarse la “documentación justificativa correspondiente”.

Activista denunció irregularidades en el presupuesto de Nochixtlán

La mayoría de estas irregularidades en el manejo del presupuesto municipal fueron documentadas y denunciadas por la activista local Claudia Uruchurtu entre 2019 y 2020, a través de su propia investigación y la solicitud de información pública.

Uruchurtu denunció estos hechos ante el gobierno estatal del priista José Murat, actualmente senador de Morena. También acudió a la Secretaría de Gobernación, cuya titular era Olga Sánchez Cordero, y a la Presidencia de México, encabezada en ese momento por Andrés Manuel López Obrador. La activista no obtuvo respuesta de ninguna de esas instancias.

La única denuncia de Claudia Uruchurtu que tuvo alguna consecuencia fue la que presentó ante el Órgano Superior de Fiscalización del Estado Oaxaca (OSFE), el 26 de agosto de 2019.

Esta denuncia derivó en la realización de una “auditoría por situación excepcional” a los primeros seis meses de la gestión de Lizbeth Victoria Huerta. Esta revisión sólo analizó un tercio del presupuesto asignado en ese periodo.

A pesar de que este ejercicio de fiscalización detectó un desvío de 80 % del presupuesto auditado, el Órgano Superior de Fiscalización, dependiente del Congreso local,  no ordenó revisar el resto del presupuesto asignado en los primeros seis meses del gobierno de la exalcaldesa morenista, ni tampoco los recursos ejercidos luego de ese periodo.

“Si extrapolamos este desfalco de 80 % a todo el presupuesto municipal, no solamente del primer semestre de 2019, sino de toda la administración de Lizbeth Victoria Herta, estamos hablando de mucho más dinero desviado, que sólo 8 millones”, subraya Elizabeth Uruchurtu, hermana de la activista víctima de desaparición forzada.

“Lo más trágico –añade– es que la auditoría con la que se confirmaron estos actos de corrupción se realizó de manera ‘excepcional’, sólo por las denuncias de Claudia. Es decir que si ella no hubiera estado insistiendo, nada habría pasado. Entonces, los políticos corruptos que llegan al gobierno se la pasan robando como si nada, porque saben que no los van a auditar y aunque los auditen, no va a pasar nada.”

El Órgano Superior de Fiscalización de Oaxaca (OSFE) recibió en agosto de 2019 la denuncia de Claudia Uruchurtu y notificó los resultados finales de la Auditoría Excepcional a Nochixtlán en mayo de 2021.

En ese tiempo, el OSFE le requirió directamente a Lizbeth Victoria Huerta “un informe sobre el avance de gestión financiera del Municipio” y concluyó que la entonces alcaldesa de Nochixtlán “no cumplió con las disposiciones normativas aplicables para el correcto ejercicio del gasto público”, lo que dio la razón a Claudia Uruchurtu. Sin embargo, la autoridad clasificó estas conclusiones como reservadas durante los siguientes cinco años.

La desaparición forzada de Claudia Uruchurtu y el gobierno de Nochixtlán

Dos meses antes de que la autoridad concluyera su auditoría excepcional, empleados del ayuntamiento de Nochixtlán raptaron y desaparecieron a la activista Claudia Uruchurtu, luego de que participó en una manifestación afuera de la presidencia municipal, el 26 de marzo de 2021. Hasta la fecha, el paradero de Claudia Uruchurtu sigue sin ser determinado.

En diciembre de 2022, cuatro funcionarios públicos del ayuntamiento de Nochixtlán, entre los que se encuentra la exalcaldesa Lizbeth Victoria Huerta, fueron sentenciados hasta por 60 años de prisión, por el delito de desaparición forzada cometido contra Claudia Uruchurtu. En febrero de 2023 se declaró culpable a un quinto imputado: el asesor jurídico de Lizbeth Victoria.

Así, el de Claudia Uruchurtu Cruz es el primer caso plenamente documentado, aunque no el único, de una desaparición forzada cometida por el Estado mexicano, tras la llegada de Morena a la presidencia de México.

Aunque la morenista Lizbeth Victoria Huerta también fue procesada penalmente por estos hechos, el Tribunal Superior de Justicia del Estado determinó que la exalcaldesa no incurrió en el delito de desaparición forzada en calidad de autora intelectual, sino que sólo cometió el delito de “obstrucción de las investigaciones” emprendidas para esclarecer este crimen, y la benefició con una pena de sólo cuatro años de prisión, que terminó de cumplir en diciembre de 2024.

Este criterio en beneficio de Lizbeth Victoria Huerta fue aplicado por el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, incluso cuando la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas establece que son “autores del delito” los funcionarios que físicamente privan de la libertad a la víctima, así como los superiores jerárquicos que oculten o nieguen información sobre los hechos, tal como hizo la exalcaldesa al obstruir las investigaciones realizadas.

“Ninguna autoridad investigó las denuncias de corrupción presentadas por Claudia, como el motivo por el cual fue desaparecida forzosamente”, detalla Sara Uruchurtu, otra hermana de la activista. “Nosotras siempre insistimos en que ocultar esos actos de corrupción de la exalcaldesa Lizbeth Victoria Huera era el móvil del crimen cometido contra nuestra hermana, pero la respuesta que siempre nos dieron fue que ese era un delito diferente, desvinculado, y si queríamos una investigación específica, teníamos que iniciar un proceso separado. Nunca fueron a fondo.”

Todas las autoridades que omitieron estas investigaciones, tanto federales como estatales, pertenecían o estaban subordinadas a Morena.

Investigaciones por desvío de recursos públicos de Nochixtlán sigue inconclusa

A cinco años de que la auditoría excepcional iniciada por las denuncias de Uruchurtu Cruz revelara que el gobierno de la alcaldesa incurrió en desvío de recursos, el Órgano Superior de Fiscalización de Oaxaca notificó que las investigaciones iniciadas por este desfalco siguen sin concluirse.

La autoridad fiscalizadora informó que desde 2021 existe un “expediente de presunta responsabilidad administrativa que no se le ha dictado resolución alguna. Se considera aún un proceso abierto de investigación”, por lo que, hasta la fecha, ningún involucrado ha sido sancionado, ni tampoco ha sido recuperado el dinero desviado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan a Reyna Belén de 23 años en Oaxaca

De enero a este 28 de julio, contabilizan 47 mujeres asesinadas en Oaxaca.

Sin vida y con impactos de bala fue hallada Reyna Belen de 23 años, a la altura de la rivera del Río de los perros, en la octava sección Cheguigo de Juchitán, Oaxaca.

Al lugar, arribaron las autoridades de justicia y acordonaron la zona, sin embargo, sus familiares se llevaron su cuerpo.

Este feminicidio ocurre a menos de una semana del feminicidio de Marbel, otra mujer zapoteca que fue ultimada a balazos en pleno centro de esta ciudad zapoteca.

Lo que sabe es que Reyna Belén vivía en la novena sección, una de las zonas con más alta marginación y pobreza de Juchitán.

Julio, mes feminicida para Juchitán

Julio se volvió el mes más violento y feminicida para las zapotecas de Juchitán, Oaxaca.

Maricela, Violeta, Marbel y Reyna Belén son las cuatro mujeres que fueron asesinadas de forma violenta en esta ciudad oaxaqueña.

De los cuatro feminicidios, solo hay una persona detenida y es el novio de Maricela, mientras que de los otros tres feminicidios continúan en la impunidad.

Colectivas y feministas hicieron una exigencia urgente al gobierno de Oaxaca y a las autoridades a blindar la vida de las mujeres y privilegiar programas de prevención.

Además, lamentaron que el Istmo de Tehuantepec siga ocupando el primer lugar en feminicidios.

De acuerdo con el Grupo de Estudios para la Mujer “Rosario Castellanos”, de enero a este 28 de julio, contabilizan 47 mujeres asesinadas en Oaxaca.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Oaxaca: Asesinan a Crecencio Hernández, agente municipal triqui de Río Metates, Copala

El líder comunitario fue atacado a balazos en la carretera federal mientras se dirigía a Putla Villa de Guerrero; su hijo resultó gravemente herido.

Crecencio Hernández, agente municipal de la comunidad triqui de Río Metates Copala, Oaxaca, fue asesinado la tarde del sábado, mientras que su hijo resultó herido, confirmaron autoridades locales.

El crimen del profesor de primaria e integrante de la agrupación social Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), de aproximadamente 35 años de edad, ocurrió tras ser atacado con armas de fuego sobre la Carretera Federal 125 “Pérez Gazga”, a la altura del local Carnitas El Chinelo y Hamburguesas La Juguetona, en el municipio de Putla Villa de Guerrero, Oaxaca.

Tras la agresión, el agente municipal y su hijo fueron trasladados de emergencia para recibir atención médica; sin embargo, Hernández falleció y su hijo se reporta como delicado.

Al lugar arribaron elementos de seguridad, pero hasta el momento no se ha detenido a ninguna persona relacionada con el crimen.


Río Metates Copala es una comunidad que pertenece al municipio de Santiago Juxtlahuaca, en la región triqui de Oaxaca.

Ante este hecho, el MULT exigió justicia para su compañero y lamentó el aumento de la violencia en la región y contra sus integrantes.

El pasado 25 de mayo, fue asesinado Cutberto Hernández García, entrenador triqui e integrante del MULT. Él se desempeñaba como entrenador del equipo de basquetbol Los Niños Descalzos de la Montaña.

El MULT señaló que, desde el inicio de la administración del gobernador morenista Salomón Jara, en diciembre de 2022 y hasta la fecha, han sido asesinados 38 militantes, hechos que continúan en la impunidad.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Comunidad zapoteca denuncia control ilegal sobre El Aguaje

La comunidad zapoteca de Santa María Jalapa del Marqués, Oaxaca, denunció públicamente las amenazas de despojo, privatización y control ilegal sobre El Aguaje.

La comunidad afirma sufrir de despojo y abandono desde la construcción de la presa en 1961, bajo promesas de progreso y agua potable para todas las casas, sin embargo, no recibieron beneficios. Denuncian que el acceso al agua es escaso y que las familias tienen que organizarse para acarrear agua desde El Aguaje.

Finalmente, recalcan el esfuerzo comunitario sin apoyo institucional por preservar y defender El Aguaje, y exigen el reconocimiento de El Aguaje como espacio comunitario,el cese inmediato de cualquier intento de apropiación sin consentimiento de la comunidad y el acceso y suficiente al agua potable.

COMUNICADO:

Santa María Jalapa del Marqués, Oaxaca| Julio 2025

JALAPA DEL MARQUÉS, OAXACA

<< EL AGUAJE NO SE TOCA: CONTRA EL DESPOJO Y LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA >>

Desde la comunidad zapoteca de Santa María Jalapa del Marqués, denunciamos públicamente las amenazas de despojo, privatización y control ilegal sobre El Aguaje, uno de los nacimientos de agua termal más importantes para nuestra vida comunitaria.

Desde la construcción de la presa “Benito Juárez” en 1961, nuestro pueblo ha sido víctima del despojo y del abandono. Nos desplazaron con promesas de progreso y agua potable para todas las casas. Lo que vino después fue otra cosa: la tierra quedó bajo el agua, nuestras casas fueron destruidas, y la supuesta modernización benefició a otros, no a nosotras y nosotros.

Hoy, más de seis décadas después, el acceso al agua potable sigue siendo un problema grave. Solo quien tiene dinero puede comprar pipas. Las demás familias tenemos que organizarnos para acarrear agua desde El Aguaje, que además de ser un manantial, es uno de los pocos espacios que aún se sostienen por la fuerza colectiva de la comunidad.

El Aguaje ha sido defendido, cuidado y sostenido por la colonia Aguascalientes, que lleva ese nombre en honor al manantial. La comunidad ha trabajado sin apoyo institucional, construyendo pilas, galeras, lavaderos y sistemas de luz eléctrica. Se han creado espacios de uso colectivo para las personas, para los animales, para la vida cotidiana.

Ahora, este territorio vuelve a estar bajo amenaza: intereses privados, autoridades locales coludidas y actores externos quieren apropiarse de El Aguaje, disfrazando el despojo con discursos de desarrollo, turismo o modernización. Sabemos que estas estrategias ya han sido utilizadas en otros lugares del Istmo para quitarle el agua a los pueblos y entregársela a empresas.

Denunciamos que la amenaza sobre El Aguaje forma parte de una política más amplia de despojo, control del agua y agresión contra los pueblos que defienden sus bienes comunes. En una región donde se construyen megaproyectos, en la lógica de vaciar los territorios y mercantilizar lo que nos queda.

EXIGIMOS:

El reconocimiento de El Aguaje como espacio comunitario bajo resguardo del Comité de Aguaje.

El cese inmediato de cualquier intento de apropiación, cercamiento o intervención sin consentimiento de la comunidad.

Acceso garantizado, gratuito y suficiente al agua potable para todas las familias de Jalapa del Marqués.

Respeto a las formas de organización comunitaria en torno al uso, defensa y cuidado del agua.

NO VAMOS A PERMITIR UN DESPOJO MÁS.

LA DEFENSA DEL AGUA NO ES NEGOCIABLE.

NO A LA PRIVATIZACIÓN DE EL AGUAJE.

¡NADA ESTÁ RESUELTO!

¡NO HAY PRIMAVERA OAXAQUEÑA, NI GUELAGUETZA, SIN JUSTICIA, PAZ Y LIBERTAD PARA LOS PUEBLOS!

¡SI NO NOS ESCUCHAN, GRITAREMOS!

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desaparece adolescente de 17 años en Oaxaca; madre teme que haya sido raptada

De acuerdo con organizaciones, durante la administración del gobernante Salomón Jara, al menos 900 jóvenes de entre 12 y 25 años han desaparecido en Oaxaca.

En Oaxaca, familiares y autoridades buscan a Ana Kareen López Velasco, joven mixteca de 17 años, quién fue vista por última vez el pasado 6 de julio, en la localidad Cerro Verde, San Miguel Huautla, Oaxaca, perteneciente al distrito Asunción Nochixtlán.

Kareen vestía un suéter de color rojo con cierre al frente, una blusa negra y pantalón de mezclilla.

Su madre, Rosalía Velasco García, teme que su hija haya sido raptada bajo engaños de un supuesto trabajo en San Luis Potosí.

Acudió ante la Vicefiscalía en Nochixtlán, donde levantó una denuncia y posteriormente la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas en Oaxaca emitió una ficha de búsqueda para dar con el paradero de Ana Kareen.

Su madre explicó que desde su celular recibió mensajes muy raros, que no eran del modo de expresarse de la joven.

Agregó que posteriormente recibió un audio desde su celular, pero fue eliminado enseguida, lo que no pudo escucharlo.

De acuerdo con agrupaciones sociales, en lo que va de la administración del morenista Salomón Jara Cruz, al menos 900 jóvenes entre 12 y 25 años de edad han desaparecido en Oaxaca, por lo que señalaron esto es un signo de alerta que aún no se atiende.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Tras crimen de la presidenta municipal de San Mateo Piñas, concejales renuncian y legisladores aprueban la desaparición del ayuntamiento

El pasado 15 de junio de 2025, un comando armado privó de la vida a la entonces presidenta Municipal Lilia Gemma García Soto.

En un hecho precedente para el estado de Oaxaca conformado por 570 municipios, esta tarde, las y los legisladores aprobaron la desaparición del Ayuntamiento Constitucional de San Mateo Piñas tras la renuncia de sus concejales por el crimen de la presidenta municipal, Lilia Gemma García Soto.

El pasado 15 de junio de 2025, un comando armado privó de la vida a la entonces presidenta Municipal Lilia Gemma García Soto, y 15 días después, el 30 de junio de 2025 se llevó a cabo la asamblea extraordinaria, en la que de manera unánime las y los concejales presentaron su renuncia irrevocable a sus respectivos cargos, la cual fue aceptada por la asamblea.

Por lo que desde el recinto local, con 33 votos a favor, la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado declaró procedente en Sesión Extraordinaria la desaparición del Ayuntamiento Constitucional del Municipio de San Mateo Piñas, distrito de Pochutla, en la Costa, para el período legal comprendido del 01 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2025.

Las causas fueron plenamente acreditadas con elementos de prueba en términos de lo previsto en el artículo 115, fracción I de la Constitución Política de México.

Lo anterior, derivado de las renuncias irrevocables al cargo de todas y todos los concejales propietarios electos como parte de la Radicación del Expediente CPGAA/197/2025 y de acuerdo con lo previsto en el artículo 59 fracción I de la Ley Orgánica Municipal.

El dictamen con Proyecto de Decreto fue emitido en sentido positivo por la Comisión Permanente de Gobierno y Asuntos Agrarios a petición de los ciudadanos Carlos Regino García García y Alejandro García Silva, quienes el pasado 11 de julio del presente año solicitaron al Congreso local este procedimiento.

En este sentido, el gobernador de Oaxaca, el morenista Salomón Jara Cruz deberá nombrar a un encargado de la Administración Municipal, con el objetivo de que la ciudadanía y población en general de esta demarcación no tenga vacío de autoridades y se garanticen las funciones esenciales y la prestación de servicios públicos competencia del Ayuntamiento.

Dicho cargo comprenderá hasta el último día de este 2025. Y en términos del artículo 66 de la Ley Orgánica Municipal, 15 días antes de que finalicen los 90 días de ejercicio de la encargada o encargado de la Administración Municipal, propondrá al Congreso de Oaxaca para su ratificación, la integración del Consejo Municipal.

Por último se deberá comunicar de este cambio al Titular del Poder Ejecutivo, a Titulares de la Secretaría de Gobierno (Sego) y de Finanzas (Sefin) del Gobierno del Estado, a la Auditoría Superior de Fiscalización del Estado (ASFE), así como, al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), con copia certificada del Decreto para que procedan en los términos constitucionales y legales.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Pueblos del Istmo exigen cese a gentrificación, criminalización de defensores y despojo territorial

Pueblos del Istmo de Tehuantepec que este lunes instalaron cuatro bloqueos carreteros aseguraron que de no resolverse sus demandas contra la gentrificación, el despojo territorial, la criminalización de defensores comunitarios y las altas tarifas de luz en Oaxaca, protestarán durante la Guelaguetza en la región y se desplazarán a la capital para instalar un campamento.

Los cuatro bloqueos en Jalapa del Marqués, El Coyul, Puente Madera y Zanatepec fueron instalados «ante la falta de respuestas a nuestras legítimas demandas», entre las que se encuentran medidas contra la gentrificación y turistificación de los pueblos, barrios y colonias de Oaxaca, así como la revocación de la sentencia contra el defensor binnizá David Hernández Salazar, de la comunidad de Puente Madera, quien es víctima de una «persistente criminalización» a pesar de que existen dos sentencias que lo absuelven de los delitos fabricados desde 2022.

En conferencia de prensa, Hernández Salazar recordó las demandas de la Asamblea Comunitaria de Puente Madera, que exige el cumplimiento en la repartición equitativa y legal de los recursos provenientes de los Ramos 28 y 33, que por derecho corresponden a la agencia municipal como parte del municipio de San Blas Atempa.

«Está en todo su derecho de exigir esos recursos porque llevan años sin un avance, como las autoridades dicen que hay con el Corredor Interoeceánico […]. Con esa negatividad demuestran que es mentira lo que dicen del Corredor. No será desarrollo para esas comunidades indígenas, lo que representa es despojo a las comunidades», explicó David Hernández Salazar.

Por su parte, un representante de la comunidad chontal de El Coyul denunció que la situación que atraviesan es de «criminalización y despojo de las tierras», pues actualmente hay mil 452 hectáreas de las que personas ajenas al pueblo se han apropiado, además de que 21 habitantes criminalizados con sentencias de 15 años de prisión por defender su territorio.

Durante la protesta y los bloqueos, los pueblos también se opusieron a la destrucción y privatización del aguaje en Jalapa del Marqués, así como demandaron el cese de agresiones, hostigamientos y cortes de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a las familias en resistencia de la APIIDTT, entre otras demandas.

«No hay primavera oaxaqueña ni Guelaguetza sin justicia, paz y libertad para los pueblos», recalcaron los pueblos.

COMUNICADO:

A los pueblos de Oaxaca, a los medios libres, a la sociedad en general, al gobierno federal y estatal:

Hoy, desde las entrañas del Istmo de Tehuantepec, alzamos la voz con dignidad y rabia. Ante la falta de respuesta a nuestras legítimas demandas, actualmente sostenemos CUATRO BLOQUEOS CARRETEROS en Jalapa del Marqués, El Coyul, Puente Madera y Zanatepec.

Si no hay una respuesta clara y concreta a nuestras demandas, continuaremos con las movilizaciones durante la Guelaguetza en la región, y nos desplazaremos a la Ciudad de Oaxaca para instalar un campamento en los próximos días.

¡NADA ESTÁ RESUELTO!

¡NO HAY PRIMAVERA OAXAQUEÑA, NI GUELAGUETZA SIN JUSTICIA, PAZ Y LIBERTAD PARA LOS PUEBLOS!

¡SI NO NOS ESCUCHAN, GRITAREMOS!

NUESTRAS EXIGENCIAS SON CLARAS:

– NO a la gentrificación y turistificación de los pueblos, barrios y colonias de Oaxaca

– Revocación de sentencia para las 21 personas defensoras de El Coyul

– Alto al despojo en El Coyul por parte de Alfredo Manuel Mena Alonso, Rigoberto Cruz Cartas, Joel Ricardez López y su organización UNECACI

– Basta de criminalización contra Puente Madera

– Revocación de sentencia para David Hernández Salazar

– Repartición justa de los ramos 28 y 33 para Puente Madera

– Reconocimiento inmediato al comisariado electo de San Pedro Huamelula. Fuera UNECACI de nuestro pueblo

– No a la destrucción y privatización del aguaje en Jalapa del Marqués

– Reparación integral y garantías de no repetición para el pueblo Ikoots de San Mateo del Mar. Libertad a las personas presas injustamente y cancelación de órdenes de aprehensión

– Justicia para Eugui Roy y Obed Espinoza Ramos

– La energía eléctrica es un derecho humano. Reforma al artículo 4° ya

– Basta de agresiones, hostigamientos y cortes por parte de la CFE a las familias en resistencia de la APIIDTT

– ¡Alto a las guerras! ¡Palestina libre!

Los pueblos estamos de pie y organizados. No pedimos favores, exigimos derechos.

Mientras no haya justicia, no habrá descanso. Si no nos escuchan, haremos que se escuche nuestro grito.

Desde el Istmo en rebeldía,

pueblos en resistencia.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: