Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

En Coahuila, el acoso judicial pone en jaque al diario Vanguardia

El medio coahuilense enfrenta una demanda mercantil por una deuda millonaria que no contrajo; reitera que la denuncia fue fabricada y favorece al exgobernador Humberto Moreira. El fallo compromete su viabilidad operativa.

Debido a que ya se va, el magistrado Edgar Humberto Muñoz Grajales no quiso esperar a la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para atraer el caso y dar carpetazo. De esa manera, un tribunal colegiado rechazó por mayoría los amparos interpuestos por el periódico Vanguardia y aprobar el embargo de bienes por un supuesto adeudo mercantil.

De acuerdo con el medio de comunicación, el embargo favorece a los intereses del exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, quien hasta ahora no se ha pronunciado.

En la sesión del jueves 14 de agosto del Tribunal Colegiado en Materia Civil y Administrativa del Octavo Circuito se abordaron los cuatro expedientes en los cuales el periódico Vanguardia de Saltillo, además de afectados por estar como garantes, buscaba el amparo contra la sentencia dictada por la Sala en Materia Civil del Poder Judicial de Coahuila en diciembre de 2024 dentro de la toca penal 222/2024, tras 15 años de que inició el proceso, ya que fue en 2008 cuando inició el caso en las instancias locales por el supuesto adeudo contraído en 1994.

La Sociedad Interamericana de Prensa y la Alianza de Medios han cuestionado las irregularidades en el proceso que ha detallado el diario Vanguardia como acoso judicial por la cobertura que anteriormente se hizo sobre el también exlíder nacional del PRI.

“Este caso refleja un patrón preocupante en la región; el uso de mecanismos legales para intimidar, desgastar y censurar a los medios”, y puntualizó que las resoluciones del Tribunal Colegiado que discutió el tema ayer “no es un asunto mercantil aislado, sino una controversia que incide directamente en el derecho fundamental de libertad de expresión, señala la postura de la Alianza de Medios.

Desahogo en tribunal colegiado

Al inicio de la sesión, el presidente del Tribunal Colegido Federal, Héctor Alejandro Treviño de la Garza, señaló que se recibieron dos notificaciones, una de las cuales establecía la petición de postergar la discusión de los expedientes debido a la petición del medio de comunicación para que la SCJN atrajera el caso y en lo cual él estaba de acuerdo, porque “un poco más que se tarde el asunto no le veo algo tan trascendente”.

Sin embargo, Muñoz Grajales señaló que se trata de argucias legales y con eso “se pretende afectar la impartición de justicia”, ya que los casos de la vía mercantil la SCJN no los atrae porque es un tema entre particulares.

“Han pasado años y ya se resolvió todo; ya estamos en la parte final y como es de su conocimiento yo ya no voy a estar. Este asunto ya lo estudié y todo, pues ya que se resuelva y se está resolviendo conforme a las constancias, conforme a la jurisprudencia y conforme a todo. No puedo yo adelantar los sentidos, pero se va a resolver como es, no hay algo más que en la mente de las personas que están inmiscuidas”, señaló en relación a los señalamientos que el periódico ha hecho en torno a la parcialidad de su actuación y responder a los intereses de la contraparte. El magistrado dejará el cargo a finales de agosto.

La otra notificación estaba dirigida a que García de la Fuente no participe en la discusión al haber afectación también en la imparcialidad, pero la magistrada consideró que no era procedente y no había un argumento objetivo. En la votación Muñoz Grajales y la funcionaria se pronunciaron porque se desechara por improcedente y Treviño de la Garza porque se le diera trámite.

Al mayoritear ambas peticiones se inició la discusión de los cuatro expedientes, uno de los cuales (el 62/2025), correspondiente el aviso que se debió hacer en torno a los recursos entregados, generó uno de los principales argumentos de que la sentencia adolece de fundamentos.

Treviño de la Garza hizo hincapié en que tendría un voto concurrente porque está fundado el concepto de violación y sería de mayor beneficio para el amparo, ya que por sí mismo el título ejecutivo “no da la liquidez y la certeza sobre el adeudo, sino que es la vinculación con un estado de cuenta” y en el cual también se señalan deficiencias.

Sin embargo Muñoz Grajales señaló que fue un crédito tramitado para una remodelación y García de la Fuente complementó que también fue para una reestructura “que sí se hizo” y que no se trata de una institución bancaria y se entregó un certificado de la liberación de los recursos, pero Treviño de la Garza reiteró su postura de que sí se están violando los derechos de los promoventes del amparo.

“Me llama la atención que la parte quejosa señala que la Sala Civil tuvo que presumir cuándo se entregó, según esto, cómo se dispuso de las cantidades que fue el 7 u 8 de diciembre de 1994, pero se tenía que dar el aviso por parte del banco. No bastaba la inscripción en el Registro Público de la escritura pública; ése era un requisito, pero había otro independiente conforme al clausulado del contrato y que era el aviso y este aviso se está presumiendo, no está demostrado, y por ello es que reitero que con hay una ejecutividad por parte del título ni en sus anexos, los cuales tienen contradicciones en cuanto a fecha de disposición y otros que se manejen por concepto de violación”.

El viernes 15, el periódico Vanguardia señaló en su ejemplar impreso y espacios digitales insiste que el caso fue fabricado para favorecer a Moreira Valdés.

“Hoy en Vanguardia atravesamos por uno de esos momentos en los cuales el ejercicio del periodismo crítico pasa factura. Un tribunal federal, colocado de espadas al ideal de justicia que debiera animar su actividad, pero comprometido con los intereses personales de un exgobernador de Coahuila, dictó en nuestra contra la sentencia de última instancia, en un caso mercantil construido de forma artificial con el único propósito de golpearnos económicamente y, de forma ulterior, silenciarnos”.

También reitera que fue una sesión vergonzante para el sistema judicial, porque se avaló un criterio deformado para construir la demanda mercantil y en eso participó el Poder Judicial de Coahuila. La derrota judicial los lleva a perder bienes materiales, pero no el compromiso de hacer periodismo, publicó el diario en su postura.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Alcalde de Piedras Negras ataca a reportera; preguntó si se haría antidoping

Jacobo Rodríguez González, Alcalde de Piedras Negras, generó polémica tras encarar a una reportera luego de que ésta le planteara una pregunta sobre si estaría dispuesto a someterse a un examen antidoping.

El Alcalde de Piedras Negras, Coahuila, Jacobo Rodríguez González, protagonizó un controversial momento la mañana de ayer, cuando, al ser interrogado por una reportera sobre si estaría dispuesto a someterse a un examen antidopaje, respondió de forma alterada.

El hecho ocurrió el miércoles 13 de agosto durante la conferencia matutina del Presidente Municipal, espacio en el que una de las periodistas presentes le planteó el cuestionamiento antes mencionado.
"¿Estaría usted dispuesto a someterse también a pruebas de antidoping e informar a la ciudadanía de su resultado toxicológico para poner el ejemplo como primera autoridad?", fue la pregunta elaborada por la reportera, a raíz de que Rodríguez González habló en días pasados sobre estar a favor de realizar ese tipo de exámenes a miembros del departamento de bomberos local, así como a otras instituciones.
Ante la pregunta, el Alcalde, quien forma parte del partido Morena, cuestionó a la comunicóloga, con un tono de voz claramente molesto, el porqué de su interrogante, la cual tomó como un intento de atacarlo personalmente.
"Nunca vienes a la 'mañanera' y hoy vienes a quererme atacar de esa manera. ¿Qué comportamiento has visto tú en mí para que pienses que yo ando drogado?", respondió el morenista.
"¿Qué es lo que quieres lograr?", añadió el Presidente Municipal, quien encaró a la periodista y le reclamó por qué no hacía ese tipo de preguntas a otros personajes como Manolo Jiménez, actual Gobernador de Coahuila.
Del mismo modo, Rodríguez González señaló a la reportera de no trabajar, pues consideró que únicamente se dedica a estar "molestando" a los regidores de la entidad y a quitarles el tiempo.
"Aburres ahí. No haces nada. Quitas el tiempo nada más", reprochó el político a la reportera, a quien posteriormente se le quitó el micrófono que sostenía para evitar que continuara con sus cuestionamientos.
Alcalde denuncia "golpeteo político"

Luego de viralizarse el video sobre el intercambio de palabras entre Jacobo Rodríguez González y la reportera, el Presidente Municipal de Piedras Negras compartió un video en sus redes sociales para abordar el tema, al cual se refirió como un intento de golpeteo político.
En su video, el morenista afirmó que la comunicóloga es y siempre ha sido adversaria a su Gobierno, aunque reconoció que debió haber respondido de forma clara y sin evasivas.
"Yo debí haber contestado: 'Claro que me hago el antidoping junto con todo mi Gabinete'. Y claro que estoy dispuesto a hacerlo, 100 por ciento, pero, bueno, es parte del golpeteo político, es parte del periodismo chayotero que existe aquí en Coahuila", dijo.
Finalmente, el político apuntó que sus adversarios están "muy enojados" por los buenos resultados de su gestión, al presumir que Piedras Negras es la "frontera más segura del país" y la "segunda ciudad más segura de México", según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

FGR asegura 3.8 millones de litros de hidrocarburos en Coahuila

El fiscal general del estado también dio a conocer que el rancho "Paola", del empresario conocido como "El Mono" Muñoz, fue puesto a disposición de las autoridades federales para las investigaciones en torno al almacenamiento de combustible presuntamente robado.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó en un comunicado que en el mes de julio se logró el aseguramiento de 3.8 millones de litros de hidrocarburos en el estado. 

Por su parte, el fiscal general de Coahuila, Federico Fernández Montañez, dio a conocer que el rancho “Paola” del empresario Juan Manuel Muñoz Luévano, alias “El Mono”, fue puesto a disposición de las autoridades federales para las investigaciones en torno al almacenamiento de combustible presuntamente robado.

Los operativos contra el tráfico de hidrocarburos se han reforzado en la entidad a través de operativos coordinados con dependencias de los diferentes niveles de gobierno. 

En el comunicado sobre las acciones emprendidas en el mes de julio, la FGR dio a conocer que se judicializaron 15 carpetas, de las 129 abiertas por diversos delitos y se recibieron 116 denuncias. En estas acciones se vinculó a procesos a 17 personas. 

La FGR destacó que se llevaron a cabo siete cateos en los que se aseguraron armas de fuego, cartuchos vehículos, inmuebles, narcóticos e hidrocarburos. También se llevó a cabo la incineración de más de 556 kilos de droga y otros artículos relacionados con diversos delitos. 

Además del hidrocarburo, la dependencia informó que se aseguraron más de 30 kilos de metanfetamina, 227 pastillas psicotrópicas y 64 vehículos. 

Es tema federal

Por su parte el fiscal general de Coahuila señaló que, aunque fueron instancias estatales quienes llevaron a cabo el cateo en el rancho de Muñoz Luévano, el caso quedó en manos de las instancias federales. 

El empresario lagunero fue detenido en el 2016 en España, desde donde hacía operaciones para la agrupación criminal de los Zetas, según las investigaciones que trascendieron, y entregado a Estados Unidos, país que lo investigaba por diversos delitos como lavado de dinero y distribución de cocaína. El año pasado obtuvo su libertad tras un acuerdo de cooperación con autoridades de dicho país. 

“Es una carpeta que está en manos de la FGR y habría qué verificar el estatus de ese predio allá. Se puso a disposición y se le dio vista en la FGR; así que está de aquel lado”, afirmó. Márquez Montañez. 

En las investigaciones en España también se relacionó al hijo del empresario gasolinero, quien tenía entre sus socios, en uno de los negocios de venta de combustible, al exfuncionario de Rubén Moreira Valdez, Gerardo Garza Melo, pero el fiscal de Coahuila afirmó que no existen indagatorias. 

“En el fuero común no existe nada”, señaló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Familiares se manifiestan por desaparición de Pablo Jared; sus investigaciones apuntan a policías

“No hay avances, no hay un argumento claro de la desaparición. El no pudo desaparecer solo, a Jared lo desaparecieron", señaló su madre, quien considera la participación de policías del municipio de Francisco I. Madero.

A un año de la desaparición del joven Pablo Jared Vallejo Adame, familiares y amigos realizaron una manifestación pacífica en la carretera Torreón-San Pedro de las Colonias, a la altura del ejido Albia, donde se perdió su rastro.  

Su madre Janeth Adame señala que sus investigaciones y mensajes recibidos la llevaron a considerar la participación de policías del municipio de Francisco I. Madero.

Con lonas donde aparece el rostro del profesionista en informática y pancartas pidiendo colaborar con información sobre su paradero, el grupo de manifestantes se ubicó a un lado de la vialidad donde, según su hermana Aidé, “empezó todo” al no haber ni cámaras ni una explicación del porqué siguió un camino complicado, por lo que consideran pudo ser obligado. 

“No hay avances, no hay un argumento claro de la desaparición. El no pudo desaparecer solo, a Jared lo desaparecieron. Las omisiones de las autoridades, los protocolos que no se siguieron en torno a la camioneta que conducía, son puntos que explican por qué él no está y es por no dar un seguimiento correspondiente y adecuado”, señaló su madre. 

El 30 de julio del 2024, Pablo Jared salió de su domicilio hacia la empresa minera Químicas del Rey que se ubica en el municipio de Ocampo, ubicada a una distancia de poco más de 190 kilómetros de Torreón, que en automóvil se recorren en cerca de dos horas y media.  

A las 09:45 horas de ese día ya no respondió al mensaje de su madre y por la tarde personal de la empresa le informó a la familia que el ingeniero en sistemas que no llegó a su destino, donde daría mantenimiento a las impresoras. 

La familia inició la búsqueda y un día después les notificaron que encontraron la camioneta en un poblado del municipio de Tlahualillo, en Durango. La unidad estaba calcinada y las autoridades afirman que el incendio se suscitó por fricción de las llantas, pero la madre del joven tiene muchas dudas de esa versión. 

“No estoy de acuerdo con el peritaje que se hace a la camioneta, que hacen peritos especializados y que aseguran que se quemó por fricción, cosa que no me queda clara, así como el hecho de que mi hijo se diera el tiempo de sacar las pertenencias y dejarlas a un lado e irse por un rumbo desconocido, dejando un maletín con las llaves de la casa y de su carro ¿por qué dejarlas?”, cuestionó y agregó que esa dirección donde se ubicó la camioneta no era la ruta que seguía el joven para llegar a la empresa. 

A la madre de Pablo Jared no le quisieron aceptar la denuncia en Durango ni en Coahuila. El 31 de julio, finalmente se emitió la ficha de búsqueda por las autoridades del primer estado, pero sólo la familia decidió empezar a rastrear la complicada zona, mientras policías de Tlahualillo encontraron la camioneta y se llevaron las pertenencias que había en ella y a un costado, pero jamás se acordonó el sitio o se procedió con el peritaje adecuado, hasta mucho después. 

El Comité de Desaparición Forzada de la ONU emitió una acción urgente por las omisiones que se registraron en el caso, pero no se han atendido las recomendaciones y es la familia quien logró obtener el trayecto del GPS de la unidad, por medio del cual descubrieron que, al pasar por el estadio de Teritorio Santos Modelo, Pablo Jared conducía a 100 kilómetros por hora; al pasar por el puente La Concha bajó a 60 kilómetros y al pasar el retén de la policía municipal disminuyó a 30.  

En diversas páginas de Facebook trascendió que policías de Francisco I. Madero agredieron al joven, lo llevaron a la comandancia y ahí murió, por lo que la familia exigió ver videos del lugar donde se observa que llegó una ambulancia, pero no subieron a nadie.  

Esas publicaciones eran similares a las que hace una década alertaban de homicidios y desapariciones en la región laguna de Coahuila y Durango, pero la Fiscalía de Coahuila no inició investigaciones, pese que personalmente Janeth le pidió al hoy fiscal Federico Fernández Montañez que atendieran sus exigencias por la posible participación de los elementos de seguridad municipal. 

“El mayor deseo que tenemos es que el caso lo atraiga la Fiscalía General de la República, ya que (las fiscalías de Coahuila y Durango) no lo consideran desaparición forzada cometido por civiles y policías, pese a que hay muchas omisiones desde un principio y no se siguieron los protocolos y sobre todo no hay coordinación entre ellas para dar resultados por la desaparición de mi hijo”, señaló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Violencia vicaria: acusan a coronel de la Sedena de tráfico de influencias en Coahuila

El coronel José Barragán Chávez fue demandado desde 2022 por no reconocer la paternidad de una niña que tuvo con “Hatzy” en Coahuila. La madre, cuya hija padece hemiparesia, asegura que el militar tiene protección judicial y que la ha amenazado de muerte.

Un coronel de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) rechaza reconocer a su hija, quien tiene una condición médica que requiere tratamiento especializado, y pagar su manutención, lo que ha logrado con la protección de autoridades judiciales en el estado de Coahuila.

Se trata del coronel de infantería de Estado Mayor José Barragán Chávez, quien desde el año 2022 fue demandado por Hatzy, nombre modificado por razones de seguridad, con quien tuvo una hija, para otorgar el reconocimiento de paternidad de ésta, pagar la manutención e inscribirla al servicio médico de las Fuerzas Armadas, debido a que la niña padece hemiparesia (debilidad o falta de control muscular en la mitad del cuerpo).

Proceso tuvo acceso a la demanda de reconocimiento de paternidad presentada por Hatzy contra el militar en la que relata que de 2019 a 2020 fue segundo comandante del 69 Batallón de Infantería, de la ciudad de Saltillo, Coahuila, época en la que ellos se conocieron y sostuvieron una relación sentimental que duró dos años, pese a que él es casado.

Para enero de 2021, Barragán fue convocado a concurso de selección para cubrir plazas de Agregado Militar y Aéreo Adjunto a las embajadas de México en el extranjero, donde resultó vencedor y fue asignado a la Embajada de México en Canadá, con residencia en Ottawa, Ontario.

En agosto de ese año, antes de que Barragán se fuera a Canadá, Hatzy quedó embarazada y le dio la noticia al futuro padre.
“Tal noticia fue recibida por José Barragán Chávez de una manera sorpresiva, manifestando enojo y cuestionándose sobre cómo nos había podido pasar eso, señalando incluso que precisamente por esa razón él no andaba con una jovencita, sino con una mujer inteligente y madura que no le pudiera ‘salir con una cosa así’”, detalló la mujer.
Conforme fue avanzando el embarazo la situación entre ellos era cada vez más tensa, llegando al grado en el que, en julio de 2022, tres meses después de que la hija de ambos nació y estando él en Canadá, Hatzy inició el litigio de reconocimiento de paternidad.

La estrategia del militar

En los tres años que lleva de iniciado el litigio por los derechos de su hija, Hatzy ha padecido violencia vicaria, institucional, impunidad y tráfico de influencias por parte de José Barragán Chávez.

Su demanda fue admitida a trámite por Daniel Abraham González Esquivel, juez Tercero de Primera Instancia en materia Familiar en Coahuila, bajo el número de expediente 1078/2022.

De manera provisional, en octubre de 2022 el juez decretó una pensión alimenticia a favor de la niña consistente en el 25% de todos los ingresos ordinarios y extraordinarios de Barragán Chávez.

El militar contestó la demanda hasta febrero de 2023, por lo que el juez ordenó la realización de una prueba de ADN y designó como perito oficial a Edgar Arnoldo de la Rosa Alvarado, coordinador de Genética de la Fiscalía General de Coahuila.

Sin embargo, entre los abogados que el elemento castrense designó para representarlo, se encuentra Anel Concepción de la Rosa Padilla, media hermana del perito designado por el juez González Esquivel.

Para ese momento Hatzy no había reparado en la relación familiar entre ambos, pues acababa de recibir amenazas de muerte por parte de Barragán Chávez durante una videollamada que le hizo desde la Embajada de México en Canadá, razón por la que lo denunció por violencia familiar.
En una audiencia realizada el 3 de abril de 2023 ante el juez de Distrito, Benito Edgardo Hernández Luna, del Centro de Justicia Penal Federal de Coahuila de Zaragoza, con sede en Torreón, el coronel compareció por videoconferencia acompañado por sus abogados y, de manera extemporánea, afirmó que ya sabía que el resultado de la prueba de ADN no saldría en su contra.
Fue en ese momento que Hatzy se dio cuenta de que la abogada Anel Concepción de la Rosa Padilla y el perito encargado de realizar la prueba para acreditar la paternidad de su hija comparten el apellido paterno, por lo que consiguió las actas de nacimiento de ambos para acreditar que son hijos del mismo padre, razón por la que el 9 de abril solicitó declarar impedido a Edgar Arnoldo de la Rosa Alvarado para que él no realice el dictamen pericial.

Sin embargo, al percatarse de esto, el 11 de abril siguiente, Barragán Chávez revocó a la abogada Anel Concepción de la Rosa Padilla, pero mantuvo al resto de su equipo legal, para que su medio hermano y perito designado por el juez Familiar no fuera declarado impedido.

El militar no sólo logró su cometido sino que el juez González Esquivel le impuso una multa a Hatzy por “faltas de probidad y lealtad” y ordenó realizar una anotación en su registro profesional por mala praxis legal.

Posteriormente, en el juicio familiar todas las pruebas de Hatzy fueron desechadas y sólo fue admitida una prueba de Barragán Chávez, que consistía en la declaración de la mamá de la niña.

En tanto, para la prueba genética ordenada desde el inicio, el juez determinó que no se permitiría a ninguna de las partes designar perito, se realizaría con un perito único: Arnoldo de la Rosa Alvarado.
El perito tomó las muestras de ADN el 8 de mayo de 2023 únicamente a Hatzy y al militar, no a la hija de ambos, y en ningún momento se respetó la cadena de custodia que debe observarse para las mismas.
Para el 6 de julio de 2023 Hatzy debía presentarse al juzgado para desahogar la prueba que le fue admitida al militar, pero no acudió por razones médicas, y aunque presentó justificante, el juez ordenó investigarla, citó a su médico, requirió sus antecedentes clínicos y pidió informe al trabajo de ella para saber si había presentado incapacidad médica o no.

Ante las conductas del juez González Esquivel, Hatzy presentó una queja en su contra al Consejo de la Judicatura de Coahuila, donde se determinó el 28 de septiembre de 2023 iniciar un procedimiento de responsabilidad en su contra.

El juez se excusó de continuar con el juicio y envió el expediente al juzgado Cuarto de Primera Instancia en materia Familiar.
En tanto, en el procedimiento de responsabilidad iniciado por el Consejo de la Judicatura, el juez ofreció como testigo al perito de la Rosa Alvarado, quien acudió a declarar acompañado del abogado Osvaldo Espinoza Rodríguez, quien meses después, en enero de 2025, compareció como defensor de Barragán Chávez en una audiencia de medidas de protección solicitadas por Hatzy en la carpeta de investigación iniciada contra el militar por violencia familiar.
Sin embargo, el juez Daniel Abraham González Esquivel fue absuelto, por lo que Hatzy solicitó un amparo en el que el juzgado Quinto de Distrito le dio la razón en febrero de este año, pero dicha resolución ya fue impugnada.

“Existe un evidente desequilibrio de poder entre el demandado, coronel José Barragán Chávez, y yo, ello aunado a sus múltiples amenazas de que él movería las cosas a su favor aquí en Saltillo. Tengo temor de que siga cometiendo actos de corrupción e influyentismo para lograr su cometido, pues es evidente que el Poder Judicial local ha actuado en forma parcial a su favor”, comentó Hatzy para Proceso.

“Tengo temor de que siga ejerciendo actos de violencia, incluso temo por mi integridad o la de mi hija, pues fui informada en la Sedena que él ya culminó su comisión en la Embajada de México en Canadá y ya se encuentra en territorio nacional como comandante de Batallón de Policía Militar en Irapuato, Guanajuato”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Surge brote de sarampión entre trabajadores agrícolas que llegaron a Coahuila

Los trabajadores llegaron al campo agrícola donde recolectarían chile y pepino, pero de acuerdo con autoridades arribaron a Coahuila con algunos síntomas.

La Secretaría de Salud  de Coahuila confirmó un brote de sarampión en el rancho agrícola “La Maroma” del municipio de Nava, donde llegaron más de un centenar de trabajadores procedentes de Chihuahua a la pizca del chile y pepino. 

De acuerdo con el epidemiólogo de la Jurisdicción Sanitaria Uno en Piedras Negras, Roberto Belloc Sandoval el viernes se atendió a una mujer en el Hospital General de esta ciudad fronteriza y se comprobó que los síntomas están relacionados al sarampión.

“En ese campo se hicieron 21 muestras de las cuales 19 salieron positivas, además de la paciente que está el Hospital General, lo que nos da 20 casos nuevos de sarampión. Son pacientes provenientes de Chihuahua”, señaló.  

Los trabajadores llegaron hace unos días al campo agrícola donde recolectarían chile y pepino, pero de acuerdo con el epidemiólogo llegaron a Coahuila con algunos síntomas. 

Las personas fueron separadas del resto de los trabajadores que no contaban con síntomas y se llevó a cabo la vacunación de quienes no contaban con esquema completo. 

El epidemiólogo insistió que se trata de un caso que está bajo observación porque es un grupo números de trabajadores agrícolas que llegaron de lugares donde hay más presencia de la enfermedad. 

“Son pacientes provenientes de Chihuahua y se da por hecho de que son casos de importación. Se les está dando seguimiento médico, no hay razón para alarmar, pero se le pide a la población que si no tienen esquemas completos acudan a un Centro de salud para que se les proporcionen las vacunas”, agregó.  

Mencionó que su estado de salud es estable y se monitorea al resto de los casi cien trabajadores que llegaron al rancho y quienes no tienen prestaciones médicas, por lo que también hay otras instancias investigando la forma que fueron contratados.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Hallan sin vida a niña de 13 años en lote baldío de Coahuila tras alerta Amber

Encuentran sin vida a niña tras operativo coordinado; hay dos arrestados y el caso se investiga como feminicidio.

El martes 17 de junio de 2025, la Fiscalía General del Estado de Coahuila informó que fue localizado el cuerpo de una menor de 13 años, identificada como Brisa Izela Castellanos Márquez, en un lote baldío del ejido Santa María, en el municipio de San Juan de Sabinas.

De acuerdo con el informe oficial, las labores de búsqueda estuvieron a cargo de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), con apoyo de un binomio canino especializado de la Fiscalía estatal. El operativo incluyó cateos en viviendas de la colonia Americana de Nueva Rosita y Nueva Rosita, donde se presume pudo estar privada de la libertad.

Brisa fue reportada como desaparecida el 10 de junio

Brisa fue vista por última vez cerca de las 17:00 horas del 8 de junio. Su desaparición fue reportada formalmente el 10 de junio, activando la Alerta Amber, y generó la participación de autoridades y sociedad civil para su localización.

El cuerpo fue hallado en avanzado estado de descomposición, lo que sugiere que llevaba varios días en el sitio, y fue trasladado al Servicio Médico Forense para la necropsia correspondiente.

Una mujer y un hombre fueron detenidos

Como parte de la investigación, dos personas fueron detenidas. En Coahuila se arrestó a una mujer adulta vinculada a la línea de investigación, mientras que en Nuevo León se detuvo a un hombre –reportado como ex policía estatal–, gracias a la coordinación interinstitucional.

Las autoridades definieron el caso como posible feminicidio y subrayaron que se mantiene “cero tolerancia” ante la violencia contra las mujeres y niñas en la entidad.

Vecinos y deportistas locales difundieron su imagen desde su desaparición, exigiendo su pronta localización.

Las diligencias continúan, con intervenciones para reunir pruebas e integrar la carpeta judicial. La Fiscalía informó que no se revelarán más detalles sobre los detenidos ni la necropsia hasta que concluyan las investigaciones.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Simas de Piedras Negras utilizó erario público para comprar bebidas alcohólicas

Las irregularidades van desde la compra de artículos hasta contratos a familiares del gerente y proveedores que no se encuentran en el padrón, además de facturas por gasolina.

La comisaria del Sistema Municipal de Agua y Saneamiento (Simas) de Piedras Negras, Dolores García García, presentó evidencias del pago por consumo de alcohol a través del erario público que fue facturado tanto por el gerente del organismo, Lorenzo Menera Sierra, así como por integrantes del Consejo Directivo y empleados diversos.

Las irregularidades van desde la compra de artículos personales, como tenis de marca y con un costo de más de tres mil pesos, hasta contratos a familiares del gerente y proveedores que no se encuentran en el padrón y también son familiares de regidores, además de facturas por gasolina y alimentos a trabajadores y varias personas que no se encuentran en la nómina, así como el pago de arrendamiento de maquinaria con la que sí cuenta la dependencia.

Previo a la presentación del informe y en la sesión de cabildo que duró más de tres horas, por mayoría con el voto de los regidores de Morena y Partido del Trabajo, a los que representa también el presidente municipal Carlos Jacobo Rodríguez González, le rechazaron el informe financiero mensual porque supuestamente no recibieron una información solicitad. El edil acusó al diputado federal Ricardo Mejía Berdeja de sabotear la administración municipal al evidenciar el mal manejo de los recursos de su amigo Menera Sierra.

“Se hizo un consumo por 136 mil 175, de los cuales 42 mil 455 son de consumos de alcohol, a una persona de nombre Vicente Ceceñas, quien no está registrado en el padrón de proveedores. En las facturas que se localizaron encontramos varias irregularidades en los tickets de soporte como son el consumo de alcohol, firmas de regidores, consejeros y empleados, así como como otras sin identificar y sin justificación de desayunos, comidas y cenas”, señaló García García, para luego detallar algunos de los pagos que se hicieron en el primer trimestre.

Simas es un organismo desconcentrado del municipio y los integrantes del Consejo Directivo no deben recibir sueldo ni prestaciones, pero la funcionaria demostró lo contrario en varios de los casos.

Entre las erogaciones figura el pago de facturas por consumo de alcohol y firmadas por los consejeros David Vidaña, Diego García y Blanca Rosa Zavala, por un monto de más de 28 mil pesos, además de otra que no fue pagada por un valor de 11 mil 330 pesos y en la que aparecía una firma diferente a la del gerente.

Otros gastos exagerados son los correspondientes al rubro de combustible por 292 mil 762 pesos a vehículos de la gerencia, el cual no tiene autorizado, además de otras unidades cuyos tickets estaban firmados con la leyenda “para unidades de Simas”.

Se detectó también que varios empleados y consejeros firmaban como “asistente de gerencia” en unidades oficiales que las manejan en asuntos personales.

En el rubro de viáticos se encontró que el gerente presentó facturas de negocios ubicados en ciudades distintas a donde se realizarían las actividades. Como ejemplo dijo que, en un viaje a Monclova para una capacitación de la Auditoría Superior del Estado, se presentaron facturas de Monterrey y Saltillo y una por 13 cargas de gasolina, además de que las fechas no coinciden con la programada con las actividades.

También se presentaron facturas por la compra de unos tenis que costaron de tres mil 804 pesos y 10 mil 633 mil pesos por la compra de 13 camisas, así como una nota de remisión por tres mil 141 por el montaje de llanta y suspensión.

El gerente también mandó imprimir 50 mil volantes que se anexaron a los recibos donde aparecía su fotografía y la leyenda “En Simas tienes un amigo”. Se pagaron 36 mil 720 pesos para la promoción de imagen del funcionario a una empresa que estaba dada de baja semanas antes.

Proveedores

García García señaló que se hicieron compras a personas y negocios que no están registrados en el padrón de proveedores, entre ellos al hermano del regidor Ricardo Múzquiz, quien reconoció que tuvo que pedirle al alcalde agilizar el pago que estaba detenido y Rodríguez González le dio personalmente el cheque a nombre de Ramiro Múzquiz.

Se pagaron 895 mil 162 pesos a la proveedora Xally Anayancy Lechler por renta de maquinaria y compra de materiales que se pagaron con fecha anterior a su registro en el padrón y no hay evidencia de los servicios (renta de maquinaria y acarreo) o el lugar donde se usó y algunas imágenes no coinciden con la entrega, además de que el sistema cuenta con retroexcavadora y camión de volteo por lo que era innecesario dicho arrendamiento.

A otra empresa denominada Graent se le pagaron 162 mil 400 pesos, sin tener registro de su actividad ni ser localizada en el padrón. Se le pagó por servicios para los cuales el sistema cuenta con equipo para realizar el sondeo de drenaje.

A Josué Ricardo Caballero Cantero se le pagaron 289 mil 592 pesos. Él es esposo de la sobrina del gerente, Norma Espinosa Menera, y no tiene registro como proveedor, pero recibió el pago antes de emitir la factura sin detallarse el servicio prestado y la funcionaria lo señaló de usurpar funciones.

Consejo Directivo

Más irregularidades se presentaron por parte de integrantes del Consejo Directivo presentaron facturas de alimentos y gasolina, como Ricardo Loredo, uno de los que se hace pasar como asistente de gerencia al igual que otras tres personas. 

La funcionaria señaló que hay conflicto de interés por parte de la consejera María del Refugio Marín Ponce, cuyo esposo Arturo Cervera Hernández es inspector jurídico en Simas; y del consejero David Vidaña Soto, cuyo hijo era jefe mecánico.

También hay conflicto de interés por parte de la regidora Marisol Guajardo al ser madre del coordinador de Comunicación en Simas. 

Evidenció la comisaria el caso de nepotismo de Carlos Valeriano Hurtado Peña, secretario particular con una remuneración mensual de 34 mil 684 pesos con 80 centavos, es hijo de Carlos Eduardo Hurtado Rubio, quien es jefe de bacheo, y hermano de Carlos David Hurtado Ramírez, auxiliar de call center.

Sabotaje

Rodríguez González dijo casi al final de la sesión que el diputado federal del Partido del Trabajo y amigo personal del gerente de Simas, Ricardo Mejía Berdeja, estaba saboteando el trabajo en Piedras Negras después de que se ha evidenciado irregularidades por parte de Menera Sierra.

“Dejemos de engañar a la gente; esto es un tema político que viene desde que Lorenzo se molestó y fue con Ricardo Mejía y él fue el que empezó a tirar línea con todos miembros del cabildo y todo mundo lo sabe. Esas diferencias se arreglan en las oficinas y no venir aquí a perder el tiempo; es un sabotaje de parte de Ricardo Mejía y no solamente pasa aquí en Piedras Negras, vayan y pregunten allá también con Iván Ochoa, en Nava, para que vean cómo están actuando los regidores del PT es un sabotaje permanente. Vamos a dejar de fingir”, dijo.

La relación del exsubsecretario de Seguridad y el gerente de Simas se estrechó tras el homicidio del sobrino de Menera Sierra, el periodista Juan Nemesio Espinosa, alias El Valedor. Mejía Berdeja expuso que fue asesinado por elementos de la Policía Estatal de Coahuila, quienes se encuentran prófugos, y el coordinador del Servicio Médico Forense fue detenido.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Perfiles cercanos al gobernador buscan puestos en el Poder Judicial de Coahuila

Las propuestas enviadas por el gobernador Manolo Jiménez Salinas son las mismas que presentó el Poder Judicial y en ellas aparece el actual presidente, Mery Ayup, en cuya gestión incluso llegó a faltar tonner para las impresoras.

Sin competencia real, porque los listados de los candidatos a los distintos puestos de elección en el Poder Judicial de Coahuila tienen pocas diferencias, es como el viernes 9 de mayo iniciaron las campañas locales para renovar el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), el de Disciplina Judicial y los cuatro Tribunales Distritales, mientras que el próximo 19 será para la elección de jueces en el estado. 

Los listados de candidatos fueron publicados desde hace semanas en el sitio del Instituto Electoral de Coahuila.

En el caso del TSJ se elegirán 9 de 13 magistrados, y los tres listados emitidos por los Poderes Judicial, Ejecutivo y Legislativo los encabeza la magistrada Gricelda Elizalde Castellanos.  

Las propuestas enviadas por el gobernador Manolo Jiménez Salinas son las mismas que presentó el Poder Judicial y en ellas aparece el actual presidente, Mery Ayup, en la posición número seis y en la siete por parte del Congreso de Coahuila. 

Para la segunda posición en las magistraturas del TSJ está Jesús Homero Flores Mier, quien fuera Fiscal Especializado en Delitos contra la Corrupción y cuyo trabajo fue fuertemente cuestionado; en tercera posición se encuentra María Eugenia Galindo Hernández, actual magistrada en la Sala Civil y Familiar. 

Le sigue la aún directora del Centro Regional de Identificación Humana, Yezka Garza Ramírez; luego Vladimir Kaiceros Barranco, también actual magistrado y presidente de la Sala Civil y Familiar. 

En el lugar siete aparece Isadora de Lourdes Rodríguez Garza, actual delegada de la Fiscalía General del Estado en Sabinas, luego Adriana del Amor Serna Calderón, quien ahora se desempeña como jueza penal y, finalmente, el consejero jurídico del gobierno de Manolo Jiménez Salinas, Valeriano Valdés Cabello, a quien también respaldó el Congreso del Estado. 

En la propuesta del Congreso aparece en la cuarta posición Tamara Garza Garza; en la seis la excomisionada de Atención a Víctimas del estado y también fuertemente cuestionada por familias de personas desaparecidas, Magdalena López Valdez; en la ocho ubicó a Gloria Sánchez Tallabas. 

En el caso de las magistraturas del Tribunal Disciplinario Judicial, el Poder Legislativo y el Judicial hicieron la misma propuesta compuesta por Dulce María Fuentes Mancilla, actual presidenta del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información; Jafia Pacheco Valtierra, exintegrante del Consejo Anticorrupción, así como el notario Rodolfo Rábago Rábago, mientras que el Ejecutivo propuso en el segundo lugar a Rebeca Villarreal Gómez. 

En los Tribunal Distritales la lista de los tres poderes es igual y la integran Francisco José Adame Acosta, María del Pilar Flores Velázquez, Ricardo López Campos y Lariza Montiel Luis, una de las panistas que ha estado colaborando con los gobiernos del PRI en el estado.  

En la lista de suplentes también aparecen varios nombres de panistas y cercanos colaboradores del gobernador. 

Por su parte la abogada Sofía Díaz Lozano opinó que el proceso puede considerarse como una elección normal en el estado, al verse perfiles que ya se han desempeñado dentro del Poder Judicial o en la administración pública y han dejado “mucho qué desear”. 

“Vemos a mucho militante del PRI, son pocos y pocas los que están en las listas que no han desempeñado cargos públicos con anterioridad. Me llama la atención que a nivel nacional se pidieron requisitos muy específicos y en Coahuila se agregó el certificado de perfil judicial idóneo, que era un tipo de curso examen que se tenía que presentar bajo lineamientos del Poder Judicial para demostrar que tienen el perfil, pero es algo que se sacaron de la manga. También es cuestionable que haya quienes quieran repetir y su trabajo como magistrados o jueces ha sido cuestionado, como Mery Ayup, con quien los juzgados fueron en decadencia y hubo hasta falta de tonner”, señaló. 

Agregó que el proceso de selección no fue transparente y muchos de los perfiles están asociados al mismo presidente del Poder Judicial y también adheridos al gobierno estatal y Partido Revolucionario Institucional. 

“Quien revisó el examen de idoneidad fue gente del mismo Poder Judicial y quienes obtuvieron las mejores calificaciones es gente con perfiles partidistas y del equipo de Mery o del gobernador. Aquí no fue tómbola, pero sí la selección desde muy arriba del gobierno”, afirmó. 

El actual presidente del Poder Judicial y quien busca mantenerse dentro del organismo, Miguel Felipe Mery Ayup, señaló que las actividades serán austeras. 

“No es necesario constitucionalmente suspender las labores, vamos a seguir trabajando como normalmente lo hacemos y emitiremos un acuerdo del Consejo de la Judicatura y del pleno para que de las 8:30 a las 16:30 horas es horario de trabajo y después hacer campaña, aunque realmente estas campañas van a ser muy diferentes, de muchos de redes y no creo que cada candidato vaya a usar más de 50 mil pesos”, señaló. 

Sostuvo que la austeridad definirá las campañas porque no harán uso de espectaculares ni contratación de publicidad en medios.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Internas de penal de Coahuila denuncian amenazas, robos y castigos de sus celadoras

Las internas denunciaron que viven "un infierno" debido a la falta de medicamentos, la presencia de ratas y a los abusos de las vigilantes, quienes incluso les cobran 200 pesos por tener fotografías de sus hijos.

Internas del reclusorio femenil piden al gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, atender "el infierno” en el que viven a causa de un grupo de celadoras y un comandante, quien incluso las amenazó con ingresar personas externas y armar un motín si se quejaban de los abusos, robos, vejaciones y maltrato del que son objeto. 

Las reclusas hicieron llegar a esta reportera, a través de sus familiares y conocidos, cartas en las que denuncian a los funcionarios de uno de los turnos de vigilancia del Centro de Readaptación Femenil en Saltillo.

A unos días de la nueva era Trump ya denuncian cacería de migrantes y saturación de albergues

Aunque el gobierno de Coahuila reporta una significativa disminución en el flujo migratorio, testimonios dan cuenta de la saturación en refugios así como del fortalecimiento de acciones persecutorias contra quienes pretenden llegar a Estados Unidos.

En los últimos días se desató la cacería de migrantes en Coahuila, principalmente en Torreón, al fortalecerse los operativos en brechas y caminos usados por los extranjeros que buscan llegar a Estados Unidos antes del 20 de enero, cuando Donald Trump regrese a la Casa Blanca. 

Mientras, en Piedras Negras se reporta que no ha dejado de realizar sobrevuelos un helicóptero sobre el río para detectar migrantes; las autoridades norteamericanas les lanzan balas de goma y gas lacrimógeno para obligarlos a regresar a territorio mexicano.

Las directoras de las casas del migrante en dichos municipios de Coahuila coinciden que durante varios días previos a la Navidad se vio saturada la capacidad para atender a la gente que busca llegar al vecino país.  

María Concepción Martínez Rodríguez, directora del albergue Jesús Torres en la ciudad de Torreón, señaló que debieron ampliar su horario de servicio para las 24 horas por la cantidad de personas que están llegando y saturando el lugar y la responsable de Frontera Digna en Piedras Negras, Isabel Turcios, señaló que las autoridades de Estados Unidos han reforzado la vigilancia con sobrevuelos a lo largo de Río Bravo.

Durante el domingo, alrededor de las 2:30 horas, un grupo de tres mujeres adultas acompañadas de una niña de siete años y un bebé de meses y originarias de Honduras y Venezuela fueron rescatadas por el Grupo Beta cuando quedaron atrapadas en el río; aseguraron que les lanzaron gas lacrimógeno.  

El grupo de migrantes fue llevado al Hospital General para ser atendidos y posteriormente los dejaron en el albergue que dirige Turcios. 

“Lo que hemos observado es que el helicóptero que ellos (autoridades de Estados Unidos) tienen no deja de sobrevolar el río para ver qué movimiento hay, porque la gente está buscando otros puntos por dónde pasar.  

“Hubo días previos a la Navidad que tuvimos más de 300 personas diariamente, descansaron un poco y salieron en diferentes grupos; algunos regresaron mojados y no alcanzaron a pasar porque les tiran balas de goma o esas bombas lacrimógenas”, expresó. 

Fortalecen operativos 

Para llegar a la frontera los migrantes siguen usando el ferrocarril que sale de Torreón, pero la intensificación de los operativos los obliga a bajarse en la comunidad Nueva Rosita, perteneciente a San Juan de Sabinas, para caminar por carretera o brechas hasta Nava si no logran encontrar otro transporte. Se trata de una distancia de más de 260 kilómetros más otros 40 para llegar a Piedras Negras. 

Aunque el gobierno de Coahuila asegura que disminuyó en el mes de diciembre la llegada de migrantes en un 70 por ciento, de acuerdo con un comunicado emitido la madrugada de este lunes, las encargadas de los albergues reportan lo contrario. 

“Nosotros tenemos 30 camas y 30 colchonetas. Diariamente atendemos entre 80 a 120 personas, pero de 60 a 70 son los que se quedan a dormir hasta en cartones y nuestro comedor se convierte en dormitorio por las noches porque lo que quieren es estar en un lugar seguro, pero muchos no se quedan porque lo que quieren es irse y llegar rápido a la frontera”, expresó Martínez Rodríguez.

La directora del albergue de Torreón manifestó que en esta zona, que ahora es utilizada por los migrantes para llegar en los trenes y usarlos también para acercarse de Piedras Negras, se han fortalecido los operativos contra los extranjeros de tal forma que consideró que se trata de una cacería. 

“Ya inició otra vez aquí en Torreón esos retenes tan severos. Ellos se sienten cazados, así literalmente lo manifiestan: ‘nos estaban cazando, nos estaban esperando y es una correteadera tremenda’. Porque los retenes del Instituto Nacional de Migración se ponen en lugares donde bajan los migrantes de los vagones al aire libre”, manifestó. 

Persecución por todos lados

Los extranjeros, principalmente de nacionalidades de países de Centro y Sudamérica, le han manifestado que en Coahuila es muy difícil el tránsito, porque la persecución del INM, la Guardia Nacional y policías del estado está por todas partes. 

“Ellos se preguntan por qué les hacen esto si no piensan quedarse en el estado y buscan llegar a los Estados Unidos después de semanas de caminar o viajar sobre vagones desde el sur del país. Ellos se sienten asustados, acosados y perseguidos”, agrega y asegura que aunque les piden que hagan las denuncias, sobre todo quienes tienen que enfrentar “cosas más terribles”, los migrantes lo único que quieren es estar del otro lado del río antes del 20 de enero. 

Turcios, por su parte, señala que varias mujeres que han llegado al albergue deciden desistir de cruzar el río, por temor de que se ahoguen sus hijos menores y algunas han retornado al sur de México. 

Refuerzan retenes

En el comunicado que emitió el gobierno de Coahuila se adjudican declaraciones al secretario de Gobierno, Oscar Pimentel González, quien reconoce que aumentó la presencia de elementos de la Secretaría de Seguridad en los puestos de control migratorio y se trabaja de forma conjunta con la empresa Ferromex para evitar que los vagones sean usados como medio de transporte, además de apoyar al Instituto Nacional de Migración para el traslado y resguardo de personas. 

“El funcionario estatal resaltó que, a lo largo de este año, se han intensificado las acciones de este operativo, enfocándose en el reforzamiento de los puntos de control y en la investigación para desmantelar redes criminales que operan en el tráfico de personas”, precisa el boletín del gobierno de Coahuila.

Diariamente el grupo operativo integrado por autoridades federales como INM, Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fiscalía General de la República y Centro Nacional de Inteligencia,  así como por el gobierno de Coahuila, analiza las condiciones del flujo migratorio para establecer las acciones a realizar, entre las que se encuentran “la instalación de siete filtros fijos de control migratorios, uno de procesamientos migratorios y seis denominados de rescate humanitario itinerantes”. 

La información oficial señala que el año pasado en la frontera de Coahuila con Texas se registraron mil 081 cruces diarios de migrantes y en el 2024 se estima un promedio de 316, además de que en la última semana no se han registrado cruces de grupos de más de cien personas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

El INM rescata a 6 migrantes en el Río Bravo, incluidos 2 menores y un discapacitado

Seis migrantes varados en el Río Bravo en Coahuila fueron rescatados por el INM; entre ellos, dos niños hondureños y un hombre con discapacidad motriz de Nicaragua.

El Instituto Nacional de Migración (INM) rescató a seis migrantes centroamericanos en el Río Bravo, en Piedras Negras, Coahuila. Las operaciones incluyeron a un hombre con discapacidad motriz y a dos menores hondureños.

En un primer operativo, agentes del Grupo Beta localizaron a un hombre de origen nicaragüense en la Isla del Mundo, quien mostraba signos de hipotermia. Fue trasladado por la Cruz Roja a un hospital para recibir atención médica.

En un segundo caso, cinco migrantes quedaron atrapados en un islote del Río Bravo. Entre ellos se encontraban dos mujeres de Nicaragua, una mujer de Honduras y dos niños hondureños.

La operación de rescate contó con el apoyo de Protección Civil y el Cuerpo de Bomberos, quienes aseguraron que las personas fueran llevadas a un albergue. Esto garantizó su seguridad y bienestar.
“La persona fue auxiliada al presentar signos de hipotermia y trasladada por una ambulancia de la Cruz Roja a un hospital para su valoración médica”, confirmó el INM.
Estas acciones de salvamento ocurren en medio de un incremento significativo en el flujo migratorio hacia Estados Unidos.

México ha registrado más de 925 mil migrantes irregulares entre enero y agosto de este año, un aumento interanual del 132 por ciento.

La presión por parte de las autoridades estadounidenses ha generado críticas hacia el manejo migratorio en México.


Sin embargo, el Gobierno mexicano reportó una disminución del 75 por ciento en los encuentros diarios de migrantes en la frontera norte desde diciembre pasado.

Los grupos de Derechos Humanos han señalado presuntos abusos del INM en su labor de control migratorio. Pese a esto, el organismo insiste en que sus operaciones buscan salvaguardar vidas y respetar la dignidad humana.

Finalmente, las autoridades reiteraron su compromiso de trabajar en conjunto con organizaciones locales y cuerpos de emergencia para responder de manera eficaz a estas situaciones.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Proyectan imágenes de desaparecidos en la Catedral de Santiago, Coahuila

En la víspera de Noche Buena, familiares de varias personas desaparecidas se instalaron a un costado de la Catedral donde en días pasados se colocaron monumentales lonas con publicidad del gobierno de Manolo Jiménez Salinas y diversas empresas.

Integrantes del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila se manifestaron en la Catedral de Santiago, en Saltillo, para exigir que el edificio histórico permita la visibilización de los cientos de casos de personas desaparecidas.

Persecución en Coahuila deja a migrantes asegurados y a dos traficantes de personas detenidos

La información que trascendió es que en la unidad viajaban 24 migrantes, entre los cuales se encuentran 10 menores de edad, incluyendo a un bebé de meses.

Una persecución en la ciudad de Piedras Negras dejó como saldo más de una veintena de migrantes asegurados, entre ellos alrededor de 10 menores de edad. 

Fue antes de las 7 de la mañana de este día cuando se reportó un accidente vial a la altura de la calle Roman Cepeda, en la zona conocida como puente rojo, y en el que habrían participado una patrulla de la Guardia Nacional (GN) y presuntamente una unidad del Instituto Nacional de Migración (INM).

Enfrentamiento entre policías de Coahuila y delincuentes deja tres elementos lesionados

Las autoridades estatales explicaron que los elementos evitaron el ingreso de una célula delictiva a la entidad.

Un enfrentamiento entre policías estatales y civiles armados dejó a tres policías del estado de Coahuila lesionados, cuyo estado de salud se reporta estable y fuera de peligro.

En un comunicado el gobierno de Manolo Jiménez Salinas dio a conocer que los policías detectaron a los sujetos, cuando realizaban un recorrido por las brechas del municipio de Guerrero, ubicado a casi 80 kilómetros de los límites con el estado de Nuevo León.

Ejidatarios ganan juicio contra minera La Encantada en Coahuila

El Tribunal Unitario Agrario del Distrito 6 falló a favor de los ejidatarios de Tenochtitlán, en el municipio de Ocampo, Coahuila, que durante 13 años sostuvieron un juicio por la posesión de 2 mil hectáreas de tierra que la minera La Encantada, filial de la canadiense First Majestic, explotó ilegalmente por más de cuatro décadas.

“Se le hizo justicia al ejido Tenochtitlán y resolvió un problema que tenía más de cuarenta años”, a pesar de las “triquiñuelas” por parte de la empresa, dijo el ejidatario Mario Valdez, ante la resolución de la magistrada Araceli Cubillas Melgarejo.

Retiran y rompen imágenes de desaparecidos en Piedras Negras; colectivos acusan a autoridades

Durante la Jornada Nacional de Búsqueda, familiares de las víctimas denuncian que no es la primera ocasión que las autoridades municipales tratan de invisibilizar los casos de personas desaparecidas en Coahuila.

Integrantes del colectivo Familias Unidas en la Búsqueda de Personas Desaparecidas y no Localizadas de Piedras Negras denunciaron que autoridades de ese municipio retiraron las fichas colocadas en diversos puntos de la ciudad y que formó parte de la Jornada Nacional de Búsqueda.

José Humberto Morales Ramírez, quien ha emprendido tareas diversas para dar con el paradero de su padre del mismo nombre, dio a conocer que a través de un mensaje ciudadano fueron alertados que las imágenes de personas desaparecidas, entre ellas varios menores de edad, fueron retiradas y rotas.

Alcalde de Torreón y jefa de prensa agreden a la periodista Camelia Muñoz

La periodista Camelia Muñoz, colaboradora de Proceso, se acercó al alcalde para preguntar sobre observaciones que hizo la Auditoría Superior de la Federación a la cuenta pública del 2022.

El presidente municipal de Torreón, Román Alberto Cepeda, agredió verbalmente a la periodista Camelia Muñoz, colaboradora de Proceso, durante una entrevista en la que la jefa de prensa del edil, Cristal Barrientos, también le gritó y aventó a la reportera.

Esto ocurrió en las instalaciones del Planetarium Torreón, donde se realizaba la cobertura del eclipse total de sol y a donde llegaron autoridades como el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, y el edil lagunero, entre otros funcionarios estatales y municipales.

Se rompe la Alianza en Coahuila. El PAN irá solo, pero respalda Gobierno de Jiménez

La oficina panista en el estado ratificó su compromiso con el Gobierno de Manolo Jiménez, “anteponiendo cualquier interés personal o del partido”. El PRI, PRD y el partido local Unidad Democrática de Coahuila (UDC) irán juntos en las elecciones de este año que renuevan las 38 alcaldías de la entidad.

La alianza entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) se rompió en Coahuila, ya que el blanquiazul no entró en el registro de coaliciones para el proceso electoral local del estado, como sí lo hizo el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Unidad Democrática de Coahuila (UDC), luego de los reclamos de ayer de Marko Cortés, dirigente nacional panista, en contra del Gobernador priista Manolo Jiménez.

Se resquebraja la alianza por Coahuila: PAN exige al gobernador cumplir con candidaturas

La disputa por la alcaldía de Torreón enfrenta públicamente a Marko Cortés y Manolo Jiménez. Este martes vence el plazo para registrar la coalición.

Marko Cortés, líder del Partido Acción Nacional, reventó la tarde de este martes contra el gobernador Manolo Jiménez en plena disputa por la definición de candidaturas para el proceso electoral local de este año.

Previamente, el partido blanquiazul publicó un comunicado en el que señala que, por escrito, el candidato y hoy gobernador se comprometió a incluir a militantes panistas, tanto en el gobierno como en las candidaturas a puestos de elección popular en el 2024.