Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Delegación europea visita México para evaluar situación de derechos humanos y defensores

La plataforma advirtió que desde 2023 han sido asesinadas al menos 47 personas defensoras de derechos humanos y 14 periodistas en posible relación con su labor.

Una delegación internacional de europarlamentarias, organizaciones europeas y representantes de la sociedad civil está en México desde este miércoles y hasta el 7 de noviembre para conocer la situación de los derechos humanos, las personas defensoras y la paz en el país.

En un comunicado, la Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México–Unión Europea explicó que la visita busca fortalecer el diálogo político y la cooperación internacional entre México y la Unión Europea, además de visibilizar los desafíos en materia de migración, libertad de prensa y protección a personas defensoras.

La delegación estará integrada por europarlamentarias, organizaciones solidarias de Alemania, la Agencia Catalana de Cooperación, el Fons Català de Cooperación, el Consejo de la Abogacía de Cataluña, la Federación Interamericana de la Abogacía, la Asociación Libre de Mujeres Abogadas, el Colegio de Abogados de Bolonia (Italia) y las asociaciones Mujeres Pa’lante y La Garriga Sociedad Civil de Cataluña.

La europarlamentaria Diana Riba i Giner aseguró que en México persisten altos niveles de violencia e impunidad, reflejados de “manera alarmante” en la violencia de género y los feminicidios que diariamente cobran la vida de mujeres y niñas.

“Esta realidad evidencia la urgencia de fortalecer la cooperación internacional para proteger a quienes defienden los derechos humanos y exigen justicia en contextos cada vez más adversos”.

Durante su estancia, los integrantes de la delegación sostendrán reuniones con legisladores, miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de la Secretaría de Gobernación (Segob), de la Fiscalía General de la República (FGR), de la Comisión Nacional de Búsqueda y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, así como con organizaciones civiles y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) en México.

El itinerario incluye una visita a Tapachula, Chiapas, para conocer la situación de las personas migrantes y solicitantes de protección internacional, además de encuentros con defensoras criminalizadas en San Juan Cancuc y con familiares de personas privadas de la libertad de forma arbitraria.

La delegación también abordará el caso de Kenia Hernández, defensora amuzga encarcelada en el Estado de México.

La plataforma advirtió que desde 2023 han sido asesinadas al menos 47 personas defensoras de derechos humanos y 14 periodistas en posible relación con su labor. De ellas, 16 contaban con medidas de protección al momento de su muerte.

En el caso de las mujeres defensoras, 18 han sido asesinadas, la mitad de ellas buscadoras de personas desaparecidas, de acuerdo con la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos.

Los resultados de la misión serán presentados el 6 de noviembre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y posteriormente ante autoridades europeas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Periodista muere mientras informaba sobre las afectaciones por lluvias en Hidalgo

Montoya Benítez era reconocido por su labor en periodismo de investigación y coberturas como la explosión de enero de 2019 en Tlahuelilpan, Hidalgo, ocasionada por la perforación ilegal de un ducto de Pemex.

Juan Ricardo Montoya Benítez, periodista de 55 años y corresponsal de La Jornada en Hidalgo, falleció este martes en un accidente automovilístico mientras realizaba coberturas sobre los daños tras las lluvias en la comunidad de Chapula, municipio de Tianguistengo.

De acuerdo con los primeros reportes, Montoya perdió el control de su vehículo y cayó al fondo de un barranco.

Personal de emergencia trasladó al periodista vía aérea a la Clínica 36 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Pachuca, donde falleció alrededor de las 15:15 horas debido a una fractura craneoencefálica y un paro cardiaco.

Montoya Benítez era reconocido por su labor en periodismo de investigación y su compromiso con la veracidad y la defensa de sus fuentes.

Durante su carrera cubrió hechos de alta trascendencia social, como la explosión de enero de 2019 en Tlahuelilpan, Hidalgo, ocasionada por la perforación ilegal de un ducto de Petróleos Mexicanos, que dejó 137 muertos, y reportajes sobre migración y desastres naturales en Querétaro.

Además de su trabajo como corresponsal de La Jornada durante 11 años, Montoya colaboraba con Los Ángeles Press, medio que destacó su ética, valentía y compromiso con la comunidad.

Su más reciente publicación en La Jornada fue un reportaje sobre los daños provocados por las lluvias en Chapula, editado el mismo día de su fallecimiento.

Durante los primeros días de las afectaciones en Hidalgo, el periodista acudió a las zonas de desastre para levantar testimonios de los vecinos de San Pedro Ayotoxtla, documentando con detalle los daños y la situación de los damnificados.

Los medios de comunicación donde colaboró, y otros colegas, resaltaron que Juan Ricardo Montoya Benítez se caracterizó por su periodismo crítico, ético y desarrolló investigaciones sobre crimen organizado, abuso de poder y tragedias de alto impacto social en Hidalgo y estados vecinos.

Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran las series de crónicas sobre la presencia de grupos delictivos en Hidalgo y el seguimiento a casos judiciales relevantes, donde denunció irregularidades y documentó la impunidad con la que operaban algunas autoridades.

Colegas y autoridades locales expresaron su consternación ante su fallecimiento, y un reconocimiento por mantener su labor informativa hasta el último día.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Operación Caudal: así revenden líquido sucio y a sobreprecio las redes de huachicol de agua en el Edomex

La Fiscalía del Estado de México explicó los diferentes modus operandi de las redes dedicadas al ‘huachicol de agua’ para revenderla hasta un 60 % más cara.

Además del robo de combustible —la práctica conocida coloquialmente como huachicol—, en México comienza a tener cada vez más relevancia la sustracción de recursos naturales escasos, como el agua.

Tan solo en el Estado de México, el pasado fin de semana las autoridades de la fiscalía mexiquense informaron que hicieron operativos hasta en 48 municipios para desmantelar, junto a las fuerzas armadas, redes dedicadas a la sustracción ilegal y al comercio ilícito de agua.

Las autoridades realizaron este operativo bajo el nombre ‘Operación Caudal’, a partir del cual intervinieron 51 pozos y 138 tomas clandestinas de agua y aseguraron 322 transportes tipo pipas de diferentes capacidades, además de otros 37 vehículos diversos. También detuvieron a 7 sujetos en flagrancia robando agua.

La Fiscalía del Estado de México explicó a Animal Político que las redes delictivas dedicadas al ‘huachicol de agua’ tienen tres fuentes principales de las que extraen el recurso natural, para luego venderlo a precios muy por encima del mercado legal, hasta un 60 % más caro, y además sin potabilizar, lo cual supone un riesgo para la salud de los consumidores.

Una de esas fuentes son los pozos que los mismos grupos delictivos perforan sin permiso alguno y extraen el agua. “La venden como si fuera agua potable, pero no lo es. Solo le echan cloro, pero venden el agua sucia”, explicaron en la fiscalía.

Otra fuente son los pozos para los que sí existen permisos de extracción, pero solo para el autoconsumo y de uso domiciliario. Sin embargo, las redes delictivas lo que hacen es “sobreexplotar” estos pozos. “De ahí están sacando a cada rato el agua en pipas para venderla y obtener ganancias”.

La Fiscalía del Estado de México explicó a Animal Político que las redes delictivas dedicadas al ‘huachicol de agua’ tienen tres fuentes principales de las que extraen el recurso natural, para luego venderlo a precios muy por encima del mercado legal, hasta un 60 % más caro, y además sin potabilizar, lo cual supone un riesgo para la salud de los consumidores.

Una de esas fuentes son los pozos que los mismos grupos delictivos perforan sin permiso alguno y extraen el agua. “La venden como si fuera agua potable, pero no lo es. Solo le echan cloro, pero venden el agua sucia”, explicaron en la fiscalía.

Otra fuente son los pozos para los que sí existen permisos de extracción, pero solo para el autoconsumo y de uso domiciliario. Sin embargo, las redes delictivas lo que hacen es “sobreexplotar” estos pozos. “De ahí están sacando a cada rato el agua en pipas para venderla y obtener ganancias”.

Y la tercera fuente es la más parecida al ‘huachicol’ de combustible. Es decir, estos grupos identifican una red oficial de tubos de agua y la ‘pinchan’ para ir sacando el recurso y luego revenderlo.

La Fiscalía del Edomex explicó que el costo regulado de una pipa de agua es de mil 131 pesos por cada 10 mil litros. Sin embargo, en municipios como Ecatepec, identificaron que se llega a vender un 60 % más cara a los consumidores. En otros municipios, como Cuautitlán, el sobrecosto es del 41.4 %, en Tlalnepantla, 32.4 %, y en Toluca, el 10 %.

“No solo revenden el agua mucho más cara, sino que todo lo que obtienen de esa venta es ganancia íntegra porque es agua robada. Es decir, obtienen ganancias a costa del recurso natural del Estado”, subrayaron en la Fiscalía. También apuntaron que, además de ser agua robada, los diferentes grupos que la comercializan de manera ilegal obligaban a la ciudadanía a comprar el líquido solo a transportistas agremiados a alguna organización que ellos señalan, para lo cual identificaban sus transportes con logotipos y calcomanías.

En un comunicado tras el operativo del fin de semana, la fiscalía acusó que en la red de ‘huachicol de agua’ hay organizaciones sociales con fachada de sindicatos, como la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON); la Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México (ACME); ‘Los 300’ y/o ‘Unión 300’; ‘Libertad’; ‘25 de Mayo’; ‘22 de Octubre’, y ‘Chokiza’, así como comisariados ejidales y particulares en complicidad con autoridades.

“Para la distribución, a través de prácticas de acaparamiento, utilizaban pipas de diferentes capacidades, incluso tipo tráiler denominadas ‘salchichas’, sin que contaran con los permisos obligatorios”, apuntaron.

‘No somos huachicoleros’

El lunes, más de 200 trabajadores de purificadoras y transportistas de agua realizaron bloqueos en la Ciudad de México y en el vecino Estado de México, tras el ‘Operativo Caudal’.

Los manifestantes acusaron que el operativo los deja sin sustento, así como a sus familias, y defendieron que solo son transportistas de agua, y que no están cometiendo ningún acto ilícito.
“No somos huachicoleros, somos piperos”, eran algunas de las consignas pintadas en lonas que los camiones lucían durante los bloqueos carreteros que estrangularon durante la mañana los accesos a la capital mexicana y al estado vecino.

Los inconformes exigen la reapertura de los pozos clausurados, o la instalación de puntos de abastecimiento a un precio justo.

Animal Político preguntó a la fiscalía por estas demandas realizadas durante los bloqueos. En respuesta, las autoridades recordaron que hace cinco años la conducta de extraer agua de manera ilícita en el Estado de México únicamente ameritaba una sanción administrativa por el municipio o el gobierno estatal, dependiendo del nivel de la infracción. Actualmente esta conducta ya está tipificada en el Código Penal como un delito.

“El Edomex es de los estados más avanzados en materia de agua. Ahora mismo, ya es un delito su distribución y comercialización sin permiso, y esto incluye a todo el que participe en esa actividad. Es decir, que si un pipero está distribuyendo agua robada, o extraída de manera irregular para su venta, también está cometiendo un delito”, señalaron en la Fiscalía e instaron a los piperos a trabajar repartiendo agua extraída de los puntos oficiales establecidos.

Las autoridades recordaron que en el Artículo 145 del Código Penal del Estado de México se prevén entre dos y seis años de prisión y 52 días de multa para quien distribuya agua potable a través de pipa, “sin contar con el permiso de distribución o dictamen de factibilidad correspondiente, expedidos por la autoridad competente”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Agricultores anuncian mesa de negociación con gobierno para esta noche, tras bloqueos en varios puntos del país

Los agricultores del país exigen al gobierno federal de Claudia Sheinbaum un aumento al precio del maíz y, aunque se anunció una propuesta oficial para sus demandas, esta fue rechazada por considerar que no cubre los costos de producción.

Agricultores del país bloquean por segundo día consecutivo carreteras, vialidades y casetas en estados como Sinaloa, Guanajuato, Estado de México y Michoacán en demanda de un aumento al precio del maíz. Los bloqueos han generado filas kilométricas de automóviles y afectaciones a las personas que quedaron varadas.

Ante sus protestas y tras no estar conformes con el precio del maíz que fijó el gobierno, el Movimiento Agrícola Campesino informó que se abrió una mesa de negociación con el gobierno para este martes a las 20:30 horas.

“El campo no puede esperar más. Estamos en bancarrota y necesitamos justicia, no caridad. Esperamos que esta apertura al diálogo sea genuina y que podamos llegar a los mejores términos para todo”, señalaron.

Esta sería la tercera reunión con autoridades del gobierno y la segunda dentro del marco de las mesas de negociación.

Bloqueo se extendió a 33 puntos carreteros

Hasta las 18:45 horas, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes registraba 12 bloqueos en distintos puntos carreteros del país, aunque más temprano informó de 33 puntos con presencia de manifestantes.

Guanajuato es la entidad donde se registran más puntos con presencia de productores del campo, con 18 puntos afectados, que más tarde se redujo a 8.

El titular de Agricultura, Julio Berdegué, informó ayer que tras dialogar con los gobiernos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán se acordó establecer un precio de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco, cifra que, según dijo, “es 25 % superior al precio del mercado internacional para maíz, puesto en el centro del país”.

El acuerdo incluye además un crédito con tasa de interés de 8.5 % anual y un seguro agropecuario, medidas que la dependencia presentó como un esfuerzo conjunto con los gobiernos estatales.

Sin embargo, la propuesta fue rechazada de inmediato por los representantes campesinos, quienes consideran que no cubre los costos de producción ni el alza de insumos como el combustible, la energía y el transporte.

El movimiento de agricultores recordó que durante las últimas semanas han mantenido bloqueos carreteros y protestas en diversos estados, incluidos Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos y Guerrero, como parte de su exigencia por “precios justos” para el maíz, el sorgo y otros granos.

Los bloqueos

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) señaló que la plaza de cobro en Tlalpan, en la Autopista México-Cuernavaca, se encuentra cerrada a la circulación en ambos sentidos ante la presencia de manifestantes.

En tanto, en Sinaloa, las manifestaciones del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano se mantienen en la caseta de peaje de San Miguel, debido a que no existe un acuerdo con el gobierno federal, informó Noroeste.

En Jalisco, se reportan al menos siete bloqueos en la Zona Metropolitana de Guadalajara en puntos como La Venta del Astillero, Tala, Tlaquepaque, Tlajomulco, Acatlán de Juárez, Juanacatlán y Zapotlán del Rey.

También se reportan afectaciones viales en la carretera Morelia-Guadalajara por la protesta de productores agrarios, a la altura del entronque Acatlán y del entronque del Macrolibramiento.

Los manifestantes también bloquean la circulación en la carretera Guadalajara-Tepic, a la altura del Technology Park, y en la carretera Santa Rosa-La Barca, en Ocotlán.

El gobierno de Guanajuato informó que se registran bloqueos viales en al menos 14 municipios, entre los que se encuentran Comonfort, Irapuato, Salamanca, Salvatierra, León, Silao, Celaya, Abasolo y Yuriria.

Las interrupciones viales se localizan en la Carretera federal 51, a la altura de Rincón de Tamayo, Cuatro Caminos y en la comunidad de Santiaguillo. Además, en la Carretera federal 45, a la altura de la Central de Abastos, Santa Rosa Plan de Ayala y Puerto Interior.

El aeropuerto de Guanajuato informó a los usuarios que buscan llegar a la terminal aérea desde León que las vías desde Salamanca, Irapuato, comunidades cercanas y la carretera Silao-León se encuentran completamente cerradas.

En Michoacán se reportan bloqueos totales en la plaza de cobro Panindícuaro, en la autopista Maravatío-Zapotlanejo. Asimismo, hay cierres viales en la plaza de cobro Vista Hermosa y en la de Ecuandureo.

En Tamaulipas se restableció la circulación en la carretera Matamoros-Reynosa, en el tramo del Libramiento Río Bravo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/NOROESTE.
AUTOR: REDACCIÓN/.

No hay registro de amenazas contra empresario asesinado en Ensenada: fiscal de homicidios de BC

El fiscal declaró que sus familiares no mencionaron amenazas contra Omar Cisneros, pero, según la presidenta estatal del PAN en BC, los propietarios de la Birriería Guadalajara ya habían avisado de la tensión y peligro que sentían, pero no se hizo nada.

El fiscal Especializado en Homicidios de Baja California, Miguel Ángel Gaxiola Rodríguez, declaró “no hay un registro como tal” sobre amenazas que hubiera denunciado el empresario Omar Cisneros Salcedo, de la birriería Hacienda La Guadalajara. 

El funcionario estatal lo refirió en rueda de prensa realizada este lunes 27 de octubre, luego del asesinato registrado durante la tarde del sábado 25 en el municipio de Ensenada.

De acuerdo con los datos, el ataque a balazos fue registrado alrededor de las 19:00 horas en el interior del negocio, ubicado en la avenida Ruiz, en el corazón de la zona turística porteña.  

Gaxiola Rodríguez refirió que al lugar entraron dos personas del sexo masculino, quienes accionaron sus armas de manera directa contra Omar Cisneros. 

Tras esto, al lugar acudió la policía municipal de Ensenada y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE), para tratar de localizar a los responsables, a los minutos encontraron únicamente un vehículo aparentemente ligado con el hecho.  

Agregó que están recabando toda la información posible para la respectiva investigación. 

“Ya traemos un dato muy claro que no lo podemos proporcionar, pero estamos dándole ese seguimiento”, aseguró.  

—¿Hubo amenazas? —se le cuestionó. 

—No hay un registro como tal. Se tuvo con el papá, con la esposa. Ellos no mencionan el tema de amenazas. Habían tenido una circunstancia, una cuestión ahí de un estacionamiento. Es parte también de la posible investigación, pero es a lo que se está dando seguimiento —respondió el fiscal especializado en Homicidios.  

Birriería Guadalajara había avisado del peligro y autoridades no hicieron caso: Lizbeth Mata

La presidenta estatal del Partido Acción Nacional (PAN) en Baja California, Lizbeth Mata Lozano, exigió a los tres órdenes de gobierno más atención para la seguridad del municipio de Ensenada, pues los propietarios de la Birriería Guadalajara ya habían avisado de la tensión y peligro que sentían, pero no se hizo absolutamente nada.  

La líder blanquiazul lo declaró en conferencia de prensa realizada el lunes 27 de octubre en el puerto, en torno al asesinato de Omar Cisneros Salcedo, propietario del conocido negocio ubicado en la zona turística. 

A pesar de esto, hasta este lunes no han sido reportados detenidos por estas agresiones.  

Mata Lozano compartió sus condolencias a la familia, así como a las y los trabajadores, y lamentó que el municipio esté en “la antesala de la inseguridad”, tanto en comercio como en toda la ciudad.  

La panista remarcó que el ataque ocurrió “a plena luz del día” y en un lugar con mucha actividad turística, además de señalar que fue “un enfrentamiento dirigido”.  

“Decirles que la exigencia de seguridad es permanente: somos una de las ciudades más inseguras, no solamente del Estado, sino ya del país en general y hoy se siente en las calles de nuestra ciudad. Generaríamos una exigencia a las autoridades, tanto municipal, estatal y federal, porque ya ha avanzado no solamente en la extorsión, sino hoy a un asesinato dirigido y, además, que fue avisado la tensión y el peligro que sentía este comercio, y, aun así, no sucedió absolutamente nada”, remarcó Lizbeth Mata Lozano.  

Carlos Enrique García Lazcano, presidente del Comité Ejecutivo Municipal del PAN, también expresó en la rueda de prensa sus condolencias, al tiempo de recordar que el fallecido era su amigo.  

“Esperando que encuentren pronto el consuelo y la paz en sus corazones. Era un joven amigo personal y lamentamos mucho que las autoridades, que son las que nos deben de defender, no podemos confiar en ellas. Rogamos por la paz de ellos”, comentó García Lazcano.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.

México registra en 2025, cinco mil 53 casos de sarampión: Dirección General de Epidemiología

La SSA explicó que el sarampión es una enfermedad viral con una de las tasas de contagio más altas conocidas, un solo caso tiene la capacidad de contagiar hasta 18 personas.

Hasta el pasado viernes 24, en México se registraron cinco mil 53 casos confirmados acumulados de sarampión en lo que va del año y tres fallecimientos, según el informe diario de esa fecha -el más reciente publicado- de la Dirección General de Epidemiología, dependiente de la Secretaría de Salud federal (SSA). 

Sin embargo, este lunes 27 de octubre; apenas tres días después, la dependencia que dirige David Kershenobich aseguró en una tarjeta informativa que son cinco mil 29 casos; es decir, 24 menos. Y eso, sin contar los que se hayan presentado el sábado 25 y el domingo 26.

En el informe que se puede consultar en la siguiente liga: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1032032/INFORME_DIARIO_24_10_25.pdf, se asegura que, tan solo en las últimas 24 horas se confirmaron 11 casos. 

Hasta esa fecha, Chihuahua se mantenía como la entidad que acumulaba más casos con cuatro mil 414, así como 21 de las 23 muertes; las otras dos fueron en Sonora y Durango. Le siguen por número de casos Jalisco, Michoacán y Sonora con más de 100 casos. El virus se ha presentado en 25 de las 32 entidades del país y en 127 de los más de dos mil 500 municipios. 

En tanto, del total de casos, 51.4% son hombres y 48.6% son mujeres. En cuanto al número de casos, el principal grupo de edad afectado es de 0 a 4 años con mil 274 casos, le sigue el de 20 a 24 con 520 casos y el de 25 a 29 años con 615 casos. 

LA SSA explicó que el sarampión es una enfermedad viral con una de las tasas de contagio más altas conocidas, un solo caso tiene la capacidad de contagiar hasta 18 personas. Sin embargo, aclaró que “la disponibilidad de vacunas seguras y eficaces y la rápida acción del sistema nacional de salud han permitido contener su avance”. 

Refuerzan acciones de contención

La mañana de ese lunes, la prensa preguntó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina sobre el incremento de casos y si habrá un reforzamiento de la campaña de prevención y vacunación. 
“Lo ha explicado varias veces el secretario de Salud. Le pedimos que vuelva a emitir una tarjeta”, contestó sin más la mandataria. 
A la orden, la SSA emitió la tarjeta informativa, aunque presuntamente con datos desactualizados del número de casos confirmados.

Dijo que “hasta la fecha se han confirmado cinco mil 29 casos acumulados, la mayoría concentrados en Chihuahua, que registra el 88% del total nacional”. 

La SSA defendió su atención al brote del virus, al asegurar que, desde que se detectó el primer caso, en febrero pasado, en una persona de una comunidad de Chihuahua “con baja cobertura de vacunación por decisión de sus habitantes” que viajó a Estados Unidos, se activaron “de inmediato” cercos vacunales para contener la posible propagación del virus.  

Agregó que se reforzó la vigilancia epidemiológica y se intensificaron las jornadas de vacunación en todo el país. 

La SSA aseguró que, a la fecha, se han aplicado ocho millones 872 mil 358 dosis de vacuna triple viral (SRP) y SR en todo el país. 

Además, para asegurar la disponibilidad de vacunas, en julio pasado se adquirieron 4.5 millones de dosis de SRP y 1.4 millones de SR, y se amplió la vacunación a personas de hasta 49 años. Se priorizó a jornaleros agrícolas que se desplazan entre comunidades cercanas y campos rurales por distintas regiones del territorio nacional. 

Y enfatizó: “La respuesta temprana, así como la estrategia de contención del brote ha logrado mantener una letalidad baja”. 

Cercos vacunales

Los cercos vacunales, según la SSA, se establecen en torno a cada caso conformado. Los pasos que se siguen son:
  • Detección de caso 
  • Aplicar la vacuna a la población que reside en un perímetro de 25 manzanas alrededor del caso identificado 
  • Realizar una búsqueda activa de contactos para interrumpir la transmisión del virus
Según la SSA, a Chihuahua se enviaron Equipos de Respuesta Rápida contra el Sarampión, se mantienen sesiones permanentes de los Consejos Estatales de Vacunación y se realizan visitas domiciliarias para identificar casos sospechosos y aplicar cercos vacunales inmediatos. 
“Estas acciones han resultado efectivas, pues la tasa de contagio se ha reducido significativamente y, en diversas ocasiones, se han registrado varios días consecutivos sin nuevos casos en el estado de Chihuahua”, aseguró. 
Interrumpen transmisión

En su tarjeta informativa la SSA añadió que, con estas acciones, a nivel nacional, se ha logrado interrumpir la cadena de transmisión. En la actualidad, solo siete entidades federativas presentan casos activos de sarampión:
  • Chihuahua 
  • Guerrero 
  • Jalisco 
  • Estado de México 
  • Michoacán 
  • Querétaro 
  • Sinaloa 
Tales acciones, dijo, sin parte de una estrategia nacional e interinstitucional en la que participan las 32 entidades federativas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), bajo la coordinación de la SSA para interrumpir la transmisión y proteger a la población. 

La secretaria que dirige Kershenobich recordó que recientemente se instauró la “Línea de Vacunación 079”, donde la población puede recibir información sobre la vacuna contra el sarampión y ubicar su unidad de salud más cercana.  

También, dijo, se implementó una campaña nacional de comunicación en radio, televisión, redes sociales y prensa para promover la importancia de la vacunación contra el sarampión y la protección colectiva. 

Por último, la SSA llamó a todas las personas a ir a su unidad médica y completar su esquema de vacunación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Procesan a exoficial mayor de Fayad por presunto fraude de seguro y venta ilegal de helicópteros

En una jornada en la que se llevaron a cabo dos audiencias con el mismo imputado, el exfuncionario fue acusado, primero, de peculado agravado y, posteriormente, de uso ilícito de atribuciones agravado.

Martiniano Vega Orozco, oficial mayor de Hidalgo durante el gobierno de Omar Fayad Meneses (2016-2022), fue vinculado a proceso en dos causas penales: un posible fraude en el cobro del seguro catastrófico por los daños del huracán Grace en 2021 y por la venta ilegal de tres helicópteros, sin avalúo y a un precio por debajo de su valor real. 

En una jornada en la que se llevaron a cabo dos audiencias con el mismo imputado, el exfuncionario fue acusado, primero, de peculado agravado y, posteriormente, de uso ilícito de atribuciones agravado.

Estos cargos se suman a los dos procesos activos por los que Martiniano espera juicio; ambos, por probablemente simular la compra de dos softwares inexistentes. Además, ya fue sentenciado por otra adquisición fantasma a 12 años de prisión. 

En la primera audiencia, por la mañana, Vega Orozco fue responsabilizado de la dispersión ilegal de 116 millones 62 mil pesos a una cuenta bancaria de la empresa Logcom Trading Company S.A. de C.V. –presuntamente, una comercializadora creada exprofeso para transacciones como ésta–.  

La transferencia la hizo Grupo Mexicano de Seguros S.A. de C.V. por el contrato 303/2021, que había firmado con el gobierno de Hidalgo por una póliza de seguro catastrófico. 

Esa póliza se hizo efectiva por los daños que el huracán Grace causó en la entidad entre el 21 y 22 de agosto de 2021.  

Previamente, Vega Orozco había solicitado recursos extraordinarios por 60 millones de pesos para la renovación de esa póliza, el 30 de abril del 2021. 

La Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) afirma que no existe evidencia de que los 116 millones de pesos cobrados como seguro de daños ingresaran al Gobierno de Hidalgo, después de su dispersión en la cuenta de Logcom Trading Company. 

Al dictar la vinculación a proceso, el juez impuso como medida cautelar la prisión preventiva y estableció un plazo de seis meses para el cierre de la investigación complementaria. 

 Por la noche, Martiniano Vega fue imputado por uso ilícito de facultades y atribuciones agravado, en perjuicio de la administración pública del estado, por la venta ilegal de tres aeronaves. 

 La procuraduría lo acusó de hacer la operación sin avalúo, a un costo inferior al precio comercial que los helicópteros tenían en ese momento. Esa venta la cerró la administración de Fayad en 116 millones 401 mil pesos. 

Por este caso, Martiniano también fue vinculado a proceso, con un periodo de seis meses para el cierre de la investigación; igualmente, con la medida cautelar de prisión preventiva justificada. 

El exoficial mayor se encuentra recluido en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Pachuca desde el 22 de junio de 2023.  

En julio pasado, fue condenado a 12 años de prisión, más el pago de una multa por concepto de reparación de daño que asciende a 14 millones 820 mil 904 pesos, por firmar un contrato por 18 millones 249 mil 70 pesos, para la supuesta adquisición de crema quirúrgica antiséptica por la emergencia sanitaria que ocasionó el Covid-19, con la empresa de ingeniería civil y obras pesadas Remaco Servicios Empresariales S.A. de C.V. Sin embargo, el producto no fue localizado.  

De igual forma, tiene dos procesos activos por presuntas compras fantasma de dos softwares: un Sistema Integral de Nómina y Recursos Humanos “adquirido” a la empresa Soluciones Empresariales Rodida S.A. de C.V., tras un pago de 11 millones 850 mil 999 pesos, y uno para el monitoreo de obras, por el cual se destinaron 11 millones 998 mil 560 pesos, al amparo de un contrato otorgado a la firma Aktaion Digital. 

Con las dos vinculaciones de hoy, Martiniano Vega, durante 29 años ligado a los cargos públicos que desempeñó el exgobernador Omar Fayad, suma cuatro causas penales vigentes por posibles delitos de corrupción.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

De un jalón, Senado aprueba tres leyes del paquete fiscal: impuestos a bebidas azucaradas, tabaco y videojuegos

El Senado concretó las reformas correspondientes al paquete fiscal y las envió al Ejecutivo. Este miércoles votará la Ley de Ingresos de la Federación

La mayoría morenista aprobó en una jornada tres dictámenes del paquete económico, que reforman el Código Fiscal, la Ley Federal de Derechos y la Ley de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS). 

Así, entre otras medidas, el Congreso concretó el aumento de impuestos a bebidas azucaradas y con edulcorantes, videojuegos violentos, apuestas y tabaco, en la Ley del IEPS.

También, en el Código Federal de la Federación, se dieron nuevas facultades al Servicio de Atención Tributaria (SAT), con el argumento de combatir la evasión fiscal, entre lo que destaca la obligación de las plataformas digitales de permitir que la autoridad tenga acceso permanente y en tiempo real a la información de sus sistemas o registros, que esté relacionada con las operaciones de los servicios que proporcionen.

Asimismo, los cambios en la Ley Federal de Derechos aumentó el costo de acceso a museos y zonas arqueológicas bajo resguardo del INAH para personas extranjeras no residentes en México, hasta en 209.09 pesos.

Las tres reformas fueron aprobadas por la mayoría encabezada por el partido Morena y rechazadas por PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, primero en comisiones y después en el pleno, por lo que fueron remitidas al Ejecutivo.

Para apresurar la aprobación, los senadores acordaron dispensar el requisito de que los dictámenes estén publicados con 24 horas de antelación y también que sean leídos por segunda ocasión ante la asamblea. Los tres dictámenes fueron presentados en paquete.

En la discusión fueron abordadas las tres reformas de manera conjunta y finalmente votaron cada una de ellas. Ninguna reserva fue aceptada.

Para la aprobación del Código Fiscal de la Federación se contabilizaron 75 votos a favor y 38 en contra; en el caso de la Ley Federal de Derechos se establecieron 76 votos y 37 la rechazaron, mientras que en el caso del IEPS las cifras fueron de 75 a favor y 37 en contra.

Así, el Senado rechazó cualquier cambio a las tres leyes respecto a la versión enviada por la Cámara de Diputados.

Bebidas y videojuegos intensifican debate

Los argumentos para la aprobación de la ley del IEPS son desincentivar el consumo de productos y servicios que impacten de forma negativa en las personas, como problemas en la salud y actividades de riesgo.

La reforma impacta en tabacos como cigarrillos y puros, y otros productos con nicotina, cuya tasa de impuestos pasa de 160 a 200 por ciento. Si se trata de puros artesanales, la tasa pasa del 30.4% al 32%.

En el caso de bebidas con azúcares añadidos, la cuota pasa de 1.6451 pesos por litro a 3.0818 por litro. Y para las bebidas con edulcorantes añadidos establece una nueva cuota diferenciada de 1.5 pesos por litro.

La exención de impuestos a sueros orales aplica solo a los que tengan la fórmula específica de glucosa anhidra, cloruro de potasio, cloruro de sodio y citrato trisódico, al margen de si el producto cuenta o no con un registro sanitario como medicamento.

Con el argumento de desincentivar conductas como la ludopatía y la exposición a la violencia, la tasa de IEPS para juegos con apuestas y sorteos pasa del 30% al 50%.

La ley crea un nuevo impuesto del 8% del IEPS a los videojuegos “con contenido violento, extremo o para adulto” en todos sus formatos. El principal argumento es que se relaciona la exposición a este tipo de contenido con un aumento en la conducta agresiva y trastornos de salud mental.

Como ocurrió en la votación en Comisiones, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, presidente de la Comisión de Enlace Legislativo Primera, se centró en la reforma al IEPS y sus argumentos principales fueron la desincentivación del consumo de productos que dañan la salud.

El morenista enfatizó que el objetivo de esos impuestos es encauzar los recursos públicos hacia la salud y la prevención.

“Estamos aquí para poner orden y para que quienes generan riesgos asuman también parte del costo, que no sea siempre el pueblo quien pague. 

En tanto, la senadora Karla Toledo, del  PRI, criticó la propuesta del gobierno federal de incrementar el IEPS, al señalar que el verdadero objetivo no es proteger la salud de los mexicanos, sino obtener más recursos a costa del bolsillo de las familias, especialmente de las que menos tienen.

La senadora Ivideliza Reyes, del PAN, advirtió sobre el impacto que el aumento en las bebidas tendría. 

Contempla impuestos diferenciados a bebidas azucaradas (de 3.08 pesos por litro) y a bebidas que usan edulcorantes (ligth) de 1.5 pesos por litro.

Una de las críticas de la oposición es que el impuesto implicaría un impacto ocho veces mayor a las personas con menos ingresos, ya que dedican un mayor porcentaje de sus recursos para la compra de estas bebidas.

En el posicionamiento de Movimiento Ciudadano, el senador Néstor Camarillo, acusó que las reformas representan un retroceso y generan una carga fiscal excesiva principalmente para las personas de menos recursos.

“No estamos en contra de los programas sociales, al contrario, estamos a favor de ellos, pero no se puede usar como excusa para subir impuestos, endeudar más al país o tapar los huecos de una administración financieramente deficiente”, afirmó.

El legislador comparó los impuestos con lo aplicado por Antonio López de Santa Anna en el siglo XVIII.

“Hoy se pretende cobrar por lo que las personas beben o simplemente por lo que se entretienen”, explicó.

Más poder al SAT

En la reforma al Código Federal de la Federación, uno de los principales cambios fue las nuevas facultades al SAT para combatir la emisión de comprobantes fiscales falsos y otras prácticas de evasión.

El cambio que generó más discusión fue la obligación que tienen las plataformas digitales de proporcionar acceso en tiempo real al SAT sobre la información fiscal de sus operaciones y que en caso de detectar irregularidades, podrán ser bloqueadas temporalmente.

La norma establece que las personas vinculadas a emisión de facturas falsas o procesos por simulación de operaciones enfrenten prisión preventiva oficiosa.

Así, faculta al SAT a presentar querellas penales contra quienes emitan un comprobante fiscal falso.

Entre las facultades para el SAT está también negar la inscripción en el RFC a personas morales cuyos socios o representantes hayan participado en empresas vinculadas con facturación falsa. Además de restringir de manera definitiva los certificados de sello digital y presentar denuncias penales si se comprueban irregularidades.

También podrá realizar visitas domiciliarias exprés, hasta por 24 días, para verificar la veracidad de los comprobantes fiscales.

El SAT también podrá suspender temporalmente los sellos digitales a las empresas del sector energético que emitan comprobantes sin número de permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Al respecto, el senador del PRI, Rolando Zapata Bello, advirtió que el SAT queda convertida en una autoridad fiscal con poder de ejecución inmediata: podrá suspender operaciones empresariales, congelar cuentas, bloquear facturación y vigilar plataformas digitales sin orden judicial previa.

“El SAT cobrará primero y el ciudadano tendrá que defenderse después”.

El priista enfatizó sobre el artículo 49 BIS, que autoriza a la autoridad fiscal a declarar falsos los comprobantes fiscales y cancelar los sellos digitales en 24 días hábiles. 

“Una empresa puede quedar paralizada sin facturar, sin cobrar y sin pagar a sus proveedores solo por una presunción administrativa”.

El legislador criticó que se invierte la carga de la prueba: el contribuyente tiene apenas cinco días para demostrar su inocencia, lo que antes era un abuso aislado se convierte en ley.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

El depa que Raquel Buenrostro vendió en 9 millones y que antes no aparecía en su declaración patrimonial

En su declaración patrimonial, Raquel Buenrostro dice que vendió un departamento con un valor de 9 millones 400 mil pesos. Sin embargo, no registró su posesión en ninguna de sus declaraciones patrimoniales anteriores, de 2018 a la fecha, como pudo constatar EMEEQUIS.

Raquel Buenrostro Sánchez, actual titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, presentó su declaración de modificación de situación patrimonial y de intereses correspondiente al año inmediato 2025. 

El documento, de carácter público, fue recibido en la dependencia el 30 de mayo de 2025 y contiene que ella tuvo ingresos superiores a los 9 millones de pesos por la venta de un departamento. 

Aunque ya se había dado a conocer este bien inmueble, la polémica surge ahora porque nunca lo registró como suyo en sus declaraciones patrimoniales anteriores. 

En su remuneración anual neta por cargo público, reporta que gana 1 millón 903 mil pesos como titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Pero en el apartado de otros ingresos netos, declara que ganó 9 millones 145 mil pesos, que incluyen: ingresos por actividad financiera (rendimientos/ganancias) por 45 mil pesos (provenientes de bonos ) e ingresos por enajenación de bienes de 8,850,000 pesos, que provienen de la venta de un inmueble por $8 millones 600 mil pesos y un vehículo por 250 mil pesos. 

En su misma declaración patrimonial, señala que vendió un departamento el 7 de mayo de 2024 mediante crédito, con un valor de 9 millones 400 mil pesos.

Se trata de un departamento de 149 metros cuadrados que no declaró su posesión en ninguna de sus declaraciones patrimoniales anteriores, ni las de 2024, 2023, 2020, 2021, 2019 y 2018 que fueron consultadas por EMEEQUIS. La misteriosa propiedad fue adquirida por una persona física.

SU TRAYECTORIA

Buenrostro Sanchez ocupa el cargo de Secretaria de Estado (Nivel G11) en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, con una fecha de toma de posesión del empleo actual del 1 de octubre de 2024. Su función principal es “Conducir la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno”. El ámbito público es el Ejecutivo.

En cuanto a su formación académica, la servidora pública cuenta con dos títulos:
  • Licenciatura en Matemática por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), finalizada el 16 de junio de 1995.
  • Maestría en Economía por El Colegio de México AC, finalizada el 8 de noviembre de 1996.
Antes de su puesto actual, la servidora pública se desempeñó en diversos cargos en el ámbito federal y público:
  1. Secretaria de Estado en la Secretaría de Economía , con funciones de “Conducir la Secretaría de Economía”. Periodo del 7 de octubre de 2022 al 30 de septiembre de 2024.
  2. Jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) , con función de “Administración”. Periodo del 1 de enero de 2020 al 6 de octubre de 2022.
  3. Oficial Mayor en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público , con función de “Administración”. Periodo del 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2019.
  4. Responsable del Proceso de Liquidación de Pemex Cogeneración y Servicios en Pemex Exploración y Producción. Periodo del 16 de agosto de 2018 al 27 de septiembre de 2018.
  5. Gerente de Planeación y Desarrollo en Pemex Cogeneración y Servicios. Periodo del 22 de julio de 2015 al 15 de agosto de 2018.
En semanas anteriores varios personajes de la 4T se han visto involucrados en polémicas surgidas de sus declaraciones patrimoniales. El más emblemático fue Gerardo Fernández Noroña y su casa en Tepoztlán que reportó estar adquiriendo por 12 millones de pesos, como reportó oportunamente EMEEQUIS el 25 de agosto pasado. 

Además, en días pasados, Comités de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción exigieron una investigación profunda por presuntas discrepancias en las declaraciones patrimoniales y fiscales de 2023-2025 del también senador Adán Augusto López. Ambos negaron acusaciones de irregularidades.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JORGE GARCÍA OROZCO.

La FGR e inmobiliarias buscan arrebatar tierras ancestrales de San Mateo Tlaltenango

Las tierras en litigio están ubicadas en la zona de Santa Fe, aledañas a la nueva sede de la FGR en el Parque Nacional de la Justicia. Los pobladores aducen que esos terrenos se les otorgaron en definitiva en 1690. La SCJN ya atrajo el caso.

Pobladores originarios de San Mateo Tlaltenango, en la alcaldía Cuajimalpa, reclaman ser los únicos dueños de los predios que la Fiscalía General de la República (FGR) busca apropiarse en la zona de Santa Fe, colindantes con su nueva sede en el Parque Nacional de la Justicia.

Esto, mientras que litigios que la FGR sostiene contra empresas inmobiliarias ya fueron atraídos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para determinar si los inmuebles son propiedad de la nación o no.

A través de una demanda de amparo, David Cervantes Chávez y Mateo Montesinos Vélez, presidente y titular del Consejo de Vigilancia del Poblado de San Mateo Tlaltenango, respectivamente, buscan evitar que tanto el gobierno federal como empresas particulares dispongan de 22 hectáreas en predios que se encuentran dentro de las más de 94 hectáreas que, afirman, son propiedad de la comunidad originaria y que les fueron reconocidos desde la época colonial y ratificados por el gobierno revolucionario.

De este modo, los pobladores se sumarían de manera indirecta al pleito legal que la FGR mantiene desde el año pasado con dos empresas inmobiliarias para quedarse con los predios que aseguró en febrero de 2024 y cuya resolución definitiva podría emitir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En su demanda, a la que Proceso tuvo acceso, señalaron como autoridades responsables al Poder Ejecutivo federal y otras dependencias federales; a la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada; al Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, diversas dependencias de la CDMX y a la alcaldía de Cuajimalpa.


“Reclamamos los mandamientos dictados para establecer medios de información y ejercer actos tendientes a alterar y modificar nuestra etnia náhuatl y otomí, por ende, nuestras tradiciones, lenguas, identidad indígena, patrimonio cultural, expresiones culturales, tradicionales, orales, literaturas, diseños, deportes y juegos tradicionales y de las artes visuales e interpretativas”, señala el documento.

“Así como la autorización, permiso, licencia, acuerdo, concesión, prórroga, orden factibilidad, resolución, inscripción, anotación, registro y demás actos dictados por las responsables ordenadoras que tienden a privar, restringir y limitar de forma total o parcial, la propiedad, posesión y disfrute de las tierras y aguas a favor de nuestra representada correspondiente a la superficie de 94 hectáreas y 40 áreas, ubicadas dentro del Poblado de San Mateo Tlaltenango, alcaldía Cuajimalpa de Morelos, Ciudad de México”.

La demanda fue admitida a trámite desde el 20 de marzo último por el juez Décimo Sexto de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, Gabriel Regis López, quien concedió una suspensión de plano al poblado para evitar cualquier intento de despojo contra sus integrantes.

“Se concede la suspensión de plano (...) para el único efecto de que las autoridades responsables se abstengan de ejecutar cualquier acto tendente a realizar el despojo a los quejosos en relación con las tierras del Poblado de San Mateo Tlaltenango, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, Ciudad de México”, señaló el juez en el expediente 597/2025.

De acuerdo con los estrados judiciales, debido a que el juzgador aún está recibiendo los informes de las autoridades señaladas como responsables, Regis López fijó como fecha de audiencia constitucional las 10:12 horas del 21 de agosto próximo.

Tierras ancestrales

De acuerdo con las pruebas ofrecidas por los pobladores de San Mateo, en el año 1653 ellos protagonizaron un pleito legal por las tierras que ahora reclaman a la Federación y a la CDMX, pues ese año los predios habían sido entregados a doña Aldonsa Villegas.

Los pobladores de San Mateo se opusieron argumentando poseer un decreto del virrey registrado en 1644 en el que se les nombró dueños de las tierras conocidas como Pachuquilla, pero dicho documento fue extraviado.

“Para conocer y corroborar los linderos se recurre a ciertos testigos naturales de San Mateo, todos ellos coinciden en que las tierras denominadas Pachuquilla se encuentran sobre una loma alta que corre hacia la venta de San Pedro Quaximalpa, camino a la ciudad de San Joseph de Toluca. Lindan por el norte con tierras del pueblo de San Pedro Quaximalpa, por el poniente con tierras de la hacienda que posee Juan Díaz Cusio, mismas que anteriormente pertenecían a Don Pedro de Paredes. Por la parte baja, viniendo de la ciudad de México hacia el pueblo de San Pedro Quaximalpa, linda por el oriente con tierras de los naturales del pueblo de Santa Fe, éstos divididos por una barranca. Por el sur termina y linda con la barranca y río que corre desde el Santo Desierto de los Leones hasta la Villa de Coyoacán”, cita un dictamen de autenticidad realizado por el Archivo General de la Nación (AGN) el 2 de julio de 2015 sobre las Diligencia de Mesura seguidas ante el Oidor de la Gran Real Audiencia, don Pedro de Labastida.

En dichos documentos consta que para el año 1690 la posesión de las tierras es otorgada a los naturales del pueblo de San Mateo Tlaltenango.

Para el 15 de octubre de 1980, la Secretaría de la Reforma Agraria realizó un estudio respecto de la procedencia de reconocimiento y titulación de tierras y aguas a favor del Pueblo de San Mateo Tlaltenango derivado del cual emitió un dictamen que reconoce y titula mil 954 hectáreas a favor de dicho poblado.

Sin embargo, indicaron que el pasado 7 de marzo de 2025, en fracciones colindantes a la carreta México-Toluca y Avenida Bernardo Quintana, se presentaron varias personas que se identificaron como empleados del gobierno federal, de la CDMX y de la alcaldía para presentarles órdenes de limitación de la propiedad, posesión y disfrute de la tierra por una superficie de 94 hectáreas 40 áreas.

“Esos mandamientos dictados por las ahora responsables, les imponían iniciar el proceso de la afectación referida de manera inmediata y de forma total y parcial de la superficie señalada para destinarse a establecimientos públicos, centros habitacionales, constitutiva de régimen en condominio de lotes, constitutiva de conjunto urbano, constitutiva de fideicomiso con aportación de los predios del Pueblo en cuestión, construir vivienda, construir condominio, construir comercio y/o servicio, renta de lotes, venta de lotes, obras y servicios de urbanización (...)”, señalaron en su demanda.

“Se ha omitido seguir un juicio ante los tribunales formalmente establecidos, lo que las responsables con su actuar violentan el estado de Derecho en perjuicio de nuestra representada”.

El pleito de la FGR

Desde el inicio de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la FGR y el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) dieron inicio a procedimientos penales y judiciales para recuperar, por lo menos, 15 inmuebles en la zona de Santa Fe.



En febrero de 2024 la FGR realizó dos aseguramientos para tomar el control de inmuebles en dicha área en la que se encuentra el Parque Nacional de la Justicia, nueva sede de la Fiscalía, cuyo proyecto fue implementado por Alejandro Gertz Manero, con base en un acuerdo emitido por el Gobierno de Porfirio Díaz en 1907.

Para ello, indicó que el 28 de noviembre de 2020 recibió una denuncia anónima por la supuesta enajenación o desincorporación irregular de 7 bienes propiedad de la Federación ubicados en el kilómetro 14.5 de la carretera federal México-Toluca, colonia Palo Alto de la alcaldía Álvaro Obregón, misma que colinda con el Parque Nacional de la Justicia.

En abril de este año, la juez Segundo de Distrito en Materia Penal en la CDMX declaró ilegales los aseguramientos, con los que la FGR busca expandir el Parque Nacional de la Justicia, bajo el argumento de que los predios dejaron de ser patrimonio de la Federación el 13 de diciembre de 2018, por lo que indicó que, a primera vista, es legal la posesión de los actuales dueños.

“Puede advertirse, hasta este momento, que el predio afecto al aseguramiento mediante acuerdo de desincorporación emitido el 30 de noviembre de 2018, y publicado el 13 de diciembre de 2018 en el Diario Oficial de la Federación, en efecto fue desincorporado de la propiedad de la Federación a favor de la parte quejosa, con independencia de que continúe la indagación ministerial respecto de la legalidad de la transmisión del inmueble”, indicó.

Añadió que, para ejecutar el aseguramiento, la FGR debía contar previamente con una orden judicial, por lo que no podía imponerlo de manera unilateral, como ocurrió en este caso.

“Esta juzgadora estima que el acto reclamado carece de la debida fundamentación y motivación, además de que fue emitido en contravención a las reglas que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales; por lo que no hay razón legal para la continuación del aseguramiento en los términos decretados”, apuntó.

De esta manera, la juzgadora concedió los amparos a Inmobiliaria 4F, Jestem, Servicio y Asesoría en Convenciones y Funlimited, estas últimas inquilinas de uno de los edificios asegurados.

La FGR presentó recursos de revisión contra la decisión de la jueza, que fueron admitidos a trámite por el Tercer Tribunal Colegiado en materia Penal, pero la solicitó a la SCJN atraerlos.

El pasado 1 de octubre el Pleno de la Corte, conformado por los ministros electos por voto popular, aprobó, por mayoría de seis votos, atraer los casos y aún no define qué ministro será el encargado de analizarlos y realizar los proyectos de resolución.

Es probable que el amparo tramitado por los pobladores de San Mateo Tlaltenango impacte directamente en las resoluciones que emita la Corte.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

El SAT se pone los guantes: no descarta llevar a juicio a Netflix, Disney+, Uber...

El SAT detectó diferencias en las declaraciones de plataformas de streaming y no descarta iniciar procesos jurídicos por evasión fiscal a partir de 2026 si no se corrigen las irregularidades.

Para el Servicio de Administración Tributaria (SAT) es fundamental aplicar la nueva regulación a las plataformas digitales como Uber, Netflix, Disney+ o Airbnb, pues ya se detectaron diferencias entre lo que reportan y lo que realmente ingresan. Por ello, no se descarta entrar en procesos jurídicos si se comprueban irregularidades a partir de 2026.

En entrevista, el administrador general de Recaudación del SAT, Gari Flores, reconoció que, tras diversas fiscalizaciones, han identificado en este 2025 discrepancias entre las declaraciones y las operaciones reales de las plataformas.

 “De las 30 operaciones de 1 millón de pesos, de manera paralela tienen otra contabilidad, que es la real, donde no fueron 30 operaciones, fueron quizás 50 y en lugar de 1 millón de pesos eran 1 millón 500 mil pesos, y en lugar de 16 mil pesos de IVA, pues eran 30 mil pesos de IVA”, explica en entrevista.

La identificación de estas diferencias parte de que actualmente las plataformas presentan mensualmente sus declaraciones informativas. 
Nos dicen: ‘Oye, pues a través de mi plataforma durante el mes de septiembre yo realicé 20 operaciones por un importe total de 1 millón de pesos, por lo cual se retuvo de acuerdo a las reglas un IVA de 16 mil pesos’.
Para 2026, en caso de identificarse alguna discrepancia y de que el Senado avale el proyecto de ley, explicó que hay dos rutas, que la plataforma de streamimg corrija de manera voluntaria o que el SAT realice una auditoría para determinar el monto omitido.

 “Y la plataforma tendrá, como siempre en México, su derecho de audiencia y su derecho a ir a tribunales y a defender lo que ellos consideren respecto de la auditoría del SAT. Y hasta que haya una resolución firme respecto de esa controversia judicial, es cuando podríamos hacer un cobro por parte del SAT”, detalla a Proceso.

Ajustes

Al reconocer que las plataformas digitales rompieron los esquemas tradicionales del comercio, el administrador general de Recaudación del SAT considera  que es indispensable trabajar en legislaciones nacionales que permitan implementar controles y regularlas, especialmente en materia fiscal.

En ese sentido, para el segundo año del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo se prevé una reconfiguración fiscal. Previamente, las plataformas digitales pagaban impuestos; por ejemplo, aquellas extranjeras que prestan servicios en México a consumidores mexicanos entregaban al SAT el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16%, mientras que las que intermedian servicios, como hospedaje o transporte, retenían 50% del IVA a las personas físicas que colaboraban con ellas.

Para 2026, la Cámara de Diputados aprobó cambios al Código Fiscal de la Federación (CFF), destacando el nuevo artículo 30-B, con el que se busca fiscalizar directamente a las plataformas digitales.

Para Gari Flores, la intención es evitar cualquier tipo de evasión. 
Lo único que se está proponiendo en este artículo 30 es tener nosotros el acceso directo a esa información para contrastar y contrarrestar que efectivamente lo que ya nos están enviando en las declaraciones informativas es la realidad.
Debate por el acceso a la información

Además, la reforma ha generado suspicacias entre especialistas y organismos del sector, como la Asociación de Internet MX (AIMX), ya que plantea que el SAT pueda tener acceso en tiempo real a las bases de datos de las distintas plataformas digitales.

Para la AIMX, existe el riesgo de que “cualquier funcionario del SAT entre a la casa de un ciudadano y vea su conexión”.

Gari Flores dice que ese no es el propósito y aclara que el SAT analiza mecanismos para conectarse a los sistemas de datos en tiempo real únicamente con fines de control fiscal.

 “No podemos ni queremos tener acceso a ningún tipo de información que no sea de carácter fiscal. ¿De qué información estamos hablando en este caso? Pues de operaciones de venta, de comercio mediante plataformas donde fungen como intermediarios”, precisó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

En un solo día, dos mujeres fueron asesinadas en Temixco y Anenecuilco, Morelos

De acuerdo con información proporcionada por personal de la FGE, ambos casos ya son investigados por la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución del Delito de Feminicidio, aplicando el Protocolo Especial.

En un solo día, dos mujeres fueron localizadas sin vida en los municipios de Temixco y Anenecuilco, en Morelos. De acuerdo con información de la Fiscalía General del Estado (FGE), ambos casos se investigan bajo el Protocolo de Investigación del Delito de Feminicidio. 

El primer caso ocurrió en Temixco, municipio ubicado a poco más de 13 kilómetros de Cuernavaca, gobernado por Israel Piña, del Partido Acción Nacional, en alianza con el PRI, PRD y Redes Sociales Progresistas.

Temixco mantiene activa desde 2015 la Alerta de Violencia de Género, decretada por la Secretaría de Gobernación a través de la Conavim, debido a los altos índices de violencia contra las mujeres registrados en la zona. 

A un año de gestión, el alcalde Israel Piña no ha informado cómo se están cumpliendo las medidas establecidas por dicha alerta para disminuir la violencia contra las mujeres. 

Durante la madrugada del lunes 27 de octubre, vecinos de la colonia Los Presidentes reportaron un incendio en una vivienda ubicada sobre la calle Adolfo López Mateos. 

Al ingresar al inmueble, autoridades hallaron el cuerpo calcinado de una mujer identificada como Laura “N”, de 45 años, con visibles signos de violencia y una extremidad desprendida. 

De acuerdo con testimonios preliminares, un hombre habría agredido a la víctima antes de incendiar la vivienda y darse a la fuga. Personal de la FGE y del Servicio Médico Forense (Semefo) acudió al lugar para realizar los peritajes y el levantamiento del cuerpo. 

Horas más tarde, en el poblado de Anenecuilco, municipio de Ciudad Ayala, fue localizada otra mujer sin vida. El hallazgo ocurrió alrededor de las 17:10 horas, sobre el bulevar Emiliano Zapata, tras un reporte al número de emergencias 911. 

Elementos de la Policía Municipal y paramédicos confirmaron el deceso y acordonaron la zona, mientras agentes de la Policía de Investigación Criminal llevaron a cabo las diligencias correspondientes. El cuerpo fue trasladado a la morgue local para los procedimientos legales. 

Ciudad Ayala, gobernada por Nayeli Mares Mérida, de Morena, se encuentra a 61 kilómetros de la capital morelense. 

De acuerdo con información proporcionada por personal de la FGE, ambos casos ya son investigados por la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución del Delito de Feminicidio, aplicando el Protocolo Especial de Investigación del Delito de Feminicidio. 

Sin embargo, ninguna autoridad, ni municipal ni estatal, se ha pronunciado al respecto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Narcolanchas: reunión de emergencia del canciller y titular de Marina con embajador Johnson

Luego de que la presidenta Sheinbaum manifestara su desacuerdo con los más recientes ataques a narcolanchas en los que murieron 14 personas, el canciller y el secretario de Marina sostienen una reunión con el embajador Johnson.

Tras el ataque a cuatro supuestas narcolanchas en el que murieron 14 personas, el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, sostuvieron una reunión de emergencia con Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en México, a quien le externaron las preocupaciones de la presidenta sobre la pérdida de vidas humanas y la soberanía. 

En el ataque hubo aparentemente un sobreviviente que la Marina de México estaba buscando cerca de las costas de Acapulco, sin que hasta el momento se confirme su rescate, debido a que la Guardia Costera de EU no proporcionó suficientes datos para su localización, informó previamente la Semar.
Tanto Cancillería como Marina divulgaron el mismo comunicado: 

“La Secretaría de Relaciones Exteriores (@SRE_mx) y la Secretaría de Marina (@SEMAR_mx) informan que este día se llevó a cabo una reunión entre el Canciller Juan Ramón de la Fuente, el Secretario de Marina Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles y el Embajador de los Estados Unidos en México, Ronald Johnson (@USAmbMex), en la sede de la @SRE_mx.

“El encuentro, realizado por instrucciones de la Presidenta @Claudiashein, tuvo como objetivo fortalecer la coordinación bilateral entre México y Estados Unidos en materia marítima.

“En un ambiente de cordialidad, las partes coincidieron en que la principal prioridad es la salvaguarda de la vida humana en el mar, así como el respeto pleno a la soberanía nacional, reafirmando el compromiso con el entendimiento y la cooperación que históricamente han caracterizado la relación entre ambas naciones.

“La #SRE y la #SEMAR reiteraron su compromiso de actuar con profesionalismo, diálogo y cooperación institucional, para que México mantenga un papel constructivo, colaborativo y sólido en la seguridad marítima compartida”.

En la mañana, la presidenta Sheinbaum externó su desacuerdo con este tipo de ataques, que se venían realizando en el Mar Caribe y desde hace unos días también en el Océano Pacífico, al parecer cerca de México, aunque en aguas internacionales, porque los marinos buscaban al sobreviviente a más de 800 kilómetros de Acapulco. 

“Es un ataque que ocurrió en aguas internacionales, contra una embarcación que presuntamente llevaba droga. Parece que quedó un sobreviviente y la Marina, por razones humanitarias y dentro de los tratados internacionales, decidió rescatar a esta persona”, declaró Sheinbaum durante su conferencia matutina de este 28 de octubre.

La mandataria subrayó que México “no está de acuerdo con este tipo de ataques” y pidió que el caso sea revisado en el marco del acuerdo de seguridad que mantiene con Estados Unidos: 

La Semar acató las órdenes de la presidenta pero no había encontrado al sobreviviente: “Esta operación de búsqueda y rescate se mantiene activa a partir del reporte recibido por la Guardia Costera de EE. UU., en el cual no existía mayor información de la persona reportada. Derivado de las declaraciones del Secretario de Guerra de ese país, se tiene conocimiento que citado náufrago corresponde a un tripulante de una de las embarcaciones referidas por dicho funcionario. La Marina continúa con la búsqueda y refrenda su compromiso con la salvaguarda de la vida humana en la mar”, informó en comunicado.
De acuerdo a la suma de los ataques, van 57 víctimas fatales.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció que el ejército de su país mató a 14 personas en cuatro nuevos ataques contra presuntas narcolanchas, tres en el Pacífico Oriental, donde murieron ocho, y uno en el Caribe, donde sólo una persona sobrevivió por seis víctimas fatales.

A través de su cuenta en la red social X, Hegseth informó que las operaciones fueron ordenadas directamente por el presidente Donald Trump, y las describió como “ataques cinéticos letales” contra embarcaciones “operadas por organizaciones terroristas designadas que trafican narcóticos en el Pacífico Oriental”. Aun sin presentar pruebas, el funcionario estadounidense, aseguró que las 14 personas abatidas eran “narcoterroristas”.

El embajador Ronald Johnson no había publicado nada sobre la reunión en sus redes sociales como suele hacerlo.
FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Marina habría rescatado a sobreviviente de ataque de EU contra embarcación con presunta droga, dice Sheinbaum

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó este martes que la Secretaría de Marina habría rescatado a una persona que sobrevivió a un ataque del gobierno de Estados Unidos contra una lancha, que presuntamente transportaba droga en aguas internacionales.

“Lo informó el secretario de Marina, un ataque en aguas internacionales que tuvo una embarcación que presuntamente llevaba droga, es en aguas internacionales parece que quedó un sobreviviente, y la Marina por razones humanitarias dentro de los tratados internacionales decidió rescatar a esta persona”, detalló la mandataria.

En tanto, la Secretaría de Marina publicó esta mañana que atendió una operación de búsqueda y rescate marítimo a más de 400 millas (830 kilómetros) al suroeste de Acapulco, en Guerrero, “con el objeto de salvaguardar la vida humana en la mar”.

“Esta operación se realiza con un buque patrulla oceánica y un avión de patrulla marítima” tras una solicitud de la Guardia Costera de Estados Unidos y en cumplimiento del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, detalló la Semar.

Pedirá México revisar ataques en aguas internacionales

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que pedirá a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) revisar con autoridades de Estados Unidos este tipo de ataques en aguas internacionales contra embarcaciones con supuesta droga, pues México “no está de acuerdo” con estas operaciones.

“Le hice el planteamiento al secretario de Marina y que con el secretario de Relaciones Exteriores se vean en una mesa, porque como ustedes saben, nosotros queremos que se cumplan todos los tratados internacionales y nosotros no estamos de acuerdo con estos ataques como se dan“.

“Entonces pedí que en el marco del acuerdo que tenemos de seguridad con Estados Unidos se llame al embajador y se pueda ver en particular esta situación”, anunció durante su conferencia matutina.

Las fuerzas estadounidenses han matado 14 presuntos narcotraficantes en ataques que contra cuatro lanchas en el océano Pacífico, dijo el martes el secretario de Defensa, Pete Hegseth, lo que eleva el número de muertos en la campaña antinarcóticos de Washington a al menos 57.

El gobierno de Donald Trump comenzó a realizar los ataques —que los expertos consideran ilegales— a principios de septiembre y ya ha destruido al menos 14 embarcaciones en el Caribe y el Pacífico.

“Un total de 14 narcoterroristas fueron eliminados (…) con un sobreviviente. Todos los ataques se llevaron a cabo en aguas internacionales sin que las fuerzas estadounidenses sufrieran daños”, dijo Hegseth en una publicación en X sobre los ataques realizados el lunes.


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.