Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Estudiante de derecho, a cargo de Protección Civil en Poza Rica

También a nivel municipal: el encargado de Protección Civil de Poza Rica no cuenta con estudios profesionales afines al cargo.

El director de Protección Civil en Poza Rica, Veracruz, Carlos Agustín Escudero Alarcón, es estudiante de derecho y, de acuerdo con la Plataforma Nacional de Transparencia, su nivel máximo de estudios comprobables es el bachillerato.

En su hoja de vida figuran cursos relacionados a la protección civil de cinco, ocho y 40 horas.


En temas de fenómenos naturales la prevención resulta clave para evitar la pérdida de vidas humanas, sin embargo, cuando las medidas necesarias no son implementadas de manera correctas, el fenómeno se convierte en desastre. 

Las lluvias que han afectado a los estados de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz han cobrado la vida de al menos 64 personas, siendo Veracruz el estado más afectado. El estado registra hasta el momento 29 personas fallecidas, 18 desaparecidas y 40 municipios afectados, de los cuales 22 fueron declarados como zonas prioritarias. 

Entre los municipios impactados se encuentra Poza Rica, donde el director de Protección civil apenas cuenta con estudios de nivel medio superior y se encuentra cursando la licenciatura en Derecho.


Según el currículum que él mismo, debió proporcionar a la Plataforma Nacional de Transparencia,  su nivel máximo de estudios comprobables es el bachillerato. Añade que se encuentra inscrito en la Universidad ICEL en el modelo de licenciatura mixta de tres años, aunque el documento no especifica en qué grado se encuentra.


EMEEQUIS también revisó el Registro Nacional de Profesiones y la plataforma arrojó que no hay registro de Carlos Agustín Escudero Alarcón.


DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL CON CURSOS DE 5, 8 Y 40 HORAS 

El funcionario ha presentado algunas constancias de capacitación, aunque la mayoría son cursos cortos de entre 5, 8 y 40 horas.

El más actual fue impartido por la Consultoría Seguridad y Mantenimiento, en enero de 2022, sobre “Plan de respuesta a emergencias y manejo de ERA (equipo de respiración autónomo)”, con una duración de 8 horas.


También cuenta con una constancia emitida por el Departamento de Contraincendio de Pemex Exploración y Producción, Poza Rica, por el curso “Uso y manejo de materiales peligrosos”, de 40 horas. En la misma dependencia acreditó los cursos de “Brigadas contra incendios”, “Brigadas de primeros auxilios” y “Brigada de rescate industrial”, con la misma duración. 

El Heroico Cuerpo de Bomberos de Pemex Exploración y Producción Poza Rica le otorgó además un reconocimiento por el taller de “Rescate acuático”, también de 8 horas.

Ninguno de los cursos rebasa las 40 horas, y en el registro público varias constancias aparecen duplicadas, como si se tratara de capacitaciones distintas. Entre los documentos repetidos figuran los de “Plan de respuesta a emergencias y manejo de ERA”, “Brigada de primeros auxilios” y “Primeros auxilios básicos del primer respondiente y protocolos de seguridad en hechos violentos”, entre otros.


“ESA GENTE ANTES ESTABA AL FRENTE, CAPACITADA, NO COMO TÚ”

Un habitante de Poza Rica confrontó al director Carlos Agustín Escudero Alarcón mientras éste realizaba un recorrido por las colonias afectadas por la crecida del río Cazones.

En redes sociales circula un video en el que se observa cómo, al llegar a una de las zonas más golpeadas, donde vecinos retiraban lodo y rescataban pertenencias, un ciudadano le reclama no haber alertado a tiempo sobre las inundaciones.
El hombre lo corre del lugar y exige que envíen a personal con experiencia, en lugar de funcionarios que únicamente acuden “a tomarse la foto”.

“No pasaste con la sirena para avisar que había que desalojar. Pusieron los avisos en internet a medianoche, pero mucha gente no tiene teléfono ni acceso a internet. No sirvió de nada”, reprocha el habitante.

Visiblemente molesto y cubierto de lodo, el hombre añade: “La gente del ayuntamiento tiene que unirse en esta catástrofe, no solo subir fotos a Facebook. La Marina antes estaba al frente, capacitada, no como tú. Ellos llegaban un día antes, allá afuera, con lanchas.”

REPLIQUE A NIVEL ESTATAL

La situación no solo se limita al ámbito municipal. A nivel estatal, la titular de la Secretaría de Protección Civil de Veracruz, Guadalupe Osorno Maldonado, tampoco cuenta con formación especializada en la materia.

Guadalupe Osorno Maldonado es licenciada en Antropología Social y maestra en Literatura Mexicana por la Universidad Veracruzana (UV), además de doctora en Antropología por la UNAM. 

Su trayectoria académica está centrada en antropología y literatura, y no en gestión de riesgos, ingeniería o seguridad pública. En su currículum figuran  dos cursos breves de 10 y 5 horas relacionados con protección civil, además de 2 certificaciones y un diplomado.

Con esos perfiles es que Veracruz ha tenido que afrontar el desastre natural que las tormentas han dejado a su paso. Por ahora, se habla de decenas de muertos pero las cifras podrían cambiar pues las lluvias van a continuar y la pregunta obligada es ¿Las autoridades a cargo tendrán la capacidad para que el fenómeno deje de convertirse en desastre?

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MARICARMEN GUTIÉRREZ ROMERO.

“No hay ayuda que alcance”: víctimas de lluvias en México claman por apoyo mientras temen a infecciones

Tras las fuertes lluvias que se vivieron en México, la ayuda llega a cuentagotas a Huehuetla, una empobrecida localidad indígena de unos 22 mil 800 habitantes.

Buitres vuelan en círculos sobre el poblado mexicano de Huehuetla. Los cuerpos de los animales arrastrados por el lodo comienzan a pudrirse tras las fuertes lluvias y generan miedo a las infecciones entre la población, que clama por ayuda.

Este poblado está ubicado en el central estado de Hidalgo, que junto con Puebla y Veracruz (este) acumula la mayoría de las 66 muertes que han dejado los deslaves y desbordamientos de ríos en México por las fuertes lluvias registradas la semana pasada.

Mientras espera auxilio, María Licona, un ama de casa de 55 años que abandonó su casa al huir de los ríos de lodo, teme que la “peste” que causan los animales muertos se convierta en una nueva amenaza. “Vamos a agarrar una enfermedad”, dice a la AFP.

La ayuda llega a cuentagotas a esta empobrecida localidad indígena de unos 22 mil 800 habitantes.

El martes, las grietas y los derrumbes en la carretera dificultaban el acceso a este municipio, al que apenas se acercan algunas camionetas y motos, insuficientes para transportar a las decenas de habitantes que intentan huir del desastre.

Un equipo de periodistas de la AFP constató ríos de lodo y el olor a podredumbre en algunos puntos de Huehuetla.

Poca ayuda tras lluvias

Refrigeradores, colchones, utensilios de plástico y sillones se asoman entre el barro, que alcanzó hasta dos metros en algunas zonas de Huehuetla.

Hombres y mujeres se entregan a la titánica labor de retirar el fango de las casas, algunos con sus propias manos. “No hay ayuda que alcance”, dice Bartolo Quirino, un apicultor de 42 años, quien echa en falta más apoyo gubernamental.

La AFP observó apenas diez soldados ayudando a la población a limpiar sus viviendas. Hacia la tarde, otra decena de militares marchaba rumbo a Huehuetla.

“Quisiéramos que todo esto fuera más rápido, pero están llegando equipos” de limpieza y apertura de caminos, afirmó el martes la presidenta Claudia Sheinbaum en rueda de prensa.

La mandataria añadió que más de 4 mil efectivos del Ejército y la Marina trabajan en las zonas de desastre, apoyados por decenas de máquinas para reparar caminería.

Vecinos y la prensa local informaron que en la comunidad de La Esperanza, a unos 4 km de Huehuetla, pobladores colocaron el mensaje de auxilio “SOS” con piedras para que pueda verse desde el aire.

En alerta por otro desastre

A la tristeza de perder sus viviendas y la desesperación por la escasez de alimentos, se suma el temor a un nuevo desastre.

Dolores Téllez, ama de casa de 55 años, dice que el domingo “la gente entró en pánico” por el rumor de un deslave.

La mujer tenía razones para preocuparse: el jueves apenas pudo escapar de una violenta corriente de fango gracias a que sus vecinos le arrojaron una cuerda.

“Vimos cómo se arrastraban las casas”, relata entre lágrimas María Luisa Maximino, de 57 años, quien se resguardó trepando a la planta alta de la vivienda de su vecino. “Primero Dios, va a amanecer”, cuenta que le decía a su nieto de 15 años al tratar de calmarlo.

Osos de peluche, caballitos de madera y pelotas también quedaron sepultados por la tierra.

Dolores Téllez relata que ella y sus vecinos rescatan cualquier juguete con el que los niños puedan entretenerse para que “no estén pensando” en la tragedia.

“No permitimos que se vengan a ver todo esto”, dice sobre las capas de barro que no dejaron indemne un solo negocio de las principales calles del municipio.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: /.

Sheinbaum confía en que se preservará T-MEC; destaca avances en negociaciones con EU

Claudia Sheinbaum aseguró que la relación bilateral con Estados Unidos se ha fortalecido y que México podría obtener nuevamente un trato preferencial.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó este miércoles su confianza en que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se mantendrá vigente tras la revisión que se aproxima, esto al destacar los avances en las negociaciones comerciales.

En su conferencia de prensa matutina, la mandataria federal habló de los resultados que han tenido las negociaciones comerciales con Estados Unidos (EU) y aseguró que la relación bilateral se ha fortalecido.
“Bueno, los criterios ya para la revisión del tratado se definirán en estos días, pero hasta ahora no hay, digamos, nada particularmente nuevo”, señaló desde Palacio Nacional.


La titular del Poder Ejecutivo adelantó que el Presidente de EU, Donald Trump, anunció recientemente su intención de imponer aranceles a la exportación de vehículos pesados. Sin embargo, para los vehículos ligeros se contempla una excepción para México y Canadá.
“Hay una consideración para México y Canadá, que es que el contenido estadounidense en los vehículos sea descontado, y hasta donde tenemos entendido, se está avanzando en este acuerdo para que sea igual que en el caso de los vehículos ligeros. Ellos están por determinar, pero está esta comunicación”, explicó.
Al ser cuestionada sobre si México podría obtener nuevamente un trato preferencial, la Presidenta Sheinbaum respondió: “Sí, más que evidentemente es la relación que hemos establecido con el Gobierno de Estados Unidos y en particular con el Presidente Trump, pero Estados Unidos sabe de la importancia de México para la fortaleza económica de América del Norte”.


También resaltó que el tratado comercial tiene carácter legal y que, aunque podrían surgir nuevos temas en la revisión, existe plena confianza en su continuidad: “Y además, el tratado es Ley, como les decía. Entonces habrá en esta revisión algunos temas nuevos, pero tenemos confianza en que se va a preservar”.

En el marco de las negociaciones, Sheinbaum informó que el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viajará a Estados Unidos entre finales de esta semana y principios de la próxima.

Finalmente, recordó que EU había planteado una serie de presuntas barreras al tratado, ante lo cual se conformó un equipo binacional para atenderla: “Hay un equipo de trabajo muy grande de las secretarías trabajando en México y en Estados Unidos para poder dar alternativas a lo que ellos consideran que son estas barreras. Y va muy avanzado. Creo que quedan solamente siete puntos por atender”, detalló.


FUENTE: SIN EMBARO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El único procesado por Estafa Maestra en Zacatecas dice que los ladrones están libres

Una denuncia ante la FGR señala de presunto fraude y enriquecimiento ilícito al exrector de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas, Guadalupe Estrada Rodríguez, al contador Nicolás Castañeda Tejeda y a Ricardo Aguilar Castillo, entonces subprocurador de la SAGARPA, pero el único en proceso judicial es otro exrector.

En el marco del caso de la Estafa Maestra, la Fiscalía General de la República (FGR) recibió desde 2021 una denuncia por presunto fraude y enriquecimiento ilícito de una red presuntamente liderada en Zacatecas por el exsubsecretario de la Secretaría de Agricultura (SAGARPA), Ricardo Aguilar Castillo, sin embargo, el único bajo proceso judicial es un exrector de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas (UPSZ) al que le falsificaron firmas.

La denuncia expone que de 2014 a 2018 se desfalcó al menos 400 millones de pesos triangulados de recursos federales para proyectos a la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas (UPSZ) y a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) que a su vez subcontrataban a empresas fachada.
"Se cometieron actos de corrupción, fraude, enriquecimiento ilícito por Guadalupe Estrada Rodríguez, Nicolás Castañeda Tejeda, Claudia Elena León Ibarra, al mando del autor de la Estafa Maestra en Zacatecas, Ricardo Aguilar Castillo, a través de su subordinado Isaac López Estrada, esto desde el 2014 al 2018, bajando programas federales a universidades y falsificando firmas de los beneficiarios y productores, así como de funcionarios de universidades. Diversos personajes se enriquecieron cometiendo fraudes y utilizando universidades. En Zacatecas desviaron más de 400 millones de pesos, tienen propiedades y riquezas en USA y México", dice la denuncia consultada por SinEmbargo con el número de expediente FED/ZAC/ZAC/0000516/2021.

Salvador Lara Martínez, exrector de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas (2016-enero 2017), afirma ser un "chivo expiatorio" del caso estatal, ya que es el único que aún se encuentra imputado por la Fiscalía General de la República por supuesta contratación indebida y peculado, a pesar de que un dictamen de grafoscopía hecho por la propia FGR demostró que su firma fue falsificada en los convenios suscritos con la SAGARPA para subcontratar servicios no académicos a empresas fachada.
"Ha sido muy traumático y muy injusto porque estas personas siguen disfrutando todos esos recursos que de manera ilícita y de mala fe adquirieron. Y a pesar de que los denunciamos en la FGR en Zacatecas y México, no se les quiere hacer nada. La FGR les saca un acuerdo de preescripción, ya no los van a investigar porque ya pasó el tiempo, y al único que quieren afectar es a su servidor. A mí me podrán meter a la cárcel, pero cuándo van a resarcir ese daño que sufrió el estado; me gustaría que la FGR investigara a estos personajes que no van a tener modo de justificar esa riqueza que tienen", dijo en entrevista el exrector Salvador Lara.

La Fiscalía General de la República (FGR) no avanzó con la denuncia contra la red de desvío en Zacatecas pese a que el caso fue comunicado al entonces Secretario de Gobernación Adán Augusto López, después de mencionarse en una conferencai matutina del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Pero la Fiscalía de Alejandro Gertz Manero le pide al exrector Salvador Lara resarcir el daño con 500 millones de pesos. Además se le inhabilitó de la función pública estatal por 20 años, aunque él asegura no haber participado en el fraude y enriquecimiento ilícito.
"Se me hace injusto pagar un dinero que no tengo y que yo no me robé. El chivo expiatorio fui yo. Se me hicieron las pruebas de las firmas (en los convenios) y no son, pero no les importa eso. No estuve ni un año como rector de la UPSZ, esos proyectos ya venían desde antes", aseguró Salvador Lara Martínez.
Los protegidos

El Ingeniero Román Márquez, técnico en proyectos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (2013-2017), presentó la denuncia ante la FGR –con un disco duro con pruebas– para advertir el presunto desvío de 4oo millones de pesos de recursos federales a través de las dos universidades de Zacatecas y empresas fachada. Denunció en 2021 como testigo al haber sido trabajador de uno de los denunciados, el contador Nicolás Castañeda Tejeda.

Cuatro años después, Román Márquez comenta que la Fiscalía General de la República no ha investigado los delitos por fraude y enriquecimiento ilícito denunciados con la presentación de indicios. Pero aún mantiene el proceso judicial (115/2018 y 445/2019) por supuesta contratación indebida contra el otro exrector de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas, Salvador Lara, a quien le falsificaron las firmas en los convenios.

Para el exrector Salvador Lara los denunciados son protegidos por sus relaciones políticas. Por ejemplo, el exdirector de la SAGARPA en el Gobierno de Enrique Peña Nieto, el priista Ricardo Aguilar Castillo, fue Secretario de Organización del PRI (2011-2012) e intentó la candidatura para el Gobierno del Edomex, de donde es oriundo. Denunciado en 2021 por liderar la Estafa Maestra en Zacatecas, Aguilar Castillo fue Diputado federal plurinominal de 2018 a 2021.

En tanto, Guadalupe Estrada Rodríguez fue rector de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas (2002-2011) y luego notario público 46 en Fresnillo; y Nicolás Castañeda Tejeda era hasta octubre de 2024 presidente del Partido Encuentro Social (PES) en Zacatecas, un partido que perdió el registro a nivel nacional y en ese estado, pero que busca recuperarlo con el nombre Construyendo Solidaridad y Paz (CSP).
"Esas relaciones que tienen los han protegido mucho, pero esas personas fueron las que realmente operaron junto con ese subsecretario de la SAGARPA. Ellos tenían los despachos que les asignaban los proyectos en oficinas de Zacatecas (capital). A pesar de que fueron denunciadas nunca se les investigó, a pesar de que me falsificaron las firmas y que ellos hicieron las transacciones, a mí se me vinculó por ser el titular de la UPSZ, pero yo me entero a partir de las auditorías forenses (de la Auditoría Superior de la Federación)", dijo en entrevista el exrector de la UPSZ Salvador Lara (2016-enero 2017).
Auditoría de 2017

El esquema de desvío en Zacatecas consistió en que la Secretaría de Agricultura y la Conapesca dieron recursos federales para supuestos proyectos a la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas y la Universidad Autónoma de Zacatecas entre 2014 y 2018, las cuales subcontrataron servicios no académicos a empresas fachada, de acuerdo con la denuncia ante la FGR.

Jorge Isaac López Estrada, entonces subdirector de Esquemas de Financiamiento de la SAGARPA, aprobaba los proyectos con los que participaban las universidades para –a través de licitaciones o invitaciones restringidas amañadas– desviarlos con subcontratación de empresas fachada como Imobitech o Ferrezac, menciona el Ing. Román Márquez en la denuncia.

Claudia Elena León Ibarra, subordinada de López Estrada, vinculó al subdirector de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo (2012-2018), con José Guadalupe Estrada, exrector de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas y notario público, y con el contador Nicolás Castañeda Tejeda, presidente del Partido Encuentro Social en Zacatecas hasta octubre de 2024.

Estos dos últimos, José Guadalupe Estrada y Nicolás Castañeda Tejeda, son denunciados por operar los proyectos en oficinas alternas a ambas universidades y de manejar los millones de pesos desviados.

Solo en 2016 la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas recibió 154 millones 796 mil pesos como resultado de dos convenios de colaboración suscritos con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y de dos contratos de prestación de suscritos con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), de los cuales hubo irregularidades entorno a más de 58 millones de pesos, observó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su cuenta pública 2017.

El órgano fiscalizador observó: "La universidad (UPSZ) para hacer frente a las obligaciones contraídas con la CONAPESCA y la SAGARPA informó que contrató a 802 prestadores de servicios a los que les pagó un total de 113 millones 315 mil pesos, sobre lo que se constató que 78 prestadores de servicio no se vinculan con ninguno de estos convenios y/o contratos".

Sobre ello detalló: "Se identificó un importe irregular por un total de 46 millones 144 mil pesos, integrados por los 37 millones 452 mil pesos de un sobrecosto y 8 millones 692 mil pesos de prestadores de servicios no vinculados con ninguno de los convenio y contratos, y se presume que se utilizaron para realizar pagos por otros costos incurridos a personas morales, toda vez que se constató que la UPSZ pagó a cinco de esas personas morales que supuestamente prestaron servicios vinculados con los Convenios y Contratos celebrados con la CONAPESCA y la SAGARPA".


También identificó un probable daño al erario por otros 2 millones 552 mil pesos porque la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas no acreditó el pago mediante transferencia bancaria a 68 prestadores de servicio. Así como un perjuicio al erario por 9 millones 900 mil pesos toda vez que la Universidad no proporcionó evidencia que justifique y compruebe los pagos efectuados a los prestadores de servicios que contrató para desarrollar los trabajos pactados en el contrato DGRMIS-023/2016 de fecha 2 de febrero de 2016, suscrito con la SAGARPA.

El exrector inhabilitado al que le falsificaron firmas, Salvador Lara, está en espera del juicio por la imputación de la FGR y el resto no es solicitado por las autoridades judiciales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Gaby Mejía, exalcaldesa de Cuauhtémoc, Colima, es asesinada; también matan al hermano

Gaby Mejía recibió múltiples impactos de bala y murió al interior del vehículo. La FGE de Colima ya abrió una carpeta de investigación para dar con los responsables del crimen.

La expresidenta municipal de Cuauhtémoc en Colima y actual regidora, Gabriela Mejía, fue asesinada la tarde de este martes en la calle Javier Mina de la colonia El Cariño, en la cabecera municipal, cuando circulaba en un auto acompañada de su hermano, confirmó la Fiscalía General del Estado (FGE).
"La FGE informa que ha iniciado una carpeta de investigación con perspectiva de género tras la agresión con disparo de arma de fuego en la que perdió la vida la expresidenta municipal de Cuauhtémoc, Colima, Gabriela Mejía M", informó la institución en X, antes Twitter.
La exalcaldesa del Partido Revolucionario Institucional (PRI) recibió múltiples impactos de bala y murió al interior del vehículo. Hasta el momento, no se reportan detenidos.
El hermano de la exalcaldesa, quien conducía la unidad, resultó con lesiones de gravedad y fue trasladado de urgencia a un centro médico para recibir atención especializada, sin embargo, horas después falleció.

La FGE indicó que desplegó de manera inmediata a su personal integrado por elementos estatales de investigación, agentes del Ministerio Público y peritos, quienes establecieron un cerco perimetral en el lugar de los hechos para realizar las primeras diligencias y recabar los indicios necesarios", agregó la Fiscalía de Colima.

"Asimismo, se trabaja de manera coordinada con otras instituciones estatales y federales para esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a las personas responsables de los mismos.
La Gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, condenó el asesinato la regidora a través de sus redes sociales. "Me informan que hace unos momentos la expresidenta municipal de Cuauhtémoc, Gaby Mejía, sufrió un ataque en el que perdió la vida y otra persona también resultó lesionada. Expreso mi repudio y mi pesar ante este hecho de violencia", escribió.
"He exigido a la Fiscalía General del Estado de Colima una investigación exhaustiva y expedita sobre este hecho; y a la Secretaría de Seguridad Pública le he instruido que colabore con todas las herramientas a su alcance en dicha investigación. Las y los colimenses rechazamos la violencia; debemos mantenernos unidas y unidos ante quienes buscan arrebatarnos la tranquilidad", finalizó.
El asesinato de la priista, quien también era dirigente estatal del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI) en Colima, también fue condenado por el dirigente nacional del partido tricolor, Alejandro Moreno Cárdenas.
"Este crimen no puede quedar impune. Exigimos a las autoridades estatales y federales que actúen con firmeza, con rapidez y total transparencia. Que se investigue a fondo, se castigue a los culpables y se le haga justicia", pidió el político, quien describió a la exalcaldesa como una mujer valiente y entregada al servicio del pueblo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 14 OCTUBRE 2025.

Pemex acuerda con Sindicato de Trabajadores Petroleros aumento salarial del 4.5%

Según se lee en el documento, este acuerdo marca la culminación de un proceso de diálogo "responsable y respeto mutuo", enfocado en el bienestar de las y los trabajadores.

A través de un comunicado oficial, la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), dieron a conocer la forma del Contrato Colectivo de Trabajo 2025–2027.

Según se lee en el documento, este acuerdo marca la culminación de un proceso de diálogo “responsable y respeto mutuo”, enfocado en el bienestar de las y los trabajadores, así como la viabilidad y futuro de la Empresa Pública del Estado.

Asimismo, las partes acordaron un aumento de 4.5% directo al salario, “lo cual permite reforzar las condiciones laborales de las y los trabajadores y se alinean con la política de justicia laboral y equilibrio financiero del Gobierno de México”.

Víctor Rodríguez Padilla, director de Pemex, destacó que este acuerdo es el resultado del entendimiento profundo de que Pemex y su gente son una misma fuerza, una misma historia y un mismo destino.

“Durante este proceso, se privilegió siempre el interés superior de México, fortaleciendo la viabilidad de nuestra empresa en un entorno operativo y financiero desafiante, pero también lleno de oportunidades”.

Por su parte, el secretario general del STPRM, Luis Ricardo Aldana Prieto, reiteró que los acuerdos darán viabilidad y mejores condiciones laborales en la relación Pemex-trabajadores.

Asimismo, reconoció el apoyo y el ambiente de respeto durante el proceso de negociación, tanto de las autoridades de la institución como de la Presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, por su liderazgo y visión a favor de la soberanía energética y de los derechos de las y los trabajadores de Petróleos Mexicanos.

“Con este acuerdo se completa la cuadragésima revisión del Contrato Colectivo de Trabajo, reflejo de más de 80 años de colaboración entre Pemex y el STPRM, y se fortalece una relación laboral basada en la confianza, el compromiso y la responsabilidad compartida”.

COMUNICADO:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de Sonora confirma hallazgo de 60 cuerpos por ‘ajuste de cuentas’ en Hermosillo

Siete personas han sido detenidas como presuntos responsables del caso. Sonora ha visto en los últimos años un aumento en los niveles de violencia debido a las constantes pugnas entre grupos delictivos.

Los cadáveres de 60 hombres fueron localizados a inicios de este año en una zona rural de Sonora confirmó el miércoles la fiscalía local en un comunicado, en medio de un aumento de la violencia ligada al narcotráfico en la región.

La institución estatal informó que, de acuerdo a las pesquisas, los cuerpos localizados entre enero y febrero en la capital del estado, Hermosillo, pertenecían a personas que fueron secuestradas por “ajustes de cuentas” entre organizaciones delictivas que operan en la zona.

“Se ha logrado la identificación a través de la prueba científica de todos y cada una de las víctimas, quienes ya fueron entregados a sus familias”, agregó la fiscalía, precisando que al menos siete personas han sido detenidas como presuntos responsables del caso.

Sonora ha visto en los últimos años un aumento en los niveles de violencia debido a las constantes pugnas entre grupos delictivos que pelean el control de las rutas, principalmente hacia Estados Unidos, para controlar el tráfico de droga y migrantes.

Organizaciones de derechos humanos dedicadas a buscar cadáveres reportados como desaparecidos también han documentado y denunciado persecución contra ellos, sobre todo durante los operativos de búsqueda en zonas apartadas. En algunos casos han sido secuestrados o asesinados.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

México, el país con más acciones urgentes por desapariciones

Baja California, Jalisco y Guanajuato concentran la mayoría de los casos de desaparición en México.

El Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada (CED) publicó su informe más reciente sobre solicitudes de acción urgente para la búsqueda de personas desaparecidas, en el que advierte una grave crisis de derechos humanos en México.

De acuerdo con el reporte, entre el 1 de marzo y el 16 de septiembre de 2025, el CED registró 51 acciones urgentes solicitando la búsqueda inmediata de personas desaparecidas en el país, que continúa siendo el Estado con más casos activos a nivel mundial.

Las desapariciones se concentran principalmente en Baja California, con 29 casos (58% del total), seguida de Jalisco con cinco casos (10%) y Guanajuato con cuatro (8%). Según el organismo, el 78% de las víctimas son hombres y el 22% mujeres, incluyendo menores de edad, personas con discapacidad y defensores de derechos humanos.

El Comité señaló la posible implicación de agentes estatales en varios casos. “En Jalisco y Guanajuato se documentan desapariciones perpetradas por individuos que portaban uniformes militares o policiales, con alegaciones de colusión con grupos criminales”, advierte el documento.

Asimismo, se registró la desaparición de un defensor de derechos humanos en Irapuato, Guanajuato, quien buscaba a su hijo desaparecido. “Durante el ataque, otro de sus hijos fue asesinado”, precisó el informe.

El organismo expresó su preocupación por la falta de cumplimiento de los protocolos de búsqueda por parte de las autoridades mexicanas. “Las acciones siguen limitándose a la verificación de documentos sin medidas efectivas para localizar a las víctimas”, lamentó el Comité.

El CED instó al Estado mexicano a garantizar búsquedas inmediatas, efectivas y sin impunidad, así como a fortalecer los mecanismos de prevención y rendición de cuentas en los casos de desaparición forzada.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La 4T aprueba Miscelánea Fiscal en comisiones; avanzan impuestos a refrescos y videojuegos

Diputados avalan sanciones a factureras, operaciones simuladas y uso indebido de sellos digitales, además de la Ley de Ingresos. El paquete se discutirá en el pleno entre miércoles y viernes

La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó con los votos de Morena y aliados la Miscelánea Fiscal 2026, que incluye la Ley de Ingresos, Ley Federal de Derecho, Servicios del Código Fiscal de la Federación así como Ley de Impuesto Especial sobre Producción.

La Miscelánea Fiscal 2026 se discutirá desde el miércoles y hasta el viernes en el Pleno de San Lázaro.

La Ley de Ingresos fue aprobada por 30 votos a favor y 12 en contra y busca consolidar una recaudación eficiente y responsable, mantener la sostenibilidad fiscal sin aumentar impuestos, y fortalecer el gasto público productivo, particularmente en infraestructura, seguridad social, transición energética, y proyectos estratégicos como el Corredor Interoceánico y la CFE.

Además, establece controles claros sobre fideicomisos, ingresos excedentes, endeudamiento y aprovechamientos, privilegiando la transparencia, la estabilidad macroeconómica y la responsabilidad hacendaria.

El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el diputado morenista Carol Altamirano, detalló que con la Ley de Ingresos se plantea un total de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos. Son 891 mil 667 millones más que en la LIF 2025.  Los ingresos petroleros serán de 1 billón 204 mil 200 millones de pesos, 62 mil 256 más que la LIF 2025.

En los Criterios Generales de Política Económica que acompañan la iniciativa se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto de entre 1.8 y 2.8 % real anual, un tipo de cambio promedio de 19.3 pesos por dólar, una plataforma de producción petrolera de 1.8 millones de barriles diarios y un precio promedio de 54.9 dólares por barril.

Estas variables sustentan las proyecciones de ingresos y financiamiento incluidas en la Ley.

También explicó que, en materia de financiamiento, se autoriza al Ejecutivo Federal contratar endeudamiento neto interno hasta por 1.78 billones de pesos y externo hasta por 15 mil 500 millones de dólares, con el propósito de financiar el Presupuesto de Egresos y realizar operaciones de refinanciamiento.

Ley Federal de Derechos

Por otro lado, el dictamen que modifica la Ley Federal de Derechos fue aprobado por 30 votos a favor y 12 en contra y busca asegurar la coherencia normativa y ajustar las cuotas y tarifas para que reflejen el costo real de los servicios públicos. 

El dictamen plantea en materia migratoria modificar las cuotas a 14.2 % para visitantes sin permiso de trabajo, 100 % para residentes temporales permanentes y descuento del 50 % para ciertos casos, unidad familiar, oferta de registro nacional e invitaciones culturales.

En el sector financiero se adecua la regulación y control de los servicios que proporciona la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a las entidades financieras, al plantear ajustes a los derechos por el estudio y trámite de cualquier solicitud de inscripción de valores, y por la supervisión de las emisoras simplificadas que inscriban sus valores en el Registro Nacional de Valores.

Código Fiscal de la Federación

La Comisión de Hacienda también aprobó por 31 votos a favor y 12 en contra el dictamen que reforma y deroga disposiciones del Código Fiscal de la Federación que establecen las normas para combatir las prácticas ilícitas, mediante sanciones a factureras, operaciones simuladas y uso indebido de sellos digitales.

También busca armonizar las normas relativas a los falsos comprobantes fiscales en relación con los delitos, en los cuales constitucionalmente resulta procedente la prisión preventiva oficiosa y las consecuencias jurídicas en el caso de realizar operaciones con ellos. En este sentido, fija que la autoridad podrá presentar querella en contra de aquellos contribuyentes a los que se determine que emiten falsos comprobantes fiscales. 

Además, el dictamen plantea que también se otorga al SAT la facultad de negar la inscripción en el RFC a las personas morales cuando detecte que el representante legal, uno o varios de los socios, accionista, asociado y otros que formen parte de la persona moral, participen en empresas que han realizado operaciones con facturación falsa y han caído en los supuestos del Código Fiscal.

Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)

La Comisión también aprobó, con 31 votos a favor y 11 en contra, el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

La iniciativa establece ajustes al impuesto a los cigarros, puros y otros tabacos labrados, pasando de la actual tasa de 160 % a 200 % y para puros y otros tabacos labrados hechos a mano pasa de 30.4 a 32 por ciento, para combatir y disminuir el consumo.

Además, se incrementa gradualmente la cuota específica por cigarro, la cual será en 2026 de 0.85, en 2027 de 0.91, en 2028 de 0.99, en 2029 de 1 y en 2030 de 1.15.

Para ampliar la base del impuesto se propone gravar las bebidas saborizadas con edulcorantes añadidos dentro de la definición de bebidas saborizadas y se establece la definición de edulcorante como sustancia natural o artificial que se adiciona a las bebidas para impartir un sabor dulce a los productos diferentes de los azúcares.

Además, en materia de juegos y sorteos, se ajusta la tasa a los juegos con apuestas y sorteos pasando del 30 al 50 % para desincentivar su uso; se grava con una tasa del 50 % los juegos con apuestas y sorteos que se realicen por vía internet o cualquier otro medio electrónico por parte del prestador de servicios digital o a través de plataformas digitales de intermediación.

En el caso de videojuegos, se plantea un impuesto del 8 %a la generación de videojuegos con contenido violento, extremo para adultos, no apto para personas menores de 18 años en formato físico y los servicios que permitan el acceso o descarga de dicho videojuego.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Tribunal ordena revisar ataques de AMLO contra la activista Tania Ramírez

Un Tribunal Colegiado reconoció que cuando una persona defensora solicita protección frente a ataques emitidos por un presidente, se debe analizar la afectación causada.

Un Tribunal ordenó al Mecanismo de Protección revisar si los ataques desde la presidencia impactaron la seguridad de la defensora ambiental Tania Ramírez.

La sentencia ordena reponer las medidas de protección y emitir un nuevo plan que considere los ataques públicos desde la Presidencia y la divulgación de sus datos personales en la mañanera.

Comunicado del Consejo Nacional de Litigio Estratégico:

En 2022, Tania Ramírez, espeleóloga y feminista que lucha por la justicia ambiental y la autonomía de las mujeres, fue objeto de una campaña de descalificación pública -junto con otros ambientalistas— encabezada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde la conferencia mañanera, el presidente la señaló como “pseudoambientalista” y la acusó falsamente de recibir pagos por oponerse al Tramo 5 del Tren Maya. Como consecuencia de esta descalificación, se desataron agresiones físicas en su contra durante una protesta frente al Palacio Nacional; amenazas en línea; hostigamiento; y se le restringió el acceso a áreas del ejido de Playa del Carmen por su activismo, lo que limitó y puso en riesgo su empleo y su seguridad, así como la de su familia.

Ante esa situación, Tania solicitó la ampliación de medidas de protección al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación —instancia encargada de proteger a personas defensoras de derechos humanos y periodistas que sufren agresiones con motivo de su labor—. Sin embargo, las autoridades omitieron considerar los efectos de los ataques presidenciales y del contexto de violencia que enfrentaba, como resultado de lo dicho en la conferencia mañanera por el propio Presidente. Su evaluación de riesgo se realizó sin metodología clara, sin escuchar sus objeciones y sin tomar en cuenta el impacto público de las declaraciones del Ejecutivo.

Ahora, una sentencia de un Tribunal Colegiado obliga a las autoridades a cargo del Mecanismo de Protección a reconocer y evaluar ese contexto de ataques en su metodología de análisis de riesgo y en la emisión de un Plan de Protección. El Tribunal reconoció que la aplicación del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas debe apegarse a los más altos estándares internacionales y, por eso mismo, deberá realizarse un nuevo análisis de la situación de esta defensora considerando la afectación que le causó el Presidente a su desempeño como defensora de derechos humanos.

¿Qué debe ocurrir ahora? Se deben reponer las medidas del Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos, lo cual implica: (i) realizar una nueva evaluación del riesgo derivado de los ataques públicos desde la presidencia, así como la divulgación de datos personales; y (ii) la emisión y ajuste de un nuevo Plan de Protección con medidas idóneas y coordinadas. Desde el CNLE, celebramos esta sentencia dada la importancia de proteger a todas y todos los defensores de derechos humanos y ambientalistas en México. La protección empieza por reconocer la realidad. Si una defensora es atacada por su labor, el Mecanismo debe integrar ese contexto en su análisis responder con medidas eficaces y rendir cuentas de sus actos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena batea mociones suspensivas y aprueba en lo general reforma Ley de Amparo

La mayoría morenista votó en contra de retrasar el debate y busca aprobar la reforma este mismo martes.

La mayoría de Morena y aliados en la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, la reforma a la Ley de Amparo.

El dictamen elimina el artículo transitorio que establecía la retroactividad de la ley, pero mantiene artículos que la oposición considera que debilitan el alcance de los amparos y las suspensiones.

La votación en lo general fue de 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones. El debate sigue con las reservas que presentaron legisladores para intentar hacer cambios y observaciones a la ley.


En todo caso, la reforma deberá volver al Senado de la República para su debate y votación.

Germán Martínez (PAN), Laura Ballesteros (MC) y César Domínguez (PRI) presentaron mociones suspensivas, argumentando que la reforma intenta limitar un recurso de la ciudadanía para defenderse de los abusos de las instituciones.

Sin embargo, la mayoría morenista votó en contra de retrasar el debate y busca aprobar la reforma este mismo martes.

Posturas

La postura de la oposición es que la reforma representa un retroceso en materia de derechos y que busca fortalecer aún más al gobierno. Postura del panista Homero Niño de Rivera (PAN):


La mayoría morenista sostiene que la reforma ya fue aclarada y fortalecida con los ejercicios de diálogo con expertos y organizaciones.

Sostienen que sigue vigente la posibilidad de realizar acciones colectivas, además de que siguen vivas las suspensiones para los ciudadanos, aunque ya no podrán ser usadas por los “poderosos”, como Ricardo Salinas Pliego, par ano pagar impuestos. Postura de Carlos Ventura (Morena).


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Con tolerancia del gobierno de la CDMX, continúa operación ilegal del servicio de motocicleta por app

Ni la muerte de una pasajera ni las promesas de la autoridad detienen a las apps de transporte en moto que siguen ofreciendo el servicio fuera de la ley y bajo la mirada permisiva del gobierno de la CDMX que prometió regularlas.

A prácticamente tres meses de que una usuaria de transporte por motocicleta perdiera la vida, las aplicaciones que ofrecen este servicio continúan operando en la ilegalidad y con la tolerancia de las autoridades capitalinas que no han cumplido su palabra de regularizar este servicio prohibido en la ley.

“Se prohíbe el transporte de pasajeros en motocicletas adaptadas, carros de golf u otro medio de transporte motorizado y no motorizado no autorizado por la Secretaría”, se lee en el artículo 53 del Reglamento de la Ley de Movilidad.

La mañana del 23 de julio pasado, una mujer de 37 años perdió la vida luego de que la motocicleta que solicitó por una app intentara rebasar entre carriles y el conductor perdiera el control mientras circulaban por Paseo de la Reforma.

En ese momento este servicio fue puesto en la mira de las autoridades y aunque ya tenían alrededor de dos años operando, el gobierno de la Ciudad de México anunció que era ilegal y que presentaría acciones jurídicas en su contra.

“El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Movilidad (Semovi) informa que las aplicaciones que ofrecen el servicio de transporte en motocicleta no cuentan con permiso alguno y se encuentran operando en la ilegalidad. Por ello, la Semovi inició las acciones jurídico administrativas pertinentes para que las empresas que operan erradiquen esta modalidad de transporte”, informó la dependencia en un comunicado.

El titular de la Semovi, Héctor Ulises García Nieto, publicó un video en su cuenta de Facebook en el que señaló que tomarían acciones para no permitir este servicio “porque es altamente riesgoso y pone en peligro a todos los que lo usan”.
A la fecha, nada ha cambiado y el servicio continúa operando en la ilegalidad y con tolerancia de las autoridades.

Animal Político buscó a la Secretaría de Movilidad y a la Consejería Jurídica del Gobierno local para conocer los avances en la regulación y conocer las razones por las que permiten que el servicio siga prestándose en la ilegalidad. Hasta la publicación de este texto no hubo respuesta.

También se buscó a Uber, que informó que no tenían ningún comentario.

Solo la plataforma DiDi, que desde hace unos dos años ofrece este servicio, atendió la solicitud y aseguraron que han tenido reuniones con las autoridades a fin de contar con una regulación benéfica para todos y que incluso les han propuesto modificaciones puntuales.

“Nosotros hemos sido muy respetuosos de la autoridad y tanto en la administración pasada como en esta hemos tenido un diálogo cercano y respetuoso (…) y les hemos platicado también de una propuesta regulatoria porque creemos que prohibir lo único que genera es invisibilizar y que regular es traer a la luz y proteger”, explicó Tonatiuh Anzures, director de relaciones con gobierno de DiDi México.

“(Hemos propuesto) proactivamente un marco regulatorio que traiga a la luz no solamente los servicios de moto por plataforma, sino todos los servicios de mototaxis que se dan en estas zonas de marginación media alta y muy alta y que podamos, a partir de ello, dar el reconocimiento de la motocicleta como un vehículo de inclusión, pero fundamentalmente el tema de la seguridad vial y por supuesto el tema de salud pública”, agregó.

En días pasados, este medio informó que en la última década el número de motocicletas registradas que circulan en la CDMX pasó de 260 mil a 750 mil, es decir, incrementaron en un 188 %, y que, acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el 90 % de ellas circula sin tener un seguro de protección.

Aunque el incremento significa un desafío en materia de movilidad y seguridad vial, ahora también lo es en materia de salud pública ya que las salas de emergencia están saturadas de lesionados involucrados en hechos viales con motocicletas.

En entrevista, Anzures informó que a pesar de la prohibición expresa para ofrecer este servicio, continuarán operando porque atienden una necesidad de movilidad en la CDMX.

“Todavía no hay una fecha para un parlamento abierto, pero nosotros estaríamos en el mejor interés de poder hacerlo”, subrayó.

—Y en tanto se materializa, ¿ustedes no tienen previsto suspender el servicio? —se le preguntó.

—“Mira, lo que sucede es que hay una necesidad social enorme. Hay una demanda creciente de este tipo de servicios y, por supuesto, nosotros, pensando en eso y en los ingresos de los motociclistas, hemos tomado esta postura de (dar) el servicio, pero sobre todo de regular”.

Descartó que esta decisión sea una afrenta al Gobierno capitalino e insistió en que mantienen el diálogo a fin de poder transitar a la regulación del servicio.

30 mil motocicletas ofrecen este servicio; la mitad de los viajes los hacen mujeres

Aunque no se tiene una cifra exacta de cuántas motocicletas ofrecen servicio de transporte por aplicación en la CDMX, DiDi México estima que se trata de 30 mil unidades que circulan en la CDMX y el Área Metropolitana.

La mitad de los viajes solicitados son de mujeres y el 30 % de todas las solicitudes son específicamente para llegar a Centros de Transferencia Modal (Cetram) y de ahí tomar otros medios de transporte para llegar a sus destinos.

Tamara, de 26 años, desde hace un año es usuaria regular de los servicios de transporte por motocicleta que ofrecen Uber y DiDi, porque es más barato que si solicitara un coche, y en la mayoría de las ocasiones es más rápido.

Reconoció, antes de compartir su experiencia, que desconocía que el servicio era ilegal.

“Todos me han dado casco. Solo en uno el casco era más de un scooter que de una moto y eso me preocupó (…) y sobre si respetan el reglamento de tránsito la verdad yo creo que uno de cada 10 lo hace porque se van por las ciclovías, se pasan los altos, se van moviendo entre los coches. Me ha dado miedo y también pena decirles que no lo hagan porque tampoco quiero que me den una mala reseña en las aplicaciones”, explicó la joven.

Cuestionada respecto de si sabe si los motociclistas tienen un seguro contra accidentes, refirió no saber, aunque consideró que si el servicio es ilegal, el seguro que puedan tener, también.

“Yo creo que me la voy a pensar un poquito más (seguir usando este servicio) porque no tienen permiso, pero la verdad lo veo un poco difícil porque ahorras mucho tiempo y dinero”, aceptó Tamara.

“Tenemos seguro”

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) nueve de cada 10 motocicletas que circulan no cuentan con ningún tipo de seguro, pero en el caso del servicio DiDi Moto, afirmó Tonatiuh Anzures, director de relaciones con gobierno de DiDi México, su servicio está protegido.

No se trata de un seguro individual de cada motociclista, sino de un seguro que se activa apenas el usuario se sube a la motocicleta y no solo cubre al usuario, sino al motociclista y a terceros que pudieran resultar lesionados.

“El seguro de la plataforma aplica apenas te subes a la motocicleta (y tiene) una cobertura integral para brindar esta protección en nuestros viajes (…) eso es muy importante aclararlo, (además) con la Reforma Laboral (todos los motociclistas) están cubiertos por riesgos de trabajo y nos da mucho gusto que al menos no seamos parte de esta estadística”, subrayó.

La propuesta

Aunque hasta la fecha no hay avances claros en la regularización del servicio, Anzures compartió los principales ejes que han propuesto a las autoridades capitalinas a fin de poner en claro las reglas para la prestación del servicio.

En primer lugar, explicó, que a todos los usuarios se les entregue, al momento de iniciar su viaje, un casco certificado.

“Nosotros le pedimos al pasajero o pasajera que si ve que el conductor no llega con un casco de esas características, siempre puede cancelar sin penalidad”, detalló.

También que se impulse una prueba teórica y práctica para la obtención de un certificado estándar de competencias en “Conducción de Motocicleta”, mismo que ya puso en marcha el Estado de México y es emitido por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (Conocer).

En tercer lugar que las motocicletas que ofrecen este servicio tengan características específicas y que, como sucede con el servicio de transporte por autos que paga a la Tesorería 1.5 % del total de viajes, a las motocicletas también se les requiera este impuesto.

“¿Qué estamos proponiendo sobre este 1.5 %? También, por supuesto, considerarlo para el caso de las motocicletas, pero que sea para campañas de concientización, para seguridad vial y atenderlo como un tema de salud pública desde esa perspectiva de política pública”, señaló Anzures.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

“Sin pistas claras”: a casi dos años de su desaparición, búsqueda de Sergio se extiende en barrancas de Álvaro Obregón

La búsqueda de Sergio, desaparecido en 2023, tuvo una jornada extendida en las zonas aledañas al sitio donde se le vio por última vez; las jornadas continuarán en noviembre, mientras su familia exige un plan individualizado de búsqueda forense.

A casi dos años de su desaparición, esta semana se llevó a cabo la primera jornada extendida oficial de búsqueda en vida dedicada a Sergio Gerardo Jiménez, desaparecido en la alcaldía Álvaro Obregón cuando tenía 34 años de edad. Su hermana Carolina y su mamá Julieta recorrieron durante cinco días diferentes zonas de las barrancas de Álvaro Obregón, áreas aledañas a donde fue visto por última vez el 20 de octubre de 2023.

“Seguimos sin pistas claras sobre su paradero. A pesar de los esfuerzos de la familia, confiando en la competencia de las autoridades de la Ciudad de México, empujando las investigaciones pertinentes en fiscalía. El caso sigue sin resolverse con el riesgo grave de convertirse en un caso de larga data”, remarcaron Carolina y Julieta.

Para ellas, el carácter de larga data de un caso solo habla de la ineficiencia, falta de capacidad y competencia de las autoridades para resolver los delitos de desaparición en México, y aún más, para prevenirlos y combatirlos, pues el fenómeno sigue teniendo lugar –y tiende a agravarse– en varias zonas del país y de la Ciudad de México.

La familia de Sergio dijo durante estas jornadas de búsqueda que les apremia encontrarlo, por lo que exigen profesionalismo y seriedad institucional a los agentes del Estado que se encargan de la búsqueda y la prevención, pues son los primeros responsables de garantizar a toda la ciudadanía una vida segura, digna y libre de violencia.

“Las víctimas y las familias de personas desaparecidas en México necesitamos que las fiscalías conformen unidades integrales e interdisciplinarias, capaces de estar a la altura del desafío que representa la crisis de desapariciones en el país. Este fenómeno, que se remonta muchos años atrás, sigue siendo recurrente, está cobijado por la impunidad y pone en riesgo a toda la sociedad civil, especialmente a los jóvenes en situación vulnerable, así como a las familias que buscan justicia y verdad, cuya labor implica un enorme riesgo”, puntualizaron.

Los recorridos por las calles de la alcaldía Álvaro Obregón abarcaron acciones de difusión en Calzada de Las Águilas, calle de Tarango, San Bartolo Ameyalco, avenida Centenario, avenida Tamaulipas en el perímetro de Santa Lucía, así como en centros de rehabilitación, integración y especialidad médica. Volvieron a colocar fichas de búsqueda, lonas y otros elementos que puedan ayudar a localizar a Sergio.

La noche del viernes 20 de octubre de 2023, cuando desapareció, Sergio Gerardo Jiménez había pasado las últimas horas en su casa, en la colonia Las Águilas. Estaba ya casi por dormir cuando avisó que saldría y no regresó. Su madre estaba acostumbrada a que habitualmente bajara por un cigarrillo y volviera, pero esa vez no ocurrió así.

El sábado, después de que pasaron varias horas sin conocer su paradero, su familia empezó el camino de la denuncia y la búsqueda. Caro había tenido una última conversación con él la noche anterior, para pedirle que estuviera pendiente de un viaje que ella emprendería a la mañana siguiente mediante una aplicación de transporte. Luego cambió de parecer, pensando que estaría dormido, pero lo esperaba más tarde para hacer algunos arreglos en su departamento. Nunca le había quedado mal con eso, pero aquella fue la primera vez que no llegó.

“Exigimos su localización inmediata”

Cuando Sergio cumplió un año de desaparecido, en octubre de 2024, se sabía ya, como un hecho, que había sido víctima de desaparición cometida por particulares. Desde diciembre de 2023 se había dado continuidad a esa línea de investigación, aunque de manera tardía.

Desde entonces Carolina remarcaba que si la Secretaría de Seguridad Ciudadana se hubiera incorporado antes, con un trabajo interinstitucional coordinado, hubiera habido una acción más rápida, eficaz y eficiente para no perder evidencias y recabar la mayor información posible a través de las cámaras alrededor de la zona donde se le vio por última vez, y donde esta semana se acudió de nuevo a buscarle.

Por eso, a casi dos años de su desaparición, la exigencia principal de su familia sigue siendo su localización inmediata mediante la aplicación de todos los mecanismos e instrumentos al alcance de las autoridades para resolver el caso y llevar a la justicia a los responsables. Se trata de un delito que atenta contra muchas familias de la alcaldía Álvaro Obregón y de la Ciudad de México, especialmente durante los últimos años.

En las jornadas de búsqueda de esta semana, además de las instancias de seguridad, participaron integrantes de las comisiones de búsqueda local y nacional, aunque nunca las suficientes. Los días lluviosos también fueron complicado cubrir todas las rutas que se habían propuesto, aunque a partir del 3 de noviembre volverán a retomarse las que hicieron falta.

Carolina y su mamá han insistido en que también debe terminar de delinearse un plan de búsqueda forense, con la información, planes de prospección y análisis de contexto que ayude a tener un plan individualizado en el caso de Sergio. A casi dos años de su desaparición, es un plan con el que todavía no se cuenta.

En la alcaldía Álvaro Obregón desaparecieron 322 personas entre el 1 de abril de 2018 y el 20 de mayo de 2025. Año con año, la estadística ha ido en aumento: de los ocho casos registrados en 2018, se contabilizó un crecimiento a 36 en 2022, 56 en 2023 y 90 en 2024.

El 62 % son hombres, la mayoría en un rango de edad de 20 a 45 años. En ese mismo periodo, las desapariciones en la Ciudad de México rebasan las 4 mil 700, la mayoría hombres, pero con un crecimiento importante del porcentaje de mujeres cuando se trata del periodo de edad de la adolescencia.

Requerimos también una depuración de funcionarios y autoridades que, por falta de competencia, negligencia, obstrucción, colusión, apatía o indolencia —cualquiera que sean las razones—, no actúan conforme a las exigencias de los casos ni al sentido de urgencia que demanda el desafío de lograr la localización con vida de la víctima”, dijo la familia de Sergio.

Además, a casi dos años de la desaparición, siguen insistiendo en medidas de seguridad urgentes para su familia y una atención integral inmediata de la Comisión de Atención a Víctimas capitalina, cuyos mecanismos de atención se han visto sumamente limitados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

Trabajadoras sexuales marchan nuevamente contra construcción de ciclovía en calzada de Tlalpan

Con la consigna “¡Derecho total al trabajo sexual!”, trabajadoras sexuales denunciaron que la ciclovía afecta su trabajo y sus ingresos.

Con la consigna “¡Derecho total al trabajo sexual!”, trabajadoras sexuales marcharon una vez más para denunciar que la construcción de la ciclovía sobre la calzada de Tlalpan afecta su trabajo y sus ingresos.  

Las inconformes se dieron cita a las 15:00 horas sobre la avenida mencionada, a la altura de la estación Viaducto, del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, donde portaron carteles en los que escribieron: “El trabajo sexual sostiene familias”.

Fueron alrededor de 50 trabajadoras sexuales las que recorrieron Tlalpan este lunes 13 de octubre, mientras señalaban la infraestructura que ha colocado el Gobierno de la Ciudad de México para crear la ciclovía de cara el Mundial de Futbol 2026, ya que dicha obra conectará el Centro de la capital mexicana con el Estadio Azteca, donde se celebrarán cinco partidos de la contienda futbolera, incluyendo el duelo inaugural.  

Con megáfono en mano, las sexoservidoras afirmaron: “Las colegas que han trabajo aquí, que están viendo cómo esto está siendo una excusa para un desplazamiento social de ellas, es totalmente inaudito debido a que este espacio de calzada de Tlalpan es históricamente conocido como un espacio donde se ejerce el trabajo sexual”.  

Entre las presentes, hubo mujeres que han ejercido dicho oficio en la zona por más de 20 años: “Que estén haciendo una ciclovía sin tenerlas en consideración para blanquear y gentrificar más la Ciudad de México, no lo vamos a tolerar”.  

Se trata de al menos la quinta protesta que encabezan las inconformes para pronunciarse contra la ciclovía, entre las movilizaciones, los pasados 19 y 27 de agosto, así como el 5 de septiembre, trabajadoras sexuales que ejercen sobre Tlalpan encabezaron bloqueos y protestas en la zona para denunciar que la instalación de jardineras a lo largo de la vialidad reduce su espacio y afecta directamente sus ingresos. 

Ante la inconformidad de las trabajadoras, el Gobierno capitalino llevó a cabo siete mesas de trabajo en las que participaron las sexoservidoras, la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), el Área de Atención a la Diversidad Sexual y la Dirección de Derechos Humanos. Como resultado, el pasado 8 de septiembre, acordaron habilitar 58 puntos de inclusión sobre la calzada, que funcionarán como bahías libres de jardineras para que las trabajadoras puedan continuar con sus actividades. 

Sin embargo, el descontento permaneció y el 24 de septiembre se registró otra movilización encabezada por la Asociación Brigada Callejera y la organización en pro de las mujeres y personas LGBTTTIQ+ en situación de calle, LLECA.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Sindicato del Metro señala que suspensión de servicio en Línea A es por falta de desazolve

Según el sindicato, la falta de desazolve en el drenaje urbano “genera filtraciones de agua a las estaciones del Metro, afectando seriamente los equipos técnicos” y electrónicos de las estaciones.

Las recientes suspensiones del servicio en la Línea A del Metro por las lluvias en el oriente de la Ciudad de México se deben a la falta de desazolve y de obras de infraestructura hidráulica por parte de los gobiernos capitalino y del Estado de México, aseguró el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo Metro (SNTSTC), liderado por Fernando Espino Arévalo. 

Según el organismo, la falta de desazolve en el drenaje urbano “genera filtraciones de agua a las estaciones del Metro, afectando seriamente los equipos técnicos” y electrónicos de las estaciones. Ello, acusó, genera parte de las constantes averías y fallas de la Línea A, que corre de Pantitlán a La Paz, ésta última estación ya se ubica en territorio mexiquense.

Según el líder del SNTSTC, Fernando Espino, “cada temporada de lluvias, ante la falta de obras de infraestructura hidráulica de la zona y la falta de desazolve, se inundan las instalaciones del Metro, las Vías y los sistemas electrónicos de los trenes”. 

Eso, dijo, hace necesaria la suspensión del servicio de la Línea A, “con el consecuente malestar de los usuarios que culpan al Metro y a sus trabajadores, cuando la causa principal además de las citadas, es la falta de obras hidráulicas por parte de los gobiernos de la Ciudad de México y el Estado de México”. 

El Sindicato dijo que, mediante posts informativos en trenes, estaciones y redes sociales, han informado de esa situación a los usuarios de la Línea A. 

En las últimas semanas, las lluvias torrenciales que han azotado el oriente de la capital, en particular en la alcaldía Iztapalapa, han provocado la suspensión del servicio en la mencionada línea, usada por alrededor de 113 mil pasajeros diarios. 

Además, los operativos de transporte alterno ordenados por el gobierno de Clara Brugada, con camiones de la RTP y vehículos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), han resultado insuficientes para atender la demanda de los usuarios, muchos de ellos, adultos mayores.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.