Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

EU sanciona a "Los Mayos" y apunta hacia Diputada de Morena; la UIF le congela bienes

El Tesoro de EU sancionó a "Los Mayos", una facción del Cártel de Sinaloa, y a varias células de sicarios que pertenecen al grupo. Además, señala a una Diputada de Morena que, siendo Alcaldesa de Rosarito, estuvo coludida con esta organización criminal.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EU) anunció este jueves que ha aplicado sanciones a "Los Mayos", una facción del Cártel de Sinaloa, y a células que dirige este grupo, relacionado directamente con la familia Zambada. Además, en la acusación ha señalado que la ahora Diputada de Morena  Hilda Araceli Brown Figueredo, estaba coludida con este grupo cuando era Alcaldesa de Rosarito, en Baja California.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Tesoro estadounidense, el brazo ejecutor de las sanciones, anunció hoy que estas medidas se producen tras la visita del Subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, a la frontera entre Estados Unidos y México.
La OFAC designó a cinco personas y 15 empresas en relación con una de las redes regionales de Los Mayos que opera al sur de la frontera entre Estados Unidos y México, así como al líder de otra banda afiliada al Cártel de Sinaloa dedicada a la producción de fentanilo.
“El Cártel de Sinaloa es una organización terrorista extranjera que continúa traficando narcóticos, blanqueando sus ganancias y corrompiendo a funcionarios locales”, declaró el Subsecretario Hurley. “La medida de hoy, tomada en coordinación con nuestros socios policiales, demuestra la dedicación del Tesoro a la prioridad del Presidente Donald Trump de frenar las amenazas transfronterizas”.
UIF anuncia "bloqueo administrativo" de cuentas

Derivado de la designación de OFAC, y en el marco de los mecanismos de cooperación internacional de los que es parte México en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), instruyó un "bloqueo administrativo", anunció la dependencia.

"La integración de listas internacionales emitidas por autoridades extranjeras permite a la UIF actuar de manera coordinada con el sistema financiero mexicano, para evitar que recursos de procedencia ilícita sean introducidos o dispersados en la economía nacional", explicó la UIF en un comunicado.
La OFAC, explicó la UIF, designó a 22 objetivos en México (7 personas físicas y 15 personas morales). A ellos se aplicará este bloqueo, incluida la Diputada morenista Brown Figueredo.
"En este sentido, la eventual incorporación en la Lista de Personas Bloqueadas es una medida de carácter preventivo, no una determinación judicial, y no prejuzga la existencia de responsabilidad penal sin elementos probatorios", subrayó.
La UIF realizará el análisis de la información financiera relacionada con los sujetos designados y, en caso de identificar posibles actividades ilícitas, dará vista de manera inmediata a la Fiscalía General de la República (FGR) para los efectos legales conducentes.

"La UIF reafirma que todas las acciones de cooperación internacional en materia financiera se realizan conforme a la ley y con el objetivo de proteger la integridad del sistema financiero mexicano. Los bloqueos administrativos en territorio nacional se aplican en atención a la designación hecha por la OFAC y a los compromisos internacionales asumidos por el Estado Mexicano", detalló.

"Los Mayos" controlan parte de la frontera, acusa el Tesoro

La facción de "Los Mayos", acusa el Tesoro de EU en su anuncio de sanciones este jueves, es responsable de la producción y el tráfico de fentanilo, cocaína, marihuana, heroína y metanfetamina desde el noroeste de México hacia Estados Unidos.
En Rosarito, Baja California, "Los Mayos" están involucrados en secuestros, extorsiones, lavado de dinero y corrupción en el Gobierno local, afirma. "Debido a su proximidad a la frontera con Estados Unidos, Rosarito y sus alrededores constituyen una arteria clave para las operaciones de narcotráfico del Cártel de Sinaloa", concluyen las autoridades estadounidenses.
Además de traficar drogas letales, el Cártel de Sinaloa se ha beneficiado del tráfico de migrantes a través de la frontera sur.


Quiénes son "Los Mayos"
El Tesoro señala a "Los Mayos" como una facción que rivaliza con "Los Chapitos", el grupo controlado por los hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera. "Los Mayos" mantienen una fuerte presencia en los estados mexicanos de Baja California, Sonora y Zacatecas. Mediante diversas alianzas, han traficado fentanilo, metanfetamina, heroína, marihuana y cocaína ilícitas, que se introducen de contrabando en Estados Unidos.

Las disputas territoriales entre "Los Mayos" y "Los Chapitos" han causado la muerte de más de mil personas en el estado mexicano de Sinaloa, afirman las autoridades estadounidenses. El rompimiento del Cártel de Sinaloa se dio en julio de 2024, cuando Joaquín Guzmán López traicionó a Ismael "El Mayo" Zambada García y lo llevó a EU, donde lo entregó a las autoridades de aquel país en un hecho del que todavía se desconocen los principales detalles y del que el Gobierno de Trump ha evitado dar a conocer.
EU señala a Juan José Ponce Félix –también conocido como Jesús Alexandro Sánchez Félix–, "El Ruso", como el fundador y líder del principal brazo armado de "Los Mayos", que controla las rutas del narcotráfico en Baja California.
En una acusación formal de 2015, el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de California identificó a "El Ruso" como líder de una flota de soldados que participaron en secuestros, toma de rehenes, tortura y asesinatos, en apoyo a los intereses del Cártel de Sinaloa en Culiacán.


Como miembro veterano del Cártel de Sinaloa, su dominio actual en Baja California ha fortalecido las operaciones de narcotráfico de "Los Mayos" hacia Estados Unidos. El Departamento de Estado anunció el 16 de septiembre de 2025 una recompensa bajo el Programa de Recompensas por Narcóticos (NRP), ofreciendo hasta 5 millones de dólares por información que conduzca a su arresto o condena.

"La facción de Los Mayos está siendo designada de conformidad con la Orden Ejecutiva 14059 y la Orden Ejecutiva 13224, con sus modificaciones, por ser propiedad, estar controlada o dirigida por, o haber actuado o pretendido actuar para o en nombre de, directa o indirectamente, el Cártel de Sinaloa", advirtió la OFAC este jueves.
Además, Juan José Ponce Félix está siendo designado de conformidad con la Orden Ejecutiva 14059 y la Orden Ejecutiva 13224, según sus enmiendas, por haber actuado o pretendido actuar para o en nombre del Cártel de Sinaloa, directa o indirectamente.
La OFAC también sancionó a Carlos Alberto Páez Pereda, “Carlitos”, a quien señala como líder de una violenta banda de sicarios del Cártel de Sinaloa conocida como “Los Rugrats”, con sede en Laguna Colorada, Sinaloa. "Páez es productor de fentanilo y uno de los principales narcotraficantes de Culiacán, Sinaloa. Se sabe que Páez asesinó e intentó asesinar a miembros de cárteles rivales por orden de René Arzate", detalló.

Una Diputada de Morena, involucrada en el cártel

El control de "Los Mayos" en el norte de Baja California se da, dice el Gobierno de EU, bajo el liderazgo de dos líderes del Cártel de Sinaloa, Alfonso Arzate García y René Arzate García, también conocidos como los hermanos Arzate.

"Uno de los pueblos controlados por René Arzate es Rosarito, una comunidad costera a aproximadamente 24 kilómetros al sur de la frontera entre Estados Unidos y México, en California. Los hermanos Herrera trabajan con Jesús González Lomelí, magnate empresarial de Rosarito y alto funcionario financiero del Cártel de Sinaloa, para ayudar a la organización a llevar a cabo sus operaciones en la zona", detalla el Tesoro en su anuncio de sanciones.

González es propietario de varios bares y restaurantes en Rosarito, acusa, como Bombay Beach Club, Coco Beach Club y Mariscos El Caimán, así como de otros restaurantes, clubes nocturnos y resorts en todo México. "González ha utilizado sus negocios para blanquear millones de dólares provenientes del narcotráfico en nombre del Cártel de Sinaloa para los hermanos Arzate, así como para otras figuras importantes del cártel, como ‘El Ruso’", indica la OFAC.
Pero la influencia alcanza no solamente al sector empresarial, sino a la política. Los hermanos Arzate también han utilizado la influencia de González y de otro agente político afiliado al Cártel de Sinaloa, Candelario Arcega Aguirre, "para corromper y controlar el Gobierno municipal de Rosarito, en particular a la exalcaldesa Hilda Araceli Brown Figueredo", destaca el Tesoro.
Brown Figueredo fue Alcaldesa de Rosarito entre 2021 y 2024. En 2024, entró en la Cámara de Diputados por parte de Morena, el partido en el poder, y que también controla la gubernatura de Baja California con Marina del Pilar.
"Arcega", dice el Tesoro, "mantiene una estrecha relación personal con Brown y, gracias a ella, pudo controlar partes del Gobierno municipal y nombrar a sus aliados en puestos de alto nivel dentro del Gobierno de Rosarito".
Durante la presidencia de Brown, añaden las autoridades estadounidenses, González y Arcega sirvieron como intermediarios entre Brown y los hermanos Arzate, aliados de "Los Mayos". "Trabajando juntos, González, Arcega y Brown recaudaron pagos de extorsión para los Arzate, ayudaron a gestionar sus operaciones y garantizaron la protección de sus actividades delictivas por parte del Departamento de Seguridad Pública de Rosarito", reveló el Tesoro.

Por ello, "González, Arcega y Brown están siendo designados de conformidad con la Orden Ejecutiva 14059 y la Orden Ejecutiva 13224, con sus modificaciones, por haber actuado o pretendido actuar para o en nombre del Cártel de Sinaloa, directa o indirectamente", así como un grupo de 14 empresas propiedad de González y otra más de transporte propiedad de Arcega.

El alcance de las sanciones del Tesoro

Con el anuncio de este jueves, las sanciones del Tesoro de EU implican que "todos los bienes e intereses en bienes de las personas designadas o bloqueadas descritas anteriormente, que se encuentren en Estados Unidos o en posesión o control de ciudadanos estadounidenses, quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC".


Además, cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirecta, individual o colectivamente, en un 50 por ciento o más, de una o más personas bloqueadas también queda bloqueada.
"Salvo autorización expresa de una licencia general o específica emitida por la OFAC, o exención, las regulaciones de la OFAC generalmente prohíben todas las transacciones realizadas por ciudadanos estadounidenses o dentro (o en tránsito) de Estados Unidos que involucren bienes o intereses en bienes de personas bloqueadas", señaló.

El incumplimiento de las sanciones estadounidenses puede resultar en la imposición de sanciones civiles o penales a ciudadanos estadounidenses y extranjeros. La OFAC puede imponer sanciones civiles por incumplimiento de las sanciones sobre la base de la responsabilidad objetiva. Además, las instituciones financieras y otras personas podrían estar expuestas a sanciones por participar en ciertas transacciones o actividades que involucren a personas designadas o bloqueadas.

Las prohibiciones incluyen la realización de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios por, a, o en beneficio de cualquier persona designada o bloqueada, o la recepción de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios de dicha persona.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Nuevo video de la pipa 37 segundos antes de la tragedia: iba a velocidad normal

Video obtenido por EMEEQUIS muestra cómo la pipa avanza a una velocidad normal segundos antes de volcarse, lo que contradice la hipótesis oficial de exceso de velocidad. Otro video muestra cómo, menos de un minuto después, ocurre la explosión.

Un video obtenido por EMEEQUIS muestra al camión de la empresa Gas Silza momentos antes del accidente que ha cobrado la vida de 20 personas hasta el momento y ha dejado decenas de heridos en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, el pasado 10 de septiembre. 

El video muestra cómo el camión cruza a una velocidad normal el tramo cercano a Santa Marta. Otro video obtenido por esta casa editorial muestra cómo, menos de un minuto después, ocurre la explosión. 

Ambas grabaciones, obtenidas de una cámara de seguridad, contradicen la versión oficial de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, que señaló que el accidente se originó por una colisión producto del exceso de velocidad del conductor de la pipa de gas, quien fue la víctima 19 de la tragedia. 

La cámara de seguridad del puesto de baños públicos, que tiene unos minutos de retraso (el accidente ocurrió a las 2:20 de la tarde), marca que a las 2:14:47 segundos, la pipa cruzó la avenida, a unos metros del primer puente que antecede a la curva donde ocurrió la explosión. A las 2:15:24, en el segundo video, se puede ver la primera nube de gas y unos segundos después la explosión.

El intervalo entre ambas grabaciones es de apenas 37 segundos, es decir, el tiempo que le tomó a la pipa llegar a la curva donde ocurrió el accidente. Cabe destacar que ningún servicio pericial tuvo acceso al video, pese a la importancia de los testigos y de los locales cercanos al lugar de la explosión.


En su informe de este miércoles, la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde, reiteró que el accidente se generó por “exceso de velocidad de acuerdo al carril por el cual circulaba (la pipa)”.


Además, hizo una reconstrucción del accidente: “Sobre los hechos, informo que, de acuerdo, con el avance de las investigaciones, se sabe que la pipa (…) al momento en que circulaba por la México-Texcoco, tomó una salida para incorporarse a la autopista México-Puebla. 

“En esta vía de  incorporación, es una curva con pendiente positiva; al entrar en la curva, el vehículo perdió el control y se impactó contra el muro de contención exterior, inmediatamente después cambió de dirección y tuvo un segundo impacto con el muro de contención interior”.


“El contenedor de gas que quedó tendido sobre la carpeta asfáltica presentó un golpe en su parte frontal izquierda, mismo que generó una fractura de aproximadamente 40 centímetros desde la cual se fugó el gas”.

Mencionó que el diámetro de expansión del gas previo a las explosión fue de 180 metros. Hasta la irrupción de la chispa fatal unos segundos después.
MÁS IMÁGENES DEL HORROR: EL DÍA DE LA EXPLOSIÓN

Karen, comerciante y dueña de la grabación, narra en entrevista para EMEEQUIS los momentos traumáticos que se vivieron con la explosión: 

“Estábamos trabajando, yo había ido hacia atrás, a los baños, donde estaba con mi compañero, el chico que atiende ahí, y de repente empezamos a escuchar un zumbido, al principio pensamos que eran las máquinas, porque antes se escuchaban cuando estaban construyendo lo del puente”.

Sin embargo, su compañero le dijo “eso ya es raro”. Al asomarse, vieron la nube blanca del gas: “En cuestión de segundos se escuchó el primer estallido; sí se sintió hasta acá, sinceramente, en los baños: se sintió el calor y hasta el piso tembló”. 

Se alejaron del lugar para protegerse, y al regresar, “llegaron las primeras víctimas, una chica venía completamente quemada, todavía con la ropa pegada al cuerpo: me gritaba que le ayudara, y lo que hice fue echarle agua con una botella. Es la que aparece en los videos donde parece que se está echando agua encima”.

“Antes de eso, ya le había echado dos veces, pero luego llegaron unos chicos y me dijeron que ya no le echara más, que mejor usarían un extintor”, agregó. 

Narra que la mujer vivía debajo del puente: “Era conocida de aquí, venía seguido a comprarnos cigarros; su pareja lamentablemente falleció (…) él a veces venía a barrer: la casita donde vivían quedó completamente calcinada”.


Después, la mujer empezó a caminar, “yo la fui siguiendo para llevarla con los paramédicos, pero no aceptaba ayuda, yo creo que por el susto y la situación no quiso”. 

Momentos más tarde, llegaron las patrullas y las ambulancias para pedirles que se alejaran, por si había todavía riesgo. Guardaron su mercancía y se retiraron, mientras los pastos quemados yacían chamuscados; en esos metros marcados por el dolor, los heridos eran atendidos y la pipa, aún en llamas, marcaba la zona cero del desastre.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL)
AUTOR: MARICARME GUTIÉRREZ ROMERO, MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

¿Y la autonomía? Sheinbaum asegura que AMLO y Adán Augusto pidieron destitución de Requena

La presidenta Sheinbaum revela que AMLO y Adán Augusto pidieron la destitución de Bermúdez Requena, cuando Carlos Merino era gobernador de Tabasco, lo que violaría la autonomía estatal consagrada en la Constitución.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que Andrés Manuel López Obrador y el propio Adán Augusto, ya como secretario de Gobernación, pidieron la destitución de Hernán Bermúdez Requena como secretario de Seguridad de Tabasco, cuando Carlos Merino era gobernador, a pesar de la autonomía estatal. 

Carlos Merino fue el gobernador interino de Tabasco del 28 de agosto de 2021 al 30 de septiembre de 2024, a la salida de Adán Augusto para convertirse en secretario de Gobernación. Actualmente es director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares.

Adán Augusto López Hernández fue Secretario de Gobernación del 26 de agosto de 2021 al 16 de junio de 2023, durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que implicaría que la renuncia de Bermúdez Requena tardó en concederse, pues ocurrió hasta enero de 2024, cuando Adán Augusto ya no era secretario de Gobernación (buscaba la candidatura presidencial de Morena).

“¿Cómo fue que este personaje que fue secretario de seguridad de Tabasco? Digamos se fue descomponiendo y en qué momento se dan cuenta que, primero, no está cumpliendo con sus funciones y que pudiera estar vinculado con algún grupo delictivo. ¿Cómo se pide su destitución? Por parte del presidente López Obrador. A Tabasco”, dijo Sheinbaum, en un dato novedoso que no se había dado a conocer.

“Todavía no entrábamos nosotros. En el momento que hay indicios de que esta persona tiene algún vínculo y a partir de ahí él decide salir y huir. Y después pues ya viene la investigación por parte de la Fiscalía del Estado de Tabasco y la Fiscalía General de la República.

“Se va a dar toda la información de cómo fue que esta persona empezó a involucrarse y en el momento que hubo información se pidió su destitución e investigación. Ya para entonces el senador (Adán Augusto) ya era secretario de Gobernación. Imagínese, participaba en el gabinete y se solicita la destitución por parte del secretario de Gobernación y del presidente entonces (AMLO). A Merino, que estaba de gobernador, Merino lo destituye. Este señor se va e inician las investigaciones. Pero esta cosa de que ahora el senador Adán Augusto tiene que renunciar hoy… a ver qué dicen las investigaciones ¿verdad?”.
Cabe mencionar que el exsecretario de Seguridad en Tabasco, señalado por las autoridades de pertenecer a la organización criminal conocida como La Barredora, renunció en enero de 2024 tras una ola de violencia en Tabasco. En ese entonces aún era presidente López Obrador.

La Fiscalía de Tabasco comenzó a investigarlo en noviembre de 2024, ya cuando Sheinbaum era mandataria, tras la publicación de notas y reportajes que ligaban al exsecretario de Seguridad con La Barredora.

Huyó de México en enero de 2025, con itinerario de Panamá, España, Brasil y Paraguay, donde finalmente fue capturado el viernes 12 de septiembre por la noche hora de México, primeras horas del 13 de septiembre en Paraguay.  El juez dictó una orden de aprehensión hasta febrero de 2025. 

La autonomía de los estados de México está consagrada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente en el artículo 40, que establece que las entidades federativas son libres y soberanas en todo lo relativo a su régimen interior, aunque siempre dentro del marco del pacto federal.

LA EXTRADICIÓN QUE NO FUE

Por otra parte, Claudia Sheinbaum reconoció que México renunció al proceso de extradición de Hernán Bermúdez Requena de Paraguay para traerlo más rápido por la vía de la expulsión, cuando ayer todavía mantenía que se iba a optar por la primera vía. 

“Ya no hizo falta el juicio de extradición, porque esta persona entró de manera ilegal a Paraguay y cometió una serie de delitos en Paraguay. Entonces, las autoridades paraguayas decidieron expulsarlo”, dijo Sheinbaum, quien negó que el propio Omar García Harfuch haya volado hasta allá para traerlo.

En la conferencia de ayer, Sheinbaum todavía sostenía que México estaba buscando acelerar la extradición del presunto delincuente. 

“Se está esperando que pueda ser pronto la extradición para que pueda tener su juicio aquí en México. En este caso es muy importante que se aclare cómo, lo voy a poner de esta manera, cómo esta persona se fue descomponiendo y cuándo fue que se le retira de ser secretario de Seguridad en Tabasco”.

NO TARDA EN LLEGAR

Este jueves dijo que el avión de la FGR que trae al presunto líder de La Barredora hizo escala en Colombia, de donde saldrá para México para que el exsecretario de Seguridad de Tabasco enfrente su juicio aquí por asociación delictuosa, lavado de dinero, extorsión y secuestro. 

Sobre el senador morenista Adán Augusto López Hernández, quien designó a Bermúdez Requena como secretario de Seguridad en Tabasco cuando era gobernador en 2019, la presidenta rechazó que tenga que declarar en este momento, pero no lo descartó: “habrá que ver qué dicen las investigaciones”. 

“La investigación tiene que seguir su curso. Ya dijo el senador que si en algún momento requieren de su declaración que él con gusto le va a dar.

ADÁN ¿TRANQUILO?

Adán Augusto enfrentó los micrófonos del Senado ayer y negó estar temeroso de que Bermúdez Requena lo involucre en sus actividades criminales a su llegada a México en las próximas horas de este jueves.

–Y si Bermúdez canta, senador? –le preguntaron. 

–Pues sabe cantar ¿no? 

–¿No le preocupa?

–No, no, no, no. 

–¿No piensa dejar el puesto como senador?

–¡De ninguna manera!

–Está señalado, incluso por Estados Unidos como…

–Ah, no me consta, no me consta, pero si le consta a usted le conmino que presente la denuncia.

Recordó con rodeos cómo fue que nombró a Requena como secretario de Seguridad. 

“Yo primero no lo nombré a él (Bermúdez), nombré a un Aguirre, que era de Baja California, que había sido nombrado por Núñez (exgobernador) y yo lo ratifiqué. Como a los seis meses, más o menos o un poquito menos, como los cuatro meses, me presentó su renuncia y nombré a Ángel Mario Balcázar como secretario de seguridad, que era un notario, había sido fiscal, director de tránsito, director de gobierno y nombré a Balcázar. 

“Algunos meses después, hacia finales del 2019, creo que en diciembre del 2019, lo invité (a Bermúdez Requena) a que fuese secretario de seguridad”.

–¿Usted niega cualquier vínculo con el famoso grupo de La Barredora? 

–Sí, totalmente, yo no…

–¿Ante su llegada usted está tranquilo? 

–Sí, claro.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

INE da por cerrada la elección judicial: señalan desproporción entre observadores y participación

El Consejo General validó los informes finales, incluyendo uno que dio cuenta de un misterio relacionado con este proceso inédito.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) dio por cerrada este miércoles la elección del Poder Judicial de la Federación con la validación de unos informes finales, incluyendo uno que dio cuenta de un misterio relacionado con este proceso inédito: la desproporción evidente entre la enorme cantidad de solicitudes para ser observadores electorales y la tasa de participación de apenas el 13%. 

El informe señaló que el INE recibió 316 mil 430 solicitudes –315 mil 364 de individuos y mil 66 de organizaciones--, al ritmo de 4 mil 615 solicitudes por día, en promedio, entre el 1º de marzo y el 7 de mayo de 2025.

“No obstante, este interés no fue correlativo con la participación ciudadana que observamos”, señaló la consejera Dania Ravel. 

Y es que el INE finalmente validó 170 mil 360 acreditaciones, una cifra más de cinco veces mayor al número de acreditaciones emitidas para la supervisión de las elecciones presidenciales de 2018 –en las que Andrés Manuel López Obrador triunfó ante el PRI--, y seis veces más importante que el de los comicios de 2024, de las que Claudia Sheinbaum Pardo salió ganadora. 

En las elecciones de 2018 y 2024, la tasa de participación rebasó el 60%, por lo que movilizaron cinco veces más votantes que las elecciones judiciales del pasado 1º de junio, en las que 87% de los mexicanos prefirieron no salir a votar. Existe, pues una desproporción entre el desinterés ciudadano y el alto número de solicitudes para ser observadores electorales. 

Aparte, el INE rechazó 143 mil 688 solicitudes, tras determinar que no cumplían para ser observadores electorales; de este número, 47 mil 612 solicitudes fueron descartadas porque las personas eran militantes de partidos políticos o servidores públicos relacionados con programas sociales, en un proceso electoral en el que los partidos políticos y los servidores públicos tenían prohibido involucrarse. 

No solo esto: según la consejera Ravel, de los 170 mil acreditados, apenas 4 mil 583 enviaron informes al INE para dar cuenta de sus observaciones. Entre las irregularidades detectadas destacan “la utilización de acordeones, así como la participación de figuras como funcionariado de mesa directiva de casilla, así como representantes de partidos políticos y funcionarios públicos, induciendo el voto adentro y fuera de la casilla. 

“Llama particularmente la atención que se hable de representantes de partidos políticos cuando en esta elección expresamente no pudieron estar en las casillas”, señaló Ravel, quien fue respaldada por la consejera Claudia Zavala momentos más tarde: “otros ojos, no los del INE, hicieron referencia a la utilización de los acordeones, pero también a participación de personas que no estaban autorizadas a participar en una casilla”. 

Después de la discusión en torno a los informes finales, la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala resaltó el éxito de la elección judicial, aseveró que el INE estuvo “a la altura para el desarrollo democrático en México” y destacó los 170 mil observadores electorales como une muestra del “alto interés” de la ciudadanía hacia una elección en la que 13% fue a votar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Trabajadores del Poder Judicial denuncian hostigamiento y acoso laboral de nuevas juezas y magistradas

Las primeras denuncias se concentran en Veracruz y Sinaloa, donde personas juzgadoras electas supuestamente realizaron “presiones indebidas” para obligar a los trabajadores a renunciar.

Trabajadoras y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), de diversos niveles y estados del país, denunciaron ante las autoridades supuestos actos de hostigamiento y acoso laboral presuntamente cometidos por nuevas juezas y magistradas federales, que resultaron ganadoras tras la elección judicial.

Las primeras denuncias se concentran particularmente en los estados de Veracruz y Sinaloa, donde personas juzgadoras electas supuestamente realizaron “presiones indebidas” para obligar a las y los trabajadores a renunciar, violando así la reforma judicial que decretó en su artículo décimo transitorio que “los derechos laborales de las personas trabajadoras del PJF y de las entidades federativas serán respetados en su totalidad”.

Estas “presiones” ocurren a pesar del llamado del ministro Hugo Aguilar Ortiz, presidente de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que pidió a las y los nuevos jueces y magistrados federales del país no “desechar” o “despedir” a los trabajadores que ya estaban en el Poder Judicial, quienes aseguró cuentan con formación y experiencia que “hay que aprovechar”.

Por este motivo, las y los trabajadores solicitan la “intervención inmediata” de las autoridades para que cesen las violaciones a los derechos laborales de las personas trabajadoras del PJF, en diversos escritos dirigidos a autoridades como la presidenta Claudia Sheinbaum, el ministro presidente Hugo Aguilar e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y el Órgano de Administración Judicial (OAJ).

Animal Político buscó tanto al nuevo TDJ como el OAJ para conocer si ya existen procedimientos para investigar los hechos y conocer la postura de las personas juzgadoras señaladas, pero al cierre de edición solo se había recibido respuesta por parte del Tribunal que aseguró están preparando un posicionamiento al respecto y que ya pidió informes para “respetar los derechos de los trabajadores”.

“Los trabajos constituyen el sustento de sus respectivas familias”: colectivo

El colectivo denominado “32 Circuitos Unidos” —que fue uno de los más activos durante las protestas contra la reforma judicial— fue uno de los primeros en denunciar la violación de derechos humanos del personal de base —que trabajan en órganos jurisdiccionales de Boca del Río, Veracruz, y Culiacán, Sinaloa— por parte de nuevas personas juzgadoras electas por voto popular.

“Hoy 17 de septiembre de 2025, en el Poder Judicial de la Federación asumieron el cargo en sus respectivas adscripciones las personas juzgadoras electas y comenzó, indiscriminadamente, la violación al (artículo) Décimo Transitorio de la Constitución, en materia de reforma judicial, que establece el respeto irrestricto de los derechos laborales de los trabajadores sin distinción de cargos y naturaleza del trabajo (base o confianza)”.

De forma particular, señalaron a la magistrada electa Antonia Ahleli Feria Hernández, del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito (Veracruz), y la jueza electa Delia Icela Quiroa Flores, del Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Quinta Región (Sinaloa), por pedir de “manera injustificada” a las y los trabajadores de dichos órganos sus renuncias, despojándolos de sus trabajos que “constituyen el sustento de sus respectivas familias”.

En su escrito dirigido a autoridades como la presidenta Claudia Sheinbaum, el ministro Hugo Aguilar e integrantes del TDJ y el OAJ —con quien incluso buscarán una audiencia con carácter de urgente—, el colectivo solicitó su “intervención inmediata” para que cesen las violaciones a los derechos laborales de las personas trabajadoras del PJF.

Además, piden conminar a las personas juzgadoras electas que respeten de forma irrestricta los derechos laborales de las personas juzgadoras, así como que inicien una investigación contra dichas personas juzgadoras y se les sancione por su desacato al artículo décimo transitorio de la reforma judicial.

“Por otra parte, exigimos a Jesús Gilberto González Pimentel, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, así como a Juan Alberto Prado Gómez, secretario general del Sindicato Nacional de Renovación al Servicio de los Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, intervengan de manera inmediata para garantizar a sus agremiados el respeto irrestricto a nuestros derechos adquiridos”.

Las denuncias contra la magistrada Feria y la jueza Quiroa

En el caso de las denuncias presentadas contra la magistrada Feria Hernández, el Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal A.C. publicó un escrito en el que rechazó la actitud mostrada por la jueza electa, quien supuestamente “solicitó la renuncia del personal de confianza y de las cinco personas secretarías de base”.

“Tal solicitud fue sustentada bajo el argumento de que se trata de una ‘nueva administración’ y por ende no existe relación laboral con ella, por lo que les retiró los expedientes y los concentró en su privado […] Si permitimos que conductas como estas subsistan y queden impunes, corremos el riesgo de que los derechos de todos los trabajadores se vean avasallados”.

Por este motivo, hicieron un llamado al PJF, sobre todo a los representantes sindicales, para que “elevemos la voz ante esa clase de atropellos”, mientras que exigieron al OAJ que haga respetar los derechos adquiridos de todos los trabajadores.

La colectiva Sororidad Judicial Federal también emitió un pronunciamiento a nombre de las mujeres trabajadoras del PJF para rechazar “enérgicamente” cualquier acto que vulnere los derechos laborales y de igual forma pedir al OAJ que garantice “condiciones justas, libres de violencia y discriminación”.

“La reciente solicitud de renuncia a personal de confianza y a compañeras secretarias de base del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito constituye un atropello que no podemos normalizar. Recordamos que estas decisiones afectan de manera diferenciada a las mujeres, quienes enfrentamos desigualdades estructurales adicionales”.

Sobre las denuncias presentadas contra la jueza electa Delia Quiroa, la juzgadora Marlen Ángeles, que fue destituida tras la aprobación de la reforma judicial, denunció a través de sus redes sociales que su reemplazo solicitó la renuncia a tres personas, sin motivo justificado, entre las que se encuentran una “madre soltera viuda con tres niños, víctimas de la violencia de Culiacán, Sinaloa”.

“Una persona requiere tratamiento médico por leucemia, una joven de la comunidad LGBTQ+ aporta diversidad, una madre viuda es el sostén de tres niños, otra madre tiene horas de trabajo virtual para las terapias de su hija en situación de vulnerabilidad, una joven brillante atraviesa un duelo por negligencia médica”, había escrito previamente en una publicación en la que le había solicitado no despedir a nadie.

Trabajadores solicitan que se publiquen los contactos y procedimientos para denunciar actos de hostigamiento y acoso laboral

La Unión de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación también denunció que la ejecución de “presiones indebidas” por parte de personas juzgadoras para obligar a las y los trabajadores a renunciar han sucedido en “todo el territorio nacional”, a través de un escrito dirigido al TDJ.

“En los últimos días, hemos recibido reportes alarmantes de casos en todo el territorio nacional en los que personas juzgadoras han incurrido en presiones indebidas para obligar al personal a renunciar a sus puestos”, se puede leer en el escrito.

De acuerdo con las y los trabajadores, estas prácticas además contravienen el artículo 123, apartado B, de la Constitución Federal que consagra la estabilidad del empleo como un derecho fundamental de los servidores públicos, así como la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, que protege contra despidos injustificados y actos de coerción en el ámbito laboral.

“La estabilidad del empleo no solo es un derecho laboral inalienable, sino también un pilar esencial para garantizar la independencia y el correcto funcionamiento del Poder Judicial de la Federación, ya que permite a los trabajadores desempeñar sus funciones sin temor a represalias o presiones que comprometa su integridad o calidad en su trabajo. Las conductas reportadas no solo atentan contra la dignidad de los servidores públicos, sino que también erosionan la confianza en las instituciones judiciales y afectan la impartición de justicia”, señalaron.

Por lo anterior, solicitaron al TDJ la publicación de los medios de contacto y procedimientos para denunciar actos de hostigamiento y acoso laboral y que hagan un apercibimiento a las personas juzgadoras, instándolas a abstenerse de solicitar o presionar por renuncias injustificadas al personal.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MEZA.

Alcaldesa sobrevive a atentado en Buenavista, Michoacán

El saldo oficial fue que el ataque no dejó personas lesionadas ni fallecidas.

Irma Moreno Mendoza, alcaldesa de Buenavista, Michoacán, sobrevivió a un atentado en su contra mientras se trasladaba en su vehículo.

La Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán informó que se activó un operativo con fuerzas federales y estatales para dar con los responsables.

El saldo oficial fue que el ataque no dejó personas lesionadas ni fallecidas.

Medios michoacanos informaron que el atentado ocurrió después de que la alcaldesa salió de un evento con militares. Presuntamente le dispararon a la distancia, desde un cerro, a la camioneta blanca en que se transportaba la munícipe.

Primeros reportes señalaron que el despliegue federal incluyó el sobrevuelo de helicópteros militares. Hay información sobre enfrentamientos con grupos de la delincuencia organizada, aunque aún no hay datos oficiales sobre estos hechos.

Irrumpen criminales en Apatzingán

En otros hechos, el ayuntamiento de Apatzingán dio a conocer que el secretario de Desarrollo Rural, Aldo Gutiérrez, fue agredido al momento de ingresar a sus oficinas.

En comunicado, se informó que el funcionario está hospitalizado pero que si vida no corre peligro.

Medios locales informaron que hombres armados entraron a las oficinas públicas y abrieron fuego en contra del secretario, quien recibió un balazo en el brazo.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Familiares de desaparecidos y organizaciones exigen al gobierno federal colaborar con el CED de la ONU

El día de hoy el gobierno de México debía remitir el informe solicitado sobre desapariciones generalizadas o sistemáticas en su territorio.

Familiares de personas desaparecidas y 127 organizaciones de la sociedad civil urgieron al gobierno federal a colaborar con el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la ONU, luego de que este órgano activó el procedimiento del Artículo 34 de la Convención Internacional para atender la situación en México. 

De acuerdo con el comunicado del CED, hoy jueves 18 de septiembre México debía remitir el informe solicitado sobre desapariciones generalizadas o sistemáticas en su territorio.

El CED recordó que da seguimiento al país desde 2012 y que ha emitido 773 acciones urgentes, la cifra más alta para cualquier Estado parte. 

Los colectivos subrayaron que las reformas legales y la creación de instituciones no han sido suficientes ante recursos limitados e impunidad persistente.

Según los datos difundidos, en México hay más de 133,000 personas desaparecidas (de 2006 a septiembre de 2025) y más de 72,000 cuerpos sin identificar en servicios forenses.

Las organizaciones pidieron evitar la confrontación y aprovechar la supervisión internacional. “La aplicación del Art. 34 no debe ser vista como un juicio o un ataque a gobierno alguno, sino como una oportunidad extraordinaria… para proteger a todas las personas contra las desapariciones forzadas”, señalaron.

También llamaron a una respuesta de Estado con metas verificables: “El Estado mexicano debe responder al Comité con una propuesta para erradicar de fondo las causas de las desapariciones garantizando la verdad, la justicia, la reparación… y mecanismos eficaces y transparentes de rendición de cuentas”.

Los firmantes informaron que enviaron un informe paralelo que solicita un mecanismo internacional de esclarecimiento y quedaron a la espera de respuesta de Segob, SRE y Consejería Jurídica.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Se disfrazó de Morena, conquistó SLP y ahora impone su ley: intenta dejar a su esposa

Con antecedentes penales por presunto desfalco, señalamientos de reventar mítines de la entonces candidata presidencial Claudia Sheinbaum y con el marketing ilegal característico del Partido Verde como tarjeta de presentación, por impulso del entonces dirigente morenista Mario Delgado el grupo político de Ricardo Gallardo desbancó a Morena de San Luis Potosí.

Los potosinos habían sido gobernados únicamente por el PRI y, en una sola ocasión (2003-2009) por el PAN, hasta que en 2021, con aprobación del dirigente de Morena Mario Delgado, Jorge Emilio González Martínez, “El Niño Verde”, impulsó como candidato a Ricardo Gallardo Cardona, un empresario experredista que había estado en 2015 en prisión preventiva por presunta delincuencia organizada y lavado de dinero en detrimento de Soledad Graciano, el municipio que su familia gobierna desde 2009.

Pese a estos antecedentes, a pocos días de la elección del verano de 2021, Mario Delgado declaró que Gallardo estaba a favor de la 4T y opacó a la candidata guinda Mónica Rangel, una funcionaria del Gobierno estatal priista señalada por corrupción que finalmente quedó en tercer lugar por debajo del Verde y del PAN.
"No se respetó la encuesta y se impone a un candidato que representaba un repudio real en la militancia del movimiento. Se le otorgaron la mayoría de las candidaturas a las diputaciones federales al Verde, pero también desde la Secretaría de Bienestar (con el superdelegado Gabino Morales) se generó un respaldo hacia esa candidatura y eso es público. Muchos elementos hicieron la debacle de Morena y el fortalecimiento de esta mafia que se define La Gallardía; se empoderó, se incrustró en el poder y empezó la pesadilla para los potosinos", afirmó en entrevista Agustín de la Rosa, uno de los fundadores de Morena San Luis Potosí.
De esta manera, "La Gallardía", el grupo político del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, desplazó al PRI de San Luis Potosí y luego a Morena. Y en las elecciones de 2027, el Partido Verde se encamina a ir otra vez sin su aún aliado a nivel nacional.

Pese a la prohibición del nepotismo para 2030 por órdenes de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Senadora y esposa del Gobernador, Ruth González Silva, está encabezando eventos masivos como las tomas de protesta de comités municipales del Partido Verde, entregas de útiles escolares o varios "giveaway" de boletos gratuitos para conciertos como el de Grupo Frontera (un sorteo a cambio de apoyar sus redes sociales).

La Senadora verde, no sometida a los estatutos de Morena que pidieron abstenerse desde 2027, declaró hace unos meses que si el pueblo lo pide, contenderá por la gubernatura ese año y hace unos días alardeó que “el Partido Verde es la primera fuerza política del estado y con estos nuevos comités se refuerza su presencia en los 59 municipios de la entidad".


A nivel nacional Morena es la primera fuerza política, pero en San Luis Potosí se desinfló de la ola obradorista de 2018 a la fecha a la par de que el Verde domina el Congreso estatal y gobierna en 22 de 59 municipios.

En 2018, tras la hegemonía del PRI en la entidad, Morena fue elegido por el 2.16 por ciento de la población en San Nicolás Tolentino, Tamuín y Tanlajás, y obtuvo seis de los 27 diputados locales, como muestra la tabla.
 

En 2021, el partido guinda ganó tres municipios de la Huasteca, pero el Verde le arrebató Xilitla y Tamazunchale, por lo que solo se quedó con Axtla, el 0.28 por ciento de la población, así como cero diputados de mayoría y con tres diputados plurinominales. En 2024, Morena fue votado por el 5.4 por ciento de la población en nueve municipios, pero el Alcalde de Ciudad Fernández saltó al Verde, y tiene seis de 27 diputados locales.
"Se debe sin duda alguna a las imposiciones que se han presentado desde la cúpula del partido (Morena), de esa manera se ha fortalecido una estructura mafiosa, violenta, la corrupción es brutal. Estoy claro que (Gallardo) realizó una excelente relación desde la Cámara de Diputados con Mario Delgado y hay una amistad entre ellos, y desde 2021 y 2024 sin duda que Mario Delgado operó para que todas estas facilidades políticas y todo el poder del movimiento beneficiaran a esta mafia", aseguró el morenista potosino Agustín de la Rosa.
En entrevista, de la Rosa expuso que "La Gallardía" a nivel estatal se gestó en febrero de 2019, cuando nueve diputados abandonaron al PRD y brincaron al Partido Verde, lo cual permitió a Morena alcanzar la mayoría calificada en la Cámara de Diputados al inicio del Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

A cambio, planteó el morenista, la cúpula del partido impuso la candidatura de Ricardo Gallardo sin considerar el método de encuesta ni el rechazo de los militantes.


En 2024 para las elecciones en el Senado, el Partido Verde contendió dos veces en San Luis Potosí: con su fórmula de Ruth González y Gilberto Hernández, así como con la fórmula de Morena, ya que la ahora dirigente estatal Rita Rodríguez fue junto con Ignacio Segura Morquecho, a quien de la Rosa identifica como un miembro corrupto y violento del grupo La Gallardía.

Dado que Morena no ganó con esa fórmula un lugar en el Senado por SLP, Morquecho es el actual Secretario General del Comité Estatal del Partido Verde. 

Un cacique violento

Para Agustín de la Rosa, cofundador de Morena en San Luis Potosí, la expansión del cacicazgo de Ricardo Gallardo es peligrosa. Además de sus antecedentes penales por presunto desfalco a un municipio, se le señala de haber mandado porros a los eventos de la entonces candidata presidencial Claudia Sheinbaum y, entre sus operadores políticos, está Héctor Serrano Cortés, otrora brazo derecho del perredista Miguel Ángel Mancera.

Serrano estuvo en la campaña de Gallardo, pero no alcanzó hueso en el gabinete estatal por no cumplir con el requisito de residencia en SLP. Después de ser dirigente del Partido del Trabajo local y librar impugnaciones electorales, es el coordinador de la fracción del Partido Verde en el Congreso estatal, donde son mayoría con nueve de 27 diputados frente a los seis que tiene Morena.
"(Serrano) lo impusieron como dirigente estatal del PT, pero, como todo lo que toca La Gallardía, fue utilizado para que vaciara al PT y todo se concentró para mandar la votación en el 2024 a la esposa del Gobernador (Ruth González) para el Senado. La vulgaridad de esta mafia, incluyendo al señor Serrano, es que siendo dirigente del PT fue candidato plurinominal por el Partido Verde a la diputación local y ahorita coordina la fracción de Diputados de la Gallardía", dijo de la Rosa sobre el exmancerista.
La campaña de 2021 del Partido Verde y PT estuvo marcada por el derroche de recursos y entrega de tarjetas "La Cumplidora". El INE multó a la coalición por 4.6 millones de pesos por omisión en comprobación de gastos e incluso falta de veracidad en el reporte de gastos. Y, en línea con su falta de austeridad republicana, en junio del año pasado el matrimonio entre el Gobernador y la Senadora Ruth González realizó una visita al prestigioso centro de caballos árabes Al–Shaqab ubicado en Qatar, en la costa oeste del golfo Pérsico, en Asia.

Pero la ciudadanía parece aprobar el Gobierno estatal de Ricardo Gallardo. "¿Qué es mejor en este momento para San Luis Potosí?", cuestionó en mayo de 2024 la encuestadora De las Heras Demotecnia. El 54 por ciento respondió que siga gobernando el Partido Verde, el 33 por ciento dijo que haya un cambio de partido y el 13 por ciento afirmó no saber.


Y el panorama político-electoral no ha cambiado rumbo a las elecciones gubernamentales de 2027 a la par de los regalos de la Senadora Ruth González. Hace unos meses el Diputado federal José Luis Fernández Martínez aseguró que el Partido Verde ha crecido en las cuatro regiones de San Luis Potosí con más de 500 mil afiliados y con la meta de llegar a un millón para 2026.

Recientemente el coordinador nacional del Verde, Arturo Escobar, declaró que "en la mayoría de las entidades, el Partido [Verde] podría contender de manera independiente".

Días antes en su gira por San Luis Potosí, la dirigente nacional de Morena Luisa Alcalde comentó que en su momento definirán la candidatura por encuesta y la decisión sobre la alianza en esa entidad la tomará la Comisión de Elecciones. En rueda de prensa destacó que los lineamientos de Morena especifican que no pueden llevar familiares a la boleta, pero la Senadora Ruth González es del Verde.
"En Morena no habremos de llevar a ningún familiar en la boleta (con las siglas de Morena), eso no significa que no abramos la posibilidad de una alianza con el Partido Verde y con el Partido del Trabajo. Va llegar su momento y lo vamos a dialogar, esperemos que sea la mejor resolución", dijo Alcalde a la prensa potosina en agosto pasado.
Alcalde también enfatizó el papel del Verde en el Congreso, donde falta por votarse la reforma electoral que quitaría presupuesto y plurinominales a los partidos, incluyendo al Verde: "gracias a ellos hemos modificado la Constitución, por ejemplo, hay reformas importantísimas".

No obstante, en verano del año pasado Gallardo fue señalado de operar con violencia contra Morena, como señaló Agustín de la Rosa y el legislador Gerardo Fernández Noroña, lo que le valió a este último un roce con la dirigente del Verde, Karen Castrejón.
"Desde la etapa preorganizativa, la campaña y precampaña muy agresivo el Verde ahí en San Luis en contra de Morena, agresivo físicamente inclusive, con dificultades en todos los eventos que se tuvieron y ahora el agravio es grande”, afirmó Fernández Noroña en junio de 2024. Castrejón respondió: "No le vamos a permitir por ningún motivo la calumnia y la descalificación a nuestro Gobernador”.
Ante ello, uno de los fundadores de Morena en SLP Agustín de la Rosa planteó que Morena debe definir si sigue por la ruta de desprestigiar y subordinar su poder nacional a este partido "que se pega como sanguijuela al poder, exprime lo más que puede y cuando ya no le sirve se va con otro", como hizo con el PRI y ahora lo hace con Morena.

La UIF sobre los Gallardo

Ricardo Gallardo Cardona, entonces Alcalde con licencia de Soledad de Graciano Sánchez (2012-2014) por el PRD, estuvo detenido durante 2015 por presunta delincuencia organizada y lavado de dinero, incluyendo el presunto desvío de más de 200 millones de pesos del erario municipal a empresas de las que era accionista mayoritario.

Aunque fue liberado de un penal federal en Hermosillo por la incapacidad de la Procuraduría de presentar pruebas suficientes, el morenista de SLP Agustín de la Rosa recordó que en agosto de 2020 la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) recuperó ese caso y alertó a la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos actos de corrupción de la familia Gallardo por más de 700 millones de pesos.

Durante el anuncio de su detención en 2015, Tomás Zenón de Lucio, entonces director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), destacó que en su declaración patrimonial el entonces Alcalde presumió tener un violín valuado en más de 5 millones de pesos.

Pero en su declaración patrimonial de 2021, luego de ser Diputado federal de Morena (2018-2019) y ya como Gobernador de SLP (desde 2021), omitió el dato del violín. Declaró que en 2013, a un año de ser Alcalde, pagó de contado una casa por un millón 300 mil pesos; y en 2019 el legislador pagó de contado un departamento por un millón 865 mil pesos. Para entonces, desde 2011, ya contaba con un terreno adquirido por un millón 934 mil.

En su última declaración, publicada en mayo de 2025 y correspondiente a 2024, dice ingresar como Gobernador 47 mil pesos mensuales (570 mil 625 pesos anuales netos) frente a los 34 mil 744 pesos que dijo ingresar en 2021, cuando comenzó su mandato estatal.

En total, ya considerando sus actividades empresariales, en 2024 declaró ingresar 2 millones 396 mil 425 pesos, respecto a los 975 mil 660 pesos que dijo ingresar en 2021 tanto por gobernar SLP como por sus actividades ganaderas.

Su padre, el exalcalde Ricardo Gallardo Juárez (2009-2012), fue denunciado a su vez por desfalco y peculado millonario. Desde 2006, cuando los Gallardo padre e hijo formaban parte del PRD, fueron denunciados por militantes del partido ante el Comité estatal por supuestos vínculos con el Cártel del Noroeste, pero la querella fue ignorada.

Una nota de SinEmbargo con información de Pulso San Luis informó en enero de 2015:
"La llegada de la familia Gallardo a la Alcaldía de Soledad de Graciano Sánchez, gracias al poder que le brindó el Partido de la Revolución Democrática (PRD), coincidió con la creación de las tres empresas involucradas en las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) por presuntamente financiar con recursos municipales al menos a 13 empresas en las que tenía participación accionaria".
El texto publicado en el marco de su captura detalla que las empresas mencionadas por la PGR (las constructoras Tangamanga Continental, Inversión Creativa de Desarrollos Inmobiliarios y Gallardo Continental) fueron constituidas en 2009 y 2010, periodo en que Ricardo Gallardo padre estuvo en la Alcaldía de Soledad de Graciano y que posteriormente le sucedió su hijo Gallardo Cardona.

De acuerdo con las investigaciones de la PGR, el ahora Gobernador de San Luis Potosí triangulaba dinero a diferentes cuentas bancarias, entre ellas a una clínica especializada, así como a personas morales entre las que figuran familiares. También se detectaron empresas de autotransporte, cárnicos, automóviles y una gasolinera en las que tenía participación accionaria.

Éstas últimas firmas no las menciona en su última declaración patrimonial publicada este 2025, solo informa que participa en la empresa Inversión Creativa de Desarrollos Inmobiliarios y en Quality Inmobiliaria Potosí.

Gallardo Cardona, a la par de que apoya las intenciones electorales de la Senadora Ruth González, no descarta contender por otro cargo político con acceso a dinero público.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Canadá ha sido grosero con México. Carney busca dejarlo atrás y relanzar la relación

La primer visita de Mark Carney, Primer Ministro de Canadá, a México supone una bocanada de aire fresco y una oportunidad de reparar las tensiones y fortalecer el comercio entre ambos países.

El Primer Ministro de Canadá Mark Carney viajó este jueves a México para reunirse con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para “reforzar y ampliar la relación bilateral” en temas como la seguridad, el comercio, la energía, las infraestructuras y las inversiones entre ambos países, que hace tan solo unos meses, con la llegada de Donald Trump a la Presidencia, enfrentaron complicaciones en sus relaciones a partir de que Justin Trudeau y los primeros ministros de provincias de ese país insultaron a los mexicanos y pidieron negociar un acuerdo comercial solo con EU.

Carney aterrizó hoy por la mañana en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), donde fue recibido por el Canciller Juan Ramón de la Fuente; posteriormente se dirigió rumbo a Palacio Nacional para reunirse con la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Minutos después de las 13:30 horas de este jueves, el Primer Ministro Canadiense, acompañado por su esposa Diana Fox, arribó a Palacio Nacional, donde fue recibido por la mandataria mexicana y su esposo, Jesús María Tarriba.


Tras el arribo del premier canadiense, se realizó una ceremonia oficial de bienvenida en el patio central del recinto, durante la que se entonaron los himnos de ambas naciones. Finalmente, ambos mandatarios se retiraron para sostener un encuentro privado.

Se tiene previsto que alrededor de las 17:00 horas de este día, el Primer Ministro canadiense Mark Carney y la Presidenta Sheinbaum ofrezcan una conferencia conjunta.
“¿A qué viene el Primer Ministro Carney? Viene a fortalecer la relación México-Canadá, que además del propio tratado que tenemos pues es fortalecer el comercio, inversiones económicas en ciertos sectores, pero también otros temas. Por ejemplo, tenemos un convenio con ellos de mexicanos que van a trabajar a Canadá, particularmente el campo, a través de visas especiales de trabajo que se van a conservar y nosotros estamos planteando que pudieran ampliarse”, compartió esta mañana la Presidenta Sheinbaum.
Y ahondó: “Cómo se importan, por ejemplo, mercancías de Canadá a México, pues o pasamos por EU a través de carreteras o trenes, o a través de puertos. Entonces la idea es fortalecer el comercio a través de los puertos entre Canadá y México en los dos océanos. Estamos planteando temas educativos, de energía renovables, de innovación, nos interesa mucho saber cómo funciona el sistema de salud de Canadá, que es un sistema público, gratuito. Entonces son varios temas que vamos a tratar en la reunión, y esta asociación estratégica, le llamamos, que es un nivel mayor de una alianza que se había firmado con Canadá en su momento, manteniendo el tratado, pero fortaleciendo la relación México-Canadá ”.
Se trata de la primera visita que hace Carney a México, país al que su antecesor Justin Trudeau viajó sólo en dos ocasiones, la primera en octubre de 2017 y la última en enero de 2023. De hecho, la tensión entre las relaciones entre ambos países se originó a partir de los desplantes de Trudeau a México, quien frente a Trump siempre buscó negociar acuerdos bilaterales directamente con EU, aún cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador ayudó para que se aceptara que Canadá participará en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora conocido como T-MEC, “porque el Presidente [Donald] Trump no quería, por diferencias que son naturales en la política, por discrepancias con el Primer Ministro [Justin] Trudeau”.

Meses antes de que los tres países firmarán este acuerdo, en noviembre de 2018, un día antes de que asumiera López Obrador el poder, se dio a conocer cómo Trudeau buscó llegar a un acuerdo bilateral con Estados Unidos sin contemplar a México. A estos desacuerdos se suman políticas como cuando Ottawa impuso un requisito de visa a los visitantes mexicanos para abordar un aumento en las solicitudes de asilo procedentes de México, y más recientemente los insultos de varios gobernantes de ese país que hicieron menos a los mexicanos.

En agosto, el entonces Embajador de Canadá en México, Graeme Clark, llevó al entonces Presidente López Obrador a pausar su relación cuando el diplomático criticó la Reforma Judicial mexicana. La relación se complicó particularmente cuando en noviembre pasado, el Primer Ministro de Ontario, Doug Ford, y la Primera Ministra de Alberta, Danielle Smith, hablaron públicamente de excluir a México del TMEC y en su lugar alcanzar un acuerdo bilateral con Washington. La entonces viceprimera ministra, Chrystia Freeland, también se negó a descartar un acuerdo bilateral independiente con Estados Unidos.

Por esas mismas fechas, Doug Ford rechazó el plan de Trump de imponer aranceles tanto a Canadá como a México. “Compararnos con México es lo más insultante que he escuchado de nuestros amigos y aliados más cercanos, los Estados Unidos de América”, dijo causando indignación en México. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó esta visión y sostuvo que ante Estados Unidos y Canadá, “nos vemos como iguales”.


El diario canadiense The Globe and Mail señaló que “es tarea del Primer Ministro Mark Carney superar ese problema en su primera visita oficial a México esta semana”.

En efecto, la primera visita de Mark Carney a México supone una bocanada de aire fresco y una oportunidad de reparar las tensiones y fortalecer el comercio. The Globe and Mail sostiene que es “una visita que también servirá para reparar los tensos lazos con uno de los cinco principales mercados de exportación de Canadá”.

El periodista Campbell Clark, que ha sido redactor político en la oficina de Ottawa de The Globe and Mail desde el año 2000, expone en una columna este jueves que Si hay un país que comparte el desafío de hacer frente a una interrupción de su fuerte dependencia del comercio con Estados Unidos, ese es México.

“Ninguno puede sustituir a Estados Unidos por el otro, y parte de la visita de Carney a México consistirá en intercambiar impresiones sobre cómo tratar con Estados Unidos. Pero por primera vez desde la ratificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1993, existe un verdadero impulso para que ambos países fomenten el comercio bilateral entre Canadá y México. Durante décadas, les ha costado mirar más allá de Estados Unidos y observarse mutuamente”, escribió.

México es el tercer socio comercial de Canadá, un vínculo que se refleja en la industria automotriz, la minería y la infraestructura para el sector energético. El comercio bilateral y la inversión entre ambos países sumó unos 56 mil millones de dólares en 2024, sostiene El País.

Sheinbaum como Carney han tenido que negociar directamente con Trump su relación comercial, particularmente por las imposiciones arancelarias del Presidente estadounidense. De esta manera, mientras Sheinbaum ha logrado varias prórrogas, Carney ha tenido que lidiar con un 35 por ciento en todos los productos canadienses fuera del TMEC.

Para Canadá, México es su tercer socio en mercancías; para México, Canadá está en cuarto lugar. Los activos mineros de sus empresas en territorio mexicano superaron los 700 millones de dólares en 2022, pero la riqueza que dejan en el país es mínima y los daños al medio ambiente y la salud son amplios.

Precisamente en este contexto ,Campbell Clark señala en The Globe and Mail: “Carney tiene la oportunidad de recuperar parte del potencial perdido hace tiempo para los negocios entre Canadá y México. Tendrá que convencer a los mexicanos de que las señales que Canadá envió en noviembre pasado son cosa del pasado”.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bermúdez, acusado de fundar un cártel en las narices de gobernadores, llega a México

Tras ser expulsado de Paraguay, el exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, arribó a suelo mexicano, donde será trasladado al penal del Altiplano, en el Estado de México.

El exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, identificado como Hernán "N" por las autoridades mexicanas, aterrizó hoy en el aeropuerto de Tapachula, Chiapas, tras ser expulsado de Paraguay luego de su detención en dicho país por la investigación en su contra que se lleva a cabo en México, donde es señalado como el líder del grupo criminal "La Barredora".

"El Abuelo" o "El Comandante H", como también es conocido, habría arribado a suelo chiapaneco a las 11:12 horas, de acuerdo con datos registrados en el portal de vuelos FlightAware, en el que se da seguimiento a la aeronave en la que es transportado el exfuncionario, un avión Bombardier Challenger 605, matrícula XB-NWD, perteneciente a la Fiscalía General de la República (FGR).

La estancia de Bermúdez Requena en Tapachula será corta, pues la aeronave partirá rumbo al municipio de Toluca, en el Estado de México, donde será recibido por elementos de seguridad para su posterior traslado al penal del Altiplano, en Almoloya de Juárez.

Previo a su arribo a México, el avión que traslada al presunto líder de "La Barredora" hizo una escala en el Aeropuerto Internacional de El Dorado, en Bogotá, Colombia, para posteriormente retomar su rumbo a territorio mexicano alrededor de las 9:00 horas.


Hernán "N" fue expulsado de Paraguay la tarde del miércoles 17 de septiembre, luego de que las autoridades mexicanas remitieran formalmente por la vía diplomática el desistimiento de la solicitud de detención con fines de extradición, originalmente cursada en el marco de la causa penal número 213/2025, por hechos punibles de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

Las autoridades del país sudamericano detallaron que la entrega del exsecretario de Seguridad de Tabasco se concretó a las 17:00 horas, en estricta coordinación interinstitucional, reafirmando el compromiso del Estado de Paraguay con el fortalecimiento de la cooperación con México, y la lucha contra el crimen organizado transnacional.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, señaló que el traslado a México de Requena se debió al "trabajo coordinado del Gabinete de Seguridad, la Fiscalía General de la República (FGR), el Centro Nacional de Inteligencia, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto Nacional de Migración en México (INAMI), con apoyo de las autoridades de Paraguay".

"Agradecemos la firme colaboración y apoyo de Paraguay, quien notificó la decisión de expulsar a dicha persona por no contar con un ingreso ni estancia regular en ese país", escribió el Secretario en una publicación de la red social X (antes Twitter).


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bermúdez Requena se dice perseguido político; “se me relaciona injustamente con La Barredora”

El exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez, al solicitar un amparo contra el aseguramiento de su casa en Tabasco, alegó al juez que él y su familia se han visto injustamente envueltos en una persecución política. Actualmente el exfuncionario está detenido en Paraguay.

Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, afirmó que las acusaciones en su contra de ser el líder de La Barredora, célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), forman parte de una persecución política.

El exfuncionario solicitó un amparo contra el aseguramiento de su casa en Tabasco, ejecutado por la Fiscalía General de Justicia de la entidad el pasado 1 de agosto.

En su demanda, relató ante el juez Octavo de Distrito en el estado de Tabasco, que se le relaciona “injustamente” con La Barredora, por lo que solicitó una suspensión para levantar el aseguramiento decretado en su casa para que su familia pueda ingresar a ella.

“Actualmente he sido injustamente relacionado con un grupo criminal denominado ‘La Barredora’, al grado que se me ha librado una orden de aprehensión por mi presunta participación en la comisión de los hechos que la ley señala como los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro por las autoridades judiciales de administración de justicia en el estado de Tabasco.

“Con motivo de lo anterior el suscrito y mi familia se ha visto injustamente envuelta en una persecución política al grado que el pasado 1 de agosto de 2025 tuve conocimiento cierto que autoridades adscritas a la Fiscalía General del estado de Tabasco, ejecutaron una orden de cateo en el citado inmueble (acto que representa el primer acto reclamado en el presente juicio de control constitucional), además de haber asegurado el inmueble de referencia (acto que representa el segundo acto reclamado en el presente juicio de control constitucional), tal y como fue hecho del conocimiento público mediante diversas notas periodísticas publicadas por diversos medios de comunicación”, explicó.

Por ello, el juez de Distrito le concedió una suspensión provisional en la que únicamente ordenó a las autoridades de Tabasco no dilapidar o destruir la casa de Bermúdez Requena mientras dura el aseguramiento decretado.

Contra esta decisión, el exfuncionario, también conocido como El Abuelo, tramitó un recurso de queja que el pasado 9 de septiembre el Tribunal Colegiado en materia Penal de Tabasco confirmó por unanimidad.

“No procede conceder la suspensión con los efectos solicitados respecto del aseguramiento del bien ubicado en..., ya que deriva de la ejecución de una técnica de investigación, no susceptible de suspenderse para que cese el aseguramiento ni para el depósito provisional en términos del artículo 246 del citado código procesal”, indica el fallo del Colegiado dictado en el recurso de queja con número de toca 151/2025.

Bermúdez Requena fue detenido el pasado 12 de septiembre en Paraguay desde donde rechazó allanarse a la extradición solicitada por México, por lo que litigará contra la misma.

De acuerdo con lo informado por las autoridades de Paraguay, el exfuncionario permanecerá en una celda de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) mientras concluye el proceso de entrega.

Ayer el titular de la Senad, Jalil Rachid, ofreció una conferencia de prensa en la que detalló las pistas que llevaron a las autoridades a detener a Bermúdez Requena en la zona metropolitana de la capital paraguaya, Asunción, y afirmó que el gobierno de dicho país teme que el exfuncionario tuviera intenciones de instalar una red criminal en su territorio.

“El 5 de marzo, México identifica algunos movimientos de esta persona aquí en Paraguay y, a partir de ese momento, se comparten informaciones con la Secretaría Nacional de Inteligencia. Y ahí nosotros pudimos dar con esta persona, y frustrar cualquier actividad que él pudiera emprender en Paraguay”, señaló.

“Hay ciertos elementos que nos hacen suponer que él pretendía instalar una red criminal acá en Paraguay. Un sobrino de él ya había sido aprehendido aquí un par de meses antes”.

Hernán Bermúdez es investigado desde finales del año pasado porque había indicios de su participación en La Barredora y en febrero de este año las autoridades de Tabasco obtuvieron una orden de aprehensión en su contra por asociación delictuosa, extorsión y secuestro.

En abril de este año, las autoridades obtuvieron una ficha roja de Interpol para buscarlo en más de 190 países, razón por la que cuando fue ubicado por las autoridades de Paraguay el mandamiento fue ejecutado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Frenan en Playa del Carmen a gasera de la pipa que explotó en Iztapalapa; hizo estación sin permisos

Vecinos de Villas del Sol detuvieron tras siete meses de plantón la operación de una gasera de Holbox Gas; sin permisos, la estación fue construida por los dueños de la pipa siniestrada en Iztapalapa. Sólo tenían una licencia de construcción, otorgada por la exalcaldesa Lili Campos.

La empresa Transportadora Silza, propietaria de la pipa siniestrada en Iztapalapa, con un saldo preliminar de 19 muertos, ha intentado imponer la operación de una gasera sin contar con todos los permisos correspondientes junto al fraccionamiento Villas del Sol. Sin embargo, vecinos lograron frenar la apertura pese a haber obtenido la “licencia de construcción” en el gobierno de la exalcaldesa panista Lili Campos Miranda.

La gasera Holbox Gas, fundada por los mismos propietarios de la pipa que explotó la semana pasada en Iztapalapa, edificaron el inmueble a espaldas de unas 100 viviendas en el fraccionamiento Villas del Sol, el más poblado de Playa del Carmen, también está cerca de un jardín de niños y de una primaria altamente concurrida.

En esta localidad turística, los dueños de Transportadora Silza buscaron a toda costa operar la estación sin el visto bueno de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), que regula estos establecimientos.

Debido a un plantón permanente que vecinos montaron por casi siete meses, apenas hace unas semanas lograron detener la operación de la gasera.

Para realizar el proyecto, Holbox Gas contó con la emisión de una licencia de construcción autorizada en los últimos días de la administración de Lili Campos, quien concluyó funciones el 30 de septiembre de 2024.

La exalcaldesa, que también fue diputada local por el PAN, ha realizado recientemente apariciones públicas en compañía de personajes de la cúpula morenista, como con el senador Ricardo Monreal.

De acuerdo con una revisión realizada por Proceso, una solicitud de permisos federales para el proyecto “Estación de Carburación Villas del Sol Gas LP” fue ingresada ante la ASEA el 19 de junio de 2024.

El trámite quedó “congelado” y hasta la fecha el órgano federal no ha emitido resolutivo de impacto ambiental para el inicio de construcción y operación.

No obstante, en Playa del Carmen el proyecto se encuentra completamente concluido tras la permisión que hubo con licencias locales expedidas por la administración de Campos Miranda.

La actual administración de Playa del Carmen, que encabeza Estefanía Mercado Asencio, de extracción morenista, demandó la invalidez del documento de construcción local mediante un juicio de lesividad por las licencias entregadas en favor de Holbox Gas, según documentos judiciales consultados por Proceso.

Estefanía Mercado aseguró a los habitantes de Villas del Sol que dicha gasera no operará tras ganarse el juicio de lesividad.

Actualmente la estructura permanece abandonada en la entrada de esa demarcación.

Negocios en Playa

De acuerdo con datos registrales de la Secretaría de Economía, Holbox Gas y Transportadora Silza son empresas hermanas, pues fueron fundadas por los mismos empresarios, quienes a su vez son dueños del gigante distribuidor de gas doméstico Tomza.

Holbox Gas fue constituida en 2003 en Cancún por Tomás Zaragoza Fuentes, Tomás Zaragoza Ito y Enrique Zaragoza Ito. Los dos primeros fundaron Transportadora Silza, especializada en la distribución de gas licuado de petróleo (gas LP).

En Playa del Carmen han construido varias estaciones del combustible, algunas en medio de zonas altamente pobladas, como en 2020, cuando tras obtener la anuencia de la ASEA, el gobierno local, bajo el mando de la morenista Laura Beristáin Navarrete, le entregó un permiso para la operación de la estación Holbox Gas, también en Villas del Sol.

Pese a la fuerte protesta ciudadana, en aquella ocasión no se pudo frenar la operación de la gasera, que actualmente continúa abierta.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

Así operó el robo de combustible en tiempos del gobernador Adán Augusto

Con base en más de 450 informes que el Centro Regional de Fusión de Inteligencia Sureste elaboró entre el verano de 2020 y mediados de 2021, cuando Adán Augusto gobernaba Tabasco y Hernán Bermúdez era secretario de Seguridad estatal, Proceso dibuja la mecánica de operación del huachicol.

Durante los tiempos de Adán Augusto López Hernández en el gobierno de Tabasco, el huachicol enriqueció a líderes de grupos armados, autoridades municipales, estatales y federales, empresarios y trabajadores de Pemex, y aunque estuvieron bajo la mirada atenta del Ejército, muchos siguen operando con impunidad, y algunos incluso están a cargo de la seguridad del estado en la administración del gobernador Javier May Rodríguez.

Una revisión realizada por Proceso a más de 450 informes elaborados por el Centro Regional de Fusión de Inteligencia Sureste (Cerfi), con base en la intervención de comunicaciones de actores de la delincuencia organizada en Tabasco entre el verano de 2020 y mitad de 2021, exhibe la mecánica de operación diaria del negocio del hidrocarburo ilícito, desde el conductor de pipa hasta el empresario millonario.

Ese periodo marcó la caída de Andrés Rodríguez Vasconcelos, apodado Kalimba, el líder criminal que controlaba los negocios ilegales en la región de Cárdenas y Huimanguillo hasta que cruzó la línea roja en junio de 2020 (mandó asesinar a cuatro policías) y fue asesinado por Benjamín Mollinedo Montiel, Pantera. Durante los meses siguientes, Pantera se fue apoderando de la zona, hasta que...

Fragmento del reportaje publicado en la edición 27 de la revista Proceso, correspondiente a septiembre de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU ROURLIERE.