Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Autoridad tradicional acusa a empresa de despojar a monja para edificar casas de lujo

Los habitantes del pueblo originario Santa Úrsula Xitla han visto desplazados sus usos y costumbres por los desarrollos inmobiliarios alrededor del parque nacional. Entre ellos, el proyecto Fuentes Brotantes 134 por el que se despojó a una monja de más de 90 años y es custodiado por un sindicato relacionado con la red de despojos en el Edomex.

La autoridad tradicional del pueblo originario Santa Úrsula Xitla, en la Alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México, solicitó por escrito a la Jefatura de Gobierno de la capital del país la clausura de la obra de 52 casas en Fuentes Brotantes 134 que la empresa inmobiliaria Graus García Rivas Architecture & Urbanism Studio está construyendo sobre un predio que fue despojado a María Carmen Ramírez Rivera, una monja de más de 90 años.

La segunda marcha contra la gentrificación, en este caso el desplazamiento de los usos y costumbres de este pueblo originario, partió el domingo 20 de julio de la obra en Fuentes Brotantes —"Tochihuitl" en época prehispánica— rumbo a la estación de Metrobús "El Caminero", al sur de la capital del país.

A la par de la lucha jurídica encabezada por la Subdelegación de Santa Úrsula Xitla por la irregularidad en la propiedad del predio, la obra habitacional en construcción muestra lonas con permisos de uso de suelo otorgados por la Alcaldía Tlalpan y por la Secretaría de Medio Ambiente local e incluso anuncios de inmobiliarias como Casa Express, que ya venden las casas desde 9 millones de pesos.
Asimismo, otra lona colgada dice: "Esta obra está controlada en su totalidad por USON y el Sindicato 25 de marzo", a pesar de que hace unos meses este sindicato anunció su salida de la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON), la cual ha sido identificada por la Fiscalía del Estado de México como parte de la red de despojo en esa entidad.
Durante la cobertura de SinEmbargo afuera de la obra, una mujer en moto se acercó a intimidar, una actitud que vecinos han registrado previamente.

Desde el 21 de febrero las autoridades tradicionales advirtieron por escrito a la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina,y a la Alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio Hernández, que la construcción taló cientos de árboles frutales pese a estar frente al Parque Nacional Santa Úrsula Xitla. Esta área natural protegida es un bosque formado por cedros, eucaliptos, robles, pinos y manantiales que fluyen desde las laderas de la Sierra del Ajusco-Chichinauhtzin.

En ese mismo escrito, con el sello de recibido, los vecinos señalaron irregularidades en las escrituras supuestamente hechas en Taxco, Guerrero, y manifestaron que, pese a ser un pueblo originario reconocido, no se realizó una consulta indígena libre, previa e informada sobre el impacto previsto por el desarrollo como más tandeo de agua y más tráfico en las estrechas calles del poblado.
"No hay escrituras como tal, todo fue a través de juicios civiles. Las escrituras y algunos documentos fueron firmados por notarios de Taxco, y hemos pedido en las mesas (con las autoridades) que se nos aclare el tema de la propiedad y no se ha logrado esclarecer ni ellos demostrar la propiedad donde pretenden construir las casas", afirmó en entrevista Paulina Garibay, subdelegada del pueblo originario Santa Úrsula Xitla.
Despojo a una monja

Hace décadas, un ejidatario donó ese predio de Fuentes Brotantes 134 a la madre María Carmen Ramírez, quien aprovechó los árboles frutales para vender fruta y miel. Ahí gestionaba un convento religioso, pero con el paso del tiempo se quedó sin novicias y, para subsistir, dentro del predio de 11 mil metros cuadrados rentó el resto del terreno como estacionamiento.

Pero, dadas las irregularidades en las escrituras, fue despojada mediante una supuesta compra-venta, embargo y juicio mercantil con notarios públicos de por medio, de acuerdo con documentos de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Registro Público de la Propiedad y del Comercio en la CdMx.
"Yo recuerdo ese predio donde ahora quieren hacer las 52 casas y es una tristeza porque recuerdo que la monja que vivía ahí se dedicaba a la venta de fruta y la apicultura. Entrar ahí era maravilloso porque había muchísimos árboles frutales. Ella tenía ahí sus abejitas y tristemente ahora se ve el terreno cómo fueron talando tantos árboles frutales. Antes de que empezara la tala, yo llegué a entrar con la monjita, estuve platicando con ella y yo vi que ya estaban numerados los árboles", afirmó María Elena Rivero, autoridad tradicional de Xitla, quien conoció a la madre María Carmen Ramírez durante el catecismo que daba en la Capilla de El Calvario, a unos metros de Insurgentes Sur.
María Elena Rivero compartió que en 2019, la última vez que la visitó dentro del predio, notó que había dos mujeres jóvenes en una mesa aplicando una supuesta consulta para iniciar una construcción en ese predio pese a las irregularidades en las escrituras.

—Madre, de qué se trata, cómo está esto de que ya hay una consulta—, le preguntó a la madre Carmen luego de saludarla.

—Sí, creo que quieren construir—, le respondió la monja de más de 90 años. Están talando los árboles, añadió.

—No, madre, pero estos árboles todavía están vivos, son manzanos—, recuerda que le comentó en la última plática que tuvo con ella.

—Sí, todavía dan manzana...

Para entonces, observó María Elena, la religiosa ya sólo vivía en un pequeño dormitorio con cocina y un camastro. Todo lo demás, el convento y los árboles frutales, habían sido derribados. Después se enteró que un familiar se la llevó a Pátzcuaro, Michoacán.

Tradiciones desplazadas por inmobiliarias

Santa Úrsula Xitla, un pueblo que se conformó antes de la Conquista española, tiene desde 1936 el Parque Nacional "Fuentes Brotantes", un área protegida donde han hallado entierros prehispánicos. Pero durante el proceso de gentrificación sus habitantes originales han visto desplazados tanto sus usos y costumbres como sus áreas ejidales por la construcción de desarrollos inmobiliarios como Fuentes Brotantes 134.
"Estamos viendo gran cantidad de personas que se han venido a nuestras áreas. No tenemos nada en contra de ellos, pero sí de alguna manera nos van desplazando cada día más en todos nuestros usos y costumbres. Al principio fue una lucha muy fuerte porque nosotros estábamos acostumbrados a tener nuestra fiesta patronal que es en octubre, la teníamos casi una semana. A raíz de que llegaron todos estos desarrollos mobiliarios ellos empezaron a mermar nuestros usos y costumbres. Ahora la fiesta solo se hace tres días a la semana y rapidísimo porque se tiene que quitar todo, precisamente por la vialidad tan compleja que se ha hecho por los desarrollos que ya nos rodean a todo el pueblo", afirmó María Elena Rivero, parte de las autoridades tradicionales de Xitla.
Ella ha visto cómo las grandes hectáreas de ejidos de Tlalpan donde corría de niña, cómo los manantiales donde lavaba la ropa, se han ido desplazando junto con la fauna por los desarrollos inmobiliarios.

"Claro que los años han ido pasando, pero se ha visto mermado toda esta parte de tranquilidad por tantos desarrollos inmobiliarios. Hoy tenemos en día la problemática del agua, antes llegaban a la casa grandes cantidades de agua, venían de las fuentes brotantes, ahora la entubaron y muchos estamos en tandeo", dijo.

Margarita Guevara, también autoridad tradicional de Santa Úrsula Xitla, afirmó que los nuevos vecinos han cuestionado la celebración de las diversas fiestas patronales como la del 19 de marzo o la del 21 de octubre de la Virgen de Santa Úrsula, que implica un novenario para un Cristo realizado con maíz, que se vela en la noche y se traslada entre iglesias durante un recorrido por calles que deben cerrarse "y la gente que no pertenece al pueblo no lo entiende, no soporta los cohetes".

"Eso da identidad, lo que hace de este pueblo un pueblo orgullosamente originario", dijo Margarita.

Amparos contra casas Fuentes Brotantes

Paulina Garibay, subdelegada de Santa Úrsula Xitla, expuso que interpusieron una lucha jurídica contra la construcción de las 52 casas en Fuentes Brotantes 134 por falta de consulta indígena. A partir de ello y las diversas manifestaciones, agregó la habitante Mariana Palazuelos, han recibido hostigamiento.
"Desafortunadamente han tenido una mala actitud con la gente del pueblo, han amedrentado y sobornado vecinos. Son bastante agresivos, no les gusta que nos acerquemos al predio, pasar por enfrente, porque saben que la gente no está contenta con la construcción porque quieren construir 52 casas y 149 estacionamientos. Una parte importante de lo que la gente no quiere es que se congestionen las vialidades, esta zona no tiene agua. Las casas van de 9 millones para arriba y no corresponde con la zona en la que las quieren construir, entonces van a desplazar gente, van a empezar a subir los predios, entonces la gente no está contenta con eso", expuso Mariana.
La subdelegada del pueblo originario Santa Úrsula Xitla, Paulina Garibay, enfatizó que la obra comenzó antes de llevarse a cabo la obligatoria consulta indígena y la tala masiva de árboles se realizó antes de la presentación de estudios de factibilidad.

"No tienen la totalidad de los permisos por eso no están todavía construyendo de una manera más continúa. Quitaron unos árboles que la Sedema [Secretaría del Medio Ambiente] detectó como árboles que ya tenían muchos años o plaga, pero no tenían plaga, eran árboles frutales sanos, por lo que había muchos animales que se perdieron", dijo Garibay.

Y agregó: "Vamos a seguir en la lucha, a todas luces este proyecto no es viable. Empezamos muy pocos cerrando calles 10, 15 personas y hoy no solamente gente del pueblo, sino colectivos se han sumado y gente de otros pueblos de Tlalpan".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

La titular de Hacienda de Morelos es investigada por Fiscalía tras construir mansión

El Fiscal anticorrupción de Morelos informó que Mirna Zavala Zúñiga, titular de Hacienda de la entidad, es investigada por presunto enriquecimiento ilícito, luego de haber ordenado la construcción de un inmueble valuado en 15 millones de pesos. 

La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Morelos dio a conocer que inició una investigación en contra de la Secretaria de Hacienda del estado, Mirna Zavala Zúñiga, a raíz de la polémica surgida por presuntamente construir una mansión.

La funcionaria morelense fue criticada luego de revelarse que, supuestamente, había ordenado la construcción de un inmueble que estaría valuado en 15 millones de pesos, en un terreno de su propiedad ubicado en la colonia Vistahermosa, considerada como una zona de alta plusvalía.

Al respecto, el Fiscal anticorrupción del estado, Leonel Díaz Rogel, reveló que la dependencia a su cargo inició una investigación contra la servidora pública, en declaraciones hechas a medios de comunicación.
"Se ha iniciado una carpeta, es lo que puedo decir, y está en fase de integración. Como lo he comentado, la presunción de inocencia aplica para todas y todos los ciudadanos que lleguen a ser señalados en una carpeta de investigación", dijo.
El Fiscal detalló que, como parte del proceso en su contra la funcionaria morelense, ésta podrá presentar las pruebas a su favor con las que cuenta para demostrar su inocencia.

Mirna Zavala, titular de la Secretaría de Hacienda de Morelos, fue señalada de presunto enriquecimiento ilícito por presuntamente haber ordenado construir la mansión en la colonia Vistahermosa.

La servidora pública calificó dichos señalamientos como una mentira y confirmó que sí es dueña del terreno en cuestión; sin embargo, afirmó que no hay ninguna construcción en el predio.

"Me permito señalar que la información que ha estado circulando es una mentira, no hay una propiedad, como se ha señalado. Es un terreno donde solamente tiene una cisterna y unos cimientos. Fue declarado de manera oportuna todo lo que exigen las autoridades”, comentó la Secretaria a finales de julio.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Periodistas ofrecen disculpas públicas a gobernadora de Campeche, Layda Sansores, por violencia política de género

El Tribunal Electoral de Campeche ordenó a tres periodistas disculparse con la gobernadora Layda Sansores por sus expresiones emitidas.

Carlos Martínez Caamal, Abraham Martínez Camal y Hubert Carrera Pali, periodistas del medio La Barra Noticias, ofrecieron disculpas públicas a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, por emitir expresiones que constituyeron “violencia política en razón de género, en su vertiente de violencia digital y mediática”.

Las disculpas se emitieron en cumplimiento a una resolución del Tribunal Electoral del Estado de Campeche (TEEC), la cual fue apelada por los periodistas, sin embargo, fue ratificada por la Sala Regional de Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Este sábado 9 de agosto, en la página de Facebook y de Youtube de La Barra Noticias, se publicó un video en el que los periodistas, cada uno por su cuenta, leen el texto para cumplir con el fallo de la autoridad electoral.

“En cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Electoral del Estado de Campeche, se ofrece una disculpa a la gobernadora constitucional del estado de Campeche, porque las expresiones emitida en un programa de Youtube y Facebook fueron ofensivas, estereotipadas y generaron violencia política en razón de género, en su vertiente de violencia digital y mediática”.


Cabe destacar que el periodista Abraham Martínez Caamal, quien administra el portal digital El Reportero del Crimen, cuenta con otras cinco denuncias de autoridades estatales que lo acusan de presunto daño moral, violencia política de género y difamación.

Lo anterior ocurre mientras la gobernadora Layda Sansores se encuentra de vacaciones en los Países Bajos, lo cual desató críticas al igual que otros lujosos viajes de diversos morenistas y que su equipo argumentó como un “derecho básico”.

Esta no es la primera vez que la mandataria denuncia a comunicadores por su labor. Un juez ordenó que un censor judicial revise las publicaciones del periódico Tribuna mientras que una persona acompañe al periodista Jorge Luis González Valdez en sus actividades para supervisar si se refiere a la gobernadora.

Dicha resolución fue criticada por organizaciones como Artículo 19 y defensores de derechos humanos, quienes la consideraron como excesiva y en contra de la libertad de expresión.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Noroña respalda a Adán Augusto por caso Hernán Bermúdez; acusa golpeteo político de oposición y medios

El presidente del Senado aseguró que las exigencias de la oposición para que el coordinador de la bancada de Morena se separe de su escaño carecen de fundamento legal.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, defendió este sábado a Adán Augusto López Hernández y aseguró que las exigencias de la oposición para que el coordinador de la bancada de Morena se separe de su escaño carecen de fundamento legal, calificándolas como un ataque político.

Durante una rueda de prensa en Villahermosa, Tabasco, el legislador dijo que los señalamientos contra López Hernández, derivados de la investigación por nexos con el crimen organizado contra Hernán Bermúdez —quien se desempeñó como secretario de Seguridad en Tabasco entre 2019 y 2021—, representan una ofensiva “más en contra de nuestro movimiento” que contra una persona en particular.

En respuesta a una reportera que le preguntó si López Hernández debería solicitar licencia “por lealtad a Tabasco”, Fernández Noroña sostuvo que no existe ninguna acusación formal en su contra y cuestionó: “¿Qué expediente? ¿De qué se le acusa? ¿Cuándo ha sido citado a declarar?”. Aseguró que lo único que hay son “señalamientos en medios” y un “linchamiento mediático”.

“Ahora resulta que porque la derecha y los medios quieren lincharlo y decir que es culpable o manchar su nombre, ‘mientras te limpias, hazte a un lado’”, aseveró.

Insiste en que no hay denuncias contra Adán Augusto

El senador reiteró que, mientras no exista un proceso judicial o una denuncia formal, las críticas obedecen únicamente a un “golpeteo”: “Cuando haya un proceso abierto contra Adán Augusto López, procederemos en consecuencia; de lo contrario, es un golpeteo”, afirmó.

También se lanzó contra los medios de comunicación por, a su juicio, asumir un rol de oposición: “Los medios no deberían jugar el papel de la oposición y sumarse a un juicio con sentencia definitiva”, subrayó.

Fernández Noroña arremetió además contra legisladores que han pedido la renuncia de López Hernández, como el priista Alejandro Moreno y la panista Lilly Téllez, a quienes acusó de formar parte del “mundo al revés” y de ser “Los que han sacado el país, los traidores a la patria, los rematadores del patrimonio nacional, los racistas y clasistas que odian al pueblo”.

“Toda su ‘tiznadera’ me tiene sin mayor cuidado”

El 6 de agosto pasado, Adán Augusto López rechazó desde la tribuna en el Congreso conocer las acusaciones contra Bermúdez Requena cuando lo nombró como titular de Seguridad, mientras que sus compañeros de coalición impidieron que solicitara licencia para renunciar al fuero legislativo.

El tabasqueño minimizó las acusaciones con una frase en la que aludió al expresidente Andrés Manuel López Obrador:

“La calumnia cuando no mancha, tizna. En este caso, toda su ‘tiznadera’, pues, me tiene sin mayor cuidado”, dijo López Hernández.

La coalición mayoritaria en la Comisión Permanente del Congreso evitó la discusión en tres sesiones previas, ante los reclamos de integrantes de la oposición y bajo el argumento morenista de que todos los grupos parlamentarios acordaron previamente los temas de cada sesión.

La discusión del tema llegó al Congreso a través de la solicitud de un punto de acuerdo ingresado por la senadora Lilly Téllez. En su exposición, la panista acusó a López Hernández de mantener relación con el grupo criminal y de representar la “narcopolítica en el poder”.

Téllez insistió en las acusaciones que ha realizado sobre presuntos vínculos del partido Morena con el narcotráfico. Acusó a esa bancada de ser un brazo legislativo de grupos criminales y se dirigió de forma directa contra la presidenta Claudia Sheinbaum.

Bermúdez, prófugo desde el 14 de febrero

Cabe recordar que desde el 14 de febrero de este año existe una orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez Requena, por lo que está prófugo desde entonces.

Reportes de inteligencia de la Secretaría de la Defensa Nacional filtrados por el grupo de hacktivistas Guacamaya señalan que, al menos desde 2022, esta dependencia identificó presuntos nexos entre Bermúdez Requena y otros mandos policiacos de Tabasco con La Barredora, una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que se dedica a la extracción y venta de combustible ilícito, venta de droga, extorsión y robo de tuberías a Pemex.

En diciembre de 2023, tras una ruptura entre los integrantes de este grupo criminal, hombres armados intentaron asesinar a Bermúdez Requena y en enero de 2024, tras varias semanas de hechos de violencia, renunció a su cargo. En su lugar fue nombrado Víctor Hugo Chávez Martínez.

La violencia, que ya había escalado a finales del 2023, se recrudeció con la salida del entonces funcionario.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Clara Brugada va contra asentamientos e invasiones en barrancas de CDMX; anuncia plan de recuperación

La jefa de Gobierno dijo que se analizará cuáles de los asentamientos irregulares en barrancas pueden permanecer y en cuáles no se podrá escriturar nunca.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, afirmó que su administración no permitirá nuevas invasiones ni construcciones irregulares en las barrancas al considerar que la capital del país no puede seguir expandiendo la mancha urbana en zonas de valor ambiental.

Durante la presentación del Plan Integral de Recuperación de Barrancas, realizada este sábado en la alcaldía Álvaro Obregón, Brugada señaló que los asentamientos en estas zonas generan diversas afectaciones, entre ellas la descarga de aguas negras y el depósito de basura, lo que deteriora estos ecosistemas.

Sobre los asentamientos irregulares en las barrancas que se ubican en las alcaldías Álvaro Obregón, Tlalpan, Cuajimalpa, y Magdalena Contreras, la jefa de Gobierno dijo que se analizará cuáles pueden permanecer y en cuáles no se podrá escriturar nunca.

La mandataria detalló que entre los problemas que afectan a las mil hectáreas que forman parte de las 26 barrancas con que cuenta la CDMX está la basura acumulada, descargas de drenaje (domésticas e industriales), viviendas irregulares sin servicios conectadas a las barrancas, deforestación y pérdida de biodiversidad.

¿En qué consiste el plan de recuperación de barrancas en CDMX?

Sobre el plan de recuperación, Clara Brugada detalló que se limpiarán y restaurarán las mil hectáreas de barrancas. Asimismo, se recuperarán 500 hectáreas con restauración profunda y se hará tratamiento de agua e infiltración para recarga de acuíferos.

La limpieza total se hará antes del 31 de diciembre y la iniciativa también contempla un programa de empleo temporal para vigilancia y cuidado de las barrancas por parte de los vecinos, educación y concientización comunitaria, así como una línea telefónica para denuncias.

“Barrancas son un tema de justicia ambiental y social”: Julia Álvarez Icaza

En su intervención en el evento, Javier López Casarín, alcalde de Álvaro Obregón, informó que durante su gestión se ha intervenido nueve de 13 barrancas que hay en la demarcación, retirando más de 2 mil 700 toneladas de residuos sólidos.

Y propuso que un área de la alcaldía sea reconocida como Área de Valor Ambiental bajo la categoría de bosque urbano.

Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente de la CDMX, Julia Álvarez Icaza, subrayó que las barrancas son un tema de justicia ambiental y social, ya que muchas dividen zonas de alta riqueza y de alta pobreza. Indicó además que el programa busca no solo rescatar barrancas, sino también recuperar jóvenes y comunidades completas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Marchan en 4 entidades por desabasto de medicamentos oncológicos

En Oaxaca, una de las entidades donde se movilizaron por la falta de medicamentos oncológicos, la ciudadanía reclamó “quimio, medicinas para todas y todos”.

En cuatro entidades de México se movilizó la población por las calles para exigir el abasto de medicamento oncológicos, así como denunciar la falta de los insumos.

En Guanajuato, Jalisco, Oaxaca y Tabasco los ciudadanos, entre familiares y colectivos de pacientes oncológicos, se manifestaron por el derecho a la salud, y visibilizar el desabasto de las medicinas para tratar el cáncer.

En Oaxaca, “quimio, medicinas para todas y todos” fue la exigencia de la ciudadanía que protestó en las calles de la capital, informó la periodista Diana Manzo.

El contingente encabezado por familiares de pacientes de cáncer denunciaron la falta de medicinas e insumos en los hospitales y unidades básicas de Oaxaca.

Reclamaron al gobierno que durante la Guelaguetza invirtió más de 20 millones en conciertos, y no en el sector salud.

Dijeron que con la llegada del IMSS Bienestar el sistema de salud decayó, y con ello la salud de personas, incluyendo menores de edad.

En el caso de los pacientes con cáncer, señalaron la falta de quimioterapias y medicamentos como el Anastrozol, que están en desabasto desde hace meses en los hospitales públicos del estado.
Margarita, madre de una menor con cáncer lamentó la falta de ayuda gubernamental, por lo que ha tenido que realizar rifas y vendimias para comprar los medicamentos para el tratamiento de su hija.

“Marchamos por la salud de nuestras hijas e hijos, la falta de medicinas les pone en peligro”, agregó.

La marcha por la salud salió de la Fuente de las 8 regiones y concluyó en el parque El Llano, de la capital oaxaqueña.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Edomex: Dan el último adiós a Fernandito; deja cargo director del DIF en La Paz

Familiares, vecinos y compañeros del pequeño se reunieron el sábado para acompañar el féretro desde su colonia hasta el panteón municipal Altavista.

El director del DIF del municipio mexiquense de La Paz, Mario Cristalinas, anunció su salida del cargo una semana después de que se diera a conocer el asesinato de Fernandito, un niño de cinco años que presuntamente fue retenido y asesinado por una deuda de mil pesos que su madre había contraído con una familia de prestamistas de la zona.

De acuerdo con la información disponible, el pasado 28 de julio, día en que el menor fue sustraído presumiblemente por Lilia “N” y Ana Lilia “N” —actualmente detenidas— como “garantía” del adeudo, la madre del niño acudió al DIF municipal y a instancias de la Fiscalía del Estado de México, sin que, según denuncias, recibiera atención oportuna.

Sin embargo, en un comunicado, el gobierno municipal señaló que el DIF “nunca  contó con registro alguno de petición, ayuda o queja de la madre previamente” y apuntó que actualmente se brinda atención psicológica a la familia.

En un mensaje publicado en sus redes sociales, Cristalinas informó: “Hoy concluye mi periodo de servicio al frente de la Dirección General del DIF en nuestro querido municipio de La Paz. Ha sido un honor y una gran responsabilidad trabajar por el bienestar de nuestras familias, siempre con el corazón por delante”.

También agradeció a la presidenta municipal, Martha Guerrero, por la oportunidad de colaborar con su administración, y expresó que concluye esta etapa “con el alma llena de aprendizajes, con gratitud y con el firme compromiso de seguir aportando al bienestar de nuestra comunidad, desde cualquier espacio en el que me toque servir”.

El cuerpo fue localizado el pasado 4 de agosto en una vecindad de la colonia Ejidal El Pino, dentro de un costal y con visibles signos de violencia. La necropsia determinó que murió por traumatismo craneoencefálico, presuntamente provocado con un objeto contundente sin punta ni filo. El cuerpo presentaba dos fracturas de cráneo, así como fracturas en la clavícula derecha y una costilla, además de moretones.

En relación con estos hechos fueron detenidos tres integrantes de una misma familia: Carlos “N”, Ana Lilia “N” y Lilia “N”, quienes enfrentan cargos relacionados con la desaparición del niño y diversos delitos. Los tres permanecerán en prisión preventiva en el penal de Neza Bordo, mientras se resuelve su situación jurídica.

El sábado, familiares, vecinos y compañeros de escuela despidieron a Fernandito. El cortejo fúnebre partió desde la colonia Ejidal El Pino, donde vivía el menor, rumbo al panteón municipal “Altavista”, ubicado en la colonia Paso de Minas.

Desde temprano, decenas de personas acompañaron a la madre del niño en un recorrido de casi seis kilómetros. Durante el trayecto, los asistentes lanzaron vítores y frases de aliento, mientras niños soltaron globos en memoria del pequeño.

El féretro, transportado en una carroza blanca, llegó al panteón minutos antes de las 11 de la mañana, seguido por una caravana de personas a pie y en vehículos, así como por patrullas municipales. En la tumba, un muñeco, veladoras y dos coronas florales marcaron el último adiós al niño, cuyo caso ha conmocionado al país.

Se espera que el próximo lunes 11 de agosto, un juez determine si los tres detenidos serán vinculados a proceso por su presunta responsabilidad en la desaparición y posterior muerte del niño.

La activista ‘Frida Guerrera’ señaló en Aristegui en Vivo que el caso “deja ver que el tema de la violencia en contra de las niñas y los niños en este país está cada vez más agudizada”.

“Estamos ante una madre soltera que tiene, además de todo, un tema de hipoacusia y que apenas se da a entender un poco lo que siente, cómo vive las cosas, y seres humanos que se acercan a ella justo con la intención de lastimarla”, explicó.


La defensora de los derechos de las infancias sentenció que es muy grave que este tipo de casos “solamente nos indigne” y que no se haya actuado de otra manera “cuando nos hubieran avisado y cualquiera hubiéramos pagado eso y más”.

Criticó la falta de sensibilidad de las instituciones como el DIF y la sede Regional de la Fiscalía, que inicialmente no llevaron a cabo las diligencias correspondientes, como la asistencia al domicilio y la solicitud de orden de aprehensión.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Magistrada Mónica Soto es la nueva presidencia de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas

Mónica Aralí Soto Fregoso es la nueva presidenta de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA). La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), estará al frente de la organización no gubernamental integrada por mujeres juzgadoras y autoridades de instituciones electorales del continente, cuyo objetivo es promover democracias más inclusivas, representativas y equitativas en el hemisferio.

Ante 49 integrantes de la AMEA procedentes de 14 países de América Latina, reunidas en la Sala Superior del TEPJF para celebrar la VII Conferencia Ordinaria de la asociación, la magistrada presidenta Soto Fregoso advirtió que la historia presenta hoy nuevos retos, como el aumento de la violencia política hacia las mujeres, la resistencia al avance paritario y los retrocesos democráticos.

Soto hizo un llamado a la unidad y a la sororidad de todas las integrantes de la asociación y para preparar a la generación de reemplazo que ocupará los cargos de poder para que continúen el trabajo en favor de la paridad y el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres libres de toda forma de violencia.

La magistrada presidenta de la Sala Superior del TEPJF subrayó que la igualdad no es una aspiración, ni una acción afirmativa ni una cuota, sino que es una realidad que tenemos que lograr. “La igualdad es un derecho que se defiende cada día con firmeza, con decisión y sobre todo con unidad”, dijo.

Añadió que la AMEA es mucho más que una red institucional, es una comunidad de mujeres que ejercen el poder en forma resiliente y valiente, que saben abrir paso “en un mundo que durante siglos ha sido construido sin nosotras, e incluso contra nosotras. Cada una de ustedes es testimonio vivo de esa lucha”, resaltó.

Al rendir protesta como presidenta de la AMEA para el periodo 2025-2026, la magistrada presidenta destacó que su plan estratégico será consolidar a la asociación como un referente internacional en igualdad sustantiva, justicia electoral paritaria e interseccionalidad. Se buscará que la región avance de las cuotas a la paridad plena en los cargos de elección popular.

Otro objetivo de su gestión será el fomento de la unidad y sororidad entre todas las integrantes, reconociendo que la AMEA trabaja con todas y para todas, así como para mantener abiertas las puertas de la organización a todas las mujeres que quieran aportar activamente a transformar desde la visión y la justicia electorales.

Además, se promoverá la observación electoral con enfoque de género e interseccionalidad y fortalecer las redes de apoyo, acompañamiento y defensa entre las integrantes de la asociación para prevenir y erradicar la violencia política en razón de género de adentro hacia afuera. El primer compromiso es fortalecernos entre nosotras para poder fortalecer a las otras, expuso.

Dijo que tales compromisos reflejan la visión de una AMEA y unida que defiende los derechos políticos de las mujeres, el fortalecimiento de sus capacidades institucionales y personales, así como la construcción de una justicia y una democracia verdaderamente igualitaria, inclusiva e interseccional.

La magistrada presidenta Mónica Soto rindió protesta ante el director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH/CAPEL), José Thompson, en su carácter de secretario ejecutivo de la AMEA, y de la presidenta saliente de la asociación y jueza titular del Tribunal Superior Electoral de República Dominicana, Rosa Pérez de García.

La AMEA es una organización no gubernamental que reúne a magistradas y autoridades de instituciones electorales de todo el continente americano para fomentar la cooperación, el intercambio de información y la consulta.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pueblos tseltales marchan en Chiapas contra la autopista Palenque-San Cristóbal

Las comunidades indígenas exigieron respeto a la madre tierra, el alto a los proyectos de despojo y violencia, y la construcción de una paz con justicia.

Más de tres mil personas, en su mayoría del pueblo tseltal, realizaron este viernes una peregrinación en el ejido Bachajón, municipio de Chilón, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

La movilización reunió a comunidades de diferentes municipios del norte y la selva de Chiapas, quienes exigieron respeto a la madre tierra, el alto a los proyectos de despojo y violencia, y la construcción de una paz con justicia.

Entre las principales demandas de los pueblos originarios, destacó el llamado a detener la construcción de la autopista Palenque- San Cristóbal de las Casas, proyecto que -según denunciaron- amenaza con fragmentar sus territorios, afectar el medio ambiente y violentar sus derechos colectivos.

Con pancartas, consignas y rezos, los asistentes caminaron por las principales vías de Bachajón, denunciando también la criminalización de defensores comunitarios y la creciente militarización en sus regiones.

Los manifestantes manifestaron su inconformidad “por el procedimiento para la reactivación de la construcción” de la vía, conocida como Ruta de las culturas mayas, “un proyecto que dice ser ‘de desarrollo’, pero que desde su impulso ha conllevado una serie de violaciones a nuestros derechos como pueblos originarios”.

La movilización fue convocada por autoridades comunitarias, comités parroquiales y organizaciones como el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE), quienes exigieron el cese de megaproyectos impuestos sin consulta, como la autopista Palenque- San Cristóbal de las Casas y denunciaron las agresiones a defensores comunitarios.
“Queremos seguir viviendo en paz en nuestra tierra. No aceptamos que el gobierno destruya nuestros bosques ni nos imponga carreteras sin nuestro consentimiento. Esta tierra no está en venta”, declaró María Jiménez, catequista y vocera de una comunidad de Ocosingo.
Durante la marcha peregrinación, los asistentes portaron pancartas con mensajes como “La madre tierra no se vende”, “No a la autopista, sí a la vida” y “Queremos paz con justicia y dignidad”. También realizaron cantos, oraciones y una ceremonia tradicional en defensa del territorio.

Rechazo a la autopista Palenque- San Cristóbal de las Casas

Uno de los motivos centrales de la protesta fue la oposición al proyecto carretero Palenque- San Cristóbal, que desde hace varios años ha sido impulsado por los gobiernos estatal y federal como parte de la infraestructura turística del Tren Maya.

De acuerdo con las comunidades, el trazado de la autopista afectaría territorios comunales y ejidales de municipios como Chilón, Ocosingo, Yajalón y Tila, fragmentando tierras agrícolas, sagradas y reservas ecológicas.

Las comunidades también alertaron sobre el aumento de la militarización, la criminalización de defensores y la imposición de programas sociales como instrumentos de división interna.
“El proyecto de la autopista viola nuestros derechos como pueblos originarios porque nunca se nos consultó libre, previa ni informadamente, como lo establece el Convenio 169 de la OIT”, denunció Pedro López, miembro del MODEVITE.
La jornada concluyó con la lectura de un posicionamiento conjunto donde las comunidades reafirmaron su compromiso con la defensa del territorio, la autonomía y la paz con justicia.
“No queremos más violencia. Queremos vivir como nos enseñaron nuestros abuelos: en armonía con la tierra, en comunidad, con respeto a nuestras formas de organización”, dijo una autoridad tradicional de Bachajón.
En el manifiesto leído al final del recorrido, los pueblos hicieron un llamado al gobierno mexicano a respetar los derechos de los pueblos indígenas, detener los megaproyectos y reconocer los procesos de organización comunitaria.

Organizaciones indígenas, colectivos religiosos y autoridades tradicionales participaron en la jornada, la cual concluyó con una ceremonia espiritual en el que reiteraron su compromiso por la defensa del territorio y la autonomía de los pueblos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Hallan sin vida a Emma Nereyda Rivera, trabajadora del gobierno de Tamaulipas

Emma Nereyda Rivera, una trabajadora del gobierno de Tamaulipas de 38 años, fue hallada muerta tras su desaparición el 15 de julio de 2025.

Emma Nereyda Rivera Martínez, una trabajadora del gobierno de Tamaulipas de 38 años, fue encontrada sin vida tras haber sido reportada como desaparecida el 15 de julio de 2025 en esta ciudad. La familia de Rivera Martínez confirmó el deceso a principios de agosto.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas (FGJET) mantiene abierta una carpeta de investigación para esclarecer los hechos.

La desaparición y el inicio de la investigación

Rivera Martínez, quien se desempeñaba en la Dirección de Atención Ciudadana del Gobierno del Estado, fue vista por última vez el 15 de julio. Tras la denuncia formal por su ausencia, la FGJET emitió un boletín de búsqueda y comenzó las indagatorias correspondientes. Familiares y amigos de la funcionaria realizaron movilizaciones para exigir a las autoridades celeridad en las investigaciones.

Días después, el 21 de julio de 2025, la Fiscalía de Tamaulipas comunicó la detención de un individuo relacionado con la desaparición. La institución informó que agentes de la Policía de Investigación cumplimentaron una orden de aprehensión en contra de J. Hidalgo “L” por el delito de Desaparición Cometida por Particulares. El detenido fue puesto a disposición de un juez de control para definir su situación jurídica.

El hallazgo y la confirmación

A finales de julio, las labores de búsqueda llevaron a las autoridades al hallazgo de un cuerpo en una fosa clandestina localizada en el ejido La Guayaba, en el municipio de Hidalgo. La Fiscalía de Tamaulipas informó en ese momento que se realizarían las pruebas de ADN y los análisis antropológicos forenses para confirmar la identidad de la persona.

Fuentes de la investigación señalaron que el cuerpo presentaba características que coincidían con las de Emma Nereyda Rivera. El 9 de agosto de 2025, la familia de la funcionaria confirmó su fallecimiento a través de un comunicado.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

Líneas de investigación

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas continúa con las investigaciones para determinar las circunstancias de la muerte de Emma Nereyda Rivera. Las indagatorias se han centrado en el detenido, J. Hidalgo “L.”, quien, según reportes, era el abogado de la víctima en su proceso de divorcio y con quien habría mantenido una relación.

Una de las pruebas que analiza la fiscalía es un video de una cámara de vigilancia que habría captado al sospechoso. Las autoridades también llevaron a cabo análisis de telecomunicaciones que permitieron ubicar el lugar del hallazgo del cuerpo. La investigación sigue en curso para determinar todas las responsabilidades penales en el caso.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCCIÓN.
FECHA: 9 AGOSTO 2025.

Atrapan a operador del Cártel del Golfo ligado al homicidio de delegado de la FGR

Fuerzas federales detuvieron en Reynosa a Jaret Roberto Hernández Rojas, presunto miembro de Los Metros, brazo del Cártel del Golfo ligado al huachicol fiscal, acusado de participar en el asesinato del delegado de la FGR en Tamaulipas, Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna. En el operativo se decomisaron armas, cartuchos, droga y un teléfono con pruebas clave

Fuerzas federales capturaron en Reynosa a un presunto integrante de “Los Metros”, facción del Cártel del Golfo que controla el huachicol fiscal en la región, señalado como uno de los probables responsables del asesinato de Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna, delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Tamaulipas.

La FGR identificó al detenido como Jaret Roberto Hernández Rojas, quien ya contaba con una orden de aprehensión por delitos federales. Fue localizado en un centro de rehabilitación en la ciudad fronteriza, donde permanecía oculto para evadir a las autoridades.

OPERATIVO CONJUNTO

De acuerdo con la dependencia, la Fiscalía Especializada de Control Regional, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y las Fuerzas Armadas, obtuvo información clave que permitió ubicar un vehículo utilizado por los agresores el día del crimen. Entre los ocupantes se identificó a Jaret Roberto “H”.

En el momento de su detención, las autoridades aseguraron dos armas largas, cargadores, cartuchos útiles y droga. Asimismo, el análisis de su teléfono celular reveló elementos que confirman su participación directa en el homicidio y su pertenencia a “Los Metros”, brazo operativo del Cártel del Golfo vinculado al robo de combustible.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: HUACHICOL

La FGR subrayó que esta facción criminal es uno de los principales responsables del huachicol fiscal en Tamaulipas, actividad ilícita que ha generado pérdidas económicas millonarias y altos niveles de violencia en la frontera.

Hernández Rojas es el primer detenido por el asesinato del fiscal, ocurrido el lunes pasado en Reynosa. La dependencia informó que será presentado este mismo viernes ante un juez federal y que continúan las investigaciones para detener a los demás implicados.

CONTEXTO

El homicidio de Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna provocó una fuerte reacción de las autoridades de seguridad y justicia, no solo por la relevancia de su cargo, sino por su papel en las investigaciones contra el crimen organizado y el robo de hidrocarburos.

La FGR reiteró que no habrá impunidad y que empleará todos los recursos legales e inteligencia disponible para desarticular la red criminal que planeó y ejecutó el ataque.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Suman 3 meses sin Destiny; y sin detener al presunto responsable de su feminicidio

La búsqueda por Daniel Alejandro N continúa, presunto responsable del feminicidio de la joven Destiny Cervantes, quién fue asesinada a las afueras de su hogar en Lomas Taurinas el pasado 9 de mayo.

“Nosotros lo que queremos es que él esté detenido. Creemos que están haciendo su trabajo (Fiscalía General del Estado). Nos interesa que se difunda la imagen de él, por si alguien lo puede ver en la calle y denunciarlo, nos ayudaría, porque al parecer está escondido”, compartió Melissa Olide Guillén, hermana de Destiny a ZETA.

A través de la imagen difundida en redes sociales de Daniel Alejandro N, han logrado obtener información anónima de su posible paradero; según refieren, el presunto agresor continúa en la ciudad de Tijuana

Fue el día 7 de agosto cuando recibieron la última pista, pues supuestamente lo habían visto en la zona del Fraccionamiento Las Californias, donde vivía. Al inicio, las autoridades de seguridad vigilaban el perímetro; pero al pasar del tiempo, no se han percatado de que continúe la supervisión del lugar.

“Supuestamente estaba con el cabello más largo, mucho más largo, como si no se lo hubiera cortado en todo este tiempo, y como si tuviera una toalla, una cobija en el cuello. No se si como para ocultar su identidad porque saben que lo están buscando, yo di aviso a la Policía y supuestamente la Policía iba saliendo de ahí”, comentó.

Olide Guillén señaló que por parte de la Fiscalía General del Estado continúan trabajando en el caso, la última vez que fue a declarar, les informaron sobre cateos realizados para dar con el paradero de Daniel N: “obviamente no nos dan más información, pero hasta la fecha no nos han dicho alguna novedad de que tienen pistas o algo”.

Pasan los meses y sin pistas del paradero del presunto responsable, la familia de Destiny Cervantes extiende el llamado a la ciudadanía para contactarse con ellos o las autoridades de manera anónima y brindar información que apoye a brindar justicia para la joven de 18 años.

“Ella era la menor de 5 hermanos y para todos, ahora las reuniones son para ver si hemos sabido algo nuevo o alguien, que sí ya sabemos algo. Es muy difícil, porque pasan 3 meses y ella no está, y él está afuera. Era una niña, tenía 18 años, sus amigas van a casa de mis abuelos, ahí fue donde le quitaron la vida, van a dejarle flores, a saludar, como a revivir momentos, eso es lo que hacemos tratar de revivir momentos con ella, es lo único que nos queda”, manifestó Melissa.

Daniel Alejandro N, es la ex pareja sentimental de Destiny, con quién había cortado lazos una semana antes del crimen, su relación estuvo marcada por un historial de violencia física, psicológica y sexual.

El 9 de mayo, habría acudido junto a su prima Coral Esmeralda N al hogar donde la joven víctima residía junto a sus abuelos en Lomas Taurinas, donde la privó de la vida tras disparar contra ella en la cabeza. Coral Esmeralda N, actualmente se encuentra en prisión preventiva y vinculada a proceso desde el pasado 3 de junio.

“De la Policía esperamos que este detenido lo más pronto posible, la sociedad si lo llegan a ver, obviamente esperamos que den aviso a las autoridades o algún familiar, alguien que les de confianza. Incluso hemos considerado ofrecer una recompensa. Queremos hacer justicia para Destiny, para que pueda descansar, nuestra familia también y que el pague por lo que hizo”, finalizó.

En caso de contar con información de utilidad el número de denuncia anónima en Baja California es 089.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YAÑEZ.

Halcones y compartimentos secretos: así llega el fentanilo a Estados Unidos

El empaquetador de fentanilo se movía con precisión mientras la luz de su linterna frontal proyectaba un resplandor intenso sobre el trabajo veloz de sus manos enguantadas.

Las chatarras sin cofre de vehículos viejos yacían desguazadas bajo un cielo completamente negro. El suelo estaba cubierto de gatos hidráulicos, bobinas y trapos grasientos.

El hombre roció seis paquetes envueltos en aluminio con un líquido que olía a cloro, un compuesto que, según dijo, ayudaría a que los perros rastreadores no detectaran el fentanilo. Debajo del papel de aluminio, la droga mortal estaba envuelta en papel carbón para intentar evitar los métodos básicos de detección por rayos X, dijo.

El hombre de 58 años, mecánico de día y empaquetador de drogas de noche, llevaba más de 20 años trabajando para el Cártel de Sinaloa, reparando y cargando coches con cocaína, metanfetamina y ahora fentanilo.

Dijo que, en todo ese tiempo, su trabajo nunca había sido tan peligroso como ahora. “Ojalá que este sea mi último encargo”, dijo.

El cártel, que como una de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas más formidables del mundo solía parecer inmune a sus rivales, se ha visto obligado a luchar por su supervivencia. El presidente Donald Trump ha prometido acabar con el tráfico de fentanilo y ha ordenado al Pentágono que comience a utilizar la fuerza militar contra ciertos cárteles que su gobierno considera que son organizaciones terroristas.

México, muy presionado por Trump, ha lanzado su propio combate agresivo, desplegando cientos de soldados para combatir al Cártel de Sinaloa, un grupo designado como terrorista por Estados Unidos. Mientras se encuentra bajo una intensa presión de ambos gobiernos, el cártel también se ha visto afectado por luchas internas.

Pero incluso en ese estado de debilidad, el cártel sigue adaptándose. Sus traficantes están realizando cargas más pequeñas, ideando métodos creativos y ajustándose en tiempo real a las amenazas cambiantes, lo que demuestra lo extraordinariamente difícil que sería para cualquier gobierno desmantelar una organización criminal tan arraigada.

Y, a pesar de la campaña en su contra, integrantes del cártel dijeron que no tenían intención de abandonar el negocio. La mayoría no mostró ningún remordimiento por el devastador saldo en Estados Unidos, donde el fentanilo ha generado una crisis de adicción y se ha convertido en una de las principales causas de muerte.

Esos integrantes dijeron que simplemente estaban manejando un negocio y argumentaron que si no satisfacían la demanda estadounidense, alguien más lo haría.

Este verano, The New York Times entrevistó a cinco operadores del cártel. Hablaron con The New York Times bajo condición de anonimato porque, de lo contrario, correrían el riesgo de ser detenidos u otros peligros. La reportería del Times incluyó documentar cómo se ocultaban los paquetes de fentanilo en coches en Culiacán, en el oeste de México, con el fin de mostrar con mayor detalle cómo se desarrolla el tráfico de fentanilo.

El posterior viaje del coche a Estados Unidos se reconstruyó a través de entrevistas con los cinco integrantes: el mecánico, un chofer, un miembro de alto rango del cártel y dos traficantes radicados en Arizona.

El mecánico fue contratado en esta ocasión para ocultar alrededor de seis kilogramos de fentanilo con destino a Estados Unidos. Tenía un valor de hasta 90.000 dólares, pero dijo que, en comparación con los últimos años, era una carga pequeña.

Había tallado un compartimento oculto detrás del panel de la puerta delantera izquierda del automóvil. Soldó un tubo de acero entre la carcasa exterior y el marco interior, creando un espacio falso donde se podían meter los paquetes. Lo diseñó cuidadosamente: si los agentes golpeaban, buscando contrabando oculto, sonaría hueco, como una puerta normal y vacía.

Los cárteles suelen utilizar coches de tamaño mediano, tipo Honda, Nissan o Toyota, ya que cuanto más normal es el vehículo, más probable es que pase desapercibido, dijo el mecánico. Nunca utiliza el mismo método de ocultación dos veces, dijo, sino que varía según el automóvil y la cantidad de contrabando.

“A veces lo colocamos en la parte de tanque de gasolina, a veces en la parte del motor, o en la carrocería, o sea, varía pues”, dijo, señalando diferentes partes del vehículo.

El embalaje de la droga apenas era el comienzo de un viaje que llevaba el coche desde un bastión del cártel en México a través de la frontera y hasta Estados Unidos, una travesía que requería una cuidadosa coordinación por parte de los contrabandistas.

En respuesta a las amenazas en su contra, el cártel ha recurrido a sus profundas reservas de efectivo, ha recortado la nómina, ha trasladado la producción de fentanilo afuera de su estado natal, ha redirigido los envíos a Europa y, lo que quizá sea más revelador, ha forjado una frágil alianza con un antiguo archienemigo.

Según los analistas, se trata de medidas desesperadas, pero también revelan algo más: una red criminal que, incluso en retirada, ha demostrado su capacidad de resistencia e innovación.

En estas nuevas condiciones, la producción y el transporte de fentanilo se han vuelto más lentos, más arriesgados y mucho más costosos, dijeron los cinco integrantes del cártel. Los sobornos ahora cuestan más, los puestos de control militar se han multiplicado en todo México y los agentes fronterizos estadounidenses han reforzado los controles. Se incautan más envíos, por lo que, para minimizar las pérdidas, los traficantes envían cantidades más pequeñas.

Sin embargo, los miembros operativos del cártel dijeron que la demanda de fentanilo no ha disminuido, a pesar de su papel en el gran número de sobredosis que se producen cada año. Es por eso que los cárteles encuentran formas de entregar la droga.

Las descripciones que hicieron los integrantes sobre cómo se contrabandeaba el fentanilo a través de la frontera coinciden con los métodos descritos a The New York Times por funcionarios policiales estadounidenses, entre ellos uno que supervisa operaciones fronterizas y otro que vigila la actividad de los cárteles.

Las conclusiones de la Administración para el Control de Drogas (DEA por su sigla en inglés), descritas en los informes de la agencia, también coinciden con las técnicas de contrabando descritas por los miembros del cártel.

El mecánico, cuya propia vida en los bajos fondos de México le había dejado graves heridas de bala, una adicción a la cocaína y una familia destrozada, fue uno de los pocos que expresó remordimiento por sus actos. El fentanilo, dijo, “es la razón de esta maldita guerra en la que han muerto tantas personas, muchas de ellas inocentes, y eso me pesa”.

“Pero yo sí tengo miedo, sí tengo miedo”, añadió, “porque no cualquiera se sale y el que se sale muchas veces es con los pies por delante”.

El conductor

Para la misión de Culiacán, los líderes del cártel tenían dificultades en encontrar hombres de confianza. Muchos habían sido arrestados o asesinados en las sangrientas luchas internas del cártel y en la ofensiva de México para desmantelar el grupo criminal. Un miembro de alto nivel, cuya función consistía en reclutar estudiantes de química para ayudar a fabricar fentanilo y supervisar la producción, solía evitar operaciones arriesgadas como esta.

Pero, a pesar de su rango, las necesidades del cártel lo pusieron en una encrucijada. Podía quedarse entre bastidores o aprovechar una peligrosa oportunidad para impresionar a sus superiores.

No lo dudó y aprovechó la oportunidad para demostrar su valía y convertirse en un socio aún más cercano en el negocio multimillonario. Dijo que no solo podría ganar dinero o un posible ascenso, sino también el bien más preciado: la confianza de los altos mandos del cártel, en un mundo donde la simple sospecha puede ser fatal.

Para ganarse esa confianza, estaba dispuesto a arriesgar su libertad y su vida.

Así que, en una noche reciente, giró la llave del coche y se puso en marcha hacia la frontera con Estados Unidos, según contó más tarde.

Un segundo vehículo se adelantó, con vigías o halcones entrenados para leer el terreno. Su trabajo consistía en avisar sobre lo que había más adelante y detectar posibles amenazas: un nuevo punto de control, soldados donde antes no los había, un coche aparcado demasiado tiempo al lado de la carretera.

“Están vigilando todo”, dijo el conductor. “Cualquier cosa sospechosa”.

Él los seguía a distancia, con las manos apretadas sobre el volante y un rifle de asalto escondido debajo del asiento, recordó más tarde. El destino: Arizona.

No habría vuelta atrás, ni si los detenían, ni si alguien reculaba. La represalia del cártel sería inmediata. Pero la recompensa valía la pena, dijo.

Afirmó que, horas después de partir, le ordenaron detenerse. Esperó durante horas en un punto intermedio de la ruta hacia el norte.

El viaje desde Culiacán hasta la frontera con Estados Unidos fue una operación meticulosamente coreografiada. Un solo conductor llevaba un coche cargado con el opioide sintético, pero detrás de él se movía una robusta maquinaria de poder.

En cada etapa, el conductor recibía instrucciones de sus superiores, indicaciones codificadas sobre qué carreteras tomar y cuáles evitar. A veces, conducía por autopistas bien pavimentadas, dijeron operativos del cártel. Otras veces, se desviaba por caminos de tierra que serpenteaban entre la maleza. La ruta nunca era improvisada. Cada desvío estaba diseñado para eludir los controles policiales o militares.

Incluso esos controles estaban previstos. Según los cinco integrantes, los sobornos suelen acordarse en al menos cuatro puestos militares mexicanos entre los estados de Sinaloa y Sonora. Los soldados dejan pasar al conductor designado con la carga intacta, ya que el peaje ya está pagado, dijeron.

En un momento dado, según relató el conductor, se detuvo la marcha a causa de un “retén militar mexicano que no estaba allí antes”. El cártel tuvo que “resolver ese pequeño problema” con un soborno, dijo.

La frontera

Dijo que, cuando ya se acercaba a su destino, recibió una llamada: detén el auto.

A unos 112 kilómetros al sur de Tucson, en las afueras de Nogales, México, el conductor se detuvo para lo que ya se había convertido en una pausa rutinaria en estos viajes.

A ambos lados de la frontera, una red de vigías y coordinadores trabajaba en sincronía, verificando una y otra vez que todo estuviera en orden. Eso incluía lo más crítico: el agente fronterizo estadounidense que, a cambio de una suma de dinero, había acordado dejar pasar el vehículo, dijeron los operativos del cártel.

Pero poco después llegó un aviso del agente fronterizo estadounidense de que había problemas, dijo el conductor. El coche había sido identificado.

La noticia se extendió rápidamente por la red de que las autoridades estadounidenses habían sido alertadas, posiblemente por un rival del cártel. La operación se había visto comprometida. Los contrabandistas activaron el plan B.

Se organizaría un segundo vehículo más al interior de Sonora y se volvería a empaquetar la carga.

Pero ese no era el único problema. La seguridad estadounidense parecía más estricta en medio de las tensiones en Medio Oriente. Nada se movía con facilidad.

Así comenzó la espera.

A medida que las horas se convertían en días, la ansiedad se hizo presente. El conductor pensó en dar media vuelta y conducir hacia el sur, hacia Sinaloa. Pero retirarse significaba arriesgarse a sufrir represalias.

Después de tres días en el limbo, finalmente llegó otra señal. La operación se reanudaba.

Una vez más, la red del cártel se había puesto en marcha: un ecosistema criminal sostenido por una red coordinada de vigías, conductores, empaquetadores, operativos y una larga cadena de funcionarios corruptos, desde soldados rasos hasta agentes fronterizos.

El conductor dijo que el agente fronterizo estadounidense recibiría ahora decenas de miles de dólares solo por la advertencia, además del pago original que ya se le había prometido por dejar pasar el coche por el puerto de entrada de Mariposa, en el centro de Nogales.

Su acusación no pudo ser verificada de forma independiente. Pero tanto el conductor como el mecánico dijeron que las drogas habían cruzado la frontera, una señal de lo profundo que era el alcance del cártel.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por su sigla en inglés) remite los casos de posible corrupción en sus filas al Departamento de Justicia para que los investigue. Cuando se le preguntó sobre las acusaciones de que los agentes aceptaban sobornos, el comisionado en funciones de la agencia, Rodney S. Scott, dijo en un comunicado que “los agentes y oficiales de la CBP arriesgan sus vidas para defendernos todos los días”.

El relato del agente coincide con las conclusiones de las autoridades estadounidenses, que han documentado la influencia del Cártel de Sinaloa.

En abril, un exagente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos fue condenado por conspirar con dos ciudadanos mexicanos para dejar pasar vehículos por su carril sin inspección, dijo en abril la fiscalía federal del distrito de Arizona.

Los fiscales federales dijeron que el agente proporcionó detalles a los ciudadanos mexicanos sobre las operaciones de los puestos de control y dejó pasar al menos cinco vehículos a cambio de una parte de los ingresos por el contrabando: 20.000 dólares de los 40.000 que recibían los traficantes.

El cártel ejerce “un control casi total sobre la región fronteriza al sur de Arizona, lo que le facilita el acceso a los puntos de entrada de San Luis Río Colorado y Nogales”, según un informe de la DEA de 2024. Los delincuentes utilizan ese control para introducir fentanilo en Estados Unidos, añadía.

En una entrevista telefónica una vez de vuelta en México, el conductor dijo que había entregado la carga en Tucson y que operativos locales la llevarían a California.

El conductor dijo que todo había salido bien gracias a cómo se había organizado. “El cruce estuvo tranquilo”, dijo.

FUENTE: THE NEW YORK TIMES.
AUTOR: PAULINA VILLEGAS, MARIA ABI-HABIB.

Presidenta del PJ de Tamaulipas desmiente que delegado de FGR asesinado la indagara

La Magistrada presidenta del Poder Judicial de Tamaulipas aseguró que el Ministerio Público cerró la investigación que se había abierto en su contra tras una denuncia del PAN en la etapa de campañas por la Elección Judicial.

Teresa Contreras, magistrada presidenta electa del Poder Judicial en Tamaulipas, desmintió ayer que siguiera abierta una investigación en su contra por parte del delegado de la Fiscalía General de la República (FGR), Cuitláhuac Vázquez Reyna, quien fue asesinado en un atentado en Reynosa el lunes pasado.
"El 10 de julio del presente año, la Fiscalía General de la República, a través del Ministerio Público, resolvió el no ejercicio de la acción penal, al determinar que no existían elementos probatorios que sustentaran los señalamientos, ni datos derivados de las investigaciones que establecieran la existencia de algún delito, con lo que la investigación fue concluida", explicó en redes sociales.
El comunicado de la funcionaria fue publicado luego de que la periodista Azucena Uresti revelara un expediente en el que se señalaba que Contreras estaba siendo investigada por posibles delitos de asociación delictuosa y tráfico de influencias. La magistrada presidenta electa del Poder Judicial publicó, por su parte, un documento en donde la FGR explica que no ejercerá acción penal en su contra.

La Jueza detalló que el pasado 22 de mayo, en la etapa de campaña de la Elección Judicial, se dio a conocer que el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) en Tamaulipas, Luis René "Cachorro" Cantú Galván, había presentado una denuncia de índole penal en su contra, basada en notas periodísticas difundidas por dos medios de comunicación.
"Dicho documento fue presentado en la Delegación en Tamaulipas de la Fiscalía General de la República, a cargo del Mtro. Ernesto Cuitláhuac Vázquez Reyna (Q.E.P.D.)", escribió Contreras.
Posteriormente, el 18 de junio, Contreras se presentó de manera voluntaria en la Fiscalía a informarse del contenido de la denuncia y a presentar su declaración sobre los hechos. La juzgadora afirmó que solicitó expresamente la investigación de las imputaciones realizadas.

Sin embargo, tras las diligencias correspondientes, el Ministerio Público resolvió el no ejercicio de la acción penal. "Ese es el contexto y la verdad sobre las investigaciones en mi contra", sostuvo.
"Como Presidenta electa del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Tamaulipas reitero mi compromiso con la sociedad tamaulipeca y con la institución, de consolidar un Poder Judicial guiado por la transparencia, la legalidad y el respeto irrestricto a los principios que fortalecen el Estado de derecho", finalizó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La FGE de Chihuahua entrega 27 de los 386 cuerpos hallados en crematorio de Juárez

Autoridades están cerca de identificar otros 39 cuerpos que fueron hallados en el crematorio Plenitud en Ciudad Juárez, informó la Fiscalía de Chihuahua. 

La Fiscalía General del estado (FGE) de Chihuahua informó este viernes que ya fueron entregados a sus familias 27 de los 386 cuerpos que fueron encontrados en el crematorio Plenitud ubicado en Ciudad Juárez.

Mediante un comunicado, la dependencia detalló que hasta el momento han sido identificados plenamente los restos de 33 personas, gracias a las labores que realiza la Dirección General de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, así como la Fiscalía de Distrito Zona Norte.

En su publicación, la FGE agregó que actualmente hay 39 cuerpos que se encuentran en hipótesis de identidad, es decir, que están cerca de ser identificados plenamente para poder ser entregados a sus familiares.


La Fiscalía estatal explicó que, una vez que los restos de una persona son identificados, personal especializado de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Chihuahua (CEAVE) contacta a sus familiares para notificarles.

Asimismo, indicó que, cuando las familias de las víctimas son informadas sobre la identificación de sus familiares, son éstas "quienes toman la decisión acerca de la inhumación o cremación de los cuerpos de sus seres queridos".

Finalmente, la dependencia reveló que, hasta el viernes 8 de agosto, se han presentado un total de 20 denuncias por el delito de fraude en contra de funerarias relacionadas con el crematorio Plenitud de Ciudad Juárez.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estrategia -de papel- contra la extorsión

El lunes 4 de agosto, la gobernadora Marina Ávila Olmeda anunció una estrategia contra la extorsión, donde si bien reconoce que existe, aunque no haya denuncias, minimizó la gravedad del problema

El anuncio de una Estrategia de Seguridad contra la Extorsión, tuvo pocos elementos tangibles y rescatables; lo más importante es que el Poder Ejecutivo y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) reconocen que existe la extorsión en Baja California, algo que históricamente se ha minimizado o negado bajo el argumento de que no existen denuncias formales ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

El pasado lunes 4 de agosto, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda encabezó una conferencia de prensa que tuvo como objetivo anunciar el Plan de Seguridad contra la Extorsión, que es un símil al anuncio de la Presidenta Claudia Sheinbaum en el proyecto nacional.

Sin embargo, la exposición presentada durante dicha conferencia en la que se hizo acompañar de mandos estatales y federales, no representó una radiografía de la problemática de extorsiones y cobro de piso, sino que fue un reconocimiento de que la problemática puede existir, aunque presumieron que en Baja California nos colocamos en el lugar 19 a nivel nacional de este hecho delictivo.

Desde hace algunas semanas, en ZETA nos hemos dedicado a ofrecer información relacionada con las diversas modalidades de cobro de piso y extorsiones, donde parten casos como el del restaurante “Pez Gallo”, donde tres individuos pertenecientes a la comunidad masónica, de los cuales uno se hace pasar por abogado, extorsionaron a uno de sus “hermanos” por la cantidad de 800 mil pesos, bajo el argumento de que le debía a personas peligrosas, a las que recurrió para investigar si tenía una investigación en su contra, lo cual resultó falso.

O los casos de cobro de piso en el municipio de Tijuana, donde se entregaban anotaciones en pequeños fragmentos de papel para cobrar fuertes sumas de dinero a propietarios de negocios de diversos giros.

Todo esto es evidencia clara de que en Baja California se documentan casos de extorsión, pero no en todos se presentan denuncias.

A estos y otros modos de operación criminal, se le agregan los tradicionales casos de extorsión telefónica a comercios y a personas de diversos sectores de la sociedad, donde a través de un secuestro virtual o actos de intimidación, los ciudadanos optan por pagar enormes sumas de dinero a personas que -en la mayoría de los casos- se encuentran recluidos en los penales de entidades como Tamaulipas, Jalisco y Michoacán.

La narrativa ofrecida por el Poder Ejecutivo en el combate a la extorsión ubica como punto de partida el reconocimiento de que existe la extorsión, pero no lo plasmaron en la estrategia porque realmente no conocen la magnitud del problema.

Atribuyen a llamadas telefónicas de estafa o a grupos de dos o tres personas que se organizan para experimentar en un nuevo esquema criminal, en vez de asumir una postura de responsabilidad y de investigación en contra de estos grupos delictivos.

Las autoridades a cargo del general Laureano Carrillo Rodríguez y de María Elena Andrade Ramírez, carecen de información sobre el esquema criminal de la extorsión en cualquiera de sus modalidades, pese a que cuentan con tecnología para localizar a una persona en cuestión de minutos a través de su celular.

El propio general Laureano Carrillo, aseguró que se crearán grupos interdisciplinarios efímeros para atender casos específicos que se documenten. Esto quiere decir que no funcionarán de manera permanente, sino cuando se requiera y sin especialización.

También anunciaron modificaciones al Código Penal para endurecer las penas y clarificar la tipificación del delito de extorsión, que actualmente puede generar penas de hasta siete años, con la posibilidad de incrementar dependiendo de ciertas características.

Infortunadamente, la estrategia contra la extorsión no incluyó mejores condiciones para un ente que podría ser considerado el eje central del combate a este delito, como lo es el C5i, donde sus trabajadores, sobre todo los del 089, trabajan extenuantes jornadas, sin derechos de seguridad social, e incluso con graves rezagos en temas tan elementales como diademas telefónicas, sillas y computadoras.

La estrategia contra la extorsión anunciada hace unos días representa una visión generalizada de la problemática que no se tropicaliza en los verdaderos problemas que se tienen en Baja California, en el cual pretenden cargar toda la responsabilidad a la denuncia de la ciudadanía, la cual no confía en sus autoridades.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

Presunto feminicida de Brenda Lobo es vinculado a proceso

Tras seis años a la espera de justicia y luego de haber sido detenido el pasado domingo 3 de agosto, este viernes 8 el presunto feminicida de Brenda Liliana Lobo, el Psicólogo Daniel Vázquez Montaño, fue vinculado a proceso por ser el principal sospechoso del crimen.

Durante la audiencia de vinculación a proceso, el padre y hermano de Brenda, Miguel Ángel Lobo Cáceres y Ángel Leonel Lobo Silva, respectivamente, brindaron su testimonio en el que relataron la violencia que sufrió Brenda por parte de Daniel mientras eran pareja.

Según narraron ambos, Brenda conoció a Daniel siendo su psicólogo, con quien asistía a terapia para tratar de rescatar su matrimonio, sin embargo, éste, con base en manipulación, de acuerdo con su familia, logró convencerla de que se divorciara, iniciando así una relación de noviazgo y posterior concubinato en 2016.

Al tiempo de iniciada la relación, la violencia por parte de Daniel comenzó, quebrandole la primera vez un pie, aunque ella aseguró que se había caído; la violencia escaló al grado que incluso su padre dijo haberla tenido que rescatar en dos ocasiones del departamento que compartían, entonces ubicado en la colonia Cacho, luego de recibir llamadas de Brenda pidiéndole ayuda.

Incluso en dos ocasiones (2016 y 2018) Brenda denunció al Psicólogo por violencia la familiar, hechos que, de acuerdo a datos recabados por ZETA, obran en las carpetas 0204-2016-06667 y 0204-2018-26477. Sin embargo, la joven siempre volvía con él, debido a la manipulación y amenazas que Daniel le hacía, diciéndole que le haría daño a sus familiares, por lo que permaneció con él hasta su deceso.

El “accidente”

El 30 de junio de 2019 supuestamente Brenda cayó del segundo piso de su domicilio, ubicado en la colonia Otay Nueva Tijuana, mientras estaba acompañada de Daniel, según indicó éste por perseguir a su gato. Cinco días más tarde, el 5 de julio, debido al doble traumatismo que sufrió en la cabeza la joven murió en la Clínica 20 del IMSS.

Las lesiones que Brenda tenía, de acuerdo con los dictámenes médicos, eran inconsistentes con la supuesta caída, pues presentaba “Múltiples equimosis violáceas con periferia verde de 0.1 a 2.5 centímetros”, así como ocho hematomas, seis laceraciones, siete quemaduras, ocho contusiones y nueve fracturas o fisuras evidentes, algunas de las cuales (moretones en la parte interna de brazos y piernas, así como los golpes detrás de la oreja) el médico forense responsable de su autopsia dijo que no habían sido causadas por la supuesta caída.

Lo que se concatena con el testimonio de Ángel Leonel, hermano de Brenda, quien refirió en la audiencia de vinculación que ella le manifestó, tras su arribó a la clínica del IMSS, luego de haber sido trasladada por la supuesta caída, que previamente Daniel la había golpeado y posteriormente empujado del segundo piso del departamento que compartían.

El hermano de la víctima también manifestó que en una ocasión Brenda le llamó para pedirle ayuda, asegurando que Daniel llegaría al estaba molesto y la golpearía, seguidamente escuchó como el psicólogo le arrebataba el teléfono y procedió a gritarle e insultarla. La misma situación se repitió al menos una docena de veces, según Ángel Leonel.

La defensa del psicólogo

Tras los testimoniales del padre y hermano de Brenda, la defensa del psicólogo intentó argumentar que el paramédico que atendió el llamado de auxilio por la supuesta caída de la joven, aquel 30 de junio de 2019, había certificado aliento alcohólico en la víctima, por lo que ésta pudo haberse caído, tal y como refirió el psicólogo.

Asimismo, trató de desestimar la confesión que Brenda le hizo a su hermano Ángel Leonel mientras estaba hospitalizada, cuando aceptó que había sido Daniel quien la golpeó y posteriormente la empujó, diciendo que ésta estaba bajo los influjos de los sedantes que se le administraron para poder contener el dolor de sus lesiones.

No obstante el juez de control desestimó sus argumentos, indicando que el caso del primero el aliento alcohólico no implicaba estado de ebriedad, ni mucho menos alteraba los hechos; y en el segundo, que en ningún momento se comprobó que cuando hizo la confesión Brenda estuviera sedada.

Por su parte, el psicólogo Daniel Vázquez se abstuvo de declarar en todo momento.

La detención del presunto feminicida

De acuerdo con una fuente de la Fiscalía General de Baja California (FGE), el psicólogo Daniel Vázquez fue aprehendido tras una llamada anónima en la que se informó que se encontraba en el domicilio N.423 ubicado sobre el bulevar Bellas Artes, en la colonia Roberto de la Madrid, en Mesa de Otay, mismo en el que se atrincheró cuando se percató de la presencia de los agentes.

Para detenerlo fue necesario que los elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) solicitaran una orden de cateo para ingresar al domicilio y apresarlo a las 02:38 horas, después se le presentó ante la autoridad competente para llevarse a cabo la audiencia inicial de imputación el mismo día y la de vinculación este 8 de agosto, en la cual fue sujetado a proceso por el delito de feminicidio en contra de Brenda, quedando bajo la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa justificada, dejando un plazo para la investiga acción complementaria de cuatro meses, los cuales vencen el 7 de diciembre de 2025.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.