Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Dejan plantado al “Terrible”, sus “testigos” que declararían a su favor ante FGE

Atendiendo la denuncia por abuso sexual, el exsecretario de Bienestar en Tijuana, Erik “Terrible” Morales, ya acudió a comparecer ante la Fiscalía General del Estado (FGE), reconoció la titular María Elena Ramírez. El exboxeador se negó a declarar, pero a cambio ofreció el testimonio de dos testigos que han evitado acudir a las instalaciones del Ministerio Público en Tijuana.

La fiscal Andrade reconoció que Morales Elvira tiene dos carpetas de investigación por abuso sexual. La denuncia más reciente fue interpuesta ante Sindicatura Municipal por una colaboradora de la Secretaría de Bienestar del Ayuntamiento de Tijuana.

“La carpeta reciente de su empleada entonces, la tenemos actualizada. Él ya compareció, pero se abstuvo de declarar, ofreció testigos que a la fecha no se han presentado. Se está trabajando el tema emocional de la víctima y en cuanto tengamos esos datos vamos a tomar la resolución correspondiente. Pues el aviso a las víctimas que en la Fiscalía del Estado no vamos a tolerar ninguna actividad ilícita, en especial contra las mujeres, y si hay evidencia, vamos a proceder conforme a la ley”, explicó la fiscal Andrade.

La primera denuncia, que se expuso en medios a principios de 2024, daba cuenta de un presunto abuso sexual ocurrido en junio de 2013 en las instalaciones del gimnasio Box Platino, en contra de la recepcionista de nombre Martha N., quien lo acusó de haberla tocado sin su consentimiento e intentar abusar de ella.

“El secretario Erik tiene dos carpetas de investigación. La primera es por hechos de hace 12 años, lo que ha complicado mucho obtener nueva información. Se va a tratar de trabajar con la víctima para establecer apoyo psicológico, un poco más de datos que nos permitan tener evidencia para esa carpeta”, recordó la titular de la FGE.

Paradójicamente, en el marco del programa financiado con recursos públicos de la presidenta Claudia Sheinbaum, “Tijuana Zonas de Paz”, el “Terrible” Morales fue homenajeado con un mural en la Zona Norte de Tijuana, en la colonia donde fueron sus inicios como boxeador amateur. La develación tuvo demoras debido a que el boxeador exigió que el artista favorito de los gobiernos morenistas, Gerardo “Mode” Orozco, sustituyera el color rosa del mural, a lo que no se accedió.

El “Terrible” Morales se retiró del boxeo en 2014 y comenzó su camino en la política mexicana en 2007 como director del Instituto del Deporte de Tijuana durante la administración de Jorge Ramos Hernández, del Partido Acción Nacional. Su primer cargo fue como diputado federal por el distrito 7 de Baja California, de 2018 a 2021, por Morena en coalición con el Partido Encuentro Social (PES) y el Partido del Trabajo (PT). En el gobierno de Marina del Pilar fue director del Instituto del Deporte y Cultura Física (INDE) entre 2021 y 2023, cuando dejó el cargo para ser precandidato a la alcaldía de Tijuana, candidatura que perdió contra Ismael Burgueño, quien lo designó como secretario del Bienestar.

Actualmente, Morales Elvira trabaja como comentarista deportivo en Fox Sports México, de Grupo Multimedia Lauman, del empresario Manuel Arroyo, filial de Walt Disney Company.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ERNESTO ESLAVA.

Extorsión alcanza máximo histórico en primer semestre de 2025; homicidios suben en seis estados

Las víctimas de extorsión aumentaron 6% en el primer semestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024. Aunque el gobierno mexicano presentó un plan para atender este delito, expertos advirtieron pocos incentivos para denunciar y riesgo de abusos.

Las víctimas de extorsión sumaron 5 mil 887 en el primer semestre de 2025, la mayor cifra registrada para un periodo similar desde que se tiene registro, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 

Este delito creció 6.8% respecto al primer semestre de 2024, cuando sumaron 5 mil 509 víctimas. La presidenta Claudia Sheinbaum ha reconocido que la extorsión ha aumentado durante su administración, por lo que el pasado 8 de julio anunció una serie de medidas para combatir su crecimiento.


Los estados con más víctimas de extorsión fueron el Estado de México, al acumular el 25% de los casos totales. Le siguen Guanajuato, Ciudad de México, Nuevo León y Veracruz. 

Desde 2018, los casos de extorsión se han mantenido al alza, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Para el primer semestre de 2025, las víctimas de este delito subieron 77.4% frente al mismo periodo de 2018.

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que el delito de extorsión aumentó durante su gestión. Ante ello, presentó un plan para atender este delito, el cual incluye un número nacional para denuncias anónimas, equipos de investigación en las zonas de mayor incidencia y propuso una reforma para que el Congreso legisle una ley general contra la extorsión.

Como te contamos, Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), señaló que, aunque la estrategia nacional contra la extorsión tiene elementos positivos como actualizar el tipo penal y aprovechar la experiencia de las unidades antisecuestro, lo anunciado hasta ahora son generalidades: “Una estrategia implica objetivos medibles en tiempo, en resultados. Lo que vemos son generalidades”.

Extorsión sube en la mitad de los estados

De acuerdo con los datos del SESNSP, las víctimas de extorsión tienen dos años al alza y alcanzaron su máximo histórico en el primer semestre de 2025, al reportar 5 mil 887 víctimas. 

Los estados que concentraron el mayor número de víctimas fueron: el Estado de México con 1 mil 481 víctimas, le sigue Guanajuato con 787; Ciudad de México con 662; Nuevo León con 500 casos y Veracruz con 479.

Según la última entrega de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), en 2023, la cifra negra —delitos que no fueron denunciados— por extorsión fue del 96.7%, lo cual lo coloca como el segundo delito con la mayor cifra negra en el país. 

Los principales motivos de las víctimas para no interponer una denuncia fueron la pérdida de tiempo y la desconfianza en las autoridades.

Por otro lado, las víctimas de extorsión subieron en 18 estados respecto a los primeros seis meses del año pasado. Las entidades que tuvieron un mayor incremento fueron Chiapas con un incrementó del 1,680%;Tamaulipas con un aumento del 148%; la Ciudad de México tuvo un incremento del 145%; Puebla con un 88% y Baja California Sur con un 70%.


Homicidios bajan a nivel nacional, pero suben en seis estados

A nivel nacional, se contabilizaron 12 mil 752 víctimas de homicidios dolosos, 15.5% menos que en el mismo periodo de 2024 cuando se reportaron 15 mil 104. A pesar de ello, los asesinatos subieron en seis estados, entre los que destacan Sinaloa, Baja California Sur y Nayarit. 

Sinaloa tuvo un incremento del 265% en el primer semestre del año, al registrar 893 víctimas frente a las 244 víctimas del mismo periodo de 2024.

Desde septiembre pasado, cuando comenzaron los enfrentamientos entre grupos criminales en Sinaloa, en la entidad se registran 1 mil 549 víctimas de homicidio doloso. La captura de Ismael “El Mayo” Zambada desató una crisis de violencia en la entidad que estalló el pasado 9 de septiembre ante el enfrentamiento de distintas facciones del Cártel de Sinaloa.

Pese a que la violencia continúa en el estado, entre el 1 de octubre de 2024 y el 16 de julio de 2025, las autoridades federales reportaron la detención de 1 mil 487 personas, el aseguramiento de más de 3 mil armas de fuego; decomisos de 53 mil 602 kilogramos de droga y un millón 811 mil pastillas de fentanilo y el desmantelamiento de 91 laboratorios clandestinos.

Otro de los estados que han tenido un aumento en las víctimas de homicidios son Baja California Sur con un aumento del 64%; Nayarit con un incremento del 44%; Campeche con un 34%; Tlaxcala 12% y Guanajuato del 9%. 

En contraste, los estados que han reportado las mayores disminuciones en este delito son Zacatecas con una reducción del 61%; Chiapas con una baja del 58% y Quintana Roo con un 51%.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: OSCAR NOGUEDA ROMERO.

Diez años después, IMSS ofrece disculpa pública por violencia obstétrica; causas que detonaron muerte de mujer persisten

El caso de Marisol es muestra de una problemática estructural por la que las mujeres, o sus bebés, pierden la vida. En los últimos 10 años, el IMSS ha recibido 20 recomendaciones por violencia obstétrica.

Marisol murió el 20 de julio de 2015 en el Hospital Rural del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a los 30 años de edad, cuando tenía 39.2 semanas de embarazo. Luego de presentar vómitos y náuseas, el personal médico detectó que el producto había muerto y le realizó una cesárea de emergencia. 

Tuvo un desprendimiento prematuro de placenta, una de las más graves urgencias obstétricas con alto riesgo de muerte. Por su estado, se requería trasladarla a un hospital de mayor nivel, porque en Bochil no había suficientes hemoderivados ni equipo para atenderla, pero eso se hizo hasta seis horas después de terminado el procedimiento.

El retraso ocurrió porque el Hospital del IMSS en Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, no tenía médico de cuidados intensivos que la recibiera, y tampoco se echó a andar el Convenio general de colaboración para la atención de emergencias obstétricas, que indicaba que debía ser trasladada a alguno de los hospitales firmantes de este. Cuando llegó a Tuxtla, ya había muerto.

A 10 años de sus fallas institucionales, el IMSS finalmente ofreció este lunes una disculpa pública por esos hechos, sin que esta haya sido suficiente para reparar el daño, considera hoy su esposo, Miceli. 

“Lo que ha pasado a lo largo de estos 10 años nos da como enojo, nos da coraje, porque a pesar de todo el tiempo que han tenido para mejorar y realmente cumplir con la medida de no repetición, no lo han hecho y falta todavía mucho para que ellos cumplan”, cuenta en entrevista. 

Matilde Pérez, investigadora de Fundar que ha acompañado el caso, señala que esta es una muestra de que están ocurriendo situaciones en las que las mujeres mueren por causas evitables, por lo que usaron sus herramientas de litigio estratégico para visibilizar las problemáticas estructurales que afectan los derechos humanos, que requieren al mismo tiempo poner recomendaciones claras sobre la mesa para transformar y revertirlas.

“Este caso coloca la necesidad de que se tienen que establecer medidas de no repetición, se tienen que atender estas causas estructurales, y justamente cuando se llega a esta conciliación con el IMSS, lo que se coloca no es solo reconocer que hubo una responsabilidad de la institución, sino que esta institución cómo se va a comprometer, qué acciones va a implementar para que estos hechos no se repitan”, puntualiza.

Sin embargo, en la década que ha transcurrido entre la muerte de Marisol y este 21 de julio, cuando el IMSS emitió la disculpa pública, el Instituto ha recibido 20 recomendaciones de la CNDH por violaciones a derechos humanos relacionados con violencia obstétrica en diferentes hospitales de todo el país. 

Por eso es que a Miceli la disculpa le parece insuficiente. El espacio en Bochil, Chiapas, donde se llevó a cabo, no tenía características que permitieran un acceso abierto al público. Además de que, a su juicio, no cumplió con los requisitos de publicidad suficiente, hay otros aspectos reparatorios que apuntan a la no repetición que el Instituto no ha atendido en su totalidad.

Violencia obstétrica: deudas en la reparación del daño y la no repetición

Si cuestiones tan básicas como no contemplar otro tipo de espacio, o que la institución no haya colocado siquiera una foto de Marisol, en un acto que era simbólico para su familia, no se cumplieron, en lo estructural aún hay todavía más deudas. 

“Está pendiente que se resuelvan las condiciones de infraestructura, de personal, y un poco lo que se ha colocado es que este caso no tendría que terminar con la disculpa pública; el compromiso que por lo menos hoy vino a hacer el IMSS es que van a cumplir con las medidas que están pendientes”, señala Matilde.

Miceli confiesa que imaginaba otro escenario y lamentablemente no fue así, aunque por lo menos tuvo la oportunidad de decirle al Instituto lo que era necesario. “A pesar de todo el tiempo que han tenido para mejorar y realmente cumplir con la medida de repetición, no lo han hecho”, reclama.

A su juicio, falta todavía mucho para que se considere que han cumplido. Si bien el acto de disculpa fue histórico para él, a nivel simbólico, porque debe ser relevante y darle un auge al tema, es necesario seguir avanzando. Por temor, dice, no tomaron en cuenta los lugares que él propuso para la disculpa, pero más allá de eso, no han cumplido casi con ninguna medida de reparación.

“Incluían la remodelación y ampliación de la infraestructura, que aún no la terminan ni la entregan; se pedía que tuvieran a los médicos capacitados y especializados, y todavía no cumplen. Hay vacantes por cumplir en ginecobstetricia; también en los insumos y medicamentos, y todavía falta, y en lo que nosotros damos mucha relevancia e importancia es en el tema de las ambulancias”, explica el esposo de Marisol.


Respecto a esta medida, el Instituto aseguró que había dos ambulancias equipadas que ya estaban en función y servicios, pero una de ellas no lo está –subraya– porque fue prestada para otro lugar, sabiendo que el pueblo de Bochil la necesitaba. 

Además, estos 10 años de lucha por justicia y reparación, han implicado para su familia un esfuerzo constante: “A lo largo de estos 10 años, además, nos da mucha profunda tristeza, pues ellos todavía no cumplen con su palabra, y con lo que hoy escuché, me da más tristeza, porque el director miente al decir algo que no es, cómo quisiéramos en verdad que lo que ellos dicen, lo pusieran en práctica, que se hiciera verdaderamente, pero vemos que es nulo”. 

Ahora, Miceli está convencido de que seguirá en pie de lucha, avanzando y supervisando que el IMSS realmente llegue a cumplir los actos de reparación, para darle la certeza a las personas de que al acudir al servicio público, van a encontrar una buena atención. 

La investigadora de Fundar subraya que la problemática no está cambiando de fondo, pese al convenio firmado. “Las causas estructurales que dieron origen o detonaron la muerte de Marisol siguen ahí, entonces en ese sentido es la exigencia del compromiso de las instituciones, de que haya un verdadero reconocimiento a la responsabilidad, y de mirar hacia el futuro, no solo hacia el pasado… Hacia adelante, ¿cuáles son los compromisos que van a tener con las víctimas?”, cuestiona.


La larga batalla por reparación para Marisol

Entre las deficiencias que condujeron a su muerte, la familia de Marisol también reclamó que su atención estuvo en manos de residentes de tercer y cuarto año, y de un médico pasante de servicio social que no tenía la experiencia suficiente ni la supervisión de un médico responsable. En el hospital de Bochil, había un solo ginecobstetra de base para el turno matutino. 

Aunado a ello, el centro de atención médica no contaba con hemoderivados suficientes, mientras que el retraso del traslado de Marisol al hospital de Tuxtla se debió también a la falta de médicos en la unidad de cuidados intensivos. Días antes de su muerte, se había ordenado un ultrasonido y otras pruebas para ella que tampoco se realizaron; el propio hospital alegó no contar con el equipo necesario. 

No solo eso: el útero que le fue extraído durante su cesárea para detener la hemorragia fue extraviado, por lo que el hospital no llevó a cabo el estudio histopatológico que se requería para determinar las causas de la emergencia obstétrica.

El acompañamiento de Fundar implicó interponer un juicio de amparo para poder acceder al expediente clínico, que le fue negado a la familia, y posteriormente el caso fue presentado ante la CNDH por las violaciones cometidas, organismo que en diciembre de 2018 finalmente emitió una propuesta de conciliación al IMSS. 

Fue en ese convenio que se incluyeron como medidas de reparación y no repetición la habilitación de un banco de sangre, la contratación de personal obstétrico en todos los turnos y fines de semana; la disponibilidad de insumos, equipo y personal necesario para la realización de estudios de ultrasonido, la capacitación de personal, la investigación de funcionarios responsables y la disculpa pública.

A siete años de ese acuerdo, sigue pendiente concluir la construcción y operación del banco de sangre, la contratación de personal ginecobstetra en todos los turnos y fines de semana; la plena disponibilidad de insumos, personal y equipo, así como garantizar la capacitación constante de personal. 

Además, ningún servidor público ha sido investigado o sancionado por los hechos. 

No es el único caso en Bochil, Chiapas

La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha emitido otras dos recomendaciones por al menos dos casos más de violencia obstétrica ocurridas en centros hospitalarios del IMSS en Bochil, Chiapas.

La primera fue emitida en 2016 (50/2016), por un caso de violencia obstétrica e inadecuada atención médica que implicó el agravio de una madre y la pérdida de la vida de su recién nacida en el Hospital Rural Oportunidades número 8 del IMSS, atribuibles al personal médico. 

De acuerdo con el recuento de la Comisión, el 26 de diciembre de 2013, alrededor de las 05:00 horas, la agraviada, de 21 años de edad, acudió al servicio de urgencias, donde se le diagnosticó delicada, con embarazo de 40.2 semanas de gestación y signos de trabajo de parto, además de ruptura prematura de membranas.

La mujer fue atendida por un pasante en medicina, quien le realizó varias veces tactos y le colocó una pastilla de misoprostol para inducir el parto; aunque primero la monitoreó continuamente, después insistió en que todavía faltaba tiempo para el parto, pese a que ella mencionaba que tenía fuertes dolores y pensaba que el bebé ya iba a nacer. Aunque ella pidió una cesárea con el argumento de que sentía el sufrimiento fetal del bebé, no se la realizaron.

Cuando finalmente la llevaron a la sala de parto, la mujer ya no tenía fuerzas y sintió que la bebé se movía más lento; la niña nació a las 01:00 horas del 27 de diciembre de 2013 y la madre se percató de que no lloraba. Un médico le informó que su hija se encontraba grave. A ella la dieron de alta, pero su hija permaneció hospitalizada, y horas más tarde le llamaron para comunicarle que había fallecido por choque cardiogénico, insuficiencia renal e hipertensión pulmonar persistente.

La segunda recomendación documentada por la CNDH corresponde a 2022 (13/2022) sobre el caso de violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud de madre y su recién nacido, así como a la vida del segundo, y a la libertad y autonomía reproductiva por violencia obstétrica, al igual que a la información en materia de salud de la víctima, quien era una mujer indígena tsotsil, en el hospital rural del IMSS en Bochil.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

AMLO y Adán Augusto omitieron nexos criminales de Bermúdez Requena: Montenegro

El 28 de octubre de 2021, explicó Montenegro, el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CERFI) elaboró un reporte titulado Diagnóstico Delictivo Regional, que fue enviado al Centro Nacional de Inteligencia (CENI) y al Centro Nacional de Fusión de Inteligencia, en el que se mapeaban las actividades delictivas de Bermúdez Requena.

El periodista experto en seguridad, José Luis Montenegro, publicó información contenida en los Guacamaya Leaks que vincula al exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, alias “Comandante H”, con actividades delictivas como secuestro, extorsión y robo de hidrocarburos, y señaló que tanto el expresidente Andrés Manuel López Obrador como el actual senador y exgobernador Adán Augusto López Hernández tenían conocimiento de estas investigaciones desde 2021, pero omitieron actuar al respecto.

En entrevista para Aristegui en Vivo, Montenegro detalló que “por lo menos hay indicios criminales de Bermúdez Requena que datan del año 2004, más de 20 años que ha estado en el anonimato este hombre había estado bajo el sigilo y bajo el amparo y nadie se enteró”.

El 28 de octubre de 2021, explicó Montenegro, el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CERFI) elaboró un reporte titulado Diagnóstico Delictivo Regional, que fue enviado al Centro Nacional de Inteligencia (CENI) y al Centro Nacional de Fusión de Inteligencia, en el que se mapeaban las actividades delictivas de Bermúdez Requena y sus colaboradores, entre ellos Carlos Tomás Díaz “Tomásín”, vinculado a proceso en 2023 por lavado de dinero y extorsión.

Montenegro relató que “dos meses después de la elaboración de este reporte, en diciembre del 2021, la Sedena envía al expresidente López Obrador y a su equipo más cercano un panorama político y social previo a su visita a Tabasco”.

El 23 de diciembre de 2021, durante la gira presidencial en Palenque, Tabasco, “nadie le informó al expresidente que Bermúdez Requena estaba bajo investigación y formaba parte de un organigrama criminal bastante nutrido”.

En ese informe, indicó Montenegro, “le explican que Bermúdez Requena iba a ser el encargado de mantener la paz y el orden social en el estado durante su visita”.

Añadió que “meses antes ya habían catalogado en informes oficiales de la Sedena a este personaje como un presunto delincuente y miembro activo de la barredora, brazo armado del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)”.

Montenegro denunció que “le tasajean, le cortan, le omiten información” al presidente en sus informes, a pesar de que “la sección 2 dedicada a inteligencia militar y la sección 8 de servicios especiales de la séptima región militar de Tuxtla Gutiérrez y la 30 zona militar en Chiapas sabían quién era el Comandante H”.

Sobre las redes criminales, Montenegro señaló que Bermúdez Requena operaba con “Euler, Rubalcaba, Colorado, el comandante Rayo, Benjamín, Mollinedo, Montiel, el Pantera”, entre otros, quienes controlaban zonas como Huimanguillo y Cárdenas y reclutaban exmilitares de Chiapas con sueldos mensuales de 3 mil pesos.

El periodista también reveló que el exgobernador y actual senador Adán Augusto López Hernández colocó a Bermúdez Requena como secretario de Seguridad en Tabasco, pero “nunca supo nada” de sus nexos criminales, pese a que el exfuncionario “se reunía de manera frecuente para temas de seguridad con Adán Augusto”.

Montenegro mencionó además un informe de la Sedena de febrero de 2021 en el que “un sujeto conocido como Carlos René Cruz ‘El TACA’, integrante del CJNG, hablaba de la llegada de 30 a 40 personas, todos ellos miembros de la 4T, a Tabasco para investigar a la Fiscalía local y al entonces secretario Bermúdez Requena por casos de corrupción”.

Montenegro destacó que en los informes oficiales y en la inteligencia militar se identificaba a Bermúdez Requena como líder de una estructura criminal que controlaba el huachicol y otras actividades ilícitas en Tabasco, con apoyo de un grupo cercano de colaboradores, entre ellos figuras como Carlos Tomás Díaz (Tomasín), Carlos René Cruz y otros operadores del CJNG.

El periodista afirmó que esta red criminal operaba con “aval” de altos mandos y que la estructura criminal era “bastante nutrida”, con presencia en varias regiones estratégicas, y que además contaba con apoyo y protección institucional que permitió que Bermúdez Requena estuviera en funciones a pesar de los indicios y acusaciones en su contra.

Finalmente, Montenegro concluyó que la omisión en estos informes dirigidos al Ejecutivo y la cercanía entre Bermúdez Requena y altos mandos estatales representan una red de protección institucional.

“No es una omisión gubernamental en este caso, sino una complicidad compartida“, ya que “se respetó la lealtad” entre López Obrador y Adán Augusto, considerados entre sí “hermanos políticos”.

Además, Montenegro criticó la contradicción en las declaraciones oficiales, recordando que el general Ricardo Trevilla dijo que la información obtenida de Guacamaya Leaks “no es oficial” y “no se puede informar algo que no está comprobado”, mientras que, según Montenegro, esta información ya estaba disponible para la Fiscalía General del Estado de Tabasco y la Fiscalía General de la República.

De acuerdo con Montenegro, la filtración de Guacamaya Leaks permitió evidenciar que las autoridades conocían desde hace años la existencia de estas redes criminales en Tabasco, pero no tomaron medidas efectivas, lo que según él pone en duda la estrategia oficial contra el crimen organizado en esa región.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan al arquitecto y activista Sergio Hugo Ureiro en una gasolinera en Tlapa

Sergio Hugo Ureiro Castañeda fue uno de los líderes del Movimiento en Defensa de la Plazuela de los Cántaros, que en enero pasado logró recuperar la histórica plaza pública y área verde protegida.

El arquitecto Sergio Hugo Ureiro Castañeda, uno de los activistas que recuperó una plaza pública decretada área verde en la ciudad de Tlapa, fue asesinado a balazos. 

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y vecinos exigieron a las autoridades justicia y un alto a la violencia criminal contra la población.

El crimen se cometió alrededor de las 7:30 de la noche del domingo, cuando la víctima se encontraba en su camioneta Chevrolet tipo van color gris para cargar gasolina en una estación del centro de la población en la avenida Colegio Militar, confirmaron autoridades. 

Hombres armados se acercaron para dispararle a mansalva; su cuerpo quedó dentro de la unidad. 

La víctima fue identificada como Sergio Ureiro Castañeda, de profesión arquitecto, comerciante de abarrotes y material para construcción. 

Y fue uno de los líderes del Movimiento en Defensa de la Plazuela de los Cántaros, que en enero pasado logró recuperar la histórica plaza pública y área verde protegida. 

Minutos después de conocer el homicidio, su hermana Verónica Ureiro, médico, líder de la organización de vecinos y delegada de la colonia San Diego de Tlapa, llegó al lugar para reconocer el cuerpo. 

Reclamó al dos veces alcalde priista Gilberto Solano Arreaga la violencia criminal desatada contra ciudadanos en Tlapa, la principal ciudad comercial de la región. 

Y se quejó de la aparatosa presencia de policías municipales, estatales, ministeriales, así como elementos de la Guardia Nacional que llegaron para acordonar la escena del crimen. 

“¡Ya para qué están aquí!, deberían estar buscando a los responsables. ¡No sirven para nada!”. 

Sergio Hugo Ureiro formó parte del Movimiento de Defensa de la Plazuela de los Cántaros. 

La organización de vecinos se levantó en enero de 2024 luego de que el alcalde Gilberto Solano anunciara la destrucción del área que cuenta con árboles centenarios para construir 17 locales comerciales. 

Los colonos denunciaron que por más de 30 años una veintena de vendedores de comida invadieron de manera ilegal la plaza con ayuda de las autoridades municipales.   

En ese tiempo maltrataron los árboles de tlalahuacates al utilizarlos como postes de luz clavando medidores y al derramar aceite quemado usado para fritangas. La plaza se convirtió en una zona insalubre. 

La plaza fue construida a principios del siglo 20 y fue usada para esparcimiento público y el fin de semana para vender alfarería elaborada por artesanos de las comunidades Zacualpan, Huitzapula y Tlalzala. Tras demandas administrativas y ambientales, en 1996 el Tribunal de lo Contencioso Administrativo ordenó mantener el área verde y de esparcimiento, libre para todos. 

Tras un año de plantones en el Ayuntamiento de Tlapa y en el Palacio de Gobierno en Chilpancingo, en enero pasado los vecinos desalojaron con sus propias manos los locales y sus instalaciones luego de que comerciantes y autoridades no cumplieran minutas para dejar libre la plaza. 

La plaza finalmente ha sido usada como espacio recreativo de los ciudadanos y de expresiones culturales diversas. 

“Hoy sufrimos y lloramos el cruel asesinato de un compañero defensor del medio ambiente, fiel defensor de la Plazuela de los Cantaros, el Arquitecto Sergio Hugo Ureiro Castañeda, por lo que exigimos justicia. Alto a la violencia en Tlapa”, expresó el Comité al compartir una esquela. 

La tarde del lunes en el funeral del activista, Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, expresó que la lucha que abanderó no fue para beneficio personal, sino para abrir los últimos espacios verdes que quedan en la ciudad. 

Consideró que se perdió una conciencia ecológica. 

“Tuvo la osadía de dejar un legado en favor de las nuevas generaciones. Dentro de este dolor y esta tragedia hay indignación de la gente de Tlapa, no hay resignación, no hay complicidad, hay ese coraje de decir que no es posible que sigamos hundiéndonos en esta violencia”. 

Recordó cuando Tlapa era una provincia tranquila, pero que ahora todos se tienen se tienen que cuidar de todos, cada por su propia sobrevivencia. 

“El miedo nos ha aislado y nos ha paralizado. Ese miedo nos hace cómplices de estas tragedias”. 

Cientos de colonos, familiares y activistas despidieron al arquitecto exigiendo a las autoridades estatales justicia.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Autoridades de Quintana Roo guardan silencio sobre triple homicidio de taxistas

Los cuerpos fueron abandonados a un lado de la carretera federal 307, días después de que fueron reportados como desaparecidos por la Fiscalía del Estado, que hasta el momento no se ha pronunciado por el caso, pero sí presumió la reducción de homicidios dolosos en el primer semestre del año.

El hallazgo de tres cuerpos sin vida en Playa del Carmen, presuntamente de taxistas del sindicato Lázaro Cárdenas del Río, ha sido un tema que la Fiscalía de Quintana Roo ha evitado informar desde que ocurrió. 

El viernes 18 fue reportado el descubrimiento de tres cuerpos abandonados a un lado de la carretera federal 307, frente al hotel Nickelodeon, en plena Riviera Maya, al norte de este municipio.

Medios de comunicación locales dieron a conocer que los cuerpos tenían huellas de tortura y al parecer se trataba de choferes del sindicato de taxistas Lázaro Cárdenas del Río, quienes días atrás habían sido reportados desaparecidos por la misma Fiscalía. 

Cinco días antes del triple homicidio, un supervisor de la misma organización gremial de choferes de taxi fue ejecutado en la colonia irregular In House, de Playa del Carmen. 

Por este crimen, el 14 de julio, el fiscal del estado Raciel López Salazar dijo que existen dos líneas de investigación: narcomenudeo e invasión de tierras. 

No obstante, por el hallazgo de los cuerpos –calificado de triple homicidio– ha decidido guardar silencio.  

El 21 de julio Raciel López Salazar encabezó la conferencia de prensa de la Mesa de Seguridad de Quintana Roo. Estuvo acompañado de la secretaria de Gobierno Cristina Torres Gómez, y del secretario de Seguridad Ciudadana, Julio César Gómez. 

En ningún momento los funcionarios hablaron de este hecho delictivo. Por el contrario, López Salazar sostuvo que durante el primer semestre del año hubo una reducción del 52% de homicidios dolosos, en comparación con el mismo semestre de 2024. 

Asimismo, Luis Herrera Quiam, secretario general del sindicato de taxistas Lázaro Cárdenas del Río, también ha mantenido el silencio ante el caso que señalan de menoscabo de sus propios agremiados. 

Herrera Quiam se desempeña también como secretario general del ayuntamiento de Playa del Carmen. 

En Quintana Roo, los tres principales sindicatos de taxistas, ubicados en Tulum, Playa del Carmen y Cancún, tanto agremiados, como algunos dirigentes, han estado relacionados en presuntas actividades ilícitas por lo que han sido detenidos, como el caso de Salomón Alfonso Muñoz, quien siendo dirigente de la agrupación sindical Andrés Quintana Roo, fue acusado de homicidio.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

Tras denuncias de abuso, autoridades de Edomex cierran cinco casas hogar y resguardan a 37 menores

El operativo para clausurar las casas hogar Ayudante al Niño ocurre tras la revelación de un documental apoyado por Quinto Elemento Lab sobre presuntos abusos contra menores

La noche del martes 8 de julio, a los activistas Eric Miller y Paola Cuevas les llegó un rumor: las autoridades planeaban clausurar las casas hogar de Ayudante al Niño IAP, una institución que han denunciado desde 2022 por presuntos abusos cometidos por cuidadores en contra de menores de edad. Fueron escépticos. Ya habían escuchado lo mismo antes y no pasaba nada.

Esta vez fue diferente. El rumor se volvió cierto y, al siguiente día, autoridades del Estado de México llegaron a las instalaciones de cinco casas hogar de Ayudante al Niño en los municipios de Texcoco y Chicoloapan. Funcionarios de la fiscalía local colocaron sellos de aseguramiento en las puertas. Estos centros habían operado desde 1967 con la financiación de iglesias cristianas de Estados Unidos. Ese día, sus puertas cerraron.

Una investigación apoyada por Quinto Elemento Lab y realizada durante 2024 documentó que al menos 20 menores de edad fueron víctimas de abuso sexual en casas hogar de Ayudante al Niño entre 1992 y 2022. Hasta abril pasado, cuando se publicó el documental con las revelaciones, había siete presuntos agresores implicados en el caso y solo uno había sido llevado ante la justicia.

En una de las fotografías tomadas durante el operativo realizado el 9 de julio y compartidas por una fuente que pidió no ser identificada, se puede ver a Steve Ross, director ejecutivo de la institución, rodeado de personal del DIF del Estado de México y de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. La situación jurídica de Ross es incierta, pues las autoridades no han informado si está detenido.

La información ha sido escasa y confusa. No fue sino hasta una semana después del aseguramiento cuando el DIF del Estado de México emitió una tarjeta informativa para confirmar la clausura de las cinco casas hogar de Ayudante al Niño IAP y el aseguramiento de 37 menores de edad que vivían en ellas, aunque no aclaró su estado ni a dónde fueron trasladados. Portavoces del DIF declinaron ofrecer mayores detalles.
“Durante el desarrollo de las diligencias se detectaron posibles vulneraciones de derechos de niñas, niños y adolescentes, por lo que de manera inmediata se iniciaron los procedimientos administrativos correspondientes y a su vez se hizo del conocimiento del Ministerio Público”, explicó el DIF en su tarjeta informativa.
La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), organismo federal que coordina políticas para proteger los derechos de los niños, lamentó los hechos y exigió justicia para las víctimas.

“Nos solidarizamos plenamente con las niñas, niños y adolescentes víctimas, y exigimos que se asegure su acceso a la verdad, la justicia y la reparación integral. La protección de la infancia es una responsabilidad ineludible del Estado y de toda la sociedad”, señaló la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA en un comunicado emitido el 16 de julio. 

Para Eric Miller, quien lleva años denunciando abusos sexuales dentro de las casas hogar, la noticia llegó como un respiro. "Hace casi tres años hablé con la Junta Directiva de Ayudante al Niño en Estados Unidos y les advertí que, si no tomaban medidas decisivas para remover al personal y las políticas dañinas, su institución sería cerrada. Ahora, ese día ha llegado. Mi sincera esperanza es que de las cenizas de esta institución surja algo mejor, más verdadero y más capaz de cumplir con la misión de cuidar a los niños necesitados de México”, dijo.

Paola Cuevas, quien trabajó en la casa hogar en 2021 hasta descubrir los abusos que vivían los menores, esperaba este momento. “Me da tranquilidad que las autoridades por fin hayan tomado la acción de cerrar la institución. Era algo que estábamos esperando. Seguiremos presionando para que se lleve a cabo una investigación a profundidad”, afirmó la también activista. 

El documental apoyado por Quinto Elemento Lab reveló los abusos sistemáticos cometidos durante más de 30 años contra menores dentro de Ayudante al Niño; las denuncias fueron ignoradas por el personal y por su director ejecutivo, el estadounidense Steve Ross. Tras la publicación de la investigación, Ayudante al Niño lamentó los hechos y expresó su disposición a colaborar con las autoridades para esclarecer los hechos.

Las autoridades sabían sobre las posibles irregularidades y abusos dentro de las casas hogar. Al menos desde 2017, el DIF del Estado de México y la Junta de Asistencia Privada tenían conocimiento de las denuncias de abuso sexual. El punto de quiebre llegó en 2021, cuando once niñas se organizaron para denunciar los abusos de Javier C., una de las personas encargadas de cuidarlas.

Lejos de ofrecerles protección, el DIF decidió mantener a las niñas en la misma casa hogar. Hasta marzo de 2025, cuatro de ellas todavía vivían ahí. Javier C. fue detenido en abril de 2022 y el año pasado fue sentenciado a once años de prisión por el delito de violación agravada.

El pasado 13 de julio, durante la misa dominical, representantes de dos de las iglesias cristianas estadounidenses que financian a Ayudante al Niño IAP se pronunciaron sobre el cierre de las casas hogar y las denuncias de abuso sexual contra algunos los cuidadores. Adam Jones y Joe Putting, pastores líderes de Connect Christian Church y Tomoka Christian Church respectivamente, aseguraron que la institución está siendo víctima de ataques con denuncias falsas. 

“Una de nuestras misiones más longevas en México, Niños de México (Ayudante al Niño), está teniendo problemas, hay un sentimiento antiestadounidense en estos momentos”, justificó el pastor Putting, líder de Tomoka Church en la misa celebrada en Florida. 

Las casas hogar de Texcoco y Chicoloapan ya están clausuradas, pero Ayudante al Niño IAP posee otra más en San Andrés Cholula, Puebla, que sigue operando con normalidad, según fuentes cercanas a la institución. Hasta la publicación de este texto, ninguna autoridad había informado a dónde fueron trasladados los 37 menores.

FUENTE: PROCESO/QUINTO ELEMENTO LAB.
AUTOR:               /DANIEL MELCHOR.

Pueblos del Istmo exigen cese a gentrificación, criminalización de defensores y despojo territorial

Pueblos del Istmo de Tehuantepec que este lunes instalaron cuatro bloqueos carreteros aseguraron que de no resolverse sus demandas contra la gentrificación, el despojo territorial, la criminalización de defensores comunitarios y las altas tarifas de luz en Oaxaca, protestarán durante la Guelaguetza en la región y se desplazarán a la capital para instalar un campamento.

Los cuatro bloqueos en Jalapa del Marqués, El Coyul, Puente Madera y Zanatepec fueron instalados «ante la falta de respuestas a nuestras legítimas demandas», entre las que se encuentran medidas contra la gentrificación y turistificación de los pueblos, barrios y colonias de Oaxaca, así como la revocación de la sentencia contra el defensor binnizá David Hernández Salazar, de la comunidad de Puente Madera, quien es víctima de una «persistente criminalización» a pesar de que existen dos sentencias que lo absuelven de los delitos fabricados desde 2022.

En conferencia de prensa, Hernández Salazar recordó las demandas de la Asamblea Comunitaria de Puente Madera, que exige el cumplimiento en la repartición equitativa y legal de los recursos provenientes de los Ramos 28 y 33, que por derecho corresponden a la agencia municipal como parte del municipio de San Blas Atempa.

«Está en todo su derecho de exigir esos recursos porque llevan años sin un avance, como las autoridades dicen que hay con el Corredor Interoeceánico […]. Con esa negatividad demuestran que es mentira lo que dicen del Corredor. No será desarrollo para esas comunidades indígenas, lo que representa es despojo a las comunidades», explicó David Hernández Salazar.

Por su parte, un representante de la comunidad chontal de El Coyul denunció que la situación que atraviesan es de «criminalización y despojo de las tierras», pues actualmente hay mil 452 hectáreas de las que personas ajenas al pueblo se han apropiado, además de que 21 habitantes criminalizados con sentencias de 15 años de prisión por defender su territorio.

Durante la protesta y los bloqueos, los pueblos también se opusieron a la destrucción y privatización del aguaje en Jalapa del Marqués, así como demandaron el cese de agresiones, hostigamientos y cortes de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a las familias en resistencia de la APIIDTT, entre otras demandas.

«No hay primavera oaxaqueña ni Guelaguetza sin justicia, paz y libertad para los pueblos», recalcaron los pueblos.

COMUNICADO:

A los pueblos de Oaxaca, a los medios libres, a la sociedad en general, al gobierno federal y estatal:

Hoy, desde las entrañas del Istmo de Tehuantepec, alzamos la voz con dignidad y rabia. Ante la falta de respuesta a nuestras legítimas demandas, actualmente sostenemos CUATRO BLOQUEOS CARRETEROS en Jalapa del Marqués, El Coyul, Puente Madera y Zanatepec.

Si no hay una respuesta clara y concreta a nuestras demandas, continuaremos con las movilizaciones durante la Guelaguetza en la región, y nos desplazaremos a la Ciudad de Oaxaca para instalar un campamento en los próximos días.

¡NADA ESTÁ RESUELTO!

¡NO HAY PRIMAVERA OAXAQUEÑA, NI GUELAGUETZA SIN JUSTICIA, PAZ Y LIBERTAD PARA LOS PUEBLOS!

¡SI NO NOS ESCUCHAN, GRITAREMOS!

NUESTRAS EXIGENCIAS SON CLARAS:

– NO a la gentrificación y turistificación de los pueblos, barrios y colonias de Oaxaca

– Revocación de sentencia para las 21 personas defensoras de El Coyul

– Alto al despojo en El Coyul por parte de Alfredo Manuel Mena Alonso, Rigoberto Cruz Cartas, Joel Ricardez López y su organización UNECACI

– Basta de criminalización contra Puente Madera

– Revocación de sentencia para David Hernández Salazar

– Repartición justa de los ramos 28 y 33 para Puente Madera

– Reconocimiento inmediato al comisariado electo de San Pedro Huamelula. Fuera UNECACI de nuestro pueblo

– No a la destrucción y privatización del aguaje en Jalapa del Marqués

– Reparación integral y garantías de no repetición para el pueblo Ikoots de San Mateo del Mar. Libertad a las personas presas injustamente y cancelación de órdenes de aprehensión

– Justicia para Eugui Roy y Obed Espinoza Ramos

– La energía eléctrica es un derecho humano. Reforma al artículo 4° ya

– Basta de agresiones, hostigamientos y cortes por parte de la CFE a las familias en resistencia de la APIIDTT

– ¡Alto a las guerras! ¡Palestina libre!

Los pueblos estamos de pie y organizados. No pedimos favores, exigimos derechos.

Mientras no haya justicia, no habrá descanso. Si no nos escuchan, haremos que se escuche nuestro grito.

Desde el Istmo en rebeldía,

pueblos en resistencia.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: 

EU no ha solicitado la extradición de “Don Rodo”, hermano de “El Mencho”, informan FGR y SRE

La Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), así como autoridades judiciales, notificaron a un juez federal, el 22 de julio de 2025, que por el momento, no existía una orden de detención con fines de extradición a Estados Unidos, en contra de Abraham Oseguera Cervantes, alias “Don Rodo”, hermano del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Rubén o Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”.

Al respecto, Carlos Medrano García, secretario del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Penal en el Estado de México, negó la suspensión definitiva a “Don Rodo”, al no existir materia sobre que aplicarla, porque no existía una orden de detención con fines de traslado a EE. UU., contra el hermano del líder del CJNG.

En su acuerdo, el secretario en funciones de juzgador, puntualizó que Oseguera Cervantes no presentó elementos para desvirtuar lo informes de la Fiscalía General de la República y la Cancillería mexicana, así como de diversas autoridades judiciales.

“Como se ve, la parte quejosa solicitó expresamente la suspensión de los actos reclamados y es la persona que directamente resiente los efectos del acto reclamado, por lo que se cumple el requisito establecido en la fracción I, del artículo 128 de la Ley de Amparo”, determinó Medrano García, en su resolución.

“Al rendir informe previo negaron la existencia del acto reclamado las autoridades […] Lo anterior, sin que la persona quejosa haya aportado medio de prueba idóneo para desvirtuar la negativa de dichas autoridades responsables; consecuentemente, lo procedente es negar la suspensión definitiva por no existir materia sobre que aplicarla”, detalló el secretario del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Penal en el Estado de México.

Mario Elizondo Martínez, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, vinculó a proceso, el 7 de marzo de 2025, a “Don Rodo”, por delitos contra la salud, en la modalidad de posesión de metanfetaminas con fines de venta, portación de arma y posesión de cartuchos, ambos de uso exclusivo del Ejército.

El citado juzgador también inició el procedimiento penal por los mismos delitos a Luis Enrique Flores Álvarez, Arnulfo Toscano Quintero y Felipe Isidro Santos, sujetos que fueron detenidos junto con “Don Rodo”, el 28 de febrero de 2025.

Elizondo Martínez fijó un plazo de tres meses para la investigación complementaria, tiempo en que la FGR y los defensores deberían reunir sus respectivos datos de prueba. Asimismo, rechazó que fueran incorporadas las videograbaciones de la recaptura de Oseguera Cervantes, al considerar que no eran legales, ya que no se aclaró cómo fueron obtenidas.

“Don Rodo” fue trasladado, el 3 de marzo de 2025, al Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO), No. 1, “El Altiplano”, ubicado en el municipio de Zumpango de Ocampo, en el Estado de México. Ello después de que Elizondo Martínez decretó la legalidad de su detención y le dictara la prisión preventiva de oficio, al estimar que existía un alto riesgo de que pudiera darse a la fuga.

Durante la audiencia inicial en que la Fiscalía General de la República imputó a “Don Rodo” por delitos contra la salud, en la modalidad de posesión de metanfetaminas con fines de venta; portación de arma y posesión de cartuchos, ambos de uso exclusivo del Ejército.

Debido a que “Don Rodo” compareció por videoconferencia, desde la sede de Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), de la FGR, en la Ciudad de México, el juez instruyó su internamiento en “El Altiplano”.

A las 4:15 horas del 3 de marzo de 2025, el hermano de “El Mencho” salió en un vehículo blindado de la FEMDO, escoltado por elementos de la Guardia Nacional (GN) y la Policía Federal Ministerial (PFM).

Durante la audiencia, a solicitud de la defensa, Elizondo Martínez acordó duplicar el plazo legal para definir la situación jurídica de Oseguera Cervantes, por lo que sería hasta el viernes 7 de marzo de 2025, cuando el juez resolvería si lo vinculaba o no a proceso, por los delitos imputados.

“Don Rodo” fue recapturado, el 28 de febrero de 2025, según lo confirmó Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), sin dar detalles, luego de una conferencia de prensa.

El capo michoacano fue detenido a las 7:38 horas del viernes 28 de febrero de 2025, en la localidad de Atarjeas, municipio de Tonaya, en Jalisco, por elementos de la Guardia Nacional (GN), los cuales trasladaron al detenido ante la FEMDO, de la FGR.

Según datos del informe policial homologado, la recaptura de “Don Rodo” ocurrió luego de que los agentes de la GN supuestamente detectaran a un sujeto con un fusil Barrett calibre .50, en tareas de vigilancia de un inmueble, por lo que procedieron a detenerlo y acto seguido ingresaron al inmueble, donde capturaron en flagrancia a Oseguera Cervantes y a otros dos sospechosos, en posesión de armas y droga.

“Don Rodo” salió, a las 01:00 horas del 30 de abril de 2024, de “El Altiplano”, ello luego de que el 28 de abril de 2024, Rogelio León Díaz Villarreal, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, ordenó su no vinculación a proceso y la liberación, por su presunta participación en los delitos de violación a la Ley Federal de Armas y Explosivos y contra la salud, por no encontrar elementos suficientes.

La FGR adelantó, el 29 de abril de 2024, que apelaría la liberación de “Don Rodo”, pero que también denunciaría penalmente la supuesta complicidad de la Policía Municipal de Autlán de Navarro, con el hermano del líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación.

En un comunicado, la institución de procuración de justicia reveló que la Policía Municipal de Autlán de Navarro denunciaron ante la misma FGR a los elementos del Ejército y la GN que participaron en el operativo de captura de “Don Rodo”, el 21 de abril de 2024, lo que, según la Fiscalía General de la República, evidenció la colusión con el supuesto narcotraficante.

La FGR también dio a conocer que jueces de control federal de la Ciudad de México negaron cuatro veces las órdenes de cateo para ingresar al domicilio de Oseguera Cervantes, en el municipio jalisciense de Autlán de Navarro, antes de capturarlo.

Además, la Fiscalía General de la República cuestionó al juez de control Rogelio León Díaz Villarreal, del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, por ordenar la liberación de “Don Rodo”, con base en unos videos “fragmentados, sin secuencia cronológica y sin documentación técnica que les diera credibilidad y certeza”.

“En una investigación por delitos graves de alto impacto, y después de cuatro ocasiones en las que diversos Jueces de Control, con sede en la Ciudad de México, negaron órdenes de cateo en el domicilio de Abraham ‘O’, la Guardia Nacional mantuvo vigilancia sobre el inmueble que ha venido ocupando dicha persona”, detalló la FGR.

“En la madrugada del pasado 21 de abril, las unidades de la Guardia Nacional observaron a tres personas en las afueras del domicilio citado, portando armas de fuego y en actitud beligerante, quienes los amagaron y se introdujeron a tal domicilio, cerrando la puerta. Por tal motivo, los miembros de esa corporación se vieron obligados a dar seguimiento a dichas personas en el interior inmueble, en debido cumplimiento de su obligación legal de perseguir un hecho delictivo evidentemente flagrante”, añadió la Fiscalía.

“En el interior del inmueble, efectivamente encontraron a Abraham ‘O’, portando un arma larga carabina de asalto calibre 5.56 x 45 y un arma corta calibre .9 milímetros, así como una cartera-bolsa con 38 gramos de cocaína; dos mil 011 pastillas de fentanilo y 255 pastillas de fluoprofentanil, razón por la cual se procedió a su detención y traslado a la Ciudad de México, poniéndolo a disposición del Ministerio Público Federal”, agregó la FGR.

“Es muy importante señalar que, durante ese evento, familiares de Abraham ‘O’, pretendieron dolosamente ocultar la verdadera identidad de éste, atribuyéndole el nombre de Rodolfo Garibay González, y al respecto pudo acreditarse que dicha persona también había tramitado y obtenido una licencia con el referido diverso nombre, lo cual es un delito que se comprobó al identificar debidamente a la persona ya mencionada”, indicó la Fiscalía General de la República.

“Durante ese mismo evento, agentes de la Policía Municipal de Autlán, que tenían conocimiento de que quien actuaba era la Guardia Nacional con el resguardo del Ejército Mexicano, presentaron ante la Fiscalía Federal en esa ciudad una denuncia en contra de los elementos actuantes; evidenciando con ello, la colusión y la complicidad de las autoridades policiacas locales, que llegaron al extremo de comprometer a sus propios directivos de esa corporación municipal, entre ellos, al subdirector de la misma”, subrayó la FGR.

“Esa conducta cómplice y encubridora se ratificó cuando dichos elementos de la policía municipal fueron presentados como testigos por la defensa del acusado, en la audiencia de vinculación correspondiente. Ya en el procedimiento judicial, y después de haber obtenido del Juez de Control Rogelio León Díaz Villarreal, la calificación de legalidad en la detención, al arribar a la audiencia de vinculación, el acusado pidió una extensión de varios días; al final de los cuales sus abogados presentaron una serie de videos fragmentados, sin secuencia cronológica y sin documentación técnica que les diera credibilidad y certeza”, dijo la Fiscalía General de la República.

“Dado que dichas pruebas no habían sido puestas a disposición del Ministerio Público por un lapso de varios días, y con ello impidiendo con ello su valoración y dictaminación pericial respectiva, ya que se obtuvieron tan solo dos horas antes de la reanudación de la audiencia, lo cual dejó a la Representación Social en estado de indefensión; y, en esas circunstancias, el Juez decretó la libertad de dicha persona con base en estos videos tan cuestionables e insuficientes, mientras el propio Juez soslayaba y dejaba de valorar las acusaciones por los delitos graves ya señalados en contra de Abraham ‘O’”, acusó la FGR.

“En este caso, con tantas conductas judiciales negativas para impedir cateos; dándole credibilidad a cuestionables videos segmentados; más el soslayamiento del Juez a las acusaciones y pruebas por delitos graves; y la presencia ominosa de complicidad y encubrimiento de la policía municipal de Autlán y de sus directivos; todo ello ha generado una evidente conducta judicial y de autoridades diversas que le dieron ventajas indebidas al acusado, en contra de la Representación Social y de las víctimas, (artículo 225, fracción VII del Código Penal Federal); razones por las cuales se presentará de inmediato el recurso de apelación respectivo y las denuncias penales que procedan en contra de autoridades policiacas locales”, insistió la Fiscalía General de la República.

“Todo lo anterior es una muestra más de los constantes criterios parciales e incongruentes de autoridades judiciales, que no deben quedar al arbitrio de una persona; y sí deben estar estrictamente determinados por la ley, como lo señala el artículo 19 de la Constitución General de la República”, finalizó la FGR.

“Con motivo de la detención y puesta a disposición de Abraham ‘N’, por su probable participación en los hechos que la ley señala como delitos de Portación de Arma de Fuego de Uso Exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea y Contra la Salud, en su modalidad de posesión de narcótico con fines de comercio, en su connotación de venta; un juez de Distrito del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, llevó a cabo la audiencia inicial, la cual tuvo una duración aproximada de 15 horas, concluyendo en esta fecha”, había informado el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el 28 de abril de 2024.

“Escuchadas las partes, el juzgador determinó no vincular a proceso a la mencionada persona y ordenó su libertad, al considerar que su forma de detención resultó contradictoria a lo expuesto por la autoridad en su Informe Policial, toda vez que, con las pruebas aportadas por la defensa, llegó a la convicción que ésta aconteció en diversas circunstancias”, abundó el órgano encargado de la administración, vigilancia, disciplina y de la carrera judicial del Poder Judicial de la Federación (PJF), en un comunicado.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Enfrentamiento entre comunidades de Alcozauca, Guerrero, deja al menos un herido y cinco pobladores retenidos

Las comunidades de Cruz Fandango y Cuyuxtlahuac, municipio de Alcozauca, Guerrero, mantienen una disputa territorial desde hace años. Organizaciones piden la intervención de autoridades estatales y federales.

Un enfrentamiento por cuestiones territoriales entre pobladores de las comunidades de Cruz Fandango y Cuyuxtlahuac, municipio de Alcozauca, en la Montaña de Guerrero, dejó como saldo al menos un herido y cinco pobladores retenidos.

De acuerdo con pobladores de Cuyuxtlahuac consultados por el El Sur, el Tribunal Agrario les dio la razón de que son propietarios de las tierras y los habitantes de Cruz Fandango se han negado a entregar sus cooperaciones, no reconocen lo establecido y siguen cortando árboles en puntos prohibidos.

Señalaron que este lunes mientras un grupo recorría los límites entre las comunidades, fueron agredidos por habitantes de Cruz Fandango y retuvieron a una persona, por lo que pidieron auxilio y fue cuando se desató el enfrentamiento e, incluso, confirmaron que hubo intercambio de disparos.

También señalaron que Cruz Fandango solo envió a jóvenes y mujeres al lugar y que como no dejaban de agredirlos, los retuvieron y los llevaron a la Comisaría de Cuyuxtlahuac, en donde, dijeron, van a seguir hasta que se presenten autoridades para atender el conflicto agrario.

La retención de los pobladores fue confirmada por el alcalde de Alcozauca, Crispín Agustín Mendoza, en entrevista con Reforma, aunque dijo que “nunca hubo disparos de arma de fuego”, y solicitó la intervención del gobierno estatal para evitar la escalada del conflicto.

En redes sociales se difundió un video en el que se ve a los dos grupos de pobladores, algunos con palos y machetes, involucrarse en la trifulca y en algún momento se escuchan disparos.

La situación también fue reportada por Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de La Montaña, que dio cuenta, de acuerdo con testimonios de pobladores, de dos heridos que tuvieron que ser llevados a un hospital en Oaxaca y nueve personas retenidas. 

“A mediodía de este lunes 21 de julio del 2025, se reportó una balacera entre las comunidades na savi de Cruz Fandango y Cuyuxtlahuac, municipio de Alcozauca, por un conflicto agrario que data de varios años”.

La organización denunció que este “conflicto histórico” no sólo no se ha podido resolver, sino que ha “escalado violentamente” y las autoridades municipales y estatales han sido omisas: “el presidente municipal de Alcozauca, en lugar de solucionarlo, se ha inclinado por Cuyuxtlahuac, generando mayor crispación social”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Con Rutilio Escandón, “La Barredora” operó en Chiapas desde 2019, asegura exgobernador interino

“El crimen organizado no entra solo. Entra cuando hay omisión, complicidad o cobardía desde el poder. Y eso fue exactamente lo que ocurrió bajo el gobierno de Escandón Cadenas”, dijo el exgobernador interino, Willy Ochoa Gallegos.

El grupo criminal “La Barredora”, supuestamente lidereado por el exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena –hoy prófugo de la justicia-, operó en Chiapas y mantuvo presencia activa desde 2019, durante el sexenio de Rutilio Escandón Cadenas, cuñado de Adán Augusto López, denunció el exgobernador interino, Willy Ochoa Gallegos. 

“El crimen organizado no entra solo. Entra cuando hay omisión, complicidad o cobardía desde el poder. Y eso fue exactamente lo que ocurrió bajo el gobierno de Escandón Cadenas”, dijo en una declaración pública.

Ochoa Gallegos aseguró que “mientras el gobierno de Rutilio Escandón se llenaba la boca hablando de paz y transformación, La Barredora cruzaba nuestras fronteras, operando en municipios del norte y oriente del estado con total impunidad”. 

Refirió que reportes periodísticos recientes y documentos filtrados por la prensa nacional confirman que “la organización criminal extendió sus redes desde Tabasco hacia zonas limítrofes de Chiapas, aprovechando el vacío de autoridad y la falta de respuesta institucional”. 

El exgobernador sostiene que el grupo criminal “La Barredora”, señalada por actividades de huachicol, tráfico de drogas, extorsión y trata de personas, bajo el mando de exfuncionarios públicos, “su expansión hacia Chiapas no fue ajena ni desconocida por las autoridades”. 

Por lo que llamó a la Fiscalía General de la República y al Gobierno federal a “investigar a fondo la posible red de encubrimiento y permisividad que facilitó la operación de este grupo criminal en Chiapas; exigió que se deslinden responsabilidades. 

“No se puede construir el futuro de Chiapas sin tener presente lo que se vivió en el pasado. Hoy más que nunca, necesitamos fortalecer al Estado para que pueda hacer frente al crimen organizado con firmeza, investigar sus redes y avanzar hacia una justicia que garantice la paz para todas y todos”, manifestó Ochoa Gallegos. 

El exgobernador interino de Chiapas, Willy Ochoa, ha denunciado públicamente al exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, acusándolo de presuntos nexos con grupos delictivos, incluyendo a “La Barredora”. 

Ochoa ha enviado cartas y ha hecho declaraciones a medios, incluso a nivel internacional, para alertar sobre la situación de inseguridad en Chiapas y la supuesta complicidad de Escandón con el crimen organizado. 

Una de sus acciones fue enviar una carta a Donald Trump, presidente de Estados Unidos, pidiéndole que evaluara el nombramiento de Escandón como cónsul de México en Miami, argumentando sus conexiones con cárteles del narcotráfico. 

De acuerdo a las denuncias de Willy Ochoa, durante la “narcoguerra”, la presencia de grupos como “La Barredora” proliferó de manera exorbitante durante la administración de Rutilio Escandón. 

El grupo Tabasco en Chiapas

En el sexenio de Rutilio Escandón Cadenas predominó un grupo de personajes pertenecientes al círculo de influencia política y familiar con raíces en el estado de Tabasco que ejerció el poder considerablemente en la administración chiapaneca. 

Esta influencia se potenció por la relación de parentesco entre Rutilio Escandón y Adán Augusto López Hernández. Rutilio Escandón era su cuñado, ya que estaba casado con Rosalinda López Hernández, hermana de Adán Augusto, cuya posición estratégica como Administradora General de Auditoría Fiscal del SAT, le otorgaba una gran influencia en las decisiones políticas y económicas, tanto a nivel federal como en Chiapas. 

Su fallecimiento en mayo de 2024 marcó un punto de inflexión. 

Los principales integrantes y figuras claves asociadas al “Grupo Tabasco” que predominaron durante el sexenio de Escandón Cadenas son: Ángel Torres Culebro, quien fue Secretario de Infraestructura y fue colocado como alcalde de Tuxtla Gutiérrez, cargo que desempeña actualmente. 

Antonio Noguera Zurita, tabasqueño que sigue desempeñando el cargo de Director General y Administrador Aeroportuario; José Manuel Cruz Castellanos, se desempeñó como Secretario de Salud y actualmente es senador por Chiapas. 

A lo largo del sexenio de Rutilio Escandón, se observó la llegada de varios funcionarios y allegados de la familia López Hernández que ocuparon puestos claves en el gobierno de Chiapas. Todos ellos consolidaron la red de poder del “Grupo Tabasco” en la entidad. 

Las denuncias de Willy Ochoa apuntan a que esta red de influencia, además de concentrar el poder político, habrían tenido supuestas complicidades con el crimen organizado, lo que habría contribuido al deterioro de la seguridad en Chiapas durante el sexenio pasado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Trevilla justifica “silencio” en caso Bermúdez: “No se puede informar algo que no está comprobado”

Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de seguridad de Tabasco, está prófugo de la justicia ante una orden de aprehensión en su contra por ser presunto líder de la organización criminal "La Barredora".

“No se puede informar algo que no está comprobado, que no está sujeto a un análisis serio y formal”, dijo el general secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, respecto a informes de inteligencia elaborados entre 2019 y 2022 que vinculan a Hernán Bermúdez Requena, hoy prófugo de la justicia, con el grupo criminal “La Barredora”, considerado una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En documentos filtrados por el colectivo "Guacamaya", se identificaba a Bermúdez Requena con el alias de "Comandante H" y se le señalaba como presunto líder de la organización “La Barredora”, dedicada a actividades como el robo de combustible y la extorsión. Los reportes, en su momento, fueron desestimados por autoridades federales.

Sobre la responsabilidad de Adán Augusto López Hernández por omisión al no investigar a quién designaría al frente de la seguridad o por complicidad, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo una pausa para indicar que es la Fiscalía General de la República (FGR) la que determinará el resultado.

Durante el gobierno de Adán Augusto López Hernández no se inició ninguna investigación contra su secretario de seguridad, Hernán Bermúdez Requena, acusado de asociación delictuosa, pese a que desde 2022 se abrieron expedientes de inteligencia militar y se pudo conocer que años atrás se encontraron indicios de vinculación criminal. 

La carpeta de investigación se inició hasta que llegó el actual gobernador de Tabasco, Javier May, confirmó el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, a pesar de que se contaba con las escuchas que derivaron de una orden judicial para intervenir comunicaciones a delincuentes y que llevaron a detectar su vinculación con la más alta autoridad de seguridad en Tabasco.

Esta información de las escuchas de la inteligencia, afirmó el general Trevilla, la tiene la Fiscalía General de la República.

Al ser cuestionado sobre si no detectaron una señal de alarma para informarle al entonces comandante supremo de las Fuerzas Armadas, Andrés Manuel López Obrador, de una posible vinculación del encargado de la seguridad en Tabasco con el grupo criminal “La Barredora”, el general dijo que la información de inteligencia exhibida por “Guacamaya”,  “no es información oficial” porque tienen un proceso de confirmación.

El titular de la Defensa desvirtuó los informes de la propia inteligencia militar al indicar que, además, tienen como parte de su proceso recortes de notas periodísticas.

El 12 de julio de 2025, el comandante de la 30ª Zona Militar, Miguel Ángel López Martínez, confirmó la existencia de una orden de aprehensión contra Bermúdez Requena, la cual fue solicitada por la Fiscalía General del Estado de Tabasco y emitida desde el 14 de febrero de 2025. La orden se fundamenta en su presunta relación con el grupo criminal "La Barredora".

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Intercam, del festejo por aumentos de salarios a la ola de despidos tras escándalo por narcolavado

Intercam Banco anunció a sus empleados un aumento salarial, también tendrían más dinero en los vales de despensa y, por lo tanto, una mayor cantidad de aguinaldo. Dos semanas después, el júbilo se esfumó cuando el Departamento de Estado reveló una investigación contra la firma mexicana por lavar dinero para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). 

El gobierno de Donald Trump también investigaba a CiBanco y a la casa de Bolsa Vector, de Alfonso Romo, quien fue jefe de la Oficina de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

En Intercam la ola de despidos estaba por comenzar...
Un día después de que el sistema financiero mexicano entró en pánico por los señalamientos criminales, el presidente ejecutivo y director general de Intercam Grupo Financiero, Eduardo García Lecuona, convocó de urgencia a todos sus colaboradores vía Zoom. 

Los empleados de las oficinas de Lago Zurich 245, en la Torre Frisco, y los de Río Tiber 67 en la colonia Cuauhtémoc escucharon el mensaje. El empresario se la pasó explicando y resolviendo dudas durante casi dos horas. En general, todo se resumía en una frase: “No se preocupen”. 

Al día siguiente de que se publicaron las acusaciones de Estados Unidos todas las operaciones del banco dejaron de funcionar por varias horas. La revelación de la investigación contra Intercam se dio a conocer el 25 de junio último; cinco días después comenzaron los primeros despidos. 

El lunes 30 las oficinas de Recursos Humanos de Intercam se fueron llenando poco a poco; los primeros ceses fueron de empleados de recién ingreso. Ese mismo día las liquidaciones fueron depositadas en sus cuentas, también prestaciones como aguinaldo y prima vacacional, además de otros conceptos como la prima de antigüedad y una indemnización por despido injustificado.

Fuentes consultadas por Proceso dan cuenta que, a menos de un mes del escándalo, perderían su trabajo cerca de dos mil personas. La cifra podría ser mayor, dependiendo del avance de las investigaciones. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), hay tres mil 55 empleados en 62 sucursales de Intercam.

“Dijeron que el banco atravesaba por una crisis muy fea y que no era por trabajo, capacidades ni nada, simplemente supervivencia”, relata un empleado que decidió contar su historia, pero que pidió mantenerse en el anonimato para evitar represalias. 

“En mi área corrieron a cuatro antes que a nosotros, uno de ellos cumplía tres meses y ya no le renovaron; otros un año y ese mismo día les dieron las gracias”, dice otra persona que fue despedida. 

El personal que iba a ser cesado fue convocado a las oficinas de la institución en la colonia Ampliación Granada. En ese lugar está Plaza Carso, propiedad del empresario Carlos Slim. El banco pagó el viaje de los empleados que serían despedidos en diferentes aplicaciones de traslados, no quería sumar una arista más al pánico. Poco a poco los rumores de los despidos comenzaban a materializarse. Los trámites de liquidación tardaron hasta tres horas. 

Los de recursos humanos “no se daban abasto con tanto despido”. En sus rostros había una mezcla de preocupación, pena y, sobre todo, incertidumbre; aún no saben si ellos también formarán parte de la ola de desempleados. 

Mientras eso ocurría con los trabajadores, el banco tenía otro problema: comenzaron las solicitudes de cancelación de cuentas y el retiro del dinero invertido. La gerencia tomó una decisión y en la aplicación móvil de Intercam apareció bloqueada la opción de mover divisas. Las cuentas de los clientes se congelaron.

Un torneo de golf antes de la tormenta

Previo al golpe estadunidense, en los primeros días de junio la institución bancaria realizó su Torneo Anual de Golf en el exclusivo club Vallescondido, en el Estado de México; para ello contrató a la empresa Hughes Events, propiedad de Mariana Hughes, una golfista rankeada entre las 10 mejores jugadoras de la Ciudad de México. Entre los patrocinadores del evento estuvieron El Mueble Perfecto, Grupo Brisas, Porcelanosa y Porsche. Ninguno de los jugadores, que además eran inversores, se esperaba el anuncio de la investigación criminal. 

De acuerdo con el informe de la Oficina para el Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, por su acrónimo en inglés), Intercam es señalada por facilitar operaciones financieras relacionadas con el tráfico de fentanilo, principalmente para el CJNG.  

La investigación estadunidense detalla que la institución procesó transferencias en dólares americanos para financiar la compra de precursores químicos provenientes de China. El documento estadunidense precisó que, a finales de 2022, altos ejecutivos de Intercam supuestamente se reunieron con presuntos miembros del CJNG para definir esquemas de lavado, incluyendo el movimiento de fondos desde Asia hacia México.


En mayo último, García Lecuona fue cuestionado sobre su perspectiva para México en los próximos meses. “Podría resumirlo en una palabra: incertidumbre”. El ingeniero fue entrevistado por el medio Alto Nivel y se refería al panorama económico frente a la amenaza arancelaria de Donald Trump. No sabía que él y su banco estaban en la mira de la administración estadunidense. 

“El reto más grande es que las reglas están cambiando constantemente y, peor aún, también están cambiando las reglas de cómo cambian las reglas. Todos los días surge una nueva interpretación o incluso se contradicen decisiones previas. 

“Mientras no sepamos con claridad cuáles serán las nuevas reglas del juego, será muy difícil adaptarnos al nuevo entorno”, declaró en aquel momento.

Proceso consultó a Intercam sobre la situación laboral de sus empleados, en particular si se contemplan más despidos o si existe alguna estrategia para evitar la reducción de su plantilla. 

No obstante, la institución financiera respondió que “por el momento no se está proporcionando ningún tipo de información al respecto”. 

Con las mayores multas

De acuerdo con la base de datos de la CNBV, al corte de junio de 2025, de las 52 multas impuestas a participantes del sistema financiero, 80%, es decir, 42 sanciones, estuvieron relacionadas con omisiones o deficiencias en los controles contra el lavado de dinero, y el monto acumulado por ese tipo de infracciones asciende a 156.8 millones de pesos.

Intercam fue la institución más castigada en este rubro, con 86.1 millones de pesos por deficiencias en sus mecanismos antilavado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA, RODRIGO HERNÁNDEZ LÓPEZ.