Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Frente de pueblos y barrios del Anáhuac exige moratoria de proyectos inmobiliarios en Ciudad de México

En medio de la discusión centrada en los procesos de gentrificación vinculados al desplazamiento de la población originaria, motivados por la llegada de turistas y migrantes del norte global, el Frente de pueblos y barrios del Anáhuac busca ampliar la perspectiva de cómo se producen los cambios en la capital, poniendo el énfasis en la denuncia del despojo por el acaparamiento de recursos clave, como el suelo y el agua.

“La gentrificación es una consecuencia del proceso de acaparamiento y los procesos de despojo. Los pueblos y barrios originarios se han visto históricamente afectados por diversos proyectos de infraestructura, ya sean carreteras, ejes viales, líneas de metro o plazas comerciales. Todo eso que normalmente se le conoce como “urbanización” ha afectado los territorios de los pueblos”, dijo Alejandro Velázquez, uno de los integrantes del Frente, en diálogo con Desinformémonos.

El análisis compartido por el Frente, señala que las discusiones sobre la gentrificación han estado muy centradas en el ámbito urbano, y desde los pueblos y barrios se busca incluir también lo que sucede en el suelo de conservación de la capital, así como con “el territorio y los bosques, que también han sido afectados por estas dinámicas”, los cuales se han visto cercados por el crecimiento de complejos residenciales de lujo, como el caso del pueblo de Xoco y la torre Mítikah, o por la construcción de vialidades, como la lucha por la protección de los humedales de Xochimilco, frente a la construcción del puente vehicular Periférico – Cuemanco, que avivó el conflicto social en la zona sur de la ciudad.

“Nosotros pensamos que se tiene que replantear el modelo de ciudad por completo. Se siguen construyendo diversos proyectos urbanos inmobiliarios que están afectando el suministro de agua a los habitantes de pueblos y barrios. Aumentan los problemas de movilidad, también de calidad del aire, por eso decimos que debe establecerse una suspensión de trámites para nuevos megaproyectos inmobiliarios, mientras no se tenga una discusión a fondo del tipo de ciudad que queremos”, comentó Velázquez a este medio.

La propuesta fue lanzada a la par de la manifestación del domingo 20 de julio de 2025, en apoyo al pueblo de Santa Úrsula Xitla, en la alcaldía Tlalpan, que ha denunciado su rechazo a la construcción de 52 casas de lujo en Fuentes Brotantes 132, por parte de la empresa Graus. La movilización fue custodiada en todo su recorrido por centenas de granaderos y policías auxiliares y de tránsito de la ciudad de México, dando inicio al nuevo protocolo de control de manifestaciones, anunciado por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, a inicios de julio, tras la realización de la marcha antigentrificación y como evidencia de la presión que el Mundial de fútbol, que comenzará en once meses, está aplicando sobre la gestión del conflicto social en la ciudad.

“Con el mundial, hay muchos alcaldes que están muy interesados en promover a los pueblos originarios como objeto turístico y eso, pues, es volver a la cultura de los pueblos una mercancía también”, criticó la fuente.

Sin reconocimiento ni consulta

El Frente de pueblos y barrios del Anahuac nació como una organización popular que nuclea a 66 pueblos originarios, dónde confluyen autoridades tradicionales y representantivas de los mismos, así como integrantes de los colectivos de cada pueblo. Velázquez dijo que la organización tiene presencia en prácticamente todas las alcaldías de la capital, y que sus ejes de trabajo son la defensa del territorio, la construcción de autonomía y la reivindicación y revitalización de la cultura de los pueblos de la capital mexicana.

“Somos una organización apartidista, independiente, anticapitalista según nuestro estatatuto, antripatriarcal y antirracista, que hemos participado en la defensa de los derechos de los pueblos y en la discusión de leyes que los afectan”, indicó.

Por esto, el Frente ha marcado su rechazo con la construcción de un sistema publico de registro de pueblos y barrios en la ciudad de México, que fue lanzado en 2022 por la Secretaría de Pueblos originarios y comunidades indígenas (SEPI) cuya convocatoria “anuló los derechos colectivos de más de 150 pueblos ya reconocidos, desde el punto de vista del Gobierno porque nosotros sabemos que los tenemos, que esos derechos existen”, contó.

Sin embargo, se condiciona actualmente el reconocimiento de pueblo originario a aquellos que cumplan con el registro establecido, lo que ha interferido en su capacidad para oponerse a proyectos inmobiliarios, como fue el caso de la resistencia a Fuentes Brotantes.

“Para ser reconocidos como pueblos, se establecieron una serie de requisitos, hacer censos, presentar actas de nacimiento, certificados de escolaridad y otros trámites que han llevado a que la Secretaría de Pueblos niegue el derecho a la consulta ante proyectos inmobiliarios privados, argumentando que los pueblos no están registrados como tales”, expresó.

Durante ese proceso, el Frente de Pueblos se manifestó públicamente y presentó también una demanda colectiva ante el Tribunal electoral de la Ciudad de México, quien se declaró incompetente en el asunto. Sin embargo, Velázquez comentó que “vinculamos estas problemáticas de registro y de la existencia misma de la Secretaría de Pueblos con estas problemáticas también, porque cuando se niegan los derechos a los pueblos, se niega una herramienta que se puede utilizar en la defensa del territorio, frente a los cambios de usos de suelo”.

Estos desarrollos incluyen también a los patrocinados por el Gobierno por medio del instituto de la vivienda, los cuales dada su magnitud y ubicación periférica también terminan afectando las zonas rurales y de conservación: “no queremos negar el derecho a la vivienda y sobre todo, a una vivienda social, pero sí vemos que muchos de estos proyectos de INVI son de carácter masivo y que, si no hay un proceso de diálogo o consulta previa, generan conflictos”, apuntó. Para el Frente, la clave está en el respeto a la consulta previa, libre e informada, como se establece en los convenios internacionales que regulan la materia.

Velázquez explicó que, aunque el Frente no forma parte de la organización de defensa de Fuentes Brotantes, comparten la preocupación de un pueblo que ha estado “desde hace mucho tiempo, muy asediado por la urbanización: en 2017 se terminó de construir una plaza comercial, Patio Tlalpan, y hay muchos desarrollos en la zona. Nosotros reivindicamos la consulta de los pueblos y la defensa de su derecho al territorio”, concluyó.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comunidades indígenas de Michoacán ponen ultimátum: piden mesa de seguridad ya

Los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán exigieron al gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, una mesa de seguridad con las autoridades comunitarias de los cuatro pueblos de Michoacán que ejercen autogobierno. Lo anterior, después de varias semanas exhortando a las autoridades estatales y federal, no sólo que se establezcan diálogos horizontales en materia de seguridad ante el contexto de violencia e inseguridad que viven, sino que sean tomadas en cuenta sus peticiones en torno al Plan de Justicia Purépecha.

El viernes 18 de julio, en el foro “Empoderamiento del gobierno comunal a través de 4º orden de gobierno”, que se llevó a cabo en Pátzcuaro, Michoacán, concejos comunales que son integrantes del Frente por la Autonomía de Concejos y Comunidades Indígenas realizaron una acción política ante el gobernador Ramírez Bedolla y el próximo ministro presidente de la Suprema Corte De Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz.

En la acción, con playeras negras con el impreso “Sin seguridad no hay justicia”, presentaron un escrito en el que se les exhorta a las autoridades atender de manera urgente y pronta la problemática de seguridad y violencia que vive la entidad. Sobre todo después de que el pasado 2 de julio la comunidad de Cherán Keri fue víctima de un ataque a manos del crimen organizado, en el que falleció un joven y otra persona resultó herida.

Asimismo, manifestaron su indignación con el gobierno del estado, pues en días pasados, el todavía titular de la Fiscalía General de Michoacán, Adrián López Solís, fue nombrado Notario Público Titular 178, en el estado con ejercicio en el Distrito Judicial de Pátzcuaro. López Solís, de acuerdo con el escrito, “ha sido señalado como uno de los responsables de la masacre ocurrida el 5 de abril en la comunidad de Arantepacua”, mientras él era secretario de gobierno del exgobernador Silvano Aureoles Conejo.

Por su parte, al nuevo ministro presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz, se le pidió que se solidarice con sus luchas, pues esperan que el gobierno federal se involucre ante las múltiples problemáticas que afectan las comunidades indígenas de Michoacán. Es importante señalar que además, nuevamente expresaron su preocupación sobre el “lamentable” actuar del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), pues ha convocada a asambleas irregulares, reproduciendo a su vez actos de simulación en torno al desarrollo del plan de justicia para las comunidades purépechas.


Concretamente, el documento firmado por las comunidades de San Mateo Ahuirán y Cherán Atzicurín (municipio de Paracho); San Felipe de los Herreros (Charapan); Arantepacua (Nahuatzen); Santa Fe de la Laguna (Quiroga); La Cantera (Tangamandapio); Angahuan, Santa Ana Zirosto y Nuevo Zirosto (Uruapan); Isla de Janitzio (Pátzcuaro); Carapan (Chilchota) y San Francisco Peribán (Peribán), llaman a darle seguimiento a los acuerdos incumplidos por el gobierno del estado en materia de seguridad y establecer nuevas estrategias para atender la problemática.

Con anterioridad, en el 2022, estas comunidades habían firmado un convenio de coordinación con el gobierno de Ramírez Bedolla. Sin embargo, expresan que varios de estos acuerdos no han sido cumplidos. De manera adicional, mencionan que el apoyo del Fondo para el Fortalecimiento para la Paz (Fortapaz) no ha sido entregado en el 2025. Fortapaz es un programa que tiene como objetivo apoyar a los municipios y comunidades indígenas en el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública, a través de estrategias focalizadas basadas en los programas de prioridad nacional que comenzó en enero del 2022.

En el 2023, el programa, asegura el gobierno del estado, benefició a 78 municipios, 24 comunidades indígenas y seis instancias estatales, con una inversión de 841 millones de pesos del Fortapaz, de los cuales 804 son de aportación estatal y 37 municipal. Mientras que para el 2024, se destinó la cantidad de 665 millones 984 mil pesos de dicho fondo. Para el 2025, Bedolla comentó que para tener acceso al recurso, los municipios “debían cumplir con las reglas de operación”, estar al corriente con el pago de impuesto del 3% sobre la nómica, porque “de ahí provienen los recursos para el Fortapaz”. Sin embargo, varias comunidades aseguran que no ha recibido respuesta sobre este apoyo.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

En noviembre 2024 se abrió carpeta a Bermúdez; en febrero 2025 se pidió captura: SSPC

La Presidenta Claudia Sheinbaum volvió a reiterar que no se cubre a nadie en su Gobierno, pero insistió en la necesidad de que haya pruebas para hacer señalamientos contra alguien.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, reveló la mañana de este martes que el exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, es buscado por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro, y que es el Gobierno de esa entidad quien encabeza principalmente las labores para su localización tras la orden de aprehensión que fue girada en su contra desde febrero de este año.

Durante la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, García Harfuch explicó que desde 2024 comenzaron a circular notas periodísticas e información local sobre la presunta participación de Bermúdez Requena en actividades delictivas. Sin embargo, precisó, fue hasta noviembre de ese año que la Fiscalía General de Justicia de Tabasco inició de manera oficial una carpeta de investigación.

En febrero de 2025, ya con un nuevo equipo de seguridad instruido por el Gobernador Javier May Rodríguez, se obtuvo una orden de aprehensión contra el exfuncionario. “Él, a partir de febrero de 2025, cuenta con una orden de aprehensión por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro”, detalló Harfuch.

Asimismo, recordó que como parte de las acciones de búsqueda, se activó una ficha roja de Interpol a través de los mecanismos de colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Fiscalía General de la República (FGR).


“El Gobierno del estado es el que lo está buscando”, dijo el titular de la SSPC. Además, añadió que desde el nivel federal también se está apoyando en la localización del exfuncionario, a quien se vincula con el grupo criminal "La Barredora".
Como parte de los avances en la investigación, el encargado de la seguridad del país señaló que en lo que va del año se han realizado varias detenciones relacionadas con la misma organización delictiva.

En Villahermosa, fue detenido Francisco Javier "N", alias “El Guasón”, identificado como uno de los principales operadores de "La Barredora". Posteriormente, fue capturado quien se identificó como su sucesor, Irene “El Zavala”; así como Jorge Luis "N" y seis integrantes más del mismo grupo criminal.

El funcionario federal mencionó que en febrero pasado, la Presidenta Claudia Sheinbaum ordenó reforzar la seguridad en Tabasco ante la ola de hechos violentos que se registraban en la entidad. Tras esa instrucción, afirmó, se ha reportado una disminución en los homicidios dolosos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Ovidio sigue bajo custodia de EU y no será liberado próximamente, confirma Harfuch

Además de contar con una orden de aprehensión con fines de extradición, Ovidio Guzmán también enfrenta cargos en territorio mexicano, informó el Secretario de Seguridad Omar García Harfuch.

El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, confirmó este martes que Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, sigue detenido en Estados Unidos (EU), aunque dijo desconocer si se encuentra en una prisión de baja seguridad. Lo que sí está confirmado, destacó el funcionario, es que se mantiene bajo custodia y que no hay indicios de que vaya a ser liberado próximamente.
“No tenemos conocimiento si está en prisión de menor seguridad. Lo que sí tenemos confirmado hasta el día de ayer es que está bajo custodia, que está en prisión y que continúa detenido”, señaló García Harfuch al ser cuestionado durante la conferencia matutina del Gobierno federal.
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) recordó que la captura de Ovidio Guzmán ocurrió en enero de 2023 durante un operativo realizado exclusivamente por autoridades mexicanas, particularmente por el Ejército, y en el que perdieron la vida 10 elementos de las Fuerzas Armadas. Posteriormente, Guzmán López fue entregado a las autoridades estadounidenses bajo el marco del tratado de extradición entre ambos países.


“Está confirmado que Ovidio no está libre, que está bajo custodia, que está en prisión, pero como se mencionó, fue detenido por autoridades mexicanas y entregado a Estados Unidos bajo tratado de extradición”, reiteró.
Sobre los delitos que enfrenta, García Harfuch precisó que la extradición fue solicitada por cargos que afectan directamente a Estados Unidos, aunque aclaró que eso no significa que Ovidio no tenga procesos pendientes en México. “También tiene orden de aprehensión aquí en México”, señaló.

Al respecto, explicó que varios de los objetivos delictivos identificados en Sinaloa, como el propio Ovidio Guzmán, mejor conocido como "El Ratón", cuentan con órdenes de aprehensión con fines de extradición, pero que también enfrentan cargos en territorio mexicano.

Cuestionado sobre si México solicitará su extradición para que sea juzgado por delitos cometidos en el país, Harfuch respondió que primero deberá concluir el proceso que actualmente enfrenta en Estados Unidos. “Primero hay que ver cómo culmina el proceso que está llevando a cabo en Estados Unidos. Porque, repito: no está libre, está detenido. El acuerdo en ningún momento habla de la liberación de Ovidio. Él está detenido”, insistió.

A su vez, precisó que el hecho de que Guzmán López haya aceptado colaborar con el Departamento de Justicia de Estados Unidos bajo un criterio de oportunidad no significa que esté libre, ni que existan indicios de que será liberado en el corto plazo.

Ante la pregunta de si ese acuerdo impediría a México solicitar su extradición, Omar García Harfuch aseguró que el Gobierno mexicano deberá esperar a que finalice el proceso judicial en Estados Unidos para definir los pasos a seguir.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

La GN lanza estrategia "Cero robos" para frenar asaltos en carreteras

A la par de la estrategia "Cero Robos" de la Guardia Nacional, la SICT implementó distintas acciones para reforzar la seguridad en carreteras y prevenir los asaltos al transporte de carga.

El Comandante de la Guardia Nacional (GN), el General Hernán Cortés, presentó este martes la estrategia "Cero robos", la cual tiene el propósito de frenar los asaltos a tráileres en carreteras federales de todo el país. El plan arrancará en las que registran más casos de este delito: México-Puebla, México-Querétaro y Mazatlán-Culiacán.
"En particular en estas tres estamos iniciando, aunque es una estrategia que va para todas las carreteras federales del país", explicó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante su conferencia de prensa matutina.
De enero a junio de 2025, se registró una disminución del 22.41 por ciento en la incidencia de robos de vehículos de carga en carreteras de todo el país, esto en comparación con el mismo periodo del 2024, al pasar de cuatro mil 029 casos el año anterior a tres mil 126 este año. Además, en este delito se mantiene una tendencia a la baja, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), actualizadas al mes de junio.


El Comandante de la Guardia Nacional explicó que la estrategia "Cero robos" comenzó en las carreteras México-Puebla y México-Querétaro debido a que en estas autopistas se ha cometido el 29 por ciento de los casos de robos a tráileres, es decir, que tres de cada 10 atracos se cometen en alguna de estas dos vialidades.

Asimismo, se implementará este operativo en la carretera federal Mazatlán-Culiacán ante la situación de inseguridad que vive actualmente el estado de Sinaloa, derivada de los constantes enfrentamientos entre dos grupos del crimen organizado, "Los Mayos" y "Los Chapitos".

Como parte de dicho plan, se reforzará la presencia de efectivos de la GN. También se contará con el apoyo de distintas aeronaves para las labores de vigilancia y se desplegará equipo tecnológico que facilite la identificación de vehículos robados.

¿Cómo se reforzará la seguridad?


Autopista México-Querétaro: 585 elementos de la GN, 194 vehículos, tres helicópteros, dos aeronaves no tripuladas, 20 drones, 10 torres para detectar vehículos con reporte de robo, así como cuatro células de inteligencia para la identificación de grupos delictivos.

Autopista México-Puebla: 302 elementos de la GN, 131 vehículos, tres helicópteros, dos aeronaves no tripuladas, 22 drones, 10 torres para detectar vehículos con reporte de robo y cinco células de inteligencia para la identificación de grupos delictivos.

Maxipista Mazatlán-Culiacán: 298 elementos de la GN, 143 vehículos, dos helicópteros, 12 drones, cinco torres para detectar vehículos con reporte de robo, además de cuatro células de inteligencia para la identificación de grupos delictivos.

SICT fortalece seguridad en las autopistas del país
El titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, detalló que la dependencia a su cargo implementó cuatro acciones en materia de seguridad en las carreteras del país, con el fin de contribuir a disminuir los casos de robo al transporte de carga:
  • Cierre de accesos irregulares: se han detectado al menos 118 accesos irregulares en las carreteras México-Querétaro y México-Puebla, de los cuales 17 ya han sido atendidos.
  • Instalación de arcos dinámicos: se ubican en 12 puntos estratégicos y cuentan con tecnología que permite el reconocimiento automático de placas, radar de velocidad, sensor de dimensiones y una báscula de pesaje dinámico.
  • Modernización de infraestructura: Caminos y Puentes Federales (Capufe) dispone de un total de dos mil 142 dispositivos para vigilar las carreteras del país, los cuales incluyen distintos tipos de cámaras, postes de auxilio, detectores de líneas de espera y paneles de mensajes.
  • Paradores integrales: serán construidos en toda la red de carretera como espacios seguros en los que los transportistas podrán descansar; contarán con control de acceso, estacionamiento, servicios, área de descanso y esparcimiento, servicio médico y una zona de alimentos.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bermúdez Requena tramitó amparo desde abril

La demanda de garantías fue promovida por el equipo legal de Bermúdez luego de que el 12 de febrero pasado le fuera dictada la orden de aprehensión.

Hernán Bermúdez Requena, quien fuera titular de Seguridad en Tabasco y actualmente prófugo de la ley por acusaciones de vínculos con el crimen organizado, habría tramitado un amparo desde el 18 de abril, mismo que está en trámite. 

Tres días después, el 21 de abril, Alfonso Javier Flores Padilla, titular del Juzgado Décimo Segundo de Distrito con residencia en Tijuana, Baja California, le concedió la suspensión provisional.

De acuerdo con el semanario Zeta, la demanda de garantías fue promovida por el equipo legal de Bermúdez luego de que el 12 de febrero pasado le fuera dictada la orden de aprehensión por la que se mantiene prófugo y con posible paradero en Brasil, por lo que está siendo buscado por la Interpol.

El pasado 16 de julio, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que la Interpol emitió la ficha roja para localizar a Bermúdez Requena, quien abandonó el país el 26 de enero de este año, de acuerdo con el gobierno federal.

El juez Flores Padilla aplazó la audiencia para el 1 de agosto, fecha en que resolverá si concede la suspensión definitiva al exsecretario de Seguridad designado por Adán Augusto López al inicio de su gestión como gobernador en Tabasco.

A pesar de informes militares que se filtraron en los que se ubica a Bermúdez Requena como miembro del crimen organizado desde 2021, esta mañana, el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, negó tener conocimiento de los mismos, al menos de forma oficial.

“Nosotros no teníamos conocimiento de ningún señalamiento oficial contra el exsecretario Bermúdez mientras estuvo en funciones”, afirmó, y aseguró que la información oficial que motivó acciones en su contra se obtuvo hasta 2024.

Harfuch insistió en que la información sobre posibles nexos con el crimen organizado no fue compartida con la Secretaría de Seguridad, ni durante su gestión en la Ciudad de México ni ahora como titular federal. “De haber existido evidencia contundente, se habría procedido conforme a derecho”, sostuvo.

Tras la salida de Adán Augusto López de la gubernatura de Tabasco en 2021, Bermúdez Requena se mantuvo en el cargo hasta enero de 2024, cuando renunció tras una ola de inseguridad en el estado, ya bajo el mando de Carlos Merino. 

Ambos, López Hernández y Merino, se deslindaron el día de ayer de tener conocimiento de las actividades delictivas de Bermúdez Requena, aunque sus argumentos son severamente criticados en redes sociales, donde cuestionan que no es factible que no supieran nada.

En entrevista con Ciro Gómez Leyva, Adán Augusto, quien gobernó Tabasco entre 2019 y 2021, sostuvo que nunca sospechó de su colaborador cercano: “No, la verdad es que no sospeché, si hubiese yo sospechado de él pues inmediatamente lo hubiésemos separado del encargo”.

Por su parte, Carlos Merino, quien relevó a Adán Augusto en el gobierno y permaneció hasta 2024, fue entrevistado por Azucena Uresti, y también negó haber recibido reportes formales o informales sobre conductas indebidas de Bermúdez: “De manera oficial o de manera informal, a mí no se me presentó ningún reporte en este sentido”, declaró.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Empresa relacionada con hermano de Bermúdez Requena renovó permisos de casinos cuando Adán Augusto estaba en Segob

Una empresa relacionada con Humberto Bermudez Requena, hermano del prófugo Hernán, renovó permisos para operar casinos durante el periodo en que fue secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández.

Una empresa relacionada con el empresario Humberto Bermúdez Requena, hermano de Hernán Bermudez Requena, prófugo de la justicia mexicana buscado por la interpol por los delitos de asociación delictuosa con el grupo La Barredora, renovó permisos para casinos en octubre de 2022, cuando Adán Augusto López Hernández era secretario de Gobernación. 

Humberto Bermúdez Requena también aparece en una serie de fichas de inteligencia militar bajo el señalamiento que los dos hermanos eran parte de una estructura delictiva que desde 1999 se dedicaba al tráfico de cocaína, de acuerdo con el periódico Excélsior.

En 2017, Humberto Bermúdez Requena registró una sociedad de empresas dedicadas a los juegos de azar, en la Notaría 27 de Tabasco, cuyo titular era Adán Augusto López Hernández. El actual coordinador de Morena en el Senado está en el centro de la polémica, porque fue quien designó en 2019 como secretario de Seguridad de Tabasco a Hernán Bermúdez Requena, al principio de su mandato estatal.

PUR UMAZAL TOV, relacionada con Humberto Bermudez Requena, recibió permisos para operar casinos por parte de la administración de Enrique Peña Nieto, los cuales se renovaron con Andrés Manuel López Obrador, durante el periodo en que fue secretario de Gobernación el propio Adán Augusto López Hernández, en octubre de 2022.

PEÑA NIETO OTORGÓ LOS PERMISOS, ADÁN AUGUSTO LOS EXTENDIÓ 10 AÑOS

En 2014, una orden judicial obligó a la Secretaría de Gobernación de México, encabezada en ese momento por Miguel Ángel Osorio Chong, a autorizar la creación de nuevas estructuras de casinos.

Debido a eso, en 2017, la Dirección General de Juegos y Sorteos otorgó a la empresa “Operadora de Coincidencias Numericas S.A. de C.V.” el permiso DJS/DGAAD/DCRCA/2017 para que pudiera operar casinos por 12 años, hasta el 23 de mayo de 2029.

La empresa fue registrada a nombre de Armando Prida Bravo y Fredy de los Reyes Flota León.

Por su parte, Humberto Bermudez Requena, hermano del extitular de seguridad pública de Tabasco, Hernán Bermudez Requena, dio de alta en 2017 una sociedad llamada “Controladora de Inversiones y Promociones del Sureste”, junto con Joszef Alexander Arguedas Troyo, en la notaría número 27 de Centro, Tabasco, donde el titular que ejerció como autoridad competente fue el propio Adán Augusto López Hernández.

En julio de 2018, durante el periodo en que Alfonso Navarrete Prida fue secretario de Gobernación, recibió la autorización mediante el oficio DGJS/DGAAD/DCRCA/P-01/2017 para que “Controladora de Inversiones y Promociones del Sureste” pudiera operar un centro de apuestas, además el oficio DGJS/712/2018, otorgado durante noviembre de 2018, que autoriza al grupo a captar apuestas a través del sitio crowncitybets.mx, según documentos obtenidos a través de la Dirección General de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación. 

Otra de las empresas que fue registrada fue PUR UMAZAL TOV, a nombre de José Antonio Haua Maauad, Moisés Shemaría Capuano y Jacobo Shemaría Capuano. 

Esta empresa también está relacionada con Bermúdez Requena, ya que de acuerdo al Registro Público de Comercio, dio de alta las empresas “Con Suerte Y Alegría Guaymas, S.A.P.I. De C.V”, “Con Suerte Y Alegría Navojoa, S.A. P.I. De C.V”., “Con Suerte Y Alegría En Carmen S.A.P.I. De C.V.”, que son proveedores reconocidos de PUR UMAZAL TOV en los estados financieros que se reportan ante la Segob.

La renovación de PUR UMAZAL TOV se dio cuando Adán Augusto era titular de Segob.

PUR UMAZAL TOV recibió, por parte del gobierno federal, en octubre de 2022, una ampliación de 10 años en su permiso de operación de casinos, para que su concesión termine en 2039. Esta actualización fue otorgada ya cuando Adán Augusto López Hernández era titular de la Secretaría de Gobernación.

Actualmente, la cadena Crown City sigue operando con normalidad, con 12 salas en varios lugares como Villahermosa, Campeche, Ciudad del Carmen, Coatzacoalcos, Navojoa, Ciudad Juárez, Guadalajara, Naucalpan, Veracruz y Aguascalientes.

Mientras que la renovación de la concesión de PUR UMAZAL TOV se realizó el 18 de octubre de 2022, bajo el amparo de la Dirección General de Juegos y Sorteos, por 10 años adicionales a esta empresa que es socia de “Con Suerte y Alegría en Carmen S.A.P.I.”, “Con Suerte y Alegría Guaymas S.A.P.I.” y “Con Suerte y Alegría Navojoa”.

Adán Augusto López Hernández estuvo en la Secretaría de Gobernación (Segob) de México desde el 26 de agosto de 2021 hasta el 16 de junio de 2023.

En entrevista reciente con Ciro Gómez Leyva, Adán Augusto, quien gobernó Tabasco entre 2019 y 2021, sostuvo que nunca sospechó de su colaborador cercano, Hernán Bermúdez Requena: “No, la verdad es que no sospeché, si hubiese yo sospechado de él pues inmediatamente lo hubiésemos separado del encargo”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JORGE GARCÍA OROZCO.

Sheinbaum descarta vínculos de su gobierno con empresarios ligados a Pegasus

“No, por lo menos con el gobierno, con la Secretaría de Seguridad, las secretarías del Gobierno de México, no”, afirmó Sheinbaum.

Durante su conferencia mañanera de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum descartó que su gobierno mantenga vínculos o negociaciones con los empresarios israelíes relacionados con la venta del software espía Pegasus al gobierno mexicano.

Al ser cuestionada sobre la investigación en curso por el uso del programa durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, la mandataria subrayó que corresponde a la Fiscalía General de la República (FGR) solicitar la información necesaria a las autoridades israelíes.

“A partir de lo que mencionó aquí el fiscal es que se abrió una investigación y corresponde al fiscal poder solicitar toda la información que se requiera no solamente en México, sino en cualquier país”, puntualizó Sheinbaum.

El periodista de The Marker, Gur Meggido, quien reveló detalles sobre un arbitraje legal entre dos empresarios israelíes vinculados con la comercialización de Pegasus en México, advirtió que ambos continúan intentando establecer negocios con el gobierno mexicano.

Frente a esta información, la mandataria aseguró que, en lo que compete a la Secretaría de Seguridad y otras dependencias federales, no se ha detectado ninguna relación con dichos individuos.

“No, por lo menos con el gobierno, con la Secretaría de Seguridad, las secretarías del Gobierno de México, no”, afirmó Sheinbaum.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum anuncia revisión a 'pensiones millonarias' de Pemex

En relación con los recientes aseguramientos de combustible robado, la presidenta informó que existen diversas carpetas de investigación abiertas.

Durante su conferencia mañanera de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que continúa abierta la mesa de negociación entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y su sindicato, en la cual se analiza el esquema de pago de pensiones.

“Las pensiones de Pemex en un año se pagan cerca de 90 mil millones de pesos”, aseguró la presidenta desde Palacio Nacional.

La mandataria destacó que algunas pensiones, especialmente en casos de trabajadores de confianza, son muy altas, por lo que adelantó que en poco tiempo se dará a conocer información al respecto. Afirmó que actualmente se evalúa qué medidas se van a tomar.

“Estamos revisando incluso las pensiones más altas, ahí les vamos a dar algunas sorpresas porque hay pensiones muy exageradas”, señaló la mandataria.


En relación con los recientes aseguramientos de combustible robado, la presidenta informó que existen diversas carpetas de investigación abiertas contra empresas presuntamente involucradas en el delito de robo de hidrocarburo o ‘huachicol’.

Por su parte, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, informó que se ha detectado un nuevo modus operandi por parte de los grupos delictivos, quienes ahora almacenan el ‘huachicol’ en ferrotanques.

Aseguró que se han realizado detenciones y que las investigaciones continúan para desmantelar estas redes.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

'Somos México' entrega al TEPJF argumentos para apoyar anulación de la elección judicial

'Somos México' no forma parte de los actores jurídicos que interpusieron los recursos de impugnación, pero participó como observador del proceso.

La organización ciudadana “Somos México” presentó un documento ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con la figura jurídica de ‘amicus curiae,‘ con el objetivo de aportar elementos que respalden la solicitud de nulidad de la elección judicial realizada el pasado junio.

Arturo Sánchez Gutiérrez, profesor-investigador del Tec de Monterrey y exconsejero del Instituto Nacional Electoral (INE), explicó entrevista con Aristegui en Vivo que explicó que esta figura legal permite a terceros ajenos a un proceso judicial ofrecer argumentos relevantes al tribunal correspondiente.

“No es otra cosa más que las aportaciones que personas conocedoras de una materia, en este caso la materia electoral y judicial, están entregando o por entregar a la autoridad para que lo considere”, señaló.

El académico aclaró que “Somos México” no forma parte de los actores jurídicos que interpusieron los recursos de impugnación, pero participó como observador del proceso.

“Nosotros no formamos parte de ese grupo porque no somos actores en ese juicio, pero sí somos una organización que durante el día de la jornada electoral e incluso antes, estuvimos observando y siguiendo cómo se estaba desarrollando el proceso electoral”, detalló.


Según Sánchez Gutiérrez, el documento entregado al TEPJF incluye una serie de irregularidades observadas antes y durante la jornada electoral. Entre ellas, señaló la forma en que se constituyó la sobrerrepresentación legislativa: “Desde el origen del proceso electoral, hubo una serie de vicios que hicieron poco transparente y clara la forma como se hizo la conformación de toda la elección”, afirmó. En particular, mencionó que la sobrerrepresentación legislativa en el Congreso de la Unión otorgó la mayoría calificada a la coalición encabezada por Morena.

El exconsejero electoral también indicó que diversos sectores de la población fueron excluidos del proceso. “Se eliminó la posibilidad de que participaran mexicanos en el extranjero, no pudieron votar las personas en prisión preventiva, se disminuyó el número de casillas”, enumeró, y explicó que estas condiciones impidieron una elección con los estándares acostumbrados por el INE.

Además, aseguró que los ciudadanos no tuvieron las condiciones necesarias para emitir un voto informado. “Argumentamos que no tuvimos la libertad plena para emitir un voto plenamente informado y razonado cuando teníamos enfrente más de 3,400 candidaturas para elegir 881 cargos, lo cual hacía muy, muy difícil poder hacer un análisis claro”.

“Documentamos que se generó una especie de incentivo a votar por determinadas personas que resultaron las ganadoras”, indicó, al referirse a los llamados “acordeones” distribuidos en distintas regiones del país. Añadió que se recopilaron testimonios de personas que fueron visitadas en sus casas, donde se les entregaron estos documentos con instrucciones de voto.

Sánchez Gutiérrez reiteró que el documento presentado por “Somos México” busca complementar la información ya entregada por los actores jurídicos que solicitaron la nulidad: “Nuestra tarea fue documentar estos asuntos y decirle al Tribunal: a ver, además de lo que ya te han dicho quienes presentaron recursos, nosotros te traemos esta otra lista para que los consideres, los sumes y tomes la decisión que corresponda conforme a Derecho”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno de MX analiza sanciones a EU por pollo y cerdo, en respuesta a gravamen de jitomate

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló, el 21 de julio de 2025, que su Gobierno analizaba la posibilidad de imponer sanciones a Estados Unidos, por la importación de carne de pollo y cerdo, en respuesta a la cuota compensatoria impuesta al jitomate mexicano.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal fue cuestionada respecto a los procesos pendientes de dumping, en contra de ciertos productos de EE. UU.

“Tanto usted, como el secretario de Agricultura [Julio Antonio Berdegué Sacristán] advirtieron que también México tenía procesos por dumping contra Estados Unidos”, le planteó un reportero. “Sí, también los estamos revisando, los procesos”, dijo la mandataria nacional.

“Porque advertían que había un perjuicio contra el mercado en cuanto al pollo y las piernas de cerdo, ¿sí se están analizando estas sanciones?”, le insistió el periodista. “Sí, todo se está analizando, sí”, respondió Sheinbaum Pardo, quien manifestó que su Gobierno no pretendía confrontarse con el encabezado por su homólogo Donald Trump, pero sí pedía respeto para México.

“Obviamente, nosotros no queremos entrar en ninguna con el Gobierno de Estados Unidos, no le conviene a nadie, tenemos que ser responsables en eso; también, queremos que ellos respeten a México”, expresó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

Sheinbaum Pardo informó que esta semana se presentarían las medidas para respaldar a los productores de jitomate que se pudieran ver afectados con la imposición de una cuota compensatoria del 17.09 por ciento en Estados Unidos.

“Hay que dar otras opciones, sobre todo para los pequeños productores, de que puedan procesar el jitomate en México y también tener mercado interno”, agregó la presidenta, quien afirmó, el 15 de julio de 2025, que seguiría peleando contra la decisión del Gobierno de Estados Unidos, de retirarse del acuerdo al que se llegó en 2019 y con el cual se suspendía la investigación contra México por considerar que había incurrido en prácticas desleales en la comercialización del tomate, producto al que aplicó un arancel de 17.09 por ciento, según informó, el día 14 del mismo mes y año, el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por su siglas en inglés).

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Caso Koldo: empresas acusadas de corrupción en España obtuvieron contratos en Trolebús, Interoceánico y Tren Maya, por 58 mil mdp

Empresas filiales de Grupo Azvi, que forma parte de la presunta trama de corrupción en España llamada caso Koldo, duplicaron sus ganancias en el país durante el sexenio de AMLO, luego de que los implicados viajaron a México en 2019 para obtener contratos del Tren Maya.

Empresas filiales a Grupo Azvi, acusada de entregar sobornos en España a cambio de contratos de obra pública en la trama conocida como caso Koldo, consiguieron 58 mil millones de pesos en total por contratos en México, tras la reunión de intermediarios   con el entonces secretario de Infraestructura, Javier Jiménez Espriú, y el expresidente del Senado, Ricardo Monreal, en febrero de 2019. 

Se trató de ocho contratos realizados entre 2019 y 2023 en las construcciones emblemáticas de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum –como jefa de gobierno de la Ciudad de México– como el Tren Maya, el Trolebús elevado de Iztapalapa y el Tren Interoceánico, como demuestran documentos oficiales obtenidos por Animal Político. 

Gracias a estos contratos, Grupo Azvi aumentó en 262 % sus ganancias en México. Sólo de estos contratos consiguió 58 mil 390 millones de pesos. En contraste, con los ocho proyectos de infraestructura que hizo en México desde 2011, como parques eólicos y carreteras en Michoacán, obtuvo 809 millones de euros, alrededor de 16 mil millones de pesos, según informó en su página oficial. Es decir, su mayor bonanza vino con el gobierno de la autonombrada “cuarta transformación”.

En 2019, Construcciones Urales –perteneciente a Grupo Azvi– recibió el primer contrato del sexenio por 1 mil 100 millones de pesos. Fue entregado por la Secretaría de Marina (Semar) por la reparación de vías para el Tren Interoceánico, la obra de infraestructura más ambiciosa para el transporte de mercancías y desarrollo económico iniciada por el expresidente López Obrador. Esto, en participación conjunta con Consorcio Ferroviario FIT, S. A de C. V. y Regiomontana de Construcciones y Servicios, S.A.P.I de C.V. 

Durante el gobierno de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México, Construcciones Urales, S. A. de C. V., y Construcciones Urales Procesos Industriales, S. A. de C. V., ambas de Azvi, obtuvieron cinco contratos por 1 mil 219 millones de pesos por la construcción de un tramo en el Trolebús elevado de Iztapalapa; dos de ellos por adjudicación directa y uno más por invitación a tres participantes. 

Esta es una de las obras estrella en materia de movilidad para Sheinbaum. En 2022 se inauguró el primer tramo, cuando ella era aún Jefa de Gobierno de CDMX, y el segundo tramo se estrenó en mayo de 2025, ya como presidenta de México. Aunque la construcción del primer tramo arrancó con un retraso de dos años. “Es una obra innovadora, no hay ninguna obra como esa en ningún lugar del mundo; es un segundo piso donde no van vehículos, van trolebuses. Además es muy rápida, porque en vez de hora y media, el recorrido va a ser de 40 minutos”, dijo la presidenta. 

Sin embargo, la obra no ha mejorado del todo el traslado para los habitantes del oriente del Estado de México, porque las unidades deben salirse de la zona confinada y circular por calles de Valle de Chalco y Chalco.

El periódico Reforma reveló que una de las obras involucradas en el caso Koldo fue el Tren Maya, mediante un contrato adjudicado a Construcciones Urales por 10 mil millones de pesos para el Tramo 3, cuyo costo final se duplicó.

Sin embargo, no fue el único. Animal Político revela ahora que en 2021, las dos empresas filiales de Azvi ganaron otro contrato por 36 mil millones de pesos, en consorcio con las empresas Bombardier Transportation México, S. A. de C. V., Alstom Transport México, Gami Ingeniería e Instalaciones. 

El contrato PTM-12/2021, del 25 de mayo de 2020, detalla que se trató de la adquisición de material rodante (vagones) para el Tren Maya. Los servicios incluyeron “sistemas ferroviarios, material rodante, talleres, cocheras y puestos de control”. 

Justamente en este tramo, construido por el consorcio, se registró el primer incidente al poco tiempo de que el Tren Maya inició operaciones. Hubo un descarrilamiento del cuarto vagón del tren D006 en la cercanía de la estación Tixkokob, Yucatán, en marzo de 2024.

De acuerdo con declaraciones judiciales de uno de los implicados, intermediarios y representantes del gobierno español, a través de su empresa estatal INDECO, habrían preparado el camino desde 2019 para beneficiar a compañías españolas en el Tren Maya, obra emblemática de López Obrador. Esta es la trama.

La presunta trama de corrupción

Azvi forma parte de la presunta trama de corrupción que ha sacudido al gobierno del presidente de España, Pedro Sánchez, y por el que hay una investigación judicial en marcha. En ella están involucrados José Luis Ábalos, exministro de Transporte, su asesor y presunto operador del mandatario español, Koldo García, y el empresario Víctor Aldama. 

Durante el desahogo del caso, el empresario Aldama ha hecho declaraciones judiciales en las que reconoció haber recibido sobornos a cambio de su intermediación para conseguir contratos de obra pública en España, y aseguró haber mediado para conseguir contratos del Tren Maya en México.

En su declaración de noviembre de 2024, Aldama explicó que él, Ábalos y García viajaron a México en febrero de 2019 para buscar contratos del Tren Maya. “Era un contrato muy importante y había muchas empresas españolas interesadas en entrar. Él (Koldo García) sabía de mis conocimientos y de mi llegada al gobierno de México y los contratos que tenía en México y me pide que le pueda echar una mano”. 

En el video de la declaración completa publicada por el medio El Español, Aldama narra que Ábalos, el ministro de Transporte, tuvo reuniones con su homólogo, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, y el entonces presidente del Senado, Ricardo Monreal.

Tras ese encuentro, vinieron otros que derivaron en acuerdos oficiales, incluso. “Luego se tuvieron reuniones para que toda la tecnificación y estudios de lo que pudiera ser del Tren Maya, hubiera un convenio de colaboración bilateral, e INECO (empresa estatal española) de alguna manera se lo proporcionara a México. (…) Estábamos hablando de 22 millones de euros”. 

Efectivamente, INECO informó el 18 de diciembre de 2020 haber recibido un contrato por adjudicación directa para ser el ‘operador sombra’ de FONATUR durante tres años. Las actividades consistieron en “revisar la implementación del proyecto, prestando apoyo durante el periodo de construcción y como responsable de la definición de los requisitos de la operación y de las labores de mantenimiento”.

El objetivo de esta colaboración era que “el gobierno de España le proporcionara al gobierno de México, para darle más viabilidad a las empresas españolas para poder licitar y que tuvieran mayor puntuación”, agregó Aldama en su declaración. 

El empresario también manifestó que las constructoras españolas le entregaban las ‘comisiones’ por haber mediado en la adjudicación de obras, y que luego las repartía con Ábalos y Koldo García.

En enero pasado, Grupo Azvi envió una carta al juez del caso para que sea considerada como perjudicada en el procedimiento y se le concediera “licencia a los efectos de presentar querella criminal” contra el Aldama. Porque, aseguró, esas declaraciones se refieren a hechos “completamente inciertos”, según dio a conocer  el medio El Periódico. 

La investigación judicial en España comenzó en 2022 por los contratos de adquisición de equipo de protección sanitaria durante la pandemia de Covid-19 y otorgados de manera directa para beneficiar a la empresa Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas S. L. En la trama habrían participado Ábalos y Koldo García, entre otros.


Los contratos en México y el caso Koldo

Documentos oficiales confirman que las filiales de Grupo Azvi tuvieron mayor bonanza con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. A partir de 2019, el año en qué Aldama y la delegación española viajaron a México para encontrarse con funcionarios, comenzaron los multimillonarios contratos. 

El primer contrato fue obtenido en participación conjunta del Consorcio Ferroviario FIT, S. A. de C. V., Construcciones Urales, S.A de C.V y Regiomontana de Construcciones y Servicios, S.A.P.I de C. V., por 1 mil 103 millones de pesos, para “la correción de 56 km de curvatura y pendiente y rehabilitación de 146.3 km de vía férrea, así como conexión al puerto de Salina Cruz en la línea Z”. 

Lo anterior según información publicada por la Semar en sus informes de avance y resultados del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.

El segundo contrato fue por el Tren Maya, en participación conjunta de Gami Ingeniería e Instalaciones, S. A. de C. V., Construcciones Urales, S. A. de C. V. y Azvi, S. A. U., estas dos últimas pertenecientes a Azvi. 

Fue firmado el 25 de mayo de 2020 para la construcción del Tramo 3 del Tren Maya, por 10 mil 192 millones. Sin embargo, el último registro de pago por este contrato ascendió a 19 mil 503 millones de pesos, según respondió Fonatur-Tren Maya a la solicitud 00027 del medio QRAgenda. 

El tercer contrato fue por la adquisición de vagones para el Tren Maya y fue firmado en junio de 2021. De acuerdo al documento, el pago ascendió a 36 mil 563 millones de pesos. Este fue un proceso que se extendió por seis meses. 

Aunque la licitación se lanzó por primera vez el 24 de noviembre de 2020, las juntas de aclaraciones (donde los posibles participantes exponen sus dudas del concurso) fueron diferidas varias veces, “derivado de la complejidad de las solicitudes de aclaraciones recibidas”. 

Finalmente, las juntas de aclaraciones se cerraron 19 de marzo de 2021, y hasta el 26 de mayo de 2021 se dio el fallo del consorcio ganador, integrado por Construcciones Urales, S. A. de C. V., y Construcciones Urales Procesos Industriales, S. A. de C. V., Bombardier Transportation México, S. A. de C. V., Alstom Transport México, Gami Ingeniería e Instalaciones.

Los contratos por el Trolebús elevado comenzaron en octubre de 2020. El  número DGOT-LPN-L-1-016-2020 fue por  la primera fase de la obra. La Secretaría de Obras de la Ciudad de México pagó 382 millones de pesos a las empresas Gami Ingeniería e Instalaciones y Construcciones Urales. 

Los siguientes tres contratos, para la misma obra, ocurrieron en 2023. El contrato DGOT-IR-L-1-004-2023 del 4 de enero fue por la instalación de fibra óptica y obras complementarias, por las que el gobierno de la Ciudad de México pagó 10 millones de pesos. 

El 15 de enero de 2023, Construcciones Urales Procesos Industriales ganó la adjudicación directa para las obras de electromecánica, según consta en el contrato número DGOT-AD-L-1-005-2023, por 29 millones de pesos. 

El último contrato ocurrió en octubre de 2023 para la “Continuidad (2da etapa) de la obra electromecánica del proyecto integral para la construcción del sistema de transporte eléctrico (trolebús), sobre calzada Ermita Iztapalapa (eje 8 sur) y obras complementarias”. 

Según el documento número DGOT-AD-L-1-022-2023, el monto ascendió a 97 millones de pesos. 

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

“Nunca sospeché de Hernán Bermúdez”, dice Adán Augusto, quien descarta dejar la coordinación de Morena en el Senado

El coordinador de la bancada de Morena en el Senado dijo que decidió nombrar a Hernán Bermúdez como secretario de Seguridad de Tabasco porque lo conocía desde años atrás y era una gente de trayectoria.

El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, sostuvo que nunca sospechó de su exsecretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, prófugo de la justicia por sus presuntos vínculos con el grupo criminal La Barredora. En entrevista con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, el senador descartó la posibilidad de que deje su cargo por este caso.

“La verdad no sospeché, si hubiese sospechado de él pues inmediatamente lo hubiésemos separado del encargo. Nos veíamos todos los días, porque acudíamos a la mesa de seguridad y ahí se presentaba él y las demás autoridades”, comentó el morenista.

Dijo que conoce a Bermúdez Requena desde hace muchos años y recordó que cuando comenzó su gobierno en Tabasco, el 1 de enero de 2019, el responsable de Seguridad era el secretario del sexenio anterior, Jorge Aguirre, pero como no hubo reducción de incidencia delictiva propuso al exfiscal Mario Martínez, quien renunció tras seis meses en el cargo.

Luego puso a Hernán Bermúdez, quien ahora es buscado internacionalmente al ser señalado de fundar el grupo criminal en la entidad conocido como La Barredora.

“Yo decidí nombrar a Hernán Bermúdez, quien trabajaba en la Fiscalía General del Estado. El fiscal Jaime Lastra lo había invitado a ser director de la policía de investigación o un cargo así; yo conozco a Bermúdez desde hace muchos años. Es un policía de trayectoria en Tabasco. Lo conocí cuando yo era subsecretario de gobierno y él empezó como director operativo de Seguridad Pública, director de Operaciones y después fue el director general de Seguridad Pública, en esa época no existía la Secretaría y ahí en los siguientes gobiernos en Tabasco con Roberto Madrazo ocupó algún encargo, creo que como director de Prevención Social, con Manuel Andrade, incluso fue subsecretario de Readaptación Social, era una gente de trayectoria ahí en Tabasco”, detalló.

Adán Augusto reitera que está a disposición de las autoridades

Respecto al grupo criminal La Barredora, el exsecretario destacó que durante su sexenio como gobernador nunca escuchó ese nombre y la primera vez que lo hizo fue tras las primeras filtraciones de Guacamaya Leaks.

“Nunca escuché. Lo escuché, la primera ocasión, a través de las primeras filtraciones de un supuesto hackeo de Guacamaya Leaks, del grupo criminal La Barredora. La primera ocasión que escuché hablar de ello fue cuando yo estaba en la CDMX como secretario de Gobernación”, dijo.

En la entrevista, el senador reiteró que estar a disposición de las autoridades de la fiscalía para declarar sobre el caso.

Adán Augusto dice que sabe de la orden de aprehensión contra su exsecretario de Seguridad, pero prefiere no prejuzgar y esperará a que las autoridades deslinden responsabilidades.

Asimismo, López Hernández descartó la posibilidad de que deje la coordinación de la bancada de Morena:

“Voy a seguir trabajando en esto, e intentando contribuir, como lo he hecho a lo largo de muchísimos años, a que este movimiento continúe consolidándose”, aseguró.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trasladan a Puente Grande a Kelvin “N”, presunto feminicida de Karla

Kelvin “N”, presunto feminicida de Karla, fue detenido tras un cateo en Tonalá: no aparece el rifle AR-15.

Elizabeth Canales, vicefiscal en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes, Razón de Género y la Familia, dijo que Kelvin “N”, presunto feminicida de Karla, fue detenido tras un cateo en Tonalá y que el arma homicida, un rifle AR-15, no ha sido localizada. 

Cabe mencionar que el primer nombre que se manejó del presunto agresor era “Kevin”, pero la funcionaria aclaró que es “Kelvin”. 

“Se llevaron a cabo diversas investigaciones al asunto; dentro de la carpeta de investigación, en coordinación con los tres niveles de gobierno; posteriormente se tuvo el conocimiento para llevar a cabo la solicitud de orden de aprehensión ante el órgano jurisdiccional; el juez ante el Ministerio Público que realizó la petición y se hicieron diversos operativos, terminaron varios cateos”, expresó frente a medios comunicación. 

“El último fue en Loma Dorada en Tonalá, y ahí se llevó a cabo, se logró la detención de Kelvin respecto al feminicidio que se tiene en investigación”, agregó.

Mencionó que se realizará el traslado al órgano jurisdiccional para establecer la hora. La captura se llevó a cabo en un inmueble “casa habitación”, sin que se haya encontrado el arma. Confirmó que el imputado es mecánico y tiene aproximadamente 24 años.
El feminicidio de Karla Bañuelos, ocurrido la madrugada del sábado 12 de julio de 2025 en la colonia Balcones de Oblatos, Guadalajara, ha generado una profunda indignación en Jalisco y en todo el país. La joven, de 28 años, fue asesinada presuntamente por su expareja, quien le disparó con un rifle AR-15 tras una discusión. 

Testimonios compartidos en redes sociales describen que, momentos antes del ataque, Karla golpeó el vehículo del agresor con una escoba y le gritó: “¡Saca tu puto R!”, en referencia al arma. En un acto brutal, el hombre le disparó a quemarropa, terminando con su vida en el mismo domicilio donde ocurrió la confrontación.

Tras varios días de investigaciones y labores de inteligencia, el 14 de julio las autoridades localizaron el vehículo del presunto agresor, una camioneta SUV Chevrolet Equinox blanca con placas de Chihuahua, en la colonia Hacienda Santa Fe, en Tlajomulco de Zúñiga. La localización del automóvil fue considerada una pieza clave en la integración de la carpeta de investigación.
Finalmente, el 21 de julio, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, informó que Kelvin “N” fue detenido como presunto responsable del crimen. La noticia fue difundida a través de su cuenta oficial en X, donde reiteró que “en Jalisco el que la hace la paga”. Se espera que la Secretaría de Seguridad del estado y la Fiscalía brinden más detalles sobre la aprehensión, así como sobre el proceso judicial que enfrentará el acusado por este crimen que ha conmocionado a la sociedad jalisciense.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Extraditan a EU al “Compa Chuy”, capo ligado al Cártel de Sinaloa

Las autoridades mexicanas extraditaron el día 21 de julio de 2025 a Jesús Leobardo Garibaldi López, alias “Compa Chuy”, a Estados Unidos para enfrentar cargos derivados de delitos contra la salud, asociación delictuosa y lavado de dinero.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó, a través de un comunicado, que la entrega de Garibaldi López ocurrió en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) Benito Juárez, donde agentes estadounidenses lo custodiaron durante su traslado a Arizona.

Según la institución de procuración de justicia, el acusado era líder de un grupo dedicado al tráfico de drogas, responsable de la distribución de importantes volúmenes de marihuana en Estados Unidos y de coordinar el traslado de las ganancias ilícitas hacia México.

“Jesús ‘G’ era el líder de una organización de tráfico de droga, responsable del contrabando y distribución de grandes cantidades de marihuana en territorio estadounidense, además de coordinar el transporte de las ganancias de dichas actividades ilícitas de los Estados Unidos a México”, detalló la FGR.

Garibaldi López era requerido por la justicia estadounidense para ser procesado en la Corte Federal para el Distrito de Arizona. La investigación contra “Compa Chuy” y su grupo criminal inició en agosto de 2013. Las autoridades estadounidenses lo acusaban de haber importado, almacenado y distribuido más de una tonelada de marihuana en Estados Unidos en dicho mes y año, además de cometer actividades relacionadas con lavado de dinero.

Como parte de las acciones vinculadas a la investigación, el Gobierno de México detuvo a Garibaldi López el 16 de abril de 2024, en el municipio de Huauchinango, Puebla, con una orden de detención provisional con fines de extradición. Posteriormente, el acusado agotó los recursos legales para evitar su entrega, sin lograrlo.

En 2013, Estados Unidos inició la indagatoria contra Garibaldi López y su grupo en Phoenix, Arizona, respecto a la distribución de drogas. El día 20 de octubre del mismo mes y año, la policía de esa ciudad arrestó a 39 integrantes de la organización y decomisó 12 kilos de marihuana, un kilo de cocaína, 5 kilos de metanfetaminas y más de 750,000 dólares en efectivo.

El Gobierno de México ejecutó la extradición como respuesta a los requerimientos de la justicia estadounidense respecto a los vínculos de Garibaldi López con el Cártel de Sinaloa y las acusaciones en su contra.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Asesinan a otro policía tras visita del Gabinete de Seguridad a Culiacán

El gobernador Rubén Rocha Moya manifestó que los ataques a elementos de seguridad podrían estar relacionados con su labor o que "porque les tengan cierta desconfianza, pero nosotros no admitimos ni tenemos la probanza de que exista un nivel de corrupción que nos esté rebasando”.

Un agente de la Policía Municipal fue asesinado luego de que un grupo armado lo emboscara en la colonia Las Quintas, cerca de una caseta de la corporación, en Culiacán.

El ataque se dio apenas horas más tarde de la visita del Gabinete de Seguridad, que encabezaron los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y Marina Armada de México, junto al titular de la Guardia Nacional (GN).

El agente fue identificado como Juan Carlos, quien viajaba a bordo de su automóvil sobre la calle Presa Raudales, entre Presa Don Martín y Presa Valsequillo, apenas a unos metros de las instalaciones de una caseta de la Policía Municipal. 

En el atentado una mujer resultó herida, como víctima indirecta por una bala perdida, y más tarde murió en un hospital mientras recibía atención médica. 

La mujer fue identificada como Efigenia, de 47 años, quien se encontraba sobre el bulevar Diego Valadez cuando fue impactada por una bala perdida y posteriormente trasladada al Hospital Civil para recibir atención médica, poco después de las 20:00 horas. 

Al respecto, el gobernador Rubén Rocha Moya manifestó sobre estos ataques que pueden estar relacionados con su labor, pero otra puede ser por presuntos nexos con el crimen organizado, aunque de esto último no lo afirmó como tal. 

“Nadie tiene certeza, decir que los atacaron por esto, hay muchas razones, una de ellas puede ser justamente por hacer el trabajo de policía de manera honesta y la otra puede ser porque les tengan cierta desconfianza, pero nosotros no admitimos ni tenemos la probanza de que exista un nivel de corrupción que nos esté rebasando”, dijo. 

“Son presunciones de malos elementos, nosotros no lo hemos comprobado ni lo admitimos como tal, sino que estamos investigando de que hay en ese renglón”, añadió. 

Al corte suman más de 45 policías locales asesinados durante la batalla entre Mayos y Chapitos desde septiembre de 2024 y 33 agentes de policías locales en este año. 

Tras el ataque, elementos federales realizaron un despliegue en la zona, y se mantuvo hasta entrada la madrugada, sin embargo, no se reportaron personas detenidas por este operativo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Enfrentamiento en Tula deja un agente muerto y dos más lesionados

El sábado, los cuerpos de dos hombres, desnudos y con signos de tortura fueron hallados en la comunidad de Tepojaco, Tizayuca.

Un agente de investigación muerto y dos más lesionados fue el saldo de un enfrentamiento entre un grupo de personas armadas y elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), en Tula.

La noche del 20 de julio, en la colonia Iturbe, los elementos llevaban a cabo indagatorias relacionadas con una carpeta de investigación por privación ilegal de la libertad, en agravio de un civil.

Tras el tiroteo, la PGJEH y corporaciones de seguridad municipal y estatal, en conjunto con la Guardia Nacional y el ejército implementaron un operativo en la región Tula-Tepeji.

La Procuraduría informó sobre el inicio de investigaciones por este enfrentamiento; además, dijo que "refrenda su compromiso con los elementos de su División de Investigación, así como con la población", por los ataques previos contra agentes en Pachuca y Tizayuca en las semanas previas.

El pasado 5 de julio, al notificar una medida de protección en favor de una víctima, dos agentes de la Policía Investigadora adscritos al Centro de Justicia para Mujeres fueron secuestrados y torturados en la colonia La Loma, en Pachuca.

Aunque –hasta la mañana siguiente– fueron rescatados con vida, en estado crítico, las lesiones les causaron la muerte.

Por los hechos, cuatro personas fueron detenidas, integrantes de la secta El Angelito Negro 666.

En tanto que el 11 de julio, tres elementos de la PGJEH y un defensor particular fueron heridos tras un ataque a tiros durante una inspección en la colonia El Cid, en el municipio de Tizayuca.

Tras un operativo de respuesta, cinco personas fueron detenidas por policías de investigación, también dependientes de la procuraduría.

En ambos casos, las personas detenidas fueron vinculados a proceso.

Ataques y asesinatos

El sábado, los cuerpos de dos hombres, desnudos y con signos de tortura fueron hallados en la comunidad de Tepojaco, Tizayuca.

Asimismo, un ataque armado en la colonia Guadalupe, en el municipio de Villa de Tezontepec, también al sur del territorio hidalguense y colindante con el Estado de México, dejó un muerto y dos heridos, después de que sujetos armados a bordo de una motocicleta dispararon contra dos hombres y dos mujeres.

Por ambos casos, la PGJEH inició carpetas de investigación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.