Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Generación de empleo en México sigue a la baja; se pierden 46,378 trabajos formales en junio

En junio pasado, la generación de empleo en México volvió a sufrir un descalabro al perderse 46 mil 378 puestos formales. Con ello, el país acumula tres meses con baja de empleo formal, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

La pérdida de empleo en junio es la segunda peor para un mismo mes desde 2015, sólo detrás de la ocurrida en junio de 2020, cuando se dieron de baja 83 mil 311 puestos debido a la pandemia de COVID-19.

En junio pasado, sumaron 17 entidades federativas con pérdida de empleos. Baja California, con una baja de -2.3% se ubicó en el sexto lugar a nivel nacional con más bajas de puestos de trabajo, detrás de Tabasco (-8.7%), Campeche (-6.3%), Zacatecas (-3.3%), Sinaloa (-2.7%) y Nayarit (-2.3%)

Al cierre del 30 de junio de 2025, se tuvieron registrados 22 millones 325 mil 666 puestos de trabajo, de los cuales 87.5% es permanente y 12.5% eventual.

La construcción tuvo la mayor pérdida de empleos con -8.2%; seguido de la industria extractiva (-4.6%), el sector agropecuario (-1.2%) y la industria de la transformación (-1.2%)

La creación de empleo durante el primer semestre del presente año fue de 87 mil 287 puestos. Esta cifra representó una variación marginal de 0.03% respecto a junio de 2024.

En contraste, los sectores económicos que tuvieron un incremento porcentual anual en puestos de trabajo son: comercio con 2.9%, eléctrica con 1.5% y transportes y comunicaciones con 1.4%

Alberto Alesi, director de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica, destacó que la generación de empleo del primer semestre del año de 87 mil 287 puestos es la cifra “más baja en 20 años”. Además, notablemente inferior a los 295 mil 58 trabajos formales que se reportaron en el mismo periodo del año anterior.


De abril a junio de 2025 se observó una reducción considerable en el ritmo de trabajos formales.  Este segundo trimestre acumuló 139 mil 44 empleos perdidos, por lo que no se cumplió la expectativa de que se generaran 90 mil empleos en México.

La tendencia en el empleo se debe al clima conservador por parte de la iniciativa privada, por lo que está ocurriendo en el panorama global, en Estados Unidos y en nuestro país. “En el corto plazo es difícil revertir la tendencia de este año en la generación de oportunidades laborales. A mediano y largo plazos se requiere dar señales de certeza jurídica y estabilidad para generar confianza y atraer inversión”, consideró Alesi.

Durante junio, el trabajo permanente reportó cifras positivas con 18 mil 329 oportunidades laborales cubiertas, aunque insuficientes para compensar las 64 mil 707 bajas de trabajadores eventuales.

Así, la expectativa de contratación en México disminuye de cara al tercer trimestre de 2025. Se prevé que a lo largo de 2025 se creen entre 100 mil y 150 mil oportunidades laborales, añadió el ejecutivo


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: PATRICIA TAMAYO MELÉNDEZ.

Profesora denuncia despido de Universidad Centro tras proyectar documentales de Palestina

Además del despido, la investigadora denunció 'trato indigno a los docentes' y 'la anulación sistemática del derecho a la antigüedad laboral'.

La escritora, investigadora y docente Irmgard Emmelhainz denunció en sus redes sociales haber sido despedida injustificadamente de la universidad Centro, luego proyectar documentales que mostraban la perspectiva del pueblo palestino frente al conflicto y la ocupación de Israel.

Ante su salida, señaló que cada vez hay menos libertad de cátedra y tolerancia en la institución privada, ubicada en la Ciudad de México.

“En mi experiencia, actualmente hay dos temas tabú en Centro: el genocidio del pueblo palestino y la educación en la perspectiva de género. Por eso, hago un llamado a la comunidad académica de Centro a defender la libertad de expresión y la libertad de cátedra, y a hacer conciencia de que a raíz de la pandemia, ha disminuido la tolerancia y se ha enrarecido el ambiente en los salones de clases”, dice el comunicado de la académica.

Tras más de diez años impartiendo clases en el programa de cine documental de Centro, fue informada por el Comité de cine que —tras una “modificación del plan de trabajo”— la universidad no tenía horas para ofrecerle.

El despido tendría como antecedente directo un comunicado institucional del 4 de junio, que exigía a los estudiantes “no interrumpir las actividades del campus” y respetar las opiniones de los demás, “especialmente en Medio Oriente”. El comunicado surgió luego de que integrantes de la comunidad estudiantil pegaran calcomanías pro‑palestinas en el campus, retiradas inmediatamente.

Dos semanas después de ese comunicado, Emmelhainz fue convocada por el Comité para informarle que no contaría con horas para el próximo semestre, sellando su despido.

De la libertad de cátedra al despido

Emmelhainz detalla en su comunicado que entró a trabajar en Centro en enero de 2014 y ya desde su segundo semestre como profesora un alumno suyo se quejó por mostrar documentales que reflejaban la perspectiva palestina.

“Sin embargo, el entonces director de la carrera defendió mi libertad de cátedra“, dice la investigadora.

“Parte del corpus de mi materia de cine documental incluyó las películas de Jean-Luc Godard sobre la cuestión palestina, a veces mostraba Ruta 181 de Michel Khelife y Eyal Sivan, o Los hijos de Arna de Juliano Merkhamis. A raíz del incidente de 2014, cada vez que presenté este material, avisaba que mostraría películas desde el punto de vista palestino y expresaba mi apertura a que si alguien estaba en desacuerdo o tenía una postura distinta 1. O se ausentara durante esa sesión, 2. Presentara material y la otra versión del conflicto para expresar sus puntos de vista (sólo esa vez, el alumno quejoso me tomó la palabra)”.

En contraste con el actuar reciente denunciado por Irmgard, en 2019 Centro promovió el libro de su entonces docente, El cielo está incompleto: Cuaderno de viaje en Palestina, en el cual narra su experiencia viviendo itinerariamente en territorio palestino por 8 años. 


Irmgard también relata que a lo largo de los años se formó una red de estudiantes judíos propalestinos interesados en saber más sobre la historia de este pueblo.

Sin embargo, desde el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, tres estudiantes se quejaron ante el Comité de Centro acusando a la profesora de antisemitismo y de “woke”.

“El último semestre antes de que me corrieran, tuve dos alumnxs judíos en mi clase, uno no tuvo problemas con mi material de clases, y la otra se quejó de mí con el Comité. Accedió a presentar material desde su perspectiva en la clase, pero finalmente no lo hizo. En la evaluación que les pido a mis estudiantes al final de cada semestre, la alumna me acusó directamente de antisemitismo“, narra la investigadora.

“Le pedí consejo a un miembro del Comité de cómo contestarle. Preocupada, quise haber escrito algo así como ‘Siento no haber logrado crear un espacio seguro para que expresaras tu punto de vista’. La colega me contestó: ‘No le contestes nada’. En retrospectiva, debí de haber intuido en la reticencia de la colega en tratar de resarcir el diálogo con la alumna como una señal de lo que vendría. Dos semana después, me corrieron”, añade.

Finalmente, Irmgard Emmelhainz expone que a raíz de la pandemia la tolerancia en Centro ha disminuido y el ambiente en los salones de clase se ha “enrarecido”. Acusa al Comité de la universidad de haber fracasado en su labor de “resolver conflictos más allá de complacer a estudiantes quejosos sin investigar a fondo y sin establecer procesos de resarcimiento y diálogos efectivos”.

“A esto se suma un trato indigno a los docentes que ejercemos nuestro trabajo en la precariedad absoluta y en la anulación sistemática del derecho a la antigüedad laboral en violación a la ley del trabajo”, cierra el comunicado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

¡Fuera gringos! Protestan contra la gentrificación en la CDMX

Al grito de ¡Fuera gringos!, “¡Gringos, go home!”, “Gentrificación no es progreso, es despojo”, colectivos se reunieron este viernes en el Foro Lindbergh del Parque México en la colonia Condesa para visibilizar la problemática.

Cientos de personas realizaron la primera protesta y marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México.

Al grito de ¡Fuera gringos!, “¡Gringos, go home!”, “Gentrificación no es progreso, es despojo”, colectivos se reunieron este viernes en el Foro Lindbergh del Parque México en la colonia Condesa para visibilizar la problemática.

Las personas resaltaron que la presencia de extranjeros ha provocado un incremento sostenida en las rentas, el costo de vida y la transformación comercial de las colonias de la capital del país.

Denunciaron el desplazamiento que han vivido por el aumento de precios en vivienda, servicios y alimentos en colonias como Roma Norte y Sur, Del Valle, Santa María la Ribera, San Pedro de los Pinos y Escandón.

Asimismo, demandaron a las autoridades de la CDMX para que regulen en materia de vivienda y evitar desplazamientos, alza de precios y que personas se queden sin hogar.

También, algunos participantes vandalizaron una cafetería ubicada Sonora y Ámsterdam y una taquería.

Gringo no es amigo: protesta contra la gentrificación en Oaxaca

En Oaxaca las paredes hablan y son una muestra del sentir de la sociedad respecto a la gentrificación que crece cada día en la ciudad capital.

Entre carteles que ofrecen servicios, bienes raíces y anuncian galerías o talleres, principalmente en inglés, se encuentra arte urbano que denuncia el encarecimiento de servicios, la falta de agua que viven pobladores locales, el encarecimiento del alquiler y vivienda, entre otras causas de este fenómeno social que ha ido cambiando el contexto de la ciudad.

Propuesta contra la gentrificación

La Gentrificación no es nueva en Oaxaca, y para muestra los barrios de Jalatlaco y Xochimilco sin contar el centro histórico donde rentar un cuarto o vivienda supera los 30 mil pesos.

En el Congreso de Oaxaca ya hay una iniciativa de Ley con 22 artículos que busca “Prevenir la Gentrificación y Proteger las Comunidades Locales de Oaxaca”.

La propuesta reconoce la gentrificación como una amenaza a la identidad y bienestar, por lo que propone medidas, sanciones y regulaciones para reivindicar y revalorizar la vida comunitaria.

La iniciativa busca imponer límites a los aumentos de alquiler para proteger a los inquilinos existentes de subidas repentinas de precios o excesivos.

También, exige que un porcentaje de las nuevas unidades de vivienda sean asequibles para personas con bajos ingresos, y evitar desplazamientos arbitrarios, y se implementen medidas que eviten los desalojos sin causa justificada.

En esta iniciativa también se regulan las plataformas digitales que ofrecen el servicio de alojamiento. Busca crear un padrón de anfitriones de plataformas de alojamiento, quienes deberán registrarse y obtener una licencia o permiso específico para operar, con una serie de requisitos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Edomex: Cinco personas lesionadas tras ataque armado en Nezahualcóyotl

Testigos refirieron que los responsables se dieron a la fuga, tras la agresión.

Cinco hombres resultaron lesionados por proyectiles de arma de fuego, la noche de este jueves sobre la avenida Chimalhuacán, esquina con la calle El Barrilito, en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México.

La agresión ocurrió frente a una panadería, en una zona identificada por algunas fuentes como la colonia La Esperanza, aunque otros reportes la ubican en la colonia Benito Juárez.

Según información publicada por Reporteros en Movimiento, las víctimas se encontraban conviviendo cuando sujetos armados que viajaban en una camioneta abrieron fuego contra ellos sin previo aviso.

Testigos refirieron que los responsables se dieron a la fuga, tras la agresión.

Paramédicos del Servicio de Urgencias Atención Táctica (SUAT Medical) acudieron al sitio para brindar atención médica a las personas lesionadas y trasladarlas a hospitales cercanos.

La policía municipal y personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) tomaron conocimiento del hecho e iniciaron las investigaciones correspondientes.

Hasta el momento no se han reportado personas detenidas, ni se ha ofrecido información oficial al respecto.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La CNTE logra reintegro salarial y nuevo encuentro con la SEP tras protesta en CdMx

Maestros logran acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para reintegrar descuentos salariales tras paro nacional. La próxima reunión será el 10 de julio con autoridades.

Integrantes de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron ayer una "toma pacífica" del edificio de la Dirección General de Recursos Humanos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la Ciudad de México, para exigir el pago de los días descontados por su participación en el paro nacional de mayo y junio.

Desde las 11:00 horas, cientos de docentes partieron en marcha desde la estación Chabacano del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro hacia el edificio de la SEP, ubicado en la calle Isabel la Católica, como forma de presión, luego de que las autoridades cancelaran una reunión previamente agendada con el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado.

De acuerdo con el profesor Pedro Hernández, dirigente de la sección 9, al menos a cinco mil 485 docentes de su sección se les descontaron más de 10 millones de pesos. Las deducciones individuales varían entre 595 y tres mil 828 pesos.
Como medida de seguridad, el personal de la Dirección General de Recursos Humanos fue desalojado por las escaleras de emergencia, mientras los docentes mantenían presencia dentro y fuera del edificio por más de cinco horas.

En respuesta a la presión, integrantes de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (Aefcm) sostuvieron una reunión con una comisión magisterial, donde acordaron la devolución de los descuentos aplicados por las inasistencias derivadas del paro.

El representante de la Aefcm, Juan Carlos Cummings, indicó que el Secretario Mario Delgado autorizó el reintegro del salario, aunque no precisó la fecha exacta en que se realizará el pago.

Además, se reprogramó una reunión entre los docentes y funcionarios federales para el jueves 10 de julio a las 11:00 horas, con la presencia del titular de la Aefcm, Luciano Concheiro, en la cual se espera una respuesta formal al pliego petitorio de la CNTE.

Como parte de sus acciones, los docentes también se movilizaron hacia el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, en la colonia Obrera, donde entregaron una queja firmada por casi 200 representantes de la sección 9. En el documento denunciaron la falta de reconocimiento por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) hacia dirigentes electos desde el año pasado.

Ante las protestas, la Secretaría de Educación Pública compartió en el Diario Oficial de la Federación el aumento salarial del 10 por ciento para el personal docente, anunciado en mayo por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.


Del total del incremento, el cuatro por ciento se aplicará al sueldo base, con efectos retroactivos al 1 de enero de 2025, para todos los niveles de educación básica, especial e inicial. Este beneficiará a todas las categorías incluidas en el tabulador de sueldos del personal docente de educación básica, especial e inicial, así como a docentes de servicios educativos, de misiones culturales y de tiempo completo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian prácticas de control social en CURP biométrica incluída en reforma a ley de desaparición en México

En un proceso de apenas cuatro meses, el Gobierno Federal reformó la Ley General de Desaparición Forzada, que había permanecido ocho años sin cambios sustantivos. Las familias organizadas participaron de una manera cosmética en el proceso, siendo invitadas a una serie de eventos apodados “diálogos en Gobernación”, los cuales fungieron como un gran desahogo de múltiples problemáticas que atraviesan las familias en búsqueda, pero no como espacio de consulta sobre estas modificaciones importantes. Sobre todo, porque las familias tendrían muchas cosas que agregar sobre lo que no funciona en la búsqueda de las más de 120,000 personas desaparecidas en México. 

La urgencia gubernamental por el cambio surgió del impacto mediático que en marzo de este año tuvo la denuncia sobre la existencia del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, como un posible espacio de reclusión, entrenamiento o inhumación clandestina de personas. A pesar del tiempo transcurrido, aún no se conocen avances en la investigación ministerial del predio o sus posibles víctimas, salvo por el anuncio del Fiscal General, Alejandro Gertz Manero, que rechazó la hipótesis del crematorio clandestino, pero eso fue todo. 

La atención mediática de marzo fue perdiendo fuerza con el anuncio presidencial sobre la  “prioridad nacional” que tenían entonces las personas desaparecidas en México, y fue menor para fines de mes, cuando el Ejecutivo envió la propuesta de reforma de las leyes de desaparición y de población. Este lunes 30 de junio, la cámara de Diputados aprobó las modificaciones que ya venían avaladas del Senado, que integraron los datos biométricos y la fotografía a la clave única de registro de población, buscando convertir al documento general de identificación en el país, conocido como CURP, en una “herramienta” para la búsqueda. 

“Una de las críticas centrales a la reforma es que no toca lo más importante que es la búsqueda, fortalecer el sistema nacional y las comisiones. Lo que nosotros decimos es que es una simulación, un caballo de Troya para imponer un sistema de vigilancia masivo de la población, lo cual es muy riesgoso y poco útil para la búsqueda”, dijo en entrevista, Jorge Verátesgui, uno de los familiares movilizados, quien busca a su hermano Antonio Verástegui González y a su sobrino, Antonio Jesús Verástegui Escobedo, desaparecidos desde el 24 de agosto de 2009, en Parras, Coahuila.

CLAUSURA SIMBÓLICA

En la mañana del miércoles 2 de julio, familias de personas desaparecidas hicieron una clausura simbólica en la puerta dos de la sede del legislativo en San Lázaro, en la Ciudad de México, como una forma de mostrar rechazo por las modificaciones legales mencionadas. “Estamos en la cámara de Diputados haciendo esta acción, para dejar constancia de que fue un proceso simulado”, apuntó Verástegui durante el evento. 

La fuente apuntó que la creación de la Plataforma única de identidad, -que en la ley pasa a ser considerada una “plataforma primaria de consulta permanente”- a partir de la modificación de la ley general de población que incluye los datos biométricos de cada persona en su CURP, “registrará todo lo que se hace ante entes privados o públicos”, apuntó. 

La reforma implica la obligatoriedad para los tres niveles de gobierno de hacer un registro “administrativo y consultable en tiempo real”, del CURP de cualquier persona como “mecanismo de identidad oficial”; también se obliga a los privados a generar y compartir información referente a servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, paquetería o “todos aquellos que tengan información útil que sume a las acciones de búsqueda”, según la información oficial publicada por Presidencia. 

“Si vas a comprar al Oxxo, al súpermercado, o hacer una compra en internet, el empresa está obligada a pedirte tu CURP y eso se va a registrar en una plataforma. Igual si vas a una oficina de gobierno a que te presten un servicio. Todo eso queda en manos del Gobierno Federal, sin que se necesite una orden judicial o que exista una investigación criminal para acceder a esos registros. Este tipo de cosas sirven para espiar a las personas, y que no sólo vulneran las privacidad sino también la seguridad, de las personas desplazadas en el país”, sostuvo Verástegui. 

Sus palabras revelan una desconfianza de las familias en búsqueda hacia las instituciones estatales: “el gobierno no ha dado muestras para confiarle todos nuestros datos de manera irrestricta, y la negativa a tener controles judiciales, genera más dudas. Así como no saber realmente quién va a utilizar la plataforma”, apuntó. Según la ley, ésta deberá ser desarrollada en un plazo no mayor a 90 días naturales. 

SIN MEJORAS

Colocando carteles con los rostros y nombres de personas desaparecidas y pintando en el piso, con grandes letras blancas la frase “Sin las familias no, espiar no es buscar”, dejaron plasmada su posición frente a las medidas del nuevo gobierno. Entre ellas, estuvo María Coronado, quien busca a su esposo Mauricio Aguilar Leroux, desaparecido desde el 27 de mayo de 2011, en Córdoba, Veracruz, quien redobló la desconfianza: “creo que esto es muy peligroso porque de por sí, las familias ya están en riesgo por buscar, ¡imagínate! Con esto van a saber todo lo que hacemos, dónde estamos, dónde nos movemos, si tenemos una reunión. Todo esto es para ponernos en bandeja de plata”, contó en entrevista a Desinformémonos. 

Para la buscadora, la desconfianza ha sido la tónica en la relación con el poder público, la cual se ha nutrido, en sus palabras, por la falta de un diálogo genuino con quienes viven este flagelo: “creo que las reuniones del gobierno con las familias sobre este tema han sido una farsa, porque no invitó a todas. Ellos dan una cifra de que recibieron a más de 500 colectivos y familias que estuvieron de acuerdo con los cambios, cuando eso es una mentira. Desde ahí vuelven a engañar a la sociedad, pero nosotros sabemos que nos siguen poniendo trabajas para encontrar a nuestras familias”, analizó. 

En su caso, considerado de “larga data” en los ámbitos gubernamentales, dado los 14 años y un mes, -según contó Coronado- que lleva en búsqueda: “al gobierno no le importa mi caso, ni los presos políticos hacia atrás y mucho menos los de esta época. Entonces, en la actualidad, día a día, seguimos viendo las desapariciones y no podemos encontrarlos. Somos las familias quienes ponemos a los ministerios públicos, toda la información sobre sus familiares”, apuntó una situación que es común a las buscadoras, quienes además de cargar con el dolor que las embarga, deben cargar con el peso de las investigaciones. “En el caso de mi esposo, lo que ellos tienen es porque yo investigué y lo puse sobre la mesa. Pero cuando voy a verlos, me presentan lo mismo que les dije y les reclamo ¡dime algo que yo no sepa! ¡que tú hayas investigado!”, acusó. En su caso, han pasado tres funcionarios ministeriales encargados de su carpeta, sin mayores avances. 

El día de su desaparición, su esposo salió de la ciudad de Córdoba, Veracruz, y en el trayecto por el municipio de la Concepción, “él venía en coche y se lo tragó la tierra”, contó. “Iba a recoger a mi hijo, que iba a hacer unas prácticas de fútbol en Querétaro, en segunda división, pero ya no llegó. Yo vivía entonces en Coahuila y quise poner la denuncia allá, pero me dijeron que tenía que ir a Veracruz y cuando llegué, los mismos policías me decían: ¡ah! ¡es que fue atravesando el triángulo de las bermudas! ¡ahí todo el mundo desaparece!”

La aceptación de la desaparición sin la mayor conmiseración que les mostraron los funcionarios públicos, obligó a las familias a afrontar la difícil situación por su cuenta: “tú sola tienes que ver los medios, para moverte, para buscarlos. En ese tiempo, mi hijo enfermó de cáncer y yo corría del hospital, a la marcha, a fiscalía. Era una locura. Y no te das cuenta que tu familia se desintegró, porque el papá está desaparecido, pero la mamá prácticamente también, porque desde temprano sale de la casa y llega hasta la noche, por andar de un lado a otro. Desgastada emocionalmente, físicamente. Ha sido todo muy difícil para nosotros como familia. Y no quiero siquiera ya pensar en cómo está él, en qué condiciones. Todo eso no nos deja en paz, por eso, hoy estamos aquí”, concluyó.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ELIANA GILET.

Han localizado 197 bolsas de plástico con restos humanos en la fosa Las Agujas, en Zapopan

Integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco detectaron más indicios de restos humanos en el lugar, por lo que continuarán con las excavaciones.

Integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizaron este viernes 16 bolsas de plástico negras con restos humanos en un terreno en Las Agujas, en Zapopan. Con este nuevo hallazgo suman 28 bolsas con restos, ya que el pasado martes encontraron tres y el jueves nueve. 

El hallazgo anterior fue junto a un terreno donde las autoridades locales habían encontrado 169 bolsas con restos humanos de al menos 35 personas desde febrero pasado. En total, suman 197 bolsas negras de plástico con restos humanos. 

La fundadora del colectivo, Indira Navarro Lugo, informó que los trabajos de excavación y análisis en el sitio continuarán este sábado de manera minuciosa, debido a que el terreno es muy extenso y hay evidencia visible de más bolsas en la zona. 

"El día de hoy se continúa el procesamiento de descarte y prospección de la fosa en el camino a Las Agujas en Zapopan. Hoy se extrajeron un total de 16 bolsas, lo que en total suma 28 desde el martes en esta misma fosa, que es muy grande. Además, en el lugar también hay los 169 restos que ya no nos corresponden, porque esas bolsas fueron extraídas por el gobierno del estado y el trabajo en esa fosa fue dado por terminado. Sin embargo, seguimos en el predio, ya que hay indicios claros de que hay más cuerpos, y mañana continuaremos con el procesamiento”, explicó Navarro Lugo. 

Una de las compañeras en el sitio señaló que se percibe algo negro, que podrían ser más bolsas, y que no hay cinchos por parte del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF); debido a esto, querían dejar el trabajo de procesamiento para el lunes, pero están buscando la manera de descartar esta hipótesis, pues en días anteriores han sacado nueve bolsas y hoy 28. Destacó que la fosa es muy grande y que aún hay mucho por investigar en el lugar. 

Navarro Lugo resaltó que el pasado martes se extrajeron otras tres bolsas en el lugar, y que la actual es aproximadamente a 15 metros de distancia. “Este predio, además de ser enorme, contiene una fosa muy grande también”, afirmó. 

El colectivo también descubrió una fosa con huesos calcinados, piezas dentales y posibles indicios de un crematorio ilegal en una finca en obra negra y abandonada en la colonia Santa Cruz del Valle, en Tlajomulco. 

“El cateo del lugar donde se ubicó el crematorio todavía está pendiente, así como la investigación del sitio donde el martes se sacaron restos humanos. Algunas partes óseas quedaron en el lugar y hoy se terminaron de extraer. Continuamos con los trabajos de procesamiento, todavía queda un cateo pendiente y seguiremos trabajando”, indicó Navarro Lugo. 

La identificación de este lugar fue posible gracias a una denuncia anónima que llevó a los activistas hasta allí. 

En 2025 han hallado 33 fosas con 111 víctimas

Cabe recordar que la Fiscalía del Estado de Jalisco confirmó que en lo que va de 2025 se han procesado 33 fosas clandestinas con restos humanos en la entidad. Según registros oficiales, este año se han localizado en total a más de 111 víctimas en el territorio jalisciense, de las cuales aproximadamente solo 34 han sido identificadas. 

Hasta el 31 de mayo de 2025, el reporte indica que la fosa con mayor número de cuerpos es la ubicada en el camino a Las Agujas, en Zapopan, donde se encontraron los restos de 35 personas, de las cuales 17 han sido identificadas (16 hombres y una mujer). 

De las fosas descubiertas en 2025, 11 siguen en investigación, mientras que en 16 casos ya se han concluido los trabajos de búsqueda, localización y rescate de restos humanos. 

El fiscal Salvador González declaró previamente que en la fosa de Zapopan, donde ya se han localizado restos de 35 personas, 17 han sido identificadas mediante tatuajes u otros indicios, y que están a la espera de los resultados de las pruebas de ADN para su confirmación. 

"Respecto a las fosas, algunas están en proceso de estudio. La última, en Zapopan, continúa en investigación; ya no se han hallado más restos, pero se ha logrado identificar aproximadamente a 35 personas, de las cuales 17 han sido reconocidas mediante tatuajes u otros medios. Solo estamos esperando los resultados de ADN para confirmarlo", explicó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

La detención del defensor Renato Romero es para intimidar a quienes luchan por el agua: activistas

De acuerdo con el abogado y activista Juan Carlos Solís, el caso contra el luchador tiene un tinte político, pues la FGE actuó con prontitud por hechos recientes y porque los delitos que se le adjudican a Romero no son graves, por lo tanto, él considera que no ameritaban la detención.

La detención del luchador social Renato Romero es un mensaje del gobierno de Alejandro Armenta, que busca intimidar la lucha de los pueblos contra del saqueo de agua de la región cholulteca y beneficiar así a la empresa concesionaria Aguas de Puebla, acusó el abogado y activista Juan Carlos Solís. 

En un mitin realizado a las afueras de la Casa de Justicia de Cholula, el integrante del Frente de Pueblos Morelos, Puebla y Tlaxcala reveló que la empresa –ligada a los Hank Rhon– fue la que presentó la denuncia contra Romero Camacho y otros dos pobladores de la localidad de Xoxtla, quienes participan en la resistencia contra entregar más agua de esa localidad a la empresa que presta el servicio a Puebla capital.

Aseguró que es evidente que el caso contra Romero Camacho tiene un tinte político, pues no sólo la Fiscalía General del Estado (FGE) actúo con rapidez para integrar la carpeta y pedir las órdenes de aprehensión por supuestos hechos que ocurrieron apenas el 28 de mayo, sino que los delitos que se le adjudican no son graves y por lo tanto no ameritaban su detención. 

El abogado sostuvo que lo que procedía al ser acusado de despojo y daño en propiedad ajena, es que la FGE hubiera citado a Romero Camacho para que compareciera sobre esos hechos, pero en lugar de eso, se procedió a detenerlo la mañana del 1 de julio. 

“Eso muestra una intención del gobierno del Estado de criminalizar la defensa del agua y la tierra, en ese sentido es evidente el mensaje para la defensa del agua en la región cholulteca, al detener a Renato Romero justo el día que se celebra el Cabildo Abierto en la comunidad de Nealtican que está exigiendo que no se renueve la concesión al SOAPAP y a Agua de Puebla”, señaló Solís. 

“Eso significa que el gobierno del estado está claramente a favor de la privatización del agua y de las empresas y en contra de la defensa del agua”, agregó al recordar que esto contradice la postura que hizo pública durante su campaña el actual mandatario morenista, quien había prometido que buscaría revertir esa concesión. 

Las organizaciones de Xoxtla y Nealtican acusan que la empresa concesionaria lucra con el agua de esas localidades, al ponerla a disposición de nuevos proyectos inmobiliarios y de la industria, cuando los lugareños padecen cada vez más por la escasez del líquido. 

En el acto, decenas de organizaciones firmaron un pronunciamiento para exigir la libertad de Romero a quien ubicaron como un luchador social que no sólo ha defendido el agua y territorio de la región de Libres Oriental, sino que se ha solidarizado con el movimiento en Xoxtla y Nealtican. 

También tomaron la palabra la esposa, la madre y el hermano de Romero Camacho, quienes advirtieron que el detenido es un campesino del municipio de Coatepec, quien realmente está comprometido con las luchas en defensa del agua desde hace décadas. 

La madre del detenido, de 82 años, tomó la palabra para pedir al gobernador Armenta por su seguridad ya que desde su detención no había podido verlo. 

“Renato Romero no es un delincuente, es un campesino, es una persona humilde y no es de tres o cuatro años, él inició desde su juventud, ha sido un luchador social, un verdadero luchador social que lo hace por convicción, no por conveniencia”, expresó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Andamiaje de vigilancia y espionaje de la 4T

La construcción de este sistema de vigilancia masiva encuentra precedentes sólo en regímenes autoritarios que han utilizado la tecnología para el control social. La experiencia internacional demuestra que la vigilancia masiva es ineficaz para prevenir delitos, más bien puede facilitarlos.

En un periodo extraordinario que concluyó el 1 de julio de 2025 el Congreso de la Unión, dominado por Morena y sus aliados, aprobó un paquete de reformas legales que constituye el más ambicioso sistema de vigilancia y espionaje en la historia de México. Ese andamiaje jurídico, presentado bajo el pretexto de fortalecer la seguridad pública y combatir la delincuencia, representa en realidad una amenaza sin precedentes a la privacidad, los datos personales y los derechos fundamentales de los mexicanos.

La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, aprobada en el Senado con 67 votos en favor, 29 en contra y tres abstenciones, otorga al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) facultades de acceso irrestricto a toda la información contenida en la Plataforma Única de Identidad. Esta ley establece en su artículo 12, fracción III, que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) podrá solicitar a instituciones públicas y privadas el envío de información contenida en cualquier registro administrativo.

Los datos que quedan a disposición de las autoridades incluyen información vehicular, biométrica, telefónica, registros de propiedad, comercio, catastros, fiscales, bancarios, de salud, telecomunicaciones, empresariales y comerciales. Más alarmante aún, la ley establece que pueden incorporarse “todos aquellos datos de los que puedan extraerse indicios, datos e información” útiles para investigaciones.

La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, aprobada con 88 votos en favor en el Senado, complementa este esquema al ordenar la interconexión de bases de datos nacionales e internacionales, tanto públicas como privadas. 
Esta interconexión permite que las autoridades accedan a información sin los controles tradicionales que protegían la privacidad ciudadana.
La reforma a la Ley General de Población, aprobada por 345 votos en favor en la Cámara de Diputados, impone la CURP biométrica como única fuente de identidad para todos los mexicanos y extranjeros con estancia legal. Esta nueva CURP incorpora fotografía, huellas dactilares y datos de identidad completos extraídos de todas las bases de datos convirtiéndose en el documento oficial obligatorio para todos los trámites en el país, y desplazando la credencial para votar del INE.

La magnitud de esta medida es que todo ente público o particular estará obligado a solicitar la CURP biométrica para la realización de trámites y servicios. Desde comprar un teléfono hasta solicitar servicios médicos u hospedarse en un hotel. Cada transacción será registrada y vinculada a la identidad biométrica del ciudadano.

La Plataforma Única de Identidad creada por la Ley General en Materia de Desaparición Forzada permitirá consultas en tiempo real y estará interconectada con bases de datos públicas y privadas. Esta plataforma realizará búsquedas continuas y seguimiento en tiempo real de las actividades realizadas con la CURP.

La Ley para Eliminar los Trámites Burocráticos, aprobada con 63 votos en favor en el Senado, crea la Llave MX como mecanismo de autenticación e identificación vinculado a la CURP. Esta herramienta permitirá eliminar 75% de los trámites presenciales, pero a costa de centralizar toda la información personal en una sola plataforma gubernamental, con los riesgos que ello implica en términos de ciberseguridad.

El artículo 72 de esta ley establece que la Llave MX podrá asociarse a fotografía y huellas dactilares contenidas en registros administrativos. Además, contempla la creación del Expediente Digital Ciudadano que permitirá la interoperabilidad entre bases de datos, registros y sistemas para integrar, consultar y compartir información.

La reforma a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aprobada con 369 votos en favor en Diputados, preserva y amplía el sistema de acceso a datos conservados y geolocalización en tiempo real sin controles judiciales de la ley de 2014. 

El artículo 183 establece que los concesionarios de telecomunicaciones deberán colaborar con las instancias de seguridad en la localización geográfica, en tiempo real, de los equipos terminales.

Esta disposición permite que cualquier ciudadano con celular (prácticamente todos) pueda ser geolocalizado en tiempo real sin orden judicial. Los operadores deberán conservar los datos por dos años y las autoridades podrán consultarlos sin control judicial. Esto afecta a más de 100 millones de mexicanos que utilizan teléfonos móviles.

Resulta particularmente preocupante que estas reformas ignoren por completo las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de las Nación. En marzo de 2025, la Primera Sala declaró inconstitucional el artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que contemplaba la entrega de datos conservados sin control judicial previo.

La SCJN determinó que los datos conservados ameritan una protección constitucional fuerte y que su acceso requiere autorización previa de la autoridad judicial.

La construcción de este sistema de vigilancia masiva encuentra precedentes sólo en regímenes autoritarios que han utilizado la tecnología para el control social. Los promotores de estas reformas argumentan que son necesarias para combatir la inseguridad y el crimen organizado. La experiencia internacional demuestra que la vigilancia masiva es ineficaz para prevenir delitos, más bien puede facilitarlos. 
La falta de controles independientes, supervisión judicial y mecanismos de rendición de cuentas convierte este sistema en una herramienta perfecta para el abuso de poder. 
La extinción de organismos garantes de derechos fundamentales como el INAI, el IFT y la renovación del Poder Judicial por voto popular agudizan los riesgos y la politización. En un país donde las instituciones de seguridad han sido infiltradas por el crimen organizado, entregarles acceso irrestricto a información personal de todos los ciudadanos representa un peligro mayúsculo.

El andamiaje de vigilancia y espionaje de la 4T constituye una grave amenaza a la democracia mexicana. Al eliminar los controles judiciales, centralizar la información en manos del Ejecutivo y crear mecanismos de vigilancia masiva sin contrapesos, este sistema transforma al Estado mexicano en un aparato de control social, vigilancia y espionaje incompatible con los principios democráticos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JORGE BRAVO.

Liberan a Renato Romero Camacho, defensor del agua, tras ser detenido en Puebla sin orden de aprehensión

Renato Romero fue liberado el día tres de julio en Puebla después de un largo proceso legal y protestas sociales. Fue arrestado el 1 de julio y la empresa Concesiones Integrales lo acusa de hacerle daño a su propiedad y despojo.

Romero afirma nunca haber cometido estos delitos ya que no le han presentado pruebas, y asegura no haberle hecho daño a nadie. Romero es un defensor de los derechos humanos, ambientales, de la tierra y territorio y su lucha busca “parar la privatización del agua, y que se le devuelva a los pueblos.”

“La empresa ha causado un daño histórico a los pueblos y a la naturaleza saqueando agua y haciendo negocios multimillonarios” comenta Romero. “Han despojado el futuro de los pueblos cholulenses y los han despojado de sus derechos de acceso al agua”

Finalmente, Romero agradeció el apoyo que ha recibido. “La unidad de las luchas es estratégica” Se le fue otorgada libertad condicional y podrá seguir su proceso legal con familiares y amigos.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Semarnat excluye a comunidad de El Salto de consulta pública por termoeléctrica; organizaciones preparan amparo

Integrantes de Un Salto de Vida solicitaron a Semarnat una consulta pública por la construcción de una planta termoeléctrica, pero la dependencia la negó, pese a que la Manifestación de Impacto Ambiental reconoce posibles afectaciones en su comunidad.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) negó a la comunidad de El Salto, Jalisco, el acceso a la consulta pública relacionada con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) presentada por la empresa AD Astra Energía S.A.P.I. de C.V., del Grupo VAZ, para la construcción de una planta termoeléctrica privada de ciclo combinado.

Integrantes del colectivo Un Salto de Vida solicitaron formalmente a la dependencia federal ser incluidos en el proceso, al argumentar que resultarían afectados en caso de aprobarse el proyecto.

El colectivo está conformado por habitantes de la comunidad de El Salto, una ciudad ubicada en los alrededores de la zona metropolitana de Guadalajara.

Ejerciendo su derecho a exigir a las autoridades el acceso a un medio ambiente sano solicitaron ser incluidos en la consulta pública por el impacto que el proyecto de infraestructura fósil tendrá para la comunidad, pero no fueron tomados en cuenta.

La Manifestación de Impacto Ambiental presentada por la empresa AD Astra Energía S.A.P.I. de C.V. corresponde a la modalidad regional para el proyecto denominado “El Salto I”, que se localizará en Camino a La Capilla No. 70, colonia El Conique, El Salto. El predio contempla una superficie de 107,873 metros cuadrados, equivalentes a aproximadamente 10.79 hectáreas.

La comunidad de El Salto pidió a la Semarnat ser incluídos en el proceso de consulta pública, pero el pasado 18 de junio, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Semarnat, dio respuesta negativa a su solicitud.

La secretaría argumentó que dado que la ubicación del proyecto que presentó la empresa se encuentra en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, la comunidad de El Salto no podría ser considerada como afectada por este proyecto.

En conferencia de prensa, integrantes de las organizaciones Conexiones Climáticas y Nuestro Futuro A.C. denunciaron que la respuesta de la secretaría carece de sentido y fundamento ya que, la contaminación no se limita a demarcaciones municipales.

Ambas organizaciones señalaron que este tipo de proyectos son evaluados a nivel regional, pero impactan de igual manera en ecosistemas y sistemas ambientales que son habitados por las comunidades solicitantes de la consulta. 

Nora Cabrera, abogada enfocada en justicia climática y directora de Nuestro Futuro A.C. enfatizó que la esencia de una consulta pública no sólo se trata de cumplir con un requisito, sino que, realmente exista una participación ciudadana porque este proceso, en términos medioambientales, es un tema de supervivencia.

“El colectivo está defendiendo el derecho de todas y todos en esa región para que no se siga contaminando, no siga habiendo emisiones y se pueda sanear el río Santiago, para que pueda haber un impacto general en el medio ambiente del que todos se benefician. (…) El derecho a un medio ambiente sano establece el derecho a la participación ciudadana y una de esas garantías es poder acceder a la consulta”, indicó Cabrera.


La empresa invisibiliza a El Salto como zona impactada

De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental en modalidad regional presentada por la empresa AD Astra Energía S.A.P.I. de C.V., el proyecto “El Salto I” se localizará en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, con base en la información proporcionada por el Sistema de Información Geográfica para la Evaluación del Impacto Ambiental (SIGEIA).

Sin embargo, el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del estado de Jalisco y el Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) del municipio de “El Salto” indican que la ubicación del presente proyecto corresponde a dicha comunidad.

De acuerdo con Conexiones Climáticas, Nuestro Futuro A.C. y el colectivo Un Salto de Vida en Jalisco, el polígono del proyecto se ubica sobre la carretera a La Capilla, a tan solo 4 kilómetros de la cabecera municipal de El Salto, y a 6 kilómetros del municipio de Juanacatlán.


Aunque la empresa plantea controversias en torno a la delimitación territorial en su Manifestación de Impacto Ambiental, el proyecto es considerado como parte del municipio de El Salto en sus instrumentos de planeación, en el Registro Público de la Propiedad y en las últimas delimitaciones propuestas por el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) en 2021.

Aunque la empresa no señala a El Salto como una comunidad impactada sí menciona cómo será impactado el territorio, según lo declarado en la MIA regional hecha por la consultora V&A Derecho-Ambiente-Comunidad. En ella argumentan que la ubicación del proyecto se debe a que observaron una tendencia de cambio hacia un uso de suelo agrícola y urbano.

En la MIA, la consultora señaló haber identificado siete tipos de uso de suelo en el territorio donde se pretende instalar la obra. En él predomina la agricultura de riego anual y temporal anual; además de asentamientos humanos, un cuerpo de agua, pastizal inducido, vegetación halófila hidrófila y vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia.


La ciudadanía de El Saldo debe ser consultada

Para que la comunidad de El Salto sea tomada en cuenta en la apertura de la consulta pública sobre el proyecto ‘El Salto I’, el colectivo Un Salto de Vida iniciará un juicio de amparo indirecto que se estará presentando en estos días donde se dirá por qué sí tienen que ser consultados, dijo la abogada Nora Cabrera.

De esta manera, un juez de distrito deberá establecer que no puede continuar con un proceso de autorización de Manifestación de Impacto Ambiental en tanto no sean consultadas las personas afectadas por el proyecto.


Los elementos de la consulta pública que solicitarán son:
  1. Realizar una consulta desde las etapas iniciales de proceso en las que se permite el acceso a la información de forma oportuna, clara y comprensible.
  2. Asegurar la posibilidad real del público de participar en la toma de decisiones. 
  3. Garantizar la participación de los diferentes intereses presentes en el territorio a través de los medios adecuados. 
  4. Promover el aprendizaje entre las partes involucradas y valorar el conocimiento local.
  5. Llevar a cabo acciones específicas que permitan la participación de las personas o grupos en situaciones de vulnerabilidad y tradicionalmente subrepresentados en la toma de decisiones.
La abogada también recordó que México es uno de los países parte que reconoce el Acuerdo de Escazú, una herramienta con la que ciudadanos y defensores del territorio cuentan para hacer valer su derecho al acceso a la información sobre un proyecto que impacte a su comunidad, en términos de justicia ambiental y climática.

“Esa consulta, la autoridad debería estar llevándola al territorio. Ellos [autoridades de la Semarnat] deberían estar propiciando que haya participación y estar preguntándole a la gente: ¿Qué piensas? ¿Qué quieres hacer? No que le estén cerrando la puerta a los colectivos que están haciendo más allá de su trabajo, están intentando decir: ‘Abramos esta consulta’ (…)”, comentó.

Los colectivos hicieron un llamado al gobierno federal, a través de la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra, para atender el caso de El Salto y que las comunidades sean parte de esta consulta pública.

“Presumen esfuerzos de remediación del Río Santiago, al mismo tiempo que se impide la consulta pública sobre un proyecto privado que degradará aún más la calidad de vida de la zona y violaría el derecho a la salud y al medio ambiente sano”, denuncian colectivos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Líder de la CTM en Guadalupe, Zacatecas, está desaparecido desde mediados de junio; denunció amenazas

El líder de la CTM en Guadalupe, Zacatecas, denunció haber recibido amenazas mientras se manifestaba por el incumplimiento de acuerdos para una obra pública.

Juan Francisco Palacios Murillo, representante de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Guadalupe, Zacatecas, se encuentra desaparecido desde el pasado 13 de junio tras recibir amenazas días antes.

De acuerdo con Paul Camacho Osnaya, titular de la Fiscalía de Zacatecas, el caso “no se trata de una no localización” sino que está “confirmado que fue privado de su libertad”, lo cual fue respaldado por Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario de Gobierno estatal.

El 2 de junio, durante una manifestación por el incumplimiento de convenios para la construcción de un edificio público, el líder sindical denunció amenazas por parte de presuntos miembros del crimen organizado.

“Ellos (la empresa) comentaron que ya habían tenido pláticas con otras personas, pero resulta que las otras personas son del crimen organizado, porque ahorita que estoy aquí llegaron cinco elementos armados diciendo que si no me retiro ya vienen por mí, que es una orden de arriba, ¿Pero quién de arriba?”, señaló a NTR Medios de Comunicación.


A la vez, responsabilizó a la empresa y al encargado de obra, Francisco Carrillo Pasillas, por lo que pudiera llegarle a pasar, a su familia o a sus compañeros de trabajo.

Palacios Murillos, incluso relató que los sujetos armados que lo amenazaron e intimidaron fueron perseguidos por tres patrullas, pero dijo desconocer que fueron detenidos.

Sobre estas declaraciones, el secretario de Gobierno Reyes Mugüerza confirmó que forman parte de la línea de investigación: “estamos al tanto de las declaraciones, incluso formaban parte de la línea de investigación previo a que se volvieran a hacer públicas”.

Por su parte, el fiscal reveló que el dirigente de la CTM en Guadalupe solicitó medidas de protección tras denunciar amenazas públicamente, pero no posteriormente no acudió a ratificar ni a formalizar su petición.

Actualmente en Zacatecas se tiene registro de 3 mil 922 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mayor vigilancia del gobierno y pocos controles, los riesgos de las reformas avaladas en el Congreso

Especialistas señalan que no se trata solamente de una “Ley espía”, sino de un conjunto de reformas de vigilancia masiva sin controles

Acceso a datos personales, biométricos y registros digitales por parte de instituciones civiles y militares, interconexión de bases de datos del gobierno y hasta de particulares, compartir la geolocalización en tiempo real de dispositivos móviles sin controles son algunas de las facultades que tendrán las autoridades con las reformas aprobadas en fast track por la mayoría de Morena en el Congreso. 

Las reformas modificaron leyes en materia de población, seguridad, desaparición de personas, telecomunicaciones y Guardia Nacional y crearon una ley de inteligencia lo que, de acuerdo con especialistas, dará capacidades de vigilancia masiva sin controles al gobierno y representa una amenaza a los derechos humanos como la privacidad y protección de datos personales.

“Estas diferentes leyes conformaban una especie de rompecabezas que, al ir uniendo diferentes piezas, lo que buscan es ampliar las capacidades de vigilancia del Estado”, explica José Flores, director interino de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D). “Ese sistema de vigilancia masiva puede llevar al espionaje de personas en específico”, alerta. 

En las conferencias, la presidenta Claudia Sheinbaum lo ha negado. “Es mentira que las leyes aprobadas tengan que ver con que el Estado va a espiar”, dijo el 2 de julio. Por eso en El Sabueso te explicamos en qué consiste cada ley aprobada y sus implicaciones.

Operaciones encubiertas y uso de información por seguridad nacional

La nueva Ley de la Guardia Nacional y las reformas a las leyes secundarias en la materia, como la Ley Orgánica de la Administración Pública, permitirán que agentes de esa dependencia, ahora bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), realicen investigación y tareas de inteligencia para la supuesta prevención de los delitos. Además, podrán solicitar la intervención de comunicaciones privadas.

“Generar, operar, procesar y utilizar información en materia de Seguridad Nacional para advertir riesgos y prevenir amenazas mediante los organismos de inteligencia”, establece el artículo 29 de la reforma.

De acuerdo con R3D, esto implica legalizar la vigilancia por parte de las Fuerzas Armadas, pues además, en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se faculta a la Sedena para procesar información para actividades de inteligencia por “motivos de seguridad nacional” sin previa autorización de un juez de control.

La preocupación por esta atribución se acrecenta ante los antecedentes de espionaje por parte de la Sedena. Cabe recordar que en 2022 la investigación Ejército Espía documentó que periodistas y defensores de derechos humanos fueron objeto de espionaje por parte de esa dependencia con el software Pegasus.

Las reformas a estas leyes también autorizaron que la Guardia Nacional realice operaciones encubiertas, a pesar de que apenas en 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) las invalidó en la propia ley de dicha corporación por considerar que podrían dar lugar a la obtención de pruebas ilícitas y desproporcionadas.

Interconexión de bases de datos y acceso al CNI

Además de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, también se creó la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, que da lugar a una Plataforma Central de Inteligencia para interconectar los sistemas de las instituciones de seguridad con registros y bancos de datos de cualquier institución pública y hasta con la información en posesión de particulares a nivel nacional e incluso internacional en tareas de prevención, investigación y persecución de delitos. 

El artículo 24, por ejemplo, enlista que entre estas bases de datos se encuentran registros vehiculares y de placas, biométricos, telefónicos, registros públicos de la propiedad y del comercio, fiscales, de comercio, de servicios financieros, bancarios, de transporte, salud, telecomunicaciones, empresariales, comerciales.

Mientras que el artículo 39 señala que se podrán interconectar a la Plataforma Nacional de Inteligencia empresas u organizaciones sociales así como organismos regionales e internacionales, gobiernos y empresas extranjeras “que puedan tener información susceptible de ser usada en investigaciones para la prevención de delitos, esclarecimiento de hechos y en general del proceso penal”.

Esto a petición directa o mediante convenio con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y el Centro Nacional de Inteligencia, adscrito a la misma. Además, se establece que habrá una subsecretaría de esa dependencia que será responsable de coordinar la integración de bases de datos, plataformas tecnológicas y de análisis criminal.

“Es una cantidad de información que no tiene precedentes, que no es necesaria, que es absurda, porque el problema de seguridad en este país no existe por falta de datos ni por falta de tecnología”, refiere Luis Fernando García, abogado especializado en derechos humanos y tecnología.

Interconectar los sistemas de inteligencia federales, estatales, municipales y privados tiene como fin la investigación de delitos de alto impacto, según la ley.

CURP biométrica obligatoria en todos los trámites

La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Ley General de Población fueron cambiadas para que la Clave Única de Registro de Población (CURP) cuente con datos biométricos, huellas y fotografía y sea obligatoria para trámites públicos y privados.

“La Clave Única de Registro de Población deberá ser empleada en los procesos de validación y autenticación de la identidad de las personas en medios digitales”, establece el artículo 91 Sexies sobre este “documento nacional de identificación, de aceptación universal y obligatoria en todo el territorio nacional”, según el dictamen. 

Además, se establece que se vinculará con el Registro del Sistema Nacional de Salud, y será parte de una Plataforma Única de Identidad a cargo del Registro Nacional de Población.

“Todo ente público o particular estará obligado a solicitar la Clave Única de Registro de Población para la prestación de sus trámites y servicios”, establece también la ley.

Luis Fernando García explica que si bien existen instituciones que poseen datos biométricos para fines específicos como la Secretaría de Relaciones Exteriores con el pasaporte o el Instituto Nacional Electoral con la credencial de elector, no se tiene registro de un almacenamiento masivo de este tipo de datos.

“Cualquier cosa va a requerir que tú te identifiques con tu CURP. Esto por un lado genera barreras en el acceso a servicios y a cuestiones que son necesarias para la vida diaria. Pero, además, esa es la intención del gobierno: generar un registro de las actividades de todas las personas en todo momento ¿Qué trámites haces? ¿Qué servicios ocupas? ¿Qué compras? ¿En dónde? ¿Cuándo?”, advierte el abogado.

El transitorio octavo indica que en un plazo no mayor a 90 días naturales a partir de la entrada en vigor, el Ejecutivo federal emitirá el reglamento al que remiten las disposiciones de la ley, donde se deberán detallar los servicios y trámites que requieren la presentación de este documento.

Otro problema es que la base de datos puede ser blanco de ataques informáticos por, además, ser un registro de las actividades de todas las personas en todo momento. Como antecedente, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ocurrió la filtración masiva de información de seguridad nacional conocida como Guacamaya Leaks en 2022 o el hackeo a la Consejería Jurídica de la Presidencia (CJEF) en el gobierno de Claudia Sheinbaum en 2024.

En el mismo sentido, en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas se estableció la creación de la Plataforma Única de Identidad, herramienta para facilitar la localización y que se conectará con diversas bases de datos, como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y registros administrativos. A esta podrán acceder fiscalías y comisiones de búsqueda.

Pero dicha plataforma, al estar conectada con la CURP, que tendrá que usarse para cualquier trámite o servicio, representa otra amenaza a la privacidad y un riesgo de vigilancia. “¿Qué quiere decir esto? Que bajo el argumento de la búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas, se puede hacer el rastreo de la actividad de una persona que se encuentre en ese estatus”, agrega Flores.

Un comunicado de R3D menciona que esto se complementa con la Ley para Eliminar los Trámites Burocráticos, aprobada por el Senado, que contiene la creación de la Llave MX como mecanismo de autenticación e identificación vinculado a la CURP.

Se trata de un proyecto de identidad digital de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para realizar trámites en línea en portales de los tres órdenes de gobierno. El titular, José Antonio Peña Merino, reconoció en la conferencia de prensa del 1 de julio que se está trabajando en que tenga más controles de seguridad.

Geolocalización en tiempo real

La reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece que en la investigación de un delito los concesionarios de telecomunicaciones deberán “colaborar con las instancias de seguridad, procuración y administración de justicia en la localización geográfica, en tiempo real, de los equipos terminales, en los términos que establezcan las leyes”. 

Para esto, el concesionario deberá conservar los datos durante 12 meses en sistemas que permitan su consulta y entrega en tiempo real a las autoridades, a través de medios electrónicos y 12 meses adicionales en sistemas de almacenamiento electrónico. 

Aunque este artículo está presente en la ley vigente desde 2014, la oposición nombró a esta reforma “ley espía”. El senador panista Ricardo Anaya incluso dijo que era el “último clavo al ataúd para acabar con la privacidad en México e instaurar el gobierno espía”.

En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum defendió que esto no implica la intervención de comunicaciones, pues el artículo 14 constitucional establece que “exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación privada”. 

Sobre esta reforma, el abogado Luis Fernando García cuenta que desde 2014 las empresas de telecomunicaciones estaban obligadas a resguardar y conservar los datos de tráfico de comunicaciones o metadatos de comunicaciones, por ejemplo, quién se comunicó con quién, la fecha, hora y duración de esas conversaciones y la ubicación. 

Sin embargo, especialistas coinciden en que desde entonces no estaba claro qué autoridades podían requerir esos metadatos y si era necesario el control judicial, es decir, pedirle permiso a un juez antes de que las empresas tuvieran que entregar esta información a las autoridades, ambigüedad que persiste pese a la reforma, pero que en el marco de las demás leyes, representa otro riesgo de vigilancia a la ciudadanía.

“‘Las autoridades facultadas’ pero no hace explícito quiénes son. Entonces, si otro orden legal hace creer a una autoridad que se encuentra facultada y ese ordenamiento no le dice que requiere una autorización judicial, entonces muchas veces se toman esas atribuciones”, alerta García.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: LUZ RANGEL.

Cae hombre acusado de rociar gasolina y prender fuego a su pareja en Chimalhuacán, Edomex

Tras un año prófugo, el sujeto fue detenido en Oaxaca.

Gabriel Alejandro G.C., acusado de rociar gasolina y prenderle fuego a su pareja en mayo de 2024, en el municipio de Chimalhuacán en el Estado de México, fue detenido en Oaxaca.

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca dijo que Gabriel Alejandro G.C. fue arrestado en la calle Jacarandas, colonia Aurora, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, tras un operativo encabezado por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), que trabajaron en colaboración con la Policía de Investigación del Estado de México.

La agresión del sujeto contra su pareja sucedió en mayo de 2024 en la colonia Orfebres, en el municipio mexiquense de Chimalhuacán, cuando roció con gasolina y le prendió fuego a la mujer, identificada con las siglas A.V.E.S., quien resultó con severas lesiones por quemadura.

Derivado de las investigaciones hechas por la Fiscalía Especializada de Feminicidios y gracias a la solicitud de colaboración para dar cumplimiento al mandato judicial, la Fiscalía de Oaxaca inició las labores de búsqueda, pues las indagatorias apuntaban que el presunto agresor se refugiaba en la capital del estado.

Una vez realizadas las labores de localización, se pudo establecer que Gabriel Alejandro G.C. estaba en un domicilio en el norte de la ciudad de Oaxaca, por lo que el 28 de junio pasado se desplegó un operativo en el que fue detenido.

Luego de la detención, se efectuaron los trámites legales pertinentes para su traslado al Estado de México y, con ello, ponerlo a disposición de la autoridad ministerial correspondiente para su debido proceso legal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.