Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Grupo Fugitivo: cinco cuerpos, una cita trampa y muchas preguntas

La desaparición del Grupo Fugitivo en Reynosa dio un giro sombrío tras el hallazgo de cinco cuerpos calcinados en un rancho. Aunque días antes autoridades aseguraron que los músicos estaban a salvo, familiares desmintieron esa versión. La Fiscalía de Tamaulipas confirmó este jueves que los restos podrían corresponder a los jóvenes, avivando el misterio sobre un posible engaño oficial y una trampa mortal.

Lo que comenzó como la búsqueda angustiosa de cinco jóvenes músicos terminó en un giro oscuro, cargado de sospechas, contradicciones oficiales y un posible crimen premeditado. 

A las 9:47 horas del jueves 29 de mayo, la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas confirmó el hallazgo de cinco cuerpos calcinados en una zona despoblada. Las autoridades informaron que podrían corresponder a los integrantes del Grupo Fugitivo, desaparecidos desde el sábado.


El anuncio sepultó una versión que había circulado en redes y medios desde el lunes: que los jóvenes habían sido localizados con vida. Esa versión, impulsada por autoridades estatales, resultó ser falsa. Y no fue un error menor. Fue, según denunciaron familiares y activistas, un engaño deliberado para encubrir la gravedad del caso.

En la mañanera, presidenta aseguró que se está trabajando de cerca con Tamaulipas y que sería el Gabinete de Seguridad daría información.

¿UNA TRAMPA PLANEADA?

Los músicos, originarios de Reynosa, habían sido contratados para tocar en una supuesta fiesta privada. Se les indicó una dirección, pero al llegar encontraron una palapa vacía, en medio de la nada, sin rastro de celebración. “Todo indica que fue una emboscada”, asegura Edith González, fundadora del colectivo “Amor por los Desaparecidos”. Según sus investigaciones, el evento nunca existió y los jóvenes fueron llevados ahí para desaparecerlos.

“Les dieron una dirección falsa. Los citaron en un lugar apartado. Fue una trampa”, dice González, quien ha acompañado a familiares en la búsqueda.

Los cinco desaparecidos eran músicos del Grupo Fugitivo, una banda versátil que tocaba en fiestas, bodas y ferias locales. Tenían aspiraciones modestas: consolidar su nombre en la región y algún día cruzar a Estados Unidos.

DE LA ESPERANZA A LA MENTIRA

La noticia de su desaparición generó una movilización inmediata entre sus familias, quienes comenzaron a buscar pistas y difundir sus rostros. Pero el lunes, la versión que circuló desde fuentes del gobierno estatal fue alentadora y peligrosa: se dijo que los músicos habían sido rescatados con vida.

“Nos llamaron y nos dijeron que los habían encontrado. Nos pidieron ir a identificarlos. Fue falso. Todo era mentira”, denunció públicamente Sony Bernal, expareja de uno de los integrantes.

Bernal señaló directamente al gobernador Américo Villarreal y al secretario de Seguridad Pública de Tamaulipas, acusándolos de difundir información falsa para contener la presión pública. La misma Fiscalía evitó emitir un comunicado oficial durante días, alimentando la incertidumbre.

EL HALLAZGO QUE CAMBIA TODO

La narrativa dio un giro total la mañana del jueves, cuando la Fiscalía informó que cinco cuerpos calcinados habían sido localizados en un paraje despoblado. Aunque el comunicado es prudente y aclara que aún deben realizarse las pruebas genéticas, las autoridades reconocen que los cuerpos coinciden con las características y número de los músicos desaparecidos.

El caso ahora apunta hacia un asesinato múltiple. Aunque los familiares continúan rechazando que sean los cuerpos de los músicos.
TAMAULIPAS Y LA RUTA DE LA IMPUNIDAD

Este caso revive viejas heridas en Tamaulipas, un estado donde los desaparecidos suman miles y los patrones de violencia tienen el sello del crimen organizado, a menudo con la complicidad del poder. El hallazgo de cuerpos calcinados en zonas rurales es tristemente común, y las investigaciones suelen diluirse entre laberintos burocráticos.

La mentira oficial sobre el presunto “rescate con vida” hizo más profundo el dolor. En palabras de una de las madres: “Nos dieron esperanza para después matarnos dos veces”.

UN GRUPO MUSICAL, UNA TRAGEDIA ANUNCIADA

El Grupo Fugitivo no tenía enemigos. Eran cinco jóvenes que querían tocar música, viajar, grabar un disco. Hoy, su historia se une a la lista de historias truncadas por la violencia en el norte de México. Y su caso ya simboliza el hartazgo de una sociedad que exige verdad, no simulación.

¿Quién organizó el falso evento? ¿Por qué los citaron en un lugar deshabitado? ¿Qué intereses se esconden detrás de este montaje?
La verdad aún no ha sido plenamente revelada. Pero la narrativa oficial ya colapsó.

La pregunta ya no es si están vivos. La pregunta es quién los mató. Y por qué.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Narco mexicano alimenta filas de "pollitos de colores" con niños cada vez más jóvenes

Reuters habló con 10 "pollitos" en activo, seis "expollitos", así como cuatro miembros de cárteles, quienes confirmaron que reclutan a jóvenes cada vez más pequeños, incluso niños.

Cuando tenía 12 años, Sol, junto con otros seis menores de edad, cometió su primer asesinato para un cartel mexicano. Unos meses antes había sido reclutada para engrosar las filas de los “pollitos de colores” y ascender rápidamente en una red criminal.

Adicta a la metanfetamina desde los nueve años, la ahora estudiante de 20 años contó que fue enrolada en la organización por un conocido mientras vendía rosas a las afueras de un bar. Comenzó como “halcona” (espía), pero pasó velozmente a secuestrar, torturar y matar por encargo.

Al cártel le gustaba su entusiasmo infantil por aprender nuevas habilidades, su lealtad incondicional y, quizás lo más importante, que su condición de menor de edad la protegía de un castigo severo si la policía la atrapaba, pero además aprovechó su vulnerabilidad como una niña marginada, pobre y abandonada.

“Obedecía al jefe ciegamente”, dijo Sol a Reuters en un centro de ayuda a jóvenes en riesgo en el centro de México, donde intenta rehacer su vida para luego irse a vivir junto con su madre. “Pensé que me querían”.

La joven se negó a revelar cuántas personas mató durante su tiempo en el cártel, pero narró que cuando tenía 16 años fue arrestada por secuestro agravado —su único cargo penal— y puesta en un centro de detención juvenil por tres años y medio.

Abogados consultados por Reuters dijeron que este es un delito con una pena de entre 50 y 100 años cuando es cometido por un adulto.

Reuters mantiene en reserva el nombre completo de Sol así como el del cartel para el que trabajó por varios años, incluso liderando una pequeña célula, y también su ubicación.

La agencia de noticias no pudo verificar de forma independiente los detalles narrados por ella, pero representantes del centro de apoyo donde habita respaldaron su relato.

Expertos en seguridad dijeron que los niños, como en su momento Sol, son víctimas de una estrategia deliberada de los grupos del crimen organizado mexicano para reclutar a menores en sus filas, aprovechándose de su necesidad de pertenecer a algo similar a una familia, de protección, amor y reconocimiento social.

Entre miembros de los cárteles se les conoce como “pollitos de colores”, en referencia a los pollitos coloridos que hasta hace pocos años eran vendidos en ferias y mercados populares del país. Eran baratos, brillantes y vivían poco por la toxicidad de los productos con que los pigmentaban. Desde hace un tiempo en muchos estados del país quedó prohibido colorear las aves.

Reuters habló con 10 “pollitos” en activo, seis “expollitos”, así como cuatro miembros de cárteles, quienes confirmaron que reclutan a jóvenes cada vez más pequeños, incluso niños. Los preparan principalmente para ser sicarios, “halcones”, o ir al frente, pues “si no sirven para matar, servirán para que los maten”, dijo uno de ellos.

Sus experiencias revelan la creciente brutalización de la sociedad mexicana y el fracaso de las autoridades del país para abordar no solo la creciente influencia territorial de los cárteles, sino también su amplio arraigo cultural y la facilidad para atraer generaciones cada vez más jóvenes.

La presidencia de México, la Secretaría de Gobernación y la institución encargada de programas en apoyo a niñas, niños y adolescentes, DIF, de México no respondieron a las solicitudes de comentarios de Reuters sobre lo dicho por expertos.

La agencia de noticias contactó a miembros activos de los cárteles a través de Facebook y TikTok. Muchos compartieron fotos de ellos mismos sosteniendo rifles; uno tenía una gorra con un pollo de dibujos animados disparando armas automáticas, en referencia a los “pollitos de colores”. Tenían entre 14 y 17 años.

La mayoría de ellos dijo haber sido reclutados por familiares o amigos, uniéndose principalmente por el deseo de pertenecer a algo. Muchos ya luchaban contra sus propias adicciones a las drogas como la metanfetamina, sobre todo a la letal y adictiva droga conocida como “cristal”.

“Te unes con tu sentencia de muerte firmada”, dijo un adolescente de 14 años que ha trabajado para un cártel durante ocho meses y quien pidió el anonimato para protegerse. “Pero vale la pena”, agregó. Ahora, aseguró, no pasa hambre y tiene un sentido de familia.

Políticas fallidas

Aunque 15 expertos en seguridad y miembros de los cárteles afirman que el reclutamiento infantil es cada vez más común, la falta de datos concretos dificulta el seguimiento del problema.

La Oficina de Asuntos Laborales Internacionales del Gobierno estadounidense estima que unos 30,000 niños se han unido a grupos criminales en México. Grupos de defensa afirman que el número de niños vulnerables propensos a ser reclutados llega a 200,000.

No está claro cómo han cambiado las cifras con el tiempo, no obstante expertos afirman que los niños reclutados son cada vez más jóvenes.

Un informe gubernamental sobre el reclutamiento de niños por parte de cárteles, publicado el año pasado, reveló que menores de tan solo seis años se han unido al crimen organizado y también destacó el creciente uso de la tecnología, como los videojuegos y las redes sociales, para atraerlos.

El informe indicó que el 70% de los adolescentes reclutados por los cárteles crecieron rodeados de altos niveles de violencia extrema.

En 2021, autoridades mexicanas interceptaron a tres niños de entre 11 y 14 años en el estado de Oaxaca, quienes, según dijeron, estaban a punto de unirse a un cártel.

Desde entonces, la Guardia Nacional de México ha emitido directrices sobre el uso seguro de videojuegos, mientras que una propuesta legislativa se encuentra actualmente en la Cámara de Diputados para criminalizar la glorificación cultural del crimen en la música, la televisión y los videojuegos.

“Vemos que cada vez más (grupos criminales) cooptan desde edades más tempranas (…) ha crecido -este fenómeno- junto con las tecnologías”, dijo a Reuters Dulce Leal, directora de Incidencia y Política Pública de la organización Reinserta, dedicada a ayudar a menores que han sido víctima de grupos delictivos, al referirse a los videojuegos con sistemas de mensajería de chat integrados, aunque no dio más detalles.

En el mismo centro de rehabilitación del centro de México, Isabel, ahora de 19 años, recibe tratamiento por trauma extremo y depresión tras haber sido detenida varias veces y liberada por varios delitos menores luego de su paso por los “pollitos“.

Ella contó que su tío la reclutó cuando tenía 14 años. Él, siendo 20 años mayor que ella, se convirtió en su pareja sentimental y la ayudó a asesinar a un exprofesor que la violó cuando apenas tenía 11 años.

A los 16 años su tío la embarazó pero ella tuvo un aborto espontáneo, cree que debido a su alto consumo de drogas que la llevó casi a la muerte.

Reuters no pudo corroborar toda la versión de Isabel, pero su arresto como miembro anónimo de un cártel infantil se publicó en los medios de comunicación de la época.

Niños desechables

Si bien los niños más pequeños pueden ser útiles solo para tareas más sencillas, como entregar mensajes o trabajar como “halcones” (espías), su lealtad y maleabilidad rápidamente los convierten en un deseado activo.

También son baratos y fáciles de reemplazar. Para cuando cumplen ocho años, generalmente pueden “maniobrar” un arma y matar, dijo un miembro de un cártel.

Existen algunos paralelismos con los niños soldados que luchan en lugares como Sudán y Siria, pero los cárteles mexicanos difieren en su naturaleza lucrativa y posiblemente en la influencia cultural que ejercen.

También han surgido casos de asesinos de niños en otros lugares, como Suecia.

“Son niños desechables que pueden ser utilizados (…) pero que al final lo que esperan es la muerte”, dijo Gabriela Ruiz, especialista en temas de juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos instó a México a combatir el reclutamiento forzado de menores tras los informes de niños en el estado sureño Guerrero que se unieron a una fuerza de defensa comunitaria para combatir a los grupos criminales en la zona.

A pesar del enfoque gubernamental, bajo el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora bajo la dirección de Claudia Sheinbaum, en combatir las raíces sociales de la violencia de los cárteles —incluyendo programas destinados a mantener a los niños alejados de las drogas y la delincuencia—, parece que se han logrado pocos avances mensurables, según los 15 expertos que hablaron con Reuters.

No existen programas gubernamentales específicos para rescatar de forma permanente a estos niños reclutados, añadieron, al referirse a campañas publicitarias que ha emprendido el gobierno con este fin.

Un problema es la falta de una legislación penal clara que sancione el reclutamiento de menores por parte del crimen organizado. Otro es el problema más amplio del trabajo infantil en México.

En 2022, según los datos oficiales más recientes disponibles, 3.7 millones de niños de entre 5 y 17 años ya trabajaban, aproximadamente el 13% de ese grupo de edad en México. Por ley, los niños en México pueden trabajar a partir de los 15 años si cumplen ciertos criterios, incluyendo la autorización firmada de sus padres.

Huyendo de la muerte

Daniel tenía 16 años cuando se unió a un cártel en un estado de la costa del Pacífico mexicano en 2021. El grupo se presentó en una fiesta a la que asistía y obligó a los jóvenes a unirse a punta de pistola.

Durante los tres años siguientes, Daniel trabajó para el cártel, se inició como “halcón” hasta convertirse en un sicario, e incluso llegó a cobrar dinero por protección. Muchos de sus amigos murieron en el camino, algunos a manos de rivales, otros a manos del propio grupo criminal; asesinados para dar ejemplo, porque se negaron a seguir órdenes o porque estaban maniobrando para ascender en la jerarquía.

En noviembre pasado huyó al norte de México para solicitar una cita de asilo en Estados Unidos, a través de la aplicación gubernamental CBP One, pero el programa fue desmantelado cuando Donald Trump asumió el cargo. Daniel lamenta haberse alejado de su pareja y su hijo de tres años.

Ahora se esconde cerca de la frontera. Teme por su vida y aún más de que su antiguo cártel vaya tras su pareja y su hijo por lo que planea ahorrar lo suficiente para pagarle a un traficante de personas que lo lleve a Estados Unidos.

“No tengo otra opción, tengo miedo de morir”, declaró a Reuters en el albergue para migrantes donde se alojaba.

Para Sol, su objetivo es empezar de nuevo. Estudia derecho y quiere construir una carrera y una vida estable lejos de la muerte y la violencia que causó y sufrió de niña.

Espera especializarse en derecho juvenil y ser mentora de niños más pequeños que se ven tentados por una vida delictiva.

“Nunca pensé que llegaría a los 20 años, siempre pensé que moriría antes”, dijo, conteniendo las lágrimas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

CDMX: Policías pedían 40 mil pesos a motociclistas para liberarlos, denuncian familiares

Para presuntamente extorsionar, los policías alegaban que los documentos de la moto eran falsos, pero se pudo comprobar su autenticidad

Tres elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México fueron detenidos por su presunta participación en la detención injustificada de dos motociclistas, a quienes habrían exigido 40 mil pesos en efectivo a cambio de su liberación. 

La denuncia fue presentada por un familiar de las víctimas en calles de la alcaldía Gustavo A. Madero.

De acuerdo con el informe oficial, el caso se reportó a través del Centro de Comando y Control (C2) Norte, tras una solicitud de apoyo en una plaza comercial ubicada en Othón de Mendizábal y Juan de Dios Bátiz. 

Al llegar al lugar, un hombre de 32 años informó que sus dos familiares habían sido detenidos por policías que patrullaban la zona, quienes les solicitaron la documentación de la motocicleta y afirmaron que los papeles eran falsos.

El denunciante agregó que, tras la revisión, los oficiales exigieron una suma de dinero para liberarlos. Ante el reporte, personal de la Dirección General de Asuntos Internos y de la Subsecretaría de Operación Policial acudió al Ministerio Público para verificar los hechos.

En las instalaciones ministeriales se comprobó la autenticidad de los documentos presentados por los motociclistas.

Como resultado, los tres policías señalados fueron arrestados, se les leyeron sus derechos y quedaron a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.

Mientras avanza la carpeta de investigación administrativa interna, los oficiales permanecerán suspendidos de sus funciones. La SSC reiteró que colaborará con las autoridades correspondientes para esclarecer los hechos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Defensa y Semar reciben en México a general del Comando Norte de EU

Para dar continuidad, se destaca la posibilidad de realizar una visita similar, ahora en Estados Unidos, "en fechas próximas".

La Secretaría de la Defensa Nacional anunció este jueves que junto a la Secretaría de Marina (Semar), sostuvieron una serie de reuniones los pasados 27 y 28 de mayo con el general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los Estados Unidos.

A través de un comunicado en el Facebook oficial de la Defensa, dieron a conocer los diálogos protagonizados por el general Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa, y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Semar, con Guillot en el Centro Nacional de Adiestramiento de la Secretaría de Defensa en Santa Gertrudis, Chihuahua.

El encuentro de los tres líderes militares se dio en el marco de los mecanismos y reuniones de cooperación bilateral militar existentes desde 2016 que se realizan de manera periódica.

En esta reunión, tuvieron los tres mandos la posibilidad de presenciar el ejercicio final de adiestramiento conjunto con efectivos del Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Guardia Nacional de México.

Además, informan que se intercambiaron “experiencias y resultados de las operaciones concurrentes (espejo), que realizan de manera coordinada las Fuerzas Armadas Mexicanas y el Comando Norte, en la frontera terrestre y marítima común”.

Para dar continuidad, se destaca la posibilidad de realizar una visita similar, ahora en Estados Unidos, “en fechas próximas”.

Finalmente, ambos funcionarios militares reiteraron la disposición de las Fuerzas Armadas Mexicanas para continuar coordinándose con el Comando Norte en temas relacionados con la seguridad fronteriza y regional, eso sí, “observando los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua y respeto a las decisiones y territorios soberanos en ambos países”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El 58.7 % de las candidaturas a la Suprema Corte no cuentan con carrera judicial, según informe del Observatorio de la Ibero

Tras un análisis a los perfiles de las y los aspirantes a ministros, el Primer Informe del Observatorio Universitario del Proceso de Elección Extraordinaria a la Suprema Corte de la Ibero también señaló presuntos vínculos con partidos políticos y falta de inclusión por la ausencia de boletas en braille.

El 58.7 % de los y las aspirantes a ministros carece de carrera judicial, señaló el Primer Informe del Observatorio Universitario del Proceso de Elección Extraordinaria a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.

Para este primer informe, el Observatorio -integrado por jóvenes de Ciencias Políticas, Comunicación, Derecho, Relaciones Internacionales, algunas ingenierías y otras universidades como la Anáhuac, Universidad Panamericana y la Universidad Nacional Autónoma de México- analizó los perfiles de las y los 64 aspirantes a ministros y ministras de la Suprema Corte a partir de más de 400 fuentes consultadas.

Cabe mencionar que una de las personas candidatas se abstuvo de participar en el análisis.

Otro de los resultados del primer informe del observatorio universitario sobre la elección judicial fue que solo el 0.28 % del padrón electoral sigue a alguna de las y los aspirantes en redes sociales, las cuales se convirtieron en su principal medio de campaña al no tener espacios en televisión, radio o eventos masivos.

Señalan posibles prácticas de nepotismo, vínculos con partidos y falta de inclusión

De acuerdo con el informe, menos de la mitad, el 41.3 %, de las candidaturas cuenta con una carrera judicial, mientras que el 58.7 % no la tiene.

En ese sentido, el 62.5 % de las aspirantes sí tienen una carrera, pero el 37.5 % no. En el caso de los candidatos, el informe señaló que el 80.65 % no cuentan con carrera judicial y solo el 19.35 % sí.

Además, más del 70 % de los y las aspirantes carece de especialización en temas clave como son pueblos indígenas, medio ambiente, desaparición forzada o personas con discapacidad.

“Nos dimos cuenta de que no conocíamos a la mayoría de quienes aspiran a juzgar los casos más importantes del país. Muchos no tienen experiencia ni información pública verificable”, señaló Camila Solís, estudiante de Ciencias Políticas y Co-coordinadora del Observatorio.

Solís añadió que el proceso para elegir cargos al Poder Judicial se diseñó sin garantizar condiciones equitativas ni accesibles para la ciudadanía.

Integrantes del Observatorio también denunciaron “inconsistencias en la presentación de currículums, sin criterios estandarizados, así como el uso de redes sociales con perfiles personales poco profesionales y escasa interacción”.

Asimismo, alertaron sobre posibles prácticas de nepotismo, vínculos partidistas y perfiles con antecedentes que calificaron como “preocupantes”, pues hay aspirantes con denuncias por presuntos nexos con “redes de poder” y por violencia de género.

Respecto a los partidos políticos, el informe mostró que hay 10 vinculaciones con Morena, seguido por el PRI con 8, el PRD con 3, y el PAN y Movimiento con 2 cada uno.

En tanto, habría una vinculación política con el Partido Verde Ecologista y el Partido Socialista Unificado de México, respectivamente.

El informe también expuso la falta de accesibilidad en el proceso que se llevará a cabo el domingo 1 de junio, pues se documentó la ausencia de boletas en braille y de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana.

Cabe mencionar que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) que confirmó el mes pasado que no habilitaría un sistema braille para hacer accesibles las boletas de la elección judicial a las personas con discapacidad visual.

Esto debido al recorte presupuestal y la falta de tiempo en el proceso electoral extraordinario.

En cambio, se estableció la posibilidad de que las personas que no sepan leer o que se encuentren impedidos físicamente para marcar sus boletas, podrán hacerse asistir por una persona de su confianza, lo que según el proyecto aprobado por el INE “salvaguarda su derecho al voto”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“No resuelven nada”: CNTE no alcanza acuerdo con Gobernación tras cinco horas de diálogo; consultará propuestas con docentes

Tras una mesa de negociaciones de cinco horas, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no llegaron a un acuerdo y analizarán las propuestas compartidas por autoridades del gobierno de Claudia Sheinbaum.

Tras cinco horas de diálogo, la Coordinación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no logró llegar a un acuerdo con la Secretaría de Gobernación. En cambio, docentes consultarán y analizarán un documento de propuestas con cinco ejes que les entregó el gobierno federal para tomar “decisiones pertinentes”.

En conferencia de prensa al término de la mesa de negociaciones, Yenny Pérez Martínez, representante de la sección 22, informó que el gobierno no respondió a su principal demanda que es la derogación de la Ley del ISSSTE del 2007.

“Hoy exigimos una jubilación digna para los trabajadores del Estado y tenemos una respuesta de parte del Gobierno Federal que en su amplitud no deroga la Ley de ISSSTE del 2007. Como lo hemos declarado en diferentes ocasiones, únicamente nos dan paliativos para los trabajadores que han cumplido con su labor y que merecen ya una jubilación digna”, sentenció ante compañeros y medios de comunicación.

En ese sentido, detalló que el planteamiento que realiza el gobierno a cargo de la presidenta Claudia Sheinbaum es el que “ya conocíamos sobre la jubilación”, el cual establece congelar la edad: 56 años para las mujeres y 58 para los hombres que se encuentren en el régimen pensionario del décimo transitorio.

“Con un agregado que cada 3 años se estaría reduciendo un año más de edad para que se pueda jubilar entonces en el 2028 con 57 años y 55 años respectivamente. Esta respuesta abarcaría hasta el año 2038”, añadió.

Sin embargo, Pérez Martínez reiteró que ese planteamiento no resuelve la demanda central de la CNTE que es la abrogación de dicha ley.

Por su parte, la secretaria de la sección 14 de Guerrero, la maestra Elvira Veleces Morales, dijo que es necesaria una nueva propuesta porque los cinco puntos que propone el gobierno de Sheinbaum “no resuelve para nada las demandas” que tienen como magisterio.

“Por ello, compañeras y compañeros, les pedimos que en nuestros espacios de análisis y de reflexión realmente analicemos este documento que en la mayor parte trae pura paja. Sin embargo, dejaremos a las bases que tomen la decisión pertinente”, sentenció.

“Eso no es nada nuevo, porque no resuelven nada. Hablan de que los compañeros pueden elegir regresar al décimo transitorio, pero solamente es para aquellos compañeros y compañeras que no firmaron pasarse a cuentas individuales, es decir, aquellos que ingresaron antes del primero de abril de 2007″, agregó.

“No vamos a cejar en esta lucha”: CNTE continuará huelga si no hay solución a demandas

En la conferencia, integrantes de la CNTE reiteraron que el documento será discutido por las bases movilizadas de los contingencias y de sus instancias. Además, afirmaron que no van a retroceder en su lucha.

“Nuestra Asamblea Nacional Representativa definirá lo conducente. No estamos aceptando este documento como ya lo último o válido o lo acordado. Es lo que expresan ellos respecto a esos puntos y planteamos una serie de dudas y cuestionamientos”.

Asimismo, indicaron que la huelga continuará si no hay una solución a sus demandas y seguirán en el plantón instalado en el Zócalo capitalino desde el pasado 15 de mayo.

“No salimos a las calles para hacer boicot al 1 de junio”

En cuanto a los señalamientos por presunto boicot este próximo domingo, la coordinadora dijo que no salen a las calles para sabotear la elección judicial, sino para exigir la abrogación de la Ley del ISSSTE.

“Y también les dijimos, ‘esa elección de por sí ya inició boicoteada por la poca participación que habrá y que ellos mismos han reconocido’. Reiteramos, nuestra demanda sigue vigente”.

La coordinadora también dijo que durante la reunión hizo un llamado a funcionarios para que expresen a la presidenta que “no puede plantear situaciones” donde los compare con la derecha o la ultraderecha. Esto luego de Sheinbaum acusó a los maestros de querer sabotear la elección de personas juzgadoras. 

“Este es un movimiento de bases, es un movimiento democrático es un movimiento que toma sus decisiones colectivamente y quedó claro entonces respecto al proceso del primero de junio que no es responsabilidad de esta coordinadora sobre los resultados”.

Propone Segob a CNTE instalar Colectivo Interdisciplinario

Más tarde, la Secretaría de Gobernación indicó que se propuso instalar un Colectivo Interdisciplinario para analizar posibles alternativas y “seguir mejorando” el sistema de pensiones, así como organizar comisiones tripartitas con autoridades federales y estatales para revisar diversas problemáticas.

“Se reiteró la invitación a la representación sindical para trabajar conjuntamente en una consulta, escuela por escuela, para diseñar las nuevas reglas para el ingreso, promoción y reconocimiento de los maestros y maestras, a fin de eliminar la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM). Los integrantes de la CNTE recibieron la propuesta presidencial y se la llevaron para su revisión y consulta con sus bases”, destacó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Alcalde de Metlatónoc, Guerrero, y su esposa son heridos por arma de fuego en intento de asalto

Los primeros reportes indican que el edil y su esposa circulaban por la autopista del Sol en una camioneta, cuando hombres armados los intentaron interceptar para presuntamente despojarlos de la unidad.

Esta madrugada el alcalde de Metlatónoc, Isaías Rojas Ramírez y a su esposa Almari González resultaron heridos por disparos de arma de fuego tras un intento de asalto en la autopista del Sol, informaron autoridades.  

Los primeros reportes indican que alrededor de la 1 de la mañana, el edil y su esposa circulaban por la autopista del Sol en una camioneta pick up Nissan Frontier color blanco cuando, en el punto conocido como “los túneles” a la altura de Huiziltepec, municipio de Eduardo Neri, hombres armados los intentaron interceptar para presuntamente despojarlos de la unidad.

Ante la amenaza, el edil aceleró la marcha lo que derivó en que fueron atacados con armas de alto poder. 

La pareja herida pidió auxilio al número de emergencias 911 y logró llegar hasta la zona norte de Chilpancingo donde paramédicos de Protección Civil brindaron las primeras asistencias y los trasladaron al hospital general Raymundo Abarca Alarcón.  

Por la mañana en un comunicado de prensa, el subsecretario de Desarrollo Político y Social, Francisco Rodríguez Cisneros, confirmó el hecho y dijo que ya se le bridaba atención al alcalde Isaías Rojas Ramírez y a su esposa Almari González Romero. 

El funcionario detalló que el edil y su esposa fueron agredidos por sujetos armados, tras no detenerse ante un presunto intento de asalto.  

“El presidente municipal recibió impactos de bala y fue trasladado de inmediato a un hospital, donde se reporta estable, mientras que su esposa presenta una herida superficial en el abdomen y también se encuentra estable”, indicó el reporte del funcionario.  

Desde las primeras horas, aseguró el funcionario, la Guardia Nacional y corporaciones de seguridad estatal resguardaron el lugar de los hechos e implementaron un operativo para detener a los responsables de estos hechos. 

Ha transcendido que el alcalde habría recibido al menos tres disparos de arma de fuego, uno en el tórax y dos en el abdomen. 

Isaías Rojas Ramírez, presidente del municipio de la región Montaña Metlatónoc, fue diputado federal suplente de 2021 a 2024 y en julio de ese mismo año fue nombrado coordinador de los 15 alcaldes que tiene el PT en Guerrero.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Colectivos increpan a legisladores quintanarroenses y llaman a anular el voto por irregularidades

“Hemos hecho público 10 y existen 20 candidaturas que hemos impugnado con irregularidades con denuncia en mano, pero no confiamos en el Ieqroo (Instituto Electoral de Quintana Roo)”, expuso la abogada Ariadne Song, del colectivo femenil Xtabay Quintana Roo.

Mientras ofrecían una rueda de prensa de promoción de la elección judicial local, legisladores quintanarroenses fueron increpados por colectivos que llamaron a anular el voto el próximo domingo, luego de un cambio del diseño de las boletas a propuesta a la Consejería Jurídica de la gobernadora Mara Lezama, que beneficia a diversos candidatos a jueces y magistrados. 

La rueda de prensa era ofrecida en un restaurante en Cancún, convocada por el grupo parlamentario de Morena del Congreso de Quintana Roo.

Ahí se encontraba también el senador por esta entidad, Gino Segura, señalado de haber iniciado actos de promoción de su imagen con miras a la sucesión por la gubernatura, aunque también increpado el martes por las Madres Buscadoras por no querer recibirlas.

El encuentro entre los legisladores y medios de comunicación se desarrollaba con normalidad, hasta que en un momento fue interrumpido por los colectivos que irrumpieron el sitio con pancartas y haciendo el llamado a anular el voto, igualmente porque, de acuerdo con lo expuesto, diversos candidatos tienen nexos con probables actos de corrupción. 

“Hemos hecho público 10 y existen 20 candidaturas que hemos impugnado con irregularidades con denuncia en mano, pero no confiamos en el Ieqroo (Instituto Electoral de Quintana Roo)”, expuso la abogada Ariadne Song, del colectivo femenil Xtabay Quintana Roo. 

Las Madres Buscadores, al increpar al senador Gino Segura, intentó un acercamiento, pero al final el titular de un escaño por Quintana Roo tuvo que salir del lugar. 

“Ahí van los cobardes saliendo por la puerta porque no nos atienden”, les gritaron a los legisladores al retirarse. 

Quintana Roo es uno de los 19 estados donde se desarrollará una elección judicial local, a la par de los comicios para elegir a miembros del Poder Judicial de la Federación. 

No obstante, aquí la Consejería Jurídica de la gobernadora Mara Lezama logró un diseño de las boletas a favor de algunos candidatos a jueces y magistrados locales porque se votará en listas y no de manera individual por cada uno. 

Esto beneficia a 48 candidatos que repiten su nombre en las tres listas pues, aunque un elector vote por una sola lista, también estará eligiendo a candidatos que probablemente no son de su agrado. 

A pesar de que se impugnó esto y el caso llegó hasta la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), no se pudo hacer nada porque las boletas ya estaban impresas, las mismas que serán utilizadas el domingo, de ahí el descontento de los colectivos que han llamado a anular el voto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

"El J3" es extraditado a EU; controlaba paso de heroína del Cártel de Sinaloa

José Juan "N" fue detenido el pasado 12 de mayo en Nogales, Sonora durante un operativo conjunto entre autoridades mexicanas y estadounidenses.

La Fiscalía General de la República (FGR) extraditó a Estados Unidos a José Juan “N”, alias el “J3”, identificado como líder de “Los Demonios”, célula del Cártel de Sinaloa que controlaba el paso de heroína por la frontera norte.

En EU es requerido por la Corte Federal del Distrito de Arizona por asociación delictuosa y delitos contra la salud.

Fue detenido el pasado 12 de mayo en en Nogales, Sonora, durante un operativo conjunto entre autoridades mexicanas y estadounidenses.

Tras su detención, el “J3” fue recluido en el Centro Penitenciario de Aguaruto, Sinaloa.

Posteriormente, el Gobierno de México concedió la extradición a EU y su entrega se realizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), con presencia de agentes de ambos países.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Investigación de Ayotzinapa cumple 3 años “olvidada” mientras fiscal especial se distraía en fiestas; padres piden destitución

Trabajadores de la Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa acusan que el fiscal Rosendo Gómez Piedra, distraído por excentricidades y actos de ostentación, priorizaba la organización de festejos y concursos sobre el avance de las investigaciones.

Trabajadores en activo de la Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (UEILCA), adscritos a la Fiscalía General de la República (FGR), aseguran que la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos cumplirá tres años “olvidada y estática”, debido a las “excentricidades y opulencia” del fiscal especial Rosendo Gómez Piedra.

Las acusaciones, descritas en diversas denuncias de hechos presentadas ante autoridades como la presidenta Claudia Sheinbaum y el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, no han tenido mayores repercusiones ni avances, pese a que las denuncias fueron presentadas desde el pasado 28 y 13 de abril, respectivamente. 

“Por eso nos parece preocupante todo, puesto que si los trabajadores de la UEILCA teníamos la esperanza de que tanto la presidenta o el fiscal general nombraran a un nuevo titular que realmente se comprometiera con el caso Ayotzinapa, y con ello buscar enderezar la investigación que los últimos 3 años ha estado prácticamente olvidada y estática; al ver que (Gómez Piedra) sigue en el cargo […] nos sentimos desesperados y con grande temor a represalias”, señalaron cuatro agentes en activo de la Unidad Especial en entrevista presencial con Animal Político.

Ahora, los fiscales acompañan su denuncia con fotos, videos y documentos, en poder de este medio de comunicación, para comprobar parte de las acusaciones vertidas en contra del fiscal especial del caso Ayotzinapa, que incluyen concursos de disfraces festejados al interior de las oficinas de la Unidad Especial, la rifa de un cayuco con comida tradicional tabasqueña, y el otorgamiento de premios económicos al desempeño de personajes cercanos al fiscal Rosendo Gómez Piedra.

Todo financiado con dinero de las y los trabajadores de la Unidad, que se ven obligados a participar por temor a ser despedidos, y que llevaban a cabo estas actividades en días clave para continuar con la investigación de uno de los casos más importantes de violaciones a derechos humanos de la última década en el país, descrito por el propio gobierno federal como “un crimen de Estado”. 

Por este motivo, las madres y los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa pidieron la renuncia Gómez Piedra como fiscal especial del caso Ayotzinapa, por los presuntos actos de corrupción y peculado cometidos supuestamente dentro de la Unidad, exigencia que llevaron ante la presidenta Claudia Sheinbaum en la reunión que sostuvieron este martes 27 de mayo. 

Animal Político buscó al fiscal especial Gómez Piedra, a través de la FGR, para conocer su posicionamiento respecto a las denuncias presentadas en su contra y las nuevas pruebas vertidas en esta nota, sin que se hubiera recibido respuesta alguna.


Fiscal especial: más preocupado por una “fiesta de disfraces” que por audiencia ante la CIDH por el caso Ayotzinapa

En octubre de 2023, luego de que las madres y los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa expresaran por primera vez en una marcha nacional su desilusión con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, por considerar que comenzó a “obstaculizar” la investigación para esclarecer los hechos que llevaron a la desaparición de sus hijos, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) exigió a la Unidad Especial un informe sobre el caso Ayotzinapa. 

Para ese momento, el Estado mexicano ya tenía fecha para celebrar una audiencia ante la CIDH. Sin embargo, previo a la entrega del informe y la audiencia, el fiscal especial Gómez Piedra decidió hacer una fiesta por el día de muertos al interior de las oficinas de la FGR. 

El festejo consistió en un “desfile de disfraces de catrinas y concurso de calaveritas”, mismo que se realizó el 31 de octubre de 2023. En una de las fotos compartidas por los agentes de la FGR se puede ver a Rosendo Gómez Piedra -con camisa color rosa- sentado en medio de fiscales de la Unidad.

“Llevó un maquillista amigo suyo que nos cobró por maquillarnos […] en el año 2023 se cobró 500 pesos por persona, debido a que él trajo a una persona que maquillaba y nosotros pagamos por el servicio”, refieren los fiscales, que aseguran que para repetir el festejo “en el 2024 pidió 300 pesos por persona”.

En el lado izquierdo de la foto también se alcanza a ver a Dolores Cerino, la “catrina” con falda amarilla, blusa blanca y sombrero, quien fue señalada en una de las denuncias por supuestamente pedir dinero a nombre Gómez Piedra para apoyar la campaña de la fiscal especial de derechos humanos, Sara Irene Herrerías Guerra, actual candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 

Ese día, el fiscal Rosendo Gómez Piedra también decidió hacer un “banquete tabasqueño”, con comida que ordenó al personal comprar, banquete que incluso incluyó la figura del expresidente López Obrador, pues “iba a tener invitados”, realizado “obligatoriamente y con dinero de sus subordinados”.

De hecho, en algunas de las fotos se alcanza a ver que entre sus ‘invitados’ estuvo la propia fiscal especial Sara Irene Herrerías Guerra, vestida de camisa blanca y pantalón color café.

El 9 de noviembre de 2023 se llevó a cabo la audiencia ante la CIDH, en la que los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa y sus representantes denunciaron la existencia de un “desmantelamiento” de los mecanismos que llevan el caso. 

Este hecho, advirtieron, se sumaba a la negativa del Ejército por entregar toda la información del caso en su poder, la decisión del Gobierno de investigar al exfiscal especial del caso Ayotzinapa por presuntamente entorpecer la investigación y la renuncia de Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, para sumarse al equipo de Claudia Sheinbaum, entonces virtual candidata presidencial de Morena. 

Por este motivo, tanto los familiares de los estudiantes desaparecidos como los integrantes de la CIDH reprocharon que no haya asistido a la audiencia en Washington, Estados Unidos, ni el fiscal Rosendo Gómez Piedra, quien solo envió una carta, ni el nuevo subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Arturo Medina, actual presidente de la COVAJ. 

La embajadora de México ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luz Elena Baños, que fue la única que habló por parte del Estado mexicano, leyó la carta enviada por Gómez Piedra, en la que el fiscal aseguró que la investigación de su antecesor estuvo “plagada de irregularidades” sin presentar mayores avances.

“Pero para nosotros es totalmente indignante que Rosendo Gómez Piedra, lejos de rendir el informe que la CIDH había solicitado a la UEILCA, estuviera más preocupado por el festejo del Día de muertos, al que prestó más atención y organización”, señalan los fiscales.

Premios a sus allegados, otras de las prioridades del fiscal especial del caso Ayotzinapa

El 26 de septiembre de 2024, como cada año, las madres y los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa marcharon por el aniversario de la desaparición de sus hijos, esta vez dirigiendo también sus exigencias a Claudia Sheinbaum, quien estaba a unos días de asumir como la primera presidenta en la historia de México. 

De hecho, en su primer discurso ante el Zócalo de la Ciudad de México, la presidenta enumeró los cien compromisos de su administración, entre los que prometió -otra vez- atender el caso Ayotzinapa, “hasta encontrar” a los normalistas desaparecidos 10 años atrás. 

Un mes después, la organización Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de la Montaña, publicó un duro texto editorial titulado Ayotzinapa: 121 meses de impunidad y mentiras en el que entre otras cosas criticó que a 26 días de la toma de protesta de la presidenta Claudia Sheinbaum no haya habido un “acercamiento, menos una fecha probable para reestablecer el diálogo en un caso de graves violaciones a derechos humanos”. 

Mientras esto pasaba, Ixchel Magaña Vicente, administradora especial de la UEILCA, envió un correo a todas las y los trabajadores de la Unidad Especial, con copia para el fiscal especial Gómez Piedra, para informarles que “el periodo de inscripción para el CONCURSO DE CALAVERITAS LITERARIAS 2024” sería hasta el 29 de octubre, mismo que tendría un costo de “$300.00 que servirá para premiar al 1er, 2do y 3er lugar”. 

Es decir que una vez más el fiscal especial prefería organizar un festejo por encima del avance en las investigaciones. En el mismo correo se especificó a las y los “licenciados” -como suelen nombrarse entre los trabajadores de la fiscalía- que la “fecha límite de entrega” sería el día primero de noviembre de 2024.


“Obviamente no lo dice el correo, pero también era técnicamente obligatorio por que el doctor quería un número mínimo de participantes que tenían que cumplirse”, señala uno de los fiscales. 

Pero el jueves 31 de octubre, Magaña Vicente volvió a enviar un correo en el que señaló que “por instrucciones superiores me permito remitir los ganadores de los tres primeros lugares del concurso”.


Como cada año desde el 2022, el “bono” fue entregado a personajes cercanos al fiscal especial del caso Ayotzinapa, quienes según los denunciantes se sumaban a los “premios al personal que se destacaba en su desempeño”, estímulos que fueron autorizados por el fiscal Gertz Manero en principio para premiar a todos los trabajadores, pero que Gómez Piedra sólo entregaba a sus allegados, a cambio de que le dieran en efectivo el 20 por ciento del bono. 

El 6 de mayo de 2025, Animal Político dio a conocer que un grupo de servidores públicos de la Unidad Especial de Investigación y Litigio del Caso Ayotzinapa (UEILCA), adscritos a la Fiscalía General de la República (FGR), presentaron una primera denuncia formal ante diversas autoridades para solicitar que se investigue a altos mandos de la unidad, quienes presuntamente les solicitaron dinero para apoyar la campaña de la fiscal especial Sara Irene Herrerías Guerra como candidata a ministra de la Suprema Corte. 

En la denuncia anónima, presentada vía correo ante el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, se acusa que al menos dos altos funcionarios de la UEILCA no solo habrían solicitado dinero al personal a su cargo a nombre del fiscal del caso Ayotzinapa, Rosendo Gómez Piedra, sino también asistir en compañía de más personas a un evento de campaña de la candidata Herrerías Guerra, actual titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos, organismo del que depende la propia Unidad Especial del Caso Ayotzinapa.

Días después, en diversos medios de comunicación se dio a conocer que integrantes de la UEILCA presentaron una segunda denuncia en contra del titular de la Unidad, Rosendo Gómez Piedra, por los delitos de peculado, extorsión, abuso de autoridad, cohecho e intimidación. 

La denuncia fue presentada ante autoridades como Adriana Campos, fiscal especial de Asuntos Internos de la FGR, pero también ante autoridades como la propia presidenta Claudia Sheinbaum. 

Entre sus acusaciones, los fiscales del caso acusaron que Gómez Piedra presuntamente usa vehículos oficiales sólo para que vayan por comida y regresen a las oficinas antes de que se enfríe, además de que pide dinero al personal a su cargo y que el fiscal apenas pasa cuatro horas al día en la oficina, y que gasta la mitad en desayunar; que contrata a gente sin preparar a la que luego exige su primer cheque de nómina. 

“De los casos más notorios e indignantes es la contratación del director general César Ovidio Suárez Aldecoa, un tabasqueño amigo de Rosendo Gómez Piedra, que no tiene la menor idea ni conocimiento sobre materia penal, ni la investigación de delitos, ni la integración de carpetas, ni averiguaciones previas ni derechos humanos […] encargado de la investigación”, sostiene la denuncia. 

Respecto a esta denuncia, en entrevista con el diario El País, el fiscal especial Rosendo Gómez Piedra señaló que las acusaciones son falsas y que se trata de una “venganza” por el despido de dos personas, que “estaban robando información”, razón por la que ya se presentó una denuncia de hechos por robo, en contra un ministerio público y una auxiliar. 

De acuerdo con el diario español, la denuncia tiene fecha del 21 de abril (ocho días después de la primera denuncia que los trabajadores de la UEILCA presentaron en contra su titular), en la que supuestamente se señala que el presunto robo ocurrió en la madrugada del 26 de marzo, y que tiene que ver con la “manipulación de una computadora de un compañero ausente”, en la que había “información de solicitudes de extradición y otros temas importantes que tiene que ver con la variante internacional” del caso. 

“Este, es un tema bastante serio, que afecta y atañe el éxito de las investigaciones sobre la desaparición de los 43 estudiantes normalistas; mismas que debido a estas conductas delictivas practicadas por Gómez Piedra y su equipo, no han podido avanzar”, aseguran los agentes en activo entrevistados por Animal Político. 

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Carga de trabajo aplasta la justicia local: un juzgado recibe 5 mil expedientes al año y empleados laboran hasta 17 horas al día

Empleados del Poder Judicial relatan entre pilas de expedientes empolvados, húmedos y hasta pudriéndose cómo han visto duplicarse el número de casos y extender sus jornadas de trabajo, mientras los ciudadanos esperan respuesta de la justicia local.

En su condición de empleada administrativa del Poder Judicial de la Ciudad de México, Adriana sabe que su hora de entrada al trabajo es a las 7 de la mañana, aunque siempre ignora cuál será su hora de salida. Sabe también que desde primera hora deberá atender a decenas de personas, a veces cientos, que acuden al juzgado familiar del sistema escrito al que está asignada para realizar trámites jurídicos, pero que será sólo hasta después de las 3 de la tarde, cuando esa marea de gente se haya ido, que ella podrá enfocarse, al fin, en todo el trabajo que tiene pendiente.

Su centro laboral es un edificio en la avenida Juárez del Centro Histórico, que se debate entre el pasado y el futuro: en los pisos inferiores se llevan los expedientes iniciados en el antiguo sistema de justicia escrito, que se dirimen hasta la fecha. Mientras que en los pisos superiores operan los juzgados orales, renovados apenas en 2024, donde las partes resuelven sus conflictos hablando ante un juez y con trámites en línea, para dejar atrás el exceso de diligencias en papel.

Adriana, sin embargo, forma parte de la plantilla de los juzgados que aún operan bajo el antiguo sistema escrito, por lo que ella recibe al público detrás de un escritorio, atrapada entre montañas de expedientes impresos que se extienden a lo largo de los pasillos hasta llegar a los baños, algunos mojados, pudriéndose, o cubiertos de polvo, reduciendo el espacio que en el que las personas hacen fila para ser atendidas y por donde los demás empleados judiciales deambulan, moviendo pilas de papel de un lugar a otro.

Juzgados locales duplican número de expedientes que reciben al año

Debido a que México inició hace una década la transición al sistema de justicia oral, la capital del país extinguió la operación de 11 juzgados del antiguo sistema escrito y repartió los asuntos a su cargo entre los 22 juzgados que restan en operación, multiplicando así la carga de trabajo de Adriana y sus compañeros.

“Antes –explica–, al año llegaban 2 mil 500 expedientes al juzgado, máximo. Pero ahora, con eso de la extinción de juzgados del sistema escrito, ya llevamos como 4 mil o 5 mil expedientes.”

Debido a esa gran carga de trabajo por atender, reconoce Adriana, “muchas veces sacrifico mis sábados y domingos para sacar algo atrasado, o para adelantar cosas de la próxima semana. Si no, nunca terminaría.”

A inicio de este mes, comenta otra trabajadora, que pide no mencionar ni siquiera su nombre, “avisaron que llegarían más archivos, para que yo buscara dónde colocarlos, pero el único lugar disponible es mi escritorio y mi silla. Todo lo demás ya está empapelado”.

Así, empapelada, está incluso la puerta del juzgado, forrada con 40 hojas en las que se informa sobre los más de 700 expedientes provenientes de juzgados extintos, que ahora deberán ser tratados en este lugar, atiborradas de papel, gente y ruido.

Ciudadanos esperan entre pilas de expedientes la solución de sus casos en la justicia local

Un poco más allá, en estas mismas instalaciones, un hombre de 22 años y una mujer de 19 intentan llegar a un acuerdo por la custodia de su hijo, sentados en un pequeño escritorio, mientras la música de Natalia Lafourcade suena en el celular de una trabajadora. “Lo que construimos se acabó –dice la canción–, lo que construimos se acabó, se lo lleva el viento…”.

El acuerdo que están a punto de firmar será crucial para el sano desarrollo de su hijo de cinco años, pero la conversación fluye con dificultad, porque las actividades administrativas a su alrededor no frenan, así que deben tratar de dialogar mientras que, a sus costados, caminan y hablan los abogados y demás personas que también tienen asuntos legales que atender en el juzgado, como ese señor en la sala de espera, que grita “¡Necesito que me reciba la jueza o voy a ir al órgano interno de control!”.

En la sala de espera, quienes tienen suerte alcanzan silla y un lugar en la mesa para ojear la montaña de hojas en la que se ha convertido cada asunto. Los menos afortunados deben revisar de pie o esperar que se desocupe un lugar.

“¡No puede ser que la jueza no me reciba, desde que era secretaria de acuerdos!”, reclama el señor, que al final es atendido por un subalterno.

Es en medio de esta vorágine que los dos jóvenes buscan un acuerdo sobre la custodia de su hijo llegan a una propuesta de acuerdo, que piden analizar con sus respectivos abogados, pero, debido a que no hay un lugar privado en el que lo puedan hacer, se retiran a las esquinas del juzgado, para hablar en voz baja.

Luego regresan a la mesa, donde la secretaria de acuerdos alista los documentos que la jueza debe firmar. Mientras tanto, ambos jóvenes permanecen sentados, sin mirarse, ni dirigirse la palabra.

Antes de abandonar el juzgado, Adriana, la trabajadora administrativa que está aquí desde las 7 de la mañana, se despide con una certeza: “Si me va bien –afirma–, salgo de trabajar a las 8:30 de la noche, pero en los peores casos salgo hasta las 12 de la noche.”

Según la más reciente Encuesta Nacional sobre Impartición de Justicia Estatal, para el año 2023, en México había más de 6 millones de expedientes y causas penales por atender en el sistema de justicia local, que es el ámbito en el que se dirimen las controversias en materia civil, familiar, mercantil y penal. No obstante, la justicia local sólo estuvo en condiciones de atender y concluir 31 % de esta carga laboral.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OBSERVATORIO JUDICIAL IBERO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ, EDGAR LEDESMA.

FGR solicita desechar nuevo amparo contra detención de Aureoles

Proceso informó que el exgobernador de Michoacán tramitó un nuevo juicio de garantías en el que le fue concedida una suspensión provisional que frena su captura.

La Fiscalía General de la República (FGR) pidió desechar el amparo de Silvano Aureoles en el que le fue concedida una nueva suspensión que evita, por ahora, su captura.

Este miércoles la juez Décimo Quinto de Distrito en materia Penal en la Ciudad de México, Sindy Ortiz Castillo notificó que la FGR presentó un recurso de queja contra la admisión del amparo del exgobernador de Michoacán.
“Agréguese el escrito signado por *** agente del Ministerio Público de la Federación adscrito -folio 9071- por medio del cual interpone recurso de queja contra el auto de veinte de mayo del dos mil veinticinco, en el que se admitió la demanda de amparo promovida por el quejoso, por los motivos ahí expuesto”, señala el acuerdo publicado en el expediente 519/2025.
El recurso de la FGR será enviado a un tribunal Colegiado en materia Penal para que resuelva si este nuevo juicio de amparo puede o no continuar en trámite.

Proceso informó ayer que en este amparo Aureoles consiguió una nueva suspensión provisional para evitar cualquier orden de aprehensión o comparecencia emitida en su contra.

La medida ya fue confirmada por el Sexto Tribunal Colegiado en materia Penal en la CDMX pues la FGR alegó que Aureoles ya tiene una suspensión definitiva contra orden de aprehensión misma que le fue concedida por la juez Noveno de Distrito en materia Penal en la CDMX, Jovita Vargas.

Sin embargo, los magistrados del Colegiado indicaron que la FGR no acreditó que Aureoles esté combatiendo los mismos actos en ambos juzgados, por lo que confirmaron la suspensión concedida por la juez Sindy Ortiz.

De acuerdo con los estrados judiciales, tanto en el juzgado Noveno como en el Décimo Quinto de Distrio, la juez de control Patricia Sánchez Nava ya informó que ella emitió una orden de aprehensión contra Aureoles por peculado, lavado de dinero, asociación delictuosa y administración fraudulenta por el desfalco de más de 3 mil millones de pesos en el gobierno de Michoacán.

El pasado 26 de mayo, esta casa editorial informó que la juez Vargas dejó sin efectos la suspensión definitiva que le había concedido a Silvano Aureoles porque no cumplió con las condiciones que le fueron impuestas para mantener la medida vigente.

Sin embargo, con la suspensión concedida por la juez Ortiz, la FGR todavía no puede detenerlo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Gobierno de Sheinbaum demandará al exgobernador César Duarte por robo de agua

La presidenta afirmó que esta denuncia incluirá “todos los que estén vinculados con este proceso porque el agua es un recurso nacional y hay mecanismos para concesiones de agua”.

El gobierno federal interpondrá una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) por el robo de 700 mil metros cúbicos en un rancho del exgobernador de Chihuahua, César Duarte; en el predio había cinco represos y una gran presa en donde se robaban el agua.

La presidenta Claudia Sheinbaum denunció que además, una jueza le otorgó un amparo en menos de 24 horas para quedarse con el agua.

Sheinbaum afirmó que esta denuncia incluirá “todos los que estén vinculados con este proceso porque el agua es un recurso nacional y hay mecanismos para concesiones de agua”.

Se trata de una presa, cinco represas y un pozo que acaparan de forma ilegal 700 mil metros cúbicos en una entidad donde se han tenido problemas con el riego. 
“No se puede permitir que un lugar donde hay escasez hay apropiación  de agua sin permiso y contubernio”, acusó la mandataria federal quien se refirió a este tema como el “robo del agua”.
La mandataria dijo que esos 700 mil metros cúbicos está en la cuenca del acuerdo de 1944 con Estados Unidos.

Destacó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) llevó a cabo un procedimiento legal de notificación, después de que no se pudo justificar el acaparamiento del agua por no contar con una concesión, se ingresó para devolver el agua como el bien público que es.

Aunque enseguida la jueza, Madhay Soto Morales, misma que frenó la distribución de libros de texto en Chihuahua, afirmó el gobierno, fue quien detuvo el proceso de regresar el agua.

Efraín Morales López, director general de la Conagua, dijo que “resulta paradójico, lastimoso que en un estado con problemas para productores”, en específico para siembra haya un exgobernador que acapare el agua, donde además se sufre de escasez de agua, por lo que observan una asociación entre grupos de poder.

“Ante esto vamos a seguir garantizando el derecho humano al agua “, dijo el funcionario, además de que atenderán esa relación de contubernio.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Comando Norte refuerza vigilancia en el corredor fronterizo con México entregado al Pentágono

Oficialmente llamada Reserva Roosevelt, la franja en la frontera sur de Estados Unidos es un corredor de 1017 kilómetros de largo por 18 de ancho que va del norte de Nuevo México a California y pasa por Arizona, que es una zona restringida y casi de exclusividad militar.

Elementos del Comando Norte de las fuerzas armadas de Estados Unidos, fortalecen la vigilancia del llamado corredor militar que la Casa Blanca concedió al Pentágono en una parte de la región limítrofe con México.

Oficialmente llamada Reserva Roosevelt, la franja en la frontera sur de Estados Unidos es un corredor de 1017 kilómetros de largo por 18 de ancho que va del norte de Nuevo México a California y pasa por Arizona, que es una zona restringida y casi de exclusividad militar.
“Soldados bajo las Fuerzas de Tarea de la Frontera Sur marcan el perímetro del Norte de Nuevo México al Norte de Arizona que fortalece el estrecho fronterizo para reforzar las operaciones de seguridad fronteriza autorizadas por el Comando Norte para detención, disuasión y conocimiento de dominio (del terreno)”, informó el Comando Norte en su cuenta oficinal en la plataforma de X.
El mensaje del Pentágono está acompañado de dos fotografías en las que se ve a un par de soldados colocando letreros de prohibición de paso sobre el Corredor Roosevelt, en el que se advierten los castigos a las personas que entren a la franja militar de la frontera.

Las penalidades a civiles (inmigrantes indocumentados) detenidos dentro el Corredor de 18 metros de ancho, van desde una multa de varios miles de dólares o el encierro en una prisión militar durante 18 meses.

Los únicos civiles exentos de castigo al cruzar o estar dentro de la franja militarizada en la frontera sur estadunidense, son los miembros de tribus indias originarias de la región limítrofe que colinda con México.

Este año por medio de una Orden Ejecutiva, el presidente Donald Trump concedió la propiedad y control al Departamento de Defensa de la Reserva Roosevelt, para endurecer su estrategia de combate frontal y para criminalizar a la inmigración indocumentada.

La presencia de militares en la frontera con México, elementos del Ejército, Marina y Guardia Nacional va más allá del Corredor Roosevelt y aunque no realizan operaciones de detención de inmigrantes; son sin duda una fuerza de disuasión para con los cruces de indocumentados.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Familias de desaparecidos denuncian demoras en análisis forenses e identificación de cuerpos

El colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDENL) denunció las «violaciones graves a víctimas de desaparición, homicidios y feminicidios» cometidas por el personal del Servicio Médico Forense y del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales, ante las demoras en los análisis forenses y de identificación de cuerpos en la entidad.

En un comunicado, los familiares del FUNDENL ejemplificaron las faltas con tres «deficiencias que vulneran los derechos de las miles de víctimas» en Nuevo León. La última de ellas se registró en abril de este año, cuando fueron localizados diversos restos humanos que hasta el momento siguen sin ser analizados y la familia buscadora del caso continúa «sin alguna información al respecto».

«Así como este hallazgo, existen miles de restos humanos localizados en otros sitios en años anteriores, que permanecen en resguardo del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales sin ser identificados y tampoco cuentan con algún dictamen a través del cual la Fiscalía proporcione alguna información a las familias de las víctimas», precisaron las familias.

Otro caso es el de un joven reportado como desaparecido que fue localizado sin vida en junio de 2024, pero a casi un año del hallazgo el Servicio Médico Forense no ha expedido el Certificado de Defunción, «argumentando a los familiares que no ha sido posible determinar la causa de muerte», a pesar de la importancia del documento.

El FUNDENL agregó que también en junio de 2024 la madre de una joven desaparecida fue notificada por la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León que su hija fue identificada dentro de los hallazgos de “El Tubo” en Hidalgo, Nuevo León, recuperados desde 2022. «Sin embargo, hasta el día de hoy, a casi un año de esta identificación, no ha sido entregada a sus familiares para una restitución digna, siendo esto un acto grave de su parte», acusó el colectivo.

Los familiares entregaron un escrito al Fiscal General de Justicia, Javier Flores Saldívar, y al Director del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales de Nuevo León, Porfirio Díaz Torres, para urgir su intervención en las «deficiencias» de las instituciones.

COMUNICADO:

DESDE FUNDENL DENUNCIAMOS VIOLACIONES GRAVES A VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN, HOMICIDIOS Y FEMINICIDIOS

Desde las Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León, denunciamos lo siguiente:

1.-  En junio de 2024, tras la desaparición de un joven, impulsamos su búsqueda y fue localizado lamentablemente sin vida, y hasta el día de hoy a casi un año del hallazgo, el Servicio Médico Forense NO ha expedido el Certificado de Defunción, argumentando a los familiares que no ha sido posible determinar la causa de muerte, por lo que la familia aún no ha podido tener el Acta de Defunción, siendo este un documento tan importante.

2.- También, en junio de 2024, en otro caso que acompañamos, la madre de una joven desaparecida fue notificada por la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, que su hija fue identificada dentro de los hallazgos de “El Tubo”, Hidalgo, Nuevo León, recuperados desde 2022, sin embargo, hasta el día de hoy, a casi un año de esta identificación, no ha sido entregada a sus familiares para una restitución digna, siendo esto un acto grave de su parte.

3.- A principios de abril de 2025 fueron localizados diversos restos humanos relacionados a otro caso que acompañamos, que hasta el momento continúan sin ser analizados y la familia continúa sin alguna información al respecto. Así como este hallazgo, existen miles de restos humanos localizados en otros sitios en años anteriores, que permanecen en resguardo del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales sin ser identificados y tampoco cuentan con algún dictamen a través del cual la Fiscalía proporcione alguna información a las familias de las víctimas.

Por lo anterior, el día de hoy hemos entregado un escrito al Fiscal General de Justicia, Lic. Javier Flores Saldívar, así como al Director del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales de Nuevo León, Lic. Porfirio Díaz Torres, haciéndoles un llamado para su urgente intervención y que, atendiendo a la gran responsabilidad de sus cargos, resuelvan dichas deficiencias que vulneran los derechos de las miles de víctimas en este Estado.

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León

Monterrey, Nuevo León a 27 de mayo de 2025

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comuneros purépechas, en lucha por medidas de reparación tras masacre de Arantepacua

Rodeada de vallas metálicas y elementos antimotines de la Guardia Civil que disparaban balas de goma fue como la Casa Michoacán recibió a unos 200 comuneros y comuneras purépechas de Arantepacua, quienes acudieron a la ciudad de Morelia la mañana del pasado 26 de mayo.

Días antes, el Consejo Comunal Indígena de Arantepacua exigió, a través de una misiva, sostener una mesa de trabajo con el gobernador de la entidad, Alfredo Ramírez Bedolla, cuya administración lleva meses en la construcción de un hospital integral y una unidad deportiva en la comunidad.

Ambas construcciones, además de una sede universitaria y una escuela de artes y oficios, forman parte de las medidas de reparación que la comunidad acordó con el gobierno michoacano tras la recomendación 42 VG/2020 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que reconoce graves violaciones realizadas por policías municipales en contra habitantes de Arantepacua el 5 de abril del 2017. Ese año, la policía perpetró cuatro ejecuciones extrajudiciales, tortura y decenas de detenciones arbitrarias contra pobladores de la comunidad purépecha. La masacre de Arantepacua, lejos de infundir el miedo entre su población, fortaleció la organización comunitaria y su proyecto de autonomía, llevándolos a expulsar de su territorio a partidos políticos e instituciones estatales.

Al llegar y ver el operativo desplegado para fortificar la antigua residencia oficial michoacana, actualmente usada como oficina gubernamental, los comuneros de Arantepacua retiraron las vallas antimotines y con ellas bloquearon en su totalidad el Periférico Paseo de la República.

La exigencia fue firme: que el gobernador Bedolla atendiera personalmente a los consejeros purépechas y a víctimas de la masacre del 5 de abril. Ante la negativa del morenista, la protesta se intensificó y un vehículo fue usado para derribar la puerta principal de la Casa Michoacán. Simbólica y literalmente, la comunidad derribó las puertas que el gobernador les había cerrado.

Ante la presión, una delegación de autoridades se comprometió a que el gobernador firmaría la minuta de acuerdos. Durante tres horas, una veintena de habitantes de Arantepacua sostuvo una mesa de trabajo con varios funcionarios: el Secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, el Secretario de Seguridad Pública, Carlos Oceguera, el Secretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales, Humberto Urquiza Martínes, y el Secretario de Salud, Lázaro Cortés.

También estuvieron presentes los titulares de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, Rogelio Zarazúa, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de Michoacán, Josué Alfonso Mejía, y el Coordinador estatal del IMSS-Bienestar, Axayácatl Marín Correa.

Todos los funcionarios se comprometieron a que el hospital de Arantepacua estará terminado el próximo 30 de noviembre y en completo funcionamiento el 16 de diciembre. Por su parte, en una conferencia de prensa que Bedolla realizó mientras se daban las negociaciones, reiteró que la obra se concluirá este año.

A las cinco de la tarde del lunes, la comunidad decidió en asamblea levantar el bloqueo que sostuvo durante varias horas, retirarse del lugar y designar a una pequeña comisión para esperar la minuta firmada por el gobernador.

Transcurrieron algunas horas más y la minuta no llegaba. En comunicación telefónica, los funcionarios argumentaron que la lluvia había demorado el proceso. La espera entonces fue interpretada por las y los purépechas como otra muestra del desinterés del gobernador Bedolla por atender a la comunidad y sus demandas.

El contingente regresó y bloqueó de nuevo el periférico de Morelia y otra puerta de la Casa Michoacán fue derribada. Dos camiones refrigerantes ardieron al exterior del recinto de gobierno y sólo entonces el gobernador Alfredo Bedolla firmó la minuta.

La indiferencia de las autoridades hacia Arantepacua ha obligado a que esta comunidad se movilice en los últimos meses; en el marco del octavo aniversario de la masacre, marcharon pacíficamente en la Ciudad de México para exigir que la Fiscalía General de la República atraiga las investigaciones.

Esta demanda es fundamental para que se avance en el proceso para hacer justicia en el caso, pues en la fiscalía local hay un fuerte conflicto de interés que ha sido señalado por la comunidad: el actual titular de dicha dependencia, Adrián López Solís, fungía como Secretario de Gobierno durante la administración de Silvano Aureoles. Ambos son señalados por sus habitantes como los responsables políticos del ataque contra Arantepacua.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: AXEL HERNÁNDEZ.