Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Inflación en MX llega a 3.96%, en 1era quincena de abril; jitomate aumentó de precio 12.1%

La inflación anual en México se colocó en 3.96 por ciento durante la primera mitad de abril de 2025, según datos publicados, el día 24 del mismo mes y año, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Durante la primera quincena del cuarto mes de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) observó un incremento de 0.12 por ciento respecto al periodo inmediato anterior, la tasa más alta para dicho periodo desde 2022.

Los bienes y servicios cuyos precios tuvieron más incidencia al alza en la inflación de la primera quincena de abril, fueron: el jitomate, con un aumento quincenal de 12.1%; aguacate, 6.7%; cremas para piel, 6.2%; servicios turísticos en paquete, 4.9%; transporte aéreo, 4.3%; desodorantes personales, 2.1%; carne de res, 1.1%; automóviles, 0.5%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.3%; y, vivienda propia, 0.2 por ciento.

Por el contrario, entre los genéricos cuyos precios más influyeron a la baja en la inflación, estuvieron la electricidad, con una disminución quincenal de 12.2% debido a que el programa de tarifas de temporada cálida inició en 18 ciudades; cine, -9.9%; cebolla, -6.3%; tomate verde, -6.1%; plátanos, -3.2%; papa, -3.1%; carne e cerdo, -1.2%; y huevo -1.2 por ciento.

El Índice de Precios Subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento en la primera mitad del cuarto mes del año de 0.34% y anual de 3.9%, cifra mayor al 3.72 por ciento observado en la quincena previa. A su interior, los precios de las mercancías se incrementaron 3.28% y los de servicios, 4.6%, ambos respecto al mismo periodo del año anterior.

El Índice de Precios no Subyacente bajó 0.59 por ciento durante la primer quincena de abril de 2025, con lo que su alza anual fue de 3.95 por ciento, contra el aumento de 4.44% observado en el periodo inmediato anterior. Dentro del indicador, los precios de los productos agropecuarios crecieron 4.41% a tasa anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 3.09 por ciento.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, tuvo en la primera mitad del presente mes una variación quincenal de 0.01% y un aumento anual de 3.75 por ciento. En el mismo periodo de 2024, estas variaciones fueron de -0.04 y 4.26 por ciento, respectivamente.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Aureoles frena captura con suspensión provisional; Juez no debió otorgarla: Sheinbaum

Tras la suspensión provisional concedida al exgobernador de Michoacán, la Presidenta Sheinbaum Pardo destacó que el Poder Judicial no colabora en la lucha contra la corrupción y la delincuencia.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lanzó este jueves duras críticas al Poder Judicial al señalar que sus decisiones han obstaculizado la seguridad y la lucha contra la corrupción en México.

Al hablar del caso del exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, quien recientemente obtuvo una suspensión provisional que frenó su captura, Sheinbaum Pardo afirmó: "Es muy claro el caso particularmente del exgobernador de Michoacán, de corrupción. No tendría, y eso lo definió la propia Fiscalía General de la República [FGR] desde antes incluso que nosotros entráramos. No tendría un Juez por qué haber dado esta suspensión".

La mandataria federal también destacó otro caso relacionado con la violencia en Michoacán, donde un presunto delincuente vinculado a los bloqueos de ayer fue detenido en marzo por hechos similares, pero liberado tres días después por un Juez.
"Claro que hay muchísimos casos del Poder Judicial [PJ] actual que no colabora para mejorar la seguridad del país y la honestidad en el uso de los recursos públicos, sino que al revés, pues se ha convertido en un obstáculo", destacó.

Suspensión provisional impide captura de Aureoles

Por otro lado, el exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, logró frenar su captura gracias a una suspensión provisional otorgada por un Juez en la Ciudad de México.

La medida se otorgó tras la solicitud del exmandatario estatal para evitar su detención por presuntos delitos de peculado, ejercicio indebido del servicio público, asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El juzgado determinó una garantía de 52 mil pesos que Silvano Aureoles deberá cubrir en los próximos días para mantener vigente la suspensión provisional, una medida que protegería al exgobernador de ser privado de su libertad mientras se resuelve la suspensión definitiva, aunque no se descarta la posibilidad de que se le imponga prisión preventiva justificada durante el proceso penal.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La carta a Morena habla sobre la ética y llama a que "no se adelanten", dice Claudia

Durante su conferencia de prensa matutina, a Sheinbaum se le preguntaron detalles sobre el escrito que hará llegar a sus compañeras y compañeros de movimiento en medio de la polémica que se desató por los presuntos actos anticipados de campaña de la Senadora Andrea Chávez en Chihuahua.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró la mañana de este jueves que la carta que enviará a Morena no está dirigida a "nadie en particular", y que ésta habla del origen del partido, de su ética y de los principios de la militancia, a la cual hace un llamado a no adelantarse en los procesos electorales.

Durante su conferencia de prensa matutina, se le preguntaron detalles sobre el escrito que hará llegar a sus compañeras y compañeros de movimiento en medio de la polémica que se desató por los presuntos actos anticipados de campaña de la Senadora Andrea Chávez en Chihuahua.
"La carta no es contra nadie en particular porque no. Andrea Chávez es una Senadora joven, que tiene intervenciones en tribuna espectaculares de defensa de nuestro proyecto. Es en general a muchos militantes de Morena que se están adelantando, por un lado, y no va dirigida ni a uno ni a otro, ni se trata de hacer comentarios de uno y otro", dijo Sheinbaum Pardo.
"Segundo, habla más bien la carta de lo que ha sido, cómo surge Morena, cuál es la ética, los principios de la militancia de Morena, y una recomendación de que no se adelanten, que sigan las reglas electorales que están establecidas en la Ley porque no es la Presidenta quien tiene que sancionar, es el INE en todo caso si se presenta alguna queja o el Tribunal Electoral. Para eso hay una Ley Electoral o leyes electorales", agregó.


De acuerdo con Sheinbaum, el documento va "en el sentido de la ética de la militancia de Morena, y es una recomendación a todos de que habrá tiempo para todo, y que en todo caso como siempre lo mejor y lo que da más resultados es el casa por casa". "Entonces va en ese sentido y ya Morena tendrá que hacerla pública porque estos comentarios ya salen más allá de la Presidencia de la República", insistió.

Desde Palacio Nacional, reiteró que tomó la decisión de no presentar la misiva en la "mañanera" porque "una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa". "Ya que la haga pública la dirigencia de Morena", añadió.

Finalmente, la Presidenta de México expresó respeto por sus compañeras y compañeros, quienes la han estado acompañando en la construcción del segundo piso de la llamada Cuarta Transformación (4T).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bloqueos en 3 estados fueron por conflicto entre criminales: CSP; murieron 2 policías

La Presidenta Sheinbaum Pardo aclaró que los enfrentamientos en Michoacán, Jalisco y Guanajuato fueron entre grupos delictivos, y que no hubo detenciones; Harfuch aseguró que se reforzó la seguridad en las zonas afectadas.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó este jueves que no se registraron detenciones luego de los ataques y bloqueos carreteros que ayer se registraron en Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Durante estos hechos violentos, dos policías perdieron la vida.

En su conferencia de prensa matutina, la mandataria federal desmintió los reportes que vinculaban los actos violentos con la captura de un supuesto líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
"No hubo detenciones. Fue realmente un conflicto entre dos grupos. Se dio principalmente en Michoacán y ya se están haciendo todas las investigaciones", declaró la Presidenta Sheinbaum Pardo tras afirmar que los enfrentamientos no involucraron directamente a las fuerzas del Ejército ni de la Guardia Nacional (GN).
Por otra parte, Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), ofreció en sus redes un balance completo de los sucesos.

Según el funcionario federal, la jornada violenta afectó 26 municipios de Michoacán, y localidades específicas en Guanajuato y Jalisco. Además, detalló que los hechos incluyeron la quema de vehículos, ataques a tiendas y bloqueos que cobraron la vida de dos policías.
"El día de ayer se registraron hechos violentos en 26 municipios de Michoacán, dos en Guanajuato y uno en Jalisco que derivó en el incendio de diversos vehículos, tres ataques a tiendas, diversos bloqueos y agresiones a autoridades, donde dos policías perdieron la vida", expuso el Secretario.
"En una acción coordinada entre autoridades locales y el Gabinete de Seguridad, se lograron recuperar vialidades y estabilizar la situación en las entidades afectadas. Se reforzó la presencia del personal en estas áreas, además de asegurar artefactos explosivos y destruir minas", añadió.
Tanto la Presidenta Sheinbaum Pardo, como el Secretario de Seguridad, destacaron que los bloqueos y enfrentamientos se deben a una pugna entre grupos criminales, quienes continúan disputando el control territorial en varias zonas. Aunque la situación ya se encuentra "bajo control", el Gobierno federal prometió acciones firmes para garantizar la seguridad de los habitantes.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Destruyen nuevamente memorial por los normalistas de Ayotzinapa en la Ciudad de México

Nuevamente fueron destruidas estructuras del memorial con fotografías e información sobre los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, ubicado junto al Antimonumento 43+ en la Avenida Reforma de la Ciudad de México.

“Hay una acción deliberada de desaparecer el memorial de los normalistas”, denunció el artista y activista Alfredo López Casanova, que aseguró que el ataque “no puede pasar por un acto vandálico” porque se utilizaron herramientas para sacar las zapatas de la instalación y “se observa un movimiento por debilitar la estructura”.

En el ataque también fueron destruidos los códigos QR que llevaban a los informes del Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI) en los que demandan que el ejército mexicano entregue la documentación faltante para avanzar en el caso.

De acuerdo con López Casanova, lo “más grave” es que los sitios de memoria fueron llamados “puntos rojos o sitios de tensión que hay que desactivar” en una reunión del gobierno capitalino, según informó el asistente de un asesor cercano a la jefa de gobierno Clara Brugada. Entre los sitios que se mencionaron se encuentra la Glorieta de Las Mujeres que Luchan, la Glorieta de las y los Desaparecidos, y el memorial de los 43 normalistas, “que por lo que se ve han empezado a querer desinstalar”.

“Según esa reunión, quieren todo limpio para la copa mundial de la FIFA 2026 que se realizará en México, y tres de los partidos serán en el Estadio Azteca”, agregó el activista.

Tan sólo el pasado 30 de marzo, el memorial colocado sobre avenida reforma fue vandalizado por segunda vez por sujetos desconocidos y los código QR dañados.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a policía auxiliar en residencial San Marino, Tijuana

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal de Tijuana confirmó el fallecimiento del elemento Luis Fernando Márquez Durón, guardia de la Policía Auxiliar, quien fue asesinado la noche del miércoles 23 de abril en las inmediaciones del residencial San Marino, ubicado sobre la carretera escénica Ensenada – Tijuana.

Según el reporte preliminar, el ataque ocurrió alrededor de las 20:00 horas, cuando sujetos armados abrieron fuego contra Márquez Durón. Al lugar arribaron servicios médicos, quienes, tras brindarle los primeros auxilios, confirmaron que el oficial ya no contaba con signos vitales.

Tras el atentado, se desplegó un operativo en la zona con el objetivo de localizar a los responsables del crimen, mismo que, según autoridades, permanece activo hasta el momento.

Luis Fernando Márquez Durón contaba con 18 años de servicio en la corporación.

En un comunicado de prensa la SSPCM lamentó la muerte del agente e innformaron que se han iniciado los trámites para brindar apoyo y acompañamiento a los familiares, siguiendo instrucciones del presidente municipal, Ismael Burgueño Ruiz, y del titular de la Secretaría de Seguridad.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ningún proyecto de inversión ha sido cancelado pese a aranceles: Ebrard

Los proyectos, que se concretarían durante el sexenio de la presidenta, Claudia Sheinbaum (2024-2030), representan el 16% del producto interior bruto (PIB) del país, detalló el funcionario.

El Gobierno afirmó este jueves que no se ha cancelado “ninguno” de los mil 937 proyectos de un portafolio de inversiones privadas por un monto de 298 mil millones de dólares pese a los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Me preguntaba alguien: Oye, ¿no se han cancelado algunos? Ninguno ha sido cancelado hasta hoy. Es importante que lo sepamos, porque luego se dicen cosas que no son. Ningún proyecto se ha cancelado”, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en la conferencia matutina del Gobierno.

Los proyectos, que se concretarían durante el sexenio de la presidenta, Claudia Sheinbaum (2024-2030), representan el 16% del producto interior bruto (PIB) del país, detalló el funcionario.

Los planes son parte del Plan México que presentó en enero Sheinbaum, quien busca colocar a la economía mexicana en el top 10 global y concretar inversiones privadas pese a los aranceles de Estados Unidos, destino del 83% de las exportaciones mexicanas.

El monto “tiene que ver con industrias manufactureras, energía, agua y gas”, comentó el secretario.

“Estamos concentrados ahorita, así nos lo pidió la presidenta Sheinbaum, en 446 proyectos que tienen diferentes tipos de retos, que tienen que ver con agua, medio ambiente, energía, Economía, la propia secretaría, infraestructura, entre otros”, señaló.

El Gobierno mexicano ha defendido su plan para afrontar la incertidumbre comercial de Estados Unidos aunque esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) previó una contracción del 0.3% del PIB de México para este año, mientras que el Banco Mundial proyectó una recesión del 0%.

Como fortaleza de la economía mexicana, la presidenta presentó este jueves un anuncio de tres mil 600 millones de dólares de la cervecería mexicana Grupo Modelo, que produce dos de las marcas más valiosas del mundo, Corona y Modelo Especial, para modernizar sus plantas.

“Hay mucha fortaleza de la economía mexicana, hay responsabilidad macroecónomica, responsabilidad en el uso de los recursos públicos, el uso del presupuesto, es decir, las variables macroeconómicas están bien”, sostuvo la mandataria.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

'Chiapas es un desastre' ante aumento de violencia: Frayba

Mientras se mantienen conflictos activos, el gobierno estatal promueve la imagen turística de Chiapas, afirmó la directora del Frayba.

Dora Robledo, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), advirtió que Chiapas vive una crisis agravada por la violencia armada, el desplazamiento forzado y la omisión de las autoridades para atender la situación.

Caso de corrupción de Aureoles es muy claro: Sheinbaum critica amparo

El pasado 21 de abril, Aureoles habría pedido la medida, que se hizo pública ayer, luego de que la Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal) emitiera una ficha roja en su contra.

La presidenta Claudia Sheinbaum criticó este jueves en la mañanera el amparo otorgado por un juez a exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, contra cualquier orden de captura en su contra, medida que tendrá efecto tras pagarse la garantía de 52 mil pesos.

El pasado 21 de abril, Aureoles habría pedido la medida, que se hizo pública ayer, luego de que la Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal) emitiera una ficha roja en su contra.

El pasado 02 de marzo se reportó la orden de aprehensión contra el exfuncionario, junto a la de cuatro ex colaboradores suyos, los cuales ya fueron detenidos por las autoridades.

Desde entonces, el paradero de Aureoles era desconocido y se encontraba prófugo de la justicia.

Hoy en su conferencia desde Palacio Nacional, la mandataria afirmó que “es muy claro el caso de corrupción” en contra del exgobernador, por lo que considera injustificable que un juez lo amparara.
Eso lo definió la FGR, desde antes que nosotros entráramos. No tendría un juez porque haber dado esta suspensión.


En la mañanera del 25 de marzo, Alejandro Gertz Manero, fiscal General de la República, confirmó la ficha de Interpol, y destacó la posibilidad de que Aureoles hubiera abandonado el país para evitar consecuencias penales en su contra.

“Sí, ya se emitió la ficha roja, ya todas las autoridades, sobre todo en los Estados Unidos de los países con los que tenemos frontera, y en España y en los países de Europa, ya están alertadas”.

Con estas medidas, afirmó que “es cosa nada más de manejarlo con toda la prioridad y con todo el cuidado” para que se de la detención del exgobernador de Michoacán.

Fuentes estatales y federales confirmaron a varios medios de comunicación en su momento la existencia de una orden de aprehensión contra el exmandatario por el supuesto sobreprecio en la construcción de siete cuarteles de la policía estatal por 5 mil 186 millones de pesos, que presuntamente habían sido registrados como arrendamientos.

La investigación está a cargo de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción de la FGR y se deriva de la denuncia presentada en 2021 por el gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla en torno a los cuarteles de Apatzingán, Lázaro Cárdenas, Coalcomán, Jiquilpan, Zitácuaro, Uruapan y Huetamo, cuya construcción habría sido asignada de manera directa, aunque fuesen registrados como si se tratara de arrendamientos. El gobierno estatal señaló que la constructora dejó obras inconclusas y abandonadas.

El 01 de marzo, la FGR detuvo a Carlos Maldonado Mendoza, exsecretario de Finanzas; Mario Delgado Murillo, exdelegado de Finanzas de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); Elizabeth Villegas Pineda, exdelegada administrativa de la SSP; y José Antonio Bernal Bustamante, exsecretario de Seguridad Pública de Michoacán.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a madre buscadora y su hijo en Jalisco

La madre buscadora María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez fueron asesinados la madrugada de este jueves en el Fraccionamiento Las Villas, en Tlajomulco de Zúñiga, informó el colectivo de búsqueda Guerreros Buscadores de Jalisco.

Morales, quien formaba parte del colectivo, buscaba a su hijo Ernesto Julián Ramírez, desaparecido desde el 24 de febrero de 2024 en Las Villas de Tlajomulco. De acuerdo con la policía, los autores materiales del asesinato llegaron al fraccionamiento encapuchados y de negro en dos motocicletas y dispararon en un ataque directo contra Morales y su hijo Jaime Daniel.

En lo que va del año, al menos cuatro buscadores han sido asesinados en México: Sofía Raygoza Ceballos, quien buscaba a su hija Frida Sofía Murillo Raygoza y fue localizada sin vida el 8 de febrero en Villanueva, Zacatecas; Magdaleno Pérez Santos, quien buscaba a su hija Diana Paloma y fue asesinado en marzo de 2025 en Poza Rica, Veracruz; Teresa González Murillo, que buscaba a su hermano Jaime y murió seis después de que fue atacada a balazos el 27 de marzo.

Guerreros Buscadores de Jalisco, que fue el que descubrió el campo de exterminio y reclutamiento del crimen organizado en el Rancho Teuchitlán de Jalisco, el pasado 5 de marzo, exigió una investigación «inmediata y exhaustiva» por los asesinatos de sus integrantes y que la presidenta Claudia Sheinbaum «ejerza presión sobre el estado de Jalisco» para que se adopten medidas que prevengan la violencia y garanticen justicia para las víctimas y sus familias.

Finalmente, el colectivo exigió justicia para Morales y su hijo Jaime Daniel, así como para Ernesto Julián, «cuyo caso sigue sin resolver».

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Senado impugnará candidatos a elección judicial con presuntos nexos con narcos

La agrupación civil Defensorxs documentó 13 "candidatos relacionados con el crimen organizado, delitos sexuales, sectas político-religiosas y otras irregularidades".

El Senado impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) una veintena de candidatos a juzgadores, en la elección del próximo 1 de junio, presuntamente ligados al narcotráfico, informó el presidente de la Cámara Alta, Gerardo Fernández Noroña.

El martes, Fernández Noroña expuso a medios que han “detectado algunos defensores de narcotraficantes que están queriendo acceder” al Poder Judicial mediante las elecciones del 1 de junio y llamó al Instituto Nacional Electoral (INE) a retirar esas candidaturas.

Ante ello, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, explicó que será el Senado y el TEPJF, y no la autoridad electoral, los que resuelvan si algún candidato a la elección judicial no cumplen requisitos de elegibilidad, entre ellos el de probidad.

Este miércoles, en conferencia de prensa, Fernández Noroña consideró que “estamos en buen tiempo” para retirar, antes de la jornada electoral, a los candidatos que no cumplan con el perfil de probidad que se requiere para formar parte del sistema de justicia.

“Vamos a impugnar a las personas que tenemos ubicadas, que desde nuestro punto de vista no son idóneas”, dijo el presidente del Senado mexicano, y añadió que “no se trata de un capricho ni de veto en contra de alguna persona, sino de evitar que participen en la jornada personas que hayan defendido a narcotraficantes o que de manera sistemática hayan entregado amparos para liberarlos de la cárcel”.

Fernández Noroña agregó que las candidaturas que no son idóneas “no pasan de una veintena” de casos excepcionales y avisó que no dará nombres de los candidatos.

No obstante, el senador señaló que, en su momento, se conocerán a las personas que se hayan impugnado desde el Legislativo.

El presidente de la Cámara Alta consideró que se deben retirar las candidaturas en los casos excepcionales, antes del proceso electoral.
Estamos a tiempo, pues se trata de una señal de alerta que hay que atender.
Este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió al Tribunal Electoral invalidar a los candidatos judiciales que tengan nexos con el narcotráfico, después de que el Senado reconoció que hay aspirantes con estos vínculos.

Además, la agrupación civil Defensorxs documentó 13 “candidatos relacionados con el crimen organizado, delitos sexuales, sectas político-religiosas y otras irregularidades” en el sitio ‘Justicia en la mira’, donde resalta, entre otros, a Silvia Rocío Delgado, exabogada del capo Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Loera.

Los hechos reflejan la polémica en torno a la primera elección popular del Poder Judicial en México, cuando un récord de 99,7 millones de votantes están llamados a elegir por primera vez 881 cargos de entre 3.422 candidatos, que incluyen la Suprema Corte, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral.

Las campañas comenzaron el 30 de marzo y terminarán el 28 de mayo, con alertas de la oposición, organismos internacionales como la ONU, actuales jueces y asociaciones civiles de una posible intromisión del Ejecutivo y del crimen organizado en los comicios.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Banco Mundial baja a cero la estimación de crecimiento para México durante 2025

El Banco Mundial (BM) ajustó a la baja, el 23 de abril de 2025, su previsión de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe, hasta el 2.1 por ciento durante el presente año, lo que la convertiría en la región de menor crecimiento a nivel global.

El organismo internacional informó que el bajo crecimiento regional se daría en un contexto marcado por la baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante, que, según advirtió, constituirían importantes obstáculos para el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe.

Las previsiones actualizadas del BM para el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe fueron más bajas que las del informe de octubre de 2024, cuando esperaba que el producto interno bruto (PIB) regional se expandiera un 2.6 por ciento durante 2025, pero también fueron más negativas que las proyecciones divulgadas en enero del presente año, cuando preveía que la economía regional crecería un 2.5 por ciento.

Asimismo, la nueva estimación para el próximo año de una expansión del PIB del 2.4 por ciento también fue más baja, ya que en enero de 2025, el Banco Mundial estimó que en 2026 la economía de Latinoamérica y el Caribe crecería un 2.6 por ciento.

“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre. Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del BM.

“El acceso a la tecnología y el aprovechamiento de las economías de escala indican que el comercio y la IED [inversión extranjera directa] siguen siendo esenciales para acelerar el crecimiento en América Latina y el Caribe”, indicó William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Dicho funcionario del BM agregó que una lista más amplia de destinos comerciales y exportaciones de servicios, así como la deslocalización de recursos, ofrecían oportunidades a la región, lo que “requiere aumentar tanto la productividad como la agilidad”.

El Banco Mundial consideró clave que los países de Latinoamérica y el Caribe abordaran las brechas persistentes en infraestructura, educación, comercio y gobernanza, para garantizar la creación de empleo y mejores oportunidades para las empresas y los ciudadanos.

Asimismo, el organismo internacional anunció que estimaba que la economía de México registraría un crecimiento cero el presente año, tras la proyección previa de una expansión del 1.5 por ciento.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Quema de vehículos bloquea cuatro puntos carreteros de Guanajuato

Los hechos se registraron de manera simultánea a los bloqueos y quemas ocurridas en el vecino estado de Michoacán durante la tarde de este miércoles.

La quema de vehículos de carga bloqueó cuatro puntos carreteros en el sureste de Guanajuato, lo que provocó que la circulación de vehículos se viera interrumpida en la carretera federal 1110, en el tramo de Abasolo a La Piedad, Michoacán.

De acuerdo con el secretario de Seguridad y Paz del Gobierno de Guanajuato, Juan Mauro González Martínez, la quema de los tráiler se debió a un intento de robo.

Los hechos se registraron de manera simultánea a los bloqueos y quemas ocurridas en el vecino estado de Michoacán durante la tarde de este miércoles.

Por el incendio de los vehículos de carga en las vialidades de Guanajuato se presentaron afectaciones en las vías de comunicación y se pidió a la población evitar el tramo carretero de Pénjamo a La Piedad.

Los reportes de los incendios comenzaron a recibirse minutos después de las 15:00 horas de este miércoles. Se tienen detectados cuatro puntos donde se hicieron las quemas.
  • Carretera Pénjamo - Abasolo, a la altura del puente conocido como Los Ocotes, entre las comunidades de Soledad de Morales y Los Pinos.
  • Carretera Pénjamo - La Piedad, a la altura del tramo identificado como Albapesa.
  • Carretera Estatal Libre Abasolo - San Gregorio, en el tramo cercano al Cecyteg.
  • Carretera Federal 90 La Piedad - Pénjamo, a la altura del puente conocido como La Maraña o La Purísima, antes de llegar a la comunidad La Estrella.
"En Guanajuato, la situación se encuentra contenida y bajo control. Las autoridades de seguridad estatal, en coordinación con instancias federales, trabajan en la liberación total de las vías afectadas, priorizando la seguridad de las y los ciudadanos", publicó en sus redes sociales el secretario Juan Mauro González Martínez.

El funcionario estatal agregó que se mantienen los operativos coordinados interestatales, en colaboración con las Fuerzas Armadas, así como las autoridades de los estados vecinos para ubicar a las personas responsables y evitar nuevas quemas.

"Entre las acciones implementadas se incluye refuerzo de la seguridad y vigilancia por parte de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado en las regiones X, VIII y VI, especialmente en los municipios de León, San Francisco y Purísima del Rincón, Manuel Doblado, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Valle de Santiago, Yuriria, Moroleón, Uriangato", agregó el secretario de Seguridad de Guanajuato.

Dijo que también han pedido a las policías municipales del sureste de Guanajuato estar alertas ante la posibilidad de nuevas quemas y bloqueos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARMEN PIZANO.

Tribunal Electoral batea impugnación del PAN contra Andrea Chávez

La queja de Acción Nacional contra la senadora morenista será remitida al Organismo Público Local Electoral de Chihuahua, que deberá llevar a cabo las indagaciones.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) bateó este miércoles una impugnación del Partido Acción Nacional (PAN) que buscaba obligar a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) a determinar si los actos de proselitismo de la senadora morenista Andrea Chávez Treviño en Chihuahua constituyen actos anticipados de campaña, promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos y propaganda gubernamental.

Como producto de esta decisión, adoptada por unanimidad, la queja del PAN será remitida al Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Chihuahua, que deberá llevar a cabo las indagaciones.

Desde hace varios meses, la joven senadora de Morena, muy cercana del senador Adán Augusto López Hernández, está promocionando su imagen en espectaculares, unidades de salud móviles y ambulancias –con su rostro y nombre impresos-- desplegadas en “caravanas” y en “brigadas de salud” en diversas partes de Chihuahua, estado del que aspira a ser gobernadora en 2027.

La polémica

Los actos de propaganda de la senadora ocuparon el centro de la conversación pública cuando el Latinus reveló que las unidades móviles pertenecían a un empresario, amigo de López Hernández y contratista de gobiernos de Morena, y cuando la propia Andrea Chávez reconoció, en un programa radiofónico, que los recursos de sus actividades provenían de la iniciativa privada.

El pasado 3 de abril, Proceso reveló que al menos una de las ambulancias que forman parte de la flotilla de promoción de Chávez está registrada en nombre del Instituto de Salud del Estado de México –entidad gobernada por Morena—y que otra proviene de la empresa Lease and Fleet Solutions, cuyo presidente, el priista Luis Humberto Montaño García, es dueño de la compañía Lumo Financiera del Centro, una de las empresas más favorecidas por contratos públicos durante la llamada Cuarta Transformación.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo incluso tuvo que intervenir y, en un mensaje indirecto a Chávez, anunció que enviaría una carta a los militantes de Morena para que no adelanten sus campañas políticas. El próximo 4 de mayo, el partido fundado por Andrés Manuel López Obrador tendrá su Consejo Nacional, en el que se definirán sus reglas para las elecciones de 2027.

Al margen de Morena, el pasado 1º de abril el PAN presentó una denuncia contra Chávez ante el INE. El partido blanquiazul, que controla Chihuahua, denunció a la morenista por la presunta comisión de actos anticipados de campaña, promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos, así como propaganda gubernamental.

Acto seguido, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral se declaró incompetente para recibir la queja, y la remitió al OPLE de Chihuahua, bajo el argumento de que la senadora aspira a ser gobernadora de su entidad, por lo que la autoridad investigadora debe ser estatal.

El PAN impugnó, aseverando que su denuncia implicaba delitos electorales como promoción personalizada y uso indebido de recursos públicos, y que Chávez es senadora y no servidora pública estatal.

La Sala Superior del TEPJF consideró que los argumentos del PAN no son válidos, por lo que confirmó la decisión del INE y remitió la queja a la autoridad electoral estatal de Chihuahua.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Ola de narcobloqueos sacude a Michoacán; grupos criminales incendian vehículos y Oxxos

Los principales municipios afectados fueron Apatzingán, Zamora, Uruapan, La Piedad, Chilchota, Zacapu, Yurécuaro, Ecuandureo, Buenavista, Aguililla, Carapan, Purépero e incluso Morelia.

La tarde de este miércoles, grupos criminales incendiaron autobuses, tráileres y otros vehículos, con los que realizaron más de quince bloqueos carreteros en varios municipios michoacanos, algunos de ellos de la región de Tierra Caliente, además de que quemaron tiendas Oxxo.

Según reportes extraoficiales, los principales municipios afectados fueron Apatzingán, Zamora, Uruapan, La Piedad, Chilchota, Zacapu, Yurécuaro, Ecuandureo, Buenavista, Aguililla, Carapan, Purépero e incluso Morelia, entre otros.

Las hostilidades empezaron de manera simultánea, poco después de las 14:00 horas, cuando un tráiler fue quemado cerca de la subestación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Carapan y también se descubrió otro camión de carga en llamas, debajo de un puente de El Sauz de Abajo, en Zamora y en Chilchota.

Asimismo, fueron quemadas dos tiendas Oxxo en Apatzingán y se reportó la quema de vehículos en diversas carreteras, como la Apatzingán-Buenavista y Apatzingán-Aguililla, con hechos similares en Uruapan, Zacapu, Yurécuaro.

Más tarde, automovilistas reportaron a las líneas de emergencias el incendio de un tractocamión en la carretera Tuxpan–Zitácuaro, así como en la carretera a Guadalajara, a la altura de Contepec, donde fue reportado un enfrentamiento.

Los brotes de violencia alcanzaron horas después a la ciudad de Morelia, donde se registró la quema de al menos tres vehículos en la zona norte, uno de ellos sobre la avenida Morelos Norte, a la altura del Tecnológico; otro en los túneles y el último a la altura de la avenida Viaducto.

Respuesta a operativos: SSP

En un breve comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informó que los actos de violencia fueron perpetrados por grupos delincuenciales en respuesta a una serie de operativos que se han desarrollado en materia de seguridad, aunque no precisó si como resultado de esas acciones hubo alguna detención de alto impacto.

Según la corporación estatal, junto con la Guardia nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional se desplegaron diversas acciones operativas en distintos puntos de la entidad para atender los bloqueos carreteros.

“Las labores operativas —indicó— se han reforzado en las regiones de Zamora, Zacapu, Apatzingán, La Piedad y Morelia a fin de dar con los responsables de estos hechos, restablecer el libre tránsito y garantizar la integridad de la población”.
Aunque hasta el cierre de esta información el gobierno estatal no había dado a conocer un balance de las consecuencias de estos actos violentos, a través de sus redes sociales el Centro Estatal de Comando, Comunicaciones, Cómputo, Control, Coordinación e Inteligencia de Michoacán (C5 Michoacán), enumeró más de 15 puntos carreteros y vialidades donde se habían registrado bloqueos y quema de vehículos con la recomendación de que la ciudadanía evitara transitar por esos lugares:

Uruapan–Carapan, a la altura de Carapan; Uruapan-Pátzcuaro, a la altura de San Andrés Corú; Uruapan-Los Reyes, a la altura de la comunidad de San Lorenzo; San Andrés Ziróndaro y Santa Fe de la Laguna; Pátzcuaro-Erongarícuaro; Quiroga-El Correo; Entrada a Tiríndaro, municipio de Zacapu; Autopista Occidente km 280, en Huaniqueo; Maravatío-Atlacomulco km 142; Morelia-Guadalajara km 65; carretera libre entre Vista Hermosa y Yurécuaro; La Piedad-Zamora, a la altura del Cereso; Apatzingán-Buenavista, a la altura de la desviación a “El Recreo”; Zitácuaro-Morelia, desviación Jungapeo; Av. Morelos Norte y Libramiento en Morelia; Purépero-La Piedad, a la altura del lugar conocido como el "Rancho Los Carichi".

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Morena alista consejo para definir reglas contra nepotismo y actos anticipados de campaña

Como respuesta a la solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum, el 4 de mayo el Consejo Nacional de Morena sesionará para definir las reglas internas de sus aspirantes a cargos públicos y evitar el nepotismo.

Los consejeros nacionales del partido Morena se reunirán el próximo domingo 4 de mayo con la intención de definir acuerdos en torno a dos temas: cómo evitar el nepotismo entre sus candidaturas rumbo a las próximas elecciones y para establecer reglas de comportamiento a quienes aspiran a contender un cargo público.

La sesión de los 300 consejeros nacionales buscará resolver la petición que hizo la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, a la dirigencia morenista de fijar reglas del comportamiento de integrantes de su partido a un cargo en próximos comicios, luego que la senadora Andrea Chávez, aspirante a la gubernatura de Chihuahua, comenzó la promoción de su imagen cuatro años antes de la elección en esa entidad, a través de unidades médicas móviles.

Morena buscará acuerdos

El otro acuerdo que busca establecer la dirigencia morenista, en torno a la prohibición del nepotismo, derivó de una iniciativa de ley también propuesta por Sheinbaum, para que en las elecciones no sean postuladas personas con familiares directos de quienes ocupan actualmente un cargo.

La reforma fue modificada por un acuerdo entre senadores del propio Morena y del Partido Verde Ecologista de México, para que entre en vigor hasta 2030 y no en 2027, como había propuesto la mandataria; sin embargo, la dirigencia morenista aseguró que su organización aplicará esa restricción en sus candidaturas desde el próximo año y en la próxima elección federal de 2027.

Este lunes, la dirigente de Morena, Luis María Alcalde, informó que el presidente del Consejo Nacional de ese partido, el gobernador de Sonora Alfonso Durazo, ya emitió la convocatoria para la sesión que se celebrará el primer domingo de mayo.

Alcalde Luján confirmó que buscarán tomar acuerdos para erradicar el nepotismo entre los postulantes a un cargo público y para delinear qué pueden hacer las personas aspirantes, en torno a actos anticipados de campaña.

“El segundo punto, también discutir los lineamientos del comportamiento ético, moral, que deben tener nuestros representantes, servidoras y servidores públicos, protagonistas del cambio verdadero, militantes de Morena, sobre todo rumbo a la elección del 2027. Es decir, reglas claras sobre qué se puede y qué no se puede hacer y cuándo son los tiempos para hacerlos. 

La morenista no precisó detalles sobre la sede de la sesión ni el formato en que será realizado.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Repatriaciones de infancias migrantes alcanzan récord en 2024 y el Estado mexicano falla en su protección, señalan organizaciones

Una de cada cuatro personas que migran es menor de edad, y en 2024, bajo la presidencia de Joe Biden, las políticas migratorias de EU alcanzaron un nuevo máximo histórico en la repatriación de niñas, niños y adolescentes.

Yair tiene 21 años y es de Honduras. Lleva cinco años viviendo en la Ciudad de México. Llegó a los 15, y prácticamente se crió y estudió en la Casa de acogida, formación y empoderamiento para mujeres y familias migrantes y refugiadas (Cafemin). Hoy está a cargo del taller de panadería.

“Lo que yo sé hoy en día y a lo que me dedico, de aquí salió todo, de esta panadería y de este albergue: el estudio, el esfuerzo, todo lo que he aprendido”, sostiene. Yair llegó a México como adolescente no acompañado desde su país de origen, y ahora trabaja formalmente en restaurantes e incluso ganó un premio. Estudió atención al comensal, barista, panadería y gastronomía internacional. Además, está terminando la preparatoria. 

Se expresa como un chef profesional, porque lo es. Cuando eres chef, explica, es necesario presentarse junto al equipo de apoyo. Por eso prefiere hablar de su historia al interior de la cocina, rodeado por el escenario y los utensilios que le son familiares. “No solo yo hice esto, lo hicimos todos”, se refiere a los panqués y galletas que están sobre la mesa. Dice que el pan no debe secar la boca y cuenta en qué restaurantes empezó a trabajar y cómo ganó su premio cuando se le ocurrió, ante la falta de leche o agua, ponerle yogur a la masa para las conchas.

No todas las niñas, niños y adolescentes que se albergan en Cafemin corren con la misma suerte, sobre todo ante el viraje de las políticas migratorias tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y el recrudecimiento de las acciones del Instituto Nacional de Migración (INM) en México.

Un niño menor que Yair le preguntó a la hermana María Magdalena Silva Rentería, encargada del albergue, si le podía dar una mochilita. Ella pensó que la necesitaba para la escuela, pero pronto se dio cuenta de que quería empacar sus cosas porque su mamá quiere regresar a su país de origen. Como muchos otros, ese niño se enfrenta hoy a fuertes sentimientos de frustración y fracaso. 

La hermana Silva confiesa que ese encuentro no deja de darle vueltas en la mente. Relata la escena un martes en medio del ambiente entre festivo –por las visitas– y preocupante que se vive en el albergue. El diagnóstico de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) que se presenta este día dice que una de cada cuatro personas que migran son niñas, niños y adolescentes, la mayoría acompañados, pero una gran proporción, como ocurrió con Yair, no.


Infancias y adolescencias migrantes frente a la desprotección del Estado mexicano

De cualquiera de las dos formas, se enfrentan a problemáticas específicas durante su estancia en albergues, pero hoy están, además, ante un Estado que activamente genera cada vez una mayor desprotección de la niñez y adolescencia que migra. Mientras que en todo 2023 se reportaron 113 mil 660 eventos de niñas, niños o adolescentes en situación migratoria irregular, solo en el primer semestre de 2024 se alcanzó cerca de un 75 % de esa cifra, recuerda el reporte. 

Sin embargo, la estadística, precisan las organizaciones, si bien evidencia una tendencia al incremento de la movilidad, desenmascaran una doble falacia: la ineficacia de las medidas de militarización para disuadir la migración y “resolver” el aumento del tránsito por México, así como la supuesta pretensión de proteger a las personas migrantes que pasan por el país. Las políticas de las autoridades mexicanas más bien han llevado a prácticas deshumanizantes que promueven la visión de quienes migran como “ilegales”.

Además, de acuerdo con datos de los Boletines estadísticos 2010-2024 de la Unidad Política Migratoria, recabados por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), durante 2024 sumaron 30 mil 321 las personas de entre 0 y 17 años –de las que 31.6 % eran mujeres y 68.4 % hombres– que fueron repatriadas de Estados Unidos a México.

Por otro lado, las repatriaciones de infancias y adolescencias migrantes desde Estados Unidos, que habían disminuido entre 2010 y 2020, alcanzaron un máximo histórico anual en 2024. Después de la reducción de movilidad que produjo la pandemia en 2020, entre 2023 y 2024 se registró un incremento de 21.4 % en repatriaciones de personas en el rango de edad de 0 a 17 años. 

En total, precisa la REDIM, de 2010 a 2024 se han reportado 47 mil 738 repatriaciones de mujeres y 210 mil 262 de hombres en el grupo etario de 0 a 17 años. Durante 2024, una de cada cuatro se concentró en Chiapas, Guerrero y Guanajuato. En tanto, tres de cada cinco estaban acompañadas, mientras que dos no. Sin embargo, en el caso de las y los adolescentes –12 a 17 años–, la mayoría no estaban acompañados (69.5 %), mientras que cuando se trata de las infancias de 0 a 11 años la proporción de acompañadas alcanza un 98.7 %.

“La combinación de estas condiciones, derivadas de la desprotección estatal y el desbordamiento de capacidades de los albergues que atienden a las niñas, los niños y adolescentes, ha generado serios obstáculos en la protección de la niñez y adolescencia dentro de estos mismos albergues”, apunta el informe. 

Además, afecta al personal encargado de su cuidado, pues la falta de recursos impide que los albergues puedan cubrir todas las necesidades de las infancias, tanto en términos financieros como humanos. Por ello, aseguran que es imprescindible desarrollar nuevas estrategias para identificar herramientas y metodologías más apropiadas y eficientes.

“Este albergue ha sido más que un lugar de paso”

En Cafemin, por ejemplo, señala la hermana Silva, de 119 personas que se encuentran actualmente albergadas, 57 son niñas, niños o adolescentes, quienes se enfrentan a diversos escenarios luego de un periodo en el que, mediante diversos esfuerzos y diálogos, se habían logrado alrededor de 400 reunificaciones familiares, que ahora ya no son posibles. Eso ha transformado al mismo tiempo el escenario de expectativas y el cómo impactan en las infancias. 

Además de las personas albergadas, en las calles aledañas permanece instalado un campamento con casi 500 personas. Considerando el gran total –más de 600–, cerca de un 60 % quiere regresar a su país de origen, lo que produce en las infancias fuertes sentimientos de frustración y fracaso; otro 25 a 30 % está planeando quedarse en México ante la imposibilidad creciente de cruzar hacia Estados Unidos, mientras que una población más reducida todavía espera el “milagro” de que vuelvan a abrirse las fronteras. 

“Este albergue ha sido más que un lugar de paso. A través del canto queremos compartir un pedacito de lo que sentimos”, dice una niña que hace de maestra de ceremonias después de la presentación del informe. Diferentes grupos de infancias, con máscaras de diversos animales o guitarras de cartón, entonan “Mi granja” y “La primavera llegó”. Valentina e Iker, un dueto, siguen con “Poco loco”. 

La presentación termina con una canción que recuerda la esperanza y la confianza de lo que la vida les puede ofrecer, dice la conductora. “Color esperanza” suena a capela, con un joven del personal del albergue que les guía con la guitarra. “Saber que se puede, querer que se pueda, quitarse los miedos, sacarlos afuera”, elevan la voz las niñas y niños mientras sostienen en el escenario banderas de sus diferentes países de origen: Honduras, El Salvador, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Perú… 

Según los datos recabados por el informe, la población más frecuentemente atendida en albergues son mujeres en estado de gestación, niñas y niños entre los 6 y 7 años de edad, e infancias entre los 8 y 13. La niñez y adolescencia migrantes enfrentan vulnerabilidades especiales, agrega. Además de su edad, están regularmente expuestos a una categoría adicional de riesgo, como la condición migratoria, el género, las limitaciones de idioma y las carencias económicas, factores que incrementan su vulnerabilidad.

Sin embargo, muchos espacios de acogida no cuentan con áreas específicas para la niñez, además de que esta puede ser víctima de violencia intrafamiliar, en lo particular cuando les son asignados roles inapropiados para su edad, como maternar o paternar a hermanos más jóvenes. 

A esto se suma el condicionamiento de la niñez y adolescencia migrante, por parte de autoridades estatales, para que opten por el retorno como primera respuesta, así como barreras diversas que les impiden solicitar y recibir protección internacional. Aunado a ello, en muchos albergues enfrentan dificultades en el acceso a derechos como educación, recreación y salud.

El informe también destaca que se han identificado niñas y niños en riesgo de apatridia debido a las dificultades que encaran para obtener el reconocimiento de la nacionalidad en su país de nacimiento cuando nacen durante el tránsito migratorio o en México. El reporte también consigna una serie de buenas prácticas dirigidas a los albergues.

“Preocupa la falta de voluntad estatal para garantizar la protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes migrantes. Se evidencia que la respuesta de las procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes es lenta e ineficaz. Además, persiste la negativa del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de inscribir a infancias en guarderías, lo cual genera una carga adicional para los albergues”, consigna en una de sus conclusiones.

“He aprendido que cuando enseñas, no solo enseñas tú –dice Yair–, también aprendes, siempre hay un: ‘ah, pero, chef, por qué no le pone esto, en vez de esto’; por ejemplo, cuando son de otros países, me han traído recetas de otros países, que tienen otros ingredientes que a lo mejor aquí se llaman con otro nombre; yo las recetas que me enseñan, las trato de mejorar”, asegura entre su equipo, compuesto por niños y adolescentes de diversos países de Latinoamérica.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

México, segundo en asesinatos de defensoras ambientales: la violencia, por megaproyectos

Al menos 35 defensoras de la tierra fueron asesinadas en Mesoamérica, principalmente en Honduras, México y Guatemala, de 2012 a 2024, denuncia la organización Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos.

Las mujeres que defienden la tierra, el territorio y los bienes naturales representan el mayor número de activistas agredidas en América Latina entre 2012 y 2024, con nueve mil 629 actos violentos, entre ellos 35 asesinatos, alerta la organización Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras).

En su informe “La tierra para quienes la trabajan y la defienden. 10 +Años de agresiones contra las defensoras de la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica (2012-2024)”, se expone que en el periodo de análisis las activistas víctimas de asesinato radicaban en México, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

En el contexto del Día Internacional de la Madre Tierra, el informe resalta que en el caso de México (de 2022 a 2024) durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se documentaron “860 agresiones contra defensoras del territorio que se enfrentaron a granes intereses económicos detrás de proyectos extractivos o de infraestructuras”.

El documento forma parte de un estudio más amplio, “Datos que nos duelen, redes que nos salvan”, en el que se documentan 43 mil 186 agresiones contra estas defensoras, entre 2012 y 2024, de las cuales 22.3%, el mayor número de víctimas, se concentró en los colectivos y organizaciones que defienden la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica.

De las nueve mil 629 agresiones a defensoras de territorio, 62% se registraron en Honduras, con sies mil 764 casos; mientras que “en México, El Salvador y Guatemala las agresiones durante esos años representaron 13.4%, 12.7% y 12.3%, respectivamente”, detalla el informe.
Algunas de las agresiones registradas se dieron en el contexto de actos de resistencia ante el megaproyecto del Tren Maya, la megagranja porcina en Yucatán, el corredor interoceánico en Oaxaca, la explotación de agua de la empresa Bonafont en Puebla y diferentes proyectos inmobiliarios a lo largo del país.
El informe abunda que en el mismo periodo se documentaron 738 agresiones a defensoras de pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos étnicos de la región, “cuyas luchas en ocasiones se entrecruzan con la defensa de la tierra y el territorio”.

De la evolución de las agresiones entre 2012 y 2024, la organización resalta el paulatino incremento de la violencia contra las defensoras, destacando “tres puntos de inflexión: el primero en 2017, año siguiente al asesinato de Berta Cáceres; el segundo en 2020, caracterizado por las respuestas autoritarias de los gobiernos ante la pandemia por covid.19, y el tercero en 2022, marcado por la profundización en las políticas de militarización de los territorios y el aumento de los desalojos”.

Atentados

Se abunda que “desde el asesinato de Berta Cáceres, en marzo de 2016 (en Honduras) hasta diciembre de 2024 fueron asesinadas 22 defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica: seis en México, tres en Guatemala, dos en El Salvador, nueve en Honduras y dos en Nicaragua”.

El informe resalta que después de 2020, “los gobiernos se ampararon en la necesidad de salir de la crisis económica tras la pandemia, para ello incrementaron las concesiones mineras y dinamizaron otras industrias extractivas como los monoculivos”.

Asimismo a partir de 2022 se documenta “una nueva escalada regional de agresiones contra defensoras de territorio, incrementándose en 160%  en 2023 con respecto del año precedente, que responde a “las agresiones de carácter colectivo, las cuales pasaron a representar 46% de las registradas en 2020 a 86% en 2024”, caracterizadas por el uso excesivo de la fuerza, “con respaldo evidente de autoridades y cuerpos armados, de la mano de la militarización de los territorios y la manipulación de los marcos jurídicos que legalizan la represión y la violencia”.     
La violencia que viven esas defensoras -de acuerdo con IM-Defensoras- está vinculada con el capitalismo extractivista que se impone en toda la región, unido a las opresiones estructurales, de carácter clasista, racista y patriarcal que se ejercen sobre los cuerpos y territorios de las mujeres.
El informe relacionado con las defensoras de la tierra, explica que estas mujeres se distinguen por ser “indígenas, garífunas o afrodescendientes que habitamos zonas rurales, trabajamos la tierra, realizamos trabajo de base y hemos sido excluidas de la propiedad y las decisiones sobre el futuro de nuestros territorios”.

Como ejemplos de los efectos de las luchas de las mujeres, el documento ejemplifica con la prohibición de la minería metálica en El Salvador en 2017, aunque después fue revertida en diciembre de 2024; la erogación en Honduras del proyecto Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDEs); la suspensión el Canal Trasoceánico en Nicaragua, y la cancelación del megaproyecto eólico Gunaa Sicarú en 2022, en México.

Se retoman las consideraciones que hizo en 2023 Global Whitness, de que “México, Honduras, Guatemala y Nicaragua están entre los 10 países del mundo con mayor cantidad de asesinatos por defender la tierra y el medio ambiente”, recordando que entre 1990 y 2020  Centroamérica concentraba  80.2% de los conflictos sociambientales relacionados con la extracción de minerales y materiales de construcción, conflictos por el uso de la tierra asociados a actividades como agricultura, pesquería, ganadería y forestería, gestión de agua, uso de combustibles fósiles y justicia climática/energética.

El informe de IM – Defensoras también cita el Mapa Mundial de Justicia Ambiental que ha documentado 211 conflictos ambientales en México, 31 en Guatemala, 24 en Honduras, 12 en Nicaragua y 7 en El Salvador, recordando que la concentración de concesiones mineras en los territorios de países como Nicaragua (23%), México (11%), Guatemala (4.84%) y Honduras (1.6%).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Con Batres y Brugada la nueva inversión extranjera en la CDMX fue peor que en la pandemia

De los 14 mil 426.5 millones de dólares que captó la CDMX en 2024 de inversión extranjera, sólo 3.1 millones de dólares representan nuevas inversiones, lo demás es reinversión de utilidades; nunca antes había recibido una cifra tan baja.

Ni siquiera en los meses más oscuros de la pandemia, la Ciudad de México había tenido una cifra tan baja de nuevas inversiones extranjeras como la que se registró en 2024, año en el que ocurrió el cambio de gobierno entre los morenistas Martí Batres Guadarrama y Clara Brugada Molina.

En febrero de este año, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo celebró que al país hayan llegado 36 mil 872 millones de dólares por Inversión Extranjera Directa (IED) en todo 2024, calificándolo como un récord, bajo el argumento de que no se había alcanzado este monto en años previos.

“Es una cifra muy importante para el país. Funciona el desarrollo económico con bienestar”, publicó en redes.

Incluso, la Secretaría de Economía expuso que en ese año la Ciudad de México fue la entidad federativa con mayor captación de IED, con un total 14 mil 426.5 millones de dólares.

Sin embargo, al revisar los datos a detalle de la IED, el entusiasmo oficial se diluye. Del total, 3.1 millones corresponden a nuevas inversiones en la Ciudad de México. Es decir, el 99% de la IED restante proviene de reinversión de utilidades y cuentas entre compañías, rubros que no implican necesariamente expansión productiva ni generación de empleo.


Se trata de una cifra históricamente baja, sin precedentes en los registros. Nunca antes la Ciudad de México había captado tan poco capital nuevo del exterior, ni siquiera durante los años más críticos de la crisis sanitaria del covid-19, cuando el mundo entero enfrentaba una parálisis económica.

Para dimensionar lo que representa esa cantidad, está como ejemplo el construir una gasolinera promedio, desde los cimientos hasta su equipamiento operativo, que requiere alrededor de 1 millón de dólares.

Es decir, lo captado en todo un año por la capital apenas alcanzaría para tres estaciones de servicio.

Para entender la gravedad del dato también hay que considerar cómo se desglosa la IED. El indicador se integra por tres componentes: nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías.

Pero es el rubro de nuevas inversiones el que realmente muestra la llegada de capital fresco, es decir, las empresas que deciden instalar por primera vez operaciones en el país, lo cual implica confianza, generación de empleos, infraestructura.

Desde que existen registros en esta base de datos (2006), el promedio anual de nuevas inversiones en la capital ha sido de 2 mil 655 millones de dólares. Aunque también se han dado picos como el de 2022, cuando se captaron 7 mil 433 millones de dólares, en lo que fue considerado un año excepcional.

Incluso en 2020, en plena crisis sanitaria global, la Ciudad de México logró atraer 1 mil 479 millones de dólares.

Por tanto, cuando esa cifra cae a mínimos históricos —como en este caso—, lo que se observa es la nula atracción de proyectos nuevos por parte de capital foráneo, a pesar de que en 2024 se señaló al fenómeno llamado nearshoring como el camino para detonar las inversiones.

El desplome de 2024 no sólo rompe récords negativos, sino que deja en evidencia la desconexión del gobierno capitalino con el sector empresarial internacional. Ni la administración interina de Batres ni el equipo entrante de Clara Brugada impulsaron medidas claras para atraer inversiones.

No hubo incentivos fiscales, estrategias sectoriales ni campañas de promoción.

Un año lleno de incertidumbres y la crisis del nearshoring

Para el profesor del Departamento de Finanzas del Tecnológico de Monterrey, Héctor Magaña, la caída histórica en las inversiones para la Ciudad de México no es casualidad, sino la consecuencia directa de un entorno político enrarecido desde mediados de 2024, cuando el proceso electoral en México dio como resultado un nuevo control hegemónico de Morena en el Poder Legislativo y así se impulsaron reformas estructurales que sacudieron los cimientos institucionales del país, como la del Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos.

“El clima de negocios se vio deteriorado por la incertidumbre que dichos cambios generan en las perspectivas de los inversionistas”, comentó a Proceso el especialista, apuntando al nerviosismo que dichas decisiones provocaron en sectores clave de la economía.

Pero no sólo fue el frente interno lo que afectó las expectativas.

El académico comentó que el resultado electoral en Estados Unidos, con el retorno de Donald Trump y su política económica agresiva, sumó un ingrediente más a un caldo de cultivo de dudas.

La política económica planteada por el republicano —centrada en el proteccionismo y la revisión de acuerdos multilaterales— intensificó la percepción de riesgo entre los inversionistas internacionales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Sheinbaum propone descalificar a candidatos "defensores de narcos" en la elección judicial

La presidenta destacó que deben presentarse "todas las pruebas" que certifiquen estas supuestas conductas incompatibles con el Poder Judicial.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se pronunció a favor de descalificar a los candidatos de las elecciones judiciales de junio con algún tipo de relación con la delincuencia después de que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, afirmara que entre los 3 mil aspirantes hay "defensores de narcos".

Sheinbaum afirmó que si hay algún caso que no cumple con los principios de la Constitución, ya sea por tener relaciones con el crimen organizado o no cumplir con los parámetros de selección pueden ser presentadas las alegaciones pertinentes a pesar de que el hipotético infractor esté ya presente en las papeletas.
Desde mi particular punto de vista, y veremos qué decide el tribunal, podría, aunque ya esté en la boleta, pues poderse poner una medida precautoria o en su caso descalificar a la persona", dijo este miércoles en rueda de prensa.
No obstante, subrayó que han de presentarse "todas las pruebas" que certifiquen estas supuestas conductas incompatibles con el Poder Judicial. "Hasta ahora quien tendría que definirlo es la última instancia, que es el Tribunal Electoral", explicó.

Estas declaraciones responden a las del presidente del Senado, que denunció que entre los 3 mil aspirantes hay "defensores de narcos" y que sus candidaturas deberían ser retiradas antes de que puedan ser elegidos durante la cita del 1 de junio, la primera de estas características que celebra México tras una reforma constitucional impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

"No deberían participar, no cumplen con la exigencia constitucional de probidad", dijo Noroña, para quien sería "desafortunado" que abogados o jueces que de manera acreditada han liberado a narcotraficantes participen en el proceso.

FUENTE: PROCESO/EUROPA PRESS.
AUTOR: