Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Caso Sonora: medidas a medias contra la deportación masiva de Trump

Leyes que no se concretan en favor de niños migrantes, falta de voluntad política y sin diagnóstico de la situación de las personas en tránsito son las carencias de Sonora ante la deportación masiva que pretende Donald Trump.

La respuesta de las autoridades mexicanas, ante las amenazas del presidente Donald Trump sobre las deportaciones masivas, adolece de una visión clara sobre la magnitud del fenómeno migratorio, expone una “falta de buena voluntad” y carece de una política integral para atender a la población en movilidad, coinciden investigadores del fenómeno migratorio y políticas públicas.

Esas carencias de las autoridades mexicanas se suman a la incertidumbre que cala al interior de las comunidades de personas en tránsito de cara a la inminente asunción del republicano.

“Lo que está causando en la realidad (la narrativa del presidente electo) es incertidumbre en las familias de estatus mixto que viven en Estados Unidos, familias que tienen como integrantes a personas nacidas en territorio estadunidense, a personas que carecen de documentos y gente que ya cuenta con la residencia.

“(En estos casos ya hay) jóvenes de preparatoria que no cuentan con documentos formales y por ello no están yendo a actividades fuera de la escuela, como a excursiones o bibliotecas, por temor a que en Tucson, Arizona, esté una Border Patrol”, explica la doctora Gloria Ciria Valdéz Gardea, profesora e investigadora del Colegio de Sonora, coordinadora del Seminario Niñez Migrante e integrante ciudadana del Consejo Estatal de Atención a Migrantes.

Esa situación, recuerda la académica, se remonta a las presiones de Trump durante su primer mandato para constituir en México un “tercer país seguro”, una manera de contener el flujo migratorio en territorio mexicano.

Más allá de la sospecha, en la actualidad las cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del país vecino (CBP, por sus siglas en inglés) y de la Unidad de Política Migratoria, adscrita a la Secretaría de Gobernación de México, verifican que dicha posición ya fue retomada por el actual gobierno aún antes de la toma de protesta oficial en Estados Unidos, a realizarse el próximo lunes.

En concreto, la CBP informó que durante noviembre, lapso en el que fueron celebradas las elecciones en Estados Unidos, la Patrulla Fronteriza arrestó a poco más de 46 mil personas en situación migratoria irregular en la franja sur: se trata del mínimo histórico, indican las cifras oficiales, que se producen tras una caída de 75.6% de los arrestos.

De manera paralela el acumulado de enero a noviembre de las detenciones en el norte mexicano permite observar una reducción de 71.8% respecto de 2023, cifra que refiere a las personas en situación migratoria irregular “presentadas” o “canalizadas” ante el Instituto Nacional de Migración. En el caso particular de Sonora se detalla que durante noviembre se detuvieron a ocho mil 22 personas, mientras que en 2023 fueron más de 64 mil.

En particular se informó que entre Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas las cifras de migrantes presentados o canalizados superaron las 800 mil personas entre enero y noviembre, mientras que los 12 meses de 2023 culminaron con 235 mil 501 detenciones.

Ley en la congeladora

De acuerdo con los expertos consultados, las violaciones de los derechos de los migrantes comienzan en el sur de México, con medidas que detonan el hacinamiento de las personas detenidas, y se extienden al norte del país, con la incertidumbre sobre su estatus propiciada por autoridades mexicanas y estadunidenses. Ante ese panorama, Sonora carece de un plan integral para atender el fenómeno.

En este sentido, Ciria Valdéz catalogó de urgente la publicación de la Ley Mesabancos en Espera, una legislación elaborada en colegiado por el Seminario Niñez Migrante y que fue aprobada en 2023.

Se trata de una iniciativa que podría otorgar certidumbre a las familias, especialmente a las que retornan “voluntariamente” para salir del clima de criminalización en el que fueron inmersas en Estados Unidos. Dicha ley, sin embargo, no ha sido publicada, por lo que a casi dos años de su aprobación sigue sin entrar en vigor.

“(La Ley Mesabancos en Espera) establece que todo niño y adolescente migrante en tránsito, en retorno, en calidad de refugio o asilo en Sonora tiene derecho a ingresar a la escuela sin presentar ningún documento y que el responsable es el director de la escuela.

También establece que el gobierno tendrá 90 día para realizar un programa claro de inclusión y campañas de difusión…
¿Dónde has escuchado una campaña de la SEC (Secretaría de Educación y Cultura) que diga ‘padre, madre de familia, si vienes de Estados Unidos comunícate a este teléfono…’ No existe.
Esa visión, de acuerdo con la académica, requiere hacerse extensiva a otros ámbitos: otorgar certidumbre, por ejemplo, en lo laboral y en materia de vivienda: ámbitos en los que, pese a que en lo local se realicen gestiones con empresarios y otros actores, la traba aparece cuando las autoridades federales no validan la identidad de las personas mediante el otorgamiento de CURP, RFC e INE de manera gratuita y sin grandes trámites.

Asegura, además, no se requieren fondos extraordinarios debido a que existen personas y espacios públicos que pueden emplearse para ello. El elemento que falta, en cambio, es la “buena voluntad”, misma que, aunque considera que hay avances sustantivos, no termina por manifestarse.

Sin diagnóstico

En días recientes diversas autoridades informaron ante los medios de comunicación que existen preparativos para recibir a los migrantes en caso de una deportación masiva.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, dijo, entre otras cosas, que la entidad cuenta con nueve mil 800 espacios para atender la situación.

Días más tarde, en su visita por Sonora, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, afirmó que desplegarán al menos a dos mil 610 abogados para auxiliar a los compatriotas en los 53 consulados ubicados en Estados Unidos.

Estos aspectos, de acuerdo con Valdéz Gardea, expresan que el país se encuentra más preparado para la crisis migratoria que durante el primer mandato de Donald Trump. Las cifras y preparativos, sin embargo, se plantean desde un desconocimiento concreto de la magnitud del problema.

Esto último se pone de manifiesto al considerar que la ley migratoria del estado de Sonora contempla la creación de una Oficina de Atención a Migrantes y de un Consejo Estatal de Atención a Migrantes: ambos organismos fueron desarrollados por primera vez durante el actual gobierno, aunque representaban una obligación desde años atrás: una de las obligaciones de dichos órganos es crear un registro público de migrantes para contar con una base de datos certera.

Ese tema, de acuerdo con la académica, se dejó de lado en tanto que puede representar una violación a los derechos de las personas migrantes al exponer su información, además de la dificultad que representa la desconfianza que dichas personas manifiestan frente a las instituciones.

Sin embargo, tampoco se cuenta con una alternativa más adecuada, por lo que se desconoce con exactitud el número de personas que han retornado.

“Como académicos y gobierno hemos fallado en el sentido de que no sabemos cabalmente cuántas personas migrantes, niños y adolescentes procedentes de Estados Unidos regresaron a Sonora. No sabemos cuántos hay, dónde están, quiénes son.

“Por eso necesitamos documentar los procesos de deportación o retornos voluntarios. Va a haber separación de familias, pero cuando cruzan ¿quién los documenta? Necesitamos tener ese diagnóstico para documentar las capacidades laborales que traen nuestros paisanos para detonar desarrollo local, eso también está desaprovechado”, dijo.

En general, los datos oficiales y la experiencia de la académica integrante del Consejo Estatal de Atención a Migrantes arrojan la necesidad de una autocrítica al interior de los organismos responsables de atender la crisis.
Tenemos que entender que el tema migratorio, de personas en desplazamiento a escala mundial y en concreto por México, nunca va a acabar. Con la Guardia Nacional, con muro, sin muro, con políticas de contención estadunidenses o mexicanas. Tenemos que trabajar en un programa migratorio transversal horizontal conforme a los derechos humanos. Al menos hoy se habla del tema porque en décadas pasadas se intentaba tapar el sol con un dedo, pero ya no es posible.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALBERTO DUARTE.

Despliegan operativo aéreo tras enfrentamiento en Mazatlán

El choque armado comenzó alrededor de las 9 de la mañana en la zona de San Francisquito y Villas de Monterrey.

Un operativo por aire fue desplegado durante esta mañana en el sur de Mazatlán, luego del reporte de un enfrentamiento armado en la zona entre San Francisquito y Villas de Monterrey.

De acuerdo a reportes preliminares, el enfrentamiento comenzó alrededor de las 9:00 de la mañana, y hasta el momento se desconoce el saldo del choque armado.

Derivado de los reportes de habitantes, las fuerzas armadas desplegaron un operativo por aire, aunque hasta el momento no se ha informado sobre los hechos por parte de las autoridades.
De manera preliminar, la vocería de la Secretaría de Seguridad Pública informó que del enfrentamiento se logró asegurar vehículos y armas, así como la detención de presuntos gatilleros que habrían participado en el enfrentamiento.

La zona del enfrentamiento se encuentra en las cercanías del camino que conduce hacia el poblado de El Recodo, ubicado al sur de Mazatlán, en donde de acuerdo a reportes de vecinos, los enfrentamientos se extendieron a esa zona hasta la Hurraca.

Por otra parte, esta mañana de sábado quedó confirmada la cancelación de los festejos del Día de la Candelaria, celebrada cada 2 de febrero en el pueblo mágico de Quilá, ubicado al sur de Culiacán y una de las zonas con más reportes de grupos armados y enfrentamientos.

Esa sindicatura, de las más antiguas comunidades de Culiacán, ha sido durante años zona de influencia de Ismael Zambada García “El Mayo”, a través de Lupe Tapia, uno de sus lugartenientes arrestado el 9 de febrero de 2023 en las inmediaciones de dicha comunidad.


Horas más tarde, la SSPE confirmó que el hecho se registró en el poblado de San Francisquito, luego de que elementos militares fueron agredidos por un grupo de civiles armados. En el lugar, se detuvieron a tres hombres y se aseguraron cinco armas largas, entre ellas una ametralladora calibre 5.56, cuatro AK-47, una pistola calibre .22, dos granadas de fusil calibre .40 y 171 cargadores de diferentes calibres. También se recuperó una camioneta Chevrolet, línea Tahoe, con reporte de robo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Asesinan al periodista Calletano de Jesús Guerrero en Teoloyucan, Estado de México; contaba con medidas de seguridad

El periodista es el tercero asesinado en lo que va de la administración de Claudia Sheinbaum; había recibido amenazas.

El periodista Calletano de Jesús Guerrero, subdirector de Global México, fue asesinado esta tarde en Teoloyucan, Estado de México. Es el tercero en lo que va del mandato de Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con la organización Artículo 19, desde el pasado 13 de enero, integrantes de un grupo de la delincuencia organizada llegaron a su domicilio para amenazarlo.

El hecho quedó registrado por la organización y por las autoridades, por lo que se le brindó protección, sin embargo, la tarde de este viernes Calletano fue asesinado con arma de fuego.

Aún la Fiscalía del Estado de México ni las autoridades municipales se han pronunciado respecto a los hechos.

Tres periodistas asesinados en cuatro meses

Calletano de Jesús Guerrero se suma a Mauricio Cruz Solís, joven periodista de Michoacán, y Patricia Ramírez González, reportera de espectáculos en Colima; quienes también fueron asesinados en el primer mes del gobierno de Claudia Sheinbaum.

Mauricio Cruz Solís, de 31 años, director del medio digital Minuto x Minuto, salió el pasado 29 de octubre a las calles de Uruapan entre las 8 y 9 de la noche para realizar su primera transmisión en vivo del programa La Jiribilla NaiChow, un espacio relajado, “para chacotear” sobre política, que usualmente se transmitía desde sus casas.

Durante el recorrido, se encontró con el alcalde Carlos Manzo, el primer alcalde independiente de Uruapan. Cruz Solís le solicitó una entrevista y le preguntó sobre los avances en la reconstrucción del mercado y los apoyos para los locatarios afectados.

Dos minutos después de terminar la entrevista, Mauricio Cruz fue asesinado. La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que el periodista recibió dos disparos. En el lugar se recolectaron casquillos percutidos de fusil.

La reportera de espectáculos Patricia Ramírez González, conocida como “Paty Bunbury“, fue asesinada a las 14 horas del miércoles 30 de octubre, mientras se encontraba en un establecimiento de comida que le pertenecía.

La Fiscalía General del Estado de Colima emitió un comunicado para informar de los hechos, pero sin mencionar su labor como periodista.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Elección judicial: INE busca impedir proselitismo de ministras en funciones

De aprobarse la propuesta en el Consejo General del INE, las personas trabajadoras del Poder Judicial que decidieron inscribirse a la elección y no pasarán por los comités de selección, no podrán realizar actividades de precampaña.

El Instituto Nacional Electoral (INE) perfila incluir a las personas que cuentan con pase automático para participar en el proceso electoral judicial entre quienes tendrán prohibido realizar actos anticipados de campaña. De ser aprobado por el Consejo General, las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres que recientemente fueron denunciadas por realizar proselitismo, formarían parte de dicho grupo.

Este viernes, el consejero Arturo Castillo propuso una modificación al catálogo de infracciones para el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, con la que busca que se incluya como “personas aspirantes” a personas trabajadoras del PJF que se inscribieron para formar parte de la elección y quienes, al estar en funciones, no tendrán que pasar por los Comités de Evaluación.

“Sería importante incluir como sujetos de posible infracción a los aspirantes a alguna candidatura porque así haríamos efectiva la prohibición de realizar precampañas”, dijo.

En su intervención, mencionó que el artículo 96 de la Constitución establece que la duración de las campañas para los cargos al Poder Judicial Federal será de 60 días y en ningún caso habrá etapa de precampaña.

Asimismo, la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) no regula expresamente el tipo administrativo relativo a actos anticipados de campaña o actos de precampaña como tal; sin embargo, se prevé una solución, pues el artículo 496 señala que en caso de ausencia de disposiciones expresas se aplicará supletoriamente lo dispuesto para los procesos electorales dentro de la ley.

“La propuesta que tenemos a nuestra consideración señala que constituyen infracciones de las personas candidatas a juzgadoras, entre otras, la realización de actos de campaña previo al periodo establecido, esta previsión, sin embargo, no prevé como potencial sujeto a infracción a las “personas aspirantes” a estos cargos, esto me parece una omisión que podría ser complicada porque como está redactado el catálogo, podría incluir la prohibición de realizar actos anticipados de campaña al periodo comprendido entre la postulación de las candidaturas, esto es el 12 de febrero, y el inicio de las campañas mismas, en marzo, pero ya no aplicaría al periodo de selección de las candidaturas que empezó desde el año pasado, por ende, pondría en riesgo la equidad entre los aspirantes”.

Por ello, el consejero Arturo Castillo propuso agregar al glosario la figura de “personas aspirantes” de tal manera que en el catálogo de infracciones quede así: “constituyen infracciones de las personas aspirantes y candidatas a juzgadoras, las siguientes…”

Con este cambio, aseguró que a todas las personas aspirantes y candidatas se les aplicará la prohibición de realizar actos anticipados de campaña o de precampaña.

En su intervención, la consejera Claudia Zavala apoyó la propuesta y sugirió clarificar el concepto de “persona aspirante”.

“En términos generales estoy de acuerdo pero en el tema de aspirantes entendería que son quienes se han inscrito o han pasado automáticamente, los que se encuentran en funciones y pasaron automáticamente porque así manifestaron su voluntad de estar inscritos”.

Esta propuesta deberá ser votada por el Consejo General del INE en los próximos días, sin embargo, de avalarla, pondría freno a la asistencia a eventos, entrevistas y cualquier acto que pudiera considerarse proselitista previo a la elección judicial.

Denuncian ante el INE a ministras Batres, Esquivel y Ortiz por actos de precampaña

Integrantes de la asociación civil Defensorxs denunciaron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) a las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz por realizar presuntos actos de campaña anticipados para la elección judicial. Además, exigieron al órgano electoral garantizar un “proceso limpio”.

El recurso fue promovido por Miguel Alfonso Meza Carmona, Úrsula Amaranta Martínez Barrueta y Luis Ulloa García.

La y los ciudadanos denunciaron a las tres candidatas para reelegirse como ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “por la presunta comisión de actos anticipados de campaña, uso indebido de recursos públicos y promoción anticipada”.

El presidente de Defensorxs, Miguel Meza, publicó un video en X tras presentar la denuncia y señaló que las ministras están incumpliendo con la equidad en la contienda y se aventajan de su posición en la Corte y de su cercanía con Morena.

A nombre de la asociación civil, Meza dijo que piden al INE que emita medidas cautelares para que las ministras eliminen publicaciones en redes sociales donde promuevan mensajes de campaña y llamen al voto.

Asimismo, solicitan al órgano electoral investigar si se han utilizado recursos públicos en la promoción de las candidaturas de las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, debido a que han promovido videos con su imagen en redes sociales y han viajado por el país para hacer promoción en eventos.

Ministras hacen campañas adelantadas para la elección judicial pese a denuncia ante el INE

Pese a la denuncia interpuesta ante el INE por presuntos actos anticipados de campaña y promoción personalizada, las ministras continúan asistiendo a eventos.

Este viernes, Yasmín Esquivel estuvo en el Centro de convenciones de Morelia, Michoacán, en un foro sobre la reforma judicial en donde estuvieron funcionarios estatales y diputados de Morena.

Loretta Ortiz publicó en sus redes que acudió a un evento de la Federación Sindical Alberto Juárez Bautista y se le vio con varios de los líderes.

Además, Lenia Batres tuvo una conferencia magistral sobre el proceso de reforma judicial que fue anunciado por el Congreso de San Luis Potosí.

El pasado diciembre, Animal Político informó que las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel estaban haciendo promoción adelantada para la elección judicial.

Más de 60 entrevistas en medios de comunicación y una treintena de eventos en universidades, colegios y reuniones con legisladores en 14 entidades son algunas actividades que hasta ese momento habían realizado las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel para promocionar su imagen y tener mayor presencia pública.

Esto aunque en la reforma del llamado “plan C” morenista, que ya es parte de la Constitución, se estableció que “en ningún caso habrá etapa de precampaña” para las elecciones del Poder Judicial del 2025.

Con todo y esta restricción, las tres ministras afines a Morena intensificaron sus apariciones y giras por las entidades del país, sin detallar cómo han costeado dichos recorridos, y mientras la ley también prohíbe que partidos o funcionarios públicos aporten recursos para la promoción de las candidaturas.

Además, las campañas oficialmente comenzarán hasta el próximo 30 de marzo de 2025 y concluyen el 28 de mayo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desde Guerrero, Sheinbaum asegura que Ejército colabora “en todo lo que se requiera” por caso Ayotzinapa

A inicio de diciembre pasado, la presidenta se reunió con madres y padres de los normalistas, a quienes ofreció reconstruir el diálogo y la implementación de una nueva ruta de investigación.

Desde Guerrero, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que tienen un equipo que trabaja en la revisión de todas las carpetas de investigación y de “algunos elementos que no fueron considerados” durante todo el proceso para esclarecer y localizar a los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La mandataria añadió que “es bueno” que haya un equipo nuevo que revise el caso desde la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 del 2014.

En conferencia desde Acapulco, aseguró que el Ejército ha estado colaborando en el caso desde el momento en que entró al gobierno el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora también “en todo lo que se requiera”.

Sheinbaum dijo que hay personas detenidas que son del Ejército y que, con la revisión integral, han sido posibles nuevas detenciones, sin especificar cuáles.

“Ese caso va a seguir siendo parte de nuestras prioridades”, atajó.

A inicios de diciembre, la presidenta se reunió con madres y padres de los normalistas, a quienes ofreció reconstruir el diálogo y la implementación de una nueva ruta de investigación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Enfrentamientos en Michoacán dejan seis muertos, seis detenidos y dos heridos

En los choques armados se enfrentaron civiles armados contra elementos de las fuerzas federales y estatales en diversas comunidades de los municipios de Apatzingán y Maravatío.

Seis presuntos integrantes del crimen organizado murieron y seis más detenidos, así como dos policías municipales resultaron heridos, tras una serie de enfrentamientos entre civiles armados y elementos de las fuerzas federales y estatales en diversas comunidades de los municipios de Apatzingán y Maravatío.  

Según informes extraoficiales, pobladores de las localidades Presa del Rosario, Las Tinajas y San Fernando, localizadas en la periferia de Apatzingán, reportaron balaceras de grupos armados en la región, por lo que acudieron miembros del Ejército, la Guardia Nacional y la Guardia Civil. Como resultado de los choques armados, cinco presuntos delincuentes fueron abatidos en ese lugar y se registró la detención de otros cinco.

El ingreso por tierra de los elementos de las corporaciones de seguridad, a la zona de conflicto, fue respaldado por unidades aéreas.  

Por otra parte, un enfrentamiento armado registrado horas antes, en el municipio de Maravatío, dejó como saldo un presunto delincuente muerto, uno detenido y dos agentes de la Policía Municipal heridos. 

De acuerdo con versiones preliminares, un ciudadano pidió auxilio al número de emergencias porque era perseguido por hombres armados, por lo que acudieron varios elementos de la Policía Municipal a bordo de una patrulla, pero fueron recibidos a balazos y dos de ellos resultaron heridos, mientras que sus compañeros lograron abatir a uno de los agresores y detuvieron a otro. 

Posteriormente llegaron al lugar refuerzos y paramédicos que atendieron a los oficiales heridos, quienes fueron trasladados a un hospital para recibir atención médica. 

Mientras tanto, personal de la Fiscalía Regional recogió indicios de la escena del enfrentamiento y el cuerpo fue trasladado a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) para los exámenes correspondientes.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Migrantes temen cancelación de sus citas programadas para solicitar asilo en EU ante regreso de Trump

Migrantes temen no concluir su proceso de solicitud de asilo previo a la llegada de Trump a la presidencia de EU, pues anunció que quitará el programa CBP One después de asumir el cargo.

En una reja blanca de Cafemin, un albergue para migrantes en la Ciudad de México, hay una docena de papeles blancos que exponen los deseos de los usuarios para el año 2025.

“2025 cita aprobada”, “Deseo que a todos nos salga la cita pronto”, “CBP One 2025”, “Que nos salga la cita CBP One a todos en el 2025”,  se lee en los papelitos sobre la aplicación para solicitar asilo en Estados Unidos.

Sin embargo, sus deseos podrían verse frustrados, pues en tres días -el lunes 20 de enero- el expresidente Donald Trump regresará a la Casa Blanca y ha dicho en reiteradas ocasiones que eliminará la aplicación móvil CBP One lo antes posible.

La mayoría de los aproximadamente 120 migrantes que actualmente se hospedan en las instalaciones ya tienen su cita aprobada para estos días, de acuerdo con Mario Monroy, coordinador de Integración Local en Cafemin.

Pero Mario recuerda que hay poca información sobre qué pasará con las citas y solicitudes de asilo después del 20 de enero.

“Saben que el tiempo se está acabando, y no tienen información”, dice.

Una de ellas es Yudi Acosta, una mujer colombiana que llegó a México casi a la par de que Trump fue electo presidente, en noviembre de 2024. Su caso tiene la particularidad de que su cita está programada para el 23 de enero, tres días después de que cambie la administración de Estados Unidos.

Ella viajó con su pareja y su hija desde Chile, donde vivió durante los últimos 10 años, y con quienes espera llegar a Estados Unidos para reunirse con sus familiares. 

Yudi tiene previsto viajar hacia la frontera dos días antes de su cita, aunque lo hará con incertidumbre y temor en torno a su proceso de solicitud de asilo.

“A uno como que le da un poquito de miedo, ya hay acá mucha gente que se empezó a devolver, dicen: ‘Es que ya no vamos a poder entrar’, pero yo digo que es incierto”, comenta.

“Yo digo que hay que confiar en Dios, y si es para uno, es para uno, si es para que nos vaya bien, para que podamos entrar”.

Sin cita a días de que Trump regrese a la Casa Blanca

Mayerli lleva ocho meses varada en México, viviendo en un campamento improvisado ubicado en la colonia Vallejo al norte de la capital, y teme que su travesía desde Venezuela con sus dos hijos y esposo haya sido en vano.

A pesar de haber hecho varias veces el intento de sacar cita en la aplicación CBP One, sigue sin una fecha a días de que Donald Trump rinda protesta como presidente.

“Me siento asustada, bastante asustada, porque el esfuerzo que hemos hecho está en las manos de él”, comparte Mayerli desde el campamento de casas de cartón y lámina donde vive junto con decenas de migrantes de diferentes nacionalidades.

“Si él dice que no, que va a quitar esto y que no nos va a dar chance de entrar, ¿cómo vamos a quedar nosotros, tantas familias que vemos acá? El esfuerzo va a ser en vano”.

CBP One, en peligro de ser eliminada

La aplicación de CBP One fue creada en enero de 2023 por la administración de Joe Biden para agilizar la expedición de citas para solicitantes de asilo. Para poder utilizarla, la persona solicitante debía encontrarse en el centro o norte de México, de tal manera que la Ciudad de México se estableció como el punto límite territorial para utilizar esta herramienta.

Desde enero de 2023 hasta diciembre de 2024, CBP One había registrado citas para más de 936 mil 500 personas. Según información del gobierno estadounidense, las principales nacionalidades que solicitaron cita fueron venezolana, cubana y mexicana.

Durante la campaña de Trump, el republicano declaró reiteradamente que el programa de CBP One estaba siendo utilizado por miembros de cárteles para traficar a migrantes, o por extranjeros prófugos de la ley, por lo cual planteó eliminarlo en cuanto asuma funciones como presidente.

El empresario ya había ocupado la presidencia entre 2016 y 2020, y durante su administración tuvo una retórica antiinmigrante que se vio reflejada en políticas públicas enfocadas en deportaciones masivas y detenciones.

Ante la posibilidad de que Trump elimine el programa de citas, Mayerli pide que el gobierno estadounidense implemente otras políticas que le permita solicitar asilo.

“No todos somos malos, somos muy buenas personas”, reclama llorando. “No todos nos fuimos de nuestro país por querer estar en esto, o por querer hacer cosas malas que en verdad no. Por lo menos nosotros no, no somos malas personas”.

Migrantes apresuran paso al norte, advierten albergues

Aunque los flujos migratorios se han mantenido normales, las personas migrantes muestran mayor prisa para llegar hasta la frontera norte de México antes del 20 de enero, advierte Sergio Luna, coordinador de la Comisión de Incidencia de la Redodem.

La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) agrupa 23 albergues para migrantes en todo el país, los cuales a la vez monitorean el flujo de extranjeros en su paso por México.

“[Tienen] la intención de avanzar pronto, de transitar pronto por el país para intentar llegar a la frontera, porque, claro, el tiempo se agota, porque hay como esa ‘fecha fatal’ para las personas migrantes”, señala.

A la par, en territorio mexicano han identificado mayor presencia de retenes y operativos del Instituto Nacional de Migración (INM) para desarticular caravanas y obstaculizar el paso de migrantes desde la frontera sur hacia el norte. 

Esto, señala Luna, genera una condición de mayor vulnerabilidad para los migrantes, ya que buscan rutas alternas para viajar, mismas que pueden exponerlos al crimen organizado o el tráfico de personas.

“Nos preocupa la falta de una política migratoria con sentido humano”, dice. “Hemos observado la política migratoria en México que es de control, en donde básicamente es la detención, el control, la verificación del estatus, la deportación, etcétera”.

Albergues se alistan para alza en migrantes

Los albergues en México han decidido prepararse para recibir a más migrantes que sean deportados o se queden en territorio mexicano tras el cambio de administración en Estados Unidos.

Cafemin actualmente reforzó sus instalaciones para aceptar hasta 400 personas, pues prevén que una vez que Trump asuma la presidencia haya un mayor número de personas extranjeras. 

“Ya se tuvo un primer mandato de Trump, y ya supimos cómo atendió la política migratoria y ya hubo miles y cientos de miles de personas expulsadas a México sin importar nacionalidad, [entonces] yo puedo proyectar un escenario no amigable con la migración”, expone Mario Monroy.

“La exclusión mata”

Por ello, comparte, es importante que el Gobierno y la sociedad mexicana empleen estrategias y programas de integración para la población migrante, que contemplen desde el aspecto laboral o educativo, hasta la regulación de la situación migratoria.

“[Hago un llamado a] no tener miedo a la diferencia, porque si empezamos a excluir, empezamos a matar. Toda exclusión mata en este país, mueren cientos de personas migrantes porque son excluidas de un canal que les permita la regularidad, y no solo eso, también las personas son asesinadas en los canales que les permite la regularidad”, agrega Monroy.

En el mismo tono, Sergio Luna de Redodem comparte que el Gobierno mexicano deberá atender las necesidades básicas de la población migrante, tales como seguridad, salud y acceso a la justicia.

“Hay muchos elementos ahí que se tienen que plantear para que se diseñe una política migratoria con sentido humanitario que responda a estos retos. De lo contrario, vamos a enfrentar y a padecer las consecuencias de esta situación”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Ataques simultáneos en tres bares de Morelia dejan tres personas asesinadas

Los ataques fueron en el bar Punta Cometa, Kandy’s y Excesso; a los tres sitios acudieron elementos de la Unidad de Servicios Periciales y Escena del Crimen (USPEC).

Tres personas murieron y una resultó herida como consecuencia de ataques armados simultáneos en tres bares de esta ciudad, ocurridos entre la medianoche y los primeros minutos de este viernes, informó a través de un comunicado la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE).

El organismo de procuración de justicia manifestó que en las afueras del bar Punta Cometa, ubicado en el Boulevard García de León, de la colonia Chapultepec Sur, fueron asesinados dos hombres por disparos de arma de fuego.

A la vez, en el bar Kandy’s, que se encuentra sobre la avenida Madero, en la colonia La Quemada, fue asesinado a balazos un hombre cuyo cuerpo quedó tirado sobre la acera del establecimiento.

Una agresión más ocurrió en el bar Excesso, en la avenida Periférico República, donde una persona identificada como Leonardo O., de 39 años de edad, fue herida por disparo de arma de fuego y en el lugar también fueron dañados dos vehículos.

La FGE señaló que a los tres sitios acudieron elementos de la Unidad de Servicios Periciales y Escena del Crimen (USPEC), quienes tras una inspección ubicaron, fijaron y recolectaron indicios balísticos calibre 9 mm., que fueron embalados para su análisis.

Después de las diligencias, los cuerpos fueron trasladados a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) para que se practique la necropsia y demás exámenes para continuar con las actuaciones protocolarias de identificación.

Así también, fueron abiertas las respectivas carpetas de investigación para el esclarecimiento de los hechos.

Aunque la FGE reportó la comisión de tres asesinatos durante los ataques a los bares, durante la conferencia matutina de este viernes el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, Omar García Harfuch, manifestó que únicamente tiene el reporte de dos personas fallecidas.

Tras indicar que ya se coordinaron autoridades estatales y federales para las investigaciones de esos sucesos, el funcionario dijo no tener información sobre la participación de algún grupo delictivo en los ataques.

FUENTE: PROCESO.
AUTO-R: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Magistrados reprochan cancelación de voto en el extranjero en elección judicial

Los magistrados señalaron que la decisión de cancelar el voto en el extranjero durante el proceso electoral del Poder Judicial constituye una violación a los derechos políticos de la ciudadanía.

Magistrados criticaron la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de avalar la cancelación del voto extranjero en la elección del Poder Judicial y lo acusaron de violar los derechos político-electorales de los ciudadanos que residen fuera del país. 

Durante la habitual conferencia matutina judicial de los viernes, el magistrado Juan José Olvera López reprochó que se decidiera continuar con el proceso electoral a pesar de que no existen las condiciones para que toda la ciudadanía pueda tener acceso al voto. 

Además, señaló que de esta manera las y los magistrados electorales están incurriendo en una falta a la propia reforma judicial al realizar interpretaciones de ella pese a que su artículo décimo primero transitorio lo prohíbe.

“Cuando el Poder Judicial está revisando esto en juicios, realizando interpretaciones, terrible, están interpretando, les dijimos que no pueden interpretar. Están interpretando los tribunales coptados, muy bien, adelante. Es un  mundo al revés”, acusó.

Al respecto la magistrada Ana María del Carmen García González, dijo que la interpretación del Tribunal Electoral fue “indebida” y señaló que además de dar pauta a una violación constitucional, se restringe el derecho de las miles de personas que pudieran tener interés en esta votación. 

“Esa voluntad popular a partir de la cual se quiere construir esta reforma o se quiere edificar este nuevo Poder Judicial pues en realidad está dejando fuera de manera totalmente violatoria de derechos políticos a muchas personas que aspirarían a participar en estos procesos”, sostuvo. 

Tribunal Electoral avala cancelación del voto en el extranjero

El pasado 15 de enero, la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF) avaló el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) en el que afirma que no hay condiciones para garantizar el voto de los mexicanos residentes en el extranjero en la primera elección judicial que se llevará a cabo el próximo 1 de junio.

Fue la magistrada presidenta Mónica Soto quien propuso darle la razón al INE frente a varios juicios presentados por ciudadanos para que se garantizara su derecho al voto.

En defensa de su proyecto, la magistrada Soto aseguró que, además de la imposibilidad presupuestaria, que implicaría modificar el de por sí austero proceso que se llevará a cabo a nivel nacional, no hay un criterio para permitirle a los mexicanos en el extranjero elegir a su persona juzgadora.

“Los votantes en el extranjero no se pueden dividir en circunscripciones o distritos, como sí los nacionales […] Podrían participar solo en los cargos que se eligen a nivel nacional, como los ministros de la Corte”, señaló.

En apoyo a esta resolución también se posicionó el magistrado Alfredo Fuentes, quien aseguró que la propia Suprema Corte ha considerado que debe haber condiciones mínimas para garantizar un derecho, así sea constitucional.

En contraste, el magistrado Reyes Rodríguez -el único en emitir un voto en contra- expresó que los derechos constitucionales no deben ser “solo enunciativos”, y el INE debe garantizar el voto de los mexicanos en el extranjero “porque no son ciudadanos de segunda”.

Cuestionada al respecto en su conferencia matutina del 16 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum se limitó a decir que el INE debe buscar las condiciones para garantizar el voto en el extranjero.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sonrientes y abrazados: Monreal y Adán Augusto presumen “unión” a un mes de su pleito

A un mes de su "enfrentamiento" al interior de la 4T, Monreal publicó en sus redes una fotografía con Adán Augusto, a quien abraza. Ambos sonríen.

Sonrientes y abrazados, así se fotografiaron Ricardo Monreal y Adán Augusto López, quienes apenas hace un mes tuvieron fricciones luego de que el político tabasqueño dio a conocer que existen contratos simulados en el Senado que datan de cuando el zacatecano fue su líder.

La “fisura” al interior de la autollamada cuarta transformación escaló en Morena y llegó hasta la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tuvo que intervenir y enviar un mensaje a ambos políticos: “El malentendido tiene que resolverse”, dijo el 16 de diciembre.

El pleito comenzó cuando, desde la tribuna del Senado, el legislador Adán Augusto reclamó el recorte al presupuesto de ese órgano legislativo y denunció “negocitos añejos” en la Cámara alta, que datan de la época de Ricardo Monreal como senador. El hoy líder parlamentario en San Lázaro rechazó los señalamientos.

En ese marco, la presidenta atajó: “Ellos tienen claro lo que significa el movimiento y la transformación. Y este malentendido, digamos, tiene que resolverse y no puede ser un tema de recursos el que lleve a una discusión. Entonces, se va a resolver, hay unidad en el movimiento”.

A un mes de aquél enfrentamiento al interior de la 4T, Monreal publicó en sus redes una fotografía con Adán Augusto, a quien abraza. Ambos sonríen.
El acuse de Adán Augusto
 
El conflicto inició luego de que la Cámara de Diputados, que controla Monreal, aprobó un recorte de 123 millones de pesos al presupuesto del Senado.  

En respuesta, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Adán Augusto López, dijo que realizarán la recisión de dos contratos de "negocitos añejos" referentes al mantenimiento de elevadores y administración de archivos. 

Durante la discusión en el Pleno, Adán Augusto también afirmó que abrirán dos denuncias por los contratos antes referidos para su investigación, además adelantó que se revisarán tres o cuatro contratos más donde se simulaban servicios al Senado. 

"En el anteproyecto de Presupuesto, la titular del Poder Ejecutivo planteó un presupuesto para el Senado de la República del orden de los cinco mil 207 millones de pesos. En la madrugada del día de ayer fue aprobado el presupuesto con un recorte a la previsión original de 123 millones de pesos. 

“Desde luego que entendemos que son momentos, como decimos comúnmente, de apretarse el cinturón, de hacer ajustes y de entender que en el presupuesto del Senado debe privilegiarse el gasto social. 

“Y hemos iniciado ya el proceso de reducción de dos negocitos ya añejos. Uno es como una empresa a la cual anualmente se le beneficiaba con un poquito más de 60 millones 529 mil pesos para la prestación de la administración de los archivos del Senado de la República. Y no nada más. Iniciamos ya el proceso de rescisión de esos contratos. La empresa se llama Pool Service de México. 

“Informo a la Asamblea que hemos iniciado el procedimiento de rescisión de un contrato multianual que importa la cantidad de 90 millones 427 mil 500 pesos a una empresa que se llama Grupo Piaz. Y vamos a presentar las denuncias correspondientes”, detalló.

“Que hagan las denuncias”, responde Monreal

Luego de las declaraciones de Adán Augusto, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, respondió afirmando que no hubo reducción de presupuesto al Senado, además que no existen contratos simulados, a lo que retó a que presenten las denuncias pues, dijo, el que nada debe, nada teme. 

En un video difundido en sus redes sociales, el diputado morenista afirmó que durante su gestión en el Senado los contratos fueron por licitación pública, además que de todos ellos existen auditorias solicitadas por él mismo por si en el futuro pudieran surgir ese tipo de “perversidades”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jueza ordena disculpa pública de la Sedena por desaparición forzada en Guanajuato

Tras ocho años, la Sedena deberá disculparse mañana en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas por ser responsable de la privación ilegal de la libertad y la desaparición forzada de Salvador; las pesquisas continúan.

El Poder Judicial Federal ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional ofrecer una disculpa pública a la familia del joven irapuatense Salvador Cárdenas, quien fue víctima de desaparición forzada en marzo de 2017 a manos de militares de un regimiento adscrito a la XII Región Militar con sede en dicha ciudad y días después fue encontrado asesinado a balazos.

Las fuerzas castrenses realizaban patrullajes en zonas aledañas a los ductos de Pemex, en pleno apogeo del robo de combustible o “huachicol” en el estado, e incurrieron en abusos y violaciones a derechos humanos, como ocurrió con Salvador y su familia.

La sentencia muestra incluso que según informes oficiales, entre fines de 2016 y octubre de 2017 la Sedena realizaba la Operación Jabalí contra el robo de combustible en Guanajuato, con aseguramientos de vehículos y contenedores de combustible, así como reportes de ubicación de diversas tomas clandestinas. Pero el Ejército no puso a disposición de la Fiscalía a una sola persona como detenida por estos operativos.

En la resolución que ordena el cumplimiento de la disculpa pública por parte de la Sedena, se establece que se realice el sábado 18 de enero en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, “por tratarse de una plaza pública en la capital del estado con gran valor histórico y cultural, con el fin de que el acto sea visible y significativo y acorde a la gravedad de los hechos materia de disculpa pública”.

Para llevarla a cabo se estableció que “la máxima autoridad de la XII Zona Militar y del 8º. Regimiento Militar Blindado de Reconocimiento deberán reconocer públicamente la responsabilidad de dicha institución, por la violación a los derechos derivada de su incomunicación, detención arbitraria, desaparición y muerte”.

La disculpa debe nombrar a Salvador y a su madre en calidad de víctimas, “por los graves daños causados; reconocer la dignidad de éste como persona y ratificar la voluntad de que no volverán a ocurrir ese tipo de hechos”.

De esta sentencia fue notificado el secretario de la Defensa, el general Ricardo Trevilla Trejo, a quien se le requirió ordenar a sus subalternos y tomar las medidas necesarias para que se acate su cumplimiento.

En octubre del año pasado asumió como comandante de la XII Región Militar el general Maximiliano Cruz Ramos, a quien le corresponderá ofrecer la disculpa. Además, deben estar presentes funcionarios federales y responsables de la función de seguridad pública en el estado.

La Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, organización que acompaña a la familia, dio a conocer públicamente la convocatoria judicial para la disculpa, en cumplimiento de la sentencia del juicio de amparo 241/2017.

Esta resolución, contenida en la sentencia de la causa 241/2017 del Juzgado Noveno de Distrito de Irapuato, a cargo de la jueza Karla Macías Lovera, quedó firme tras ser ratificada por el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Sexto Circuito, luego de una serie de impugnaciones y recursos por parte de la Sedena que finalmente fueron desechados.

La jueza Macías Lovera emitió sentencia por este caso en contra de militares que la tarde del 17 de marzo de 2017 detuvieron en Irapuato a Salvador mientras éste caminaba por una calle de su comunidad acompañado de sus primos, mismos que alcanzaron a correr cuando los soldados los interceptaron sin motivo aparente.

Su familia denunció su desaparición al día siguiente ante las autoridades y lo buscó, incluso en las sedes militares, donde negaron saber del muchacho de 19 años, que en el momento de ser detenido se dirigía con sus primos a recoger a su novia para ir a un baile.

El cuerpo de Salvador fue encontrado el 24 de marzo en una carretera cercana. Había sido asesinado de un disparo en la cabeza.

La jueza atendió el caso expuesto por familiares de Salvador que denunciaron su desaparición forzada e interpusieron un amparo, determinando la responsabilidad de militares, por lo que ordenó la reparación integral del daño, dentro de la cual figura la disculpa pública.

Karla Macías ha emitido varias sentencias en materia de desaparición y contra abusos cometidos por militares, que incluyen el caso de Rosendo Radilla, desaparecido en la década de los 70 y en el que determinó que se trató de una acción cometida durante un periodo de “terrorismo de Estado” y que debe de investigarse a los más altos mandos de Sedena de ese entonces.

También impuso multas en 2018 al entonces secretario de Marina, Francisco Soberón, por no informar sobre casos de desapariciones forzadas en Nuevo Laredo que llegaron hasta la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, y al propio titular de Sedena, Salvador Cienfuegos, cuando esta instancia omitió presentar a un testigo durante el desahogo de un proceso judicial.

“Córrele, que te van a cuerear”

Salvador formaba parte de una familia con dos hijos. Su padre fue migrante para trabajar en Estados Unidos por varios años y luego se dedicó a sembrar la tierra y a criar animales, junto con su madre.

Sonriente, conversador, gustoso de los bailes y las “cascaritas” de futbol, Salvador era estimado por quienes lo conocían en su comunidad, donde desde niño aprendió labores agrícolas.

Se quedó en ella para dedicarse de lleno a ayudar a sus padres en el cultivo y el cuidado de los borregos, luego de dejar inconclusos sus estudios de preparatoria (en contra de la voluntad de sus padres) y de intentar una sola vez entrar a Estados Unidos, sin conseguirlo.

Salvador se dirigía de su casa en El Llanito, alrededor de las 6 de la tarde del 17 de marzo junto con sus dos primos a bordo de una motocicleta, con rumbo a la vecina localidad de la Calera, comunidad ubicada a pie de la carretera federal Irapuato-León.

El muchacho, que cumplía 20 años al día siguiente, iba a recoger a su novia a la Calera, para luego dirigirse a un baile. Nunca llegó a esos dos destinos, puesto que dos jeeps con soldados los alcanzaron cuando se detuvieron en la moto para que uno de los primos fuera tras unos sembradíos a orinar.

Cuando volvió, vio cómo soldados, que portaban unas tablas, interrogaban y golpeaban a Salvador, así que corrió para ponerse a salvo. Se metió por un río, escuchó a uno de los soldados gritar “¡tírale!”, luego oyó varios disparos, pero pudo ponerse a salvo. “¡Córrele, que te van a cuerear!” fue uno de los gritos que los primos y otros vecinos de la zona escucharon aquella noche.

Avisados de lo ocurrido, los padres de Salvador lo estuvieron buscando por el rumbo durante la noche y madrugada del día siguiente. Le chiflaron “por si acaso los ‘sardos’ (soldados) lo habían tirado por ahí” (según los testimonios recabados) y acudieron al Centro de reinserción social y a instalaciones militares, donde les dijeron que no sabían nada y que no se encontraba retenido en esos lugares.

“Los sardos le dijeron a la quejosa que si metía demanda le iba a ir muy mal porque la acusación que les estaba haciendo era muy grave”, dice una de las sentencias.

En el amparo resuelto a favor de las víctimas (Salvador y su familia) la jueza determinó que los militares fueron responsables de la privación ilegal de la libertad, la incomunicación y la desaparición forzada de Salvador, cuyo cuerpo fue hallado el 24 de marzo (apenas una semana después) en la carretera de cuota Irapuato-Salamanca, entre la maleza a espaldas de las instalaciones de una empresa, con una herida de proyectil en el cráneo.

Aunque no fue sino hasta el 6 de abril cuando la entonces Procuraduría (actual Fiscalía general del estado), en respuesta a un requerimiento de la jueza, confirmó que en el Servicio Forense había un cuerpo que habían recuperado de la carretera y que correspondía a las señas de Salvador, posteriormente identificado por su familia.

Tanto las autoridades de la XII Región Militar como del 8º Regimiento sostuvieron todo el tiempo que no tuvieron que ver con la detención y desaparición de Salvador, pero hubo varios testimonios y otras pruebas demostraron lo contrario.

Incluso, coordenadas geográficas obtenidas a través de ubicar el teléfono celular de Salvador correspondieron a una zona de la ciudad de Guanajuato donde se ubica un destacamento militar, detrás de una unidad deportiva.

En su sentencia de amparo, la jueza asentó que se pudo corroborar que militares incluso acudieron a “tomar declaraciones” de algunos testigos del caso, cuya identidad fue protegida, por lo que violaron el propio Código de Justicia Militar.

Además de solicitar sábanas de llamadas y videograbaciones de algunos sitios ubicados dentro de las coordenadas encontradas por el teléfono de Salvador, el Juzgado Noveno requirió informes y efectuó diligencias de búsqueda ante diversas instancias militares y civiles; pidió informes incluso a Pemex por la cercanía con ductos, así como a empresas particulares de la zona, entre otros actos.

Aunque falló en favor de la familia de Salvador, la sentencia de la jueza fue revocada en 2021 por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Sexto Circuito en Guanajuato, que resolvió reponer todo el proceso y que la jueza solicitara a las autoridades militares y a otras involucradas (Fiscalía, Comisión de Búsqueda) los informes necesarios sobre su actuación en el caso.
La Sedena, una vez más, negó que los soldados estuvieran involucrados en la desaparición, cuestionó la autoridad de la jueza para realizar la investigación sobre estos hechos y dijo que la denunciante (la madre de Salvador) no había acreditado su parentesco.
Así, este proceso llevó a una primera sentencia en 2018, que fue impugnada por la Sedena y que seis años después terminó con la ratificación de lo resuelto por la jueza, por parte del Tribunal Colegiado en Materia Penal, en diciembre pasado.

Incluso, el caso fue remitido a la Suprema Corte, que rechazó llevarlo y lo devolvió al Tribunal Colegiado.

Dentro del desahogo del juicio de amparo, la jueza solicitó informes a diversas autoridades, así como ordenó diligencias. Uno de los rastros contundentes lo representó el teléfono celular de Salvador, que permaneció encendido y cuya ubicación después de su desaparición fue señalada en puntos donde se encuentran instalaciones militares en Irapuato.

No obstante, la investigación sobre la desaparición forzada de Salvador continúa, puesto que la sentencia ordena a la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas de la FGR concluir hasta que logre la imputación a todos los responsables de su desaparición.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.
LINK: https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/1/17/jueza-ordena-disculpa-publica-de-la-sedena-por-desaparicion-forzada-en-guanajuato-343890.html

“Hay días con cero homicidios en Sinaloa”, asegura García Harfuch

De acuerdo con cifras del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), sólo el 16 de diciembre pasado fue el único día donde se registraron cero homicidios en Sinaloa.

Para el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, ha habido un avance en la seguridad de Sinaloa, estado donde, aseguró, “hay días con cero homicidios”.

Sin embargo, de acuerdo con cifras del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), sólo el 16 de diciembre pasado fue el único día donde se registraron cero homicidios en Sinaloa.

Ante más de 100 días de violencia en Sinaloa, García Harfuch arribó el 17 de diciembre al Estado, en donde estuvo más de una semana para coordinar la estrategia de seguridad con autoridades federales y locales.

“Más que nada se ha debilitado las células delictivas que más violencia generan”, dijo el secretario en conferencia junto a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Señaló que, en el estado de Sinaloa, a partir del 1 de octubre a la fecha, se han detenido casi 50 objetivos prioritarios, se han asegurado 400 vehículos, y más de 600 armas de fuego de alto poder.

“Lo que hemos estado haciendo es debilitar las células delictivas que más violencia generaban”, en alusión a Los Chapitos y Mayitos, que sostienen una pugna al interior del Cártel de Sinaloa, desde la detención de Ismael “El Mayo” Zambada en julio pasado.

“Lo que hicimos fue, primero, que no hubieran ese tipo de convoys de camionetas, con la presencia de la Secretaría de la Defensa Nacional… Se logró inhibir este tipo de convoys y enfrentamientos que, primero, estaban en la ciudad y se han ido saliendo”, sostuvo.

- ¿Se ha logrado debilitar a “Los Chapitos” y “La Mayiza”?, preguntó un reportero.

- Sí, por supuesto. La cantidad de homicidios que había al inicio no es la misma que ocurre ahorita. Ha habido días en Sinaloa con cero homicidios. Definitivamente ha habido un avance.

Apenas ayer 16 de enero, Sinaloa registró cinco homicidios.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

‘Quédate en México’, que obligaba a migrantes a esperar en lado mexicano, se reactivaría

Kristi Noem, candidata de a dirigir Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), -nominada por Donald John Trump -de 78 años de edad, ex candidato del Partido Republicano y ex mandatario estadounidense, desde el 20 de enero de 2017 hasta el 20 de enero de 2021, presidente electo de EE. UU.-, dijo, el 17 de enero de 2025, que buscaría, en caso de ser confirmada en dicha cargo, reinstaurar el programa ‘Quédate en México’, el cual exigía a los buscadores de asilo esperar en territorio mexicano, mientras sus solicitudes se resolvían en Estados Unidos.

Además, Noem señaló que pondría fin de inmediato a un programa de la Administración del mandatario Joseph Robinette Biden Jr. -actual presidente de los Estados Unidos, desde el 20 de enero de 2021-, conocido como CBP One, que había permitido a cientos de miles de migrantes, entrar legalmente desde 2023, pidiendo citas ante autoridades migratorias de Estados Unidos a través de una aplicación móvil.

Por su parte, la cadena estadounidense CNN señaló que el equipo de Trump estaba ultimando una “agresiva” serie de órdenes ejecutivas en materia de inmigración, que se esperaba que fueran emitidas horas después de que prestara juramento.

Según la televisora, las medidas incluirían redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), en las principales áreas metropolitanas, el envío de más recursos del Pentágono de EE. UU. a la frontera sur y la imposición de restricciones adicionales sobre quién tendría derecho a entrar en el país.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció, el 25 de octubre de 2022, la finalización formal de programa Protocolos de Protección a Migrantes, mejor conocido como “Quédate en México”, el cual exigía a los buscadores de asilo esperar en territorio mexicano, mientras sus solicitudes se resolvían en EE.UU.

A través de un comunicado, la Cancillería dijo que dicho programa, llegó a su fin de forma oficial, luego de que el propio Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos, lo diera por terminado, el 8 de agosto de 2022.

Dicha política sería desfasada “de manera rápida y ordenada”, según informó dicha institución estadounidense, también en un comunicado de aquella fecha. Nadie más sería incluido y quienes cruzaran la frontera para asistir a sus audiencias en una corte, no serían devueltos a México, agregó el DHS.

“El 8 de agosto de 2022, el Departamento de Seguridad Nacional estadunidense (DHS, por sus siglas en inglés) informó que, a partir de esa fecha, comenzaría el fin de la implementación de dicha sección, en cumplimiento con el mandato ordenado por una Corte Federal de Distrito y en concordancia con la decisión de la Suprema Corte de los Estados Unidos del 30 de junio de 2022 sobre este particular”, recordó la SRE.

Según detalló la Cancillería mexicana, desde el 19 de junio de 2022, se dejó de retornar migrantes bajo este programa hacia Tijuana, Baja California, debido a la falta de espacio en los albergues. Asimismo, la SRE explicó que se seguirá dando atención humanitaria y protección, como pruebas de COVID-19 y atención de casos positivos a dicha enfermedad.

El Protocolo de Protección de Migrantes (PPM), como se denominaba oficialmente la política, “tiene fallas endémicas, impone costos humanos injustificados y quita recursos y personal de otras tareas prioritarias para resguardar nuestra frontera”, dijo el DHS de EE.UU.

El 30 de junio del 2022, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, dictaminó, por cinco votos contra 4, que el Gobierno encabezado por el presidente Joseph Biden podría poner fin al programa de asilo que obligaba a los migrantes a esperar en México mientras se procesaban sus casos.

El pleno del máximo tribunal estadounidense dijo que el programa “Quédate en México” no era requerido por la ley federal de inmigración, a pesar de que el Gobierno de EE.UU. carecía de capacidad para detener a todos las personas indocumentadas.

Por su parte, la Administración encabezada por Biden argumentó que los funcionarios federales podían liberar a muchos de los solicitantes de asilo en dicho país, mientras esperaban las audiencias. El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, y el juez Brett Kavanaugh, se unieron a los tres liberales de la Suprema Corte, con mayoría, para eliminar el programa que implementó Donald Trump, en enero de 2019.

Biden cumplió una promesa de campaña al suspender la política de “Quédate en México” el día que asumió el cargo, el 20 de enero del 2021. Sin embargo, Texas y Mississippi demandaron para evitar el fin del programa, alegando que redujo enormemente la oleada de migrantes en la frontera sur de EE.UU.

Un tribunal federal de Texas falló a favor de los estados demandantes y en agosto del 2021, la Corte Suprema obligó al Gobierno Federal a reiniciar el programa. Posteriormente, el DHS presentó una explicación más completa de su rescisión de dicha política, lo que le dio una base legal más sólida.

“Quédate en México”, formalmente conocida como Protocolos de Protección de Migrantes, era una política obligaba a las personas que solicitaban asilo en la frontera sur, principalmente de Centroamérica, a esperar en México mientras se decidían sus solicitudes.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Hacen fiesta en honor a “El Mencho” y al CJNG, en Tanhuato, Michoacán

Pobladores de la comunidad de Tinaja de Vargas, en Tanhuato, Michoacán, supuestamente realizaron una fiesta, la noche del 15 de enero de 2025, en honor a Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como a Javier Guerrero Martínez, “El Guerrero”, ex líder del grupo delictivo de Los Guerreros.

Diversos medios locales y nacionales difundieron videos y fotografías, tomadas de las distintas redes sociales, donde se observan mantas con las fotografías de ‘El Mencho’ y ‘El Guerrero’, en un predio donde también se instaló un escenario para que tocara la Charanda Band.

Las imágenes captadas por los asistentes al evento mostraron al grupo musical tocando, mientras que al fondo se observó una gran estructura de fuegos artificiales, a la izquierda del escenario, que una vez encendida quemaría figuras brillantes de gallos y de San Judas Tadeo, mientras dos pancartas caían desde arriba con imágenes de “El Mencho” y “El Guerrero”.

Además, se encendieron estructuras de fuegos artificiales adicionales, mostrando una figura de Oseguera Cervantes, con su nombre debajo y otra quemando las siglas del CJNG, mientras los espectadores vitoreaban y bailaban.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó, el 30 de diciembre de 2024, que la Fiscalía General de la República (FGR) investiga a Anabel Ávila Castrejón, alcaldesa de Coalcomán, Michoacán -y militante de Movimiento Ciudadano (MC)-, quien se deslindó, el día 28 del mismo mes y año, del video donde se observa que en un evento público, un grupo de niños agradecieron, en una manta, a “El Mencho”, por los regalos navideños que el capo michoacano les envió.

“Se está haciendo una investigación de la presidenta municipal, si tiene nexos o no con este grupo delictivo o por qué se presentó esta lona […] Siempre hay que hacer investigaciones, no se puede, no puede uno juzgar de inmediato, uno no es juez, entonces debe haber una investigación de la Fiscalía y en todo caso, si se encuentra algún vínculo pues que se presente ante un juez la carpeta de investigación”, indicó la mandataria nacional.

“Se está haciendo la investigación, evidentemente condenamos estas lonas, no puede un grupo delictivo en un acto público pues, digo, hacerse apología de la violencia, eso es lo que nosotros estamos en contra, que se haga apología de estos grupos delictivos”, agregó la ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

“Pero si hay un nexo o no de un funcionario público tiene que ser investigado y también el solo hecho de haberse presentado esta lona para el regalo de juguetes que se presentó en esta nota periodística”, señaló la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería, del Palacio Nacional.

“En el caso de la alcaldesa, ¿sabe usted si tenía otras investigaciones?”, le preguntó un reportero. “Hay algunas investigaciones relacionadas con el municipio, pero ya yo prefiero que sea la propia Fiscalía quien informe de esto, porque en estos casos no hay que especular, es irresponsable especular y más bien que sea la información de las fiscalías y en todo caso la acción de la justicia, lo que procede”, enfatizó la presidenta.

“¿Le preocupa a su Gobierno que cárteles creen esta especie de base social en diversas zonas del país?”, le cuestionó el periodista. “Es justamente el objetivo que tenemos con la atención a las causas, evitar que haya base social en estos grupos delictivos y que haya alternativas muy distintas al acercamiento a la violencia, entonces más que preocuparnos es ocuparnos permanentemente en atención a las causas y al mismo tiempo a la cero impunidad”, insistió Sheinbaum Pardo, quien también lanzó un llamado a no hacer apología de la violencia.

La FGR anunció, el 28 de diciembre de 2024, que la investigación a la alcaldesa incluía, además, a los síndicos Caín Salvador Sánchez Mendoza y Mauricio Godínez Madrigal, así como al director de la Policía Municipal, Rafael Vargas Reyna, quien custodió el evento, en conjunto con agentes de la Guardia Civil.

Así como a los regidores Jairo Ávila Cervantes, Vicente González Barahona, Urania Velen Ramos Casares, Arely López Figueroa, Uriel Orozco Arredondo, Francisco Javier Andrade Barajas, Saraí Mora Guízar, Patricia Chávez Mendoza, José Rafael López Ixtas, Jesús Blanco Barajas, Jessica Sánchez Abarca y Paola Nereyda Guízar Zepeda.

Además, la FGR expresó que indagaba a tres operadores de ‘El Mencho’, narcotraficante de origen michoacano y por quien el gobierno de Estados Unidos ofrece una recompensa de 15 millones de dólares por su captura.

En un breve comunicado, el 28 de diciembre de 2024, la alcaldesa michoacana se dijo “vigilante de que se actúe bajo lo que marca la ley” y por ende, “bajo ninguna circunstancia participaría en alguna situación de apología del delito”.

Ávila Castrejón sostuvo su compromiso con el pueblo de Coalcomán y se dijo estar “tranquila”, porque aseguró que su labor “ha sido en la búsqueda del progreso del lugar, apegada con la normatividad establecida”.

Con respecto a la solicitud del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, a la Fiscalía General de la República, de investigar los hechos, la alcaldesa manifestó su disposición de colaborar con cualquier investigación que llevaran a cabo las autoridades correspondientes.

Por su parte, la dirigencia estatal de Movimiento Ciudadano se manifestó en ese mismo sentido y, en caso de encontrarse culpable alguna autoridad, según dijo, se debería actuar en consecuencia, “ya que todo ciudadano debe responder por sus actos”.

“Bajo ninguna circunstancia, Movimiento Ciudadano apoyaría la apología de delitos o grupos”, indicó la dirigencia estatal de MC, en un comunicado.

“Los niños de Coalcomán agradecemos al Sr. Nemesio Oseguera, a sus hijos 2 y 3, Delta 1 por su noble gesto. Gracias por sus juguetes”, decía una manta colgada en una estructura, durante un evento público, llevado a cabo el 10 de diciembre de 2024.

“Muchas gracias al señor Nemesio Oseguera Cervantes, a su hijo El 2, a su hijo El 3 y al Comandante Delta 1 por colocar de nuevo una sonrisa y (les) damos las gracias por estos regalos: ¡Muchas gracias, Mencho!”, señaló un orador, en voz alta, ante una plaza llena de personas, la mayoría niños.

El mismo día, durante el desfile oficial por el 193 aniversario de la constitución de Coalcomán en un municipio michoacano, y ante la presencia de autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), fue entonado el corrido “El del Palenque”, honor a “El Mencho”, además de que se escenificó una pelea de gallos.

“Soy el dueño del palenque/ Cuatro letras van al frente/ Soy del mero Michoacán/ Donde es la Tierra Caliente/ Soy el señor de los gallos/ El del cártel jalisciense”, cantaba el vocalista de la banda, ubicado en una terraza arriba del presídium, según se puede ver en la grabación que está disponible en la página oficial de Facebook del Ayuntamiento.

“Brazos armados que tengo/ Los Elite y los Guerreros/ A los amos del terror/ Los Delta y del Jardinero/ También del 85/ A las órdenes de Mencho”, seguía la canción a ritmo de tambora, mientras un grupo de niños que cargaban gallos, simulaban una pelea entre las aves.

Tras darse a conocer estos hechos, el Gobierno de Michoacán condenó la “probable vinculación de las autoridades municipales de Coalcomán con un grupo delictivo” y advirtió que la presidenta municipal debería separarse del cargo para ser investigada.

“En Michoacán condenamos la apología de quienes promueven la violencia. Por ello pedimos a la @FGR investigar a fondo a las autoridades municipales de Coalcomán por su probable vinculación con un grupo delictivo”, señaló el gobernador en su cuenta de la red social X, a las 20:30 horas, del 27 de diciembre de 2024.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.
LINK: https://zetatijuana.com/2025/01/hacen-fiesta-en-honor-a-el-mencho-y-al-cjng-en-tanhuato-michoacan/