Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Asesinan a madre buscadora y su hijo en Jalisco

La madre buscadora María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez fueron asesinados la madrugada de este jueves en el Fraccionamiento Las Villas, en Tlajomulco de Zúñiga, informó el colectivo de búsqueda Guerreros Buscadores de Jalisco.

Morales, quien formaba parte del colectivo, buscaba a su hijo Ernesto Julián Ramírez, desaparecido desde el 24 de febrero de 2024 en Las Villas de Tlajomulco. De acuerdo con la policía, los autores materiales del asesinato llegaron al fraccionamiento encapuchados y de negro en dos motocicletas y dispararon en un ataque directo contra Morales y su hijo Jaime Daniel.

En lo que va del año, al menos cuatro buscadores han sido asesinados en México: Sofía Raygoza Ceballos, quien buscaba a su hija Frida Sofía Murillo Raygoza y fue localizada sin vida el 8 de febrero en Villanueva, Zacatecas; Magdaleno Pérez Santos, quien buscaba a su hija Diana Paloma y fue asesinado en marzo de 2025 en Poza Rica, Veracruz; Teresa González Murillo, que buscaba a su hermano Jaime y murió seis después de que fue atacada a balazos el 27 de marzo.

Guerreros Buscadores de Jalisco, que fue el que descubrió el campo de exterminio y reclutamiento del crimen organizado en el Rancho Teuchitlán de Jalisco, el pasado 5 de marzo, exigió una investigación «inmediata y exhaustiva» por los asesinatos de sus integrantes y que la presidenta Claudia Sheinbaum «ejerza presión sobre el estado de Jalisco» para que se adopten medidas que prevengan la violencia y garanticen justicia para las víctimas y sus familias.

Finalmente, el colectivo exigió justicia para Morales y su hijo Jaime Daniel, así como para Ernesto Julián, «cuyo caso sigue sin resolver».

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Muere la buscadora Teresa González Murillo por las heridas tras intento de secuestro en Jalisco

Teresa González Murillo, quien buscaba a su hermano desaparecido, fue herida en un intento de secuestro en su hogar en Guadalajara, Jalisco.

Teresa González Murillo, buscadora del Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, murió este miércoles luego de que resultara herida por disparos en un intento de secuestro el pasado jueves 27 de marzo.

La información fue confirmada por la Fiscalía del Estado de Jalisco y por el propio colectivo. La dependencia informó que le fue notificado el fallecimiento de la buscadora a las 7:10 horas, en el hospital donde era atendida.

El Colectivo Luz Esperanza emitió un comunicado en el que lamentaron la muerte de Teresa, que “no solo era una compañera (…) era una hermana incansable en la búsqueda de justicia”, exigieron esclarecimiento del caso y detención y castigo a los responsables, además de comprometerse a continuar con la búsqueda de su hermano.

“Buscaba con valentía, con esperanza y con el derecho que le correspondía. Pero ese derecho le fue arrebatado. La violencia y la impunidad la alcanzaron antes de que pudiera encontrar respuestas (…) Se fue dejando en el aire su grito de justicia”, menciona el texto.

Teresa González Murillo buscaba a su hermano Jaime, reportado como desaparecido el 2 de septiembre de 2024; se le vio por última vez en la colonia Centro en Guadalajara.

El pasado 27 de marzo, la buscadora fue agredida en su domicilio en la colonia San Marcos en Guadalajara durante un intento de secuestro y desde esa fecha permanecía hospitalizada.

Cabe mencionar que González Murillo estuvo presente durante el luto nacional por el caso Teuchitlán, municipio en el cual el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó en el rancho Izaguirre cientos de indicios de que el lugar pudo haber sido usado como centro de adiestramiento y exterminio por parte del crimen organizado.

“Unidos por el amor a nuestros desaparecidos seremos incansables en la búsqueda, en todas y cada una de las narcofosas. Yo le quiero decir a todos los compañeros de todos los colectivos: sigamos luchando, no descansen compañeros, no cesen, exijámosles, porque saben!, somos más pueblo que gobierno”, mencionó en aquella ocasión.

El Colectivo Luz de Esperanza demandó a las autoridades garantizar la seguridad de todas las personas que realizan “la noble labor de búsqueda, para que puedan ejercer su derecho sin temor ni amenazas”.

Jalisco vive una crisis de desapariciones, se ubica en el primer lugar con 15 mil 52 personas reportadas como desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Intento de secuestro de buscadora demuestra contexto hostil contra las familias: Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco

El intento de secuestro del que fue víctima la activista y buscadora Teresa González Murillo el pasado 27 de marzo en Guadalajara «demuestra la situación de inseguridad» en Jalisco y el «contexto hostil por el que atraviesan todas las familias buscadoras del país», denunció el Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos de Jalisco.

De acuerdo con reportes de medios locales, al menos tres sujetos irrumpieron en el domicilio de González e intentaron privarla de su libertad, durante lo cual «fue agredida de gravedad y ahora se debate entre la vida y la muerte», informó a su vez el colectivo el pasado 29 de marzo.

«La búsqueda pacífica de nuestros parientes no debe significar un riesgo ni un motivo para provocar sufrimiento», añadió el colectivo, que exigió a las autoridades «inmediata solución» y sanción a los responsables de la agresión contra González Murillo.

González Murillo, mejor conocida como «Teresita», busca a su hermano Jaime, desaparecido desde el 2 de septiembre de 2024 en Guadalajara, Jalisco, entidad que ocupa el primer lugar en el número de víctimas de desaparición, con más de 15 mil personas contabilizadas.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Buscadora resulta herida de gravedad en intento de secuestro en Jalisco, denuncia colectivo

Teresa González, buscadora de Jalisco, se encuentra herida tras un intento de secuestro, informó el colectivo Luz de Esperanza.

El Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco denunció que la buscadora Teresa González Murillo fue herida de gravedad en un intento de secuestro el pasado jueves 27 de marzo.

“Comunicamos con tristeza la agresión que padeció nuestra compañera Teresa González Murillo el pasado 27 de marzo, que en un intento de secuestro fue agredida de gravedad y ahora se debate entre la vida y la muerte”, dice el comunicado publicado la tarde de este sábado.

Hasta este momento, la Fiscalía General del Estado no ha proporcionado información sobre los hechos en los que resultó herida la buscadora.

Esta agresión, señala el colectivo, demuestra la situación de inseguridad que se vive en el estado, además del “contexto hostil” que atraviesan todas las familias buscadoras en el país, lo que se suma a la “revictimización de las víctimas por parte de las autoridades”.

Los integrantes Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco exigieron a las autoridades implementar acciones inmediatas para esclarecer los hechos y ubicar y detener a los responsables.

“La búsqueda pacífica de nuestros parientes no debe significar un riesgo ni un motivo para provocar sufrimiento”, concluye el comunicado.

Teresa González Murillo busca a su hermano Jaime, reportado como desaparecido el 2 de septiembre de 2024; se le vio por última vez en la colonia Centro en Guadalajara.

Jalisco vive una crisis de desapariciones, se ubica en el primer lugar con 15 mil 52 personas reportadas como desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda.

Cabe recordar que en el municipio de Teuchitlán, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó en el rancho Izaguirre cientos de indicios de que el lugar pudo haber sido usado como centro de adiestramiento y exterminio por parte del crimen organizado.

Colectivos de búsqueda piden “pacto de no agresión”

Ante las agresiones y amenazas a las que se ven expuestas las familias buscadoras, diversos colectivos de Sonora hicieron un llamado a los grupos criminales a establecer un “pacto de no agresión” mientras realizan labores de búsqueda.

“Pacto de no agresión. Queremos buscar sin miedo, solo salir a búsqueda, los queremos de vuelta (…) no buscaminas problemas con nadie”, escribió en sus redes sociales el colectivo Misioneras buscadoras Magdalena.

Por su parte las Buscadoras de Altar, Sonora, dijeron ser “madres desesperadas” y pidieron que no les hagan daño si las ven en campo, a donde acuden “sin seguridad”.

Las Madres Buscadoras de Sonora Altar y Caborca también se unieron al llamado del “pacto de no agresión” e, incluso, en sus vehículos colocaron lonas con mensajes, las cuales también han sido colocadas en distintos puntos del estado donde se realizan búsquedas.

“Por favor si nos ven en el monte, cerros o arroyos no nos ataquen, solo somos personas en busca de nuestros desaparecidos (…) solo traemos con nosotros pala y pico, no queremos problemas, no buscamos responsables ni hacer culpable a nadie. Solo queremos dar paz a las familias”, dice su mensaje.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Amenazan a buscadoras de Nayarit para que no acudan a Teuchitlán

La exconsejera del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda también señaló que es "común" en distintos estados, que cuando los colectivos de búsqueda realizan hallazgos y los documenten, las autoridades salgan a decirles "mentirosas".

Virginia Garay Cázarez, titular de la asociación civil Guerreras en Busca de Nuestros Tesoros de Nayarit, afirmó que las familias de personas desaparecidas de Nayarit buscan organizarse para acudir al rancho en Tehuchitlán, Jalisco, donde se han encontrado indicios que podrían estar relacionados con sus seres queridos.

Sin embargo, denunció haber recibido amenazas telefónicas que intentan disuadirlas de acudir al sitio.

“Hemos recibido amenazas mediante llamadas telefónicas donde nos han estado diciendo que si vamos, nos van a estar esperando, pero en un tono amenazante de que no vayamos porque nos van a esperar“, declaró en entrevista para Aristegui Noticias.
Las palabras fueron que, ‘si vas a ir a lo localizado, allá te vamos a estar esperando’.
Garay Cázarez explicó que las familias de personas desaparecidas consideran fundamental estar presentes para supervisar las labores de búsqueda.

“Es muy importante que las víctimas estemos ahí para estar checando, estar supervisando que las autoridades estén trabajando bien y limpiamente, que no nos hagan perder indicios, que no nos oculten información”, señaló.

A pesar del anuncio de la Comisión de Búsqueda Nacional y la Comisión de Búsqueda de Jalisco sobre el acompañamiento a colectivos en el proceso de identificación de indicios, Garay Cázarez denunció que no han recibido información concreta sobre cómo se llevará a cabo el acceso al sitio.

“Las autoridades siguen discutiendo, aparentemente la Comisión de Búsqueda Nacional dijo que iba a estar acompañando a colectivos, pero no nos han dicho si ellos nos van a ayudar para apoyo y poder ir, ¿cómo nos vamos a organizar?”, expresó.

¿Reconociendo prendas?
Respecto a los hallazgos recientes, mencionó que la localización de prendas de vestir, objetos  y restos humanos fragmentados incrementa la preocupación de las familias, ya que algunas han dicho que han reconocido algunas, pero deberá verificarse.

Explicó que han logrado saber de prácticas en las que hay rotación de vestimentas entre las personas recluidas o incluso de sus captores.
Lamentablemente en esto que estamos, hemos vivido tantas cosas, que mira, hemos encontrado cuerpos con la ropa de alguno de nuestros seres queridos y es otro cuerpo.
“Esto nos lleva a a saber que entre ellos, por alguna razón, se cambiaron la ropa o les quitaron la ropa. Quizá porque traían una ropa de marca bonita, nueva, les quitaron la ropa”.

Ante ello, Garay Cázares afirmó que el hecho de identificar una prenda, no necesariamente revela la situación actual de sus familiares.

“El hecho de que encontremos una prenda, que encontremos algún indicio, no es seguridad de que sea nuestro ser querido. Posiblemente estuvo ahí y ahí quedó esa prenda, pueden ser muchas razones, pero es muy posible que se localicen prendas”.

Subrayó que la presencia de cientos de zapatos y otros restos en el sitio es “gravísima” y evidencia la magnitud del problema.

Sobre la negación de la Fiscalía de Jalisco respecto a la existencia de hornos en la zona, tal como lo ha documentado el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco desde el 5 de marzo, Garay Cázarez aseguró que esta situación es recurrente en otros  estados.

“Encontramos algo y lo estamos demostrando y estamos documentando lo que estamos encontrando y fiscalía o las autoridades buscan la manera de hacernos quedar como mentirosas“, denunció.

Finalmente, la ex consejera del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda (CNC-SNB) señaló la necesidad de que se reactive el Sistema y el Consejo Nacional de Búsqueda, los cuales actualmente no están funcionando, para dar seguimiento y observación a este tipo de casos, respecto a la actuación de las autoridades, principalmente.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ceci Flores denuncia agresión en alcaldía Tláhuac durante labores de búsqueda; exige a gobierno de CDMX continuar con trabajos

Flores denunció que decenas de camionetas y personas amenazaron, ofendieron, grabaron y persiguieron a las madres buscadoras para que salieran de la zona de Tláhuac donde llevan a cabo labores de búsqueda.

Ceci Flores, activista y fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, denunció que personas y miembros de cárteles agredieron al grupo que conformaba durante las labores de búsqueda que llevaban a cabo en la alcaldía de Tláhuac, en la Ciudad de México. 

En un mensaje compartido en redes sociales, Flores indicó que el martes 21 de mayo, decenas de camionetas y personas las amenazaron, las ofendieron, las grabaron y las persiguieron para que salieran del lugar. 

Perder la vida buscándola

“Como muchas buscadoras de desaparecidos, Angelita contribuía a una labor que desde los gobiernos se niegan a realizar”.

Angelita Meraz estaba en su salón de belleza cuando un hombre entró y la mató. Su cuerpo quedó tendido sobre la silla en la que descansaba. Por lo menos un tiro se lo dio en la frente y acabó con la vida de quien desde 2018, se dedicó a buscar personas desaparecidas en el violento municipio de Tecate en Baja California.

Poco antes de las 2 de la tarde del jueves 8 de febrero, Angelita percibió el peligro. Presionó el botón de pánico que las autoridades le dieron en noviembre de 2023 cuando la incluyeron en el mecanismo de protección a activistas, luego que ella denunciara amenazas en su contra en una página de la red social Facebook que está ligada a células del cártel de Sinaloa.

Asesina a la presidenta de colectivo de búsqueda en Tecate

La presidenta del colectivo de búsqueda Unión y Fuerza por Nuestros Desaparecidos Tecate B.C, Ángela Meraz León fue ejecutada al interior de su salón de belleza en Tecate ubicado en la colonia Loma Alta, minutos antes de las 2:00 de la tarde de este jueves 8 de Febrero.

Testigos señalaron que un masculino habría ingresado al negocio perteneciente a la activista y sin mediar palabra detonó su arma en diversas ocasiones para después darse a la fuga a bordo de un vehículo de la marca AUDI de color negro con placas 31B2Z6 del estado de California, mismo que fue localizado incendiándose sobre la calle Culiacán a un kilómetro de donde ocurrieron los hechos.

Comando secuestra a una buscadora y asesina a su esposo e hijo en Salamanca

La buscadora Lorenza Cano Flores fue secuestrada por hombres armados que irrumpieron en su domicilio y asesinaron a su esposo y a su hijo antes de llevársela.

Lorenza Cano Flores, buscadora guanajuatense, fue privada ilegalmente de la libertad por personas armadas que irrumpieron en su domicilio y, tras asesinar a su esposo e hijo, se llevaron a la fuerza a la mujer de alrededor de 55 años.

El colectivo "Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos", al que pertenece Lorenza Cano y quien busca a su hermano José Francisco Cano Flores, desaparecido el 17 de agosto de 2018, reveló la tarde de este martes la privación ilegal de la libertad de su compañera.

ONU condena ataques y asesinatos de buscadoras de desaparecidos en México

“Es indignante que quienes buscan a familiares y seres queridos desaparecidos forzadamente sigan siendo atacados y enfrentando violencia en México”, acusaron defensoras de los derechos humanos.

Las defensoras de los derechos humanos que buscan a sus seres queridos desaparecidos forzadamente en México enfrentan intimidación, ataques e incluso muerte violenta, advirtieron hoy expertas de la ONU.

Agresiones contra madres buscadores se agravaron en los últimos meses: ONU-DH

La situación de inseguridad para las madres buscadoras de desaparecidos «se ha deteriorado aún más en los últimos meses, a través de distintas agresiones e incluso asesinatos», señaló Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).

En el marco del Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, la ONU-DH recordó que tan sólo en el segundo semestre del 2022 fueron asesinadas las madres buscadoras Rosario Lilián Rodríguez Barraza, en Sinaloa; Blanca Esmeralda Gallardo, en Puebla; y María del Carmen Vázquez, en Guanajuato.

Lucharon por hallar a sus familiares y hacerles justicia. En su búsqueda las mataron

“El Presidente nos instruyó a presentar diferentes casos de madres buscadoras que a su vez fueron objeto de violencia feminicida”, dijo el Subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía, quien comentó que, de cinco casos que presentó durante la conferencia presidencial de este jueves, de los cuales cuatro ocurrieron este año, en sólo dos hay detenidos por dichos crímenes. En este 2022, al menos cinco mujeres buscadoras han sido asesinadas en distintos hechos, pero sólo en dos casos hay avances para detener a los responsables.

En lo que va del año se han registrado al menos cinco asesinatos de mujeres que estaban unidas a colectivos en busca de algún familiar desaparecido, tres de ellas madres buscadoras. El último caso de este tipo tuvo lugar el pasado 6 de noviembre, en el municipio de Abasolo, Guanajuato, cuando María Carmela Vázquez, quien buscaba a su hijo desaparecido, fue asesinada.

Colectivos reclaman investigación y mecanismos de protección para familias buscadoras; riesgos incrementan

El Comité contra la desaparición forzada de la ONU lamenta que de diciembre de 2010 hasta abril de este año, al menos 13 personas buscadoras habían sido asesinadas presuntamente en represalia a sus labores de búsqueda, seis de ellas a partir de 2018.

Ante el incremento de casos de familiares asesinados en la búsqueda de personas desaparecidas, organizaciones señalan la deficiencia en la investigación de estos, así como la carencia, por parte de gobiernos estatales y locales, de mecanismos de protección.

Tan solo en Guanajuato, entre octubre de 2020 y octubre de 2022, la Plataforma por la Paz ha documentado cinco casos de madres o familiares de personas desaparecidas asesinadas en la entidad. Aunque la agrupación presume que el motivo estuvo vinculado a sus actividades de búsqueda, las autoridades han fallado incluso en llevar a cabo una investigación formal que lo corrobore, apunta Raymundo Sandoval.

Asesinan a madre buscadora en Guanajuato

María Carmela Vázquez se convirtió en madre buscadora tras la desaparición de su hijo Osmar Zúñiga Vázquez, el 14 de junio pasado. Dos personas a bordo de una motocicleta le dispararon afuera de su domicilio, en el centro de Abasolo. Es la tercera persona buscadora asesinada en los últimos dos años.

María Carmela Vázquez se convirtió en madre buscadora hace poco más de cuatro meses, tras la desaparición de su hijo Osmar Zúñiga Vázquez el 14 de junio pasado. El domingo 6 por la noche, la mujer de 46 años de edad fue asesinada a balazos afuera de su casa, en el centro de Abasolo.

De acuerdo con el parte de la policía municipal, a las 20:35 del domingo 6 se reportó que en la calle Leandro Valle casi esquina con Allende, en el centro de la ciudad, el cuerpo de una mujer estaba sobre la vía pública con varios impactos por arma de fuego. Al llegar al lugar personal de la Cruz Roja Mexicana constató que la mujer había fallecido.

Blanca seguía pistas de su hija desaparecida en Puebla. Sicarios en moto le disparan

En enero de 2021, Blanca Gallardo emprendió la búsqueda de su hija y esta mañana, sicarios en motocicleta la mataron en la misma colonia donde desapareció Betzabé.

Blanca Gallardo fue asesinada esta mañana de, al menos, 10 disparos de arma de fuego en la Unidad Habitacional Villa Frontera, al norte de la ciudad de Puebla. Desde enero de 2021 dedicó los últimos meses de su vida a buscar a su hija Betzabé Alvarado, quien desapareció en esa misma colonia junto a su amiga Fabiola.

De acuerdo con información proporcionada a Ambas Manos, la señora Blanca salió muy temprano de su casa porque se dirigía a trabajar al municipio de San Martín Texmelucan. Sin embargo, mientras esperaba el transporte público, en la 100 Poniente y 9 Norte, fue interceptada por hombres armados que abrieron fuego en su contra en múltiples ocasiones y luego huyeron a bordo de una motocicleta.

La activista Rosario Rodríguez Barraza, madre buscadora, es asesinada en Sinaloa

El gobernador del estado, Rubén Rocha, dijo que el crimen ya es investigado en la mesa de seguridad de la entidad. Desde 2019, Rosario Rodríguez buscaba a su hijo Fernando.

La activista Rosario Rodríguez Barraza, quien buscaba a su hijo Fernando Ramírez Rodríguez, fue asesinada en Sinaloa, informó este miércoles el gobernador de la entidad, Rubén Rocha.

El funcionario, quien se refirió a Rodríguez como una “luchadora incansable”, condenó el crimen y, en mensajes en Twitter, dijo que este ya es investigado por la mesa de seguridad estatal.