Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Guerrero: Ex candidato a gobernador del PT queda libre por falta de pruebas

Una jueza de Distrito consideró que la FGR no presentó pruebas suficientes para la imputación en contra Segura.

Pedro Segura Balladares, ex candidato a la gubernatura de Guerrero por la alianza PT-PVEM y empresario en los sectores hotelero y médico, recuperó su libertad este miércoles tras permanecer ocho días detenido.

La medida se dio luego de que una jueza del Segundo Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, Estado de México, determinó que no existían pruebas suficientes para vincularlo con el grupo criminal Guerreros Unidos ni con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, según la acusación de la FGR.

Tras la resolución judicial, Pedro Segura escribió en sus redes sociales un mensaje que inició con la cita bíblica del Evangelio de San Juan que dice “la verdad nos hará libres” e hizo referencia a su situación actual.
Mis acciones hablan más que sus acusaciones, gracias a Dios hoy recupero mi libertad, salgo con la frente en alto porque no soy ningún delincuente.
En el mismo mensaje, criticó la actuación del sistema de procuración de justicia en México.
Esta es una acción muy obvia, que exhibe una vez más, que en México, la Ley no es la ley y que se mueve conforme a intereses oscuros.
Sobre sus planes inmediatos, señaló que espera compartir con su familia.

“Ojalá que esto sirva para que abran sus ojos paisanos. Quiero estar con mi madre, mi esposa, mis hijos, mis hermanos y sobrinos, la familia es lo más sagrado que tenemos. Gracias a todos por su apoyo”, publicó.

A pesar de la liberación, el caso sigue abierto, ya que la Fiscalía General de la República aún puede impugnar la decisión ante un tribunal colegiado.

El empresario fue detenido el 12 de agosto al salir de su hotel, Vida en el Lago, en Tepecuacuilco, propiedad que administra.


FUENTE: ARISTEGUI NOTCIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El verano que los exhibió… y las aclaraciones que los hunden

"Definitivamente el verano de 2025, el primero de la Presidencia de Claudia Sheinbaum, es el que exhibió a los morenistas, les sacó el cobre (o mejor dicho el oro), y atiborró las redes sociales de réplicas, aclaraciones y justificaciones sobre la incongruencia de ser de Morena y no vivir, ni en la austeridad republicana, ni en la justa medianía y, en algunos casos, con extenuantes trabajos que al menos en la vida pública poco benefician."

Aún falta un mes para que el verano de 2025 termine, pero vaya que ha sido para recordar en Morena. La tradicional época de asueto en México ha evidenciado los lujosos gustos de destacados morenistas no sólo en sitios para vacacionar y hospedarse, sino también carísimas prendas de diseñadores de alta gama, y propiedades que valen millones de pesos y ahora están a sus nombres o son habitadas por ellos.

Nada de esto significa de facto un problema, cualquiera que pueda afrontar los gastos es libre de viajar en primera clase en aerolíneas comerciales, de hospedarse en hoteles cinco estrellas, comer en restaurantes con estrella Michelin; o comprar carteras Versace, Prada y usar anillos, brazaletes y collares Cartier; o relojes de la misma marca u otras de mayor costo. De igual forma si la bonanza llega a su vida y se puede subir de nivel en términos de residencia es tan válido como el esfuerzo que eso conlleva.

Sin embargo, que todos los temas referidos involucren a miembros notorios de Morena cambia el asunto. El radicalismo que enarboló, y que de hecho sigue, el fundador de ese movimiento y expresidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, es el tema central de la vida de lujos de destacados miembros de su partido, pues mientras el extitular del poder Ejecutivo recomendaba mantenerse con sólo lo necesario, y fustigaba en calidad de fifís a quienes hacían uso y estruendo de lujos en la vida política, en la vida empresarial y social, hoy los morenistas son los protagonistas de las mismas prácticas y actitudes de vida antes vilipendiadas.

Además, lo son, en el primer año de Gobierno de la primera Presidenta de México, la sucesora de López Obrador y quién también ha reiterado predicar la misma austeridad, Claudia Sheinbaum Pardo. Es necesario recordar, por ejemplo, los años en que el expresidente mantuvo en la congeladora a uno de sus más cercanos colaboradores, César Yáñez, luego que su matrimonio fuese promocionado por todo lo alto en la paradigmática revista rosa ¡Hola!, con 19 páginas de información sobre el lujo que vistió la ceremonia nupcial que incluyó la participación musical del grupo Los Ángeles Azules.

Mientras López Obrador recomendaba cosechar en el patio de casa los alimentos propios, vivir con 200 pesos en la cartera y comer en changarros a lo largo y ancho de la República, uno de sus más fieles colaboradores celebrara sin recato ni austeridad republicana su enlace nupcial. AMLO predicó con el ejemplo, pero sus correligionarios de partido no lo siguieron… ni siquiera sus hijos.

Terminada su presidencia e iniciada la de la doctora Sheinbaum, los morenistas se desataron. Marcas de diseñador, viajes internacionales con hospedajes de cinco estrellas, cenas de miles de pesos, pasajes en primera clase. A los siete años de Morena en el poder, la bonanza económica de sus militantes, de algunos hay que decirlo, y no de la mayoría, se hizo patente. Además, que pocos escuchan y siguen las recomendaciones de la Presidenta de la República de no hacer turismo político, o de vivir “en la justa medianía”, ni qué decir que también la dirigente nacional de Morena, Luisa Alcalde, ha sido minimizada en sus recomendaciones de mantener la cordura, la prudencia y de no ser vistos con excesos, o dicho en sus palabras: “que todas y todos los dirigentes de Morena y los representantes populares de Morena debemos actuar siempre con el ejemplo, y eso significa adoptar en la vida cotidiana, pública y privada las máximas juaristas que son dos, una: vivir en la justa medianía; y dos: entender que el poder es humildad… ¿Eso significa que alguien de Morena no pueda viajar? No, pero no con lujos. Alguien puede haber tenido mucho dinero y haber sido empresario y tener suficiente para comprarse ropa de alta gama, joyas y relojes caros, pero no se debe hacer por congruencia, porque es contrario a la “justa medianía”.

Los morenistas que ahora gozan de una vida de lujos y residencias millonarias, y que este verano han sido exhibidos en su opulencia, contrario a los dogmas del líder del partido en el poder y de la Presidenta de México, se la han pasado el verano en réplicas. Hasta la esposa del líder moral y fundador del movimiento ha debido utilizar sus redes sociales para aclarar lo que se dice en España y no se ha confirmado en México: que tramitó la ciudadanía de aquel país y que se convenía a residir en el mismo. Pero después de meses de especulación, no fue hasta que un diario español, el abc, dio por cierto los hechos a según confirmados por fuentes diplomáticas, que la señora Beatriz Gutiérrez Müller (aunque ya retiró la diéresis de su apellido materno y le agregó la letra “e”), emitió un posicionamiento en el que realmente no ataja los señalamientos frontalmente, pero sí aclara que, al menos en estás fechas, vive en México.

Antes de ella, fue el hijo del expresidente, Andrés Manuel López Beltrán, conocido como Andy, quien también en redes sociales publicó un documento para justificar su viaje a Japón, mismo que había sido exhibido en medios de comunicación precisamente por ir contra los preceptos de su padre, no sólo de no hacer viajes al extranjero, sino de hospedarse en lujosos hoteles o comer en suntuosos restaurantes.

Mario Delgado, exdirigente de Morena y secretario de educación, ha debido salir a hacer no una, sino dos aclaraciones: primero sobre su viaje de lujo a Lisboa, Portugal, el cual justificó que realizó con sus propios recursos y no con los del Estado, cuando la incongruencia no es esa, sino la vida de lujos que tanto ha repudiado López Obrador. Y su segunda aclaración, es que el exdirigente del partido de “izquierda”, de la bandera de la “austeridad republicana” y la “justa medianía”, tiene dos condominios en uno de esos edificios que el expresidente llamaría “fifís”, en la avenida Reforma de la Ciudad de México, que tienen valores de 20 millones para arriba, pero que él ha comprado en tremendas ofertas. El primero en el 2015 cuando era Senador y lo compró por una bicoca, y el segundo en 2024 a poco de tomar posesión como secretario de educación, y adquirió, dice él, por 15 millones de pesos, cuando en su declaración patrimonial aparecía con un costo de 1.5 millones de pesos. Error de dedo, justificó. Aunque la incongruencia no está justificada aún, pues resulta que la justificación de los morenistas para ir contra los designios de su líder moral, es que obtienen buenos precios y los pagan con sus propios recursos, una habitación con desayuno incluido en un hotel de cinco estrellas en Japón, cuyas tarifas públicas están lejos de esa, o condominios de 22 millones de pesos comprados a uno, cuatro o siete millones de pesos, o relojes de millones de pesos adquiridos con recursos de cuando trabajaron en la iniciativa privada, como justifica el líder de Morena en la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez, cuya esposa, también Diputada, presume en redes sociales gargantillas, anillos, relojes y carteras (blusas dice que son de Zara y lentes que son de mil pesos).

Definitivamente el verano de 2025, el primero de la Presidencia de Claudia Sheinbaum, es el que exhibió a los morenistas, les sacó el cobre (o mejor dicho el oro), y atiborró las redes sociales de réplicas, aclaraciones y justificaciones sobre la incongruencia de ser de Morena y no vivir, ni en la austeridad republicana, ni en la justa medianía y, en algunos casos, con extenuantes trabajos que al menos en la vida pública poco benefician.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Pemex denuncia ante FGR robo de equipos de respiración en plataforma Akal-R, Campeche

La petrolera estatal reportó el hurto de 50 dispositivos de seguridad en Akal-R y solicitó la intervención de la Fiscalía General de la República.

La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) informó ayer que, alrededor de las 22:00 horas del lunes 18 de agosto, la administración de la plataforma Akal-R del Activo de Extracción Cantarell, en Campeche, notificó a sus directivos sobre el abordaje de personas ajenas a la instalación.

El incidente resultó en la sustracción de aproximadamente 50 equipos de respiración autónoma, utilizados para labores de seguridad industrial en zonas de alto riesgo.

Ante esta situación, Pemex interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) y activó el Protocolo General de Atención a Eventos en las Instalaciones Marinas y Costeras.
En coordinación con la Secretaría de Marina, se reforzaron las medidas de seguridad y vigilancia en la zona del Golfo de México para prevenir nuevos incidentes en instalaciones estratégicas de hidrocarburos.

A través de un comunicado, la petrolera afirmó que no se reportaron trabajadores lesionados; sin embargo, tres empleados presentaron crisis nerviosa y recibieron atención médica en la propia plataforma.

De acuerdo con otros medios, no es el primer robo a la paraestatal. En 2024, la plataforma Balam-TD Satélite sufrió un saqueo que provocó pérdidas superiores a 9.5 millones de pesos en cableado técnico.


Incluso, según informes del sector energético, ese mismo año se documentaron múltiples incidentes en instalaciones del Activo Cantarell, con daños económicos que rondaron los 170 millones de pesos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Julio César Chávez Jr. recibe prisión preventiva; se quedará en penal de Hermosillo

Chávez Jr., entregado a México esta semana por parte de las autoridades de Estados Unidos, enfrentará su proceso en prisión. Es señalado por su presuntos nexos con el crimen organizado y por delitos en contra de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

Julio César Chávez Jr., el boxeador mexicano entregado esta semana por Estados Unidos (EU), recibió la medida cautelar de prisión preventiva en su primera comparecencia ante un Juez federal en Sonora, por lo que continuará su proceso tras las rejas. Las autoridades mexicanas lo acusan de presuntamente estar ligado al Cártel de Sinaloa y por cometer delitos contra leyes sobre armas de fuego.
El Juez Enrique Hernández Miranda, del Centro de Justicia Penal Federal de Sonora, que es una cárcel de máxima seguridad, determinó que Chávez Jr. pasará ahí su tiempo durante su proceso. Se espera que comparezca de nuevo el próximo sábado ante el juzgador para que determine si es vinculado a proceso.
La defensa del "Hijo de la Leyenda" del boxeo mexicano solicitó la duplicidad del plazo para definir su situación jurídica, es por ello que esta misma semana Chávez Jr. volverá ante el Juez. Mientras tanto, se quedará detenido en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) 11 en Hermosillo, Sonora.

La audiencia donde se determinó si el boxeador, detenido a principios de julio, se quedaba tras las rejas comenzó el mismo lunes 18 de agosto en que fue deportado por EU y concluyó en la madrugada del 19 de agosto.

La entrega de Chávez Jr. se realizó a las 11:53 horas del lunes en la Garita Dennis DeConcini, ubicada en la frontera con Nogales, Sonora. Fue deportado e inmediatamente entregado a la Policía Federal Ministerial de la Fiscalía General de la República (FGR). "El Júnior" vestía pants negro, playera blanca, sudadera negra con gorro y tenis rojos, de acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones (RND).

La acusación más dura contra Chávez Jr. es la de ser "miembro del Cártel de Sinaloa", como lo califica el Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés). En México, la FGR lo acusa de delincuencia organizada y tráfico de armas, pero hasta ahora no ha dado más detalles sobre estos cargos en su contra. La familia Chávez, por su parte, confía en su inocencia.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Guanajuato: Investigan presunta participación de GN en asesinato de niño

La presunta agresión de guardias nacionales contra una familia ocurrió tras una persecución al no frenar en un retén.

La Fiscalía General del Estado de Guanajuato informó que abrió una carpeta de investigación por los hechos ocurridos en la comunidad de San Antonio de Morales, en el municipio de Juventino Rosas, donde fue localizado el cuerpo de un masculino, sin especificar su edad.

De acuerdo con la institución, hasta el momento no existen elementos que permitan confirmar la intervención de agentes federales en el caso.

“Con base en las primeras diligencias, así como en el análisis de imágenes y demás indicios recabados hasta el momento, no se puede afirmar la participación de elementos de la Guardia Nacional en estos hechos”, precisó en un comunicado.

Las autoridades estatales señalaron además que se mantiene la búsqueda de personas lesionadas, ya que los primeros reportes apuntan a que habrían sido trasladadas por civiles después de lo ocurrido.

“La Fiscalía trabaja de forma coordinada con las autoridades correspondientes para esclarecer lo sucedido y dar con el paradero de los lesionados y posibles responsables”, indicó la dependencia.

Finalmente, el organismo aseguró que cualquier avance en la investigación será dado a conocer “con oportunidad, en estricto apego a la ley y al respeto de los derechos de las víctimas”.

Sobre el suceso, reportes preliminares refieren que un niño de 13 años murió; además, su hermano, también menor de edad, y su padre resultaron lesionados tras una persecución registrada en la comunidad de San Antonio de Morales, en Juventino Rosas.

Según estos primeros reportes, elementos de la Guardia Nacional marcaron el alto a la camioneta en la que circulaba la familia por el acceso principal de la comunidad, pero el conductor no detuvo la marcha y aceleró, lo que aparentemente provocó la persecución.

Testigos refirieron que los federales abrieron fuego hacia la camioneta donde viajaban y que tras el suceso falleció el niño, mientras que las otras dos personas fueron movilizadas del lugar sin que sepa de su paradero.

Medios locales refieren que al lugar acudió el alcalde de Juventino Rosas, Fidel Ruíz Ramírez, alertado por vecinos y refirió que no es la primera vez que se involucra a la Guardia Nacional En este tipo de asuntos contra la población.

“No es la primera vez que me reportan estos hechos y precisamente ya hablé con la Fiscalía General del Estado y me decían que el conductor de la unidad y padre de los menores se encontraba retenido y vengo a ver con la Fiscalía el porqué, o por qué fue la agresión que cobró la vida de un menor y que ya tiene harto tanto a mí como autoridad y a las autoridades”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Investigan participación de tres personas en asesinato del 'influencer' Camilo Ochoa

La policía estatal aseguró que se utilizó un arma corta en el crimen y que el 'youtuber' había arribado a la entidad la noche previa al asesinato.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Morelos, Miguel Ángel Urrutia Lozano, informó que, en torno al homicidio del influencer Camilo Ochoa Delgado, conocido como El Alucín, se investiga la posible participación de al menos tres personas.

En entrevista con diversos medios de comunicación, el funcionario consideró que se trata de un hecho aislado, por lo que descartó que el hecho pudiera generar situaciones de violencia en el estado.

“No se tenía conocimiento de que la víctima tuviera problemas en la entidad. En ocasiones, los youtubers difunden información que puede generar inconformidad, pero no teníamos registro previo de amenazas”, afirmó.

Detalló que Ochoa llegó a la entidad el día previo a su asesinato y que la dependencia ha proporcionado a la fiscalía elementos de información —incluso técnica y de videocámaras—, por lo que ya cuenta con “sólidos argumentos” para continuar con sus investigaciones.

En cuanto a la dinámica del ataque, precisó: “Se estima que al menos tres sujetos huyeron en un vehículo. El arma utilizada fue corta, no larga”. Subrayó además la importancia de esperar el curso de las investigaciones: “Reiteramos la importancia de esperar los tiempos de la investigación, ya que este tipo de hechos no son comunes en el estado de Morelos”.

Como parte de las diligencias, autoridades estatales y federales realizaron un cateo en la vivienda de la colonia Lomas de Cuernavaca, en Temixco, donde fue perpetrado el crimen. Durante el operativo, agentes de la Fiscalía aseguraron objetos personales de Ochoa Delgado, un arma de fuego y una camioneta Denali azul, que fue retirada con apoyo de una grúa. El inmueble quedó bajo resguardo oficial.


Fuentes consultadas confirmaron que la vivienda no pertenecía al influencer, quien contaba con otro departamento propio. Testimonios de vecinos refieren que el agresor ingresó con facilidad al conjunto habitacional, tocó la puerta y posteriormente irrumpió en la casa. Cámaras de seguridad captaron parte de su recorrido, y se reportó que huyó a bordo de un Chevrolet Sonic.

Vecinos también señalaron que la puerta principal no presentaba impactos de bala, pero la del baño —donde fue localizado el cuerpo— tenía más de diez disparos, aunque la Fiscalía confirmó que el cadáver presentaba únicamente dos impactos de arma de fuego.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum confirma que Macron y Carney vendrán a México; Rubio podría llegar este mes

La Presidenta recibirá en los próximos meses a líderes y funcionarios de cuatro países para tratar temas de seguridad, cooperación y comercio.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó este miércoles que México recibirá en los próximos meses a tres representantes de alto nivel: Emmanuel Macron, Presidente de Francia; Mark Carney, Primer Ministro de Canadá; y Marco Rubio, Secretario de Estado de Estados Unidos (EU).

Durante su conferencia matutina, la mandataria federal precisó que las visitas de Macron y Carney están previstas “de aquí a diciembre”, mientras que la llegada de Rubio podría concretarse este mismo mes para firmar el acuerdo bilateral de seguridad.
“Es probable que el Secretario Marco Rubio venga este mes para cerrar el acuerdo de seguridad entre nuestras naciones”, señaló la titular del Poder Ejecutivo sobre el convenio que busca reforzar la colaboración en el combate al tráfico de armas y drogas, bajo principios de respeto mutuo y soberanía nacional.

Respecto al acuerdo, Sheinbaum Pardo ha reiterado que no compromete la autonomía de México, sino que fortalece la coordinación técnica entre ambos países.

Por su parte, la visita de Mark Carney marcará su primer viaje oficial a México desde que asumió el cargo en marzo de 2025. Se prevé que aborde temas como el fortalecimiento de cadenas de suministro y la respuesta comercial ante los nuevos aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump.

Además, Sheinbaum dio a conocer que la próxima semana llegarán al país secretarios de Brasil, como parte de una serie de encuentros diplomáticos que buscan ampliar la cooperación regional.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El Congreso ratifica a Lozano como Embajador en Italia y a De la Torre en Indonesia

Además de Genaro Lozano, también fue ratificado en la Comisión Permanente Francisco de la Torre, el nuevo Embajador de México en Indonesia, propuesto por la Presidenta Claudia Sheinbaum.

El comunicador Genaro Lozano y el diplomático Francisco de la Torre Galindo fueron ratificados este miércoles en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión como los nuevos embajadores de México en Italia e Indonesia, respectivamente.

Ambas propuestas presidenciales fueron avaladas en la Primera Comisión de Asuntos Políticos e Internacionales y luego en el pleno. Lozano recibió 25 votos a favor y nueve en contra, mientras que De la Torre fue votado unánimemente con 35 votos a favor. Ambos juraron su cargo inmediatamente después.
"Me siento profundamente conmovido, honrado y agradecido con la Presidenta Claudia Sheinbaum, por la oportunidad de servir al pueblo de México. De ser ratificado hoy por el Senado, trabajaré con un profundo sentido de vocación de servicio, responsabilidad, orgullo y amor por México, el país de todos", afirmó en redes sociales Lozano, quien también representará a México ante las repúblicas de Albania, Malta y San Marino.
¿Quién es Genaro Lozano?

Genaro Fausto Lozano Valencia estudió el doctorado y la maestría en Ciencia Política en The New School for Social Research y la licenciatura en Relaciones Internacionales en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es profesor en los departamentos de Estudios Internacionales, y en el de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana desde el 2007.

Saltó a la fama como portavoz del movimiento estudiantil conocido como #YoSoy132, que se opuso a la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto, y cuestionó la cobertura de los medios hegemónicos y la colusión de las grandes televisoras del país –Televisa, en donde acabaría trabajando, y TV Azteca, principalmente– con los grupos de poder del PRIAN.

Fue editor de la revista Foreign Affairs Latinoamérica y profesor en el ITAM de 2004 a 2013. Ha impartido conferencias académicas en Harvard, Universidad de Chicago, Columbia, The New School, UNAM, entre otras.

Es coautor de una docena de libros académicos y de divulgación como Same-Sex Marriage in Latin America: Promise and Resistance; Same-Sex Marriage in the Americas: Policy Innovation for Same-Sex Relations; La Política Exterior de México: Metas y Obstáculos; Twitter y el cambio político en México; ¿Qué es Estados Unidos?; El matrimonio y la violencia de género, entre otros.

En los medios de comunicación es editorialista del diario Reforma. Fue titular del programa "Hora21" en ForoTv, donde también condujo la mesa de debate "Sin Filtro". Fue panelista semanal en la mesa del programa "Tercer Grado" y conductor de la revista nocturna “Antes de Acostarnos” de N+Media, todos dentro del corporativo Televisa.

Ha escrito para diarios y revistas internacionales como The Washington Post, Esquire, Harperz Bazar, Monocle, Domus, Americas Quarterly, La Nación de Argentina, El Comercio de Perú, Gulf News de Dubai, El Imparcial, entre otros.

Fue integrante del Consejo del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Asambleísta Emérito en el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred). Miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales. Cofundador de la Coalición Mexicana LGBTTI+.

Es activista, y defensor de los derechos humanos y de los animales.

¿Quién es Francisco de la Torre?

Francisco de la Torre Galindo nació en la Ciudad de México, y es miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 1998, y Cónsul General de México en Dallas, Texas, desde el 1 de junio de 2016 y hasta julio pasado.

Fue director ejecutivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México desde el 1 de junio del 2013 hasta 1 de mayo de 2016. Fue director jurídico en la Dirección General del Servicio Exterior y Recursos Humanos, y director para América del Sur en la Subsecretaría para América Latina y el Caribe.

Estuvo adscrito en las embajadas de México en Brasil y Argentina, donde desarrolló labores políticas, económicas, de cooperación, y especialmente consulares, notariales, y de protección a mexicanos. Es, afirma, un apasionado de los temas internacionales, producto de la educación pública a nivel universitario al haberse graduado de licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Estudió la maestría en Estudios Diplomáticos en el Instituto Matías Romero de la SRE, donde egresó en 1999 con la tesis "Consideraciones sobre el voto de los mexicanos en el exterior". A lo largo de su trayectoria profesional ha participado en seminarios y foros vinculados con temas internacionales, diplomáticos y consulares en más de 25 ciudades en Estados Unidos, además de México, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Paraguay, Chile, Venezuela, Gran Bretaña, Irlanda, Indonesia y Singapur.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Son 13 los detenidos por el asesinato de Ximena y José. Diez planearon y 3 ejecutaron

Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, fueron asesinados durante un ataque directo que fue perpetrado el pasado 20 de mayo en la Alcaldía Benito Juárez. Aunque la investigación del doble homicidio sigue en curso, los detalles de la detención de los presuntos responsables se revelarán en una conferencia de prensa conjunta entre la SSC, la FGJ y la SSPC federal a las 17:00 horas en la Fiscalía local.

Autoridades de la capital mexicana anunciaron hoy la captura de 13 personas que planearon y ejecutaron el atentado contra dos funcionarios del círculo más cercano a la Jefa de Gobierno, Clara Brugada. Ximena Guzmán y José Muñoz murieron de varios balazos sobre la Calzada de Tlalpan, en el sur de la Ciudad de México (CdMx). El doble homicidio conmovió a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y a toda la estructura gubernamental, local y federal, porque las víctimas eran ampliamente conocidas por todos.
"Informo a la ciudadanía que durante la madrugada de este día, en coordinación con el Gobierno de México, se llevó a cabo un importante operativo relacionado con los homicidios de nuestros compañeros Ximena Guzmán y José Muñoz. En dicho operativo, se detuvieron a 13 personas, entre ellas tres personas que participaron directamente en el homicidio y otras personas relacionadas con la preparación logística del evento", informó este miércoles Clara Brugada Molina.
En un breve mensaje, dijo que se trata de los primeros avances de una investigación que sigue en curso. También adelantó que a las 17:00 horas se realizará una conferencia de prensa, la cual estará encabezada por Bertha María Alcalde Luján, Fiscal de la Ciudad de México; Pablo Vázquez Camacho, Secretario de Seguridad Ciudadana capitalino; y Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, "para informar de estos resultados a detalle".
"Le pido a todas las instituciones que han participado en este caso que continúe la investigación para el esclarecimiento total de los hechos hasta sus últimas consecuencias. En memoria de Ximena y José, y en respeto a sus familias, amigos y compañeros, este Gobierno no descansará hasta que la verdad sea conocida y la verdad se haga efectiva. A la ciudadanía le reitero nuestro compromiso de seguir trabajando sin descanso a favor de la seguridad y de la justicia de la Ciudad de México", agregó la Jefa de Gobierno.

Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, destacó "la coordinación interinstitucional entre el Gobierno de la ciudad y el Gobierno de México que hizo posible estos resultados, en este operativo y desde el inicio de la investigación, donde participaron la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, y también la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal, y la Fiscalía General de la República, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa y de la Secretaría de Marina".
"Agradezco de manera muy especial a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuyo respaldo ha sido clave para fortalecer este trabajo conjunto. La colaboración entre los distintos órdenes de Gobierno demuestra que avanzamos con más fuerza y eficacia en la lucha contra la impunidad", finalizó Brugada.
El pasado 20 de mayo, Ximena y José fueron asesinados sobre Avenida Tlalpan. El crimen tuvo lugar mientras en Palacio Nacional se presentaba el informe de seguridad. La mañana de ese martes Clara Brugada y la propia Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmaron el doble homicidio.

La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx), Bertha Alcalde Luján, había advertido que “este tipo de investigaciones son complejas, requieren tiempo y cautela en lo que se informa”, por lo que, si bien tenían “avances”, y se trabajaba de manera científica y técnica para que este delito no quede impune, se necesitaba tiempo para recabar más pruebas contra los implicados.
“[Queremos] asegurar que no vamos a fabricar culpables, que no nos vamos a acelerar con las detenciones, sin antes tener las pruebas necesarias para probar este delito ante los tribunales”, subrayó la Fiscal en junio pasado, en vísperas de que se cumpliera un mes del doble homicidio ocurrido afuera de la estación Xola del Metro, en la Calzada de Tlalpan.
Un alto funcionario del Gobierno de la Ciudad de México había dicho a SinEmbargo que una de las principales hipótesis de los equipos de investigación era que el homicidio de Ximena Guzmán y José Muñoz fue una venganza por razones políticas o con fines de desestabilización de las autoridades de la capital y de la República.

Ximena y José eran funcionarios jóvenes que formaban parte de una generación de operadores políticos que sabían moverse entre lo técnico y lo político.

Ximena Guzmán Cuevas tenía 42 años. Socióloga de formación, funcionaria con una carrera institucional sólida, atleta y defensora de los huertos urbanos, ocupaba desde septiembre de 2023 el cargo de secretaria particular de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina. También fue secretaria particular en la Alcaldía Iztapalapa, donde su trabajo se centraba en la atención directa al público.

Por su parte, José Muñoz Vega era un técnico legislativo con formación en Ciencia Política y Administración Pública. Muñoz acompañó a Clara Brugada desde su primera Administración en Iztapalapa, como coordinador de asesores, lo que fortaleció su vínculo con los proyectos sociales impulsados desde la Alcaldía más poblada del país. Su perfil era valorado por su conocimiento técnico, capacidad de análisis político y por su trabajo meticuloso en procesos legislativos.
“Me siento muy triste por la pérdida de Ximena y de Pepe, con quienes por muchos años compartimos anhelos y luchas por transformar, primero Iztapalapa, y ahora la Ciudad de México", dijo la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México el día del crimen en un breve y emotivo mensaje.

Un día después del doble homicidio, la Fiscal Bertha María Alcalde Luján dio el que hasta ahora había sido el único informe sobre el caso. La tarde de ese miércoles precisó que los atacantes eran sicarios profesionales que no dejaron huellas: Usaron guantes y autos robados. Ahondó que los homicidas vigilaron previamente a Ximena Guzmán y José Muñoz, y puntualizó que el gatillero tuvo un equipo de respaldo de al menos tres personas más que colaboraron en la logística y conducción de los vehículos utilizados durante el ataque.

En ese sentido, determinó que el ataque contra Ximena y José tuvo un alto grado de planeación, además de haber sido ejecutado por personas con experiencia previa, pues requirió del uso de recursos humanos, materiales y logísticos, lo que llevó a las autoridades a delinear la hipótesis de una operación coordinada. La videovigilancia del C5 permitió rastrear a los agresores y recuperar una motocicleta negra utilizada en el escape, junto con prendas abandonadas. Posteriormente, se identificó un vehículo en Iztacalco, y un tercer automóvil en el Estado de México (Edomex), donde los atacantes se dieron a la fuga.

Con el paso de los días, el 25 de mayo, se notificó que el área de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) inició una investigación contra dos policías que manipularon la escena del crimen. La Policía capitalina informó que todos los indicios fueron entregados a la Fiscalía para el arranque de una investigación interna y que se realizaron cambios en el personal policial involucrado.

Fue el 10 de junio cuando las autoridades del Gobierno federal y de la Ciudad de México decidieron guardar silencio y no ofrecer ningún reporte sobre los avances en la investigación del doble asesinato.


“Se tomó esta decisión junto con la Fiscalía y la Policía de la Ciudad de México. Se está trabajando todos los días en coordinación, y dejaremos este asunto hasta que haya detenidos y el caso esté resuelto”, apuntó Omar García Harfuch, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, quien cuando se desempeñó como Jefe de Policía de la capital sobrevivió a un atentado del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en cuyo caso se realizó una docena de detenciones en las primeras horas del ataque.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Justicia selectiva

FGE de BC retrasa resolución de carpetas donde los presuntos responsables son funcionarios morenistas de primer nivel

El miércoles 13 de agosto de 2025 en el Congreso de Baja California, tras varios requerimientos abierta e impunemente ignorados, finalmente Elena Andrade Ramírez, titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), decidió atender la instrucción de supuesto “Poder” Legislativo para comparecer y dar cuenta de los avances en materia de investigación, persecución, importación y consignación de los delitos en la entidad.

En el acto, los legisladores morenistas la felicitaron, le preguntaron porcentajes, le hicieron peticiones y propuestas. Esto mientras el público, “funcionarios públicos de la FGE, en horario laboral, fuera de sus funciones… que deberían estar atendiendo a los usuarios porque eran horas laborables” -acusó en voz alta y con algunos calificativos, la diputada petista, Yohana Hinojosa Grijalva- se la pasaron aplaudiendo a su jefa y cuestionando con murmullos a los congresistas inconformes son las repuesta de su empleadora.

Los pocos diputados de oposición, aunque procuraron cuestionarla respecto a la multitud de temas pendientes en homicidios, desaparecidos, extorsiones, etcéteras, se quedaron muy cortos.

A pesar de que la comparecencia se eternizó a lo largo de casi siete horas de preguntas y respuestas, la información substancial compartida por la fiscal fue muy limitada, y lo que respecta al tema de la justicia selectiva -donde la FGE, teniendo denunciados como presuntos responsables a ex funcionarios de primer nivel emanados de Morena, ha resultado convenientemente, más ineficiente-, de ese tema sólo le hicieron dos preguntas, a las que dio respuestas vagas.

Fue precisamente la diputada Hinojosa Grijalva quien la cuestionó respecto a la muerte de Martín Damián, de 10 años, como resultado de la falla de aplicación de protocolos en un caso de acoso, sucedida desde el 3 de noviembre del año 2023, en el que un docente ya fue detenido, juzgado y liberado, mientras los médicos y la clínica -en la que el padre del Oficial Mayor del Estado, David Ramsés Cervantes Aguilar, es accionista-, “y cuya conducta fue determinante para el desenlace fatal”, continúan sin ser procesados.

La justificación de la fiscal fue que 22 meses después, la fiscalía acababa de recibir el dictamen médico de IMSS-Bienestar, y aún estaba por recibir dictamen de la Comisión de Arbitraje Médico (CAME), que es con el que más habían batallado, sin más datos.

Pero en el caso de esta misma Clínica Internacional, que continúa impune recibiendo contratos, la fiscal no ha dado cuenta y nadie la ha cuestionado, del seguimiento por mala praxis, en el caso de Kim, la niña de preescolar que reportó dolor vaginal, que data de septiembre del 2024, el cual resultó en una deficiente investigación y la ausencia de justicia para la menor y el profesor, que fue inicialmente implicado sin elementos de prueba.

La petista también preguntó de los avances en las dos denuncias por delitos sexuales presentadas en contra del ex secretario de Bienestar en el XXV Ayuntamiento de Tijuana, Erick “Terrible” Morales, una presentada en enero del 2024 -hace 19 meses- por delitos cometidos en el 2013, y la más reciente presentada el pasado 9 julio; de nuevo, Andrade aseguró que están trabajando, recordó que la denuncia más reciente describe el delito con lujo de aberrantes detalles, y remató asegurando que ella ni conoce al imputado, como si eso fuera razón suficiente para no favorecerlo.

Pero de los resultados en la carpeta iniciada en septiembre del 2023, en contra de Netzahualcóyotl Jáuregui y su ex colaboradora Valeria Oseguera, quien fue grabada condicionando la entrega de apoyos sociales de la secretaria a cambio del respaldo a Adán Augusto López Hernández como participante del proceso de Morena en las elecciones de 2024, no ha dicho nada.

De hecho, en aquel momento, la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, convertida en fiscal sustituta, aseguró sin que mediara indagatoria que Jáuregui Santillán estuviera enterado y dejaron que el hilo se rompiera por lo más delgado, removiendo a Oseguera quien 23 meses después, continúa a sin ser procesada.

Todavía más emblemáticamente selectiva, la carpeta iniciada en el año 2022, por el contrato irregular que el gobierno del morenista Jaime Bonilla firmó -en junio del 2021- con la empresa Next Energy para la construcción de una planta solar, a la fecha, seis de 10 funcionarios bonillistas presuntamente involucrado han sido vinculados a proceso; incluso el presidente de la banca responsable de la administración del financiamiento fue detenido el pasado 4 de julio, y el gobierno anunció al recuperación de 170 millones de pesos.

Pero el ex gobernador Bonilla, quien estuvo a la cabeza de los proyectos de su administración, incluso realizó el 15 de junio del 2021 una inauguración simbólica de las obras de la planta que nunca se ejecutaron, quien, además, retrasó por más de dos años su presentación a declarar ente el Ministerio Público septiembre del 2024; él sigue tranquilo, sin ser molestado, afirmando públicamente que “no hay delito que perseguir” aunque ya haya varios imputados.

Resulta obvio que el resto de los implicados no tuvieron la oportunidad de reunirse con su acusadora, la gobernadora Marina, y fumar la pipa de la paz, como lo hizo Bonilla en la Ciudad de México en una conversación convocada por las fuerzas morenistas federales, como una medida para reducir la presión que pesa sobre la gobernadora bajacaliforniana después de que le retiraran la visa a su esposo Carlos Torres y autoridades de ambos lados de la frontera incluyeran a su familia política en las investigaciones por huachicol. Y en ese contexto la investigación contra el ex mandatario luce aún más lenta.

Entonces, resulta que la persecución de los delitos en Baja California, dirigida por la fiscal Andrade, sí tiene colores y amigos, y se dirige por el viejo dicho de “hágase la voluntad de Dios”, pero sólo “en los bueyes de mi compadre”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ROSARIO MOSSO CASTRO.

Abucheos a una gobernadora en descenso

Aunque encuestadoras serias y otras de las que trabajan para el mejor postor, se han dedicado en los últimos meses a demostrar cuantitativamente que la popularidad de la Gobernadora de Baja California, Marina Ávila Olmeda, sigue en descenso no sólo en el estado, sino en el país, donde en las mediciones su nombre aparece en el último lugar de las 32 entidades federativas, una realidad que suele confirmarse de manera por demás bochornosa para la mandataria estatal: con abucheos.

A la manifestación pacífica del 17 de mayo de 2025, cuando miles de personas se concentraron alrededor de una carne asada en la explanada del Centro Cívico en Mexicali, para pedir su salida del gobierno después que su credibilidad y confianza cayera a partir del 10 de mayo de 2025 cuando anunció que el gobierno de los Estados Unidos le había retirado la visa para ingresar a aquel país (unos minutos antes su esposo Carlos Torres Torres había anunciado lo mismo en su caso), la gobernadora y su esposo decidieron, ahora sí, mantener un bajo perfil.

Aun así, en la soberbia del poder, su partido Morena, sus funcionarios, sus legisladores y algunos seguidores pagados le organizaron un mitin de apoyo para dar la impresión de unidad, y de que, si había una parte de la población que ya no confiaba en ella, que la quería fuera del gobierno, había otra que le daba su total respaldo. Pero aquello no salió bien. Fue evidente el gasto público, el acarreo, el despilfarro, los miembros del gabinete organizando el acto nada espontáneo, como sí lo fue la carne asada en Mexicali

Después de esa mala experiencia, la gobernadora decidió cerrar todo acto al público. Sus conferencias de prensa sólo para los comunicadores y, particularmente, los de a modo del gobierno; los actos públicos con asistencia controlada, de hecho, dejó de hacer sus videos para redes sociales durante algún tiempo.

Su esposo, Carlos Torres Torres, desapareció de la escena pública; presuntamente viajó a Europa, lo mismo que su hermano Luis Torres Torres, cuando se supo que al primero le quitaron la visa y el segundo aparecía con su hermano, en una carpeta de investigación por el delito de huachicol y huachicol fiscal, abierta a partir de un decomiso en marzo de este año, en el puerto de Ensenada.

A pesar del respaldo que le dio su esposa la gobernadora, Carlos Torres renunció a los dos cargos honorarios que tenía en las administraciones públicas, la de Baja California y la de Tijuana, donde gobernadora y alcalde, respectivamente, lo nombraron coordinador de proyectos especiales. Argumentó que se retiraba de la vida política y pública, para concentrarse en la familia y los negocios personales, aunque bien a bien se desconoce de qué vive el primer caballero del estado, económicamente.

Después de dos meses y medio de guardar bajo perfil, de acudir a taquerías sin cámaras para que la videograben, de no hacer giras por colonias y evadir cualquier acto masivo, dado que, en las manifestaciones y concentraciones multitudinarias los ciudadanos suelen entonar el cántico de “¡Fuera Marina, fuera Marina!”, hace unas semanas la gobernadora reactivó su vida en las redes sociales. Muy a su estilo, grabando videos desde su camioneta o en sus actos, para promoverlos en Facebook, Instagram o TikTok, pero la reacción de los usuarios de redes sociales tampoco ha sido buena para la mandataria.

Las publicaciones de la gobernadora, y las que poco a poco ha empezado a hacer también su aún desaparecido de la escena pública esposo, suelen abultarse de comentarios negativos para ellos. A pesar que es evidente que existe un equipo detrás que borra comentarios de odio en las publicaciones de los dos protagonistas y desvisados políticos, no hay esfuerzo que alcance para borrar de las redes sociales y la internet, la animadversión que muchos gobernados tienen hacia la titular del poder ejecutivo estatal.

También muy dada a acudir a cuanto concierto importante se desarrolla en el estado, Marina Ávila había dejado de asistir a las presentaciones de artistas, precisamente, para no ser abucheada, como sucedió cuando la mencionaron en un acto de graduación, o como ha sucedido en las manifestaciones orgánicas en su contra en varios municipios del estado.

Pero el lunes 11 de agosto la gobernadora, como muchas otras bajacalifornianas, no se resistió al concierto de la colombiana Shakira en Tijuana. La cantante de “Las caderas no mienten” reinició una segunda etapa de su gira por México en el estadio del equipo de fútbol del exreo del Hongo, Jorge Hank Rhon (estuvo preso por acopio de armas en 2011, y existen carpetas abiertas por homicidio donde se le menciona, pero no se le investiga).

En un video que comenzó a circular en redes sociales el martes 12, un día después de la presentación de La Loba en Tijuana, se ve cómo Marina Ávila llega al estadio y camina por un lugar de privilegio, dado que es más allá de las vallas que separan a los asistentes que hacen larga fila para entrar al estadio.

Quienes graban el video, a saber con la cámara de un celular, identifican a la mandataria estatal y le gritan, pero la gobernadora los ignora y continúa firme su camino hacia la zona designada para presenciar el “Las mujeres ya no lloran world tour”, por lo que, otras personas en la fila comienzan a abuchearla y a gritarle, una vez más, el ya tradicional cántico popular bajacaliforniano: “¡Fuera Marina, fuera Marina!”.

Fue muestra inequívoca, a justos tres meses que informó que le habían revocado la visa, del rechazo social que mantiene la gobernadora, que confirma en la cruda y difícil realidad lo que las encuestas demuestran científicamente, que su popularidad sigue en descenso; que no ha logrado levantarse del duro golpe del retiro de la visa, una situación nunca antes vista en México: que a un gobernador en funciones el gobierno de los Estados Unidos le retirara la visa para su ingreso a aquel país.

El descenso político de la gobernadora, cuyo periodo culmina en 2027, le llegó acompañado de una baja popularidad entre los gobernados que no olvidan y que, en cualquier momento, le recuerdan que ya no goza de su confianza.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Decomisan en San Blas, Nayarit, 12.8 toneladas de metanfetamina con valor de más de 3 mmdp

De acuerdo con fuerzas federales, se evitó la producción de 320 millones de dosis de metanfetaminas en ese estado.

La Secretaría de Marina Armada de México informó que, en un operativo realizado en San Blas, Nayarit, se localizó y neutralizó un laboratorio clandestino donde aseguraron aproximadamente 12.8 toneladas de metanfetamina.

En el operativo, participaron además la Fiscalía General de la República, Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

En un comunicado, indicó que, al realizar recorridos terrestres en el poblado de Boca del Asadero, los elementos de la Armada de México localizaron y neutralizaron un laboratorio donde aseguraron aproximadamente 12 mil 850 kilos de metanfetamina, 54 mil 500 litros de sustancias químicas, 13 mil 830 kilos de precursores químicos sólidos, 18 reactores, 20 condensadores, cinco mezcladoras, 22 centrifugadoras de 30 kilos y material diverso.

Más de 3 mmdp por decomiso de metanfetaminas

Señaló que el material asegurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien integrará la carpeta de investigación del caso y realizará las indagatorias subsecuentes.

Con este aseguramiento, expuso, la afectación económica a la delincuencia organizada se estima en aproximadamente 3 mil 481 millones 502 mil 208 pesos.

Además, añadió, se evitó la producción de 320 millones de dosis de droga que no llegarán a las calles ni pondrán en riesgo la salud de las y los jóvenes.

Dijo que, de esta manera, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, en coordinación con las instituciones del Gabinete de Seguridad, contribuye a la suma de esfuerzos para impedir la distribución de drogas por parte de los grupos delictivos, a fin de contribuir a la seguridad de las familias mexicanas.

Decomisos de metanfetaminas

El pasado 17 de julio, en Culiacán, Sinaloa, autoridades federales de seguridad aseguraron un laboratorio para la elaboración de drogas en el poblado de Abuya, en Culiacán Sinaloa, en el que decomisaron cerca de una tonelada de metanfetamina, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

En el laboratorio, de 80 por 30 metros, se localizaron 950 kilogramos de metanfetamina, cerca de una tonelada; mil 600 litros de precursores químicos líquidos y mil 625 de sólidos, así como material diverso con lo cual se pudo llegar a producir hasta 245 kilos de metanfetamina.

La afectación económica de este aseguramiento al crimen organizado es de aproximadamente 81 millones de pesos, con lo cual también “se evita que miles de dosis de esta droga lleguen a las calles”.

En otras acciones, también en Culiacán, se localizaron e inhabilitaron cuatro áreas de concentración de materiales para la elaboración de drogas sintéticas.

Al realizar recorrido en los poblados de Las Guásimas, Canamaca, Arroyo Grande y Mezcaltitán, las fuerzas federales ubicaron los puntos donde estaban resguardados los precursores y demás materiales, en donde aseguraron 2 mil 850 litros y 175 kilos de sustancias químicas.

La afectación económica de estos decomisos es de 62 millones de pesos y se impidió que se elaboraran alrededor de 229 kilos de metanfetamina.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Banco de México retrasa Informe Trimestral de la Inflación; esta será la nueva fecha

El Banco de México (Banxico) indicó que con fundamento en el artículo 51, fracción II, de la Ley y dentro del plazo legal aplicable, entregará dicho informe.

Sin dar detalles del cambio de fecha, el Banco de México (Banxico) informó que dará a conocer su Informe Trimestral de la Inflación hasta el 29 de agosto.

Dicha entrega estaba programada para el próximo miércoles 27 de agosto.

“Se informa que la Junta de Gobierno ha resuelto la modificación del Calendario para la presentación del Informe Trimestral del segundo trimestre de 2025”, señaló.

En un escueto comunicado, el Banco indicó que es con fundamento en el artículo 51, fracción II, de la Ley del Banco de México, y dentro del plazo legal aplicable.

Aranceles debilitan economía, advierte Banco de México

El pasado 11 de junio, tras las decisiones del gobierno de Estados Unidos como la imposición de aranceles, las proyecciones de la actividad económica en México podrían tener un debilitamiento, y afectará el funcionamiento del sistema financiero.

Durante la presentación del Reporte de Estabilidad Financiera, Victoria Rodríguez, gobernadora del Banco de México, indicó que hay riesgos macro financieros que, en caso de materializarse, podrían afectar el adecuado funcionamiento del sistema.

“Destaca un debilitamiento pronunciado de la actividad económica tanto global como nacional, con mayor potencial de sorpresas en la trayectoria de las condiciones financieras globales. (…) Si bien el mundo está enfrentando una incertidumbre importante, que tiene altibajos, cambios en las decisiones que está tomando Estados Unidos. En realidad, las autoridades de nuestro país han estado muy cercanas, como sabemos, al amparo del T-MEC, lo que le da una solidez o un marco a nuestro país que puede aprovecharlo”, dijo Rodríguez.

Volatilidad del peso mexicano por aranceles

La gobernadora del Banco de México comentó que el peso mexicano registró volatilidad temporal, pues las decisiones del presidente de EU, Donald Trump, generó incertidumbre en la política comercial.

En ese sentido, presumió que la moneda mexicana tuvo apreciación durante ese periodo, en línea con la debilidad del dólar estadunidense.

“El comportamiento de los mercados financieros internacionales estuvo influenciado principalmente por la incertidumbre generada por los cambios en la política comercial de Estados Unidos”, dijo Rodríguez Ceja, quien también mencionó que, en este contexto, “las primas de riesgo han presentado aumentos con episodios de volatilidad”, explicó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan el cuerpo de Alma Sánchez enmurallada en construcción de CDMX; era originaria de Chiapas

El cuerpo de Alma Elena Sánchez Marcelo, de 30 años y originaria de Chiapas, fue localizado dentro de un muro en una construcción de la colonia Narvarte, CDMX. Desaparecida desde mayo.

El cuerpo de Alma Elena Sánchez Marcelo, una mujer de 30 años originaria de Chiapas, fue localizado dentro de una pared de concreto en una obra en construcción en la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez la tarde del 14 de agosto. El hallazgo se produjo después de que sus familiares perdieran contacto con ella desde el 10 de mayo.

Agentes de la Policía de Investigación (PDI) y peritos de la Fiscalía Especializada en la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas (FIPEDE) ejecutaron una diligencia en el inmueble ubicado en la calle Zempoala. En el lugar, que corresponde a un proyecto de 23 viviendas del Instituto de Vivienda (INVI), los agentes detectaron una pared con cemento fresco que no correspondía a los planos originales de la construcción.

¿Cómo se realizó el hallazgo?

Tras la identificación de la estructura irregular, los peritos y personal del Heroico Cuerpo de Bomberos procedieron a demoler el muro. En su interior se encontraba el cuerpo de la mujer. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que la muerte ocurrió de forma violenta e inició una carpeta de investigación por el delito de desaparición de persona cometida por particulares.

Alma Elena Sánchez viajó desde Chiapas a la Ciudad de México por una oferta para trabajar en el sector de la construcción. Aunque su familia no tuvo noticias de ella desde el 10 de mayo, la ficha para su búsqueda fue emitida por las autoridades el 15 de junio. Dicho boletín registraba que fue vista por última vez en la alcaldía Venustiano Carranza.

¿Quién es el principal sospechoso?

La principal línea de investigación de la FGJCDMX apunta a la pareja sentimental de la víctima, identificado en reportes preliminares como "Toño", quien trabajaba como vigilante en la misma obra donde fue localizado el cuerpo.

Según información difundida, este hombre se habría comunicado con la madre de Alma Elena dos meses antes del hallazgo para decirle que ella había decidido regresar a su estado natal, Chiapas. La fiscalía informó que ya tiene identificado a un hombre como posible responsable y realiza las acciones correspondientes para su localización y presentación ante la autoridad judicial.

El operativo y la investigación en curso

El cuerpo de Alma Elena fue trasladado al anfiteatro del Servicio Médico Forense (SEMEFO) para realizar la necropsia de ley, con el fin de determinar la causa y fecha exacta del fallecimiento. El inmueble en la calle Zempoala permanece asegurado por la fiscalía para continuar con las diligencias periciales.

Familiares de la víctima acudieron a las instalaciones de la fiscalía, donde se les notificó sobre la localización del cuerpo. En declaraciones a medios, describieron a Alma Elena como una persona alegre y trabajadora. El boletín de búsqueda detallaba que tenía tatuajes distintivos, incluyendo una rosa en el hombro.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CDMX: Aprueban sancionar a 'franeleros' y colaborar para construir 'empleos dignos'

La estrategia del gobierno contempla además campañas con automovilistas y vecinos para erradicar esta práctica.

En sesión extraordinaria, el Congreso de la Ciudad de México aprobó sanciones contra las personas conocidas como ‘franeleros’ por ocupar u obstaculizar la vía pública a cambio de un pago.

La medida, impulsada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, contempla arrestos ‘inconmutables’ de 24 a 36 horas.

La reforma modifica la Ley de Cultura Cívica de la capital, al añadir la prohibición de apartar lugares de estacionamiento o exigir dinero por vigilar, cuidar o lavar vehículos en la vía pública.

Durante la discusión, el diputado de Morena. Pedro Haces subrayó que el objetivo no es criminalizar a quienes ejercen esta actividad, sino “abrirles las puertas a nuevas oportunidades”. Señaló que la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo trabajará con los franeleros y sus organizaciones para construir empleos dignos.

Entre 2019 y 2024, las remisiones por estas conductas crecieron más del 80%. La estrategia del gobierno contempla además campañas con automovilistas y vecinos para erradicar esta práctica.

La legisladora del PT, Jannete Elizabeth Guerrero Maya afirmó que la ciudadanía ha sido afectada por el cobro indebido de espacios públicos, lo que calificó como una “privatización” del espacio común. Destacó que esta propuesta también ayuda a frenar otros delitos asociados a represalias.

El congresista Jesús Sesma Suárez del PVEM manifestó su apoyo, al señalar que con esta reforma se da “un paso decisivo” para recuperar el espacio público, ya que la apropiación de calles vulnera derechos como el libre tránsito y la movilidad segura.

Por su parte, la diputada Xóchitl Bravo Espinosa expuso que la finalidad del dictamen es regular el uso del espacio público para evitar violencia o abusos. Añadió que se impulsarán políticas públicas para ofrecer alternativas de empleo y autoempleo a las familias que dependen de esta práctica.

El legislador de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres González reconoció que el tema ha sido mal manejado y que ello ha afectado la economía capitalina. Consideró que esta reforma permitirá generar oportunidades laborales para quienes realizan esta actividad informal.

La congresista Nora Arias Contreras sostuvo que la medida responde a prácticas de riesgo directo para la ciudadanía, como la obstrucción de pasos peatonales, bloqueos de accesos de emergencia o invasión de áreas de tránsito seguro.

Finalmente, el diputado Alberto Martínez Urincho subrayó que tanto la Constitución federal como la local garantizan el derecho colectivo al espacio público, y que las autoridades están obligadas a crearlo, ampliarlo, cuidarlo y defenderlo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pemex incrementa envío de combustible subsidiado a Cuba: MCCI

En sólo un mes (de mayo a junio de 2025) se registraron ante aduanas 39 embarques de Pemex a la isla con valor de 850 millones de dólares; rastreos satelitales muestran que los envíos de petróleo continuaron en julio.

En un lapso de apenas un mes (de mayo a junio de 2025), Pemex registró ante autoridades aduanales la salida a Cuba de 39 embarques de hidrocarburos con valor superior a los 850 millones de dólares, que equivale a alrededor de 16 mil millones de pesos.

Ese monto es cercano al valor del petróleo que Pemex reportó haber enviado a la isla en los dos años previos: 1,000 millones de dólares de julio de 2023 a septiembre de 2024.

Los registros de plataformas de comercio exterior, como Veritrade, muestran que entre el 29 de mayo y el 27 de junio de 2025 se registró ante aduanas el envío a Cuba de 10 millones 230 barriles de petróleo crudo y 132.5 millones de litros de productos identificados como turbosina, aceite diésel y gasolina regular. Estas operaciones se realizaron a través de Gasolinas del Bienestar SA de CV, filial de Pemex creada para exportar hidrocarburos a la isla.

Relación de envíos de combustible reportados en aduanas en mayo y junio de 2025 por Gasolinas del Bienestar.

Los cargamentos de petróleo a Cuba continuaron en julio de 2025, según consta en rastreos de seguimiento satelital consultados por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

Además, un registro satelital muestra que este lunes 11 de agosto el barco petrolero Sandino, de bandera cubana, permanecía anclado frente a la terminal marítima que Pemex tiene en la Laguna de Pajaritos, en Coatzacoalcos, desde donde se cargan los embarques de petróleo y sus derivados. El buque había zarpado del puerto de La Habana el pasado 27 de junio.

Los envíos

De acuerdo con datos de herramientas de consulta de comercio exterior, 38 envíos de petróleo registrados en 2025 por Gasolinas del Bienestar con destino a Cuba se hicieron desde la aduana de Coatzacoalcos, Veracruz.

Sólo un cargamento zarpó desde el puerto de Tampico, Tamaulipas, con 6.8 millones de litros de diésel.

Como importadora de estas operaciones fue registrada la empresa estatal cubana Coreydan, S.A., que ha reportado como su domicilio el edificio ubicado en la Calle Amistad 552, en el Centro de La Habana, donde también tiene su sede CUPET o Unión Cuba-Petróleo, que es la empresa estatal encargada de la industria petrolera en la isla.

En una operación del 19 de junio de 2025, que amparó el envío de ocho millones de litros de gasolina, fue anotado como la parte importadora la Secretaría de Relaciones Exteriores, según detallan los registros aduaneros.

La ruta

Los seguimientos satelitales consultados por MCCI muestran las operaciones de algunos de los buques petroleros que han salido de puertos del Golfo de México con destino a Cuba.

Por ejemplo, el buque Ocean Mariner, con capacidad aproximada de 95 mil barriles de petróleo, salió de Tampico el 29 de marzo de 2025 y llegó a La Habana el 12 de abril cerca de la medianoche. Retornó a México el 23 de abril.

Posteriormente, el 22 de mayo volvió a salir de Tampico con destino a La Habana, a donde llegó el 2 de junio.

El cargamento más reciente zarpó el 20 de julio de la terminal marítima de Pemex en la laguna de Pajaritos y arribó la mañana del 27 de julio a la refinería Ñico López, situada a orillas de la Bahía de La Habana. De ahí pasó al puerto de Moa, en la costa norte de Cuba, al que llegó el 3 de agosto, para retornar a Coatzacoalcos el 9 de agosto.

                                          Este mapa de rastreo satelital muestra la ruta que siguió el buque Ocean Mariner.

El barco Bicentenario, que es propiedad de Pemex logística, también ha sido utilizado para los envíos a Cuba. En 2023 realizó cuatro visitas al puerto de La Habana y uno al de Matanzas, al sur de la isla.

Al menos tres buques petroleros de bandera cubana han zarpado en 31 ocasiones de la central marítima de Pemex en Coatzacoalcos entre 2023 y 2024, según los registros históricos consultados por MCCI. El buque Delsa ha realizado en ese periodo ocho viajes al mencionado puerto veracruzano; el barco Esperanza hizo seis viajes y el Vilma 31.

Además, según registros satelitales, el buque petrolero Sandino -también de bandera cubana- permanece anclado desde el pasado 28 de julio frente a la terminal portuaria de Pemex en Pajaritos. Hasta 2023, el principal destino de ese barco había sido el puerto “José Terminal”, el principal punto de exportación de petróleo de Venezuela.

Buque petrolero Sandino, el cual llegó de La Habana a Coatzacoalcos, donde permanece anclado.

Los embarques de 2023 y 2024, similares a los 2025

Los envíos a Cuba de petróleo y derivados que fueron registrados ante aduanas entre mayo y junio de 2025 tienen un valor cercano a todos los embarques que Gasolinas del Bienestar reportó en los dos años previos.

De acuerdo con los registros de la plataforma Veritrade, del 29 de mayo al 27 de junio de 2025 fueron declarados ante aduanas 39 cargamentos de combustibles con destino a Cuba por 850 millones de dólares. Ese monto es cercano al valor de los envíos de combustible realizados en años previos, según reportó Pemex a sus inversionistas.

En su informe ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) presentado en diciembre de 2024, Pemex reportó: “Desde julio de 2023, Gasolinas Bienestar, S.A. de C.V., nuestra subsidiaria de propiedad absoluta, adquiere petróleo crudo y productos petrolíferos de algunas de nuestras afiliadas para su exportación a la República de Cuba”.

En ese informe, Pemex precisó que de julio a diciembre de 2023 exportó a Cuba productos petrolíferos por un total de 6 mil 300 millones de pesos, que representó alrededor de 400 millones de dólares al tipo de cambio de entonces.

En 2024 -añade el informe- Gasolinas Bienestar exportó petróleo y derivados por 12 mil 700 millones de pesos, equivalente a 600 millones de dólares.

Un nuevo reporte de Pemex ante la SEC, citado por El Universal, refiere que el gobierno de Claudia Sheinbaum ha mantenido los cargamentos a Cuba, y que en el primer trimestre de 2025 los envíos de Gasolinas Bienestar alcanzaron un valor de 3 mil 100 millones de pesos.

Combustibles subsidiados

Auditoría que reporta que las ventas de Gasolinas Bienestar fueron casi idénticas a sus costos, lo que provocó pérdidas en 2023 y una ganancia marginal en 2024.

El pasado 25 de febrero, MCCI informó que las deudas de Pemex se agravaron debido a los envíos de combustible subsidiado a Cuba. En su primer año de operaciones, Gasolinas Bienestar reportó pérdidas y un endeudamiento por 5 mil 836 millones de pesos, equivalente a 324 millones de dólares, que corresponde a combustible que se regaló a la isla.

Una auditoría externa confirmó que Pemex subsidia el combustible enviado a Cuba.

En un análisis de los estados de resultados de Gasolinas Bienestar, los auditores reportaron que las ventas realizadas en 2023 y 2024 sumaron 18 mil 991 millones de pesos, una cantidad casi idéntica a la que representó el costo de ventas, lo que provocó que la utilidad de ambos años fuera marginal.

Otro documento compartido por Pemex en su plataforma refiere que la empresa creada para enviar combustibles a Cuba es una empresa que sólo existe en papel, pues carece de empleados, y con utilidades reportadas de apenas 823 mil pesos.

Gasolinas del Bienestar es una empresa que sólo existe en el papel, ya que carece de empleados y sus utilidades son

marginales, de 823 mil pesos al año, según reporta este documento oficial.

Los envíos de petróleo son sólo una parte de los millonarios apoyos que el gobierno de López Obrador dio a Cuba y que incluyeron también la elaboración de 15 millones de libros de texto gratuitos, la compra de medicamentos y la contratación de médicos cubanos.

En su primer mes de mandato, en octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que continuaría el apoyo a la Isla “por razones humanitarias”.

Esto se da mientras que el Gobierno estadounidense que encabeza Donald Trump ha endurecido las restricciones impuestas a Cuba, mientras que su Secretario de Estado, Marco Rubio condenó en su momento, como Senador, la cercanía del gobierno de López Obrador al régimen cubano y los envíos de petróleo a la Isla.

La advertencia de Marco Rubio

En un artículo publicado en la plataforma Medium en octubre de 2023, el entonces senador estadounidense Marco Rubio (hoy Secretario de Estado) acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de alinearse con las dictaduras comunistas de Cuba y Venezuela y de utilizar el suministro de petróleo como un respaldo político a esos regímenes. Recordó que, según datos de la agencia Reuters, México rebasó a Rusia como principal proveedor de crudo a la isla.

Rubio señaló que la justificación oficial mexicana, presentada inicialmente como “donaciones humanitarias”, cambió cuando el propio López Obrador admitió que los envíos son de carácter comercial.

El republicano advirtió que cualquier intento de México de eludir la política de sanciones de Estados Unidos podría enfrentar “medidas específicas contra los sectores responsables”, especialmente si se usan bancos o instituciones financieras estadounidenses para procesar las operaciones. “Obrador debería pensarlo dos veces antes de utilizar bancos e instituciones financieras estadounidenses para facilitar sus ventas y envíos de combustible”, escribió Rubio, quien en enero de 2025 fue nombrado por Trump Secretario de Estado.

En el artículo de Medium recordó que Pemex ha utilizado créditos del Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos (EXIM) para financiar operaciones internacionales, y que de involucrarse en los envíos a Cuba “México estaría en una situación injusta ante la ley estadounidense”.

La advertencia de Rubio se inscribe en el marco del embargo económico que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde hace más de seis décadas y que incluye disposiciones extraterritoriales bajo la Ley Helms-Burton. Esta norma faculta al gobierno estadounidense para negar visados y aplicar sanciones financieras a las compañías que mantengan vínculos comerciales con entidades estatales de la isla. En años recientes, estas disposiciones se han invocado contra navieras y petroleras extranjeras que transportaron crudo venezolano a Cuba, lo que muestra el tipo de penalizaciones que podría enfrentar Pemex si Washington determina que sus envíos violan las sanciones vigentes.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS/MEXICANOS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD.
AUTOR: REDACCIÓN/VERÓNICA AYALA.