Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Fiscalía de Alcalde reserva 3 años carpeta y videos de la pipa

La Fiscalía encabezada por Bertha Alcalde decide reservar por tres años las grabaciones del C5 y la carpeta de investigación, según revela una solicitud de transparencia hecha por EMEEQUIS. Esto pese a que los materiales podrían aclarar a la opinión pública las verdaderas causas del siniestro.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México insiste en sostener su versión oficial, que atribuye la tragedia de la explosión en Iztapalapa únicamente a la forma de conducir del chofer, negando la existencia de condiciones previas de riesgo en la zona, como peligros en la curva o baches. 

Ahora, la institución encabezada por Bertha Alcalde decidió reservar por tres años las grabaciones del C5 y la carpeta de investigación, según revela una solicitud de transparencia hecha por EMEEQUIS. Esto pese a que los materiales podrían aclarar a la opinión pública las verdaderas causas del siniestro. 

Sin embargo, la narrativa ha sido diferente. Bertha Alcalde se enfrentó a los medios de comunicación tras varios días de silencio, el 30 de septiembre de 2025. Frente a un pequeño y delgado micrófono, leyó una declaración en la que, entre otras cosas, buscó desacreditar los videos presentados en exclusiva por EMEEQUIS el 18 de septiembre, en los cuales se desmiente que la pipa fuera a exceso de velocidad.

“Es muy importante poder brindar certeza a la ciudadanía en relación a algunos señalamientos que se han difundido en medios y redes sociales: en relación a un video difundido en redes sociales y por algunos medios de comunicación, que muestran al vehículo a velocidad moderada.  

“Este video no corresponde al momento del accidente, este registro ocurrió antes de la curva donde sucedieron los hechos y no refleja la velocidad real al momento del siniestro; tanto los videos privados como del C5 fueron analizados y se tomaron en cuenta los cálculos que hicieron nuestros peritos en relación a la velocidad y, como ya mencionamos, esto se adiciona a la propia información que se brindó al GPS que tenía este vehículo”. 


Telegram
Mail
Por Maricarmen Gutiérrez Romero, Nathalia Ortiz y Miguel Ángel Teposteco Rodríguez 

EMEEQUIS.– La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México insiste en sostener su versión oficial, que atribuye la tragedia de la explosión en Iztapalapa únicamente a la forma de conducir del chofer, negando la existencia de condiciones previas de riesgo en la zona, como peligros en la curva o baches. 

Ahora, la institución encabezada por Bertha Alcalde decidió reservar por tres años las grabaciones del C5 y la carpeta de investigación, según revela una solicitud de transparencia hecha por EMEEQUIS. Esto pese a que los materiales podrían aclarar a la opinión pública las verdaderas causas del siniestro. 

Sin embargo, la narrativa ha sido diferente. Bertha Alcalde se enfrentó a los medios de comunicación tras varios días de silencio, el 30 de septiembre de 2025. Frente a un pequeño y delgado micrófono, leyó una declaración en la que, entre otras cosas, buscó desacreditar los videos presentados en exclusiva por EMEEQUIS el 18 de septiembre, en los cuales se desmiente que la pipa fuera a exceso de velocidad. 


CIUDAD DE MÉXICO 10OCTUBRE2025.- Se formó un socavón en el Distribuidor Vial de la Concordia a unos cuantos metros dedonde hace unas semanas una pipa de gas volcara y explotara. En el lugar continúan los trabajos de relleno. FOTO:ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM
“Es muy importante poder brindar certeza a la ciudadanía en relación a algunos señalamientos que se han difundido en medios y redes sociales: en relación a un video difundido en redes sociales y por algunos medios de comunicación, que muestran al vehículo a velocidad moderada.  

“Este video no corresponde al momento del accidente, este registro ocurrió antes de la curva donde sucedieron los hechos y no refleja la velocidad real al momento del siniestro; tanto los videos privados como del C5 fueron analizados y se tomaron en cuenta los cálculos que hicieron nuestros peritos en relación a la velocidad y, como ya mencionamos, esto se adiciona a la propia información que se brindó al GPS que tenía este vehículo”. 

Esta casa editorial desmintió esta respuesta del gobierno a través del texto Tras reportajes de EMEEQUIS, Fiscalía rechaza información, pero baja velocidad de la pipa, como también lo había hecho con la contestación de la Presidencia de la República con la nota Presidencia miente en su “desmentido”: videos de EMEEQUIS sobre pipa en Iztapalapa son reales.  

MANTÉNGASE 
INFORMADO
Recibe nuestro boletín semanal
Email
Enviar
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Y es que los argumentos de la fiscalía están alejados de las imágenes del 10 de septiembre que aún están en la mente de las víctimas y testigos. Un ejemplo es Cristina Hernández, quien presenció la explosión y la velocidad de la pipa: 

“No iba a alta velocidad, no sé qué pasó, ¿cómo le explico? Vemos las cosas, pero no ponemos atención, porque, obviamente, pasan muchos tractos, pasan muchos carros y muchos frenan, muchos derrapan”. Un peligro que también documentó EMEEQUIS en el reportaje La Concordia en Iztapalapa: 38 accidentes en seis años.

Las verdades o mentiras de la Fiscalía están alejadas de esas imágenes de horror vividas por ella y su hermana. Ese día, en los primeros segundos de la tragedia, escucharon un rechinido desde su taller de tapicería para carros, y luego vieron la nube blanca gas, acercándose a ellas. 

Se encerraron en el baño; luego, ocurrió la explosión, y a los pocos instantes, los heridos. La pesadilla hecha realidad: 

“Empieza a venir la gente, empezamos a sacar agua, pero cuando yo veo que la gente empieza a traer fuego todavía en la ropa, en el pelo, en su misma piel, seguían prendidos. Mi hermana apagó, no sé si uno o dos allá, afuera, ya no me acuerdo bien, y yo también apagué a un chico aquí”. 

Afuera del edificio donde trabaja, como rastro de la tragedia, la pintura de la pared tiene burbujas por el calor que, saltando camellones y carriles, llegó a buscar más víctimas. 

EL SECRETISMO DE LA FISCALÍA DE ALCALDE

EMEEQUIS solicitó a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México copias de los videos captados por las cámaras de vigilancia ubicadas en el área. No obstante, la respuesta oficial fue que dichos materiales permanecerán bajo reserva durante tres años, impidiendo conocer detalles claves del siniestro.


“No es óbice señalar, que el período de reserva de la información será de tres años, contados a partir de su clasificación, quedando su conservación, guarda y custodia, a favor de la Fiscalía de Investigación Territorial en Venustiano Carranza a mi cargo, de conformidad al artículo 171 párrafo cuatro de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México”, menciona el oficio CGIT/CA/300/2748-2/2025-09 de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, a cargo de Alcalde Luján. 

Además, la Fiscalía de la CDMX mencionó que no era posible entregar la carpeta de investigación, pues el caso aún se encuentra en proceso las pesquisas; sin embargo, este medio nunca solicitó dicha carpeta, sino los videos. 

“Por ello el dar acceso a la Carpeta de Investigación, traería aparejado el gran riesgo, de que el o los posibles imputados, se evadan de la acción de la justicia, al conocer previamente los datos de prueba que obran en el expediente de mérito (…) mediante los protocolos necesarios, entre ellos, mantener la secrecía de la carpeta de Investigación”, menciona el documento.

EMEEQUIS también lanzó una solicitud independiente al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5); esta dependencia respondió que no es competente para responder la solicitud: 

“Al respecto en atención a su requerimiento se informa que este Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México ‘C5’ NO ES COMPETENTE para dar atención a la solicitud planteada (…) corresponde a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México operar el uso de equipos y sistemas tecnológicos de video vigilancia, así como obtener, clasificar, analizar, custodiar, utilizar y remitir información captada o registrada con los mismos a cualquier autoridad judicial o administrativa”.


Asimismo, en otra solicitud a parte, realizada a la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina, se menciona que en el dispositivo MC-7645 de Santa Marta, parte del C5, “no cuenta con imagen ni grabaciones, por tal motivo no es posible dar contestación favorable a su solicitud”.


¿Entonces, hay materiales o no? ¿Hay algo que tengan que esconder? 

LAS CONTRADICCIONES DE LA FISCALÍA: CAMBIOS EN LA VELOCIDAD Y SECRETISMO

En la versión mencionada por la fiscal de la CDMX, Bertha Alcalde, la pipa volcó debido a que iba a exceso de velocidad, ya que la zona por donde transitaba la pipa permite una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora. El 15 de septiembre dijo que el vehículo iba a una velocidad del “orden de los 50 kilómetros por hora”.

Tras la publicación de los reportajes Nuevo video de la pipa 37 segundos antes de la tragedia: iba a velocidad normal y La Concordia en Iztapalapa: 38 accidentes en seis años, la fiscal cambió su versión de los hechos, esperando dar declaraciones públicas hasta el 30 de septiembre. Aunque desacreditó la información de EMEEQUIS, dijo que la pipa iba a menor velocidad:

“De acuerdo a los registros de telemetría GPS, proporcionados por la empresa propietaria, se acreditó que el tractocamión ingresó a la curva a una velocidad de entre 44 y 46 km/h, lo que coincide con los cálculos realizados por peritos en mecánica y tránsito terrestre”.

Además, defendió que no existía ningún bache en la zona que pudiera afectar la circulación de la pipa con más de 49 mil 500 litros de gas. 

“El accidente no fue provocado por un bache, se acreditó que la carpeta asfáltica estaba en condiciones adecuadas, sin daños que pudieran generar un percance de esta magnitud”. 

La fiscal capitalina explicó que el accidente ocurrió cuando el conductor, al tomar la curva de incorporación a la autopista México-Puebla, perdió el control del vehículo e impactó contra la barrera divisoria del arroyo vehicular.

Alcalde Luján detalló que, según la fiscalía, la colisión se produjo con el ángulo frontal izquierdo, lo que provocó que el tanque comenzará a inclinarse hacia ese costado. Como resultado de la inercia generada tras el impacto, el tractocamión terminó recostado sobre su lado izquierdo.

En su versión, el rozamiento del tanque contra el muro de contención causó una hendidura en la parte superior de la pipa, a través de la cual se fugó el gas que finalmente desencadenó la explosión. En ese sentido, la fiscal aseguró que las condiciones físicas de la unidad eran adecuadas y que los mecanismos de seguridad operaban correctamente al momento del siniestro. 

Y admitió, además, que la pipa bajó su velocidad poco antes del accidente: “En un lapso de tiempo, la velocidad se redujo progresivamente hasta que la unidad quedó detenida después del impacto, fue entonces cuando ocurrió la fuga”.

Ese mismo día, ocurrió un socavón en la curva de la explosión. En la mañanera del siguiente día, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, lo llamó “grieta”. El equipo de EMEEQUIS visitó el lugar ese 1 de octubre, donde los trabajos de reparación iniciaron, pese a que no han terminado las diligencias de la fiscalía. Esas mismas que justifican los tres años de silencio de los videos y materiales que están resguardados en alguna parte de la Fiscalía de Investigación Territorial en la Venustiano Carranza.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL)
AUTOR: MARICARMEN GUTIÉRREZ ROMERO, NATHALIA ORTIZ, MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

San Lázaro recibe minuta de reforma a Ley de Amparo; "no habrá fast track": Rabadán

La iniciativa que reforma la Ley de Amparo fue entregada al Senado el pasado 2 de octubre para su aprobación; hoy fue devuelta a los diputados federales sin modificaciones pero con la convicción de que se modifique el artículo transitorio que proponía la retroactividad.

La Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, recibió hoy por parte del Senado, la minuta sin cambios de la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo propuesta por la Presidenta Claudia Sheinbaum, para continuar con el proceso legislativo que se requiere para su aprobación.

Desde San Lázaro, López Rabadán detalló que este martes 7 de octubre se informará al Pleno y se turnará a las comisiones correspondientes para su dictamen. "Por lo que toca las facultades de la Mesa Directiva, garantizo que no habrá fast track", dijo.
La Diputada mencionó que "una vez que se entregue será público, la minuta, todo mundo la conoce, se sabe en qué términos se aprobó, se saben las reservas que se hicieron. Yo espero que el documento llegue tal cual se aprobó", señaló.
Por su parte, el Diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador parlamentario de Morena, dijo que los senadores “decidieron no enmendar ni emitir ninguna fe de erratas, lo que aplaudimos y saludamos con respeto”.
Monreal Ávila manifestó poco después a los medios de comunicación su satisfacción por el buen trabajo de sus pares del Senado de la República; celebró que “haya predominado la sensatez en la Cámara de Senadores y el buen olfato jurídico y constitucional" de este recinto legislativo.

Piden modificar transitorio que implementa retroactividad

Al día siguiente de su aprobación en el Senado, la Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que los diputados debían tomar cartas en el asunto y "eliminar el transitorio sobre retroactividad", modificación que generó polémica pues, de aceptar la retroactividad, se estarían contraviniendo pautas constitucionales que no permiten tal recurso.

Por su parte, el Senador panista, Ricardo Anaya, dijo que ahora "lo que procede es que se turne la minuta a San Lázaro y que los diputados eliminen ese transitorio y devuelvan la minuta a la Cámara de Senadores. Es el único procedimiento apegado a la Constitución, cualquier otro procedimiento distinto sería una violación a la Constitución".


En el mismo sentido se manifestó Clemente Castañeda, coordinador del grupo senatorial de Movimiento Ciudadano (MC), quien se pronunció por el respeto a los ordenamientos constitucionales.
"Están obligados a ello, es su obligación corregir el transitorio, no es ninguna concesión a nadie. Si lo están planteando como si esto fuera una concesión o un favor a quienes hicimos esa observación, les decimos no. Eso es lo menos que pueden hacer, corregir el transitorio, pero el verdadero problema está en el contenido de la 'ley de desamparo'. El contenido es regresivo, violenta derechos", expuso.
Por último, la Presidenta del Senado, la legisladora morenista, Laura Itzel Castillo, informó en redes sociales que el Senado estará pendiente de la discusión en San Lázaro, toda vez que se prevé que los diputados corrijan el transitorio que tanta polémica ha generado en los últimos días.

“En el Senado quedamos atentos al análisis y discusión de esta modificación que busca agilizar el derecho de amparo, así como garantizar los derechos de las y los mexicanos", expresó. Una vez que la Cámara de Diputados apruebe la minuta con modificaciones, será devuelta al Senado.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"No hay ningún mensaje", dice Sheinbaum sobre "corralito" de Monreal y Adán en Zócalo

Claudia Sheinbaum hizo un breve comentario sobre la forma en que estuvieron acomodados algunos de los invitados especiales de su mensaje en el Zócalo de la Ciudad de México.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo negó la mañana de este lunes que existiera algún mensaje político detrás de cómo fueron ubicados los principales liderazgos de la Cuarta Transformación (4T) durante el mensaje que dio en el cierre de la gira por su Primer Informe de Gobierno, luego de que llamara la atención que figuras como Adán Augusto López Hernández, Ricardo Monreal Ávila, Manuel Velasco Coello, Andrés Manuel López Beltrán y Luisa María Alcalde Luján fueron colocadas en la segunda y tercera fila, detrás de las y los gobernadores, y rodeados por una valla metálica.
“No tiene nada de malo cómo se acomodaron y no hay ningún mensaje”, respondió la mandataria mexicana al ser cuestionada sobre el tema en su conferencia matutina de este lunes 6 de octubre.
Y es que uno de los aspectos que no pasó desapercibido en el evento masivo de ayer fue dónde estuvieron colocados estos personajes políticos, especialmente porque son los mismos que, hace siete meses, protagonizaron un gesto que generó una fuerte polémica y abrió especulaciones sobre un posible distanciamiento con la ahora Presidenta.


El episodio ocurrió el 9 de marzo pasado, durante el primer gran mitin de Sheinbaum en el Zócalo capitalino, en el que la mandartaria dio un mensaje contundent sobre la relación comercial con Estados Unidos y la estrategia de su gobierno para enfrentar la amenaza arancelaria impulsada por el entonces presidente Donald Trump. En aquella ocasión, Ricardo Monreal, Adán Augusto López, Manuel Velasco, Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán —hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y actual secretario de Organización nacional de Morena— posaban para una fotografía grupal justo cuando la mandataria pasaba detrás de ellos para saludar, pero estos no notqron su presencia pues le estaban dando la espalda.

El momento, captado en video, fue ampliamente difundido en redes sociales, lo que desató comentarios y múltiples lecturas políticas.

Este domingo 5 de octubre, durante el informe presidencial, lo que volvió a llamar la atención fue precisamente la ubicación de ese mismo grupo, quienes fueron colocados dentro de una valla metálica, conocida coloquialmente como “corralito”. En la primera fila se encontraban los gobernadores y los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes tuvieron el saludo directo de Sheinbaum Pardo.

Detrás de ellos se ubicaron Ricardo Monreal Ávila, Adán Augusto López Hernández y Nahuel Lescano; en la tercera fila, Andrés Manuel López Beltrán y Luisa María Alcalde Luján, junto a otros militantes de Morena.

El propio Ricardo Monreal ironizó sobre el acomodo cuando fue abordado por los medios al término del evento. “Hoy nos ‘encorralaron’ para no cometer aquel error, nos ‘encorralaron’ para que no cometiéramos errores”, dijo en tono "bromista".

Durante la conferencia matutina de este lunes, el comentario del legislador fue retomado por reporteros, ante lo cual Sheinbaum rió y, con un gesto, negó que hubiera algo detrás. “No hay ningún mensaje sobre la ubicación de los líderes”, reiteró la mandataria.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Pues que Saúl Monreal se espere 6 años: Sheinbaum. Y si se va es decisión suya, dice

Al ser cuestionada sobre la posibilidad de que el Senador Saúl Monreal busque postularse por otro partido, la Presidenta de México respondió que será la ciudadanía quien evalúe esa decisión.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se pronunció este lunes sobre las aspiraciones del Senador Saúl Monreal de contender por la gubernatura de Zacatecas: “Pues que se espere seis años. Está joven, muy joven él”.

El comentario de la mandataria federal surgió luego de que el legislador morenista confirmara su intención de buscar la candidatura, esto pese a la Ley que prohíbe el nepotismo, y de que incluso dejara abierta la posibilidad de postularse por el Partido Acción Nacional (PAN) o el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
“Bueno, pues allá lo evaluará la gente, ¿verdad?”, respondió la titular del Poder Ejecutivo cuando se le preguntó sobre esa posibilidad.


“Mi recomendación personal, no de la Presidenta Claudia, es que se espere seis años. Tiene mucha vida por delante todavía, mucha vida política por delante”, agregó.
Desde Palacio Nacional, insistió en que que se trató de una opinión personal, no de una posición oficial del Gobierno federal, y reiteró su confianza en que los procesos políticos en Zacatecas se resuelvan con respeto a la Ley y a la voluntad popular.

El propio Saúl Monreal aseguró ayer que su aspiración a gobernar Zacatecas “sigue intacta y firme”. Además, afirmó que esperará los procesos internos de Morena, aunque no cerró la puerta a postularse de la mano de la oposición.
“El que respira, aspira”, sostuvo ante representantes de la prensa. Al ser cuestionado sobre si buscaría apoyo del PRI o del PAN, respondió: “Vamos a analizarlo. Vamos a verlo”.
El legislador, hermano del actual Gobernador David Monreal y del coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, comentó que primero “dará la lucha al interior del partido”, pero advirtió que estará atento a que el proceso sea “transparente e incluyente”.

La postura del Senador zacatecano se da después de que Morena anunciara que acatará la recomendación de la Presidenta Sheinbaum Pardo para impedir, a partir de 2027, que familiares de servidores públicos en funciones compitan por el mismo cargo, con el objetivo de evitar la herencia de puestos públicos y prácticas de nepotismo.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

'Ya no existe' compra de armamento ni entrenamiento de Israel: Sheinbaum

Además, la presidenta señaló que ya hay fecha de retorno de las seis personas activistas retenidas en Israel, aunque expresó que a partir de hoy se confirmará su regreso durante la semana.

Durante su conferencia matutina de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que ya no existe entrenamiento militar y compra de armamento a Israel, por parte de estados mexicanos, desde 2024.

“Eso ya no existe, ya no existe, hubo una compra de armamento a Israel solicitada por los estados desde el 2024, se está cumpliendo; hasta ahí esa compra o ya se cumplió hace tiempo, pero no hay entrenamiento ni ninguna relación, esas son notas que han estado saliendo, pero no existe”, sostuvo.

Respecto a la repatriciación de seis connacionales que permanecen detenidos en Israel por su activismo en la Global Sumud Flotilla, la mandataria indicó que esperan concretar los últimos acuerdos con el gobierno israelí antes de ofrecer información completa.


“Vamos a esperar el día de hoy para poder ya dar toda la información, estamos esperando ya nada más, digamos, el último acuerdo con el gobierno de Israel y ya se podrá dar la información; está en contacto permanente el embajador con nuestros compañeros ahí, con los mexicanos”, explicó.

Sheinbaum también se refirió a la situación humanitaria en Palestina, en particular en la Franja de Gaza, y cuestionó la interceptación de un grupo que transportaba ayuda.

“Nosotros estamos porque haya ayuda humanitaria a Palestina, particularmente a la Franja de Gaza, no nos pareció la manera en que se interceptó este grupo de gente que lo que llevaba era ayuda humanitaria”, señaló.

La presidenta recordó que México ha acompañado desde el inicio acciones internacionales para proteger a la población civil y fomentar la paz.

“Desde el primer momento, incluso cuando estaba el presidente López Obrador, acompañamos con distintos países una denuncia en La Haya, y como lo mencioné por primera vez, un gobierno de México tiene un embajador, en este caso embajadora, en Palestina; lo que buscamos es que haya la convivencia de ambos estados y que se construya la paz y que acabe esta terrible situación de agresión a civiles en Palestina”, añadió.

Indicó que estas acciones fueron catalogadas por ella, la semana pasada como genocidio.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a tres investigados por múltiples robos a casas de empeño en Edomex

La Fiscalía del Estado de México ha vinculado a los detenidos con al menos cuatro carpetas de investigación por el delito de robo con violencia.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó sobre la detención de tres individuos, identificados como Julio César “N”, Sergio Martín “N” y Edgar “N“, por su presunta implicación en delitos contra la salud. Adicionalmente, los sujetos son investigados por su posible participación en una serie de robos con violencia a casas de empeño en la zona oriente de la entidad.

La captura fue llevada a cabo por elementos de la Policía Municipal de La Paz, en coordinación con la FGJEM, sobre la carretera federal México-Texcoco, a la altura de la colonia Profesor Carlos Hank González, de acuerdo con el comunicado oficial emitido el 4 de octubre.

Según el informe oficial, la detención se produjo durante labores de seguimiento por un robo a una empresa de empeños. Los agentes marcaron el alto a los individuos al percatarse de que su media filiación coincidía con la de los sospechosos del ilícito. Durante la inspección, les fueron encontradas bolsas de plástico que contenían presuntos narcóticos, lo que motivó su puesta a disposición de la autoridad competente.

Derivado de esta acción, la Fiscalía del Estado de México ha vinculado a los detenidos con al menos cuatro carpetas de investigación por el delito de robo con violencia. Uno de los casos que se les imputa ocurrió el pasado 5 de mayo en el municipio de Nezahualcóyotl, donde tres sujetos habrían amagado con un arma de fuego a los empleados de un establecimiento para sustraer joyería, relojes y teléfonos celulares.

En las diligencias de reconocimiento, Sergio Martín “N” fue identificado como uno de los probables responsables de dicho atraco, así como de otro robo perpetrado el 16 de agosto en el municipio de La Paz. En ese evento, tres individuos sometieron al guardia de seguridad y amenazaron al personal para apoderarse de joyería y equipos de telefonía.

Las autoridades también investigan la posible relación de los detenidos con otros dos robos: uno en un establecimiento de préstamos en Nezahualcóyotl y otro ocurrido el 7 de agosto en una sucursal de “FIRST CASH” en el municipio de Chalco, donde dos hombres sustrajeron diversos celulares y joyas.

Los tres imputados fueron ingresados al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Nezahualcóyotl, donde se definirá su situación jurídica.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

MX no cumple con T-MEC en energía, telecom y agro, dice representante comercial de EU

Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), dijo, el viernes 3 de octubre de 2025, que había áreas en las que el Gobierno de México no estaba cumpliendo con el T-MEC, entre ellas energía, telecomunicaciones y agricultura.

“Estamos teniendo conversaciones con los mexicanos para ver cómo pueden cumplir mejor con el T-MEC, porque no hace sentido pensar en extender el Tratado cuando los mexicanos ni siquiera están cumpliendo en partes importantes del mismo”, dijo el embajador Greer, durante una conversación con la periodista Maria Bartiromo, en el Economic Club de Nueva York, celebrada el viernes 3 de octubre de 2025.

En la plática -que duró alrededor de 50 minutos-, el funcionario federal estadounidense utilizó menos del 10 por ciento de ese tiempo, para hablar de lo relacionado con México y el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

“Confiamos en que en el mes próximo estaremos en condiciones de saber cuál es la posición de México en estos asuntos […] estamos siendo discretos, no estamos dando ruedas de prensa […] Una de las mejores cosas del T-MEC es que pusimos una fecha límite”, dijo el representante comercial de la Casa Blanca.

“Son seis años. Después de eso. Si no nos gusta, podemos salirnos. Ahora suena lógico, pero en ese momento era como una herejía. Se firmaba un acuerdo de libre comercio y se iba hasta el final de los tiempos”, enfatizó Greer.

“La relación de Estados Unidos con Canadá es muy diferente a la que tenemos con México. Cuando vemos esto, podemos preguntarnos ¿por qué pusimos junto esto? La respuesta es que suena muy bien desde el punto de vista de la Geopolítica”, comentó el titular del USTR.

La realidad es que tenemos asuntos que son específicos de la relación con Canadá y asuntos específicos que sólo tienen que ver con México. Muchas de las conversaciones que tendremos serán bilaterales. Habrá asuntos trilaterales, por supuesto”, explicó el embajador.

“¿Qué trata de conseguir?”, preguntó Bartiromo. “Queremos que el libre tratado sea también un tratado justo. No se trata de hacer o mantener acuerdos de libre comercio porque sí. Estos acuerdos tienen que hacer sentido, que no nos coloquen en condiciones vulnerables en sectores críticos”, respondió Greer.

“Que ofrezcan beneficios a los trabajadores y la clase media de Estados Unidos. Que no produzcan los desbalances, como los que tenemos con muchos países, por ejemplo, China”, insistió el titular del USTR.

El 2 de octubre de 2025, Dominic LeBlanc, Ministro responsable del Comercio Canadá-Estados Unidos, Asuntos Intergubernamentales y Una Economía Canadiense, afirmó que México “sigue siendo un aliado estratégico”, en el contexto de la “redefinición” de la revisión del tratado T-MEC en 2026.

Durante una comparecencia ante un comité del Senado canadiense, el ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos reveló que en los próximos meses volvería a México, al frente de una misión comercial.

“Encabezaré una misión comercial a México en los próximos meses con empresas canadienses, pequeñas y grandes, que son muy entusiastas sobre la profundización de las relaciones bilaterales con México”, explicó LeBlanc.

El ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos inició su declaración afirmando que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2025, había transformado la asociación que los países norteamericanos mantenían desde hace décadas.

“Las dinámicas del comercio mundial están siendo cuestionadas. La imposición de aranceles injustificados por parte de Estados Unidos ha introducido incertidumbre, y el viejo modelo, basado en una integración creciente y en una estabilidad asumida, ya no puede darse por sentado”, indicó LeBlanc.

“Debemos replantearnos profundamente nuestra economía: fortaleciendo la producción interna y diversificando nuestras relaciones comerciales en el exterior”, añadió el ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos.

LeBlanc también justificó la decisión de su Gobierno de eliminar, a finales de agosto de 2025, los aranceles que había impuesto a Estados Unidos, en represalia por la decisión de Trump de gravar las exportaciones canadienses no incluidas en el T-MEC, para igualar la política mexicana.

“Ha llegado el momento ahora, a la espera de la revisión del T-MEC, de asegurarnos de que no estamos en una posición diferente a la de nuestros socios mexicanos”, enfatizó el ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos.

El 23 de septiembre de 2025, para el arranque de foros de consulta para la revisión del T-MEC, la Secretaría de Economía (SE) Federal mexicana realizaría una reunión en coordinación con los secretarios de desarrollo económico de cada estado.

“Por indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum [Pardo], vamos a tener reunión con los secretarios de desarrollo económico y los gobernadores por su conducto, porque lo haremos a través del Comité de Promoción de Inversiones que tenemos en cada estado”, dijo Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la SE.

“Hay muy diferentes escenarios por estado. Entonces, la Presidenta nos pidió que, a través del Comité que se ha formado, pues ya prácticamente en toda la República, se realicen estas consultas”, explicó el funcionario federal, durante una conferencia de prensa.
Sin embargo, Ebrard Casaubón comentó que hasta ese momento no había fechas precisas sobre los encuentros con los diferentes representantes estatales, debido a que, según él, la agenda sería conforme las entidades tuvieran disponibilidad.

“¿Cuál es el razonamiento principal que motiva a los aranceles?, el crecimiento del déficit que tenemos respecto a Asia, del 2020 a 2024 creció 83 por ciento. Si nosotros no tomamos medidas, no va a haber cómo financiar eso”, acotó el funcionario federal.

“Estamos recibiendo productos con precios por debajo del precio de referencia, eso significa que hay muchas estrategias para ganar mercado, o sea, hay colocación de inventarios, eso provoca un daño muy grande en nuestra planta productiva, entonces hay que tener cuidado”, aseguró el titular de la SE.

El mismo día, el Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las reglas de procedimiento de un artículo respecto a la revisión de resoluciones definitivas sobre derechos antidumping y compensatorios, del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.

El documento, firmado por Ebrard Casaubón, indicó que las reglas serían publicadas también en la Canada Gazette y en el Federal Register de Estados Unidos.

“Estas Reglas se establecen de conformidad con el Artículo 10.12.14 (Revisión de Resoluciones Definitivas sobre Derechos Antidumping y Compensatorios) del Tratado y se aplican a todas las revisiones ante un Panel de conformidad con el Artículo 10.12 (Revisión de Resoluciones Definitivas sobre Derechos Antidumping y Compensatorios) del Tratado”, señaló el documento.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

“Mi hija no se perdió, se la llevaron”: buscan a Kimberly, estudiante del CCH Naucalpan

La madre de Kimberly, Jaqueline, denuncia que existen videos donde presuntamente un hombre “ se la lleva”.

Desde el 2 de octubre, familiares, compañeros y autoridades buscan a Kimberly Hilary Moya González, de 16 años, alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan, luego de que saliera por unas copias para su tarea y nunca regresara. Su madre sostiene con firmeza: “Mi hija no se perdió, se la llevaron”.


Lo que se sabe hasta ahora de la desaparición de Kimberly Hilary Moya

La desaparición de Kimberly fue reportada el 2 de octubre de 2025 en la colonia San Rafael Chamapa, municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Cámaras de seguridad registraron que la estudiante salió de un cibercafé alrededor de las 16:06 horas, vestida con pantalón gris, sudadera verde y mochila rosa. En las imágenes se observa que caminó por la calle Los Aceites, cerca del bulevar Luis Donaldo Colosio.

En las grabaciones también se distinguen al menos tres vehículos sospechosos transitando en la zona en repetidas ocasiones. Las autoridades tomaron nota de un automóvil tipo Volkswagen “bocho”, una camioneta y un coche compacto.

El 3 de octubre, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) activó un boletín de Alerta Amber para localizar a la menor.

El 4 de octubre, familiares, vecinos y estudiantes del plantel realizaron un bloqueo en el bulevar Luis Donaldo Colosio, a la altura de San Rafael Chamapa, exigiendo que las autoridades actúen con urgencia.

Durante la manifestación, su madre declaró públicamente: “Ella no se perdió, se la llevaron”, y describió a un presunto responsable: hombre robusto, alto, de cabello crespo y vestido de azul.


La Guardia Municipal de Naucalpan informó que la Célula de Búsqueda Municipal inició recorridos de campo, revisiones de videograbaciones privadas y del sistema C4, además de coordinar acciones con la FGJEM. También se ha otorgado acompañamiento jurídico y psicológico con perspectiva de género a la familia.

“Mi hija no se perdió, se la llevaron”: la voz de la madre y la exigencia social

La madre de Kimberly, Jaqueline, denuncia que existen videos donde presuntamente un hombre “la lleva” y que la menor no se desorientó ni abandonó voluntariamente su trayecto. La familia ha difundido su ficha de búsqueda en redes sociales y medios locales para mantener la atención pública sobre el caso.

Vecinos y estudiantes se sumaron al reclamo en Naucalpan, bloqueando vialidades y exigiendo que se preserve la evidencia, se obtengan las grabaciones relevantes y que no haya dilaciones en la investigación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CNDH rechaza que se considere crisis de desaparecidos en la Asamblea General de la ONU

La comisión presidida por Rosario Piedra Ibarra emitió un comunicado para repudiar “la idea de que la respuesta a los problemas de México sea la intervención de organismos extranjeros”.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) rechazó la posibilidad de que el Comité sobre Desaparición Forzada de Naciones Unidas (CED, por sus siglas en inglés) revise la situación de México y la ponga a consideración de la Asamblea General, a través de su secretario general, Antonio Guterres.  

Tras la conclusión del 29 periodo ordinario de sesiones del CED en Ginebra, en el que se revisó en sesión cerrada el caso de México como parte de la aplicación del artículo 34, que faculta a ese órgano de tratado establecer si un escenario con más de 133 mil personas desaparecidas forman parte de una situación generalizada y sistemática, la CNDH presidida por Rosario Piedra Ibarra emitió un comunicado para repudiar “la idea de que la respuesta a los problemas de México sea la intervención de organismos extranjeros”.

En el documento, que hace referencia al informe sombra que familiares de víctimas de desaparición, organizaciones de la sociedad civil, académicos y activistas entregaron al CED, el organismo señaló que la ONU atraviesa por problemas “enormes en materia de financiamiento, de atención al cambio climático y de conflictos armaos y construcción e paz, como lo ha demostrado la imposibilidad de las potencias mundiales para poner un alto al genocidio en contra del pueblo palestino en Gaza”, como para dirigir sus esfuerzos en las desapariciones en México.  

“Si la comunidad internacional y en particular la ONU, van a ocupar su atención, no debería ser para apuntar el caso de un país soberano que en los últimos años ha demostrado que puede, con el apoyo democrático de la mayoría del pueblo, ir trazando su propio camino hacia una sociedad más igualitaria, más justa y derechos para todos, no para unos cuantos”, declaró la CNDH.  

En el documento, el organismo minimiza la conclusión a la que llegarán los diez integrantes del CED, expertos seleccionados por representantes de los estados firmantes el tratado contra las desapariciones forzadas y que forman parte de la ONU sobre la situación de desapariciones en México, al señalar que “su opinión no representa lo que pueda opinar la comunidad internacional, y puede ser sujeta a debate y contraargumentos”.  

En lo que calificó como una explicación para que “el pueblo cuente con mayor claridad” de lo que significa la activación del artículo 34 del reglamento del CED, el organismo presidido por Piedra Ibarra señaló que esa medida, anunciada en abril de este año, “puede acarrear presión política para nuestro país desde perspectivas internacionales que no empaten con la realidad ni las necesidades nacionales”.  

Según la CNDH los argumentos de la CED para declarar el inicio del procedimiento “están relacionados con hechos y acciones gubernamentales previas a 2019”, en específico sobre “políticas de seguridad inadecuadas que imperaba durante las administraciones de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa, cuya gestión estuvo marcada por la mal llamada ‘guerra contra las drogas’, que fue el contexto facilitador del alza sin precedentes de las desapariciones en México en los últimos años”. 

Al omitir que la política de militarización de la seguridad pública llevada a cabo por Calderón se acentuó con Andrés Manuel López Obrador y que continúa con Claudia Sheinbaum, la CNDH apuntó que la situación de estados como Veracruz, Colima y Nayarit, mencionados como emblemáticos en el informe sombra entregado a la CED, “están fuertemente vinculados a los gobiernos estatales de personas priistas con dañada reputación política, algunos de ellos sentenciados por delitos graves”. 

Al quejarse de que en el CED no mencione el trabajo de la CNDH, el organismo salió en defensa de los gobiernos de la Cuarta Transformación al sostener que “las desapariciones forzadas no son consecuencia de una política de Estado como sí ocurría en el pasado, durante la llamada ‘guerra contra el narco’ y durante el periodo de violencia política conoció como ‘guerra sucia’”.  

El organismo informó que entre 2009 y 2025, registró 396 expedientes de queja por desaparición forzada o involuntaria de personas, acumulándose el 69.6% de los casos, 272 expedientes, entre 2009 a 2011, de los cuales 102 corresponden a 2011. 

Según la CNDH entre 2020 y 2025, durante los gobiernos de la 4T, “se han registrado 46 expedientes, esto es 11.6% de todas las quejas entre 2009 y 2025”. 

El organismo cuestionó que “esta tendencia a la baja no es ni siquiera considerada por el CED”, información que es consultable en la página web de la CNDH, en la que se advierte que “de los 396 expedientes mencionaos, 56.8% se abrieron por hechos ocurridos en cinco entidades: Tamaulipas, Veracruz, Michoacán, Chihuahua y Coahuila”, y que la mayoría de los casos ocurrieron entre 2009 y 2012, “en plena estrategia de seguridad fallida durante el calderonismo”.  

Al señalar que durante la gestión Rosario Piedra Ibarra se emitieron 21 recomendaciones por desaparición forzada “de casos actuales y de otros que estaban archivados y no se atendieron”, el organismo omitió mencionar que de acuerdo con cifras oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) hay 133 mil 773 personas desaparecidas y no localizadas al 2 de octubre, y una crisis forense de más de 72 cuerpos sin identificar bajo resguardo de fiscalías. 

En su comunicado, la CNDH de Rosario Piedra insiste en rechazar el escrutinio internacional. 

“Desde la Comisión Nacional diferimos categóricamente de las posturas mediáticas que ignoran el trabajo de diversas instancias del Estado mexicano en los últimos años, y que creen que la intervención de agentes extranjeros es la ruta adecuada. Esta Comisión Nacional tiene claro que nos toca a todas y todos en México identificar los problemas nacionales, trazar rutas entre autoridades, instancias protectoras de derechos humanos y el Pueblo”, sentencia el comunicado.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

"El Coyote", presunto líder de brazo armado de La Barredora, es detenido en Tabasco

Autoridades federales y estatales detuvieron en Villahermosa, Tabasco, a "El Coyote", quien es señalado como el presunto líder de un brazo armado de La Barredora. Le aseguraron armas y droga.

En un operativo conjunto, autoridades federales y estatales detuvieron en el estado de Tabasco a Guadalupe "N", alias "El Coyote", quien es señalado como el presunto líder de un brazo armado de la célula delictiva conocida como La Barredora.

El arresto, de acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), ocurrió en las calles de Villahermosa, capital tabasqueña, a raíz de recorridos de vigilancia que agentes de seguridad realizaban en el fraccionamiento Villa del Cielo.

Según lo dado a conocer por la dependencia, los uniformados le marcaron el alto a un conductor a bordo de un vehículo con reporte de robo. Al solicitarle que descendiera, los elementos de seguridad hallaron en su posesión un arma larga de fuego, un tubo lanzagranadas, 3.9 kilogramos de mariguana y dosis de metanfetamina.

"Por lo anterior, Guadalupe “N” fue detenido e informado de sus derechos de ley y junto con lo asegurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal", indicó la Secretaría.
La operación fue coordinada por la Guardia Nacional y elementos de la Secretaría de Seguridad de Tabasco, destacando la importancia de la inteligencia compartida en la lucha contra el crimen organizado.

Fuentes de seguridad identificaron a "El Coyote" como un lugarteniente de La Barredora, organización con presuntos vínculos al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y acusada de una amplia gama de delitos, incluyendo el robo de combustible (huachicol fiscal), secuestros, extorsiones y distribución de drogas.

Esta no es la primera caída de alto perfil en el grupo. Hace apenas unas semanas, Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco durante la administración del morenista Adán Augusto López Hernández, fue expulsado de Paraguay y detenido en México por sus presuntos lazos con La Barredora.

El caso ha generado gran impacto en la vida política de México, donde la Presidenta Claudia Sheinbaum ha resaltado la importancia de que éste sea investigado a fondo y no haya impunidad.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mujeres al borde de una investigación

En Baja California, en la elección del 2021, se eligió a la primera gobernadora del Estado en la historia política de esta entidad, Marina Avila. En aquella boleta electoral llegaron otras mujeres a cargos de elección popular, particularmente tres: Norma Bustamante en calidad de alcaldesa de la capital, Mexicali; Montserrat Caballero como la primera fémina electa presidenta municipal de Tijuana; y Araceli Brown, quien fue reelecta como alcaldesa del Ayuntamiento de Rosarito.

Y aunque hoy hay más mujeres en esas posiciones electas en el proceso de 2024 (Miriam Cano en San Quintín, Claudia Agatón en Ensenada y Rocío Adame en Rosarito), son las primeras cuatro las que han cobrado relevancia y han trascendido, más por la polémica que han generado que por los resultados favorables entregados a la ciudadanía.

Dos de las cuatro, la gobernadora Marina Avila y la alcaldesa Norma Bustamante, no tienen visa para internarse a los Estados Unidos; a la primera en mayo, y a la segunda en agosto, el documento migratorio concedido por la Unión Americana, les fue revocado. En ambos casos, así se marcó el hecho de que, por primera vez en la historia del país, a una gobernadora en funciones el país vecino le retira la visa de turista, y lo mismo con la alcaldesa capitalina.

Baja California no había tenido, desde su fundación como Estado Libre y Soberano en 1952, a un titular del Ejecutivo Estatal y otro de la Capital de la entidad cuyas visas de turistas para entrar a territorio de los Estados Unidos les fueran revocadas.

También resulta insólito que las otras dos damas morenistas electas en el proceso del 2021, Montserrat Caballero y Araceli Brown, estén siendo investigadas por autoridades de México, la primera; y de los Estados Unidos, la segunda.

El 18 de septiembre el Departamento del Tesoro del Gobierno de los Estados Unidos, dio a conocer, a través de su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés), que emitía sanciones de congelamiento de activos en su país, contra nueve personas y 15 empresas; entre los mencionados y evidenciados con su imagen y nombre, se encontraba -y aún aparece- la ex alcaldesa de Rosarito, Araceli Brown Figueredo, hoy diputada federal por Morena en la Cámara baja.

La morenista fue señalada en lo que el Departamento del Tesoro tituló como “El Imperio del Contrabando: La red de Playas de Rosarito”, donde incluyó a su vez a dos conocidos empresarios: el muchas veces señalado y denunciado protegido de alcaldías de Rosarito, e incluso una aprehensión a manos del Ejército en 2009, Candelario Arcega Aguirre; además, el empresario del entretenimiento, Jesús González Lomelí.

De González Lomelí, socio de varias de las empresas con activos congelados en la Unión Americana, se trata de un alto lavador de dinero, precisamente utilizando los negocios propios, y quien -sostienen los norteamericanos- tenía ligas con “un operador político”, Candelario Arcega, para, a través de la alcaldesa en aquella época, Araceli Brown, lograr la protección de las células criminales del Cártel de Sinaloa, en el ala de Los Mayos.

Aun cuando en un inicio el Gobierno de la República, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera, emitió un comunicado, observando que, al igual que Estados Unidos, congelarían los bienes de los mencionados, al poco recularon; al menos en el caso de la ex alcaldesa, porque ahora se sabe por amparos interpuestos por Candelario Arcega que a él sí le congelaron cuentas.

Por otro lado, el 17 de septiembre de 2025, llegó al Ayuntamiento de Tijuana una solicitud de información por parte de la FGR firmada por un agente del Ministerio Público Federal, para integración de una carpeta de investigación radicada en la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada, la FEMDO, sobre crimen organizado.

Solicitaron información sobre cinco personas: Montserrat Caballero Ramírez, Daniel Caballero Ramírez, Juan Manuel Gastélum Rivera, Miguel Ángel Bujanda y Ángeles Dolores Durán Ricalde.

A saber de ZETA, por confirmaciones extraoficiales, el Ayuntamiento de Tijuana, a través de la Sindicatura Municipal, respondió la petición de la FGR y envió la información requerida en el plazo de 24 horas, tal como les fue solicitado.

Otros oficios se han girado para la integración de esa carpeta, incluso a la Embajada de los Estados Unidos en México, pues en el entramado de la indagación de la FGR, relacionan a los investigados y ex funcionarios del Ayuntamiento de Tijuana cuando Caballero era alcaldesa, con el narcotráfico, particularmente con una célula encabezada por Pablo Huerta Nuño, el Flaquito, quien fue detenido el 17 de junio de 2024 en Tijuana, y recientemente extraditado a los Estados Unidos.

Al igual como autoridades de los Estados Unidos ubicaron a la ex alcaldesa Araceli Brown de proveer protección para las células de Los Mayos, autoridades de la FGR en México señalan, en la indagatoria de la FEMDO, que la ex alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero y su equipo tenían ligas con una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación.

En ambos casos, en dos países, las investigaciones siguen su curso, según dan cuenta los documentos de la OFAC y los de la FGR, de los cuales en esta edición se publican copias.

Nunca antes en la historia política de Baja California cuatro gobernantes o ex gobernantes, y mucho menos cuatro mujeres, habían estado al borde de la investigación, y unas ya de hecho indagadas. Y se trata de cuatro políticas morenistas que llegaron al poder en la elección de 2021. Dos sin visa de turista para Estados Unidos, la gobernadora Marina Ávila y Norma Bustamante, la alcaldesa de Mexicali; y dos con indagaciones ministeriales, una en México, Montserrat Caballero, y otra en Estados Unidos, Araceli Brown.

Ahora sí que Morena, al menos en Baja California, sí está haciendo historia, y no de la buena.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Rescate a policía secuestrado en Culiacán, Sinaloa, dejó un presunto delincuente muerto y tres detenidos

En el intercambio de disparos, el elemento de la Policía Estatal Preventiva (PEP) resultó herido, al igual que dos presuntos civiles armados, quienes fueron detenidos.

La privación ilegal de la libertad de un elemento de la Policía Estatal Preventiva (PEP), adscrito a la Dirección de Servicios de Protección, derivó en un operativo que culminó en un enfrentamiento armado. El saldo fue un presunto delincuente abatido, tres personas detenidas con heridas, y el agente rescatado, quien también resultó lesionado.

El hecho ocurrió la mañana de este viernes en el fraccionamiento Villa Bonita, al sur de Culiacán.

Despliegan operativo para rescatar policías

Tras el reporte de la desaparición del policía, corporaciones de los tres órdenes de gobierno desplegaron un operativo de búsqueda por tierra y aire. Durante la movilización, el agente fue localizado y rescatado por fuerzas federales.

La balacera se registró sobre la avenida Álvaro Obregón, a la altura del mencionado fraccionamiento, previo al cruce con La Costerita. En el intercambio de disparos, el elemento de la PEP resultó herido, al igual que dos presuntos civiles armados, quienes fueron detenidos. Un tercer agresor fue abatido en el lugar.

Dos de los detenidos heridos fueron identificados como Jesús Ramón “N” y César Armando “N”. Uno de ellos se encuentra en estado grave y el otro estable; ambos fueron trasladados a recibir atención médica. Hasta el momento, no se ha dado a conocer la identidad del tercer detenido herido, ni se ha precisado el estado de salud del agente estatal.

En el lugar también fue asegurado un vehículo Toyota Corolla, en cuyo interior se encontró armamento. Sin embargo, las autoridades no han proporcionado detalles sobre el tipo o cantidad de armas aseguradas.

Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), confirmó la privación de la libertad del elemento estatal que se encontraba en su día de descanso.

“Se registró la privación de la libertad de un elemento de la Policía Estatal Preventiva que se encontraba en su día de descanso, por lo que se dio reporte de inmediato al Grupo Interinstitucional, activándose el Código Rojo. Posteriormente, se localizó, por el sector sur de Culiacán, una unidad como la denunciada en la que civiles armados se habían llevado al agente, dándole seguimiento”, señala el comunicado emitido por la SSPE.

Derivado de esta acción, añade, se registró un enfrentamiento sobre la avenida Álvaro Obregón entre presuntos agresores y personal militar, quienes repelieron la agresión y lograron detener a tres hombres, todos con lesiones. Uno de ellos fue neutralizado en el lugar.

Violencia en Sinaloa

Tras un día de saldo blanco, este jueves 2 de octubre se registraron seis homicidios en Sinaloa. En Culiacán, una persona fue asesinada en la colonia Miguel Hidalgo, otra en la colonia Progreso, una más –un joven de 16 años– en el fraccionamiento Alturas del Sur, y una persona a la entrada de su casa en el Infonavit Solidaridad.

Se informa que se abrió una carpeta de investigación por el delito de homicidio, derivado de la localización de una persona asesinada y atada en el Country Tres Ríos, en Culiacán.

También, un agente activo de la Policía Estatal Preventiva, murió tras resultar herido en un ataque a balazos en unas canchas de Aguaruto, Culiacán, donde hubo 3 personas más heridas.

Se informa también la localización de restos óseos en la sindicatura de Costa Rica, Culiacán.

Por otro lado, el Secretariado Federal agregó 19 nuevos robos de vehículos. Desde que la disputa entre los Guzmán y los Zambada comenzó y que las autoridades no han podido contener, Sinaloa acumula 2 mil 094 asesinatos y 2 mil 058 personas privadas de la libertad.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cámara de Diputados no ha recibido minuta de reforma de la Ley de Amparo, a 3 días de haberse aprobado en el Senado

Kenia López Rabadán, presidenta de la Cámara de Diputados, aseguró que se encuentra al pendiente de dicha minuta, pues le han preguntado si ya han recibido el documento.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, afirmó que no se ha recibido el proyecto de la reforma de la Ley de Amparo, tras haber sido votada la noche del pasado 1 de octubre en el Senado de la República.

Mediante sus redes sociales, la legisladora panista aseguró que se encuentra al pendiente de la minuta.

“Son las 7:30 pm, del viernes 3 de octubre, y me han preguntado por varias vías si ya recibimos la minuta de la Ley de Amparo. Informo que la Cámara de Diputados —hasta el momento— no ha recibido dicho documento por parte del Senado. Estamos pendientes”, escribió López Rabadán.

Aprueban Ley de Amparo en el Senado

Entre reclamos de la oposición, la mayoría de la coalición encabezada por Morena en el Senado aprobó la reforma que acota el amparo, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, y estableció que se aplique para procesos que ya están en curso. Fueron 76 votos a favor de integrantes de la coalición encabezada por Morena y 39 de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. La iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados.

Uno de los principales ajustes de la reforma es en torno al interés legítimo. Señala que la norma, acto u omisión reclamado deberá ocasionar en la persona quejosa una lesión jurídica individual o colectiva, real y diferenciada del resto de las personas. Su anulación debe producir un beneficio cierto y no meramente hipotético o eventual en caso de que se otorgue el amparo.

Establece que no procederá la suspensión cuando se pretenda continuar actividades que requieren permisos, autorizaciones o concesiones emitidas por autoridades federales que no se tengan o hayan sido revocadas.

Los jueces deben sopesar con cuidado si quien pide el amparo parece tener razón, además de valorar el interés social y el orden público.

También establece que no procederá la suspensión si esta permite actividades relacionadas con el lavado de dinero o financiamiento al terrorismo o si obstaculiza las actividades de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). La suspensión provisional quedará explícitamente prohibida en casos de bloqueo de cuentas por la UIF.

Limita la ampliación de demanda de amparo únicamente cuando los nuevos actos no hubieren sido de conocimiento con anterioridad a la presentación de la demanda inicial. Y establece el plazo de cinco días para notificar la resolución de admisión del recurso de revisión a partir de su emisión.

“Ley del desamparo”

En la presentación del dictamen ante el pleno, Javier Corral destacó que la reforma fue fruto de un trabajo legislativo, informado y plural, que fortalece el juicio de amparo sin desnaturalizarlo ni sacrificar las garantías.  Destacó que el documento refleja la deliberación que hubo a través de dos audiencias públicas los dos días anteriores.

Corral resaltó que la reforma define con mayor precisión el interés legítimo y evita demandas basadas en intereses abstractos sin cerrar la puerta al acceso a la justicia de colectivos que acrediten afectaciones efectivas.

Argumentó que la suspensión se mantiene como instrumento de protección, pero se establecen límites en casos de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, actividades sin concesión y deuda pública.

Su compañero de bancada Enrique Inzunza, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, enfatizó que al establecer reglas más precisas para la suspensión del acto reclamado se busca impedir que la suspensión sea utilizada para mantener prácticas ilícitas o privilegios indebidos.

La panista Guadalupe Murguía reconoció que los cambios realizados por los senadores morenistas respecto a la definición de interés legítimo para darle un concepto amplio que no pusiera en duda la procedencia de amparos colectivos o de interés difuso. Sin embargo, advirtió, que la reforma mantiene el requisito de que la suspensión produzca un beneficio cierto y no meramente hipotético para el quejoso.

“No es una reforma pro-persona, sino pro-autoridad. No fortalece al amparo, fortalece a las autoridades a las que blinda. Favorece la concentración de poder en las autoridades y reduce los contrapesos ciudadanos”.

Por el PRI, la senadora Claudia Anaya advirtió que negar la suspensión como argumento, el interés social afectará a las minorías y si se toma como argumento el interés público afectará a cualquier persona.

“Con una simple razón de Estado, te lo van a negar”, comentó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pueblo de Cuajimalpa gana amparo contra Utopía; gobierno tendrá que reponer la consulta sobre su construcción

Descontentos ante la forma en que se desarrolló la consulta y sus resultados, algunos pobladores recabaron pruebas del acarreo y la presencia de operadores políticos y comenzaron con la búsqueda de justicia en tribunales.

Habitantes del pueblo de Cuajimalpa ganaron un amparo contra la consulta que se había celebrado para la construcción de la Utopía sobre una cancha de futbol. Un juez de Distrito de la Ciudad de México reconoció que el ejercicio realizado el pasado mes de mayo -en el que hubo 700 votos a favor y 550 en contra- violó los derechos de esta comunidad, por lo que se tendrá que reponer en un plazo máximo de cuatro meses.

La resolución establece que las autoridades que organicen la siguiente consulta tendrán que entregar a los pobladores la información que no se les dio la primera vez, sobre el impacto en materia hídrica, ambiental y vial que tendrá la obra, para que puedan decidir si están de acuerdo con su construcción tal y como se tiene planeada.

“Nosotros seguimos insistiendo en que haya mesas de trabajo, sugiriendo otros lugares para la obra y que el proyecto se adecúe a las verdaderas necesidades del pueblo, pero hasta ahora no se han escuchado estas peticiones”, comentó Jacqueline Martínez, representante del Concejo del Pueblo Originario e Indígena de Cuajimalpa.

Los vecinos de la zona han expresado que prefieren la rehabilitación de las canchas de futbol, albercas y espacios culturales con los que ya cuentan, que se ubican a pocos metros de donde se busca construir la Utopía, y en el caso de la promesa de que contarán con espacios de lavandería, algunas de las personas entrevistadas por el medio mencionaron que sería mejor que se les provea de agua en las colonias donde el servicio escasea.

Las irregularidades denunciadas por los pobladores de Cuajimalpa

De acuerdo con Felipe de Jesús Segura, integrante del Concejo del Pueblo, el terreno en el que se ubica el Módulo Deportivo Castillo Ledón fue donado décadas atrás por nativos de Cuajimalpa, y en sus canchas de futbol han jugado generaciones de vecinos de los diferentes pueblos de la zona. Por ello, afirmó que no están de acuerdo “en que nos lleguen a despojar de nuestros terrenos”, y tampoco aceptaron que se intentara aprobar la obra mediante desinformación y actos amañados.

“Se hizo una consulta en la que no dejaron hablar al pueblo, nada más a los del gobierno, quienes decían que todo iba a estar muy bonito e hicieron las cosas a su manera. A la votación que se hizo vino gente que ni siquiera era del pueblo, entre ellos el actual director del Metro -antes alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava- y otros acarreados… entonces ya no fue una cosa legal”, agregó Felipe.

Descontentos ante la forma en que se desarrolló la consulta y sus resultados, algunos pobladores recabaron pruebas del acarreo y la presencia de operadores políticos y comenzaron con la búsqueda de justicia en tribunales.

Ahora, con esta resolución, Jacqueline Martínez expresó que el pueblo de Cuajimalpa tiene “otra oportunidad de defender nuestro territorio y que el gobierno comprenda que su proyecto no está acorde a nuestras tradiciones y nuestra cultura. Queremos que los espacios tengan mantenimiento, que sean mejorados, pero no a costa de que perdamos nuestro patrimonio”.

“Ojalá el gobierno pueda ver que más allá de las Utopías que quieren construir existen comunidades ya construidas, que se escuche a los pobladores y se haga lo que requieren. Los gobiernos van y vienen, pero nosotros nos hemos quedado aquí por años y la prueba de ello son estos espacios que persisten a pesar del paso de administraciones de distintos partidos y colores”, planteó.

Xochimilco, la primera alcaldía en que ganó el “no” a la Utopía

El pasado 14 de septiembre, la alcaldía Xochimilco se convirtió en la primera donde ganó el “no” de los vecinos en la votación para decidir sobre la construcción de una Utopía, propuesta por el gobierno de Clara Brugada y por la alcaldesa Circe Camacho para erigirse sobre campos de beisbol y futbol de un deportivo.

Desde que se anunció el proyecto de la obra, beisbolistas, usuarios del deportivo Xochimilco y vecinos de la zona se pronunciaron en contra de la decisión que disminuiría los espacios para actividades deportivas, por lo que realizaron campañas informativas y protestas con el objetivo de que se reconsiderara la propuesta.

Ante la negativa de las autoridades para replantear el proyecto, los inconformes recabaron firmas contra la Utopía y reclamaron que se tenía que consultar a los vecinos de Xochimilco, al ser una alcaldía con pueblos y barrios originarios, a lo cual, después de diversas mesas de diálogo y cierres viales, accedió el Gobierno de la Ciudad de México.

Tras una jornada en la que hubo denuncias de acarreo de votantes y actos de intimidación contra quienes estaban contra el proyecto, los vecinos en contra de la Utopía celebraron que “la voz del pueblo se hizo sentir”, pues por un margen de 4 a 1 ganó el no a la construcción.

Según los datos de la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana, en Xochimilco votaron 2 mil 651 personas, de las cuales el 77.3 % decidió que el deportivo de la alcaldía deberá permanecer en las mismas condiciones operativas, por lo que las autoridades capitalinas tendrán que encontrar otro espacio en el cual establecer la Utopía.


Brugada prometió la construcción de 100 Utopías

Al inicio de su administración como jefa de Gobierno, Clara Brugada estableció como meta la construcción de 100 Utopías en la capital del país, de las cuales 16 serían construidas durante su primer año al frente de la Ciudad de México.

En diciembre de 2024, Brugada anunció la ubicación de las primeras Utopías, ante lo cual vecinos de diversas alcaldías mostraron descontento, ya que no se les había informado o consultado, y en el caso de 10 alcaldías se construirían dentro de espacios deportivos que se encontraban en funcionamiento.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Diputado propone dar cárcel a quien haga y difunda memes o stickers ridiculizantes

Gran controversia ocasionó el Diputado morenista Armando Corona Arvizu, quien propuso que se castigue con hasta seis años de cárcel a quien haga o difunda memes, videos, stickers o audios que tengan como fin ridiculizar a las personas, en especial a funcionarios públicos.

Armando Corona Arvizu, Diputado de Morena, generó gran controversia luego de proponer una legislación que permita imponer penas de hasta seis años de cárcel y hasta 600 días de sanción económica para aquellos creadores de memes y contenido digital que esté dirigido a vulnerar la imagen personal.
Corona Arvizu explicó que la iniciativa está pensada para proteger la identidad de una persona que pueda resultar vulnerada en su dignidad por medio de instrumentos digitales "en la que imágenes, voces, rostros y detalles personales pueden ser modificados, manipulados o usados sin consentimiento, generando efectos adversos reales, difamación, acoso, daño psicológico, estigmatización, suplantación de identidad, discriminación”.
El Diputado plantea presentar esta iniciativa que reforme el artículo 211-bis 8 del código penal, para castigar hasta con seis años de prisión y 600 días de multa a quien difunda, cree, manipule o transforme representaciones digitales generadas con tecnologías de edición o Inteligencia Artificial con los motivos señalados. De acuerdo con la propuesta, las penas podrían incrementarse si el daño de imagen está dirigido a ridiculizar o acosar a servidores públicos.
“Las sanciones previstas en el artículo anterior se aumentarán en una mitad cuando: La víctima sea menor de edad, persona con discapacidad o servidor público en ejercicio de sus funciones. El material se difunde de manera masiva en redes sociales, plataformas de mensajería instantánea o medios electrónicos y el contenido genere un impacto comprobable en la vida personal, laboral o psicológica de la víctima”, señaló el Diputado de Morena.
Para el legislador, la creación de este tipo de contenidos como stickers, memes o imágenes generadas con inteligencia artificial puede volverse lesiva para la dignidad personal cuando se realiza y difunde sin consentimiento. Este acto "representa una forma moderna de violencia que no debemos normalizar ni permitir. Cada imagen manipulada, cada audio falseado y cada meme difundido sin autorización atenta directamente contra la dignidad, el honor y la vida privada de las personas”, indicó.

El morenista destacó que la modificación al artículo señala que “esta reforma es un mensaje claro: la dignidad humana está por encima del morbo, del escarnio y de la viralidad en redes sociales”.
Armando Corona Arvizu señaló que esta iniciativa de reforma emerge en un escenario de creciente ciberacoso en México, donde, según el INEGI, más de 18.9 millones de usuarios de internet fueron víctimas de violencia digital en 2024. Agregó que los fraudes digitales y el uso de inteligencia artificial para manipular imágenes y audios también se han disparado: se estima un incremento del 220 por ciento en los últimos dos años, lo que coloca a la sociedad mexicana en un escenario de alta vulnerabilidad.

Es importante mencionar que iniciativas semejantes ya se ha implementado a nivel local. El pasado 16 de junio entró en vigor la llamada Ley de Ciberseguridad en Puebla, también conocida como “Ley Censura”. De acuerdo con organizaciones civiles, el Gobierno estatal busca blindarse frente a la crítica ciudadana.

La reforma publicada por el Gobernador Alejandro Armenta modifica el artículo 480 del Código Penal de Puebla, en el cual se establece que comete el delito de ciberasedio quien, mediante el uso de tecnologías de la información, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital, “insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional”.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Liliana "La voz", hija de exlíder de cártel de Tláhuac, es detenida en Morelos

Liliana “La Voz” fue detenida en Cuautla, Morelos, por su probable participación en la asociación delictuosa. Su captura completa la detención de los principales miembros de la familia ligada al grupo criminal.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) detuvo ayer Liliana Pérez Ramírez, alias “Li” o “La Voz”, hija del extinto líder del Cártel de Tláhuac, Felipe de Jesús Pérez, conocido como “El Ojos”. La captura se realizó en el municipio de Cuautla, Morelos, en coordinación con la Fiscalía General del Estado (FGE).

La orden de aprehensión fue emitida por su probable participación en el delito de asociación delictuosa. Tras su detención, agentes de la Policía de Investigación (PDI) trasladaron a Liliana al Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, donde quedó a disposición de la autoridad judicial, que definirá su situación legal.
“La Voz” era la última integrante de la estructura familiar de “El Ojos” que faltaba por ser detenida, sumándose a su hermana Samantha Pérez, alias “La Sam”, y a su madre, María de los Ángeles Arvizu, quienes habían sido capturadas recientemente en Hidalgo. La mujer tenía vigente una recompensa de 500 mil pesos por información que permitiera su localización.

De acuerdo con las investigaciones, tras la muerte de “El Ojos” en 2017, María de los Ángeles asumió un rol de liderazgo en la organización, Samantha se encargaba de las finanzas y distribución de narcóticos, y Liliana “La Voz” estaría vinculada a la venta y distribución de droga bajo las órdenes de su madre.

La FGJ-CdMx señaló que la detención refuerza los esfuerzos por debilitar al Cártel de Tláhuac, aunque la organización mantiene presencia en delitos de alto impacto, como narcomenudeo, extorsión y homicidio, tanto en la Ciudad de México como en municipios conurbados del Estado de México.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.