Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Corrupción en Morelos: empresas que incumplieron con Cuauhtémoc Blanco fueron contratadas por IMSS-Bienestar y actual gobernadora

El incumplimiento de contratos que les asignó el gobierno de Morelos con Cuauhtémoc Blanco no impidió que la nueva gobernadora, Margarita González Saravia, y el IMSS-Bienestar hayan contratado de nueva cuenta a empresas de la red que formó Joan Christian Carmona Barón, consejero estatal de Morena.

Jennifer tiene 20 años y vive en Coatetelco, Morelos, donde cuida a su suegra de 75 años. La llevó a la clínica comunitaria para revisar sus niveles de azúcar, pero la enfermera no pudo hacerlo: no tenía tiras para medir la glucosa. No es la primera vez que enfrenta carencias. Cuando sus hijos enferman de diarrea y los lleva a consulta, no le dan ni Loperamida, un medicamento básico que cuesta menos de 30 pesos en farmacias.

Coatetelco es un municipio rural donde 8 de cada 10 personas viven en pobreza y no tienen seguridad social. La carretera por la que se llega está rodeada de campos de cultivo y es común que ovejas, caballos o vacas se atraviesen por el camino.

Jennifer toma un mototaxi a las 6 de la mañana para bajar del cerro en el que vive y, después de media hora de camino, ser de las primeras en llegar a la clínica comunitaria. Ahí espera hasta cuatro horas para que un médico la reciba.

El centro de salud de Coatetelco es la única opción en su comunidad. Es de un solo nivel. Tiene consultorios, pero la gente se queja de que no hay personal médico. La farmacia es un cubículo pequeño donde una trabajadora despacha los pocos medicamentos que hay.

Ante las carencias y para no perder tiempo, la familia de Jennifer compra por su cuenta Glibenclamida y Metformina, el tratamiento para controlar la diabetes de su suegra, con los 200 pesos de salario al día que su esposo gana como campesino. Las medicinas cuestan entre 350 y 500 pesos, por eso no siempre puede comprarlas. “En veces, pues no tenemos lo suficiente y hasta dejamos luego así por no haber dinero” (sic), dice la joven.

Las carencias no sólo están en los municipios más pobres de Morelos. También en la capital del estado, Cuernavaca, comúnmente llamada “ciudad de la eterna primavera”, rodeada de casas veraniegas y spas.

José Luis Flores va al Hospital General de Cuernavaca cada tres meses a recoger una caja de Sitagliptina, un medicamento para tratar la diabetes que padece su madre. Este día, como el anterior, le dijeron que no había. Se fue con las manos vacías y la preocupación de cómo hará para comprar la medicina que cuesta 1,500 pesos.

“Hay mucho desabasto de medicamento”, lamenta. “Vengo aquí desde hace un año y casi siempre falta. Nos afecta porque lo debemos comprar, es un desfalco a la economía de la familia”, dice José Luis, dedicado a vender galletas en las calles de Cuernavaca.

Hace tres meses tuvo que suspender el tratamiento de su madre porque no juntó el dinero para la Linagliptina. Esto la afecta a tal grado que cada vez es más frecuente que el aumento en su nivel de azúcar los obliga a salir corriendo en busca de algún médico.


IMSS-Bienestar contrata a empresa que incumplió con entrega de medicamentos

La clínica comunitaria de Coatetelco y el Hospital General de Cuernavaca tienen algo en común: la empresa que debe surtir sus farmacias es C&M Distribuidora de Medicamentos y Material de Curación S.A. de C.V.

Se trata de la misma empresa que en 2023 incumplió con la entrega de medicinas y material de curación a más de 200 hospitales y clínicas de salud de Morelos, durante el gobierno de Cuauhtémoc Blanco. Aun así, Servicios de Salud de Morelos pagó al menos 207 millones de pesos, según señaló la Auditoría Superior de la Federación.

A pesar de ese antecedente, nuevamente tiene un contrato por 32 millones de pesos que esta vez le fue entregado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través del IMSS-Bienestar, en una adjudicación directa.

De acuerdo con el contrato número CE-MOR-SERV-011-2025, la empresa debió hacer la recolección, almacenamiento y distribución de medicamentos en las farmacias de más de 200 hospitales, lo que se conoce como “última milla”, entre el 22 de abril y el 30 de junio de 2025.

Así consta en el documento firmado por Jair Jiménez Gil, coordinador estatal de los Servicios de Salud del IMSS-Bienestar en Morelos, e Iván Herrera Espinosa, titular de la jefatura de Servicios Administrativos y Finanzas. Sin embargo, los pacientes comprueban el desabasto cada vez que van por sus medicinas y no se las entregan, como relatan las personas entrevistadas.

Entre los faltantes están fármacos básicos, como Linagliptina, Trayenta y Eritropoyetina, para atender la diabetes; la Loperamida, básica para el dolor de estómago, o el Losartán, fundamental para controlar la presión. Uno de los pacientes se quejó incluso de que no hay jarabe para la tos.

En los recorridos realizados por Animal Político en el Hospital General de Cuernavaca, el Hospital de la Mujer de Yautepec y las clínicas comunitarias de Yautepec y Coatetelco, se comprobó que las farmacias de las unidades médicas tienen los letreros de C&M y los trabajadores usan batas con el logo de esta empresa.

Además, continúa dando servicios al gobierno federal. En su página de Facebook ofrece trabajo eventual para Rutas de la Salud, el programa de Claudia Sheinbaum para distribuir medicinas que arrancó el 19 de agosto en Morelos, con 24 camionetas que repartirían 416 mil medicamentos en 204 centros de salud y unidades médicas de los 36 municipios del estado.

Animal Político buscó al IMSS-Bienestar para tener más información del tema. En una nota informativa, la dependencia descartó que hasta ahora haya tenido un problema en la distribución de medicamentos con C&M, y señaló que la contratación de esta compañía se dio porque el gobierno no cuenta con la infraestructura necesaria para recibir y distribuir las medicinas para los hospitales.

Red de empresas favorecidas con millones de pesos en contratos

C&M Distribuidora de Medicamentos y Material de Curación es parte de una red de tres empresas creadas entre 2019 y 2022, y que a los pocos meses de su constitución comenzaron a recibir contratos millonarios del gobierno de Cuauhtémoc Blanco.

Santek Health S.A. de C.V. y Comercializadora Manhos S.A. de C.V. son las otras dos empresas que forman parte de la red. Ambas fueron señaladas por la Auditoría Superior de la Federación por haber incumplido contratos en 2023.

Además de incumplir sus contratos, la red de empresas tiene en común que tres de sus integrantes han sido accionistas y representantes legales de Farmacéutica Medikamenta S.A. de C.V., otra compañía propiedad de Joan Christian Carmona Barón, consejero estatal de Morena y precandidato a una diputación federal en 2023, como reveló Animal Político este 29 de septiembre.

Carmona Barón es primo hermano de Héctor Barón Olivares, exdirector de los Servicios de Salud de Morelos, institución que benefició a la red de empresas con contratos por al menos mil 161 millones de pesos durante el sexenio de Cuauhtémoc Blanco.

Santek Health, otra empresa que incumplió y sigue siendo contratada

Santek Health S.A. de C.V., otra empresa de la red beneficiada durante la administración de Cuauhtémoc Blanco, ha sido favorecida también por la administración de Margarita González Saravia, actual gobernadora de Morelos.

De acuerdo con la Auditoría, esta empresa incumplió con el servicio integral de anestesia a hospitales de Morelos en 2023. A pesar de eso, en el primer año del gobierno de González Saravia recibió siete contratos por hasta 84 millones de pesos.

Entre el 1 y 3 de octubre de 2024, unos días después de que asumiera como gobernadora, Servicios de Salud de Morelos contrató nuevamente a Santek Health a través de tres adjudicaciones directas por hasta 49 millones 215 mil pesos, para servicios por dos meses. Los contratos fueron firmados por la titular, Jacqueline Hernández Ruiz.

En el primer semestre de 2025 recibió otros cuatro contratos por 34 millones 830 mil pesos. Dos de ellos, para realizar hasta 1,036 servicios integrales de anestesia por mes, que incluye proveer equipo, insumos y recursos humanos.

Los servicios deben ser prestados en el Hospital General de Jojutla, Cuernavaca, Axochiapan, Cuautla, Temixco y Tetecala; los hospitales comunitarios de Puente de Ixtla, Ocuituco y Jonacatepec; y el Hospital Comunitario de Hospital de la Mujer de Yautepec.

Otros dos contratos son para realizar hasta 315 servicios para laparoscopía y endoscopía (cirugías de mínima invasión para detectar afectaciones o tumores en el aparato digestivo) en el Hospital General de Cuernavaca, en las áreas de cirugía general, oncología, ginecología, urología y cirugía pediátrica.

Ambos servicios fueron incumplidos por Santek Health, como comprobó la Auditoría Superior de la Federación. Del contrato por anestesias de 2023 cobró 37 millones de pesos, pero no hubo ninguna evidencia de que haya realizado el servicio.

Tampoco hay prueba de la realización de los 11 mil servicios de laparoscopía y endoscopía que debía realizar en 2022, y por los que recibió otros 37 millones de pesos del gobierno de Cuauhtémoc Blanco.


“No hay material ni medicinas”, lamentan pacientes de Morelos

Cristina Pérez, mujer de 59 años y trabajadora del hogar, acompaña a su esposo, de oficio albañil, una vez a la semana al Hospital General de Cuernavaca para que reciba su diálisis y medicamento contra la diabetes, aunque no siempre le brindan una atención completa.

“Nos dijo la enfermera de diálisis que no hay material, se tiene que comprar, pero es muy caro. Ojalá Dios quiera y llegue porque hay mucho paciente que necesita la diálisis”, dice Cristina sentada en una jardinera del Hospital General de Cuernavaca, donde espera a que le den información de su esposo.

La falta de insumos para diálisis no es la única carencia. “Los medicamentos caros son los que hacen mucha falta”, señala Cristina, quien debe comprar la Trayenta, medicina para controlar el nivel de azúcar, que cuesta entre 1,800 y 2,100 pesos. También debe conseguir la Eritropoyetina, con un costo de entre 1,300 y 1,800 pesos, para evitar que se agrave el problema de diabetes de su esposo de 60 años.

“Yo trabajo dos días a la semana y me dan 700 pesos, y si las inyecciones cuestan mil y pico tengo que ver cómo comprarlas porque son tres veces a la semana. Lunes, miércoles y viernes se las tienen que poner a mi esposo”, comenta Cristina.
A un lado de la entrada principal del Hospital General de Cuernavaca se encuentra una farmacia donde Cristina hace fila para recibir sus medicinas. Dentro del módulo de abasto hay un letrero con el nombre de C&M Distribuidora de Medicamentos y Material de Curación, la compañía encargada de este espacio. El trabajador que se encarga de surtir las recetas también tiene una bata con el nombre de la empresa.

La ventanilla se llena especialmente en las mañanas, cuando la mayoría de la gente acude a sus citas médicas. Cristina pasa hasta dos días fuera del hospital mientras dializan a su esposo, lo que le quita tiempo para trabajar y es un problema para ella: los gastos de los medicamentos corren por su cuenta, ya que su pareja era albañil y ahora no puede hacer trabajos pesados por la mala condición de sus riñones.

“Que nos ayuden a enviar el medicamento porque en realidad hay muchas personas que sí lo necesitamos porque somos de bajos recursos, no tenemos la capacidad de estarlo comprando”, pide Cristina a las autoridades.

Población pide garantizar abasto de medicamentos

Abimael Cabañas, joven de 20 años, acudió al centro de salud de Yautepec para que atendieran a su bebé de cuatro meses por una enfermedad del estómago. El médico que revisó a la pequeña le recetó el antibiótico Metronidazol, aunque no lo tenían en la farmacia y tuvo que conseguirlo en una privada. Cuando no le dan las medicinas que requiere gasta alrededor de 500 pesos para conseguirlas, dinero que en ocasiones debe pedir prestado.

“He venido en varias ocasiones por cuestiones de salud y al ir por la medicina no la tienen. A veces son algunos medicamentos un poco básicos, como jarabe para la tos para niños y a veces no lo tienen”, comenta Abimael.

Aurelia, su suegra, lo acompañó. Ella es paciente del mismo lugar desde hace diez años por la hipertensión que padece, y ha sido testigo de la escasez de medicamentos como Losartán y Nifedipino, necesarios para tratar la presión arterial.

Ella usa su Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores para comprar los medicamentos que no le dan en el centro de salud. Gasta unos 80 pesos en sus medicinas cuando hay escasez.

“A veces uno no tiene el dinero, pero hay que comprar la medicina porque es lo lógico, hay que tomarla aunque ahorita está todo muy caro”, menciona Aurelia, mujer viuda que solo tiene una hija que la apoya.

Desde hace cuatro años, Eva Vergara es otra paciente del centro de salud de Yautepec, al que acude una vez al mes por su padecimiento de hipertensión y diabetes. De los medicamentos que ella utiliza, el Nifedipino para la presión arterial es el que más escasea. A veces se lo dan dos veces seguidas y en su tercera visita ya no se lo entregan.

La farmacia del centro de salud tampoco tuvo insulina en noviembre y diciembre de 2024. Eva, mujer de 58 años, tenía una reserva que le ayudó a sentirse bien en ese periodo. Cuando no le dan sus medicamentos gratuitos gasta unos 250 pesos para conseguirlos.

Aunque actualmente hay desabasto, Eva considera que hace cuatro años, cuando empezó a acudir al centro de salud de Yautepec, la falta de medicamentos era más evidente.

Ella, como otros pacientes, pide a las autoridades garantizar el abasto de medicinas: “Es importante surtir el medicamento para nosotros que tenemos una enfermedad que ya no se nos va a quitar. No nada más soy yo, mucha gente acude aquí o a otros lugares y si no hay medicamento, pues hay que comprarlo. Me gustaría que lo tuviéramos siempre, pero si no se puede ¿qué le podemos hacer?”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (UNIDAD DE INVESTIGACIÓN)
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Corrupción en Morelos: cómo el gobierno de Cuauhtémoc Blanco pagó millones a empresas que dejaron sin medicamentos a pacientes

Durante el gobierno del exfutbolista Cuauhtémoc Blanco se adjudicaron contratos por 323 mdp a empresas ligadas a un consejero estatal de Morena; el incumplimiento de las empresas dejó sin medicamentos y servicios básicos a pacientes de 238 hospitales y clínicas.

El gobierno de Cuauhtémoc Blanco en Morelos entregó 323 millones de pesos a una red de tres empresas integradas por socios del consejero estatal de Morena, Joan Christian Carmona Barón, para la compra de medicinas y servicios a hospitales, pero los contratos no se cumplieron.

Esto afectó a pacientes de 238 clínicas y hospitales del estado que no recibieron antibióticos, oncológicos, ni los servicios de anestesia indispensables para realizarles cirugías. Tampoco hubo mantenimiento ni reparación para las máquinas de Rayos X, incubadoras, ventiladores y desfibriladores para el corazón.


El monto desviado es sólo una muestra. Las tres empresas que incumplieron servicios recibieron 20 contratos del gobierno de Blanco por hasta 1 mil 161 millones de pesos entre 2022 y 2023, según consta en los documentos oficiales.

Animal Político confirmó que las empresas beneficiadas, Santek Health S.A. de C.V., Comercializadora Manhos S.A. de C.V. y C&M Distribuidora de Medicamentos y Material de Curación S.A., conforman una red en la que las mismas personas tienen cargos o acciones en ellas.



Además, tres de sus integrantes han sido accionistas y representantes legales de Farmacéutica Medikamenta S.A. de C.V., propiedad de Joan Christian Carmona Barón, precandidato a una diputación federal en 2023 por Morena, y quien como consejero pudo participar en la elaboración del proyecto político del partido en la entidad.

Carmona Barón es primo hermano de Héctor Barón Olivares, exdirector de Servicios de Salud de Morelos, quien firmó 11 de los 20 contratos entregados a las tres empresas de la red, como confirman los documentos y actas de nacimiento obtenidas por este medio. 

También es dueño de tres empresas de verificentros junto con José Ceja Vega, antiguo socio de Cuauhtémoc en Blanco Sport S.A. de C.V., una proveedora de alimentos y bebidas constituida en 2003. En ella figuraba como apoderado legal Edgar Riou Pérez, quien luego fue secretario particular del exfutbolista en la gubernatura de Morelos.

Aunque Carmona Barón no ocupaba un cargo público, fuentes que pidieron anonimato lo señalan como un “operador” del mandatario. Gerardo Becerra Chávez Hita, asesor Anticorrupción y exdirector de Análisis Estratégico de Morelos, atestiguó que se reunían en su oficina en Palacio de Gobierno para hablar de temas del sector salud.

“Yo lo vi unas dos o tres veces (en la oficina de Blanco). Pensé que era asesor en salud pública del gobierno porque sabía que Christian era representante de la farmacéutica Nadro en Morelos”, dijo Becerra Chávez sobre las reuniones que ocurrieron en 2019, cuando la red de empresas se empezó a constituir.

Respecto a los servicios que las empresas debían cumplir, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisó los almacenes de los hospitales de Morelos, entrevistó al personal y verificó documentos, con lo cual comprobó el incumplimiento en al menos cinco contratos por medicinas y servicios médicos. Aún así, el gobierno de Blanco les pagó 323 millones de pesos.

Aunque la Auditoría ocultó los nombres de las compañías en sus reportes, Animal Político obtuvo los contratos y confirmó que se trata de esta red de empresas que comenzaron a recibir contratos entre cinco y ocho meses después de ser constituidas, en algunos casos con irregularidades, como simulación de competencia o que no se dedicaran a los servicios contratados.

Por ejemplo, Santek Health se dedicaba a la sanitización de inmuebles e importación de productos, pero en 2022 ganó contratos para dar servicios de laparoscopía y endoscopía, cirugías de mínima invasión para detectar incluso tumores en el aparato digestivo.


Las medicinas y servicios debían llegar a clínicas comunitarias de los municipios con mayor pobreza, como Coatetelco o Xoxotla; Hospitales Generales, como el de Cuernavaca o Jojutla, y de especialidades, como el Hospital del Niño Morelense, de la Mujer de Yautepec, o la Unidad Médica Especializada de Hemodiálisis. 

Los recursos que recibió esta red de empresas provenían del gobierno federal, a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y de la compra consolidada que hizo el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), institución que sustituyó al Seguro Popular, programa transexenal eliminado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador al acusar supuesta corrupción.

Animal Político buscó a Cuauhtémoc Blanco, Cristian Carmona, Héctor Barón y a las tres empresas involucradas para pedirles entrevista y aunque se les informó sobre cada uno de los hallazgos de la investigación, sólo Cristian Carmona declinó emitir postura, de los demás no se tuvo respuesta.

Cuauhtémoc Blanco, de futbolista a gobernador de Morelos

Cuauhtémoc Blanco no era político. Su experiencia se había concentrado en el futbol, con 22 años de carrera como jugador profesional e ídolo popular como capitán en la Selección Nacional en Mundiales y del equipo América. 

En 2015 ganó la presidencia municipal de Cuernavaca con el Partido Socialdemócrata y en 2018 se convirtió en gobernador de Morelos con la promesa de encarcelar a su antecesor, Graco Ramírez, por presuntos hechos de corrupción. Su discurso lo apoyó el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien, previo a las elecciones del 2018, dijo: “Vamos a combinar ‘la cuauhtemiña’ con la ‘pejemoña’ para golear y banquear, el primero de julio, al equipo de los malandros”.

Al concluir su periodo en agosto de 2024, Blanco enfrentó numerosos señalamientos de presuntos hechos de corrupción. Funcionarios del gobierno de Margarita González, su sucesora, han encontrado irregularidades en la Comisión Estatal de Seguridad, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Obras, el Fondo para la Competitividad y el Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo.

Actualmente es diputado plurinominal por Morena y, pese a la acusación de abuso sexual en contra de su media hermana, la mayoría de su partido, Morena, impidió su desafuero, lo que le permitió evadir el proceso judicial. 

La red de empresas

Tres personas que han formado parte de Farmacéutica Medikamenta S.A. de C.V., propiedad de Joan Christian Carmona Barón, también han estado en las empresas Santek Health, Comercializadora Manhos y C&M Distribuidora de Medicamentos, la red que recibió los contratos del gobierno de Blanco. 

Una de ellas es Josefina Mayela Márquez Salcedo, socia directa de Carmona Barón. Ambos constituyeron Farmacéutica Medikamenta en febrero de 2018 y en enero de 2020 crearon  la empresa Dirección y Administración de Salud. También fue representante legal de C&M Distribuidora de Medicamentos, según consta en el padrón de proveedores del 2024 de la Secretaría de Salud del estado de Guerrero.


En tanto, Yomalli Bahena Campos firmó como representante de Medikamenta en un proceso de contratación de Chihuahua en 2022, y aparece como accionista de Comercializadora Manhos. En 2023 se enlistó como representante legal de la misma en el padrón de proveedores de Chihuahua, registrando como contacto un correo de Santek Health.

Otro vínculo es Óscar Velazco Arce, accionista de Santek Health hasta 2024, y quien firmó como apoderado legal de Farmacéutica Medikamenta en un contrato con el Instituto Chihuahuense de Salud en 2022.

Mientras que Edgar Omar García Díaz, apoderado legal para actos de administración de Santek Health y Comercializadora Manhos desde 2024, se registró en el padrón de proveedores de Chihuahua en 2024 y 2025 como representante de Comercializadora Manhos con un correo de Santek Health.

Gobierno de Morelos paga y no recibe los servicios médicos

Santek Health S.A. de C.V., Comercializadora Manhos S.A. de C.V.  y C&M Distribuidora de Medicamentos y Material de Curación S.A. de C.V. fueron creadas entre 2019 y 2022, respectivamente, y a los pocos meses de operación comenzaron a recibir contratos millonarios del gobierno de Cuauhtémoc Blanco.

Las tres empresas firmaron contratos por 1 mil 161 millones de pesos, en montos máximos. Sin embargo, hubo irregularidades en las asignaciones. 

Comercializadora Manhos S.A. de C.V., fue constituida el 26 de marzo de 2022. Recibió su primer contrato por adjudicación directa siete meses después de su creación para dar mantenimiento a equipo médico.

Siete meses más tarde recibió un segundo contrato por el mismo servicio, y en febrero de 2025, la Auditoría Superior de la Federación reveló que no hubo evidencia de que la compañía haya cumplido con el segundo contrato.

Santek Health S.A. de C.V. tuvo una historia parecida. Fue constituida el 23 de agosto de 2021. A cuatro meses de su creación recibió su primer contrato por adjudicación directa para dar el servicio integral de anestesia en hospitales, que incluía proveer equipo, insumos, e incluso recursos humanos.

Un año después, la compañía recibió un segundo contrato similar. En febrero de 2025, la Auditoría exhibió que Servicios de Salud de Morelos no entregó pruebas de que se hubieran realizado los 11 mil servicios de anestesias pagados en dicho contrato. 

Simulación de competencia y contratos recibidos sin objeto social

A estas contrataciones recurrentes se suma la competencia simulada entre las mismas empresas en procedimientos de contratación.

Servicios de Salud de Morelos invitó a Santek Health y Comercializadora Manhos a participar en los procedimientos de contratación 006-22-ADQ y 008-22-ADQ. Un documento obtenido mediante solicitud de información muestra que ambas empresas también participaron en las licitaciones de los contratos SSM/ADQ/010/2023 y SSM/ADQ/011/2023. 

En estos procedimientos Santek Health obtuvo contratos por 2 millones 920 mil pesos, mientras Comercializadora Manhos tuvo tres por 8 millones 53 mil pesos.


Estos contratos fueron para la adquisición de material de limpieza, material de laboratorio, productos químicos, accesorios y suministros médicos para el Laboratorio Estatal de Salud Pública, para el Departamento de Epidemiología y para el Departamento de Salud Reproductiva de la Infancia y la Adolescencia.

Aunado a esto, las dos compañías recibieron contratos por servicios que no estaban contemplados en sus objetos sociales, es decir, en la lista de actividades económicas que podían realizar.


El 22 de mayo de 2023, Santek Health añadió a su objeto social que podía dar servicios de anestesia y de cirugías de mínima invasión, sin embargo, para ese entonces ya había recibido cuatro contratos por los que podría recibir hasta 110 millones de pesos. 

Por su parte, Comercializadora Manhos agregó a su objeto social el 6 de febrero de 2024 que podía prestar servicio de mantenimiento preventivo correctivo a equipo médico, aunque para esa fecha ya había recibido dos contratos de hasta 162 millones de pesos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (UNIDAD DE INVESTIGACIÓN)
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Gobierno debe 40 mil mdp a farmacéuticas; en proceso de pago, dice Sheinbaum

Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), atribuyó el desabasto de medicamentos en hospitales del país a la deuda estimada en 40 mil millones de pesos que mantiene el Gobierno Federal con las farmacéuticas y problemas de logística.

En declaraciones a medios nacionales, el dirigente empresarial expuso que un censo validado por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) con poco más de 50 laboratorios, tenía el registro de adeudos que superan los 20 mil millones de pesos, “pero cuando se analiza el monto total de otros laboratorios, se estima que el monto está por arriba de los 40 millones de pesos”.

Pese a que las bases de la licitación dicen que se va a pagar en máximo seis meses, “estamos viendo que están tardando hasta un año y medio en pagarles”, señaló.

Devlyn dijo que además de la deuda del gobierno los almacenes de Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) “están llenos”, lo que ha impedido que las empresas puedan concretar las entregas.

La declaración del ejecutivo ocurrió luego de que se diera a conocer que 32 empresas que participaron en la compra consolidada 2025-2026 han tenido retrasos en la entrega de medicamentos e insumos médicos al sistema de salud público.

Ayer, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que “no hay ningún problema para pagar las deudas. Se está haciendo una revisión y hay pláticas con todas las empresas para ver la manera en que se van a ir saldando las deudas, sobre todo de 2024, que todavía hay algunos pagos que se tienen que hacer”.

A propósito de las declaraciones de Devlyn, aseguró: “Cuando te comprometes, ganas una licitación y tiempos de entrega, tienes que cumplir con el contrato que estableciste con el Gobierno de México, con alguna de las instituciones de salud, independientemente de la deuda”.

Sin precisar el monto que adeuda el Gobierno Federal ni la razón de ello, la mandataria afirmó que “sí se va a pagar la deuda, pero ellos también tienen tiempos de entrega de los medicamentos”.

Por otro lado, Sheinbaum Pardo explicó que la adquisición de medicamentos procedentes de la India y China se debe a que “hay muchísimos medicamentos que no se producen en México” y 80 por ciento de las bases para fabricar los medicamentos más comunes están en la India.

Para la compra consolidada del próximo año, se dará una calificación mayor a quien tenga plantas en México, aunque no sea del medicamento que se adquiere, pero sea algún otro medicamento para fortalecer el Plan México, indicó en su conferencia matutina.

A pregunta expresa de una reportera sobre una manta colocada en el cerco del Hospital General de Mexicali el 22 de septiembre en la que se leía: “SEÑOR RUSO. Dejando en claro quién tiene el poder en Mexicali queremos pedirle su apoyo para surtir el hospital de insumos y medicamentos y así dejar claro que usted no tiene nada que ver con el desvío de recursos y mal uso del erario público manejado por la gobernadora Marina del Pilar AO” [sic], Sheinbaum Pardo indicó que será “en todo caso” el Gabinete de Seguridad el que tendrá que contestar, con base en la investigación, cuál es el origen de la manta.

Aseguró que el abasto de medicamentos y centros de salud “está por encima del 90 por ciento”, y que en caso de que falte un medicamento hay esquemas para completarlo; “y no hay ningún conocimiento de algún mal manejo en el estado de Baja California”, añadió.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

Sandra Cuevas, entre La Chokiza y La Unión Tepito: estos son los detenidos relacionados con la exalcaldesa

En septiembre fueron detenidos ‘El Choko’, líder de La Chokiza, y Óscar Giovanni Mata, alias ‘El Topo’, presunto integrante de La Unión Tepito; ambos han sido relacionados públicamente con Sandra Cuevas.

En los últimos días, el nombre de Sandra Cuevas, exalcaldesa de Cuauhtémoc, ha reaparecido en titulares vinculada a dos detenidos que presuntamente tienen nexos con la delincuencia organizada: “El Choko”, líder de La Chokiza, y Óscar Giovanni Mata, alias “El Topo” o “El Renato”, acusado de pertenecer a La Unión Tepito. 

Detención de “El Choko” y la relación con Cuevas

La detención del líder de la organización llamada "la Chokiza" conocido como “El Choko” (Alejandro Gilmare Mendoza) fue ejecutada el 10 de septiembre de 2025 en Ecatepec, Estado de México, bajo cargos que incluyen delincuencia organizada, extorsión, portación de armas, homicidio y despojo. Esa captura reavivó cuestionamientos sobre sus relaciones públicas con figuras políticas, entre ellas la exalcaldesa de Cuauhtémoc.
Tras su detención, en redes sociales se difundieron fotografías en las que el líder de "La Chokiza" aparecía junto a Sandra Cuevas en conciertos y actos públicos. Ante ello, la exalcaldesa de la Cuauhtémoc ofreció declaraciones en vivo en redes sociales en las que reconoció haber tenido una relación de amistad y laboral con Mendoza. Dijo: “Nunca voy a negar que tuve una relación que haya tenido, de cualquier tipo… yo no les pregunto sus antecedentes penales”. También sostuvo que no había ocultado esos vínculos y que no se arrepentía de mostrarlos públicamente.

En esos mismos mensajes, explicó que su relación con “El Choko” fue “efímera” y que no tenía conocimiento de sus presuntos delitos al momento de su acercamiento. Agregó que no preguntó por su historial y que su vinculación principal fue en ambientes sociales, conciertos y eventos políticos.

Cuevas ha precisado que su vínculo con “El Choko” no fue un acuerdo institucional ni político, sino personal o de intercambio social. En sus palabras: “Yo jamás… voy a negar una relación que haya tenido. No les pregunto nada que no sea de mi interés en ese momento”. 

Desde su discurso, ella ha definido esa relación como parte de su vida privada, distanciándose de versiones que sugieren complicidades criminales.
@josedepazinformaa 🇲🇽 || Sandra Cuevas, ex alcaldesa de Cuauhtémoc, ofrece conferencia de prensa para responder a las acusaciones en su contra #SandraCuevas #Cuauhtémoc #Política #Noticias #CDMX ♬ sonido original - JOSÉ DE PAZ
Detención de “El Topo” / Óscar Giovanni Mata: fechas y aseguramientos

El jueves 25 de septiembre de 2025 se realizó la detención de Óscar Giovanni Mata, alias “El Topo” o “El Renato”, en la alcaldía Gustavo A. Madero. Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México lo ubicaron en la colonia Constitución de la República, sobre avenida Eduardo Molina, mientras manipulaba una bolsa con hierba verde a bordo de una motoneta.

Durante la revisión, los agentes aseguraron:
  • 101 bolsas pequeñas con presunta marihuana
  • 300 gramos de hierba verde a granel
  • 63 envoltorios con presunta cocaína
  • 48 bolsas adicionales con la misma sustancia
  • Una bolsa con posible cristal (metanfetamina)
  • Dinero en efectivo
  • Un teléfono celular
  • La motoneta utilizada
Posteriormente, Mata fue trasladado ante el agente del Ministerio Público para determinar su situación legal.

Mata ha sido señalado como como un presunto colaborador de La Unión Tepito y operador en zonas del centro de la ciudad, vinculado con cobros de extorsión en calles como Aztecas, González Ortega, Rinconada, Manuel Doblado y Peña y Peña.

El currículum oficial de Mata indica que ocupó cargos como Director Territorial en varias colonias de la alcaldía Cuauhtémoc —Morelos, Ex Hipódromo, Felipe Pescador, Maza, Valle Gómez y Peralvillo— durante el periodo 2021-2024, bajo la administración de Sandra Cuevas. Además, cursó la licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad de Negocios ISEAC entre 2012 y 2015.

Qué ha dicho Sandra Cuevas sobre “El Topo” y su vínculo con él

Durante una conferencia el 18 de septiembre de 2025, Cuevas exhibió una fotografía donde ella aparece junto a “El Topo” y con “El Choko” durante un concierto. En ese momento, dijo que la imagen fue capturada en el concierto de Eme Malafe celebrado en el Centro de Convenciones Tlatelolco. Afirmó: “Acudo al concierto, pero de hecho iba con mi relación de ese momento, es el que está aquí al lado”, señalando al hombre identificado como Mata.

En la misma conferencia, declaró que ha mantenido relaciones efímeras, y que esa fue una conexión sentimental del momento. Dijo: “Estoy con el que en ese momento era mi… pues no sé, estaba conmigo”. 

Cuevas también refirió que en su gestión tuvo participación activa en su entorno personal: “Lo transformé, lo pulí, le decía: mire, es que así se tiene que vestir, no se meta esto, no se meta el otro”. Con esas frases sugirió que intentaba ejercer influencia o mentoría sobre él desde su vínculo personal, no institucional.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a un hombre en el estacionamiento de Mega Soriana en Jiutepec, Morelos

De acuerdo con los informes policiales, los hechos ocurrieron pasadas las 20:00 horas en la zona conocida como Los Gallos o el Crucero de Tejalpa. El reporte fue recibido minutos después en el número de emergencias del C5.

Un hombre fue asesinado a balazos en el estacionamiento del centro comercial Mega Soriana, ubicado en Jiutepec, Morelos, la noche del sábado. Hasta el momento no se han reportado detenidos. 

De acuerdo con los informes policiales, los hechos ocurrieron pasadas las 20:00 horas en la zona conocida como Los Gallos o el Crucero de Tejalpa. El reporte fue recibido minutos después en el número de emergencias del C5.

Testigos indicaron que la víctima, al ingresar a su vehículo —una camioneta negra—, fue sorprendida por disparos de arma de fuego. Personal de seguridad del centro comercial reportó al menos seis detonaciones, lo que generó que clientes y trabajadores se resguardaran tanto dentro del establecimiento como entre los vehículos del estacionamiento. 

Paramédicos que arribaron al lugar confirmaron el fallecimiento de la víctima en el sitio. Elementos de la policía municipal, la Guardia Nacional y el Ejército acordonaron la zona mientras personal del Servicio Médico Forense realizaba el levantamiento del cuerpo. Las autoridades implementaron un operativo para localizar a los responsables, sin que hasta el cierre de esta información se registraran detenciones. 

Este incidente se suma a otros hechos violentos ocurridos en Jiutepec durante el mismo fin de semana. El viernes, dos hombres fueron asesinados a balazos en la calle Ficus del fraccionamiento Tamoanchán. Vecinos alertaron a la policía alrededor de las 13:36 horas; al llegar, encontraron a una de las víctimas tirada en la vía pública y a la otra recargada entre dos motocicletas. Paramédicos confirmaron ambos fallecimientos y la Fiscalía Regional Metropolitana inició las investigaciones, mientras los cuerpos permanecen en calidad de desconocidos. 

Asimismo, la tarde del sábado, dos hombres murieron a balazos mientras circulaban en un vehículo marca MG sobre la calle Senda de los Enamorados, en el fraccionamiento Real Montecasino. El conductor perdió el control del automóvil, que se estrelló contra una vivienda. La zona fue asegurada por la Policía Morelos y la Fiscalía General del Estado realizó las diligencias correspondientes; no se han registrado detenciones por este caso. 

Jiutepec mantiene una de las tasas más altas de incidencia delictiva en la región, según el semáforo delictivo estatal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

“Fuera aborto del Código Penal”: activistas exigen reformas legales, igualdad de acceso y atención a diversidades

Este 28S, Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, activistas y organizaciones salieron a las calles con distintas expresiones que pidieron legislación, acceso igualitario, reconocimiento a la diversidad y la exigencia común de modificar el Código Penal federal.

“Aborto legal ya” fue una de las principales exigencias que caracterizaron las jornadas de protesta este 28S, Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, en las que mujeres, activistas y organizaciones hicieron énfasis en que el aborto sea retirado de todos los códigos penales, se garantice su acceso igualitario y se reconozca a las diversidades que también necesitan el servicio.

Aunque cada vez más mujeres en México pueden acceder al aborto sin ser criminalizadas, gracias a la despenalización en 24 estados, la tarea está aún lejos de terminar, según señalaron diversas manifestantes y agrupaciones en un pronunciamiento al que siguió un sonidero matutino este domingo en el monumento a Cuauhtémoc, frente al Senado, en el centro de la capital.

Además de ocho estados que faltan por despenalizar, insistieron en que el Código Penal federal sigue siendo inconstitucional al tipificar el aborto como delito, pues el 6 de septiembre de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó al Congreso de la Unión reformarlo. Además, sostuvieron que penalizar el aborto obliga a todas las mujeres a ser madres, mientras que despenalizarlo no obliga a ninguna a no serlo.

“Esta omisión demuestra una profunda desconexión entre las instituciones y las realidades de quienes enfrentan diariamente las barreras de acceso”, se escuchó en el cruce de Insurgentes y Reforma, como parte del pronunciamiento conjunto.

A los costados, dos mantas verdes sobre las laterales de Paseo de la Reforma mostraban las frases “Fuera aborto del Código Penal” y “Aborto legal ya. Vivas y libres en México”. Al pronunciamiento, siguió el sonidero disidente y una expresión hecha de bailes y consignas que permaneció varias horas en el punto.

Poco más tarde, pasada la 1 de la tarde, activistas y colectivas de personas disidentes, trans y en defensa de Palestina se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para marchar rumbo al Hemiciclo a Juárez, que se ha convertido en un punto de encuentro para las expresiones en contra del genocidio en Gaza. Otros puntos y horarios convocados al final se disiparon.
“Aborto legal y seguro en todo México ya”

En el contexto de este 28S, las organizaciones AbortistasMX y Data Cívica hicieron énfasis, además, en que actualmente, los datos sobre acceso al servicio de aborto no permiten el reconocimiento de la diversidad, ya que no se recaban considerando la identidad de género de las personas.

“Los datos presentados catalogan a las personas que abortan como mujeres, pero sabemos que los hombres trans, las personas no binarias, las personas transmasculinas y otras son personas con posibilidad de gestar y también abortan”, puntualizaron.

Datos del Subsistema de Información de Salud, procesados por esas dos organizaciones, muestran que entre 2020 y 2025 hubo un aumento en la tendencia de la tasa de servicio de abortos inducidos a nivel nacional, entre los voluntarios, por violación y por causales —excepciones contempladas en los códigos penales—. Aun así, siguen siendo insuficientes y la realidad de acceso al servicio se mantiene complicada.

Esta estadística revela que no en todos los estados donde ha ocurrido la despenalización se ha registrado un mayor acceso, pues en algunas entidades en las que ya hubo una reforma para permitir el aborto hasta las 12 semanas, los servicios otorgados tienen, por el contrario, tendencias a la baja, como en Quintana Roo, Hidalgo y Colima.

El panorama en los estados, que genera desigualdad —uno de los señalamientos que estuvo muy presente en la protesta en las calles—, es sumamente diverso. Por ejemplo, en Puebla, Zacatecas, Veracruz, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California, Guerrero y Michoacán, la despenalización parcial ha conducido a un aumento en la tendencia, sin que eso signifique, necesariamente, servicios dignos y de calidad.

En tanto, en Tamaulipas y Querétaro, que mantienen una penalización al delito de aborto, esta sigue siendo un obstáculo definitivo. En Guanajuato, Tlaxcala y Sonora, con la misma situación, se registra un poco más de acceso, pero los datos no muestran la complejidad para obtener el servicio.

Por otro lado, los registros casi nulos de aborto en Aguascalientes reflejan el impacto de haber limitado el servicio de aborto voluntario a la semana seis, debido a las posturas antiderechos de las autoridades estatales, que derivaron en que antes de que se cumpliera un año de haber despenalizado el servicio de salud hasta las 12 semanas, se haya reformado una reducción de ese periodo a la mitad.

En Chihuahua se ganaron cuatro amparos en 2024, que hoy obligan a los servicios de salud a brindar el acceso, y se despenalizó finalmente en 2025, sin embargo, AbortistasMX y Data Cívica indicaron que el acceso sigue siendo limitado y obstaculizado debido a un gobierno antiderechos.

Según los datos preliminares de la Secretaría de Salud, en 2024 accedieron al servicio de aborto 283 personas menores de 15 años, mil 733 en el rango de 15 a 19 y 12 mil 91 mayores de 20.

Además, destacaron que el método más utilizado a nivel nacional son los medicamentos, con un 67%; sin embargo, la práctica del legrado uterino instrumental prevalece, a pesar de que en 2022 la Organización Mundial de la Salud lo declaró un método obsoleto por el alto costo, el riesgo de complicaciones y el sufrimiento que implica para las personas.

Por ello, parte de la exigencia de esas dos organizaciones, que coincide con aquellas que se expresaron el domingo en las calles, es fortalecer las fuentes de datos sobre abortos, recabar información para reconocer a todas las identidades, garantizar el servicio de alta calidad que cumpla con estándares de derechos humanos y reformar los 32 códigos penales estatales y el federal para derogar el delito de forma total.

“La salud y la vida de las personas no pueden seguir dependiendo de su código postal. Hoy, enfrente del Senado, decimos fuerte y claro: el aborto es libertad, es justicia social, es un derecho humano y el Estado mexicano tiene la obligación de garantizarlo de manera gratuita, segura, accesible, intercultural y libre de estigmas. Ninguna persona puede ser criminalizada por decidir sobre su propio cuerpo”, recordaron otras activistas y agrupaciones desde las calles.

“El estigma inicia desde nosotros”: personal de salud

“El estigma inicia desde nosotros como personal de salud; el estigma de darle esta moralidad, o como maldad, viene desde nosotros, entonces creo que cuando tienes médicas y médicos preparados en temas de derechos humanos y de salud reproductiva, en temas de derechos de mujeres, en temas de derechos de disidencias, las cosas cambian”, dijo María José Díaz, médica feminista cofundadora de Médicas Verde Violeta.

Para el servicio de aborto, el trato, como en cualquier proceso de salud, debería ser empático, digno y seguro, subrayó la médica. Esta misma semana, colegas suyas se reunieron para lanzar una campaña y exigir, desde la red Salvemos miles de vidas, que el aborto salga del Código Penal.

En lo que va del año, se han registrado más de 500 carpetas de investigación por el delito de aborto, muchos de ellas iniciadas por el propio personal de salud. El tema de acceso, incluso en los estados que ya han despenalizado, y tomando en cuenta que el periodo permitido sólo contempla las primeras 12 semanas en la mayoría de los casos, sigue siendo un obstáculo en muchos puntos del país. Así lo explicó Cristina Pozos, oficial de comunicación e incidencia del Fondo María.

“Sigue siendo un pendiente importante; algo que hemos visto es que en los centros de salud no hay insumos, capacitación, no hay sensibilización o incluso estos centros están muy lejos de las personas que lo necesitan. Si bien la despenalización es un gran paso en los estados, se siguen necesitando recursos, y sobre todo voluntad política para garantizar un acceso real”, señaló.

Que las autoridades garanticen los servicios médicos para la interrupción del embarazo incluye la capacitación del personal de salud, la creación de protocolos estandarizados, la asignación presupuestaria y la eliminación de cualquier práctica estigmatizante o criminalizante, recordó AbortistasMx este 28S, junto con otras 36 colectivas y organizaciones.

Denunciaron, además, que, por ejemplo, en el caso del ISSSTE, este año se emitió un acuerdo que permite brindar acceso al servicio en los estados con despenalización parcial; sin embargo, esto ha generado una situación de desigualdad entre sus derechohabientes, al garantizarles su derecho o no dependiendo del lugar donde se encuentran. Además, las agrupaciones han tenido conocimiento de que no en todos los lugares señalados se proveen los servicios de aborto voluntario.

Agregaron que esta problemática no es menor en estados que ya han despenalizado hasta cierto número de semanas, pues muchas veces los servicios están limitados a las capitales. Por ejemplo, en Oaxaca, para 570 municipios, hay habilitadas sólo 12 unidades de atención, nueve de ellas en la capital de la entidad.
En Michoacán, el servicio igualmente está centralizado en hospitales de la capital y de grandes ciudades, lo que además se ha agravado por el contexto de inseguridad, violencia y militarización en ese estado. Además, se han documentado otras discriminaciones e injusticias, como la falta de perspectiva antirracista e intercultural, y la baja implementación de políticas de salud integral.

Mientras tanto, en Baja California, pese a haberse habilitado módulos de atención, el avance resulta insuficiente porque persisten barreras para acceder a los servicios, no existe difusión de estos y la cobertura es limitada.

“A esto se suma escasez de insumos en algunos módulos, horarios restringidos, ausencia de un protocolo homologado y estigma social, especialmente en casos de más de 12.6 semanas en adolescentes, personas no binarias, hombres trans y personas en movilidad”.

“IMSS e ISSSTE suelen negar el servicio incluso ante violencia sexual, lo que vulnera los derechos sexuales y reproductivos”, indicaron en un pronunciamiento. En tanto, en San Luis Potosí y Sinaloa se han registrado casos de negligencia e inacción derivadas de la ausencia de protocolos.

Aunque las protestas en las calles decrecieron este 2025 en comparación con años pasados, y se atomizaron en distintos puntos y horarios, las exigencias del 28S se mantuvieron múltiples: presupuestos suficientes para otorgar el servicio, altos estándares de calidad y derechos humanos, regulación de la objeción de conciencia para priorizar el bienestar de las personas.

Además de difusión oportuna de los servicios de aborto así como de las vías de acceso con información científica, laica, oportuna y actualizada; supervisión de los servicios públicos y privados para garantizar que cumplan, así como el clamor común de reformar los 33 códigos penales —32 estatales y uno federal— para derogar el delito de aborto voluntario de forma definitiva.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

El Sistema Cutzamala tiene un almacenamiento de 87 % de su capacidad, pero la sequía continúa en 130 municipios

Aunque el Sistema Cutzamala alcanzó su máxima capacidad en los últimos meses, más de 100 municipios siguen padeciendo sequías en el país.

El Sistema Cutzamala alcanzó 87 % de su capacidad, lo cual equivale a más de 682 millones de metros cúbicos de agua almacenada, de acuerdo con el último reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) del 25 de septiembre. Esto representa la mayor cantidad de agua almacenada para esta fecha desde 2019. 

A pesar de ello, 130 municipios reportaron sequías en el país. Los municipios de Janos y Manuel Benavides, Chihuahua, así como Agua Prieta, Sonora, son las demarcaciones que notifican las sequías más severas. 

“Tenemos un norte seco, un sureste húmedo y una parte intermedia donde alternamos años secos y húmedos. Esa es la distribución que tenemos del agua de manera natural. Lo que tenemos que hacer es desarrollar estrategias que nos permitan tener la cantidad de agua que necesitamos para las actividades humanas y para la parte ambiental”, explica Raúl Pineda, director del Centro Regional de Capacitación de Cuencas.

El Sistema Cutzamala recupera almacenamiento en 2025

De acuerdo con el reporte del 25 de septiembre, el almacenamiento total del Sistema Cutzamala alcanzó 87 % de su capacidad, el porcentaje más alto para un mes de septiembre desde 2019. 

Las presas que conforman este sistema se encuentran por arriba de 80 % de su capacidad. La presa Villa Victoria tiene un almacenamiento de 88.9 %; Valle de Bravo con 88.6 % y la presa El Bosque con 82.8 %. 

En contraste, en 2024, el Sistema Cutzamala tenía un almacenamiento de 58.7 % hasta el 25 de septiembre. Y hasta la misma fecha de 2023, el almacenamiento del sistema alcanzó solo 39 %. 

“El almacenamiento al día de hoy del Sistema Cutzamala es el más alto en siete años. Tenemos un almacenamiento al 22 de septiembre de 667.7 millones de metros cúbicos, podemos ver que va totalmente en ascenso, y aún queda el mes de octubre para seguir recibiendo aportaciones para este almacenamiento”, menciona Citlali Peraza, Organismo de Cuenca de Aguas Valle de México (OCAVM).

De acuerdo con las autoridades mexicanas, esta recuperación es consecuencia de la temporada de lluvias de este año y pronostican que no habrá desabasto de agua en el Sistema Cutzamala para el siguiente año. 

Por ello, el sistema se alejó del “Día Cero”, un concepto que se refiere al momento en el que un país, una ciudad o una localidad se queda sin agua suficiente para abastecer a la población. 

Cabe destacar que el Sistema Cutzamala solo abastece 20 % del suministro hídrico del Valle de México, mientras que el resto es abastecido por el acuífero en el subsuelo, es decir, a través de pozos y del sistema Lerma-Santiago. 

Como te contamos, Conagua identificó 58,938 irregularidades en los títulos de concesiones de agua en México. La revisión también destacó problemas en la clasificación y uso de las concesiones, como el uso público urbano desviado, pues se encontraron concesiones registradas bajo la utilización pública urbana, cuyo propósito es dotar de agua a la población mediante los municipios.

Raul Pineda subraya la necesidad de que el gobierno mexicano recopile datos actualizados y precisos sobre las concesiones de agua en México y de que se atienda la extracción ilegal de agua para conocer la cantidad de agua que se tiene en el país y repartirla de la manera más equitativa posible.

La sequía continúa en el norte de México

A pesar de que el Sistema Cutzamala registra un almacenamiento récord, municipios del norte del país continúan reportando sequías. Los estados más afectados son Sonora con 35 municipios afectados; así como Chihuahua y Yucatán con 14 demarcaciones con sequía.  

De acuerdo con el Monitor de Sequía de Conagua, al 15 de septiembre, 130 municipios presentaron algún reporte de sequía, de los cuales tres presentan el nivel más alto de sequía (D-4). 

Estos municipios son abastecidos por distintas presas y pozos distintos a los del Sistema Cutzamala. Además, pertenecen a distintos Organismos de Cuenca, tal como la Cuenca Río Bravo y Noroeste.

“Al 15 de septiembre de 2025, el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional (D-1 a D-4) a nivel nacional fue de 9.3 %, 4.4 puntos porcentuales menor a lo registrado el 31 de agosto”, señala el reporte de Conagua.


Representantes agrarios en Sonora y Chihuahua precisan que la sequía ha afectado a productores, encarecido el forraje y provocado la desaparición de pequeños y medianos establos. 

“En general, el acceso al agua todavía es muy desigual, es muy desigual, hay gente que tenemos agua garantizada porque a lo mejor vivimos en la ciudades y hay gente que en zonas rurales tiene muchos problemas. El agua no llega igual para todos, a veces hay desaparición del agua por varios meses a lo largo del año”, destaca Raúl Pineda.

Para el experto, la falta de agua afecta en mayor proporción a las comunidades rurales. Esta situación detona mayor desigualdad social y menos oportunidades para mejorar la situación socioeconómica de las comunidades. 

El 24 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que plantea una reforma a Ley de Aguas Nacionales, con el objetivo de evitar el traspaso de concesiones de agua entre particulares y puntualizar las atribuciones de los tres órdenes de gobierno en materia de agua.

“La Ley General de Aguas busca puntualizar las atribuciones de la federación, de los estados, de los municipios y de lo concesionarios, mientras que la Ley de Aguas Nacionales permanece, anulando que haya transferencias de concesiones entre particulares y puntualizando que el Estado es quien regula las concesiones de agua”, menciona el gobierno mexicano.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: OSCAR NOGUEDA.

Adán Augusto formalizó empresas de hermano de Bermúdez cuando fue notario

La diputada Pérez-Jaén presentó documentos que avalan la creación de las empresas Gravera Río Puxcatán y Rager de Tabasco, que recibieron contratos públicos cuando el hoy senador fue gobernador de Tabasco.

Entre 1998 y 2001, el coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Adán Augusto López, formalizó la creación de empresas de Humberto Bermúdez Requena, hermano de Hernán Bermúdez, también conocido como Comandante H, supuesto líder de La Barredora en Tabasco.

La diputada suplente María Elena Pérez-Jaén, quien solicitó someter a juicio político a Adán Augusto López Hernández, entregó documentos a la Cámara de Diputados en los que se desprende que cuando el coordinador de la bancada guinda era titular de la notaría 27 en Tabasco, formalizó actas constitutivas y poderes a favor de Humberto Bermúdez Requena, para las empresas Gravera Río Puxcatán y Rager de Tabasco, SA.

Pérez-Jaén afirmó que dichas empresas recibieron contratos públicos y permisos federales durante la gestión de Adán Augusto López en diversos cargos como servidor público.

En su demanda contra el tabasqueño, Pérez-Jaén también resaltó la existencia de informes, algunos fechados desde 2019, detallados por la inteligencia militar de instancias como el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (Cerfi) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que alertaban sobre posibles actividades delictivas de Bermúdez Requena.

Sin embargo, el exgobernador de Tabasco y secretario de Gobernación en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador omitió actuar contra de Hernán Bermúdez Requena y lo mantuvo en el cargo.

Los documentos detallan que cuando Adán Augusto López fungió como gobernador de Tabasco del 1º de enero de 2019 hasta el 26 de agosto de 2021, hubo al menos cuatro informes del posible involucramiento de autoridades del estado de Tabasco en actividades delictivas y robo de hidrocarburos.

El informe número 92 de inteligencia militar del 2 de febrero de 2021 menciona el posible involucramiento de autoridades del estado de Tabasco en actividades delictivas relacionadas con la delincuencia organizada, así como la investigación al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de la entidad, Hernán Bermúdez Requena, por actividades delictivas.

Otro informe de inteligencia militar, generado por el Cerfi el 22 de febrero de 2021, establece el probable robo ilícito de hidrocarburos por parte de integrantes de la delincuencia organizada que operaban en el estado de Tabasco.

También detalló que informes de inteligencia militar, fechados el 25 de febrero de 2021, revelan la relación de complicidad entre el grupo delictivo Los Panteras y el entonces secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, Bermúdez Requena, señalado como líder de dicha organización, llevando a cabo actividades criminales en los municipios de Huimanguillo y Cárdenas, Tabasco.

Para finalizar, otro documento señala que informes de inteligencia militar de la Secretaría de la Defensa Nacional, filtrados por el colectivo Guacamaya, indican que el 22 de marzo de 2021, cinco meses antes de que el senador Adán Augusto López asumiera el cargo como secretario de Gobernación, el expresidente Andrés Manuel López Obrador habría dado la orden de investigar las actividades ilícitas de Hernán Bermúdez Requena.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Telaraña empresarial: la red que conecta a La Barredora, hombres de negocios y legisladores de Morena

Una compleja red une al crimen organizado con la política. Miguel Sánchez Ficachi, señalado como el “nexo” que recibió dinero del líder de La Barredora, Bermúdez Requena, es socio clave de José Sabino Herrera Dagdug, senador tabasqueño de Morena.

Miguel Sánchez Ficachi y Moguel, empresario señalado por un testigo de la Fiscalía General de la República (FGR) de haber recibido 40 millones de pesos de Hernán Bermúdez Requena, el Abuelo, acusado de ser líder del grupo criminal La Barredora, es socio de José Sabino Herrera Dagdug senador tabasqueño de Morena.

El 20 de septiembre último, Proceso informó que el testigo de la FGR identificado con las iniciales “CTDR” relató ante el Ministerio Público federal que Bermúdez Requena ordenó el traslado de montos de entre dos y tres millones de pesos en efectivo en avionetas privadas desde Tabasco a Mérida, Yucatán.

De acuerdo con el testigo, que forma parte de la causa penal 386/2025 en la que el juez de control Mario Elizondo Martínez libró una orden de aprehensión contra Bermúdez Requena por delincuencia organizada y secuestro agravado, el dinero era entregado a Sánchez Ficachi, a quien señaló como amigo del exsecretario de Seguridad de Tabasco.

Pese a esa mención, la FGR no incluyó a Sánchez Ficachi como uno de los investigados por sus posibles vínculos con La Barredora y el empresario no se ha pronunciado públicamente sobre los dichos del testigo.

Datos del Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC) indican que Sánchez Ficachi es socio mayoritario de cuatro empresas: Distribuidora River de Tabasco, LVP Comercial, Safiro Construcciones y Operadora Ferretera de Tabasco.

En Distribuidora River y LVP Comercial tiene como único socio a José Sabino Herrera Dagdug, integrante de la bancada de Morena, ambas constituidas el 20 de octubre de 2007.

Distribuidora River está dedicada a ofrecer toda clase de servicios relacionados con la industria hotelera, mientras que LVP Comercial opera la producción y comercialización de artesanías, artículos para el hogar, joyería fina o de fantasía.

Empresas y sociedades

Herrera Dagdug llegó al Senado por el PRD. Sin embargo, el 28 de agosto de 2024 se sumó a la bancada del partido guinda de cara al inicio de la Legislatura que entró el 1 de septiembre, actualmente coordinada por el exgobernador de Tabasco Adán Augusto López Hernández.

Junto con Herrera Dagdug, la entonces senadora electa del PRD de Michoacán Araceli Saucedo Reyes también se sumó a Morena, con lo que el partido oficialista sólo estaba a un legislador para obtener la mayoría en esa cámara 

Conforme a los documentos públicos, consultados por Proceso, el senador morenista tiene, a su vez, otras dos empresas: Agroparque Ganadero del Sureste y AMCC Delegación Tabasco, donde además de haberse asociado con sus hermanos, incluida la diputada local de Morena Shirley Herrera Dagdug, también tiene como socios a líderes petroleros y otros tabasqueños que han figurado en la política local.

Entre los socios que destacan de Agroparque Ganadero del Sureste se encuentra Raúl Francisco Becerra de Dios, quien hasta enero último fue el secretario general de la Sección 14 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM); César Raúl Ojeda Zubieta, exsenador de Morena y actual titular de la Gerencia de Responsabilidad Social de Pemex.

También Alejandrina Celorio Gómez, presidenta del comité de damas voluntarias de la Sección 14 del STPRM; Rodolfo Campos Montejo, abogado general de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Silvana Janaina Caraveo Carvalho, quien figura como apoderada de Comercializadora Sin Fronteras, empresa proveedora de Pemex Logística, e hija del empresario tabasqueño Edén Caraveo.

Así como Rodolfo Campos Priego, quien en octubre de 2024 fue propuesto por el gobernador de Tabasco, Javier May, para encabezar la fiscalía local.

Mientras que entre los socios del senador de Morena que tiene en AMCC Delegación Tabasco destacan Jorge Suárez Vela, quien según registros públicos en septiembre de 2024 era secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca en Jalapa, Tabasco; Luis Romeo Gurría Gurría, quien fue secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas durante la administración de Adán Augusto López, y Joaquín Alejandro Ligonio, actual subsecretario de Desarrollo Agrícola y Ganadería de Tabasco.

Familia y empresas

En las otras empresas de Miguel Antonio Sánchez Ficachi y Moguel, señalado como amigo de Hernán Bermúdez, supuesto líder de La Barredora, sus socios son su madre, Nory Sofía Moguel Bustillos y Ramón Rosique Valenzuela.

Rosique Valenzuela sólo aparece como socio en Safiro Construcciones, constituida el 4 de agosto de 2001 ante la Notaria 46 de Jalpa de Méndez, Mercedes Aristides García Ruiz.

Ramón Rosique es hermano de María Estela Rosique Valenzuela, directora de Finanzas del municipio tabasqueño de Jalapa, gobernado por Manuel Hernández Pérez, quien llegó al cargo respaldado por el PT pese a que intentó obtener la candidatura por Morena.

De igual modo, Ramón Rosique aparece como socio de la empresa Constructora Roar, constituida el 29 de septiembre de 1980 y en la que también están asociados su hermana, María Estela Rosique; su mamá, Leila Valenzuela Casanova; Juan Guillermo Wiely Cota y Gloria Aurora García de la Peña.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Culiacán celebra su 494 aniversario en medio de la disputa entre Chapitos y Mayos

Tras un fin de semana con atentados a policías, un incremento en asesinatos, la ciudad cumple un año más de su fundación en un contexto de violencia por la disputa entre Chapitos y Mayos.

En medio de la disputa que mantienen desde hace más de un año Chapitos y Mayos, Culiacán conmemoró el 494 aniversario de su fundación con la celebración de una misa en la Catedral y un contexto de violencia que mantiene a la capital como una de las ciudades más violentas. 

Previo a la celebración de la misa, autoridades descolgaron una manta que fue colgada en la cerca de la iglesia en donde uno de los grupos en disputa hace señalamientos al otro bando de operar en conjunto con autoridades de seguridad. Otras mantas fueron ubicadas en otros lugares de la ciudad.

Para los festejos de este año una vez más no se realizarán eventos masivos, aunque estos no se cancelan totalmente ya que se celebrarán algunas actividades culturales y en foros menores y con presentaciones con artistas locales. 

Apenas durante el fin de semana último en Sinaloa hubo registro de 16 homicidios dolosos de los cuales 10 se registraron en Culiacán, entre ellos el de una mujer quien murió víctima de las heridas sufridas en un atentado el viernes último. La mujer falleció el domingo producto de las heridas recibidas.? 

Culiacán es además la segunda ciudad con más casos de feminicidio, crimen que mantiene a septiembre como el de mayor incidencia en este año durante septiembre con 16 casos hasta el corte en todo el estado de los cuales 13 se concentran en la zona de Culiacán y Navolato. 

Por otra parte, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dio a conocer los resultados de un cateo de un domicilio en la capital de Sinaloa en donde se registró el hallazgo de dos grandes felinos, así como dos caballos. 

Datos de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) advierten que han rescatado en la entidad a 16 grandes felinos, sobre todo tigres y leones durante un año de guerra en diferentes cateos en el estado. 

Personal de esta asociación en conjunto con Santuario Ostok han participado en este tipo de rescates en conjunto con autoridades federales, y este fin de semana último brindaron auxilio en el rescate de estos dos tigres, macho y hembra juntos a los caballos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Miles de personas en Chiapas marchan contra el genocidio en Palestina y la violencia

Miles de personas en Chiapas participaron en una jornada de peregrinaciones por la paz y en homenaje “a la resistencia del pueblo palestino, especialmente por los niños y niñas de Gaza que fueron criminalizados y asesinados como terroristas, y por los que sobreviven, cuyo futuro también se encuentra mutilado con total impunidad”.

Convocadas por la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, las peregrinaciones se realizaron el pasado 28 de septiembre en distintos municipios del estado y concluyeron con un llamado a las autoridades para poner fin a la violencia y la exigencia de que Israel cese el genocidio en Gaza.

“Mientras el gobierno israelí niega la hambruna y el genocidio, tenemos la certeza de que la verdad está del lado de las víctimas, no de un gobierno que expulsa a los palestinos de Gaza para luego apropiárselo y ocupar ilegalmente el terreno, en complicidad con el gobierno de Estados Unidos”, señaló la parroquia de San Pedro Apóstol Chenalhó en un comunicado.

Las peregrinaciones también se posicionaron contra el bloqueo que impide llegar al pueblo “que sufre hambre, falta de alimentos, agua, medicinas, y donde los bombardeos son el pan de cada día, impuestos y controlados por el gobierno israelí”.

Por su parte, agrupaciones y colectivos realizaron una manifestación en la Plaza Catedral de San Cristóbal para protestar contra el genocidio y exigir que el gobierno mexicano rompa todo tipo de relaciones con Israel, así como la protección efectiva de la delegación mexicana de la Global Sumud Flotilla ante los ataques israelíes.

Asimismo, denunciaron la participación de Israel en la violencia que atraviesan los pueblos en Chiapas, al señalar que hay miles de personas de pueblos originarios “que se ven forzadas a abandonar sus tierras por la inseguridad causada por el crimen organizado, cuyo armamento y capacitación, al igual que el de la policía y el ejército, es proporcionado por el ente sionista de Israel”.

La población que participó en las protestas hizo un llamado por la paz y urgió a las autoridades a no ser “cómplices del exterminio de un pueblo entero”.

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

DENUNCIA ASAMBLEA DE COLECTIVOS DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS ZAPATISTAS A.C.G.A.Z.

ASAMBLEA DE COLECTIVOS DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS ZAPATISTAS.
(A.C.G.A.Z)
GOBIERNOS EN COMÚN
CHIAPAS, MÉXICO.  A 24 DE SEPTIEMBRE 2025.

A LOS PUEBLOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO
A LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL
A LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL
A LAS ORGANIZACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS
A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL

DENUNCIA:

DENUNCIAMOS ENÉRGICAMENTE EL ATAQUE, HOSTIGAMIENTO Y MANIPULACIÓN, QUE HACEN LOS TRES NIVELES DEL MAL GOBIERNO HACIA LOS PUEBLOS BASES DE APOYO ZAPATISTAS POR EL ASUNTO DE LA TIERRA RECUPERADA.

MENCIONAMOS LOS SIGUIENTES HECHOS:

PRIMERO:  LOS DÍAS 22 DE ABRIL, 12 DE  MAYO, 12 DE JULIO Y EL 29 DE AGOSTO  LLEGARON 30 PERSONAS  PERTENECIENTES AL MUNICIPIO DE HUIXTÁN ENCABEZADO POR EMILIO BOLOM ÁLVAREZ, MIGUEL BOLOM PALÉ , MIGUEL VÁZQUEZ SÁNTIZ Y DAVID SEFERINO GÓMEZ RESGUARDADOS CON EL EJERCITO FEDERAL Y POLICÍA MUNICIPAL DE OCOSINGO AL POBLADO BELÉN  DE LA REGIÓN CAMPESINA DEL CARACOL 8 DOLORES HIDALGO DONDE ESTÁN VIVIENDO NUESTROS COMPAÑEROS BASES DE APOYO ZAPATISTAS ENCARGADOS DEL TRABAJO COLECTIVO DE LA REGIÓN Y DE TRABAJOS DE MILPA COMÚN CON  NUESTROS HERMANOS NO ZAPATISTAS. ESTE PREDIO FUE RECUPERADO DESDE 1994.

TRATAMOS DE DIALOGAR CON ELLOS PERO CLARAMENTE NOS DIJERON QUE LA TIERRA YA SE LAS ENTREGÓ EL GOBIERNO Y QUE CUENTAN CON LOS DOCUMENTOS LEGALES.

EN ESTAS FECHAS AMENAZARON Y HOSTIGARON A NUESTROS COMPAÑEROS DICIÉNDOLES QUE SE SALGAN DE LAS TIERRAS POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS, TRATARON DE MANIPULAR DICIENDO QUE SI SE PONÍAN DE ACUERDO CON NUESTROS COMPAÑEROS LOS IBAN A RESPETAR. DESTRUYERON NUESTROS LETREROS Y MIDIERON LA TIERRA.

ANTE ESAS AMENAZAS Y POR ACUERDO DE LA ASAMBLEA DE COLECTIVOS DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS ZAPATISTAS, (ACGAZ) ACORDAMOS QUE HAY QUE RETIRARSE PORQUE HAY QUE PLANEAR PARA DEFENDERSE.

SEGUNDO: EL 18, 20 Y 22 DE SEPTIEMBRE SE POSICIONARON 15 PERSONAS EN EL PREDIO. EL 20 DE SEPTIEMBRE NUEVAMENTE LLEGAN 2 CAMIONETAS DEL EJÉRCITO FEDERAL, 3 CAMIONETAS DE LA POLICÍA MUNICIPAL DE OCOSINGO Y 4 CAMIONETAS DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO. DESTRUYERON Y QUEMARON LAS CASAS DE LOS ENCARGADOS BASES DE APOYO ZAPATISTAS, ROBARON ELOTES Y LOS QUE SE QUEDARON SIGUEN ROBANDO. NUEVAMENTE TRATAMOS DE DIALOGAR, PERO NUNCA ENTENDIERON QUE PORQUE EL MAL GOBIERNO FORMALMENTE YA LES ENTREGÓ LA TIERRA.

TERCERO:NO MENTIMOS AL PUEBLO DE MÉXICO Y AL MUNDO QUE ESAS TIERRAS YA FUERON PAGADAS POR EL MAL GOBIERNO DESDE 1996 CUANDO VIVÍA MANUEL CAMACHO SOLÍS. AQUÍ ESTÁ CLARO QUE ES UN PLAN DE LOS TRES NIVELES DE LOS MALOS GOBIERNOS PORQUE YA FUE PAGADA Y POR QUÉ AHORA VUELVE A ENTREGAR LA TIERRA LA QUE YA ESTÁ PAGADA. LO QUE BUSCA AQUÍ LA CUARTA TRANSFORMACIÓN ES EL CHOQUE, EL ENFRENTAMIENTO Y LA GUERRA.

NUESTRO INTENTO DE BÚSQUEDA DEL DIALOGO FUE EN VANO. MUCHAS VECES HEMOS DICHO QUE NO QUEREMOS LA GUERRA, LO QUE QUEREMOS ES LA VIDA EN COMÚN, PERO NOS ESTÁN OBLIGANDO A DEFENDERNOS.

LA CUARTA TRANSFORMACIÓN ESTÁ CLARO QUE ESTÁ AL LADO DE LOS TERRATENIENTES Y EMPRESARIOS NACIONALES Y TRANSNACIONALES, ESA ES LA VERDADERA CUARTA. NADA ES PARA LOS PUEBLOS POBRES DE MÉXICO.

ÉSTO ES LO QUE ESTÁ PASANDO COMO SI FUERA QUE AQUÍ EN EL PUEBLO DE MÉXICO HAY CERO IMPUNIDAD, COMO SI FUERA QUE EN MÉXICO EL MAL GOBIERNO NO ESTÁN COLUDIDOS CON EL CRIMEN ORGANIZADO, COMO SI FUERA QUE AQUÍ EL MAL SISTEMA NO CONOCE LA GUERRA DEL CRIMEN ORGANIZADO, COMO SI FUERA QUE AQUÍ EN  MÉXICO NO HAY VARIAS CHISPITAS QUE PUEDEN PRENDER UN FUEGO.

EN PODER DE DERECHOS HUMANOS ESTÁN LAS FOTOS Y VIDEOS QUE DEMUESTRAN QUE ES VERDAD LO QUE AHORA DENUNCIAMOS.

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE MÉXICO Y DEL MUNDO:

CUÍDENSE. QUIZÁS TODAVÍA NOS VEAMOS O YA NO. PUEDE SER QUE LA ÚLTIMA VEZ QUE NOS VIMOS FUE EN ESTE ULTIMO ENCUENTRO. ESTAREMOS PENDIENTES Y EN CONTACTO Y LOS MANTENDREMOS INFORMADOS. OJALÁ QUE EN ESE ENCUENTRO EN EL SEMILLERO NOS HAYAN ENTENDIDO DE TODO LO QUE HEMOS DICHO, ES DECIR, LA BÚSQUEDA DE LA VIDA EN COMÚN.

HERMANOS Y HERMANAS DEL PUEBLO DE MÉXICO Y DEL MUNDO, ÉSTO ES LO QUE HAY, EL PLAN DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO EN CONTRA DE N0SOTROS Y NOSOTRAS. COMO BIEN LO DIJIMOS EN EL ENCUENTRO EN EL SEMILLERO: HOY ES PALESTINA, MAÑANA SEREMOS NOSOTROS Y NOSOTRAS

FUENTE: ENLACE ZAPATISTA.
AUTOR: GOBIERNO EN COMÚN.