Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Plan de Pemex decepciona a proveedores: exigen reglas claras y pagos urgentes

Proveedores de Pemex expresaron su decepción por el nuevo plan financiero de la petrolera, al considerar que no ofrece soluciones concretas para saldar los más de 65 mil millones de pesos que se les adeudan. La AMESPAC advirtió que, sin reglas claras ni un calendario de pagos, la operación de plataformas y la meta de producción de crudo corren serio riesgo.

El nuevo plan del gobierno federal para sanear las finanzas de Pemex ha sido recibido con escepticismo por parte de los principales proveedores de la petrolera, quienes advierten que no se ofrecieron soluciones claras para saldar la millonaria deuda acumulada, particularmente la correspondiente a 2024 y la primera mitad de 2025.

Rafael Espino, presidente de la AMESPAC, organización que agrupa a las mayores empresas de servicios petroleros en México, aseguró  a Reuters que durante una reciente reunión con autoridades de Hacienda, Energía y Pemex, no hubo mención alguna a los adeudos pendientes que suman más de 65 mil millones de pesos al cierre de junio. Lo más preocupante, dijo, es que esos montos “ni siquiera han podido ser facturados”.

“Fue un desencanto. No hubo una referencia específica a los adeudos de 2024, de 51,000 millones de pesos. Si tenemos que esperar a que se pague con el flujo liberado, esta deuda simplemente seguirá sin cumplirse”, afirmó Espino.

PROMESAS SIN CLARIDAD

Durante el encuentro, las autoridades aseguraron que se buscaría agilizar los pagos a proveedores y que no se permitiría que las facturas vencieran por más de dos meses. También se mencionó que Pemex contaría con mayor liquidez gracias a tres factores: una reducción en la carga fiscal, la reciente emisión de 12 mil millones de dólares en notas pre-capitalizadas, y la creación de un fondo de 13 mil millones de dólares para financiar proyectos en 2025.

Sin embargo, los empresarios consideran que faltan reglas claras, un calendario de pagos y criterios de elegibilidad para los recursos prometidos. La incertidumbre persiste entre los contratistas, que siguen a la espera de pagos y sin garantías concretas.

UNA DEUDA QUE NO DEJA DE CRECER

La deuda de Pemex con proveedores se calcula en más de 23 mil millones de dólares, a la que se suma un pasivo financiero de casi 100 mil millones de dólares. Esto, a pesar de las constantes inyecciones de recursos públicos por parte del gobierno federal para amortizar vencimientos.

La falta de pago ha derivado en una crisis operativa sin precedentes. Empresas como Grupo México, Grupo Carso, Halliburton y SLB han reportado impagos multimillonarios y la suspensión temporal de plataformas petroleras.

Grupo Carso, del magnate Carlos Slim, reveló que Pemex le adeuda más de 700 millones de dólares, algunos desde hace dos años. Por su parte, una filial de Grupo México detuvo cuatro plataformas por la falta de pago, y Halliburton declaró que la situación aún no se ha resuelto.

LA ADVERTENCIA: SIN PAGOS, NO HAY PRODUCCIÓN

AMESPAC advierte que para que Pemex logre la meta de producción nacional de 1.8 millones de barriles diarios, es indispensable que se liquiden los adeudos y se reactiven los equipos parados. De lo contrario, la productividad seguirá cayendo y se agravará la crisis energética.

“Celebramos la intención del plan”, dijo Espino, “pero necesitamos certidumbre, no más promesas vacías”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno instala campamento en Tapachula para atender a mexicanos deportados de EU

El jueves 7 arribaron dos vuelos, el primero con 98 mexicanos que fueron deportados desde el estado de Luisiana y 118 deportados de San Diego, California, los que fueron llevados al alojamiento. Para este viernes, se esperan más vuelos.

El gobierno de México habilitó un campamento de atención temporal en la ciudad de Tapachula, para recibir y brindar asistencia a los mexicanos deportados desde Estados Unidos que son repatriados vía aérea. 

El complejo que fue habilitado en el estacionamiento del Estadio Olímpico, forma parte de la estrategia “México te abraza”, diseñada para ofrecer una recepción digna y humanitaria a los connacionales que regresan al país, señaló una fuente.

Dijo que la apertura de este centro en Tapachula, responde al aumento de vuelos de deportación que llegan a esa ciudad del sur de México. 

El jueves 7 arribaron dos vuelos, el primero con 98 mexicanos que fueron deportados desde el estado de Luisiana y 118 deportados de San Diego, California, los que fueron llevados al alojamiento. Para este viernes, se esperan más vuelos. 

El campamento que cuenta con una capacidad para recibir a unas 600 personas, tiene dormitorios, comedores, regaderas y baños, para acoger a las personas repatriadas vía área. En el lugar, los mexicanos y mexicanas podrán descansar un par de días para luego continuar su viaje a sus entidades de origen. 

Además, se instalaron ventanillas con funcionarios de dependencias de los tres niveles de gobierno que están coordinadas por la Secretaría de Gobernación, como el Instituto Nacional de Migración, que extiende la carta de repatriación; la Secretaría de la Defensa Nacional y Marina se encargan de la seguridad, el apoyo logístico y de la cocina móvil. 

La Secretaría de Bienestar asegura la inclusión de los deportados en programas sociales del gobierno, como la pensión de adultos mayores, sembrando vida y otros; la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Mexicano del Seguro Social para afiliar a los repatriados a los servicios de salud; el Servicio Nacional de Empleo facilita la vinculación laboral de los mexicanos que regresan. 

Así como el Registro Nacional de Población que apoya en la expedición de documentos de identidad como la CURP y actas de nacimiento. 

Las autoridades no especificaron la duración del campamento, pero señalaron que el plan “México te abraza”, se extenderá a otras entidades fronterizas del país, y aquellas que cuentan con alta población migrante como Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero, para garantizar una recepción adecuada a todos los mexicanos y mexicanas que regresan. 

El aeropuerto de Tapachula es uno de los cinco aeropuertos del territorio mexicano designado para recibir vuelos de deportación de mexicanos provenientes de Estados Unidos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

EU no invadirá México: Sheinbaum ante orden secreta de Trump contra cárteles

El diario New York Times reveló que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó "en secreto" una orden para que el Pentágono pueda usar la fuerza militar contra cárteles de la droga que han sido declarados organizaciones terroristas.

“Estados Unidos no va a venir a México con los militares”, atajó la presidenta Claudia Sheinbaum, luego de la publicación del diario The New York Times que afirma que Donald Trump firmó en secreto una orden para que el Pentágono pueda usar militares contra cárteles de Latinoamérica, incluidos los de México.

“Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión, eso está descartado, absolutamente descartado”, aseguró Sheinbaum durante su conferencia en Palacio Nacional.

“Fuimos informados que venía esta orden ejecutiva y que no tenía que ver con la participación de ningún militar o de ninguna institución en nuestro territorio”, dijo.

Por lo tanto, agregó, las agencias de Estados Unidos que tienen presencia en México están muy reguladas, “yo creo que somos el país que más regulación tiene para agentes extranjeros, sean de Estados Unidos de otro país”.

De cualquier forma, la administración del gobierno mexicano revisará esta orden ejecutiva, “pero no hay riesgo de que vayan a invadir nuestro territorio”.

Añadió que esta postura la han manifestado en todas las llamadas que ha sostenido con su homólogo estadunidense.

“Además de que no está permitido ni es parte de ningún acuerdo ni mucho menos no han planteado, cuando lo han llegado a plantear siempre hemos dicho que no, que podemos colaborar de otra manera pero que de eso no; entonces no”, destacó.

El diario New York Times reveló que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó "en secreto" una orden para que el Pentágono pueda usar la fuerza militar contra cárteles de la droga que han sido declarados organizaciones terroristas.

La orden, según el periódico, proporciona una base oficial para la posibilidad de realizar operaciones militares directas en el mar y en suelo extranjero contra los cárteles.

En febrero pasado, Estados Unidos difundió la lista de cárteles de la droga que designa como organizaciones terroristas globales, donde incluye a seis cárteles mexicanos.

En la lista destacan el Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste (Los Zetas), Cártel del Golfo (de Osiel Cárdenas-Guillén) y La Nueva Familia Michoacana (también conocida como LNFM), se lee en un documento firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, y publicado en el Registro Federal del país norteamericano.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Semar y SeMujeres firman convenio para prevenir violencia de género en la Marina

Personal de la SeMujeres capacitará al de la Semar en materia de prevención del hostigamiento y acoso sexual, igualdad sustantiva y no discriminación.

Las secretarías de Marina (Semar) y de las Mujeres (SeMujeres) firmaron un convenio para capacitar al personal de Armada de México sobre igualdad sustantiva, no discriminación, prevención del hostigamiento y acoso sexual, así como la revisión de los protocolos de atención a víctimas de violencia. 

En diciembre de 2019, Proceso documentó el caso de “Claudia”, una profesora de inglés que fue víctima de acoso, violación sexual y revictimización dentro de la Semar, entonces a cargo del almirante Rafael Ojeda.

En noviembre de 2021, el semanario también documentó el caso de Mary, quien fue agredida sexualmente y revictimizada quien denunció el delito y su agresor fue sentenciado. Sin embargo, esos casos no son los único que ha puesto en la mira a la institución de las fuerzas armadas de México por agredir a mujeres.  

Este jueves, la secretaría a cargo de Citlalli Hernández Mora informó de la firma del convenio, cuyo propósito es “fortalecer acciones interinstitucionales que garanticen la igualdad sustantiva y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias”. 

Junto al titular de la Semar, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, agregó que la intención también es establecer una ruta de trabajo conjunta que permita incorporar la perspectiva de género en la planeación del ejercicio presupuestario de la primera. 

También consiste en promover la difusión de la “Cartilla de Derechos de las Mujeres” mediante el Programa de Atención Médica de Primer Contacto en zonas de difícil acceso. 

En su turno, Morales Ángeles destacó que en la dependencia a su cargo se impulsarán acciones de capacitación y formación en igualdad sustantiva, no discriminación, prevención del hostigamiento y acoso sexual, así como la revisión de los protocolos de atención a víctimas de violencia. 

El convenio implica que personal de la SeMujeres capacite al de la Semar en materia de prevención del hostigamiento y acoso sexual, igualdad sustantiva y no discriminación. 

Además, incluye la revisión y actualización de los protocolos de atención a víctimas de violencia de género en entornos laborales y académicos, la implementación de campañas permanentes de prevención de la violencia de género y la conformación de un grupo de trabajo conjunto entre ambas secretarías. 

Con dichas acciones, las secretarías hicieron el compromiso de fortalecer el marco institucional que garantice la participación igualitaria de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

La obra fantasma y otros pagos indebidos en la Línea 12 del Metro CDMX

Tras el colapso de la Línea 12 del Metro, la SOBSE pagó más de 10 millones de pesos en irregularidades, incluyendo una obra fantasma con pilas de concreto que nunca se requerían. El contrato adjudicado sin licitación a CARGO CRANE fue inflado con conceptos innecesarios, sobreprecios y pagos duplicados durante la rehabilitación. Jesús Esteva, actual titular de Infraestructura federal, encabezaba la dependencia al momento de los hechos.

Tras el colapso de la Línea 12 del Metro en mayo de 2021, la Secretaría de Obras y Servicios de la CDMX (SOBSE) que encabezaba Jesús Esteva –actual secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno de México– pagó por una “obra fantasma”, es decir, que no existía y que no se necesitaba en la reconstrucción del Sistema de Transporte Colectivo.

EMEEQUIS tuvo acceso a documentos oficiales que revelan que la SOBSE solicitó trabajos de reparación distintos a los que se requerían para dejar en operación la Línea 12 del Metro.

La SOBSE pagó por pilas de concreto para cimentación cuando la obra del metro se realizó a base de zapatas de concreto. Por ese trabajo la secretaría capitalina desembolsó 4 millones 078 mil pesos.

Además, se registraron pagos indebidos y pagos en exceso durante los trabajos de reparación y rehabilitación del Metro.

LA OBRA

La noche del 3 de mayo de 2021, se registró el colapso de un tramo de la Línea 12 del Metro entre las estaciones Olivos y Tezonco, provocando la caída de un tren y la muerte de 26 personas y decenas de heridos.

El Gobierno capitalino inició los trabajos de rehabilitación y reforzamiento de la Línea 12 del Metro, algunas obras estuvieron a cargo de la SOBSE y otras del Metro.

La SOBSE adjudicó de manera directa el contrato número DGCOT-AD-L-1-006-2023 a CARGO CRANE S.A. DE C.V. por 117.9 millones de pesos por “los trabajos de obra civil, cimentación y estructura de la zona denominada y ubicada entre la Zona Cero y la zona espejo en los encadenamientos 10+272.379 al 10+532.494; para el reforzamiento estructural de la Línea 12, Tláhuac Mixcoac; entre las estaciones Olivo-Tezonco y en apoyos adicionales del Sistema de Transporte Colectivo” por 80.4 millones de pesos, con un periodo de ejecución del 15 de enero de 2023 al 15 de mayo de 2023.

Después se firmó un convenio modificatorio y otro convenio especial para ampliación de periodo y el importe, por lo que el importe total fue de 117.9 millones de pesos (sin IVA) con fecha de terminación al 31 de diciembre de 2023.

Del monto total del contrato se tomó una muestra de 31.3 millones de pesos en conceptos para su análisis, y se encontró un pago irregular por más de 4 millones de pesos, es decir, el 13% de la muestra revisada.

Los días 11 de abril y 18 de mayo de 2023 fueron estimados y pagados dos conceptos que no se requerían para los trabajos de reconstrucción.

El primero fue la perforación para pilas en el sitio, en material saturado, incluye: tubos, brocas para perforación, ademe, bentonita, agua, la mano de obra en apoyo a las maniobras de herramientas necesarias para correcta ejecución de los trabajos, perforación para pila de 80 cm de diámetro y hasta 10.8 metros de profundidad.

La SOBSE justificó que la ejecución de las pilas 1, 2, 3 y 4 se requerían “en la zona espejo (1 de apoyo) del tramo elevado”.

El segundo concepto fue por concreto hidráulico de f’c=350 kg/cm² en cimentación, con el concreto prefabricado, vaciado y colocación.

Sin embargo, el proceso constructivo de la Línea 12 del Metro es otro, a base de zapatas, no de pilas de concreto, por lo que era un trabajo innecesario y pagado sin justificación.

“Se observó que no se justifica la ejecución de los conceptos de obra señalados, toda vez que esto refieren pilas de concreto para cimentación, la realizada en la obra fue a base de zapatas de concreto, por lo que se determinó un importe pagado no justificado de $4,078,893.06 (cuatro millones setenta y ocho mil ochocientos noventa y tres pesos 06/100 M.N.) sin incluir I.V.A.”, se expone en la investigación.


No existía fundamento técnico o constructivo para la ejecución de los conceptos de obra señalados.

“Justificar y/o aclarar las diferencias de volúmenes de obra observados o en su caso, recuperar el monto observado por un importe 4 millones 078,893 pesos más los intereses que se generen desde su cobro hasta su devolución total a la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México”, se solicita en la indagatoria.

Quizá en la SOBSE, por desconocimiento, ignorancia, dolo o corrupción, se permitió el pago sin que se necesitaran los trabajos, ya que tampoco la supervisión externa realizó su trabajo.

“Implementar mecanismos de control, a efecto de que en lo subsecuente, previo a la autorización y tramitación de las estimaciones, las cantidades de obra estimadas, sean justificadas y fundamentadas conforme al proyecto y sus modificaciones, y conforme a lo establecido en la normatividad aplicable, con el objeto de evitar la recurrencia de lo observado”, se le recomendó a la SOBSE encabezada en ese año por Jesús Esteva.


OTROS PAGOS INDEBIDOS

En la revisión de la obra se detectaron otros pagos irregulares por 6.7 millones de pesos, que sumado a los 4 millones 78 mil pesos, el monto total de las irregularidades de este contrato ascienden a 10.7 millones de pesos, es decir el 33% del total revisado y analizado de 31.7 millones de pesos.

De manera inusual la SOBSE incrementó el costo “de las excavaciones por medios mecánicos”, lo que derivó en un pago diferenciado de 3.7 millones de pesos en favor de CARGO CRANE.

Las excavaciones por medios mecánicos hasta una altura de 3 metros tenían un precio unitario de 137.10 pesos en las estimaciones, sin embargo, se detectó el pago del precio extraordinario de 467.45 pesos, por lo que del volumen total de 8 mil 095 m3 se alcanzaron los 3.7 millones de pesos.

“Justificar y/o aclarar el importe de 3 millones 784 mil 007 pesos que fue pagado derivado de un precio extraordinario, sin considerar lo establecido en la Norma de Construcción de la Administración Pública de la Ciudad de México para excavaciones”, se lee en la indagatoria.

También se detectó un pago en exceso por 1.6 millones de pesos por material producto de excavaciones y acarreos.


De la revisión de la documentación se encontraron diferencias en los volúmenes pagados y los realizados, 2 mil 131 m3 de volúmenes de excavación, carga y acarreo a primer kilómetro de material y acarreo a kilómetros subsecuentes, que dan un total de 1.6 millones de pesos.

Otros pagos indebidos fueron por 499 mil 475 pesos por diferencias de volúmenes de obra entre el autorizado y lo cobrado en plantilla de cimentación; 375 mil 658 pesos por diferencia de volúmenes de obra entre el autorizado y lo cobrado en concreto lanzado en excavaciones; 345,884 por duplicidad de volumen de concreto en generadores de obra; y 118 mil 834 de pago en exceso por errores en la cuantificación del volumen de obra.

Así el Gobierno de la Ciudad de México y la SOBSE en la administración de Jesús Esteva pagaron 10.8 millones de pesos de manera irregular a una empresa, casi el 10% del monto total del contrato.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ALEJANDRO ALATRISTE

Deuda Pública: Cada mexicano debe 133 mil pesos

La deuda pública de México alcanzó un récord de 17.8 billones de pesos al cierre de junio, según datos de la Secretaría de Hacienda. En solo un mes creció 123 mil millones, y cada mexicano ya debe en promedio 133 mil pesos. La 4T prometió no endeudar al país, pero en seis años la deuda creció casi 70%, impulsada por megaproyectos sin retorno inmediato como el Tren Maya, Dos Bocas y el AIFA

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó su informe de finanzas públicas con corte a junio. Entre los nuevos datos, uno destaca por encima de todos: la deuda pública llegó a 17 billones 796 mil millones de pesos.

Un incremento de 123 mil millones… en un sólo mes. O visto de otra forma: 4 mil 100 millones cada día.

Los datos provienen del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público. Ahí se concentra todo lo que debe el Gobierno Federal: deuda en pesos y dólares, intereses, pagarés, compromisos de Pemex y CFE.

UNA PROMESA INCUMPLIDA

En diciembre de 2018, la deuda pública era de 10 billones 480 mil millones. En seis años creció 69.8%, es decir, más de 7.3 billones de pesos.

Entonces, si se dividía entre cada mexicano, tocaban 83,243 pesos por cabeza. Hoy, cada mexicano debe 133 mil pesos.

Solo en el último año -junio 2024 a junio 2025-, la deuda aumentó 1.7 billones. Eso equivale a 4 mil 836 millones diarios, poco más que todo el presupuesto de vacunación infantil de este año.

Y mientras la deuda crece, los intereses también.

En 2025, se asignó un billón 149 mil millones de pesos solo para pagar intereses. Un aumento del 75% respecto a 2018, cuando se presupuestaron 655 mil millones.

En apenas seis meses de este año ya se han pagado 700 mil 474 millones de pesos en intereses. Son 92 mil millones más que el mismo periodo del año anterior. Y representa más que el presupuesto anual de las Secretarías de Salud, Educación y Seguridad… juntos.

Cada vez pagamos más a quienes nos prestaron.

AÑO ELECTORAL, DEUDA ELECTORERA

No olvidemos que 2024 fue año de elecciones. Y el expresidente López Obrador propuso una deuda histórica: más de 2 billones de pesos. La excusa: terminar el Tren Maya, Dos Bocas y el AIFA.

Y vaya que gastó. Según México Evalúa, el costo inicial de esas tres obras era de 504 mil millones. Terminaron costando un billón 178 mil millones. Un sobrecosto de 673 mil millones.

La deuda, entonces, no fue para inversión productiva. Fue para concluir obras sin retorno inmediato, pero con mucho peso simbólico. 

El problema no es solo financiero. Es también político. Porque el obradorismo prometió lo contrario. “Ya no va a aumentar la deuda pública. Ese es nuestro compromiso”, dijo López Obrador al rendir protesta en 2018.

La deuda pública fue uno de los mitos fundacionales de la 4T. Decían que endeudarse era igual a corromperse. Pero en cuanto llegaron al poder… se endeudaron como nunca..

Endeudarse no es pecado. Pero hay reglas. La Constitución dice que la deuda debe ir a obras que generen ingresos, refinanciar pasivos o atender emergencias nacionales.

Pero no estamos usando el dinero para eso. Ni para inversión productiva. Ni para emergencias.

Se fue en proyectos que no generan ingresos. Al contrario: necesitan subsidios para sobrevivir. Solo en 2024, proyectos como el AIFA, el Tren Maya y Mexicana de Aviación necesitaron 18 mil millones de pesos del presupuesto para operar.

Y si hoy cada mexicano debe 133 mil pesos, no es por accidente. Es por elección.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Layda viaja a Amsterdam y causa nueva controversia. Noroña critica llamado de Alcalde

Walther Patrón Bacab, vocero de Layda Sansores calificó de "mezquinos" a quienes criticaron a la Gobernadora morenista. Por su parte, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, criticó a Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, por el llamado que ésta hizo a la austeridad de quienes conforman la llamada 4T.

Layda Sansores, Gobernadora de Campeche, se volvió el blanco de críticas por el viaje que realizó a Ámsterdam, motivo por el cual también envió su Informe de Gobierno con su Secretaria de Gobierno, quien lo entregó este jueves 7 de agosto al Congreso del Estado. En medio de esta polémica, que se suma al viaje de Andrés Manuel López Beltrán, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República, criticó a Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, por el llamado que hizo a la austeridad.

Walther Patrón Bacab, vocero de Sansores, confirmó el viaje de la mandataria estatal con motivo de su cumpleaños número 80, el que aseguró no fue por paseo ni por elección, sino a visitar a su nieta por lo que, incluso, calificó de "mezquinos" a quienes criticaron a la Gobernadora morenista. "La Gobernadora no fue de paseo. Viajó a ver a su familia, a sus nietas, que hoy viven fuera del país no por elección, sino por la persecución de un fiscal que les cerró las puertas de su propia tierra", dijo el vocero en su cuenta de Facebook.

"¿De verdad es un escándalo que, en su cumpleaños, una madre quiera abrazar a su familia?", cuestionó Patrón Bacab, quien aseguró que Sansores pagó el viaje con recursos propios y que se trasladó en un vuelo comercial. "Ese viaje no es un privilegio, es un derecho humano básico: abrazar a los tuyos cuando más lo necesitas. Y si alguien ha dado todo por Campeche, es ella. Merece respeto, no mezquindades", enfatizó.
Fue el martes 5 de agosto, cuando la Gobernadora campechana fue captada en el en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a dos días de la entrega de su Cuarto Informe al Congreso de Campeche, prevista para este jueves 7 de agosto, el cual finalmente presentó la secretaria de Gobierno de Campeche, Liz Hernández, como la misma Sansores confirmó en sus redes sociales desde los Países Bajos. Además, el pasado 1 de agosto, aún en el estado, la mandataria leyó con anticipación un discurso con motivo del informe.

"Hoy, a través de la Secretaria de Gobierno, Liz Hernández, entregamos el 4º Informe de Gobierno al Congreso del Estado. Cumplimos con nuestra obligación constitucional de rendir cuentas al pueblo de Campeche. Trabajamos con compromiso, transparencia y amor por nuestra tierra para seguir transformándola", indicó la morenista a través de sus redes sociales.

Noroña critica a Luisa Alcalde por llamado de austeridad

Por su parte, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, criticó a Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, por el llamado que ésta hizo a la austeridad de quienes conforman la llamada 4T, al considerar que se está limitando su libertad para decidir cómo vivir y en qué puede o no gastar sus ingresos, los cuales, dijo el Senador por el Partido del Trabajo (PT), deben ser considerados para establecer la "justa medianía" que la líder morenista señaló en días pasados.

“Hoy vi que estaba diciendo alguien de la dirección de Morena, creo, que aunque tengas para pagarte algo… No, Juárez [Benito Juárez] fue muy claro, la medianía, decorosa medianía, como le decía, es en base a tu ingreso, la justa medianía, lo que tú puedes pagar con tu ingreso es correcto”, sostuvo el Senador durante una de sus habituales transmisiones en vivo, en donde también consideró que con el llamado a la austeridad que se está haciendo desde la dirigencia de Morena se le está dando una oportunidad a la derecha para "abrir un flanco".


No obstante, Fernández Noroña destacó que no los pueden “acusar de nada" y que lo más que puede señalar la oposición que son "amantes de los lujos", "contradictorios", "se dicen austeros y no lo son’", pero, agregó, "ellos [la oposición] dándose la gran vida y robando al pueblo”, enfatizó.

Las declaraciones del Senador petista tuvieron lugar luego de que Alcalde hizo un exhortó público a quienes conforman la denominada Cuarta Transformación a reforzar los principios de los dirigentes de este movimiento, y que a pesar de que éstos tengan los recursos para adquirir prendas costosas o darse lujos, pongan el ejemplo "de la justa medianía”. "Somos dirigentes de un movimiento que tiene que poner el ejemplo de la justa medianía”, sostuvo la líder morenista.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU cancela visa de Juan Francisco Gim, Alcalde de Nogales; "es administrativo", dice

Este sería el caso más reciente del retiro de un visado por parte del Gobierno de Donald Trump a un político mexicano, en medio de constantes tensiones en materia de seguridad entre ambos países.

Juan Francisco Gim, Alcalde morenista de la ciudad fronteriza de Nogales, Sonora, confirmó ayer que autoridades de Estados Unidos cancelaron su visa, pero afirmó que se encuentra tranquilo, ya que no se le acusó de nada, y que sigue desempeñando sus funciones con normalidad.
"Hoy quiero hablarte con absoluta transparencia sobre la situación que se ha dado en torno a mi visa. Efectivamente, el Gobierno de Estados Unidos ha tomado una medida respecto a mi situación migratoria, lo cual respecto ante esta circunstancia, mantengo la tranquilidad y la conciencia en paz, porque no se me calificó absolutamente de nada indebido, por eso sigo aquí", expresó el político a través de un video compartido en sus redes sociales.
De acuerdo con los reportes, el Presidente Municipal habría intentado cruzar a Estados Unidos el pasado 5 de agosto por la garita Dennis DeConcini, sitio en donde fue retenido por varias horas.
Este sería el caso más reciente del retiro de un visado por parte del Gobierno de Donald Trump a un político mexicano. Previamente, a Óscar Eduardo Castro Castro, Edil de Puerto Peñasco, también de Sonora, le retiraron su visa cuando intentaba cruzar a Estados Unidos con su familia, por la garita de San Luis Río Colorado.

El más emblemático caso es el de la Gobernadora de Baja California, Mariana del Pilar, ocurrido en mayo, el cual desató críticas y cuestionamientos de la oposición.
"Estoy seguro de qué el tiempo me dará la razón, no se trata de una cacería, ni de un escándalo, se trata de un proceso administrativo que estoy enfrentando con responsabilidad y con respeto", añadió Francisco Gim.
El Alcalde subrayó que se encuentra trabajando de manera normal y con la misma intensidad, cumpliendo con sus deberes como servidor público.


"Atiendo temas urgentes importantes de nuestra ciudad, incluso participo en reuniones binacionales de temas de seguridad porque Nogales no se tiene que parar, mucho menos, y no caer en confrontaciones políticas. Trabajemos unidos, sin divisiones, a favor de quién más lo necesita", apuntó Gim.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

FGR detiene a implicado en homicidio de delegado en Tamaulipas; es de "Los Metros"

Las autoridades federales capturaron este viernes al primero de los probables responsables del homicidio del Fiscal Federal en Tamaulipas, Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna.

Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional, detuvieron este viernes a Jaret Roberto “N”, integrante de "Los Metros", facción del Cártel del Golfo, por su presunta participación en el asesinato del Fiscal Federal en Tamaulipas, Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna, ocurrido el lunes en la entidad.

De acuerdo con la dependencia, la captura se logró gracias a un trabajo coordinado entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal y las Fuerzas Armadas, quienes obtuvieron información clave que permitió identificar un vehículo utilizado por los agresores el día del crimen.

A raíz de ello, las autoridades dieron con el paradero de Jaret Roberto "N", quien fue localizado en un centro de rehabilitación, en Reynosa, donde se escondía; y en el cual se le encontraron dos armas largas, cargadores, cartuchos, y droga.

Asimismo, los datos hallados en su celular permitieron establecer, con toda precisión, su participación directa en el homicidio referido, en su calidad de miembro de “Los Metros”, facción del denominado “Cártel del Golfo”, que es uno de los principales responsables del huachicol fiscal en Tamaulipas.


Las autoridades señalaron que este mismo día se judicializará al detenido, mientras continúan las investigaciones para dar con el paradero de los demás implicados en el ataque.

Cabe mencionar que el delegado de la FGR en Tamaulipas, Ernesto Vázquez Reyna, fue asesinado este lunes en Reynosa, luego de que el vehículo en el que viajaba junto a sus escoltas explotara. De acuerdo con testigos, el estallido ocurrido sobre el Bulevar Hidalgo habría sido parte de un ataque directo.

Además, versiones preliminares señalan que, tras el estallido, Vázquez Reyna intentó alejarse de la camioneta en llamas, pero fue interceptado por hombres armados que le dispararon, provocándole la muerte en el lugar.
La zona fue acordonada por autoridades federales y estatales mientras peritos realizaban el levantamiento de indicios.

Ante los hechos, el Gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, condenó el asesinato de Ernesto Vázquez y expresó su solidaridad con la familia de la víctima.

A través de un mensaje en redes sociales, aseguró que su Gobierno mantiene total disposición para colaborar con la FGR y con el Gobierno de México en las investigaciones, con el objetivo de lograr justicia y avanzar en la construcción de la paz en el estado:

"Desde el Gobierno de Tamaulipas condenamos el crimen del delegado de la FGR en el estado. Nos solidarizamos con su familia y reiteramos nuestra total disposición para coadyuvar con la Fiscalía y el Gobierno de México en la búsqueda de justicia y la construcción de la paz".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Que lo refundan en la cárcel”: padre de Brenda Lobo, víctima de feminicidio

¡Justicia para Brenda! es lo que reclaman familiares y amigos de Brenda Lobo, quien fuera víctima de feminicidio en julio de 2019, en cuyo caso apenas hace unos días el presunto responsable, Daniel Vázquez Montaño, su pareja sentimental, fuera detenido luego de que se atrincherara en un domicilio de la colonia Roberto de la Madrid, en Tijuana.

“Estamos aquí tras 6 largos años de búsqueda de justicia, que esperamos que se haga oro que ya esperamos mucho tiempo. Pedimos justicia y que pague por feminicidio, que pague lo más que se pueda pagar en la pena máxima porque se lo merece”, manifestó Miguel Ángel Lobo, padre de Brenda.

De acuerdo con el señor Lobo, el psicólogo Daniel Vázquez Montaño violento por mucho tiempo a su hija, pero a pesar de ellos debido a que la tenía “muy trabajada” psicologicamente, además de que la amenzasba con hacerle daño a él, Brenda, aunque lo denunciaba, siempre terminaba regresando con él e incluso nunca reveló lo que sufría a su lado, sino que fue su propia familia la que se dio cuenta, pero por más que insistieron que lo dejara, la joven no hizo caso.

Según Adriana Milanez, presidenta y creadora de la Fundación Manls Entrelazadas, que ha brindado apoyo a la fmsilia de Brenda desde que ocurrió la tragedia, a la organización han llegado los testimonios de 14 mujeres más a las que Daniel Vázquez también manipuló psicologicamente y ejerció algún tipo de violencia contra ellas, de las cuales al menos cuatro ya han interpuesto denuncias en su contra.

Es por ello que familiares y amigos de Brenda exigen que el presunto responsable del feminicidio de la joven sea vinculado a proceso en la próxima audiencia que se llevará a cabo a las 11:30 de la mañana de este mismo viernes 8 de agosto.

“Confío en que la justicia haga su trabajo. Que lo refundan en la cárcel, eso es justicia”, expresó el padre de Brenda.

La detención del presunto feminicida

Según una fuente de la Fiscalía General de Baja California (FGE), el psicólogo fue aprehendido tras recibir una llamada anónima en la que se informó que se encontraba en el domicilio N.423 ubicado sobre el bulevar Bellas Artes, en la colonia Roberto de la Madrid, en Mesa de Otay, mismo en el que se atrincheró cuando se percató de la presencia de los agentes.

Para detenerlo fue necesario que los elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) solicitaran una orden de cateo para ingresar al domicilio y apresarlo a las 02:38 horas, después se le presentó ante la autoridad competente para llevarse a cabo la audiencia inicial de imputación el mismo día, quedando pendiente la de vinculación para este 8 de agosto.

El feminicidio de Brenda

De acuerdo con una investigación publicada en mayo de 2022 por ZETA, Brenda Lobo y Daniel Vázquez Montaño eran pareja y vivieron en unión libre por más de dos años; en un par de ocasiones (2016 y 2018) la joven lo denunció por abuso doméstico, pero continuó su relación con él hasta el día de su muerte.

El 5 de julio de 2019 supuestamente Brenda cayó del segundo piso de su domicilio, ubicado en la colonia Otay Nueva Tijuana, mientras estaba acompañada de Daniel, por perseguir a su gato, según refirió a las autoridades el hoy detenido. Cinco días más tarde la joven murió en el hospital.

Pese a que las lesiones de Brenda eran inconsistentes con la supuesta caída, como: “Múltiples equimosis violáceas con periferia verde de 0.1 a 2.5 centímetros”, ocho hematomas, seis laceraciones, siete quemaduras, ocho contusiones y nueve fracturas o fisuras evidentes, algunas de la cuales el médico forense responsable de su autopsia dijo que no habían sido causadas en el mismo evento traumático que causó su deceso; su muerte no fue investigada como feminicidio desde un inicio, ello debido a que mientras se encontraba con vida en el hospital la joven exculpo a su pareja.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.

Óscar Kabata, víctima de tortura y activista, fue liberado

A pesar de otorgarle a Óscar Kabata su libertad, aún tiene dos órdenes de aprehensión en su contra. Kabata fue detenido el 5 de agosto del 2025 acusado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de romper un vidrio.

Óscar Kabata, activista y sobreviviente de tortura por parte del Ejército en 2009, fue detenido el pasado 5 de agosto por elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) y trasladado al Reclusorio Sur. Kabata esta siendo acusado de haber roto un vidrio durante una represión donde a su madre, Laura Kabata de Anda, terminó con 3 costillas rotas por la CNDH.

Kabata se ha dedicado a encabezar protestas frente a instituciones como la CNDH y la Sedena para exigir justicia y denunciar la impunidad en su caso y en el de otras víctimas de abusos militares.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Caro Quintero está aislado 23 horas y pasa frío; su defensa pide cambiarlo de celda

El único contacto de Caro Quintero con su familia ha sido una o dos breves llamadas telefónicas, acusó la defensa del narcotraficante.

Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara y preso hoy en una cárcel de Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, denunció a través de su defensa legal que sufre de restricciones carcelarias "propias de un terrorista", por lo que pidió una audiencia con un Juez.
"El Sr. Quintero está esencialmente confinado en una celda pequeña y sin ventanas. Permanece en esta celda solo 23 horas al día, de lunes a viernes; los fines de semana, permanece confinado las 24 horas del día y no se le permite hacer ejercicio. Sus cosas pasan por una ranura en la puerta y come solo. La luz siempre está encendida. Con el aire acondicionado inestable, a menudo le falta ropa de abrigo y mantas", explicó la defensa de Quintero.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusa a Quintero de dirigir una empresa criminal, uso ilegal de armas de fuego, distribución internacional de drogas, así como por ser artífice de la conspiración para el secuestro, tortura y asesinato en 1985 de Enrique "Kiki" Camarena, miembro de la Agencia de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
"Desde su llegada a este distrito en febrero de 2025, su único contacto con su familia ha sido una o dos breves llamadas telefónicas monitoreadas con familiares en México. Los únicos visitantes del Sr. Quintero han sido los integrantes de su equipo de defensa designado por el tribunal. Además, desde la imposición de las SAMs, al Sr. Quintero no se le ha permitido ni siquiera un contacto indirecto con su familia, ya que a su equipo de defensa se le prohíbe difundir comunicaciones suyas a terceros", señalaron los abogados.
Por este motivo, los abogados solicitaron que se retiren las Medidas Administrativas Especiales (SAMs) que le impuso el Fiscal general de Estados Unidos, su liberación del confinamiento y su reubicación en una unidad más adecuada y menos restrictiva del penal.

El pasado martes, la Fiscalía de Estados Unidos dio a conocer que no pedirá la pena de muerte para los mexicanos Rafael Caro Quintero "El Príncipe" e Ismael "El Mayo" Zambada, a fin de llegar a un posible acuerdo.


En el oficio, dirigido al Juez Brian Cogan que está a cargo del caso, se señala que ni Corte ni la Fiscalía buscarán imponer la máxima sentencia en contra de los capos sinaloenses “El Mayo” Zambada, cofundador y exlíder del Cártel de Sinaloa; y de Caro Quintero, alias “El Príncipe”, y fundador del extinto Cártel de Guadalajara, a fin de llegar a un posible acuerdo de culpabilidad.
"Estimado Juez Cogan: Estados Unidos contra Ismael Zambada García, Expediente Penal n.° 09-466 (BMC) (S-5). El Gobierno presenta respetuosamente esta carta para informar al Tribunal y a la defensa que el Fiscal General ha autorizado y ordenado a esta Fiscalía no solicitar la pena de muerte contra el acusado Ismael Zambada García", escribió Joseph Nocella Jr., Fiscal para el Distrito Este de Nueva York, en uno de los oficios.
Por otro lado, en la segunda petición se lee: "Estimado Juez Block: Estados Unidos contra Rafael Caro Quintero, Caso Penal N.° 15-208 (S-3) (FB). El Gobierno presenta respetuosamente esta carta para informar al Tribunal y a la defensa que el Fiscal General ha autorizado y ordenado a esta Fiscalía no solicitar la pena de muerte contra el acusado Rafael Caro Quintero".

El Cártel de Guadalajara fue uno de los grupos de drogas más importantes de América Latina y evolucionó hasta transformarse en el actual Cártel de Sinaloa. Quintero está acusado de 10 delitos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump incorpora al ejército de EE. UU. en la campaña contra los cárteles de la droga

El presidente ordenó al Pentágono utilizar a las fuerzas armadas contra determinados cárteles latinoamericanos que su gobierno ha calificado como organizaciones terroristas.

El presidente Donald Trump ha firmado en secreto una directiva dirigida al Pentágono para que comience a utilizar la fuerza militar contra determinados cárteles de la droga latinoamericanos que su gobierno ha considerado organizaciones terroristas, según personas familiarizadas con el asunto.

La decisión de implicar al ejército estadounidense en la lucha es el paso más agresivo dado hasta ahora en la intensificada campaña del gobierno contra los cárteles. Señala la voluntad continuada de Trump de utilizar fuerzas militares para llevar a cabo lo que se ha considerado principalmente una responsabilidad policial para frenar el flujo de fentanilo y otras drogas ilegales.

La orden proporciona una base oficial para la posibilidad de operaciones militares directas en el mar y en suelo extranjero contra los cárteles.

Funcionarios militares estadounidenses han empezado a elaborar opciones sobre la forma en que el ejército podría perseguir a los grupos, dijeron las personas familiarizadas con las conversaciones, que hablaron bajo condición de anonimato para discutir las delicadas deliberaciones internas.

Pero ordenar a los militares que tomen medidas enérgicas contra el tráfico ilícito también plantea cuestiones jurídicas, entre ellas si se consideraría “asesinato” el hecho de que las fuerzas estadounidenses que actúan fuera de un conflicto armado autorizado por el Congreso mataran a civiles —incluso a sospechosos de delitos— que no representan una amenaza inminente.

No está claro qué han dicho los abogados de la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado sobre la nueva directiva, ni si la Oficina del Asesor Legal del Departamento de Justicia ha emitido una opinión autorizada que evalúe las cuestiones jurídicas.

Este año, Trump ya ha desplegado a la Guardia Nacional y tropas en servicio activo en la frontera suroeste para cortar el flujo de drogas y de migrantes, y ha incrementado la vigilancia y los esfuerzos de interceptación de drogas.

Cuando volvió al poder en enero, Trump firmó una orden por la que ordenaba al Departamento de Estado que empezara a etiquetar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras.

Trump se ha centrado especialmente en las organizaciones venezolanas y mexicanas. En febrero, el Departamento de Estado designó al Tren de Aragua, a la Mara Salvatrucha (conocida como MS-13) y a varias otras organizaciones como organizaciones terroristas extranjeras, y afirmó que constituían “una amenaza para la seguridad nacional más allá de la que plantea la delincuencia organizada tradicional”.

Hace dos semanas, el gobierno de Trump incluyó al Cartel de los Soles venezolano en una lista de grupos terroristas globales especialmente designados, y afirmó que el cartel está dirigido por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y otros altos cargos de su gobierno.

El jueves, los Departamentos de Justicia y de Estado anunciaron que el gobierno de Estados Unidos duplicaba la recompensa —hasta 50 millones de dólares— por información que condujera a la detención de Maduro, quien ha sido imputado por cargos de narcotráfico. El gobierno volvió a describirlo como jefe de un cártel, y la fiscala general Pam Bondi dijo que “no escapará a la justicia y tendrá que rendir cuentas por sus despreciables crímenes”.

Al preguntarle sobre la autorización de Trump para emplear la fuerza militar contra los cárteles, Anna Kelly, portavoz de la Casa Blanca, dijo en un correo electrónico que “la principal prioridad del presidente Trump es proteger la patria, y por eso dio el audaz paso de designar a varios cárteles y bandas como organizaciones terroristas extranjeras”.

El Departamento de Defensa declinó hacer comentarios sobre la nueva directiva.

Los ataques militares unilaterales contra los cárteles supondrían una notable escalada en la larga campaña para frenar el narcotráfico, al situar a las fuerzas estadounidenses en un papel de liderazgo en primera línea contra organizaciones a menudo bien armadas y financiadas. Una campaña sostenida probablemente también plantearía otras cuestiones relacionadas con el intento de Trump de utilizar al ejército de forma más agresiva para respaldar una serie de sus políticas, a menudo frente a limitaciones legales y constitucionales.

En el pasado, la participación militar estadounidense en operaciones antidroga en América Latina ha superado ocasionalmente los límites legales. Pero esas operaciones se enmarcaron como apoyo a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley.

En 1989, el presidente George H. W. Bush envió más de 20.000 soldados a Panamá para detener a su caudillo, Manuel Noriega, quien había sido imputado en Estados Unidos por tráfico de drogas.

Antes de la operación, William Barr, que entonces dirigía la Oficina del Asesor Legal y fue fiscal general en el primer mandato de Trump, redactó un controvertido memorando en el que afirmaba que Bush tenía autoridad para ordenar detenciones de fugitivos en el extranjero sin el consentimiento de Estados extranjeros. La Asamblea General de las Naciones Unidas condenó la acción de Panamá como una “flagrante violación del derecho internacional”.

En la década de 1990, el ejército estadounidense ayudó a las fuerzas de seguridad antidroga colombianas y peruanas al compartir información —como datos de radar e intercepciones de comunicaciones— sobre vuelos civiles sospechosos de transportar drogas. Pero después de que esos gobiernos empezaran a derribar esos aviones, el gobierno de Bill Clinton interrumpió en 1994 la ayuda durante meses.

La Oficina del Asesor Legal emitió un dictamen en el que afirmaba que los oficiales militares que facilitaban esa información a sabiendas de que se utilizaría para derribar sumariamente esas aeronaves podían correr el riesgo de ser procesados posteriormente. Finalmente, el Congreso modificó la legislación estadounidense para permitir dicha ayuda.

Y la Marina lleva mucho tiempo participando en la intercepción de buques en aguas internacionales sospechosos de contrabando de drogas hacia Estados Unidos. Pero los barcos navales suelen hacerlo como una operación de aplicación de la ley, y trabajan bajo el mando de un oficial de la Guardia Costera estadounidense. En virtud de una ley de 1878 llamada Ley Posse Comitatus, en general es ilegal utilizar a los militares para realizar funciones policiales.

El ejército estadounidense también ha realizado ejercicios conjuntos de entrenamiento antidroga con otros países, entre ellos con soldados colombianos y mexicanos. El ejército también proporcionó equipos y aviones a antiguos escuadrones de la Administración de Control de Drogas que actuaron como mentores y se desplegaron con —y a veces se enzarzaron en tiroteos junto a— oficiales antidroga locales en países como Honduras. El programa finalizó en 2017.

Pero la nueva directiva de Trump parece prever un enfoque diferente, centrado en que las fuerzas estadounidenses capturen o maten directamente a las personas implicadas en el tráfico de drogas.

Etiquetar a los cárteles como grupos terroristas permite a Estados Unidos “utilizar otros elementos del poder estadounidense, agencias de inteligencia, el Departamento de Defensa, lo que sea, para atacar a estos grupos si tenemos la oportunidad de hacerlo”, dijo el jueves Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de seguridad nacional, en una entrevista con el medio católico EWTN. “Tenemos que empezar a tratarlos como organizaciones terroristas armadas, no como simples organizaciones de narcotraficantes”.

Los especialistas jurídicos dijeron que, según la legislación estadounidense, imponer sanciones a un grupo al declararlo entidad “terrorista” puede bloquear sus activos y dificultar que sus miembros hagan negocios o viajen, pero no proporciona autoridad legal para operaciones de tipo bélico dirigidas contra él con la fuerza armada.

En su primer mandato, Trump quedó cautivado por la idea de bombardear laboratorios de drogas en México, una idea que su secretario de Defensa de entonces, Mark Esper, calificó posteriormente de ridícula en sus memorias, y que provocó la indignación de las autoridades mexicanas.

Sin embargo, la idea de utilizar la fuerza militar arraigó entre los republicanos y se convirtió en tema de conversación en el ciclo electoral de 2024. Trump prometió en campaña desplegar tropas de Operaciones Especiales y fuerzas navales para, según dijo, declarar la guerra a los cárteles.

El contralmirante retirado James E. McPherson, quien fue el principal abogado uniformado de la marina a principios de la década de 2000, dijo que sería “una violación grave del derecho internacional” utilizar la fuerza militar en territorio de otro país y sin el consentimiento de su gobierno, a menos que se cumplieran ciertas excepciones, pero que tales límites no se aplican a los buques sin bandera en aguas internacionales.

También existen limitaciones legales internas. El Congreso autorizó legalmente el uso de la fuerza militar contra Al Qaeda tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, pero esa autorización no se extiende a todos y cada uno de los grupos que el poder ejecutivo denomina terroristas.

Eso significa que la acción militar contra los cárteles aparentemente tendría que basarse en la afirmación de la autoridad constitucional de Trump para actuar en defensa propia nacional, quizá contra las sobredosis de fentanilo. El almirante McPherson señaló que el gobierno ha impulsado agresivamente interpretaciones amplias del poder unilateral de Trump.

No está claro qué normas de combate regirían la acción militar contra los cárteles. Pero cualquier operación que se propusiera matar a personas por su presunta condición de miembros de un cártel sancionado, y fuera del contexto de un conflicto armado, plantearía cuestiones jurídicas relacionadas con las leyes contra el homicidio y una orden ejecutiva de larga data que prohíbe los asesinatos, dijo Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado y especialista en leyes de guerra.

“Según la legislación tradicional del poder ejecutivo, sería difícil que un narcotraficante cualquiera cumpliera los requisitos para la excepción de defensa propia de la prohibición de asesinato”, dijo.

Como alternativa, el ejército podría llevar a cabo operaciones de captura, y reservar la fuerza letal para la defensa propia si los soldados encontraran resistencia.

Pero las capturas podrían plantear otras cuestiones jurídicas delicadas, añadió Finucane, como el alcance de la capacidad del ejército para retener prisioneros como detenidos en tiempo de guerra sin autorización del Congreso. O, en su lugar, el ejército podría transferir a cualquier prisionero al Departamento de Justicia para su procesamiento en un tribunal civil.

En febrero, el Secretario de Defensa Pete Hegseth despidió a los principales abogados de los servicios militares, o auditores generales militares. Se supone que estos abogados uniformados de tres estrellas deben asesorar de forma independiente y apolítica sobre las leyes internacionales de la guerra y las limitaciones legales internas de las fuerzas armadas.

El gobierno también ha marginado en gran medida a la Oficina del Asesor Legal, la rama del Departamento de Justicia que tradicionalmente actúa como un poderoso guardián del gobierno estadounidense, entre otras cosas al decidir si las políticas propuestas son legalmente permisibles.

A finales del mes pasado, el Senado confirmó a Earl Matthews como asesor general del Pentágono, y a T. Elliot Gaiser para dirigir la Oficina del Asesor Legal. La interpretación de lo que sería legalmente permisible en términos de uso de la fuerza militar contra los cárteles puede ser una primera prueba para los dos recién nombrados.

El impulso para etiquetar a los cárteles como organizaciones terroristas se ha extendido a varios que tienen su base en México, así como a una coalición de bandas haitianas que han contribuido a sumir a su país en el caos.

En abril, Trump propuso a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que permitiera al ejército estadounidense combatir a los cárteles de la droga en territorio de su país, pero ella rechazó la idea.

Al anunciar hace dos semanas que iba a imponer sanciones al grupo venezolano Cártel de los Soles, el Departamento del Tesoro acusó al cártel de proporcionar apoyo material al Tren de Aragua y al Cártel de Sinaloa en México, de los que dijo que, a su vez, “amenazaban la paz y la seguridad de Estados Unidos”.

Dos días después, Rubio emitió una declaración en la que acusaba a Maduro de robar las elecciones y afirmaba que no era el presidente de Venezuela y que su “régimen no es el gobierno legítimo”.

“Maduro es el líder de la organización narcoterrorista designada Cártel de los Soles, y es responsable del tráfico de drogas a Estados Unidos y Europa”, dijo Rubio. “Maduro, actualmente imputado por nuestra nación, ha corrompido las instituciones de Venezuela para ayudar al plan criminal de narcotráfico del cártel hacia Estados Unidos”.

La cuestión de cómo combatir a los cárteles que trafican con drogas, personas y otros bienes ilícitos ha animado gran parte de la política interior y exterior de Trump en su segundo mandato.

En un principio, Estados Unidos intensificó los vuelos secretos de drones sobre México para cazar laboratorios de fentanilo, según funcionarios estadounidenses.

El programa encubierto se inició bajo el gobierno de Joe Biden, pero se intensificó bajo el de Trump cuando éste y su director de la CIA, John Ratcliffe, prometieron una acción más agresiva contra los cárteles mexicanos.

La CIA no ha sido autorizada a utilizar los drones para emprender acciones letales, y los funcionarios no prevén emplear esa opción. Por ahora, los agentes de la CIA en México pasan la información recogida por los drones a los funcionarios mexicanos.

Además de los esfuerzos de la CIA, el Comando Norte del ejército estadounidense también ha ampliado su vigilancia de la frontera. Pero el ejército estadounidense, a diferencia de la agencia de espionaje, no entra en el espacio aéreo mexicano. El Comando Norte ha realizado unos 330 vuelos de vigilancia sobre la frontera de Estados Unidos con México, utilizando diversos aviones de vigilancia, como U-2, RC-135 Rivet Joints, P-8 y drones, según funcionarios militares.

FUENTE: THE NEW YORK TIMES.
AUTOR: HELENE COOPER, MAGGIE HABERMAN, CHARLIE SAVAGE, ERIC SCHMITT.

Jalisco ofrecerá histórica primer disculpa pública por desaparición de personas

Originalmente la actividad estaba programada para el 7 de agosto pero sin explicación, las instituciones movieron la fecha para la próxima semana.

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) informó que la Fiscalía del Estado de Jalisco ofrecerá por primera vez una disculpa pública por la desaparición de dos personas, aunque la fecha fue reprogramada.

El acto se llevará a cabo a partir de omisiones y malas prácticas en la atención del caso de la desaparición de Dalia Guadalupe Cruz Guerrero, Luis Ramón Enciso Ramírez, Bernardo y Carolina, ocurrida en 2010.

El protocolo se efectuará el 14 de agosto a las 10:00 horas en el Patio de los Naranjos, en el Palacio de Gobierno.


De acuerdo con el CEPAD, la disculpa estaba prevista para este jueves 7 de agosto, pero el mismo día, sin previo aviso, una persona notificó que el evento quedaba suspendido.

Posteriormente, se informó que sería reprogramado para la fecha mencionada.

La Fiscalía, encabezada—desde diciembre de 2024— por Salvador González de los Santos, reconocerá en el las omisiones y malas prácticas cometidas durante la investigación.

Según el CEPAD, se trata de un paso “hacia la verdad y la justicia no solo para esta familia, sino para miles que buscan a sus seres queridos.”

El procedimiento se lleva a cabo en cumplimiento de la Recomendación 167/2023 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en la que se acreditó que la actuación de las autoridades afectó el derecho a la búsqueda, localización e identificación de las víctimas.

Dalia, Luis, Bernardo y Carolina desaparecieron el 30 de septiembre de 2010, cuando salieron de Ahualulco de Mercado, Jalisco, rumbo a Guadalajara, con la intención de llegar a Estados Unidos, y hasta el momento se desconoce su paradero.

Desde entonces, la madre de Dalia, María Natividad, ha denunciado revictimización, malos tratos y retrasos en el acceso al expediente, el cual pudieron consultar los familiares de ambas personas desaparecidas hasta 2013.


A pesar de una recomendación de la CNDH y sentencias judiciales que ordenan medidas de búsqueda, la Fiscalía de Jalisco, la de Zacatecas y otras instancias no han cumplido plenamente con sus obligaciones, lo que mantiene abierta la demanda de verdad y justicia

El CEPAD convocó a organizaciones civiles y personas solidarias a acompañar a la familia en lo que calificó como “un momento de dignidad, justicia y reparación”.

El evento también será transmitido en vivo a través de la página oficial del organismo en Facebook.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jose Ramón defiende sus vacaciones y afirma que sí trabaja pero no dice dónde

“Llevo años leyendo que ‘no trabajo’, como si guardar silencio fuera lo mismo que no hacer nada”, dice José Ramón López Beltrán al justificar que lleva varias semanas de vacaciones en Cancún.

Luego de que se dieran a conocer imágenes de José Ramón López Beltrán en un hotel de Grupo Vidanta en Cancún, el hijo de AMLO justificó que puede vacacionar donde quiera porque no es un funcionario y además aseguró que sí tiene trabajo, pero no especificó dónde.

Mediante una carta en X López Beltrán aseguró que no cuenta con cargo alguno en el gobierno ni maneja recursos públicos y, como tantas otras personas, busca pasar tiempo con sus familiares.

“Llevo años leyendo que ‘no trabajo’, como si guardar silencio fuera lo mismo que no hacer nada. Pero no todo se presume ni todo se publica. Trabajo todos los días, desde hace mucho, en proyectos y asuntos que no buscan reflectores ni necesitan aprobación. Y que yo no lo ande contando, no le da a nadie derecho a inventar desde la ignorancia o la mala intención.

“Tener momentos personales o familiares no es un lujo, es un derecho. Quien trabaja y vive con honestidad también merece descanso, privacidad y alegría sin ser juzgado. No hay más que imágenes familiares, como la que muchos padres tienen con sus hijos.

“Si algún día llego a participar en la vida pública (que ahora no es el caso), lo haré con responsabilidad, honestidad, transparencia, respeto y amor al pueblo. El tiempo y la verdad siempre ponen las cosas en su lugar”, culminó su mensaje.
VARIAS SEMANAS EN CANCÚN

De acuerdo con el periodista Enrique Hernández Alcázar, José Ramón López Beltrán lleva varias semanas en ese destino turístico y, según sus fuentes, preguntó a su esposa, Carolina Adams, si deseaba permanecer más tiempo para hacer los arreglos correspondientes.

Cabe mencionar que Grupo Vidanta es una cadena cuyo dueño, Daniel Chávez Morán, es amigo del expresidente López Obrador. En el sexenio anterior e incluso en este, ha recibido varios contratos gubernamentales. 

Vidanta no es un hotel común. Se trata de una cadena de resorts de alto lujo, con habitaciones que van desde los 9,800 pesos por noche hasta los 30 mil, en su gama Grand Luxxe. Las villas privadas pueden superar los 80 mil pesos por noche, dependiendo de la temporada y servicios incluidos.

EMEEQUIS publicó en abril pasado una nota sobre el trato especial que AMLO mostró hacia Grupo Vidanta y que parece extenderse en el sexenio de Sheinbaum. En noviembre pasado, la Semarnat le otorgó a Desarrollo Marina Vallarta, empresa de este consorcio, un cambio de uso de suelo para un terreno de 53 hectáreas en una zona protegida.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Lujo con vista al mar: José Ramón vacaciona en Vidanta, propiedad de aliado de la 4T

Mientras el discurso de austeridad sigue siendo bandera de Morena, José Ramón López Beltrán —hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador— vacaciona en el exclusivo resort Vidanta Riviera Maya, propiedad de Daniel Chávez, empresario cercano al lopezobradorismo y beneficiado con concesiones federales durante el sexenio. La estancia, revelada por el periodista Enrique Hernández Alcázar, revive el debate sobre los privilegios en el círculo del poder.

Mientras la clase política de Morena continúa insistiendo en su compromiso con la austeridad y la justicia social, José Ramón López Beltrán, hijo mayor del expresidente Andrés Manuel López Obrador, vacacionó o se encuentra vacacionando en uno de los complejos turísticos más exclusivos del país: Vidanta Riviera Maya, propiedad de Daniel Chávez, compadre del exmandatario y uno de los empresarios más beneficiados durante su sexenio.

Como lo reveló el periodista Enrique Hernández Alcázar, las imágenes del hijo del expresidente —acompañado de su esposa— muestran a la pareja disfrutando de las albercas, el sol y los servicios de lujo del resort. Muy lejos de la promesa de vivir “en la justa medianía”.

VIDANTA: UN PARAÍSO QUE NO CUALQUIERA PUEDE PAGAR

Vidanta no es un hotel común. Se trata de una cadena de resorts de alto lujo, con habitaciones que van desde los 9,800 pesos por noche hasta los 30 mil, en su gama Grand Luxxe. Las villas privadas pueden superar los 80 mil pesos por noche, dependiendo de la temporada y servicios incluidos.

Una estancia de dos semanas, como la que lleva hasta ahora López Beltrán, implica un gasto estimado de entre 137 mil y 400 mil pesos. Todo esto en un país donde millones de personas viven con menos de un salario mínimo al día, el transporte público colapsa en varias ciudades y los servicios de salud sufren desabasto y recortes.

Y según fuentes cercanas, la estancia podría extenderse una semana más. “Tú dime y muevo todo”, habría dicho José Ramón a su esposa, Carolina Adams, al discutir los vuelos de regreso.}

EMEEQUIS publicó en abril pasado una nota sobre el trato especial que AMLO mostró hacia Grupo Vidanta y que parece extenderse en el sexenio de Sheinbaum. En noviembre pasado, la Semarnat le otorgó a Desarrollo Marina Vallarta, empresa de este consorcio, un cambio de uso de suelo para un terreno de 53 hectáreas en una zona protegida.

NO ES LA PRIMERA POLÉMICA

La escena recuerda inevitablemente la llamada “casa gris” en Houston, escándalo que colocó por primera vez a José Ramón López Beltrán en el centro de la crítica pública. En esa ocasión, el tema no fue solo la casa lujosa, sino su propiedad vinculada a contratistas de Pemex, en conflicto con el discurso presidencial.

Ahora, el resort pertenece a Daniel Chávez, empresario que fungió como asesor honorario del Tren Maya, un megaproyecto emblemático del sexenio. Durante los años 2019 y 2020, Grupo Vidanta recibió prórrogas de hasta 15 años en concesiones federales para operar playas en Nayarit, Guerrero y Jalisco, además de dos nuevas autorizaciones en Acapulco y Puerto Vallarta.

MORAL EN VACACIONES: OTROS CASOS DE MORANISTAS INTERNACIONALES

José Ramón no es el único miembro del círculo familiar o político de Morena en generar controversia por sus viajes. Este mismo año, su hermano Andrés Manuel López Beltrán (“Andy”) fue señalado por viajar a Japón en plena reunión del Consejo Nacional de Morena. El viaje se dio sin explicación pública sobre su propósito o financiamiento.

Por su parte, figuras de Morena como Gerardo Fernández Noroña, Yeidckol Polevnsky y Citlalli Hernández han sido cuestionadas por realizar viajes a España, Francia, Bélgica y Cuba, con financiamiento público o en calidad de “misiones culturales”, cuyos resultados y justificación social no han sido plenamente transparentados.

Recientemente EMEEQUIS dio a conocer un recuento de los lujos de los diputados de la 4T, Sergio Gutiérrez Luna, y su esposa, Diana Karina Barreras, que acumulan millones en ropa de diseñador y artículos de lujo, además de ser vistos en una fiesta de la F1 en donde la entrada costaba 170 mil pesos.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.