Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Congreso de Morelos busca aumentar curules, frenar paridad y desaparecer el Instituto de la Mujer

Las iniciativas para frenar las candidaturas exclusivas para mujeres en 2027, desaparecer el Instituto de la Mujer y el IMIPE, así como para sumar curules, fueron presentadas por el panista Daniel Martínez Terrazas, en una sesión extraordinaria no programada y convocada de última hora.

Diputadas y diputados del Congreso de Morelos analizan reformas político-electorales para aumentar de 20 a 30 las curules y frenar la sentencia del Tribunal Electoral que ordena reservar municipios para candidaturas exclusivamente para mujeres en 2027, con el objetivo de garantizar la paridad en las presidencias municipales. 

Las iniciativas fueron presentadas este miércoles en una sesión extraordinaria no programada y convocada de última hora. La reunión duró apenas 10 minutos y tuvo como único punto la recepción formal de las propuestas, que fueron turnadas a la Comisión de Puntos Constitucionales y Legislación. Se prevé que sean dictaminadas y votadas el jueves 26 de junio.

El legislador panista Daniel Martínez Terrazas impulsa ambos proyectos. El primero busca reformar el artículo 24 de la Constitución local y modificar diversas disposiciones del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales, además de incluir el artículo 14 Bis.  

El objetivo es aumentar el número de diputaciones locales de 20 a 30 mediante un nuevo proceso de redistritación. La nueva integración contemplaría 18 curules de mayoría relativa, ocho de representación proporcional y cuatro de primera minoría. 

En la segunda iniciativa se propone modificar el acuerdo emitido por el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac) en cumplimiento de la sentencia TEEM/JDC/15/2024, que ordena reservar 21 municipios exclusivamente para candidaturas para mujeres en el proceso electoral de 2027. 

Se plantea ajustar el listado de municipios definidos por el Impepac para excluir a Cuernavaca, Jiutepec y otros de interés de diputados panistas. 

Asimismo, se busca establecer, a partir del proceso electoral de 2030, un mecanismo de alternancia de género: en los municipios donde haya gobernado un hombre, deberá postularse una mujer en el siguiente trienio, y viceversa. 

El Congreso local tiene como meta aprobar estas reformas antes del 15 de junio, fecha en que concluye el actual periodo ordinario de sesiones. Las y los legisladores aceleran el proceso electoral ante la posibilidad de que las iniciativas sean impugnadas una vez aprobadas. 

De acuerdo con diputadas y diputados que hablaron con esta periodista bajo condición de anonimato, detrás de estas reformas habría una negociación política entre el PAN y otras fuerzas legislativas, incluida la mayoría de Morena. 

Las fuentes aseguran que el acuerdo consiste en aprobar las reformas promovidas por Martínez Terrazas —lo que le permitiría postularse como candidato a la alcaldía de Cuernavaca— a cambio de respaldar la propuesta de la gobernadora Margarita González Saravia para desaparecer el Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos y el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE), medida que forma parte de una línea impulsada por el Gobierno Federal y que fue anunciada recientemente con amplia difusión.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Fiscal de Morelos admite omisiones en exhumaciones de Jojutla; promete fortalecer el proceso

Después de que la FGE desacreditó a buscadoras que dieron a conocer el número de cuerpos en fosas clandestinas y señalaron irregularidades por parte de autoridades, el fiscal Edgar Maldonado tuvo un encuentro con colectivos y anunció la incorporación de peritos independientes y rigor técnico.

El fiscal general del estado de Morelos, Edgar Maldonado, reconoció —ante buscadoras— omisiones durante la cuarta diligencia de exhumación en las fosas de Jojutla, y anunció una serie de medidas para mejorar los trabajos, entre ellas la incorporación de peritos independientes y de especialistas en arqueología y antropología física, una vez que se reanude el proceso. 

La información fue difundida a través de un comunicado oficial de la Fiscalía General del Estado (FGE), en el que se detalla que el encuentro sostenido este martes con integrantes de diversos colectivos de búsqueda, que tuvo como objetivo “revisar avances, compartir información y reforzar el diálogo permanente sobre los trabajos de exhumación”.

“Esto es un trabajo en conjunto que nos abona mucho a la Fiscalía. Entiendo su visión y por lo que han sufrido, y también todos entendemos que esta problemática viene desde hace muchos años atrás, pero que nosotros tenemos la voluntad y disposición para dar respuesta a las familias y colectivos de búsqueda”, expresó Maldonado, según cita el documento. 

Uno de los compromisos centrales asumidos durante la reunión fue el desarrollo de perfiles genéticos de los restos recuperados durante la cuarta fase de intervención judicial, una demanda que las familias han sostenido desde hace varios años. 

Además, el fiscal informó que las labores de exhumación en las fosas comunes de la dependencia, situadas en el panteón “Pedro Amaro” de Jojutla, fueron suspendidas temporalmente el pasado viernes, ante el riesgo de derrumbe de un muro colindante con la zona de excavación, y aseguró que “se reanudarán en cuanto se garantice la seguridad estructural del área”. 

Ante las solicitudes de los colectivos, la Fiscalía “abrió la puerta a la incorporación de peritos independientes y valorará la inclusión de especialistas en arqueología y antropología física, con el propósito de asegurar una intervención técnica más robusta y respetuosa”, puntualiza el comunicado. 

También se planteó la posibilidad de reforzar las capacidades operativas en las regiones Oriente y Sur Poniente mediante la asignación de agentes del Ministerio Público especializados en desaparición forzada, “de acuerdo con la disponibilidad institucional”. 

Al encuentro acudieron representantes de los colectivos Desaparecidos Tetelcingo y Jojutla; Víctimas y Ofendidos del Estado de Morelos; Regresando a Casa Morelos; Unión de Familias Resilientes en Búsqueda de sus Corazones Desaparecidos; Buscadoras del Sur; la Brigada Nacional de Búsqueda, y personal de la Comisión Nacional de Búsqueda. 

Por parte de la Fiscalía también participaron el fiscal especializado en Desaparición Forzada de Personas, Alberto Belmont Gutiérrez; el coordinador general de Servicios Periciales, Samuel Nava Vázquez; la secretaria ejecutiva, Alejandra Cruz Quiroz, y el fiscal especializado en Delitos Electorales, Víctor Rogel Gabriel.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Mientras Trump cierra fronteras, Putin busca con México el corredor Yucatán-Cuba-Rusia

En el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, pasada la pandemia, creció la inversión rusa en México. Según cifras de la Secretaría de Economía, en 2022 llegaron al país 2.8 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) desde la nación gobernada por Vladimir Putin; para 2024, la cifra ascendió a 86.4 millones de dólares. 

Y ahora, mientras Donald Trump militariza la frontera con México y transita su segundo mandato presidencial impulsando una nueva guerra arancelaria, y maniobra entre las tensiones en Medio Oriente, Rusia dirige su atención hacia el principal socio comercial de Estados Unidos, México, gobernado ahora por Claudia Sheinbaum Pardo. El punto de entrada está lleno de simbolismo geopolítico, Cuba, gobernada por Miguel Díaz-Canel, el aliado más cercano del Kremlin en la región.

El director del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Aleksey Valkov, expuso en entrevista con Proceso los ejes de la estrategia con la que Rusia busca ampliar su presencia económica en América Latina, comenzando por México. 

El movimiento forma parte de una ofensiva diplomática y comercial más amplia del Kremlin.

De acuerdo con el seguimiento realizado por Proceso, la iniciativa guarda similitudes con el modelo que Moscú desplegó con India, primero, en el sector farmacéutico y, después, en diferentes puntos de la economía donde se fortalecieron los vínculos industriales mediante convenios de transferencia tecnológica y comercio bilateral. En esta ocasión, la apuesta contempla sectores como energía, infraestructura y conectividad.

Plan de largo plazo

El primer paso tiene un componente logístico y comercial, explicó Valkov: la creación de una ruta aérea directa entre Moscú y México, con escala en La Habana. La propuesta, detalló, ya fue planteada a integrantes del gobierno de Sheinbaum y plantea un corredor entre Yucatán, Cuba y Rusia. El objetivo no es simplemente atraer turistas, sino construir un canal directo para empresarios e inversionistas, una autopista aérea para los negocios.

El arranque formal de esta estrategia ocurrió en abril último, cuando empresarios rusos y funcionarios de alto nivel aterrizaron en México para participar en un foro de negocios.

“Tomamos la decisión de hacer un foro de negocios. Tuvo lugar en México, se reunieron 300 personas de Rusia y expertos de diferentes campos que hablaron de distintos aspectos de las relaciones bilaterales. Eso se considera como un paso muy bueno para fortalecer el diálogo bilateral, y se espera que continúe en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo en junio de este año”, añade.

Más allá del turismo cultural –aunque presente–, lo que Rusia plantea es un reposicionamiento de largo plazo, en un momento en que el neoliberalismo pierde fuerza y América Latina se reconfigura como un terreno abierto para nuevas alianzas económicas.

“Sí hay un gran interés por México y por su cultura riquísima. Mucha gente en Rusia se interesa por la cultura mexicana. Mucha gente rusa va a las exposiciones y conoce muy bien los cuadros de Frida Kahlo, como un ejemplo”, comenta Valkov.

Apoyo nuclear

La siguiente fase del plan se desarrolló en junio, en el Foro de San Petersburgo, donde Rusia buscó capitalizar el nuevo ciclo político mexicano con la reforma energética que impulsa la presidenta Sheinbaum.

En este punto, el interés ruso es explícito, con gas, petróleo, energías renovables y energía nuclear.

Valkov detalla que entre las propuestas se incluye la modernización de la infraestructura energética mexicana, así como un posible convenio para suministrar uranio a la planta nuclear de Laguna Verde. Además, ofrecen tecnología avanzada, como reactores modulares pequeños, útiles para llevar energía a regiones remotas del país.
Rusia celebra -explicó- el aniversario de 80 años de energía atómica, de la energía nuclear en Rusia. Y, por lo tanto, Rusia puede ofrecerle a México un buen potencial energético tecnológico. Incluido el sector de los reactores modulares pequeños para proveer estabilidad económica y energética a las áreas remotas.
Precisamente este 23 de junio la Embajada de Rusia en México anunció oficialmente su disposición para suministrar gas natural licuado (GNL), además de compartir tecnologías especializadas para la extracción de crudo en condiciones geológicas adversas, y procesos para mejorar la eficiencia en el refinado.

Relaciones diplomáticas

Valkov insiste en que este acercamiento no es coyuntural ni impulsivo. En este 2025 se cumplen 135 años de las relaciones diplomáticas entre México y Rusia, desde que se establecieron formalmente el 1 de diciembre de 1890. 

Y es que para el director del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, la historia diplomática avanza, pero ahora, con un nuevo corredor aéreo, un foro de negocios en marcha y una jugada energética sobre la mesa.

“Entre Rusia y México las relaciones no son circunstanciales, sino más bien a largo plazo. Por eso, este año se celebra el aniversario de las relaciones diplomáticas entre Rusia y México (…) y se están planeando algunos proyectos conjuntos que ambas partes están trabajando”, sostuvo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Estado mexicano miente a CEDAW. Mujeres son encarceladas por abortar en 2025

«En México no hay ni una sola mujer detenida por haber practicado un aborto» declaró Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, durante el 91° periodo de sesiones de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en ingles), pero su declaración contradice información documentada por diversas organizaciones civiles quienes han denunciado casos de criminalización y encarcelamiento de mujeres por abortar en distintas entidades del país.

El día de ayer concluyó la comparecencia que sostuvo el Estado mexicano ante CEDAW, en la cual, una delegación de funcionarias acudieron a Ginebra en Suiza para rendir cuentas sobre el avance y cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de igualdad de género y de nueva cuenta, además de evadir los cuestionamientos, negaron problemáticas que violentan a las mujeres, niñas y adolescentes en el país, como el encarcelamiento de mujeres por aborto, una realidad ampliamente expuesta por defensoras con cifras y casos específicos.

Durante la segunda audiencia de comparecencia del Estado mexicano ante la CEDAW, la relatora española Ana Peláez Narváez cuestionó la detención de mujeres por abortar con sentencias bajo figuras como homicidio o infanticidio y preguntó a la delegación mexicana cómo piensan abordar estos retos para armonizar su legislación con los estándares internacionales.

En respuesta, la titular de la Semujeres evadió la respuesta hasta que la relatora Patsilí Toledo Vázquez hizo hincapié en una pregunta complementaria para que el Estado mexicano respondiera. Fue entonces que Citlalli Hernández atajó la inexistencia de mujeres detenidas por practicarse un aborto.

Actualmente, en México ya son 23 entidades federativas en las que está despenalizado el aborto hasta las 12 semanas de gestación y a pesar del avance de las mujeres, persiste el número de muertes maternas relacionadas con abortos inseguros, el cual ya alcanzó el 11.3%, según el informe semanal de la Secretaría de Salud y además persiste la criminalización contra mujeres.

No perdamos de foco que en el 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México, dictaminó la inconstitucionalidad de criminalizarlo a nivel federal.

Datos de la organización Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) publicados en su informe «Maternidad o castigo. Hacia la despenalización del aborto en México» muestran que de enero de 2012 a diciembre de 2022 hubo 2 mil 169 denuncias por el delito de aborto (680 mujeres), así como 2 mil 456 averiguaciones previas y carpetas de investigación (258 mujeres) reportadas por procuradurías o fiscalías.

En el mismo periodo se encontraron 14 mujeres en prisión preventiva por el delito de aborto. Asimismo, en 412 ocasiones se ejerció la acción penal por abortar (145 de las veces fueron mujeres) y se emitieron 142 sentencias (32 dirigidas a mujeres). Dichos datos fueron obtenidos a través de solicitudes de información a las 32 entidades de la república mexicana.

La titular de la Semujeres también trajo a colación la existencia de la Ley de Amnistía para liberar a las mujeres en prisión acusadas por abortar. No obstante, el informe sombra «Informe al Comité CEDAW ante la Décima Evaluación al Estado mexicano» del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios (OCNF) y de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (RED TDT) denunció que esta ley no ha sido eficaz, pues solo una solicitud ha sido procedente desde su implementación y 9 han sido rechazadas.

Pese a que la delegación celebró ante la CEDAW la despenalización del aborto en 23 entidades del país, la realidad es que persisten diversos problemas para llevarla a cabo. En primera instancia, el delito de aborto continúa estando tipificado a nivel federal ya que no se han eliminado los artículos 329° al 334° que establecen la ilegalidad de «la madre que voluntariamente procure su aborto o consienta en que otro la haga abortar», entren otras disposiciones.

Esto ha provocado no solo que en 8 entidades el aborto siga siendo un delito, sino la existencia de 218 carpetas de investigación por aborto, incluidas entidades donde el procedimiento ya fue despenalizado. Además, persiste la práctica de denuncias por parte de personal de salud, lo que refuerza la criminalización de quienes deciden abortar.

La criminalización del aborto por el personal de salud

Garantizar el acceso seguro al aborto es una medida de salud pública fundamental para las mujeres, ya que permite su autonomía y dignidad. Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil, colectivas feministas y personas defensoras de derechos humanos reportan que persisten barreras para acceder a este servicio incluso en entidades donde ya está despenalizado.

De acuerdo con la organización GIRE, entre 2012 y 2023 atendieron 46 casos de criminalización de mujeres y acompañaron 27 de ellos. El rango de edad de las mujeres estuvo entre los 15 y los 42 años y los casos ocurrieron en once entidades (Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Yucatán).

De los 27 casos acompañados, en ninguno se criminalizó al personal de salud y, en varios de ellos, fue ese personal adscrito a los hospitales el que denunció o dio aviso al personal de seguridad pública o a las fiscalías o procuradurías locales. La mayoría de estos casos concluyeron porque se solicitó el cierre por falta de actividad procesal por parte de las fiscalías o por no acreditarse los elementos del delito.
«El fenómeno de la criminalización por parte del personal de salud tiene consecuencias graves. La percepción de que las personas que decidieron abortar han cometido un delito solo las somete a escrutinio y las coloca bajo sospecha, sino que pone en riesgo la calidad de la atención médica que reciben. Al privilegiar los temas legales, la participación y las actividades del personal ministerial antes, durante y después de la atención médica, se puede afectar la recuperación de las personas investigadas» -Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) en «Maternidad o castigo. Hacia la despenalización del aborto en México»
No obstante, las barreras para acceder al aborto por parte de las instituciones de salud, así como su criminalización por el personal terminan por vulnerar los derechos humanos de las mujeres, representando uno de los mayores obstáculos para que el aborto sea aceptado socialmente como un servicio de salud.

Los obstáculos

Según señala GIRE, esta criminalización contra mujeres, además de representar una violación a los derechos humanos también ha generado incremento en las carpetas de investigación por el delito de aborto en casos como cuando una mujer aborta fuera del límite de las 12 semanas de gestación incluso cuando es involuntario.

Otra barrera para las mujeres persiste en varias entidades del país donde aún no se ha despenalizado hasta las 12 semanas de gestación, pese a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2021. Actualmente, los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Guerrero, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, ya despenalizaron el aborto hasta las 12 semanas.

Por otro lado, 8 entidades mantienen vigente la penalización de la Interrupción del Embarazo (ILE): Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala, y se tiene el caso extraordinario de Aguascalientes donde el aborto sólo está permitido hasta las 6 semanas de gestación. Esta disparidad territorial refleja un acceso desigual al derecho, y aunque la legalidad no reduce la práctica del aborto, su criminalización obliga a muchas mujeres a interrumpir su embarazo en condiciones clandestinas, vulnerando sus derechos humanos e incluso su vida.

A eso se añade la objeción de conciencia, ya que permite que personal médico se niegue a practicar abortos por motivos religiosos o morales. Aunque las leyes mexicanas establecen que los servicios de salud deben garantizar personal disponible que no objete, en la práctica esto no siempre se cumple. También hay una grave falta de capacitación técnica y ética en el personal médico, lo cual es fundamental para ofrecer una atención segura, profesional y basada en derechos humanos. Esta carencia limita la calidad del servicio y dificulta el acceso oportuno al procedimiento.

La falta de infraestructura adecuada es otra barrera importante, especialmente en hospitales públicos ubicados en zonas rurales o marginadas, donde no existen los insumos básicos, medicamentos o espacios físicos apropiados para realizar abortos. La centralización de clínicas especializadas en capitales estatales deja en desventaja a las mujeres que viven en comunidades alejadas o indígenas, pues implica un esfuerzo económico, logístico y emocional adicional. A esto se suman los trámites burocráticos arbitrarios e ilegales que muchos centros de salud exigen, como permisos notariales, autorizaciones familiares, valoraciones médicas o psicológicas innecesarias, e incluso periodos obligatorios de “reflexión”, todos los cuales constituyen formas de violencia institucional.

Por otro lado, las barreras socioculturales también juegan un papel fundamental. El estigma social alrededor del aborto genera culpa, vergüenza y discriminación hacia las mujeres que deciden interrumpir su embarazo. La desinformación sobre salud sexual y reproductiva, y en particular sobre la seguridad del aborto, contribuye a que muchas mujeres no conozcan sus derechos ni las opciones médicas seguras disponibles. Finalmente, los factores económicos limitan el acceso a anticonceptivos, medicamentos como el misoprostol o la mifepristona, o servicios clínicos adecuados, dejando fuera a las mujeres con menos recursos.

A esto se añade los impedimentos de instituciones para abortar en casos de violencia sexual, desobedeciendo la NOM-46. Esta institución ha establecido una norma interna que impone requisitos adicionales —como ultrasonidos, opiniones jurídicas o testigos— que obstaculizan el acceso al procedimiento. Este conflicto refleja una serie de barreras institucionales que persisten incluso en estados donde el aborto ya fue despenalizado.

Debido a estos factores que han sido denunciados en reiteradas ocasiones por la marea verde, no se puede invisibilizar la criminalización de las mujeres que abortan, siendo este uno de sus derechos sexuales y reproductivos. Por ello, el Estado mexicano no puede negar que aún existan mujeres encarceladas o procesadas penalmente por interrumpir su embarazo.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: WENDY RAYÓN GARAY.

“Avanza la militarización”: aprueban reformas a ley de la Guardia Nacional

La Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen sobre la nueva Ley de la Guardia Nacional, que contempla el traspaso de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la vigilancia de las comunicaciones por parte del ejército y la posibilidad de que militares se postulen para cargos de elección popular.

Las reformas eliminan por completo el control civil de la corporación y otorga el manejo total de sus funciones administrativas y operativas al ejército. Además, la Guardia Nacional ahora estará facultada para realizar operaciones encubiertas, utilizar “usuarios simulados”, acceder a datos georreferenciados e intervenir comunicaciones.

Tras la votación, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) denunció la “innegable militarización en un contexto de erosión de la democracia constitucional” que representan las reformas, así como que su aprobación “culmina un largo proceso iniciado en 2019, cuando se traicionó el acuerdo amplio con el que esa corporación se creó como cuerpo civil”.

Recordó que las reformas aprobadas “en ‘fast track’” no se limitan a la regulación de la Guardia Nacional, sino que con ellas el ejército busca que se reforme la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal “para ampliar sus atribuciones en inteligencia”.

“Se deja de lado así el modelo establecido en la Ley de Seguridad Nacional desde 2005. Avanza la militarización”, advirtió el Centro Prodh en sus redes sociales.

El dictamen fue aprobado con 349 votos a favor emitidos por legisladores de Morena, PVEM y PT durante el segundo día del periodo extraordinario de sesiones en la Cámara de Diputados. La iniciativa será enviada al Senado para su discusión por los legisladores.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Guardia del Ejército, que sólo el Ejército quiere

Así que eso de aprobar una Ley para oficializar lo que ya sucede, que la Guardia Nacional esté en la facultad de la Secretaría de la Defensa, no cambia el panorama de la seguridad o la estrategia para combatir a la criminalidad en el país, finalmente, poco aportan, y a estas alturas, es una corporación que nadie más que el Ejército quiere.

En sí la nueva Ley de la Guardia Nacional es un mero trámite, al estilo de Morena, para constitucionalizar lo que de facto ya sucede. Desde su creación en el 2019, la Guardia Nacional fue integrada mayormente con elementos del Ejército Mexicano, pocos policías federales, corporación que desaparecería posteriormente, migraron hacia la nueva policía que, de entrada y en un vil engaño, dijeron quedaría en la facultad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

La Secretaría de Seguridad, reinstaurada en la Administración de Andrés Manuel López Obrador luego que su antecesor Enrique Peña Nieto la desapareciera, pasó a ser en el primer Gobierno de Morena en la República, una mera secretaría de actas, al deshacerse de su corporación preventiva para integrar la Guardia Nacional, desde un inicio integrada por elementos del Ejército y con mando militar, la entonces titular, Rosa Isela Rodríguez, sólo llevaba los datos nacionales de la inseguridad por trámite para el diseño, en la Guardia Nacional y otras entidades, de las estrategias, aun fallidas (el Gobierno de López Obrador rebasó los 200 mil ejecutados en 5 años 10 meses que tuvo de duración.

Mucho se especuló, que con la entrada a la Secretaría de Seguridad del súper policía que ha acompañado a la Presidenta Claudia Sheinbaum en anteriores encargos, Omar García Harfuch, se podría frenar eso de pasar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa, con el argumento de que él, requeriría de una corporación policiaca para sacar adelante el compromiso de la mandataria nacional en materia de seguridad. Pero no…

Antes de aceptar la Guardia Nacional, o de frenar la iniciativa intocable de Andrés Manuel López Obrador de enviar tal corporación ya constitucionalmente al Ejército que de suyo la maneja, Harfuch prefirió hacer su propia reforma constitucional y sentar las bases para, desde la SSCP, realizar la investigación, la inteligencia y la coordinación, tanto con entidades de las Fuerzas Armadas, como con aquellas en los estados de la República.

Así, el 28 de noviembre de 2024, en una reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública, Omar García Harfuch rearmó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana que heredó en calidad de desmantelada, no sólo para que fuese su dependencia la encargada de establecer los protocolos “en materia de arquitectura, infraestructura, desarrollo y equipamiento institucional, carrera policial y régimen de seguridad social”, sino también titular la “distribución para la asignación de recursos federales y los esquemas de control y verificación”, también, “establecer, fortalecer y homologar los planes y programas para la formación y actualización policial, ministerial, pericial y penitenciaria, a través de las academias e institutos especializados”.

Y en materia de investigación de delitos, aparte de la Guardia Nacional ya de suyo en la facultad del Ejército, y de la Agencia de Investigación Criminal o Policía Ministerial que depende de la FGR, la reforma constitucional incluyó facultar, por lo pronto, a la Policía de Protección Federal, la única disponible en lo que crea un grupo élite de investigación, para realizar labores de inteligencia y “realizar la investigación y persecución de delitos basada en inteligencia, información estratégica, análisis, colaboración, práctica de operaciones especiales y aprovechamiento de la tecnología informática, para generar y aportar mayores elementos de prueba que originen y fortalezcan carpetas de investigación ministerial, con la finalidad de que los indicios, datos y pruebas que se recaben sean admisibles en juicio con plena sujeción a los derechos humanos y libertades fundamentales, en coordinación con la Fiscalía General de la República y las dependencias competentes conforme a las disposiciones jurídicas aplicables”. 

Pero no se quedó ahí, sino que se dio la función de coordinar nacionalmente en materia de seguridad, al adicionar a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, al inscribir que se coordina no con el Poder Judicial de la Federación para los efectos ya dispuestos, sino también con facultad para coordinarse con los “poderes judiciales de las entidades federativas, así como con la fiscalía general de la República, y las fiscalías estatales… cuando así se requiera”.

Este año 2025, a diferentes estados de la República Mexicana, entre ellos Baja California, han llegado cientos de unidades de Protección Federal, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, para realizar labores de investigación. A Tijuana, en abril de este año, arribaron 80 unidades con más de 300 policías. 

La Guardia Nacional ha quedado rezagada por la corporación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Relegada como lo indicó el expresidente López Obrador desde un inicio, a patrullar, a cuidar parques, canchas y fiestas, a acompañar a los ciudadanos en una labor disuasiva y no investigadora ni generadora de inteligencia. Volviendo a Baja California, recientemente fue información de la SSPC y de corporaciones de los Estados Unidos, la que fue procesada, analizada y que sirvió de base para la realización de un operativo sorpresivo que llevó a la captura de Pablo Huerta Nuño, el "Flaquito", criminal de una célula del cártel Arellano Félix, prófugo por más 10 años. En tal acción, la Guardia Nacional, como el Ejército, sirvieron para resguardar los perímetros al ser coordinadas por el grupo especializado de la FGR, y la SSPC, y nada más.

Por eso ahora que en el legislativo se prestan a aprobar la reforma a la Guardia Nacional que ya da certeza castrense al origen, desarrollo y mando de esa corporación, y acaba con la farsa de que se trataba de una corporación civil, para el estratega de seguridad del país, podría resultar lo de menos, pues se armó con la reforma a la Ley orgánica de la administración federal, con su propia y facultada corporación policiaca para definir y coordinar en la materia, la estrategia nacional.

Al final de cuenta, la Guardia Nacional no entrega buenas cuentas. Ni ha realizado aprehensiones de alto impacto, ni ha contribuido a la seguridad y sí ha sido infiltrada por grupos de la criminalidad organizada, y algunos muchos de sus elementos investigados, y en el peor de los casos asesinados, sea patrullando las calles porque hasta ahí les da, o protegiendo a la criminalidad como han sido descubiertos en varias ocasiones.

Así que eso de aprobar una Ley para oficializar lo que ya sucede, que la Guardia Nacional esté en la facultad de la Secretaría de la Defensa, no cambia el panorama de la seguridad o la estrategia para combatir a la criminalidad en el país, finalmente, poco aportan, y a estas alturas, es una corporación que nadie más que el Ejército quiere.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Sheinbaum lamenta asesinato de 10 personas en Irapuato; "fue un enfrentamiento", dice

Claudia Sheinbaum dio a conocer que ya "se está haciendo la investigación" del "homicidio múltiple" que tuvo lugar en la celebración de las Fiestas de San Juan de Irapuato.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló la mañana de este miércoles que la masacre de anoche en Irapuato, Guanajuato, que dejó 10 muertos fue por un enfrentamiento, en el que "lamentablemente fallecieron niños".
"En este caso en realidad fue un enfrentamiento, pero lamentablemente fallecieron niños. Entonces es muy lamentable lo que ocurrió", dijo al ser cuestionada por el ataque que se registró durante la celebración de una fiesta patronal en esa entidad.
En su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum Pardo aseguró que ya "se está haciendo la investigación" del caso, y que continuará el trabajo conjunto con Libia Dennise García, Gobernadora de Guanajuato.
"Se va a seguir trabajando en conjunto con la Gobernadora y hasta donde se puede trabajar conjuntamente, y también las fuerzas federales haciendo su trabajo", agregó.


Desde Palacio Nacional, Sheinbaum adelantó que más tarde el Gabinete de Seguridad dará a conocer información de este "lamentable homicidio múltiple" que ya "está en investigación".

Aunque destacó que "vienen disminuyendo los homicidios en Guanajuato", ayer por la noche hubo una masacre en la celebración de las Fiestas de San Juan en la colonia Barrio Nuevo, ubicada en Irapuato, la cual tuvo un saldo preliminar de 10 muertos y varios heridos.

Los hechos se registraron alrededor de las 23:00 horas del martes.

Trascendió que sujetos armados arribaron a la calle Bustamante, donde había un baile, y abrieron fuego contra las personas que ahí se encontraban.

Vecinos se comunicaron a la Central de Emergencias 9-11 para reportar detonaciones de arma de fuego y solicitar la intervención de los cuerpos de emergencia.


A través de redes sociales, la Secretaría de Seguridad Ciudadana confirmó el reporte.

Enseguida, los elementos de la Policía Municipal se desplazaron al lugar, donde encontraron a personas que presentaron impacto por arma de fuego.

Algunos heridos fueron trasladados al hospital en vehículos particulares, otros recibieron los primeros auxilios por parte de paramédicos que llegaron a la zona. Esto, mientras que elementos de Tránsito Municipal bloquearon un tramo de la calle Guadalupe Victoria, desde Casimiro Liceaga a Torres Landa.

El área se mantuvo delimitada por los uniformados que notificaron lo sucedido a los agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE), quienes se harían cargo de levantar indicios para iniciar con las investigaciones.

Los cuerpos de las víctimas fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo) para la necropsia de Ley.
Al respecto, el Gobierno Municipal emitió un comunicado para lamentar y condenar los hechos; además de informar la puesta en marcha de un operativo de búsqueda de los presuntos responsables.

Se detalló que en el operativo trabajan elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de la Guardia Nacional (GN), y de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE).

FUENTE: SIN EMBARGO/ZONA FRANCA.
AUTOR: REDACCIÓN/.

La reforma electoral busca eliminar pluris: Sheinbaum; niega resistencia en PVEM y PT

Claudia Sheinbaum subrayó que la propuesta respeta el carácter autónomo del INE y promueve una democracia basada en el trabajo territorial.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó este miércoles que tiene en mente una propuesta de reforma electoral que busque eliminar las listas de plurinominales como mecanismo de representación legislativa y aprovechó para asegurar que el Instituto Nacional Electoral (INE) mantendrá su carácter autónomo.

Durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria federal aclaró que la iniciativa aún está en fase de análisis, por lo que no aplicaría en el proceso electoral de 2027.

La titular del Ejecutivo explicó que su Gobierno comenzará los trabajos técnicos para una propuesta de reforma que replantee la representación proporcional y promueva la elección de legisladores a partir del voto en territorio.
“Es muy importante revisar el tema de los plurinominales […] El problema son las listas”, explicó al hacer referencia a un modelo en el que los candidatos que obtienen el segundo lugar en distritos puedan acceder a una curul como representación de la minoría, en vez de que se asignen espacios mediante listas cerradas.


Además, la Presidenta Sheinbaum subrayó que este esquema, ya presente en el Senado y en algunas legislaturas locales, fortalece el vínculo entre representantes y ciudadanía, ya que todos los aspirantes deben hacer campaña en territorio.

Respecto a los aliados de Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), negó que exista resistencia a esta propuesta. “No creo que haya resistencia porque todos estamos de acuerdo en que hay que ir a territorio a presentarse con la ciudadanía”, sostuvo.

Asimismo, cuestionó prácticas como el regreso de personajes que, tras años fuera del país, reaparecen encabezando las listas de plurinominales.

"Esta idea de que estuviste seis años fuera de México y luego regresaste a ser el número uno de la plurinominal, o sea, ¿cómo?", criticó desde Palacio Nacional.


Por otro lado, la doctora reiteró que su Gobierno no tiene intención de vulnerar al árbitro electoral con su iniciativa de reforma. “El INE sigue como organismo autónomo, tiene que seguir así”, afirmó.

La también científica agregó que uno de los objetivos del proyecto es reducir el gasto público asociado a los procesos electorales, sin comprometer su transparencia ni su carácter democrático.

Ante los cuestionamientos sobre los tiempos legislativos, la Presidenta de México indicó que apenas inició un grupo de trabajo encargado de preparar la propuesta, motivo por el que no hay fecha definida para su presentación ni para su eventual discusión en el Congreso. Además, recalcó que la reforma electoral no afectará el calendario electoral de 2027.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputados aprueban Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública o “Espía”

El Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó el 25 de junio de 2025, en lo general, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNS), con 445 votos a favor y 37 en contra. La votación contó con el respaldo de Morena, Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido del Trabajo (PT), Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC).

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) votó en contra, argumentando modificaciones de última hora al dictamen. La Ley General del SNS, reglamentaria del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases para la coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios en materia de seguridad pública.

Según el dictamen, la norma regulará la organización y funcionamiento del SNS, así como los esquemas de profesionalización, certificación y régimen disciplinario de las instituciones policiales.

El 25 de junio de 2025, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) destacó que la ley fortalecerá la prevención del delito y la persecución de ilícitos, mediante la integración de bases de datos nacionales sobre detenciones, armamento, equipo, personal de seguridad pública y medidas cautelares.

La SSPC señaló que el Sistema Nacional de Información en Seguridad Pública será una herramienta clave para la investigación criminal. La norma también contempla la creación de un registro obligatorio de usuarios de telefonía móvil, asociado a la Clave Única de Registro de Población (CURP) o al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), según corresponda.

Dicho registro, según la SSPC, buscará combatir delitos como la extorsión y el secuestro, aunque el PRI expresó reservas respecto a su efectividad, citando antecedentes como el Registro Nacional de Usuarios de Telecomunicaciones (RENAUT), eliminado en 2011 tras vulneraciones a su base de datos.

El 24 de abril de 2025, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) advirtió que la ley propuesta podría generar una infraestructura tecnológica que amenace la privacidad y los derechos humanos, al fusionar bases de datos vehiculares, biométricos, inmobiliarios, fiscales y telefónicos.

R3D criticó la posible utilización de inteligencia artificial para procesar datos personales sin controles claros.

La Cámara de Diputados turnará el dictamen al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación. De aprobarse, la Ley General del SNS entrará en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Masacre en Irapuato durante fiesta a San Juan Bautista; 10 muertos, entre ellos un niño

Al menos diez personas fueron asesinadas y 12 resultaron heridas, durante un ataque armado registrado, alrededor de las 23:20 horas del martes 24 de junio de 2025, en una fiesta patronal de San Juan Bautista, en un domicilio ubicado en la calle Bustamante, colonia Barrio Nuevo, en Irapuato, Guanajuato, según lo confirmaron la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Irapuato (SSCG) y la Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGE).

Las detonaciones ocurrieron mientras hombres, mujeres, niños y ancianos, se encontraban reunidos en la celebración religiosa. Según información preliminar, reportada por medios locales, las víctimas fueron alcanzadas por proyectiles de arma de fuego en el interior del inmueble.

Entre las víctimas fatales se encontraban hombres, mujeres y un menor de edad, mientras que los heridos incluyeron a un niño de dos años, quien recibió un disparo en el ojo y fue trasladado a un hospital.

Tras la emergencia, el Gobierno Municipal de Irapuato activó un operativo conjunto en coordinación con la SSCG, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Guardia Nacional (GN) y las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE). Al sitio arribó personal del Centro de Atención Integral a Víctimas (CAIV), que brindó apoyo psicológico, asesoramiento jurídico y acompañamiento a los familiares de las víctimas, además de orientación para la presentación de denuncias ante la FGE.

Videos difundidos en redes sociales mostraron a los asistentes disfrutando de la celebración momentos antes del ataque. En las imágenes se escucharon múltiples detonaciones, lo que provocó confusión y pánico entre los presentes, quienes buscaron refugio al percatarse de los disparos.

La FGE inició la investigación correspondiente respecto a los hechos. Peritos del Servicio Médico Forense (SEMEFO) continuaban con el levantamiento de los cuerpos hasta la madrugada del 25 de junio de 2025.

El Gobierno Municipal condenó el ataque y reiteró su compromiso de esclarecer el caso y garantizar que los responsables rindan cuentas ante la justicia. Las autoridades informaron que no habrá retrocesos en los esfuerzos por devolver la tranquilidad a la región.

Esta sería la masacre número 17 registrada en el estado de Guanajuato, en lo que va de 2025, según datos oficiales. Sin embargo, hasta el momento, Libia Dennise García Muñoz, militante del Partido Acción Nacional (PAN) y gobernadora desde el 26 de septiembre de 2024, no se ha pronunciado al respecto.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Ministras y ministros electos alistan la transición y el plan de trabajo para la SCJN

En su primera reunión, ministras y ministros electos coincidieron en la necesidad de hacer más eficiente y transparente el sistema judicial.

Las ministras y los ministros electos de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunciaron anoche el inicio de sus actividades tras recibir las constancias de mayoría emitidas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

El Ministro Hugo Aguilar Ortiz compartió el comunicado conjunto a través de su cuenta oficial en la red social X, donde también destacó la importancia de este momento para el Poder Judicial del país.

En el mensaje, las y los integrantes de la nueva Corte informaron que el pasado 23 de junio llevaron a cabo su primera reunión de trabajo “en un ambiente de unidad y concordia”.

Durante el encuentro, intercambiaron opiniones, delinearon actividades clave para la etapa de transición y comenzaron a definir el plan de trabajo institucional.
“El espacio fue propicio para conocernos, intercambiar opiniones y planear las actividades que son indispensables atender durante la etapa de transición”, detallaron.
Además, coincidieron en “reconocer la trascendencia de este momento histórico” y la necesidad de construir una Corte “cercana al pueblo a fin de ganar la confianza de la ciudadanía”, así como en que su prioridad será garantizar justicia para todas las personas.
Asimismo, expresaron su disposición a colaborar con la Comisión de Transición, integrada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y la actual SCJN, que tiene el mandato de organizar la transferencia de funciones, recursos y atribuciones hacia esta nueva etapa.

El anuncio de la nueva Suprema Corte cierra con un mensaje directo al pueblo de México: "Refrendamos nuestro compromiso de construir una justicia inclusiva, humana y abierta para todas y todos".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México niega tener información sobre presunto espionaje del CJNG contra agentes de la DEA

El juicio contra Rubén Oseguera González fue realizado en septiembre de 2024 y culminó con la condena a cadena perpetua del acusado, considerado pieza clave en la estructura del CJNG.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negó este miércoles que su Gobierno tenga información relacionada con presuntas labores de espionaje realizadas por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) contra agentes de la DEA en Estados Unidos durante el juicio de ‘El Menchito’, hijo del líder de dicho grupo criminal.

“Lo que nosotros hemos dicho es que no tenemos información respecto a este tema que se mencionó ayer en esta comparecencia”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

La declaración de Sheinbaum ocurre luego de que el martes, el agente especial de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, en inglés), Matthew Allen, señalara durante una comparecencia ante el Comité Judicial del Senado de Estados Unidos, que el CJNG vigilaba a los agentes durante el juicio de Rubén Oseguera González, alias ‘El Menchito’.

El juicio contra Rubén Oseguera González fue realizado en septiembre de 2024 y culminó con la condena a cadena perpetua del acusado, considerado pieza clave en la estructura del CJNG.

El funcionario estadounidense denunció así una infiltración a gran escala, en el sur de California, por parte de terroristas extranjeros designados y organizaciones criminales transnacionales, como el Cártel de Sinaloa y el CJNG.

La gobernante mexicana señaló que la delincuencia organizada no es un fenómeno exclusivo de México.
Siempre hemos dicho: delincuencia organizada no solo hay en México, también hay en Estados Unidos.
En este sentido, señaló que “es evidente” que en Estados Unidos actúan grupos de la delincuencia organizada pues son quienes se encargan de vender drogas de manera ilegal en aquel país.

“La mayor parte del dinero que se recauda es en Estados Unidos por la venta ilegal de droga”, señaló.

Sheinbaum reiteró que existe un trabajo conjunto entre ambos países para combatir el narcotráfico de manera que no haya “violencia en México generada principalmente por la demanda de drogas”.

“Y Estados Unidos por obvias razones no quiere que haya compra de droga allá. Entonces, en esto estamos trabajando juntos”, agregó.

La mandataria remarcó que el acuerdo que tiene con EE.UU. es de respeto a las soberanías y que cada uno actúe en su territorio pero que compartan información e inteligencia “porque ambos países estamos interesados en disminuir la violencia, consumo de drogas y todo lo que tiene que ver con delincuencia organizada”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Capturan a alcaldesa de Capulhuac, denunciada por presunta violencia física y sexual

A inicios de mayo alcaldesa solicitó licencia por 90 días para ausentarse de su cargo mientras era señalada como presunta agresora.

La alcaldesa del municipio de Capulhuac, Estado de México, Selene Hernández Herrera, fue detenida este martes por presuntos actos de violencia física, verbal y sexual contra una trabajadora del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Las presuntas agresiones de las que se señalan ocurrieron a principios de mayo.

La detención se realizó en la comunidad de San Miguel Almaya, según datos del Registro Nacional de Detenciones.

De acuerdo con la ficha oficial, la aprehensión se llevó a cabo a las 14:44 horas del 24 de junio en un domicilio, en las inmediaciones de la Casa de la Cultura de San Miguel Almaya.

La Fiscalía Central de Atención Especializada fue la autoridad que ejecutó la detención y mantiene a Hernández Herrera bajo resguardo mientras se realiza su traslado.

A inicios de mayo, tras los señalamientos en su contra, la funcionaria, militante del Partido del Trabajo (PT), solicitó licencia temporal por 90 días al cargo de presidenta municipal, argumentando motivos de carácter personal.

La solicitud fue aprobada por unanimidad en el Cabildo y después continuó el proceso en su contra.

Miriam “N”, trabajadora del DIF municipal de Capulhuac, Estado de México, denunció públicamente que presuntamente fue agredida física y verbalmente dentro de las instalaciones de esa institución por la alcaldesa Selene Hernández Herrera (PT) y familiares.

Hasta el momento, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México no ha emitido un comunicado oficial sobre el avance del caso.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desde 2018 se alertó de problemas en Línea A del Metro, pero autoridades planean renovación hasta 2026

La Línea A del Metro presenta fallas estructurales y operativas persistentes que fueron consideradas en el Plan Maestro 2018-2030, pese a ello, su arreglo está previsto hasta 2026.

A 34 años de su inauguración, la Línea A del Metro (que va de Pantitlán a La Paz) suma problemáticas en su operación diaria, las cuales -a pesar de ser conocidas y reconocidas por las autoridades- no han sido atendidas, lo que ha derivado no solo en el deterioro del servicio, sino en la constante suspensión de este, por ejemplo, a principios de junio cuando el servicio estuvo interrumpido y los pasajeros fueron desalojados.

Convivencia forzada en el pilotaje automático de los trenes, filtraciones, hundimientos diferenciados en el terreno, talleres insuficientes y refacciones descontinuadas son algunos de los problemas que enfrenta esta línea metropolitana y que fueron enlistados en el Plan Maestro del Metro 2018-2030 dado a conocer por el Gobierno capitalino y en el cual participaron asociaciones, expertos y exdirectores del Metro.

“Al inicio de cada administración no existe un proceso de formulación del Plan Institucional que sea participativo interinstitucionalmente para definir esta herramienta de planeación que orienta y evalúa el desempeño del Sistema a corto y mediano plazo”, se alerta en el documento.

Para este sexenio, Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, ha asegurado que “La Línea A del Metro se convertirá en el corazón de la movilidad en la metrópoli”, sin embargo, aún no se tiene claridad del proyecto que se busca desarrollar y tiempo de ejecución de este, pues solo se adelantó que habría participación del Gobierno federal.

La única certeza que de momento se tiene es que la intervención no arrancará este 2025.

“El próximo año (2026) vamos a iniciar el arreglo de la Línea A del Metro porque tiene problemas, va muy lento el Metro porque justo va por Zaragoza y tiene esas afectaciones (de hundimientos diferenciados)”, informó la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Hay muchas obras que pueden ayudar muchísimo, particularmente en Zaragoza (…) parece como que está mal pavimentada (pero) el problema es que hay hundimientos”, insistió.

Adrián Rubalcava, recién nombrado director del Sistema de Transporte Colectivo (STC), comenzó reuniones con los alcaldes mexiquenses cuya población utiliza cotidianamente esta línea.

Mientras el proyecto de rehabilitación se da a conocer y se cuenta con los recursos suficientes, los usuarios continuarán padeciendo las averías y problemas en el funcionamiento de la Línea A que diariamente transporta a unos 260 mil usuarios.


Taller de la línea A del Metro en estación La Paz tardó 8 años en habilitarse

En febrero pasado Clara Brugada entregó la modernización de los talleres en la estación La Paz, de la Línea A, una obra que desde 2017 no solo se había considerado como prioritaria para atender la problemática de esta línea, sino a la que se le habían destinado 70 millones de pesos, de acuerdo con las carteras de inversión en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Sin embargo, a lo largo de 8 años no hubo avances, a pesar de que en la descripción del proyecto se alertaba que no era posible atender más de una avería a la vez.

“Actualmente es imposible la realización oportuna de los trabajos de mantenimiento mayor correctivo en los trenes de la Línea A, con lo que se enfrenta la imposibilidad de reparar en tiempo y forma diversos elementos integrantes de los sistemas y subsistemas de los bogies y cajas de estos trenes, lo que por ende, repercute en la disminución de fiabilidad de los mismos, pues la presencia de averías mayores repetitivas es cada vez más frecuente, originando un incremento en el tiempo de su atención, con los consecuentes costos de mantenimiento correctivo que de ello se deriva”, se detalla en el Informe Ejecutivo que el STC presentó en octubre de 2017 para justificar la necesidad de la intervención.

En el documento se explica que en 2016 los trenes de la Línea A presentaron un total de 4,064 averías, de las cuales 717 fueron clasificadas como mayores: 635 correspondieron a fallas en las cajas de los trenes y las 82 restantes a los bogies, que son los bastidores con ruedas sobre los que descansa la carrocería y que permiten el movimiento del tren sobre las vías.

“Para la reparación de dichas averías mayores, actualmente la capacidad promedio para la atención de averías o trabajos de mantenimiento mayor correctivo de la que se dispone en los Talleres La Paz es de 1 avería mayor en un bogie cada 3 días de turnos completos de trabajo y de 1 avería mayor en una caja de tren cada día de turnos completos de trabajo”, se describe.

Retrasos en trenes de la Línea A del Metro causados por sistemas incompatibles

Uno de los principales problemas de esta línea es que no se ha logrado ajustar el sistema de pilotaje automático entre los trenes, lo que ha resultado en una operación “forzada”.

Y es que esta línea se concibió para dar servicio con trenes de 6 vagones, sin embargo, dada la creciente demanda de usuarios, las autoridades del STC debieron adaptarse y convirtieron trenes de 6 vagones en trenes de 9 vagones, además que se adquirieron otros de 9 vagones.

Sin embargo, la incompatibilidad operativa en el sistema ocasiona retrasos cotidianos en el servicio.

“Actualmente se tienen problemas de deslocalización con los trenes FE-07 de 9 carros, incluyendo también los FM-86 convertidos a 9 carros, sobre todo en las terminales, lo que genera retrasos en la Línea y afectaciones de manera significativa en la operación, sobre todo en las horas de mayor demanda”, se lee en el Plan Maestro del Metro 2018-2030.

Pero no solo eso, y es que al igual que pasa con los trenes de otras líneas, los convoyes ya concluyeron su vida útil de 30 años.

Aunque técnicamente podrían seguir operando durante otros 25 años, muchas de sus piezas y componentes ya no están disponibles en el mercado. En algunos casos, ha sido necesario desarmar trenes para reutilizar partes en la rehabilitación de otros convoyes.

Por qué se inundan las vías en la Línea A del Metro

La suspensión del servicio debido a que las vías están inundadas es otra cotidianidad de la Línea A del Metro.

“Las condiciones del suelo de la Ciudad de México, compuesto principalmente de arcillas saturadas y con un nivel freático alto, así como las constantes precipitaciones pluviales y las condiciones actuales de la red hidrosanitaria, han ocasionado afectaciones al sistema de vías en Línea “A” (…) por lo que es necesario realizar el tratado y sellado de filtraciones en el cajón estructural, así como el mantenimiento del canal cubeta y la limpieza de cárcamos y drenajes en toda la Red”, se informó en el Plan Maestro del Metro 2018-2030, sin embargo, a la fecha tampoco ha habido una intervención al respecto.

Apenas el 2 de junio pasado la operación de la línea A tuvo que suspenderse porque el cajón de vía se inundó dejando sin opción de movilidad a miles de usuarios que volvían a sus hogares y que incluso tuvieron que subirse a patrullas y camiones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX para acercarse a sus casas.

En las interestaciones Pantitlán-Agrícola Oriental y Santa Martha-Los Reyes se formaron espejos de agua que superaron los dos metros de profundidad, informó el propio Metro.


Reforzamiento de pasarelas de estaciones de la línea morada del Metro

Dado el importante crecimiento en la población usuaria de esta línea, en 2018 también se alertó sobre la necesidad de reforzar las pasarelas de las estaciones de la Línea A, ya que debido a que se encuentran en una zona con problemas de subsuelo, se habían presentado hundimientos diferenciales que originan separaciones en su estructura.

“Aunado a esto, el incremento constante de población en la zona oriente del Valle de México y el aumento de usuarios que hacen uso de esta Línea en los últimos años, podría generar una eventualidad en caso de un movimiento sísmico por la pérdida del punto de apoyo”, se lee en el documento.

De hecho, dadas las condiciones la zona, se informó que los habitantes de la zona habían solicitado a las autoridades que dichas pasarelas puedan ser utilizadas como paso peatonal las 24 horas del día, en un modelo similar al que opera en las estaciones superficiales de la Línea 2 que durante el horario de servicio del Metro funcionan también como pasos peatonales.

Además de las pasarelas, videos compartidos por usuarios que han sido desalojados de la línea por distintas fallas de los trenes – e incluso han tenido que caminar por las vías para llegar a un espacio seguro- se puede observar cómo las paredes de contención se han fracturado por los hundimientos diferenciados en la zona y las constantes inundaciones en la zona.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

“Caso Koldo”: empresas ligadas a caso de corrupción en España obtuvieron contratos en el Tren Maya de AMLO

Este caso de corrupción implica a José Luis Ábalos, exministro de Fomento de España y "brazo derecho" del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. Tres empresas relacionadas con la trama obtuvieron contratos para los tramos del Tren Maya.

Tres empresas españolas relacionadas con un escándalo de corrupción y con tres personajes vinculados con el presidente español, Pedro Sánchez, obtuvieron contratos para el Tren Maya, la megaobra del exmandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, publicó el periódico Reforma. 

El llamado “Caso Koldo” puso en descubierto en España el cobro sistemático de sobornos para asignar contratos de obra pública y ha generado reclamos para que el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, renuncie a su cargo, afirmó el diario mexicano.

El grupo de personajes, que viajó a México el 4 de febrero de 2019 para conseguir los contratos para obras del Tren Maya, está conformado por José Luis Ábalos, entonces ministro de Fomento de España, a quien el medio mexicano y agencias internacionales identifican como brazo derecho del presidente Pedro Sánchez. 

Viajaron también Koldo García, operador del presidente español y asesor de Ábalos, y Víctor de Aldama, un empresario con contactos con políticos mexicanos, quien habría organizado este traslado a México para buscar los contratos.

De acuerdo con Reforma y declaraciones judiciales de Víctor de Aldama citadas, José Luis Ábalos se reunió con el entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, para tratar asuntos del Tren Maya y fue recibido además por el otrora presidente del Senado, Ricardo Monreal, en febrero de 2019.

Tras esta visita, la empresa pública española INECO, que depende del Ministerio del Transporte y bajo el cargo de Ábalos, ganó un contrato de 13.2 millones de euros en consorcio con una firma alemana, para “para fungir como ‘operador sombra’ de Fonatur-Tren Maya durante las obras” en 2020.

También dos constructoras españolas implicadas en el “Caso Koldo” ganaron contratos para la megaobra: el grupo español AZVI, en asociación con la mexicana Grupo INDI, “una de las constructoras favoritas de la 4T, logró un contrato para el Tramo 3, que fue valuado en 10 mil 192 millones de pesos, pero costó finalmente más de 23 mil millones de pesos, según el diario mexicano.

“De Aldama ha admitido en sus declaraciones judiciales sobre el Caso Koldo que grupo AZVI le entregó 18 mil de euros como sobornos por distintos contratos de obra conseguidos y afirmó que él medio por AZVI para obtener los contratos del Tren Maya”, indicó el medio.

En tanto, la constructora ACCIONA -que habría pagado sobornos a Ábalos, Koldo García y al secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán– ganó en 2021 el contrato para el Tramo 5 del Tren Maya, afirmó el diario Reforma.

El “Caso Koldo” en España

Considerado durante mucho tiempo como el brazo derecho de Pedro Sánchez, el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, que fue cesado de sus funciones en julio de 2021, pues está siendo investigado en un caso de presunta corrupción y desvío de fondos, junto a un antiguo asesor suyo, Koldo García.

La justicia española busca determinar si Ábalos participó en la presunta contratación irregular de cubrebocas y material sanitario durante la pandemia de Covid-19, recibiendo comisiones ilegales del empresario Víctor de Aldama, junto a Koldo García.

Esta investigación, que también indaga en posibles adjudicaciones irregulares de contratos públicos, sumó un fuerte capítulo al salpicar al número tres del partido socialista (PSOE), Santos Cerdán.

Muy cercano también a Sánchez, Cerdán renunció a sus cargos en la formación, así como a su escaño de diputado, después de que un juez del Tribunal Supremo revelara un informe policial que muestra “consistentes indicios acerca de la posible participación” del socialista “en una adjudicación indebida” de contratos públicos a cambio de dinero.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR:  REDACCIÓN/

Asesinan a balazos al secretario del Ayuntamiento de Yécora, Sonora

El funcionario fue privado de la vida la noche del 22 de junio afuera de su domicilio, después de que recibió múltiples impactos de bala.

La noche del pasado domingo fue asesinado a balazos el secretario del Ayuntamiento de Yécora, un municipio ubicado en la zona serreña del estado de Sonora. El atentado ocurrió al exterior del domicilio de la víctima, cerca de las 22:00 horas. 

“El funcionario fue privado de la vida la noche del 22 de junio en las calles Miguel Lerdo de Tejada y Navojoa, en el citado municipio. Personal de Servicios Periciales procesó el área para la obtención de indicios balísticos, biológicos y tecnológicos para que se integren a la carpeta de investigación”, informó la Fiscalía de Sonora a través de un comunicado.

El asesinato de Jafeth Holguín Valenzuela, quien se presume recibió múltiples impactos de bala, desató una fuerte movilización policiaca en el municipio serreño, pero más de 24 horas después no se cuenta con ningún detenido ni una línea de investigación clara. 

La población local, que para 2020 eran menos de 5 mil personas, quedó cimbrada por el hecho, de modo que horas después de la tragedia comenzaron a circular mensajes de solidaridad. Uno de ellos emanó de la Secundaria Técnica Estatal No. 10. 

“El personal docente y administrativo de la escuela secundaria se une al dolor que embarga a la familia Holguín Córdova por el sensible fallecimiento del señor Jafeth Holguín Valenzuela”, padre de un estudiante de la casa de estudios. 

Según los datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se trata del primer asesinato del año en el municipio, pues no se cuenta con registros de ninguna carpeta de investigación iniciada por homicidio doloso entre enero y mayo del presente.  

El año pasado las cifras, hasta el corte de mayo, contenían dos carpetas de investigación, mientras que en el mes de junio se sumaron otras dos. Posteriormente el año culminó con un total de ocho casos. 

Los delitos de alto impacto sucedidos en dicha zona durante el último año han sido atribuidos, en diversos momentos, a “La Línea”, quienes fungen como brazo armado del Cártel de Juárez que opera principalmente en Chihuahua.  

En octubre el delegado de la Fiscalía General de la República confirmó la presencia de dicha agrupación en el municipio de Yécora.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALBERTO DUARTE.

Asesinan en Cuetzalan al periodista y fotógrafo Salomón Ordoñez “Shalom”

A más de 12 horas de lo ocurrido, ni el gobierno de Puebla, ni el gobernador Alejandro Armenta habían emitido información o se habían pronunciado sobre el asesinato de Ordoñez Miranda.

El periodista y fotógrafo, Salomón Ordoñez Miranda, conocido como “Shalom”, fue asesinado en un presunto ataque armado la noche de este lunes en el municipio de Cuetzalan, en la sierra norte de Puebla.

El ayuntamiento confirmó en un comunicado este asesinato ocurrido en la privada 15 de Mayo en la localidad de Pahpatapan, en este municipio y comprometió la colaboración interinstitucional para su esclarecimiento.

A más de 12 horas de lo ocurrido, ni el gobierno de Puebla, ni el gobernador Alejandro Armenta habían emitido información o se habían pronunciado sobre el asesinato de Ordoñez Miranda.

“En este momento, el asunto está siendo atendido por la Fiscalía General del Estado de Puebla para esclarecer lo sucedido y llevar al o los responsables ante las instancias correspondientes para su sanción”, señala el escrito publicado por el Ayuntamiento de Cuetzalan.  

De acuerdo a versiones de los vecinos, sujetos desconocidos dispararon a quemarropa en dos ocasiones contra Ordoñez, para después salir huyendo.

Según otros periodistas de ese municipio, hasta el momento no es claro si el ataque contra el periodista fue debido a su labor o si fue víctima de la inseguridad que aqueja a ese Pueblo Mágico.

Algunos medios locales denunciaron que luego de los hechos los servicios de emergencia tardaron en llegar más de una hora para atender al comunicador, quien había quedado gravemente herido y que luego falleció mientras recibía atención médica en un hospital.

Aunque el Ayuntamiento en su comunicado asegura que cuando se recibió la denuncia telefónica de lo ocurrido, elementos de la Secretaría de Seguridad Municipal, acompañados de paramédicos del Sistema de Urgencias Médicas Avanzadas (SUMA) acudieron al lugar “de forma inmediata”.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.