Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Poca participación y presión empañan elección judicial en Morelos

En el caso de Morelos, se eligieron 41 cargos: nueve ministras y ministros, dos magistraturas de la Sala Superior, tres de Salas Regionales, cinco del Tribunal de Disciplina Judicial, 13 magistraturas de circuito y 10 juezas y jueces de distrito.

Con poca afluencia, se desarrolló la jornada electoral del Poder Judicial de Morelos, donde el INE reportó incidentes menores. Varias personas acudieron sin saber qué autoridades se elegirían, mientras que trabajadores estatales y municipales denunciaron presiones para llevar votantes y presentar evidencia del sufragio.

Esta elección, inédita a nivel nacional, contempla la designación de nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dos magistraturas de la Sala Superior del TEPJF, 15 de sus Salas Regionales, cinco del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de circuito y 386 juezas y jueces de distrito.

En el caso de Morelos, se eligieron 41 cargos: nueve ministras y ministros, dos magistraturas de la Sala Superior, tres de Salas Regionales, cinco del Tribunal de Disciplina Judicial, 13 magistraturas de circuito y 10 juezas y jueces de distrito.

Desde las primeras horas del día, el Consejo Local del INE se declaró en sesión permanente. Dagoberto Santos Trigo, consejero presidente del INE en la entidad, subrayó que el carácter cívico es esencial para equilibrar los poderes, e hizo un llamado a la participación en las mil 164 casillas seccionales instaladas.

De acuerdo con el INE, la instalación de casillas se dio de forma gradual, alcanzando un 99% hacia el mediodía. No obstante, alrededor de 25 casillas en Cuernavaca no pudieron enviar su información por problemas de conectividad. El instituto desplegó un operativo para ubicarlas y recuperar los datos.

Entre las incidencias reportadas al cierre de la jornada, algunas casillas cambiaron de domicilio a petición de ciudadanos, lo que fue atendido por el INE. En otros casos, se registró una solicitud de suspensión de votación, aunque se aclaró que no hubo suspensión momentánea; la petición fue de un ciudadano que intentó impedir la elección, sin que se concretara ningún retraso o cancelación.

La lista nominal en Morelos asciende a 1,576,940 personas, de las cuales 832,172 son mujeres (52.82%) y 744,767 hombres (47.18%).

Gobierno estatal niega intervención

Durante la sesión permanente de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad, la gobernadora Margarita González Saravia, estuvo presente para dar seguimiento al desarrollo de la elección judicial.

Ante preguntas de la prensa sobre una posible intervención del gobierno estatal en el sentido del voto, se aclaró que no hubo tal intervención. Asimismo, se explicó que se permite el uso de acordeones para consulta personal, pero no su distribución entre electores.

Por su parte, Miguel Ángel Urrutia Lozano, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, informó que se desplegaron 500 elementos de la Guardia Nacional, 600 de la SSPC estatal y 400 policías municipales. Hasta el momento, se mantiene saldo blanco.

Más tarde, la gobernadora acudió a emitir su voto y afirmó que es momento de que la justicia esté en manos del pueblo. También reiteró su compromiso con la legalidad, la paz social y el fortalecimiento democrático.

Confusión, uso de acordeones y baja afluencia

Durante un recorrido por casillas en Cuernavaca y otras localidades, se observó baja afluencia. Presidentes de casilla confirmaron que la participación fue menor en comparación con elecciones anteriores, y destacaron la confusión de varios votantes sobre el tipo de autoridades a elegir.

“Hemos tenido lapsos sin que llegue nadie. A veces vienen de uno en uno, otras en pequeños grupos, pero no ha habido largas filas como en otras elecciones”, explicó una funcionaria de casilla en la colonia Carolina.

Denisse Isabel Pérez Salgado, presidenta de la casilla 206, informó que la votación comenzó a las 8:40 horas debido a una suplencia, y que el proceso ha sido lento. Mencionó que algunos votantes acudieron con acordeones, aunque no se observó su distribución.

Varios ciudadanos consultados admitieron no saber con precisión qué cargos se elegían. Martha Flores, de Cuernavaca, dijo haber acudido “porque es mi derecho”, pero señaló que votó guiada por un acordeón entregado por una sobrina que trabaja en el gobierno.

Gabriela Farías, de Santa María, también consideró importante votar, pero reconoció que no tenía claridad sobre los cargos en disputa. Otros ciudadanos, como una habitante de Tepuente, señalaron que acudieron con dudas, aunque con la intención de impulsar un cambio.

También hubo críticas hacia el uso de acordeones y hacia actores políticos. Algunas personas consideraron que prácticas atribuidas a administraciones pasadas se están repitiendo.

Denuncias de presión a trabajadores para movilizar votantes

De manera anónima, trabajadores del gobierno estatal y de municipios denunciaron que fueron instruidos para movilizar votantes, con metas de entre 10 y hasta 50 personas por trabajador, a quienes debían garantizar su asistencia y enviar evidencia fotográfica del voto emitido.

Además, refirieron que se instaló un operativo tipo “call center” para coordinar observadores, quienes habrían recibido pagos de entre mil y mil 500 pesos. También se les encomendó la difusión de acordeones con los números de candidaturas afines a la 4T.

Según habitantes entrevistados en Tepoztlán, Alpuyeca, Cuautla y Cuernavaca, trabajadores del gobierno les hicieron llegar los acordeones, acompañados del mensaje de que se trataba de “los candidatos buenos” o respaldados por la administración. También mencionaron que profesores participaron en la distribución de estos materiales.

Finalmente, se reportó que funcionarios y servidores públicos buscaron a líderes sociales para fomentar la participación y movilizar votantes a las urnas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

SCJN blinda a Yasmín Esquivel y a Arturo Zaldívar contra investigaciones en su contra

La resolución aprobada por unanimidad por el Pleno de la Corte el 3 de marzo en sesión privada, también protege a la ministra presidenta Norma Piña.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) blindó a la ministra Yasmín Esquivel Mossa y al ministro en retiro, Arturo Zaldívar contra la investigación de las denuncias que fueron presentadas en su contra.

Esquivel Mossa, fue denunciada en enero de 2023 por el supuesto plagio de su tesis de licenciatura y con la que se tituló en el año 1987; mientras que Zaldívar, fue denunciado en el año 2024 por supuestamente encabezar una red de tráfico de influencias durante su presidencia en el Poder Judicial de la Federación (PJF).

La resolución aprobada por unanimidad por el Pleno de la Corte el 3 de marzo pasado en sesión privada, también protege a la ministra presidenta Norma Piña quien fue denunciada por Zaldívar en abril de 2024 por supuestamente interferir en la elección presidencial a favor de la excandidata panista, Xóchitl Gálvez.

“Este Tribunal Constitucional determina que lo dispuesto en el Acuerdo General Plenario 9/2005 ya no se encuentra vigente para atender las quejas y/o denuncias ciudadanas en que se atribuya responsabilidad administrativa a alguna ministra o ministro de este Alto Tribunal.

“Por tanto, las quejas y/o denuncias ciudadanas en las que se atribuyan alguna responsabilidad administrativa en contra de alguna Ministra o Ministro, ya sea en funciones o en retiro, deben ser remitidas a la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas para su desechamiento, teniendo como referente lo determinado en la presente consulta a trámite”, establece la resolución cuyo proyecto fue elaborado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

En su resolución el ministro precisó que la ley establece que los integrantes del Pleno cuentan con fuero que los protege contra acusaciones de responsabilidad política y penal e incluso frente a su propia renuncia, pero no especifica qué pasa con acusaciones de responsabilidad administrativa.

Añadió que el acuerdo General 9/2005 facultaba al Pleno de la Corte para investigar las acusaciones de posibles responsabilidades administrativas en contra de los ministros, pero que a partir de la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador ya dejó de tener vigencia debido a que esa facultad fue transferida al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) que entrará en funciones el 1 de septiembre próximo y ni siquiera es aplicable a estos casos.

“Actualmente ya no se sostiene la vigencia del Acuerdo General Plenario 9/2005, tratándose de faltas administrativas atribuidas a las ministras y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y ello es así, ante la inexistencia de un marco legislativo que desarrolle y precise el procedimiento sancionador aplicable a dichos juzgadores, así como el tipo de faltas administrativas que les pueden ser atribuidas (incluyendo su gravedad) y las sanciones susceptibles de imponerse”, indica.

“No pasa inadvertido lo dispuesto en el artículo 97 constitucional en su redacción vigente a partir de septiembre de dos mil veinticuatro, en el sentido de que ‘Cualquier persona o autoridad podrá denunciar ante el Tribunal de Disciplina Judicial hechos que pudieran ser objeto de responsabilidad administrativa o penal cometidos por alguna persona servidora pública del Poder Judicial de la Federación, incluyendo ministros, magistrados y jueces, a efecto de que investigue y, en su caso, sancione la conducta denunciada’. Sin embargo, esa disposición no puede ser interpretada de manera aislada, sino en correlación con el resto de las disposiciones que campean en la materia. Concretamente, tratándose de ministras y ministros, también debe observarse lo dispuesto por el artículo 94 de la Constitución Federal, en lo relativo a que las ministras y ministros de la Suprema Corte solo podrán ser removidos de sus cargos en los términos del Título Cuarto de la propia Ley Fundamental, en correlación con el cúmulo de garantías judiciales especialmente reforzadas para tales impartidores de justicia”.

Es decir, que pese a que la facultad le fue conferida al TDJ para investigar a los ministros, estos sólo pueden ser removidos de sus cargos por causas graves y a través de un juicio político o declaratoria de procedencia.

“Sin que lo anterior implique dotar de impunidad alguna a dichos impartidores de justicia, pues como ya se destacó, sí pueden ser sujetos de responsabilidad penal en términos de lo previsto por el artículo 111 de la Constitución Federal, o bien, ser sometidos a responsabilidad política de conformidad con el diverso artículo 110 del mismo ordenamiento”, enfatiza el fallo.

“Mientras no exista un marco legislativo que desarrolle con precisión las faltas susceptibles de atribuirse a los ministros y ministras de la Suprema Corte, así como las sanciones y el procedimiento a seguir para su determinación, no se les puede reprochar responsabilidad administrativa a fin de no interferir con la alta función jurisdiccional que se les ha conferido. Aunado a que la falta de ese desarrollo legislativo no puede ser subsanada a través de un Acuerdo General Plenario, como el 9/2005, que motivó la apertura de la presente consulta a trámite”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

INE reporta mil 770 incidentes, 16 casillas no instaladas y 50 suspendidas en la elección judicial

El organismo electoral reportó que la jornada se desarrolló “con normalidad”.

Con corte a las 6 de la tarde de este domingo 1 de junio de 2025 –tiempo del centro, es decir, una hora antes del cierre de casillas en la hora del Pacífico–, el Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que la elección judicial se desarrolló “con normalidad” en las casillas seccionales;  reportó mil 770 incidentes, 16 casillas no instaladas y 50 suspendidas de manera definitiva.

De acuerdo con los datos de la Secretaría Ejecutiva del INE, que fueron ofrecidos durante la reanudación del Consejo General, 500 de los incidentes tuvieron que ver con “interferencias en el desarrollo normal de la votación por impedir el ejercicio de la votación”; 313 estuvieron relacionados con cambios de lugar de la casilla; 236 porque funcionarios se ausentaron; 208 incidentes estuvieron vinculados con condiciones climatológicas, y 144 porque existían propaganda en el interior o el exterior de la casilla.

Claudia Arlett Espino, titular de la Secretaría Ejecutiva, indicó que 50 casillas seccionales tuvieron que suspenderse de manera definitiva –equivalente al 0.05% de las 89 mil 974 casillas aprobadas–, ya sea por riesgo de violencia, en Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas, o por contingencias climáticas, en San Luis Potosí, el Estado de México, Puebla y Quintana Roo.

Más temprano en el día, el consejero Jorge Montaño informó que, hasta el corte de las 2 de la tarde, el INE tenía registrados mil 41 “incidentes”, e indicó que 856 de ellos habían sido resueltos “de forma oportuna y exitosa”.

El consejero dijo que el INE no pudo instalar 16 casillas por actos de violencia, amenazas, o porque los funcionarios no se presentaron: 14 de ellas en municipios de Chiapas –San Cristóbal de las Casas, Comitán, Villaflores y Huehután–, una en Zitácuaro, Michoacán –donde se reportó una explosión el día anterior– y una última en Culiacán, la capital de Sinaloa, envuelta desde hace medio año en la guerra entre las ramas rivales del Cártel de Sinaloa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

CNTE da tregua a Sheinbaum y suspende bloqueos durante la elección judicial; sigue el plantón

Los cientos de casas de campaña multicolores se mantienen en la principal plaza pública del país y sus calles aledañas, pese a que el sábado por la tarde se informó que la sección 22 decidió levantar el plantón y regresar a Oaxaca.

El plantón de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se mantiene sin cambios en el Zócalo de la Ciudad de México, tras 17 días de instalarse con su demanda principal de abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007.

Además, la disidencia magisterial dio tregua al gobierno de Claudia Sheinbaum y a los capitalinos, pues durante la mañana de este domingo no realizó movilizaciones ni bloqueos de vialidades del centro de la capital, al tiempo que se realiza la elección del Poder Judicial, en todo el país. Las presuntas amenazas de boicotear las elecciones se quedaron en palabras.

Los cientos de casas de campaña multicolores se mantienen en la principal plaza pública del país y sus calles aledañas, pese a que ayer por la tarde se informó que la sección 22 de la Coordinadora decidió levantar el plantón y regresar a sus escuelas en Oaxaca.

Ayer por la noche, los dirigentes de distintas secciones suspendieron su Asamblea Nacional en la que decidirían si levantan el plantón o no. Se informó que este domingo, alrededor de las 16 horas retomarían la discusión.

En tanto, entre los pasillos que los mismos maestros disidentes delimitaron con sus campamentos se percibe tranquilidad y nula movilización.

Los maestros conviven entre ellos mientras algunos visitantes del Zócalo pasan entre los lazos, mantas y carteles, palos y sillas que sujetan las casas de campaña y las lonas que los cubren del sol y la lluvia.

En los alrededores, el comercio ambulante aprovecha la vendimia para turistas nacionales y extranjeros.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Un multihomicidio y el hallazgo de un cadáver se registraron este viernes en Tijuana

Un multihomicidio donde hubo cuatro personas muertas y dos lesionadas, como resultado de un ataque armado, y el hallazgo del cuerpo de un hombre, se registraron este viernes 30 de mayo en la delegación Playas de Tijuana y La Presa.

El ataque armado se registró a las 14:04 horas de la tarde en un domicilio ubicado en la calle Paseo Pedregal de la Sección Costa Hermosa de la delegación Playas de Tijuana. De acuerdo con el reporte, a esa hora se atendió el reporte vía central de radio sobre un hombre de 47 años, identificado como Guadalupe Martínez Ramos, que se encontraba frente a la Escuela Leyes de Reforma lesionado por proyectil de arma de fuego, quien indicó que a la vuelta había más personas lesionadas.

Al lugar arribaron agentes de la Policía Municipal, quienes confirmaron el hecho y encontraron al interior de una casa usada como picadero, en el segundo nivel, a José Manuel Escobar Aguilar, de 53 años, quien también estaba lesionado; así como a dos hombres, Antonio Saucedo Cadena y Everardo García Álvarez; y dos mujeres sin vida, una de ellas identificada como Erika Zavala Higuera, mientras que la otra permanece en calidad de desconocida.

De acuerdo a los primeros reportes, el testigo indicó que los responsables del ataque fueron dos hombres vestidos de negro, quienes entraron al domicilio y abrieron fuego contra ellos.

Sin embargo, la misma tarde del viernes, la Policía Municipal informó de la captura de un grupo delictivo en la colonia Obrera, cuyos integrantes, presuntamente, podrían tener relación con el ataque armado en Playas de Tijuana.

Según el reporte de la Policía Municipal, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal, se detuvo a cinco personas con cinco armas largas, dos armas cortas, tres chalecos tácticos y varias sustancias prohibidas, tras haber atendido un reporte ciudadano sobre un vehículo sospechoso que se encontraba obstruyendo la entrada de una casa en la citada colonia.

En ese hecho, agentes arribaron al sitio, quienes al percatarse de que una de las personas sostenía lo que parecía ser un arma de fuego, se solicitó el apoyo de más agentes policiacos para resguardar la integridad de la ciudadanía durante la intervención, misma que se llevó a cabo sin la utilización de la fuerza letal.

Los detenidos fueron identificados como: Rodrigo “N”, Adán Geovani “N”, Miguel Iván “N”, Karina Lizeth “N” y Génesis Susana “N”; y junto a las armas, sustancias prohibidas y chalecos tácticos, fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR).

En el comunicado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal de Tijuana (SSPCM), se mencionó que los detenidos son de interés dentro de las primeras investigaciones en el multihomicidio en Playas de Tijuana, así como también en la agresión armada de una persona en la colonia Obrera, registrado el mismo viernes, donde los presuntos responsables habrían huido en un vehículo con las mismas características del que les fue asegurado.

El segundo incidente se registró a las 22:33 horas, cuando se localizó el cuerpo de un hombre, identificado como Luis Joel Juárez Ruiz, tirado sobre el suelo en la colonia Villa Fontana. Según el reporte del hallazgo la causa de muerte fue por lesiones de proyectil de arma de fuego.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivos continúan la busqueda de Karla Estefanía Soto García a poco más de un año de su desaparición en Ensenada

A poco más de un año de la desaparición de Karla Estefanía Soto García el pasado 24 de febrero de 2024, en un rancho de Ensenada, junto a 5 personas, se unieron sus familiares junto a colectivos en una búsqueda este sábado 21 de mayo.

Raúl Cornejo Carbajal, coordinador del colectivo Enlace y Restauración, compartió que está jornada se realiza en conjunto al colectivo Uniendo Familias y Buscando a Tolano, así como la Comisión de Búsqueda de personas, la cuál tiene lugar en el área del Valle de Guadalupe.

El contexto de su desaparición apuntaría hacia esa zona, por lo que sus familiares buscan descartar el punto, tras información brindada de manera anónima.

“El acceso hasta donde está urbanizado, hay muy buen acceso, ya después son zonas montañosas que tenemos que hacerlo a pie”, comentó Cornejo Carbajal.

Alrededor de 3 hallazgos se han registrado en la zona de Valle de Guadalupe, informó. Por lo que resaltó la importancia de las acciones urgentes brindadas por el comité de la ONU, a través de las cuales han logrado obtener un poco más de actividades en favor a la localización de los desaparecidos.

“Es una diferencia enorme, no es de un día para otro, pero ya tus casos tienen mayor relevancia. Ya no es lo mismo ser una víctima común a tener una acción urgente te da un plus”, dijo.

Aunque las víctimas de desaparición forzada datan de más de 6 años; señaló que es más probables que desaparecidos de menor tiempo tienen mayores posibilidades de obtener una, pues hay casos en donde han esperado hasta 4 meses por una.

La desaparición de Karla

El pasado 24 de febrero de 2024, Karla Estefanía Soto García de 32 años, desapareció junto a su pareja Ignacio Faviel López Méndez de 37, cuando se encontraban en un rancho en Ensenada.

Se trató de una privación ilegal de la libertad, pues incluso al ingresar al sitio por primera vez los familiares localizaron sangre en la escena.

Junto a ellos también desaparecieron Juan Carlos Barreras Goycolea, de 57 años, José Ángel Martínez Castillo, de 35, así como Pedro Damián Patrón López, de 27.

Ricardo Dávila, de 30 años, y Brayan Isaac, de 25, elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal se encuentran detenidos, entre los imputados, se encuentra la relación con la desaparición.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YÁÑEZ.

Observatorio revela que cerca del 60% de candidatos a juzgadores no tienen carrera judicial

El observatorio universitario es un grupo interdisciplinario integrado por estudiantes de derecho, ciencias políticas, comunicación, relaciones internacionales e ingenierías.

Días antes de las primeras elecciones judiciales, que se llevarán a cabo el próximo domingo 1 de junio, el Observatorio Universitario del Proceso de Elección Extraordinaria a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reveló que cerca del 60% de las y los candidatos no tienen carrera judicial. 

El observatorio universitario es un grupo interdisciplinario integrado por estudiantes de derecho, ciencias políticas, comunicación, relaciones internacionales e incluso de ingenierías, de la Universidad Iberoamericana (Ibero), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Panamericana (UP) y la Universidad Anáhuac, entre otras instituciones educativas.

En el primer informe del grupo se expuso que el 58.7% de las y los candidatos a la SCJN no tienen carrera judicial. Para ese indicador se tomó en cuenta que las y los aspirantes tuvieran experiencia en juzgados.

Al dividir los porcentajes entre hombres y mujeres, los hallazgos mostraron que las mujeres tienen más experiencia en el Poder Judicial, pues el 62% de las candidatas cuentan con carrera judicial. La cifra contrasta con el 80.65% de los candidatos que no tienen experiencia en el ámbito.

Las y los estudiantes realizaron un análisis de los 64 perfiles que se postularon a la SCJN, aunque solo presentaron los resultados de 63 porque una persona se abstuvo de participar. Para la observación, se consultaron más de 400 fuentes. 

El objetivo del ejercicio, organizado por la Ibero, es acercar a la ciudadanía al Poder Judicial y proporcionar herramientas para tomar una decisión informada. 

El primer informe también indicó que más de 70% carece de especialización en temas clave como medio ambiente, derechos de pueblos indígenas o personas con discapacidad. 

Cabe destacar que el 80% de las candidaturas no incluye el tema de las desapariciones forzadas en su agenda, una problemática con la que la justicia tiene una deuda histórica en México. 

Además, el informe mostró que hay 27 personas candidatas vinculadas con partidos políticos: 10 vinculaciones con Morena, seguido por el PRI con 8, el PRD con 3, así como el PAN y Movimiento Ciudadano con 2 cada uno. Además, hay una vinculación política con el Partido Verde Ecologista y el Partido Socialista Unificado de México, respectivamente.

El primer informe también sacó a la luz que Facebook, la red social más usada en las campañas, sólo alcanzó al 0.28% de la lista nominal nacional. Durante este periodo, las redes sociales se convirtieron en el principal medio de difusión de las personas candidatas, ante la ausencia de espacios en radio, televisión o eventos masivos. 

Sofía Otero, periodista por la Ibero e integrante del proyecto destacó que la estrategia digital fue insuficiente y excluyó a millones de mexicanos sin acceso a internet, en una entrevista con la Prensa Ibero. De acuerdo con datos de la Agencia de Transformación Digital 15 millones de personas en México no tienen acceso a internet.  

Por su parte, Camila Solís y Lucía Panqueva, estudiantes de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Ibero y coordinadoras del proyecto, explicaron que publicarán más informes después de los comicios. Los reportes posteriores informarán a la ciudadanía cómo quedó conformada la SCJN. 

El Observatorio cuenta con el respaldo de especialistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la Universidad de Monterrey (UDEM), IBERO Torreón e IBERO Puebla. Sus valores son la neutralidad, imparcialidad, honestidad, tolerancia y justicia, por lo que no apoya a ningún perfil o candidatura.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

En plena veda electoral, se repartieron acordeones para favorecer las candidaturas de la 4T en la elección judicial

El apoyo a candidaturas comenzó a ser más visible desde hace dos semanas en redes sociales, pero la operación para favorecer a morenistas se intensificó en días previos a las votaciones. Acordeones sencillos, hechos en simples hojas de papel e impresos de mejor calidad, elaborados para que quepan en el bolsillo de un pantalón, fueron repartidos en diversas alcaldías de la capital.

A sólo dos días antes de las votaciones, y en plena veda electoral, acordeones físicos y virtuales circularon para favorecer a algunas candidaturas cercanas a la llamada “4T”, y a pesar de la prohibición expresa hecha por el Instituto Nacional Electoral (INE).

El viernes, en la calle Oriente 255 de la colonia Agrícola Oriental, alcaldía Iztacalco, un acordeón hecho con cartulinas blancas fue pegado en la puerta de un domicilio junto con un mensaje: “les comparto la forma en que votaremos por juezas y jueces”.

A través de chats de WhatsApp también circularon acordeones para apoyar a candidaturas que están a favor de la vida y la familia, y que buscan ser ministros de la Suprema Corte.

Algo parecido ocurrió en Ecatepec, Estado de México, donde fueron distribuidos, a través de WhatsApp, algunos acordeones para favorecer a candidaturas que buscan cargos federales y locales.

La operación acordeón

Como lo ha documentado Animal Político durante el mes de mayo, candidaturas cercanas a Morena que participarán en la elección judicial se vieron favorecidas en los últimos días con publicaciones en redes sociales, micrositios, mensajes de texto y acordeones repartidos de forma masiva en las calles de la Ciudad de México y en internet.

El apoyo a estas candidaturas comenzó a ser más visible desde hace dos semanas en redes sociales, pero la operación para favorecer a los morenistas se intensificó en los días previos a las votaciones.

Acordeones sencillos hechos en simples hojas de papel y acordeones impresos de mejor calidad, elaborados para que quepan en el bolsillo de un pantalón, fueron repartidos en diversas alcaldías de la capital.

La mayoría de los acordeones se centra en promover las candidaturas para la Suprema Corte que son cercanas a Morena, ya sea porque se trata de exfuncionarios de gobierno o porque abiertamente han expuesto su afinidad con el partido guinda.

Los acordeones entregados en versiones físicas y digitales fueron reportados por periodistas, usuarios de redes sociales y candidaturas que se vieron afectadas por su distribución.

Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztacalco e Iztapalapa son alcaldías en las que se dio a conocer el reparto de acordeones en versiones físicas con un aspecto similar, solo con la variación de los nombres de candidaturas que compiten para ser jueces locales, pues eso depende del distrito judicial en el que compitan.

A través de redes sociales como X y WhatsApp también circularon este tipo de acordeones promovidos por cuentas afines a Morena, e incluso por exfuncionarios públicos del gobierno federal o simpatizantes conocidos del partido guinda.

Ejemplos de ellos son Pedro Miguel, quien participó en la redacción del Proyecto de Nación de Claudia Sheinbaum cuando ganó la Presidencia; María Elena Álvarez Buylla, expresidenta del Conacyt; Pedro Salmerón, quien fue propuesto en el sexenio anterior para ocupar la Embajada de Panamá, y hasta José Ramón López Beltrán, hijo de Andrés Manuel López Obrador y quien ha compartido en su cuenta de X información de sus candidaturas preferidas.

Morenistas señalados por estar detrás de los acordeones

Otro ejemplo de la distribución de acordeones es una captura de pantalla de un chat llamado “Coordinadora de Tlalpan va con todo”, al que el Observatorio Judicial de la Universidad Iberoamericana tuvo acceso.

“Esta es LA MERA BUENA TLALPAN!!! Pura gente del pueblo”, se lee en un mensaje que mandó una persona en este grupo de WhatsApp después de poner una imagen de un acordeón, con indicaciones de por quienes votar.

Los partidos de oposición en la Ciudad de México, que han criticado la elección judicial, ahora cuestionan la distribución de acordeones y acusan a integrantes de Morena de estar detrás de esta estrategia.

“Está perfectamente hecho con la letra de Morena, distribuido por gente de Morena para las bases de los beneficiarios de los programas sociales”, afirmó Andrés Sánchez, diputado capitalino del Partido Acción Nacional que representa a la alcaldía Tlalpan.

Federico Döring, diputado federal del mismo partido, responsabilizó a legisladores de Morena de promover candidaturas cercanas al partido guinda. “Cada diputado local y federal, como Cártel, se hacen cargo de su distrito”, cuestionó el legislador.

Los panistas acusan a Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de los diputados federales de Morena, de estar detrás de la estrategia en la alcaldía de Tlalpan en la Ciudad de México.

Ramírez Cuéllar y otros legisladores de Morena crearon la organización Construyendo Justicia, con la meta de movilizar al menos el 20 % de la lista nominal de electores; es decir, 20 millones de personas.

Los acordeones y la información relacionada con candidaturas morenistas circuló sin ningún tipo de sanción por parte de alguna autoridad. El Instituto Nacional Electoral (INE) apenas comenzó a conocer los casos, y fue hasta el jueves 29 de mayo, a tres días de la elección judicial, cuando prohibió la difusión de acordeones.

Candidatos morenistas son favorecidos más allá de los acordeones

Más allá de la distribución de acordeones, candidaturas cercanas a Morena se han visto beneficiadas con micrositios donde se indica a la gente cómo votar, y con métodos más sofisticados como un chatbot que envía la lista de las candidaturas a las que apoyar dependiendo la sección electoral en la que cada persona viva.

El pasado miércoles 28 de mayo comenzaron a llegar mensajes de texto con un link que redireccionaba al perfil de candidaturas cercanas a Morena en Nuevo León.

El mismo día circuló en WhatsApp un chatbot llamado Democracia Judicial, en el que se podía escribir un número de cuatro dígitos correspondiente a una sección electoral, y de forma automática lanzaba los nombres de las candidaturas que compiten en esa zona.

Al mismo tiempo, durante semanas han circulado micrositios como el titulado “Juristas por la Transformación”, donde se informa a la gente cuáles son las candidaturas cercanas a Morena en todo el país y para los diferentes cargos que se elegirán.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OBSERVATORIO JUDICIAL IBERO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ, EDGAR LEDESMA.

INE ordena suspender difusión de “acordeones” para favorecer candidatos judiciales en tres páginas de internet

Una de las páginas denunciadas buscaba favorecer a personas candidatas vinculadas a Morena. Esta medida se da ante el incremento del reparto y difusión de acordeones a unos días de la elección judicial.

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó suspender de inmediato la difusión de acordeones en tres páginas de internet que buscan favorecer a ciertas personas candidatas al Poder Judicial. 

Uno de los casos se deriva de una denuncia presentada por la asociación Proyecto Justicia Común sobre la difusión de este tipo de contenidos a través de un portal de internet para dirigir el voto a personas candidatas vinculadas con Morena. 

En entrevista con Aristegui Noticias, José Mario de la Garza, líder de la asociación, indicó que el recurso presentado ante el instituto contiene más de 40 indicios, recopilados en redes sociales y medios de comunicación, que acreditan una presunta operación coordinada por parte del oficialismo para incidir en el sentido del voto ciudadano. 

Al respecto, el INE determinó procedente la adopción de medidas cautelares en contra del contenido denunciado en el portal de internet, ya que su difusión podría implicar una promoción en veda electoral. 

No obstante, determinó lo contrario sobre la entrega de propaganda física, puesto que el Consejo General ya prohibió esta práctica, así como otros actos que puedan configurar coacción al voto durante el periodo de veda y en la jornada electoral del próximo 1 de junio. 

En otro asunto, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral resolvió dos Procedimientos Especiales Sancionadores (PES) relacionados con la difusión de contenidos similares en dos portales de internet. 

Las autoridades electorales identificaron que en estos sitios se hace un llamado expreso al voto a favor de diversas personas candidatas, ya que se les identifica por colores de boletas, números y formas de votar en cada una de las 32 entidades federativas.

Por lo anterior, el instituto ordenó a los responsables de las páginas denunciadas, así como a personas físicas, morales, servidoras públicas, partidos políticos y militantes involucradas, suspender la difusión de propaganda electoral en estos portales digitales y en cualquier otra plataforma que contenga ejercicios o formas de votar a favor de ciertas candidaturas. 

El reparto de acordeones así como la difusión de los mismos en redes sociales, micrositios y mensajes de texto ha incrementado en días previos a la elección judicial. Usuarios de redes sociales o medios de comunicación han registrado esta práctica en al menos una tercera parte de los estados del país. 

Animal Político se ha dado a la tarea de documentar este tipo de casos y ha identificado que la mayoría de estos materiales buscan favorecer a candidaturas afines a Morena, el partido que impulso la implementación de la reforma judicial en el país.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Edomex: Caen 23 miembros sindicales, funcionarios y notarios por red de despojo

El operativo tiene como objetivo combatir el despojo en territorio mexiquense, por lo que se han implementado diversas acciones de seguridad para recuperar domicilios.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJ EDOMEX) anunció la noche del viernes que, en el marco de la denominada ‘Operación Restitución’, se ejerció una acción penal en contra de “tres notarios, cinco servidores públicos estatales y cuatro municipales“, así como la aprehensión de “objetivos prioritarios integrantes de organizaciones sociales autodenominadas “sindicatos“.

Según destaca la publicación en su cuenta oficial de X, donde se compartió el operativo y posterior comunicado, destacaron que los “sindicatos” serían “USON”, “GOPEZ”, “Unión 300” y/o “Los 300”, “22 de octubre” y del grupo delictivo “Los Gastones” que formaban parte de las redes criminales de despojos en 14 municipios, principalmente en el Valle de México y la zona Oriente del Edomex”.

En el operativo participó también la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad del Edomex y autoridades de la Ciudad de México y Veracruz.
“Las indagatorias permiten establecer que los investigadores llevaron a cabo acciones de manera individual o colectiva que favorecieron a terceros para ocupar de propia autoridad y sin tener derecho a ello, casas habitación, locales comerciales, naves industriales o predios.

Destaca en este modus operandi la participación de grupos violentos de choque al amparo de “sindicatos” avalados por autoridades municipales en complicidad con servidores públicos estatales para finalmente regularizar las propiedades ante notarios públicos quienes conocían plenamente su origen irregular”.

El operativo tiene como objetivo combatir el despojo en territorio mexiquense, por lo que se han implementado diversas acciones de seguridad para recuperar domicilios.

COMUNICADO DEL CASO:

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

TEPJF prohíbe reparto de 'acordeones' para elección judicial

Este acuerdo no contraviene estándares constitucionales ni convencionales, pues permite a los ciudadanos acudir a las urnas con anotaciones, guías, impresiones, fotografías o cualquier otra forma de reproducción física o digital.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró este sábado procedente la adopción de medidas cautelares para inhibir el reparto o exhibición de los denominados “acordeones” -con nombres de la candidaturas- durante la veda y en la jornada de la inédita elección judicial en México este domingo.

La decisión unánime, confirmada por la Sala Superior del TEPJF, surge tras la presentación del acuerdo emitido el pasado jueves por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) para frenar la difusión de propaganda y actos que coaccionen el voto, como los referidos “acordeones”.

A partir del proyecto presentado por el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, el máximo órgano de justicia electoral definió que este acuerdo no contraviene estándares constitucionales ni convencionales, pues permite a los ciudadanos acudir a las urnas con anotaciones, guías, impresiones, fotografías o cualquier otra forma de reproducción física o digital.
“No se le impide (a los votantes) que cuenten con elementos físicos o electrónicos en los que se indiquen las candidaturas de su preferencia y se identifique el número de cada una”, subrayó el tribunal electoral en un comunicado.

Aunque las autoridades electorales advirtieron que estos “apoyos” no deben portarse “de manera visible o que se exhiban en el periodo de veda o durante la jornada electoral, ya que es un acto y decisión personal de cada ciudadano”.

La negativa de elaborar o difundir “acordeones” se da luego de que el Consejo General del INE recibió dos denuncias por la circulación de estos materiales que, a través de los diversos canales -como las redes sociales-, pretenden indicar qué perfiles deberían de ser votados para cada uno de los 881 cargos del Poder Judicial en juego.

Sobre ello, en una sesión extraordinaria, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, manifestó la urgencia para detener todas las prácticas que intenten “persuadir o inhibir el voto” de los casi 100 millones de mexicanos que están llamados a ejercer su derecho al sufragio.

En víspera de las elecciones judiciales, los pronósticos apuntan una participación de hasta el 20% como máximo, en este periodo la ciudadanía ha podido consultar herramientas como ‘Conóceles’, un sistema proporcionado por el INE para dotar de información curricular de los aspirantes a cargos judiciales.

El próximo domingo, por primera vez, los mexicanos podrán elegir de entre tres mil 422 candidatos a los integrantes de la Suprema Corte, del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ejército y policía desalojan concierto en el Multiforo Alicia; suspenden a mandos

Clara Brugada condenó el operativo en el concierto de Fermin Muguruza; Pablo Vázquez, titular de la SSC CDMX, dijo que los mandos responsables del sector fueron suspendidos y prometió una investigación.

Ante la ola de indignación por la irrupción de soldados de la Guardia Nacional en el emblemático Multiforo Cultural Alicia para desalojarlo durante un concierto del artista vasco Fermín Muguruza, Clara Brugada, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, ordenó la suspensión de los mandos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) que dirigieron el operativo, mientras Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), adelantó que se investigará “quien solicitó la presencia de la policía y elementos de las fuerzas armadas”.

"No estamos de acuerdo, ni validamos las acciones que dieron lugar a la cancelación y desaforo", sentenció Brugada en un mensaje que difundió en la mañana de este sábado para deslindarse del operativo militar en ese espacio cultural, que lleva 30 años como referencia en la escena independiente de la capital, y se mudó hace un año a la colonia Santa María la Ribera.

De hecho, Rosa Icela Rodríguez recordó que el nuevo espacio del Multiforo Alicia “les fue entregado por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum cuando era jefa de gobierno de la Ciudad de México”, lo que hace aún más embarazoso el operativo militar de anoche.

Ignacio Pineda, uno de los directivos del Multiforo Alicia, narró que el operativo militar sucedió momentos después de que un inspector y el jefe de la policía del sector llegaron a hostigarlo y amenazar con clausurar el espacio por una supuesta falta de permiso.

"Nosotros no entendemos qué fue lo que pasó; no tenemos un documento, nada, nada, de quién dio la orden, de dónde vino la orden para que parara el concierto y sacáramos el público. Lo que creemos como Alicia es que fue un acto de provocación: querían detenidos, querían violencia, querían que llevaran gente; querían la nota roja", denunció Pineda, quien rechazó tajantemente las notas de prensa que sugerían que el evento rebasó el aforo legal.
Anoche, los videos del operativo con soldados armados dieron vuelta a las redes sociales, acompañados de sendas críticas hacia un acto autoritario; Mugureza denunció que los policías y militares amenazaron con intervenir mientras daban su concierto, y denunció que “pudo haber ocurrido una masacre”.
En la mañana de este sábado, Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de la alcaldía Cuauhtémoc por la oposición, deslindó su administración de la polémica, pues recalcó que "no tiene facultades ni mando sobre el Ejército".

"No fui informada, no se mandó ningún ‘inspector’ ni participé en ese operativo", agregó la política.

Después de varias horas, Brugada salió a dar su postura, condenando el operativo y prometiendo una investigación para esclarecer los hechos. Acto seguido, Pablo Vázquez Camacho, el titular de la SSC, informó que la Dirección General de Asuntos Internos deslindará responsabilidades en torno a la participación de la dependencia.

“En tanto, los mandos responsables del sector han sido relevados de su cargo”, dijo el funcionario. Visiblemente molesta por la polémica, Brugada indicó que la Secretaría de Cultura seguirá apoyando al Multiforo Alicia y reforzando los espacios culturales de la capital.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La CIDH advierte riesgos en reformas judiciales y transparencia en México

La vicepresidenta de la CIDH, Andrea Pochak, cuestiona que la reforma judicial no considera la eficiencia en la impartición de justicia ni aborda la crisis de impunidad. En entrevista, también critica la eliminación del INAI, un organismo que México había promovido como ejemplo en transparencia.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó al gobierno de México su preocupación por los cambios en la vida pública del país emprendida por los gobiernos de Morena, incluidos la reforma judicial y la desaparición del instituto que favorecía la transparencia de los asuntos públicos. También dio a conocer su inquietud por la subsistencia de la violencia contra la prensa.

La Comisión “está siguiendo con mucha preocupación algunas reformas constitucionales que tuvieron lugar en México, como por ejemplo la reforma Judicial. También la reforma del Instituto Nacional de Acceso a la Información, que es un tema que nos generó mucha preocupación”, dice la vicepresidenta de la CIDH y relatora para México, Andrea Pochak, en entrevista con Proceso.

“No solamente nos preocupa lo que hace o no hace el gobierno o lo que se controla o no se controla en relación con el gobierno, porque el sistema Interamericano, el sistema internacional habla de todos los poderes. Nos preocupa mucho la situación del gobierno, pero también la situación de los poderes judiciales y de los poderes legislativos”, que pueden causar responsabilidad. 

En el caso de la reforma al Poder Judicial en México, advierte que no se tomó en cuenta la eficiencia de la impartición de justicia al momento de reformar este poder. En su informe anual 2024, la CIDH registró sus observaciones sobre la reforma que permitirá la elección de jueces, magistrados y ministros, así como de los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial.

La también relatora para Memoria, Verdad y Justicia; y Movilidad Humana de la Comisión Interamericana expresó:
La reforma tiene que incluir al Ministerio Público, a la Fiscalía. Por eso, teniendo en cuenta la impunidad que impera en México, nos preocupa que la reforma no haya incluido, por ejemplo, a la Fiscalía y que tampoco haya incorporado como un dato principal la impunidad de los casos, que eso es un tema que la Comisión Interamericana viene siguiendo hace mucho tiempo.
Abogada argentina, Pochak es la primera vicepresidenta de la CIDH, electa para el periodo del 1 de enero de 2024 al 31 de diciembre de 2027. Además de ser relatora para México, lo es para Bahamas, Guatemala, Honduras y Uruguay.

Considera que “todas estas medidas han sido objeto de grave preocupación por parte de diversos actores que han cuestionado, sobre todo, la elección popular como método para la selección de autoridades judiciales idóneas e independientes, las posibles afectaciones a la garantía de inamovilidad del cargo y los derechos laborales de las autoridades judiciales salientes. 

“En esta línea también se puso de relieve ante la Comisión la relación entre la posible elección de autoridades judiciales inidóneas y el derecho de acceso a la justicia de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos. Algunos de estos temas fueron tema de pronunciamiento público de la CIDH”. 

En ese punto refirieren al comunicado de la Comisión de septiembre del año pasado: 

“La Relatora Especial sobre la independencia de personas magistradas y abogadas de Naciones Unidas señaló su preocupación por la incompatibilidad de las propuestas con las obligaciones de derecho internacional de los derechos humanos. 

“Por ejemplo, indicó que las consideraciones políticas podrían superponerse a los méritos objetivos en la selección de personas juzgadoras, y advirtió los riesgos en la estabilidad del cargo, así como afectaciones a la autonomía administrativa y disciplinaria de la judicatura”.

A un año de la elección que dio triunfo a la presidenta Claudia Sheinbaum, la Comisión presentó un informe en el que agrega la preocupación sobre la elección judicial, “en la audiencia pública convocada por la CIDH, el Estado reconoció no contar con un diagnóstico que haya determinado el modelo de reconfiguración de sus tribunales a través del voto popular”. 

Incongruencia mexicana

Otra de las preocupaciones es la eliminación del Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

Para Pochak, “por un lado, en 2024 nosotros advertimos con preocupación la disolución de este organismo, no me puedo adelantar a cómo se va a implementar la política en 2025. 
Es algo que estamos monitoreando y que eventualmente va a ser motivo del informe”.

Sin embargo, hay un elemento que llama la atención en el informe de 2024, “es que nos preocupaba la disolución, la modificación abrupta de la institucionalidad en materia de acceso a la información, porque había sido el propio Estado mexicano el que en varias ocasiones había levantado el INAI como un modelo para garantizar el acceso a la información y
la transparencia. 
El propio Estado mexicano había mostrado el INAI como un modelo exitoso, de defensa del acceso a la información y la transparencia. 
Expuso que “en muchas otras oportunidades en que la Comisión Interamericana consultó sobre el acceso a la información y la transparencia, México reconocía como importante la estructura, la institucionalidad del INAI y tampoco nosotros conocemos y México no nos ha informado al respecto, de cuál fue el diagnóstico por el cual modificaron abruptamente la institucionalidad en materia de acceso a la información”.

La relatora Pochak reconoce que los Estados tienen la posibilidad de definir cómo garantizar el derecho de acceso a la información pública y los parámetros que deben seguir, lo cual, también, debe ser un trámite gratuito. 

Ataques desde el poder

El tercer elemento de preocupación para la CIDH son las desapariciones, la violencia en general. En lo específico habló de la violencia contra periodistas como “un fenómeno que lamentablemente se mantiene en los años, que no se ha reducido, ni se ha modificado; es una práctica que se está manteniendo”.

Además, recientemente los asesinatos se dieron en un entorno de estigmatización que en muchas ocasiones se propicia desde quienes ostentan el poder. De acuerdo con el informe Anual 2024 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, México se ubica como el país de la región con las cifras más altas de esta violencia durante el año pasado.

El Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión indica que “continuó registrando con preocupación la violencia letal contra periodistas en México, con al menos ocho asesinatos, además de reportes de ataques armados, desapariciones forzadas, secuestros, detenciones arbitrarias y obstrucción de la labor periodística”. 

Agrega que “estos hechos se producen en un contexto de estigmatización hacia la prensa y una elevada tasa de impunidad, lo que contribuye a un ambiente de temor, autocensura y desprotección. Aunque el Estado ha informado sobre avances en el fortalecimiento del mecanismo de protección, persisten denuncias sobre las deficiencias y la falta de efectividad en las medidas de prevención y protección de dicha entidad”. 

La comisionada Andrea Pochak abordó el tema de manera general entre quienes son gobernantes: “Una cosa es criticar o revertir información, contradecir con nueva información y otra cosa es hostigar o tener discursos amenazantes o estigmatizantes contra las personas periodistas o defensoras. Eso no está protegido por la libertad de expresión”.

Impunidad en la filtración de datos personales

Dice a Proceso que este tipo de discursos “vulnera la libertad de expresión, porque puede generar por lo propio una situación de miedo o de autocensura por parte del comunicador. Entonces, la Comisión Interamericana también releva la situación de discursos estigmatizantes por parte de autoridades públicas”.

La Relatoría Especial “enfatiza que el asesinato de periodistas es la forma más extrema de censura, y vulnera el derecho a la libertad de expresión tanto en su dimensión individual como colectiva, pues genera un efecto amedrentador y de silenciamiento en sus pares, y afecta además el derecho de las personas y las sociedades a buscar y recibir información e ideas de cualquier tipo”.

La Relatoría también denuncia la filtración de datos personales, contenida en las credenciales de elector del INE de reporteros registrados en la Presidencia de la República, para su ingreso a las conferencias matutinas del sexenio pasado. 

Recuerda que el Relator Especial para la Libertad de Expresión “señaló que las autoridades deben tomar contacto con afectados y ponderar el riesgo que esto pueda representar, así como dar cuenta sobre lo sucedido, indicar medidas para evitar repetición, e investigar y sancionar a los responsables”.

De manera contraria, la Fiscalía General de la República no ha mostrado seguimiento a quienes presentaron una denuncia y el gobierno mexicano no dio mayor información sobre las sanciones a los responsables de esta filtración que vulneró la seguridad de representantes de medios de comunicación. Algunos de los responsables, incluso, continúan en los más altos niveles de gobierno.

También registró más informes sobre la estigmatización a la prensa, la cual reconoce como “impulsada por el Poder Ejecutivo a través de la sección diaria previamente conocida como “Quién es quién en las mentiras de la semana”, implementada desde junio de 2021 con el alegado fin de “analizar, verificar y aclarar las noticias imprecisas de interés general para la población”.

La relatora reconoce como positivo que en el informe se dé cuenta del fortalecimiento del mecanismo de protección de personas defensoras y periodistas; aunque “lamentablemente no es suficiente para prevenir estos hechos y también llamamos la atención no solamente en el caso de la violencia contra periodistas, sino en general en el caso de violencia en México, la impunidad, un hecho que favorece y que hace que se perpetúe la violencia”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

La Sección 22 de la CNTE acuerda levantar el paro y el plantón en la CDMX

Los agremiados de la aguerrida Sección 22 de Oaxaca votaron a favor de levantar el plantón iniciado el pasado 15 de mayo.

Después de 17 días de movilización intensa en la Ciudad de México, marcada por un plantón en el Zócalo y acciones de protesta en avenidas y en el aeropuerto para exigir el retiro de la ley del ISSSTE de 2007 y un aumento salarial, los docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) decidieron terminar el paro y volver a las aulas.

Este sábado, los agremiados de la aguerrida Sección 22 votaron a favor de levantar el plantón iniciado el pasado 15 de mayo, que llevó los maestros a tener varias mesas de diálogo con el gobierno federal, de las cuales no salieron acuerdos satisfactorios para el magisterio disidente, lo que elevó la tensión en las negociaciones con la Secretaría de Gobernación (Segob) y la de Educación Pública.

La CNTE, que no tuvo audiencia con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo --quien le canceló el encuentro después de que los maestros bloquearan el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)-- organizará el levantamiento del plantón y definirá sus acciones venideras en su próxima Asamblea Nacional Representativa, que se planea realizar este mismo sábado.

"Aunque la CNTE de Oaxaca es una de las secciones más fuertes, aún no está decidido nada. Todo tendrá que definirse dentro de la Asamblea Nacional Representativa", dijo Eva Hinojosa, lideresa de la Sección 18 de Michoacán, según informó El Universal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Si hay pruebas, que se presente denuncia”: Sheinbaum sobre presunto uso de recursos públicos para influir en elección judicial

Las declaraciones de Sheinbaum se dan en medio de las denuncias sobre la entrega de guías por parte de funcionarios públicos para favorecer a ciertos candidatos ligados a Morena.

La presidenta Claudia Sheinbaum negó que hasta ahora se haya demostrado un presunto uso de recursos públicos por parte de funcionarios para influir en la elección judicial, pero aclaró que, en caso de contar con pruebas se debe acudir a la instancia correspondiente. 

“Si hay una denuncia de que algún funcionario público, algún servidor público, está utilizando algún recurso, pues hay las instancias está el INE, está el Tribunal (Electoral). Por supuesto que no estamos de acuerdo en que se usen recursos públicos para ello, pero he visto las notas que salen y no hay ninguna demostración”, dijo durante su conferencia matutina.
Las declaraciones de la mandataria se dan en medio de las denuncias que involucran a funcionarios públicos en el reparto de guías para favorecer a candidatos, principalmente afines a Morena. 

Hace unos días el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que se investigan dos casos por presunto reparto de propaganda electoral para influir en el voto por parte de servidores públicos del gobierno de Nuevo León y de la alcaldía Álvaro Obregón. 

La información sobre los procedimientos sancionadores fue entregada a la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del instituto y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fisel) para que determinen lo conducente.

Sin embargo, no se trata de acciones aisladas. Medios de comunicación, candidatos y usuarios de redes sociales han dado cuenta del incremento de la repartición de los llamados “acordeones” en más de una tercera parte de los estados de la República en las últimas semanas. 

Se trata de materiales físicos o digitales que sugieren a la ciudadanía los números de los candidatos que debe escribir en la parte superior de las boletas, dependiendo de los cargos. 

Ante esta situación, ayer el INE determinó prohibir la difusión de cualquier publicación que contenga ejercicios o formas de votar en favor de ciertas candidaturas durante el periodo de veda y durante la jornada electoral. 

No obstante, aclaró que las y los electores podrán llevar consigo una guía de votación personal al momento de emitir su voto, dada la complejidad de la elección judicial. Lo que no está permitido es utilizar esas guías con fines de propaganda o para inducir o coaccionar al voto, considerados delitos electorales.

Pese a las denuncias, Sheinbaum aseguró que su gobierno nunca ha estado a favor de que se usen recursos públicos para incidir en las votaciones y pidió a la ciudadanía salir a votar “libremente”.

Sheinbaum cuestiona a oposición por llamado a no votar

Sheinbaum también se pronunció sobre los llamados a no votar por parte de organizaciones, partidos y personajes de oposición.

La mandataria dijo que respeta su postura, pero señaló que los argumentos que usan son “muy débiles” y “no tienen sustento”. 

“México es libre, las y los mexicanos pueden decidir participar en la elección, nuestro debate es con aquellos que llaman a no votar, no porque no tengan derecho a llamar a no votar, tienen derecho a llamar a no votar, sino porque son aquellos que dicen que México no es democrático”. 

“Todos estos que están llamando a no votar dicen que México es autoritario que llegó un gobierno que es autoritario, pero cómo si va a haber una votación. Entonces nuestro debate es decir, bueno, tú decides no votar, pero decir que porque se va a elegir al Poder Judicial por el pueblo de México eso significa autoritarismo, pues en eso sí no estamos de acuerdo”, comentó la mandataria. 

Frente al activismo del gobierno y del partido Morena -que llaman a participar y reparten acordeones para inducir el voto en favor de sus candidatos-, la oposición prepara manifestaciones de repudio, llama a no pararse en las urnas y alista grupos de observadores para documentar lo que califican como “un fraude anticipado”.

Incluso, legisladores y dirigentes del PRI y PAN, así como exconsejeros del INE han calificado el proceso como una “simulación” o una “farsa”, y han llamado a no votar en los comicios.

Al tratar el tema, Sheinbaum defendió la elección del Poder Judicial e hizo un llamado a participar libremente en la jornada electoral del próximo 1 de junio.

“Participar es la mejor forma de transformar un país de muchas maneras, entonces respetamos a quienes llaman a no votar, pero los argumentos que usan son muy débiles, no tienen sustento, entonces que se participe libremente y que la gente decida y va a estar va a ser mejor el Poder Judicial que llegue que lo que tenemos ahora”, afirmó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Balean vivienda de la candidata a la presidencia municipal de Ixtaczoquitlán, Veracruz

Guadalupe Groth, candidata del Partido del Trabajo, informó que presentará la denuncia correspondiente ante las autoridades.

Hombres armados atacaron el domicilio de Guadalupe Groth, candidata del Partido del Trabajo a la presidencia municipal de Ixtaczoquitlán, Veracruz.

La candidata informó, a través de un video difundido en sus redes sociales, que los hechos ocurrieron ayer por la noche y que presentará la denuncia correspondiente ante las autoridades.

“Hubo una situación de riesgo para mí, para mi familia y el equipo; creo que es importante que sepan que su servidora se encuentra bien, (…) soy una mujer que sale a dar la cara porque me siento en situación de riesgo”, declaró.

Guadalupe Groth dijo que no puede dar más detalles sobre lo ocurrido, pero que su equipo se encuentra a salvo.

Reportes preliminares de la policía municipal indican que sujetos armados a bordo de un vehículo dispararon contra la vivienda de la candidata.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno de AMLO priorizó las pensiones de Pemex y CFE; el sector salud fue relegado: CIEP

El análisis exhibe la desigualdad en las prioridades presupuestales. De esos hipotéticos mil pesos, las empresas productivas del Estado –Pemex y CFE– absorbieron 122.6 pesos, es decir, 15.8% más de lo que originalmente tenían autorizado.

En 2024 la prioridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y hasta del entrante de Claudia Sheinbaum Pardo, se inclinó hacia las pensiones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y las jubilaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mientras que el sector de la salud fue relegada al olvido, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) en su análisis de la Cuenta Pública 2024.

A partir de un análisis, el CIEP redujo el presupuesto de 2024  a mil pesos. Con la lógica, de dimensionar de forma directa en qué se concentraron los recursos y qué áreas quedaron desprotegidas.


El análisis exhibe la desigualdad en las prioridades presupuestales. De esos hipotéticos mil pesos, las empresas productivas del Estado –Pemex y CFE– absorbieron 122.6 pesos, es decir, 15.8% más de lo que originalmente tenían autorizado. 

Dentro de ese gasto desbordado, Pemex fue el actor principal,  utilizó 65.3 pesos de los mil pesos, un 24.8% más de lo aprobado. La CFE no se quedó atrás, con 57.4 pesos, superando en 7.1% su presupuesto asignado.


“En particular Pemex ejerció 24.8% más de lo aprobado en gran parte para proyectos de inversión y pensiones; mientras que CFE lo hizo en 7.1%, por gastos de operación al igual que pensiones y jubilaciones”, apuntó el documento. 

El caso de Pemex fue especialmente notorio en gran parte porque el sobrejercicio se destinó al Fondo Laboral Pemex y al pago de prestaciones a jubilados, que incluyen desde viáticos, hasta apoyos sociales para personal retirado.

Pero mientras las viejas estructuras corporativas recibían recursos de sobra, otras áreas esenciales padecieron recortes. 

El gasto en salud tuvo un subejercicio del 30.4%, equivalente a apenas 7.3 pesos de cada mil. 

La seguridad y protección ciudadana, en un país aún marcado por la violencia, registró un subejercicio del 29.9%, y en infraestructura, comunicaciones y transportes se dejaron de ejercer 12.8%, o sea, toda vez, se gastaron solo 8 pesos por cada mil.

“Este resultado muestra una priorización selectiva que no necesariamente responde a criterios de eficiencia social o equidad”, concluyó el CIEP.

Y es que aunque el gobierno gasta más, no necesariamente lo hace mejor ni con un enfoque social justo.

Presupuesto en 2024

En 2024, el gobierno federal cerró el 2024 con un gasto de más de 9.2 billones de pesos, lo que representó un sobregiro de 1.5% respecto al monto aprobado y un incremento de 7.5% en comparación con el ejercicio de 2023.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.